la cura contra el mal de la ignorancia

24

Upload: nacho-mcfly

Post on 17-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Paracurar éste mal...

TRANSCRIPT

Page 1: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia
Page 2: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.”

Albert Einstein“¡Son unos ignorantes!”, vociferó uno de mis profesores el día que reprobamos el primer examen. Nosotros nos miramos con culpa e impotencia, sintiéndonos in-defensos. Sus palabras, lejos de motivar-nos a estudiar, lograron que perdiésemos el respeto por aquél que nos ofendía fu-riosa y abiertamente. No encontrábamos

la razón de tal injuria. Solamente no entendíamos lo que nos pretendía explicar en sus clases, pero ¿ignorantes?

Años más tarde, cuando me convertí en profesor, me di cuenta que el ignorante era él. No sólo porque fue incapaz de ejercer su labor con profesionalismo, sino porque ignoraba quienes éramos, qué sabíamos y qué queríamos. Ignoraba nuestras emociones y motivaciones, vulne-rándonos de forma violenta. Y, por encima de todo, ignoraba la autén-tica raíz de la ignorancia: la aceptación de un punto de vista absoluto sin cuestionar.

Nuestra sociedad actual está construida en base a una organización heredada de la modernidad. Atrás quedaron los años donde el cono-cimiento y la educación eran un privilegio de pocos, hoy el desarrollo tecnológico permite que cualquier individuo pueda buscar y acceder a la información que necesite. Siendo así, ¿Podemos seguir midiendo la ignorancia con la misma vara que hace 200 años?Por supuesto que no. El problema radica en que a fi guras como mi profesor, que ostentan el poder sobre otros (a menor y mayor escala), les conviene que nos autodefi namos como ignorantes. Es más fácil ejercer el dominio si esto es así, no hay duda.

Nuestra ignorancia radica en que aceptamos como reales estructuras imaginarias, estructuras que en distintos grados nos someten. Ac-tuamos ignorando el propósito y la serie de efectos secundarios de nuestros actos. Nuestra estupidez sale a fl ote cada vez que manipulan nuestra voluntad y no somos capaces de darnos cuenta.Aceptamos nuestro destino, aun cuando lo encontremos trágico. Aceptamos las ideas que otros nos imponen, sin siquiera refl exionar. Estudiamos y trabajamos porque hay que hacerlo y si nos atrevemos a cuestionar el modelo se nos castiga. Hacemos lo que se nos dice o sufrimos las consecuencias. ¿Podríamos ser más ignorantes?

Combatir la ignorancia es trabajo de la educación. Sin embargo, se trata de un proceso educativo que cada individuo debe llevar a cabo. No podemos pretender que sean los profesores quienes nos despier-ten si ellos siguen durmiendo sobre la comodidad de su incuestionable sabiduría.

Mucho menos podemos esperar que el mundo cambie su salvaje rum-bo si no nos damos cuenta que somos nosotros quienes construimos la realidad. A mi modo de ver, la falta de este conocimiento esencial constituye nuestra más profunda y culpable ignorancia.

ALDO LOBOS R.PROFESOR DE LENGUA CASTELLANA, LITERATURA Y COMUNICACIÓN

Opiniones... Para curar la ignorancia2

Page 3: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

INDICE

2 Artículo de Opinión:El profesor Aldo Lobos Ramírez, nos entrega su particular punto de vista sobre la ignorancia.

4Catálogo de La Cura:No solo ofrecemos La Cura contra el Mal de la Ignorancia, abre éstas páginas, y encontraras la cura para diversos males.

8La Ignorancia en Profundidad:¿Qué es la Ignorancia?¿Cómo se combate?Éstas y otras preguntas quedan resueltas en nuestra investigación sobre la ignorancia.

12Viajes:Adentrate en dos países únicos como son India y China. En éstas páginas encontrarás toda la información necesaria para empren-der tu viaje hacia éstos mágicos lugares.

18Entrevistas:Dos grandes personalidades como Jordi Évole y Fernando Sava-ter, nos comentan el estado de la sociedad actual.

22Música:Sacred Reich, música creada a partir de la ignorancia. Imperdible.

12IndiaTaj Mahal en Agra.

Diseño y MaquetciónNacho Martínez

ImpresiónVersió 3.0

LA CURA CONTRA EL MAL DE LA IGNORANCIA © es un producto de La Cura Contra el Mal de S,L.

Carrer del Taulat 100, 08005, Barcelona.

Edición Mayo 2013

Page 4: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

(Got mig buiT-vaso medio vaco )

La Cura contra el Mal de la Soledad.

•Medicamento hecho para aquellas personas solitarias o que se sienten solos en éste mundo.

La Cura contra el Mal de los Ni-Ni

No trabajas, no estudias, no ayudas en casa, ni mucho menos eres un aporte? Pues, éste medicamento acabará con tu enfermedad. Pruébalo ahora!!!!

La Cura contra el Mal de la Baja Autoestima

•Si crees que eres el más feo, el mas torpe o el patito feo entre tu círculo social, prueba éste medicamento.

La Cura contra el Mal de la Tristeza

•Triste, nostálgico todo el tiempo? Sientes que tienes depresión? No te preocupes, ya tenemos la cura para tu mal.

REF: LCCEMD-004

REF: LCCEMD-003

REF: LCCEMD-001

REF: LCCEMD-002

LA CURA CONTRAEL MAL DE...

tristesa

4 Nuestros productos...

Page 5: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

La Cura contra el Mal de los Jefes Tiranos

•Nos ponemos en tu lugar, cuando estás en tu trabajo y ya no aguantas a tu jefe. Como siempre, tenemos un producto a tu medidad.

La Cura contra el Mal del Bloqueo Mental

•Cuando no exista la creati-vidad, ni ideas para ningun ámbito de tu vida, éste medi-camento te desbloqueará el cerebro, y tendrás bastantes idas para desarrollar. Pruébalo.

La Cura contra el Mal de la Timidez Aguda

•Miedo al ridículo, a interactuar o socializar con otros indivi-duos? Pues saca esos miedos, y prueba éste producto que cambiará tu vida.

La Cura contra el Mal de la Falta de Control

•El mundo está lleno de estrés, violencia y falta de control. No aportes para que éstos males vayan en aumento. Prueba éste medicamento, y tu exis-tencia cambiará radicalmente.

REF: LCCEMD-005

REF: LCCEMD-008

REF: LCCEMD-006

REF: LCCEMD-009

5Nuestros productos...

Page 6: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

La Cura contra el Mal de la Inmadurez

•Sí te dicen que eres un infantil, que no has madurado en tu vida, y que no valoras nada, entonces, hemos creado el producto perfecto.

La Cura contra el Mal de la Adicción a las aplicaciones móviles

•Los avances tecnológicos de la era digital están llevando a la especie humano a una depen-dencia total por los dispositivos móviles. No seas uno más y desconectate probando éste medicamento. Te aseguramos que tu existencia cambiará radicalmente.

La Cura contra el Mal de la Prisa

•Evita el estrés y los malos ratos a causa de tu prisa. Te aseguramos que verás la vida mucho mas relajada de lo que conocías hasta ahora.

La Cura contra el Mal de los Zombies

•El sistema te absorbe y te conviertes en un zombie al servicio de politicos, empresa-rios, banqueros, etc. Prueba éste medicamento y tu vida no volverá a ser la de antes... Te lo aseguramos.

REF: LCCEMD-010

REF: LCCEMD-012

REF: LCCEMD-011

REF: LCCEMD-013

LA CURA CONTRA EL MAL DE

6 Nuestros productos...

Page 7: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

•¿Qué es La Cura contra el Mal de la Ignorancia?La Cura contra el Mal de la Ignorancia es un medicamen-to, destinado a ser suministrado a todas aquellas personas que son ignorantes en todo ámbito de la vida o en algún tema en especifico.

•¿Cómo se suministra?Ésta cura se suministra por vía ocular, a través de una libretita de doce páginas con frases que hacen alusión a la ignorancia.

•¿Qué efecto tiene el medicamento?El principal efecto del medicamento contra la ignorancia, es la de remover conciencias, acabar con la ignorancia, y con ello acabar con los principales males que afectan a la sociedad moderna.

•¿Tiene algún efecto secundario el medicamento?El efecto secundario que puede tener, es la de una vez ad-quirido muchos conocimientos, corres el riesgo, de con-vertirte en arrogante y soberbio.

•¿Cuál es la dosis adecuada para ser suministrada?La dosis debe ser diaria, cada 24 debe ser suministrado éste medicamento, para acabar de forma efectiva con la enfermedad.

•¿Que riesgos existen al no ingerir el medicamento?Los riesgos que existen al no ingerir la cura, es la de se-guir siendo un ignorante, seguir siendo alguien sin juicio propio de lo que sucede alrededor, y peor aún, ser un es-clavo del sistema y por ende, ser fácilmente manipulable.

Para más información consulte en nuestra webwww.lacura.cat

REF: LCCEMD-007

7Nuestros productos...

Page 8: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

LA IGNORANCIA•Una enfermedad de temer, origen de muchos males que han afectado a la especie humana a lo largo de su historia.

•Causas y como combatirla.

Durante decenios, la igno-rancia ha sido considera-da como uno de los prin-

cipales enemigos de las personas y de los movimientos sociales que, a través del conocimiento, buscaban desde su afirmación y libertad, hasta la satisfacción del más pe-queño de sus deseos o necesidades.Hoy, sin embargo, tal inquietud se desprecia ante la creencia común de que el conocimiento es accesi-ble ilimitadamente a todo el mun-do por igual. No obstante, son nu-merosas las nuevas apariencias que adopta en nuestros días la ignoran-cia. Es el engaño mediante el cual son conducidas nuestras vidas por los derroteros de la sumisión, la inanición y la desesperación, para mayor consuelo y tranquilidad de las élites de poder.Los gobiernos y sus oposiciones parlamentarias impiden la difu-sión del conocimiento de todo aquello que pudiera causar, si fue-ra conocido por el “Pueblo sobe-rano”, inconvenientes al “estado” o a la “clase política”; desde los tratados y acuerdos interguberna-mentales, hasta las más elevadas predicciones que les informan con increíble precisión a ellos y a sus gestores económicos y militares, del estado de cosas en el futuro.Desdeñan, ocultan o desvirtúan los datos ante el cuerpo social so-bre la naturaleza y los efectos de enfermedades, accidentes o riesgos industriales, energéticos y mili-tares, en un afán permanente de marginación del saber para aque-llos que forman la mayor parte del colectivo social.

COMO CURAR LA IGNORANCIA

La Ignorancia se cura viajando

La ignorancia es algo que nos con-dena a ser personas ariscas, des-confiadas, llenas de prejuicios y es-tereotipos; y lo que es peor aún, la ignorancia nos condena a ser per-sonas poco solidarias, incapaces de ponernos en el lugar del otro.

Toda la vida he pensado que hay que tener la mente y el corazón abiertos a otras personas, culturas y pueblos del mundo. No se pue-de ser prisionero de los propios miedos, es necesario viajar para conocer otras culturas. Para su-perar el etnocentrismo y superar una lacra social llamada racismo o xenofobia. Es necesario evitar poner muros a las personas y a las otras culturas. Ver que otras reali-dades, otras personas, otros países y otras culturas nos enriquecen y nos hacen mas humanos y mejores personas. Hacen que recuperemos nuestra condición humana, que aportemos lo mejor de nosotros mismos y recibamos el corazón de otras personas. Al viajar vemos que los prejuicios que teníamos se su-peran y estaban totalmente infun-dados. Nos damos cuenta de que no somos el centro del universo. Nos damos cuenta que todas las personas, culturas y pueblos del mundo merecen ser felices y respe-tados sus derechos.Todo empieza por vaciar de nuestra mente los estereotipos,

Opiniones... Para curar la ignorancia8

Page 9: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

LA IGNORANCIA•Una enfermedad de temer, origen de muchos males que han afectado a la especie humana a lo largo de su historia.

•Causas y como combatirla.

superar nuestros miedos, abrir la mente y el corazón a todo el mundo como las alas de una pa-loma que alza su vuelo en una cálida noche de verano. Al viajar aprenderemos muchas cosas y recuperaremos nuestra condición humana y la dignidad de toda la humanidad y acercar-nos al verdadero humanismo y a la felicidad tanto individual como colectiva.

La lectura ayuda a acabar con la Ignorancia

La lectura, forma de abrir los ojos y la mente. Frente a la lectura con-descendiente con nosotros mismos que solo busca la forma de que nos reafirmemos en nuestra opinión.Invito a todo el mundo a que lea aquello que remueva su pensamiento. Que empiece a dudar de si lo que antes daba por seguro es tan cierto o no. Que cuestione, que piense. Que nunca lo dé todo por conocido. Que se atreva a conocer formas distintas de ver las cosas divinas y mundanas.

Enfrentate a ti mismo, renueva-te, superáte o confirma (a través del conocimiento en sus mas diversas formas) lo que antes ya pensabas. Pero lee, escucha y habla abiertamente. Bendito remedio contra la atrevida ig-norancia.

Opiniones... Para curar la ignorancia9

Page 10: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

En España algo que nunca ha faltado son los defen-sores de la ignorancia.

Tradicionalmente, solían perte-necer a los gremios más reaccio-narios, y por lo tanto más inte-resados en la sumisión analfabeta de las mayorías. Nada como la ignorancia para asegurar la fe en los milagros y la reverencia hacia los terratenientes, y para asegurar-les a estos las masas de jornaleros dispuestos a trabajar a cambio de salarios de limosna en sus latifun-dios, y en caso necesario a de-jarse poner uniformes y a servir de carne de cañón en las guerras, marcando el paso en los desfiles ante el Santísimo y la bandera a los sones de un pasodoble patrió-tico. Predicadores de los catecis-mos socialistas utópicos del siglo XIX alentaban con una misma elocuencia las cooperativas obre-ras y la instrucción pública, y las primeras mujeres rebeldes que re-clamaban la igualdad con valentía inaudita celebraban el aprendizaje y el conocimiento como herra-mientas necesarias para conse-guirla.Los socialistas y los anarquistas competían fieramente y a veces violentamente entre sí, e imagi-naban paraísos obreros incompa-tibles, pero tenían en común una pasión idéntica por la educación. El saber mejoraba y liberaba; la ignorancia embrutecía. La reac-ción levantaba iglesias, cuarteles, conventos, plazas de toros; ser progresista —noble palabra liberal que en nuestra juventud quedó encogida y amputada y caricatu-rizada en el término “progre”— significaba, prioritariamente, levantar escuelas e institutos de enseñanza media desde los cuales irradiara el entusiasmo del cono-cimiento, la eficacia práctica y cí-vica de la racionalidad. Aprender mejoraba la vida de las personas y fomentaba la prosperidad del país, al permitir el despliegue colectivo de las formas más variadas del ta-

lento individual. En medio de las nieblas místicas del 98, inteligen-cias tan apegadas a la realidad de las cosas como la de Joaquín Cos-ta, Giner de los Ríos y Santiago Ramón y Cajal proponían reme-dios muy semejantes para sacar al país del atraso y la abismal injus-ticia: escuela y despensa, regadíos, preparación técnica y científica, trabajo fértil y no humillante, estudio. A la II República le dio tiempo a hacer pocas cosas, pero algunas de las prioritarias fueron las escuelas y los institutos, y unos planes de bachillerato tan rigu-rosos que ni el franquismo pudo desguazarlos del todo. Que los matarifes del ejército sublevado en julio de 1936 se dieran tanta prisa en ejecutar a los maestros de escuela es el indicio de otro orden de prioridades.Una de las sorpresas más desagra-dables de la democracia fue que la izquierda abandonara su viejo fervor por la instrucción públi-ca para sumarse a la derecha en la celebración de la ignorancia. Y así se ha dado la paradoja de que al mismo tiempo que se cumplía el sueño de la escolarización uni-versal triunfaba una sorda conspi-ración para volverla inoperante. La izquierda política y sindical decidió, misteriosamente, que la ignorancia era liberadora y el conocimiento, cuando menos, sospechoso, incluso reaccionario, hasta franquista. En otra época los argumentos contra el saber oscilaban entre un amor rous-soniano por el niño como buen salvaje y una afición maoísta por convertir la mente en una pizarra en blanco en la que se inscribirían con más facilidad las consignas políticas. Ahora, como no podía ser menos, los celebradores del analfabetismo feliz echan mano de las nuevas tecnologías: ¿Quién necesita aprender nada, si todo el conocimiento está fácilmen-te, risueñamente disponible, con solo teclear en un teléfono mó-

EL SABER MEJORA Y LIBERA,LA IGNORANCIA EMBRUTECE

Opiniones... Para curar la ignorancia10

Page 11: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

vil? Gracias a Internet, ejercitar y alimentar la memoria es una tarea tan obsoleta como aprender a cazar con arcos y flechas. Lo que hace falta no es embutir en los cerebros infantiles o juveniles “contenidos” que en muy poco tiempo se quedarán anticuados, y a los que en cualquier caso se puede acceder sin ninguna difi-cultad, sino alentar “actitudes”, otra palabra fetiche en esa lengua de brujos. Que el niño no apren-da, sino que aprenda a aprender, repiten, que desarrolle su creativi-dad, espíritu crítico, a ser posible transversalmente, etcétera.Tanta palabrería de sonsonete científico encubre nociones ex-traordinariamente primitivas so-bre la inteligencia y sobre la me-moria: como si ésta fuera un fardo que pesará más cuanto más se cargue en ella, un almacén en el que los conocimientos aguardan a ser reclamados, como se recupera un archivo en un ordenador. Ni la curiosidad, ni el espíritu crítico, ni la tan celebraba creatividad se sustentan en el vacío. En los es-tudios más competentes sobre el funcionamiento de la inteligencia creativa se descubre cada vez más el valor de lo que se llama “wor-king memory”: la memoria que trabaja, la memoria activa, la que compara ágilmente una experien-cia inmediata con otras anteriores o con ejemplos aprendidos en los repertorios culturales, la que al poner juntos elementos en apa-riencia lejanos entre sí descubre conexiones y posibilidades nue-vas. Es una poderosa y muy bien adiestrada memoria visual la que permite a un artista vislumbrar lo excepcional en lo común, lo se-mejante en lo que parecía diverso —y también a distinguir entre lo verdaderamente nuevo y la mo-neda falsa de la moda, y a saber que en la plena originalidad hay siempre un fondo inmemorial de experiencia del mundo—.El conocimiento histórico o cien-tífico no son fardos inertes que estarán esperando a ser consul-tados en la Wikipedia, igual que un aparador inútil que acumula polvo en un guardamuebles. Lo que sabemos del pasado sucede

en el presente, porque nos ayuda en la tarea imperiosa de intentar comprenderlo, y por lo tanto nos pone en guardia contra las mani-pulaciones y los groseros embus-tes a los que son tan aficionadas las castas políticas y los ideólogos. Sin una conciencia histórica in-formada y activa no hay manera de valorar lo que sucede ahora mismo, porque no hay términos de comparación con lo que suce-día hace muy poco o hace mucho; y tan necesaria como la concien-cia histórica es un grado solvente de conciencia geográfica: la idea tribal de que el lugar de uno es el centro del mundo tendrá menos fervorosos adeptos si en la escuela y en el instituto se enseña la am-plitud y la variedad de los paisajes y de las formas de vida.Que tanta información sea ahora inmediatamente accesible es una razón más para instruirnos en el rigor del conocimiento, no para desdeñarlo como innecesario: igual que la sensibilidad litera-ria se educa leyendo, y el oído escuchando, y la mirada viendo arte, la inteligencia crítica se afila aprendiendo a distinguir la infor-mación sólida y contrastada de la propaganda, el bulo y la calumnia. El saber despierta el apetito de saber más; la ignorancia sólo ali-menta ignorancia y desgana.En la izquierda, cualquier crítica del estado actual de la educa-ción activa como un anticuer-po la acusación de nostalgia del franquismo. La derecha se ríe con esa sonrisa cínica del ministro de Educación: ellos van a lo suyo, a desmantelar lo público y favore-cer los intereses privados y el do-minio de la Iglesia, y en cualquier caso siempre tienen medios para costear estudios de élite y más-teres a sus hijos. Es la clase tra-bajadora la que paga el precio de tantos años de despropósitos. De nuevo la ignorancia es el mayor obstáculo para salir de la pobre-za. Quizás no falta mucho tiem-po para que aparezcan de nuevo visionarios que vayan predicando por los barrios populares la uto-pía liberadora de la instrucción pública.

Opiniones... Para curar la ignorancia11

Page 12: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

INDIAIndia es ese increíble y bello

país donde las vacas son sa-gradas y campan a sus anchas

por las ciudades y playas y donde los templos milenarios conviven con oficinas ultramodernas. Sus famosos trenes que cruzan el país están llenos de historias. Trenes que transportan a indios y viaje-ros a pueblos y aldeas donde poco ha cambiado en cientos de años. India es inmensa, muy diferente, pero por encima de todo, inolvi-dable por su belleza y su espiri-tualidad.Su historia esta reflejada en los miles de monumentos, palacios y templos. El famoso triángulo de oro, Delhi, Agra y Jaipur es la parte más visitada. En ciudades como Mumbai (Bombay) Ko-lkata (Calcuta) es casi imposible el silencio a ninguna hora el día. Color y vida son los adjetivos con se podía resumir la intensidad en la vida urbana india. Varanasi y sus famosos templos de Tamil Nadu es lugar de peregrinos y de aque-llos que buscan una inmersión en la espiritualidad india.Goa y Kerala son conocidas por sus playas tropicales, pero si se buscan actividades al aire libre y tranquilidad, India ofrece desde las espectaculares montañas del Himalaya hasta preciosos bosques de pinos, reservas naturales y ríos.

HISTORIA DE INDIA

Tres mil años antes de Cristo los habitantes del valle del río Indo (en el actual Pakistán) construye-ron aproximadamente cien ciu-dades. En las más grandes (Hara-

ppa y Mohenjo Daro) edificaron enormes templos y crearon una forma de escritura que aún no ha sido descifrada. Es poco lo que se conoce sobre su cultura, or-ganización política o evolución histórica, excepto que, depués de cinco siglos de existencia, la región fue asolada por invasores que exterminaron a la población y destruyeron su civilización. Ha-cia el siglo XVI a. de C. llegaron oleadas de pueblos indoeuropeos provenientes de Afganistán y pau-latinamente fueron conquistando el subcontinente. La civilización que forjaron, que luego se llamó védica, tenía su base en un rígido sistema de castas. Las invasiones persas y griegas (siglos VI a IV a. de C; ver Irán) no afectaron al estado más poderoso de la India, Magadha, situado en el valle del Ganges (Ganga). Durante el rei-nado de Ashoka (274 - 232 a. de C) el reino se extendió a todo el subcontinente, excepto al extre-mo sur. A partir de entonces, se puede hablar de una civilización india: Ashoka y sus descendien-tes fueron los propulsores de una unificación cultural que incluyó el pensamiento de Gautama Sidd-hartha (Buda, 563-483 a. de C).

Entre los siglos I y III esta civi-lización se fue resquebrajando, erosionada por el desarrollo de los reinos de Kusana (ver Afga-nistán) y Ksatrapa en el noroeste. Pero cuando los Gupta de Ma-gadha tomaron el poder (siglos III - VI), comenzó un nuevo pe-ríodo de unificación, que fue uno de los más brillantes de la cultura

Viajes... Para curar la ignorancia12

Page 13: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

india. La expansión islámica del siglo VIII no logró apoderarse de la India, lo hicieron cuatro siglos más tarde los turcos de Mahmud de Ghazna. Varias oleadas de pue-blos islamizados del Asia Cen-tral invadieron sucesivamente el subcontinente, período que cul-minó con los tártaros de Timur (Tamerlán). Entre 1505 y 1525, uno de sus descendientes, Babur, fundó el imperio que luego se conocería como del Gran Mogol, con capital en Delhi. Los descen-dientes de Babur consolidaron el islamismo, especialmente en el noroeste y noreste (ver Pakistán y Bangladesh). La cultura y las ar-tes se desarrollaron notablemente (el Taj Mahal, se construyó hacia 1650), pero se afirmó la presencia europea, que durante el siglo XVI había estado limitada a la insta-lación de asentamientos costeros dedicados fundamenytalmente al comercio.

En 1687, la Compañía de las In-dias Orientales británica se instaló en Bombay. A partir de 1798 las tropas de la Compañía, comanda-das por un hermano del Duque de Wellington, emprendieron va-rias campañas para la conquista metódica del territorio indio. A través de ellas, hacia 1820 Gran Bretaña había logrado controlar casi toda India, excepto Punjab, Cachemira y Peshawar, goberna-do por su aliado, el sikh Ranjit Singh. Los británicos se anexio-naron esos territorios en el año 1849, después de la muerte de Singh. Los “aliados leales” man-tuvieron una autonomía nomi-

nal, que les permitía conservar sus cortes, palacios y privilegios, para satisfacción de los visitantes europeos. Mientras tanto, la eco-nomía india fue completamen-te desmantelada. Las artesanías textiles, que exportaban telas de excelente calidad, constituían un obstáculo para el crecimiento de la industria textil inglesa. La cam-paña por la independencia co-menzó en 1885, con la formación del Congreso Nacional Indio, que hizo pocos progresos hasta que Mahatma Gandhi dirigió el congreso y comenzó a aplicar una política de no-cooperación con los británicos. Gandhi se convir-tió así en el interlocutor obligado de los ingleses, quienes, después de la Segunda Guerra Mundial, no tuvieron otra salida que nego-ciar rápidamente la independen-cia. Los musulmanes guiados por Mohammed Ali Jinnah, querían un estado independiente en las provincias de Punjab y de Bena-gala del Este, donde eran mayo-ría, pero Gandhi quería un estado unido y secular. Sin embargo las propuestas de Jinnah apoyadas por el último gobernador general el Conde de Mountbatten, preva-lecieron y en agosto de 1947, se crearon dos estados independien-tes, India y Paquistán.

Desde esa época India es una re-pública democrática. Las prime-ras elecciones tuvieron lugar en 1951. Se creo una nueva ley que abolió las desigualdades que los colonizadores habían impuesto. India puso en marcha una políti-ca secular. Sin embargo el sistema

•El Gigante que domina el Sudeste de Asia.

•Cuna de grandes civilizaciones y religiones, lo hacen un país único en su diversidad y cultura.

•Hogar de 22 lenguas ofi ciales, y de la democracia mas grande del mundo.

•Ven a descubrir India...

Viajes... Para curar la ignorancia13

Page 14: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

tradicional de castas, que asigna a cada individuo una situación particular desde su nacimiento, no fue abolido. La política en India ha estado dominada desde su independencia por la familia Nehru: Jawaharlal (‘Pandit’) fue el primer Primer Ministro, su hija Indira Gandhi (una de las prime-ras mujeres líderes en política) y su hijo Rajiv ocuparon sucesiva-ment el cargo de Primer Minis-tro. Su poder se ejercía a través del partido del Congreso Nacional Indio que ha gobernado, casi sin interrupción, desde la indepen-dencia. Indira Gandhi ocupó dos veces el cargo de Primer Ministro, la segunda vez hasta octubre de 1984 cuando fue asesinada por los Sikhs que querían la independen-cia de Punjab. Rajiv Gandhi tomó inmediatamente el poder.

La política en los años 80 setuvo dominada por las manifestaciones civiles y los cambios en política exterior. En el ámbito exterior en 1987, India intervino en el conflicto de Sri Lanka. Presionó para un alto el fuego entre cin-galeses y tamiles y por la firma de un acuerdo, enviando tropas. Tres años más tarde, las Fuerzas de Paz Indias se retiraron discretamente, después de haber sufrido muchas bajas. Las relaciones con Paquis-tán son el principal problema de la política exterior de la India. En 1971, la división de Paquistán del Este y de Paquistán del Oes-te en dos estados independientes: Paquistán y Bangladesh hizo que el gobierno indio tuviera que in-tervenir militarmente en la zona. Desde entonces los problemas li-mítrofes entre India y Paquistán en la región de Cachemira que ha sido disputada por los dos países desde la independencia ha llevado a varios conflictos armados. Du-rante la década de los noventa la tensión ha sido muy fuerte en esta región, los movimientos de opo-sición apoyados por Paquistán, llevaron una política muy violen-ta contra las fuerzas de seguridad. Los movimientos autónomos se han multiplicado en varias re-giones de India, incluso en Uttar Pradesh y Assam y han causado

muchos problemas al gobierno. La violencia de algunos grupos, llegó hasta el asesinato del último de los Nehru, Rajiv Gandhi, durante las elecciones de 1991 por los tamiles de Sri Lanka.

Una semana después del asesina-to, Narasimha Rao fue nombrado sucesor de Gandhi como líder del Partido del Congreso. Las elec-ciones, en las que votaron el 53% de los indios censados, resultaron las más sangrientas de la historia de la India independiente y tu-vieron lugar entre el 12 y el 16 de junio. El Partido del Congreso consiguió 225 escaños y el Bha-ratiya Janata 119. Rao pudo así formar un gobierno. El gobierno de Rao aunque concentró todos sus esfuerzos en la economía (ver la sección Economía) no dejó de lado la política exterior muy activa en la región. Un conflicto con Nepal y los problemas con-tinuos con Paquistán se revelaron muy difíciles de solucionar. Delhi ha hecho muchos esfuerzos para mantener relaciones amistosas con China e incluso estos dos países han firmado un documen-to que permite los intercambios comerciales y en el que acepta implícitamente (pero no formal-mente) la frontera que los separa. Otros aspectos de la política exte-rior india tienen que ver con las relaciones con la ex-Unión So-viética con la cual tenía relaciones privilegiadas y las relaciones con los Estados Unidos, que se han beneficiado de las críticas que los americanos han hecho al gobier-no de Islamabad. Sin embargo el conflicto más reciente tuvo lugar en el verano de 1999, tras doce meses de tensión creciente entre India y Paquistán que decidió continuar sus pruebas nucleares. Los enfrentamientos armados en Cachemira, se hicieron más fre-cuentes e India acusó a Paquistán de armar a los grupos rebeldes. El hecho de que estos dos países ten-gan armamento nuclear hace que este conflicto sea muy delicado.

La muerte del último de los Ner-hu/Gandhi marcó un período de declive del Partido del Congreso,

Viajes... Para curar la ignorancia14

Page 15: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

del que aún no se ha recuperado. El gobierno de Rao fue perdien-do apoyo electoral siendo el prin-cipal beneficiario de esto el par-tido anti-secular Hindú Bharativa Janata Party (BJP). Bajo el mando de Atal Bihari Vajpayee, el BJP fue subiendo de posición durante los 90 hasta el punto de que en las úl-timas elecciones en 1999 tuvo la fuerza suficiente paera formar un gobierno de coalición estable. El BJP está dividido en un ala radical y otra moderada. En 2002 Bajpa-yee tenía bastantes problemas para mantener a ambos grupos juntos.

En mayo de 2004, Manmohan Singh se convirtió en Primer Ministro tras ganar el Partido del Congreso las elecciones ge-nerales. Singh aceptó el cargo de presidente del partido tras ha-berlo rechazado Sonia Gandhi, viuda del antiguo Primer Mi-nistro Rajiv Gandhi. Singh se ha propuesto acabar con la pobreza, llevar a cabo reformas económi-cas y mejorar las relaciones de la India con sus vecinos, especial-mente con Paquistán. En su pri-mer año como Primer Ministro, Singh ha formado una coalición con comunistas y algunos minis-tros acusados de corrupción, y ha supervisado la introducción de legislación de no proliferación nuclear. Su promesa de mejorar el nivel de los ciudadanos más pobre todavía tiene que ser cumplida.

En diciembre de 2004 un tsunami azotó la costa sureste de la India y las islas de Andaman y Nicobar. En una decisión muy controver-tida, la India rechazó la ayuda de organismos internacionales debi-do a la presencia de una base mi-litar en una de las islas y de tribus indígenas en otra. Sin embargo, la ayuda militar les permitió trans-portar a parte de la población tierra adentro e iniciar la recons-trucción.

Sistema Político: La India es una República Federal en la cual los 25 estados que la conforman gozan de una cierta autonomía. Existen siete Territorios Asocia-dos: Islas Andaman e Islas Nico-

bar; Chandigarh; Dadra y Nagar Haveli; Delhi; Goa, Daman and Diu; Lakshadweep y Pondicherry, los cuales están gobernados por Nueva Delhi. El gobierno central comprende un Parlamento Bica-meral y un Gabinete de Ministros. Cada uno de los estados que for-man la India también tienen una Asamblea elegida por votación. El parlamento nacional consta de dos camaras, la cámara baja o Lok Sabha, que tiene 542 miembros elegidos por sufragio cada cinco años, y la cámara alta o Rajya Sa-bha, con 245 miembros elegidos por las asambleas de cada estado por un periodo de 6 años. El Jefe de Gobierno es el Presidente, mientras que el poder ejecutivo recae sobre el Primer Ministro.

CULTURA EN INDIA

Religión: El 80% de la población es hindú, el 11% musulmana y el resto son minorías sij, cristiana y budista.

Usos sociales: El saludo tradicional consiste en juntar las manos e inclinar la ca-beza hacia delante. Las mujeres indias prefieren no estrechar las manos. Para entrar a los lugares de culto religioso todos los visitantes deberán descalzarse. La mayoría de los indios se quita el calzado al entrar a una casa. Los visitantes deben mostrar respeto al visitar la casa de alguien, para no contrave-nir las costumbres sociales y reli-giosas. Muchos hindúes son vege-tarianos y muchos de ellos, sobre todo las mujeres, no beben alco-hol. Los sij y los parsis no fuman. Se pueden hacer pequeños rega-los para agradecer a los anfitrio-nes su hospitalidad. Las mujeres visten con sobriedad, y no llevan faldas cortas, pantalones ajustados u otras prendas que realcen las lí-neas del cuerpo; ni siquiera en la playa. Lo normal es que la gente que se dedica al mundo de los ne-gocios sólo vista formalmente en reuniones y actos sociales.

Viajes... Para curar la ignorancia15

Page 16: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

CHINAColosal, bulliciosa, mi-

lenaria, delicada y, úl-timamente en boca de

todos. China es un destino único, difícilmente comparable con nin-guna nación. Uno de cada cinco personas del planeta vive en Chi-na, país que embauca, impresiona, motiva o frustra. China tiene mu-chas atracciones conocidas como la Gran Muralla, La Ciudad Pro-hibida de Beijing o los Guerreros de Terracota.Pero es cuando uno se mueve entre sus energéticas ciudades o milenaria cultura, todavía muy presente, cuando realmente se puede ver la gran impresión que puede dejar al viajero un país como China.El país ha experimentado en los últimos años un crecimiento eco-nómico brutal. Sus ciudades son ahora referentes arquitectónicos y el nivel de vida de los chinos en las zonas urbanas es casi similar a los países occidentales. Sin em-bargo, China se aferra a su cultura y conserva intactas sus tradiciones que se remontan a cinco milenios atrás, como parte de su bienestar.Más allá de los rascacielos de sus ciudades, ésta es la tierra del río Yangtsé, la Ruta de la Seda, los bosques de bambú, los osos panda y de las neblinosas montañas que aparecen en los grabados de tin-ta. El país contiene más de veinte lugares Patrimonio Mundial de la UNESCO dentro de sus fronte-ras.La característica cultura de este gran pueblo está presente en múl-tiples aspectos de la vida diaria: desde las acrobacias a las artes

marciales pasando por la caligrafía o la ópera china. Aunque el veloz crecimiento de China provoca controversia y preocupación por las posibles consecuencias medioambientales, dicho crecimiento ha servido para estimular la mejora de la infraes-tructura turística. Para viajar por este enorme país hacen falta toda-vía grandes dosis de flexibilidad y paciencia. A cambio, China regala a los visitantes miles de recuerdos que nunca podrán olvidar.

CULTURA EN CHINA

Religión: China es oficialmente una nación no confesional, pero se practican religiones y filosofías principales son el budismo, el taoísmo y el confucionismo. Hay 100 millones de budistas y aproximadamen-te 60 millones de musulmanes, cinco millones de protestantes (incluyendo grandes números de evangélicos) y cuatro millones de católicos romanos, independien-tes del control del Vaticano.

Usos sociales: Las diferencias culturales pueden provocar malentendidos entre los locales y los visitantes. Los chinos no suelen ofrecer infor-mación a menos que se les pre-gunte abiertamente. Los hoteles y restaurantes suelen tener en cuenta las críticas y sugerencias de sus clientes. No se sienta ofen-dido si le observan continuamen-te, es simplemente porque en las provincias más remotas no están acostumbrados a ver visitantes oc-

Viajes... Para curar la ignorancia16

Page 17: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

•La segunda potencia económica y militar del mundo.

•Un país diverso en su cultura, geografía e idiomas, junto a India compite por la supremacía en Asia.

•Cuna de grandes civilizaciones e imperios.

•Ven a descubrir China...

cidentales. Los chinos suelen ser bastante reservados y se prefiere la cortesía antes que la familiari-dad. El nombre completo del país es “República Popular de Chi-na” y es el que se debe utilizar en todo tipo de comunicaciones formales. “China” se puede uti-lizar de manera informal, pero hay que evitar dar a entender que existe otra China diferente de la oficial. Aunque un apretón de manos suele ser suficiente, a menudo se aplaude a los visitan-tes como signo de bienvenida. La costumbre es devolver el aplau-so. No está bien visto discutir en público o mostrar algún tipo de indignación. En China, siempre se menciona el apellido primero. Si le invitan a un evento social, intente llegar siempre un poco más temprano de la hora acorda-da. Si recibe una invitación para cenar, espere a que se le asigne un asiento con una señal o una sutil indicación. Hay que evitar co-menzar a comer hasta que se in-dique lo contrario. Si se utilizan palillos, nunca se deben colocar verticalmente en el cuenco de arroz, ya que esta posición sim-boliza la muerte. Se suele brindar en las comidas y se debe llevar un obsequio como fruta, dulces o un souvenir de su país cuando se reciba una invitación a la casa de alguien. Si visita la casa de ami-gos o familiares, se suele dejar di-nero para los niños. Si visita una escuela o fábrica, le agradecerán que lleve un regalo de su país, en especial de algún objeto que no se pueda encontrar en China. Los sellos son un regalo muy popular,

puesto que la colección de sellos es una afición muy extendida en China. Un buen regalo para un guía oficial es un libro de con-sulta occidental sobre China. La vestimenta más aceptada es la de estilo conservador y se deben evitar las ropas insinuantes, pues-to que pueden ofender. Los visi-tantes deben evitar expresar sus opiniones políticas o religiosas.

IDIOMA EN CHINA

La lengua oficial es el chino mandarín. Entre el enorme nú-mero de dialectos locales, los más hablados son el cantonés, el taiwanés, el fuzhou, el xiamen-hua, el xiang, gan y hakka en el sur. Mongolia, Tíbet y Xinjiang, que son regiones autónomas, tie-nen su propio idioma. Los servi-cios de traducción e interpreta-ción suelen ser bastante buenos. Muchos guías turísticos hablan inglés.

Viajes... Para curar la ignorancia17

Page 18: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

Cuáles son sus raíces?Mi madre es granadina y mi abuelo paterno fue el último al-calde republicano de un pueblo extremeño.

¿Qué aprendió de él?Su pasión por el periodismo, que practicaba por gusto, como mi padre. El franquismo encar-celó a mi abuelo..., y emigró a Catalunya.

¿Y de su madre?Me decía: “¿Por qué preguntas tanto, niño?”. Hoy le digo: “¿Ves como era para algo?”.

¿Ha sido usted siempre follonero?Quise ser futbolista. Pero era muy malo. En el cole imitaba el “Urruti, t’estimo”, de Puyal. Me hice periodista deportivo. ¡Tuve que transmitir partidos de regio-nal desde el teléfono del bar de enfrente del campo!

Su primer recuerdo televisual es...Toda la familia en el sofá, manti-ta en las piernas..., viendo el Un, dos, tres de Mayra. Gocé con el dúo Sacapuntas, con Arévalo...

¿Y cómo llegó usted a la tele?El Terrat buscaba personal, me presenté como periodista... ¡y me cogieron como guionista de Buenafuente! ¡Y yo era su fan!

¿Cómo fue su relación con él?Yo me sentía tan, tan cohibido... ¡que ni me atrevía a mirarle a los ojos!¡Y acabó cantándole las cuarenta!Al follonero debía encarnarlo un actor, pero pidió tanta pas-ta... que Buenafuente me dijo: “¡Hazlo tú!”. Y le gustó. Y al día siguiente quiso repetir... ¡sin

pactar el guión!

Arriesgado para los dos...Buenafuente tiene muchos re-flejos..., y a menudo me revolca-ba. ¡Aprendí mucho!

¿Qué es lo mejor de Buenafuente?Que te da confianza y trabajas a gusto: ¡jamás le he visto abron-car a nadie!

A Buenafuente le ha fallado su último programa: ¿cómo le ha consolado?Sin lamentos..., ¡a los dos se-gundos ya estábamos pensan-do en nuevos proyectos!

Qué cruel, la tele, ¿eh?En televisión, por mucho que te apliques y estudies..., ¡jamás tie-nes garantía de aprobar el exa-men! Te ponen Pretty woman y caes.

¿Qué debe tener todo buen periodista?Mucha curiosidad... y no deber-se a nadie.

¿Qué es lo mejor de Salva-dos?Hablar con personas que me serían inaccesibles, gracias al lujo de equipo que tengo.

¿Qué pretenden ustedes conseguir?Partiendo de la ignorancia, en-tender nosotros mismos qué está pasando. Contar una his-toria clásica: inicio, nudo y des-enlace.

¿Por qué sus entrevistados bajan tanto la guardia en su presencia?No sé, yo sólo pregunto. Ga-bilondo me ha dicho: “Tú eres como uno de Tengo una pre-

JORDI ÉVOLE“Estoy harto de que me digan que yo he vivido por encima de mis posibilidades”

Entrevistas... Para curar la ignorancia18

Page 19: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

gunta para usted..., ¡pero luego tienes otra!”.

Quizá su aspecto inofensivo le ayude...Pues yo hubiese preferido ser un Brad Pitt.

El caso es que se le confían...Con media sonrisa y creando clima, puedes preguntar: “¿Es usted un señorito? ¿Puede re-correr España a caballo sin salir de sus propiedades?”, como a Cayetano de Alba...

¡Y bien retratado quedó, el hombre!Fue muy noble: no renegó lue-go de sus palabras. Hoy se inte-resa por los jornaleros.

¿Qué le pasó con Laporta?Hice alguna pregunta que no le sentó bien... y tuvo un pronto que... perdió las formas.

¿Le amenazó o pegó?Como no se emitió, no quiero removerlo.

¿Le cayó bien?¡No! Ahora ve que el Parlament es como tercera regional..., ¡y vuelve a hablar del Barça!

¿Hay alguien a quien no entrevistaría?“¡Si pudiera entrevistar a Bin La-den, lo haría”, me dijo Anson. Y yo estoy de acuerdo.

¿De qué personaje se ha prendado?De José Antonio Labordeta. Ma-ravilloso.¿Cuál es su lema?“Mejor pedir perdón que pedir permiso”.

Me gusta.Y procuro no encajar en trin-chera alguna. ¡No por estar en La Sexta dejaré de criticar a Za-patero o a amigos de Roures!

¿Cómo se hace eso?Fácil: ¡creyéndote de verdad que te debes a la gente! Segu-ro que tú piensas en la gente al escribir La Contra, no en tus

jefes...

Sí.El poder intenta atraernos: ¡hu-yamos, no caigamos en su red emocional! Tener tales vínculos entorpece el buen periodismo.

A quien grite “televisión, manipulación”, ¿qué le dice?Sus motivos tendrá... si no grita por inercia.

¿Qué ha aprendido de la crisis?¡Que estoy harto de que me di-gan que yo he vivido por encima de mis posibilidades!

¿Seguro que usted no?No tengo dinero en paraísos fis-cales. No he abierto fondos de inversión. No he comprado pi-sos para revenderlos por el tri-ple. El que lo haya hecho, ¡que apechugue! ¡Yo no!

De acuerdo, de acuerdo...Desahuciamos a quien no puede pagar la hipoteca de su casa... ¡y rescatamos a los que han especulado con nuestro di-nero! ¡Basta!

¿Está indignado?¡Hay que cambiar ya el chip!: es idiota admirar y envidiar al que acumula dinero y propiedades... ¡Veámoslo ya como a un gilipo-llas! Tener pasta es ya tener un problema.

¿Eso le enseñará a su hijo?Sí, y que sea crítico y buena per-sona. ¡La crisis puede venirnos bien! ¡Mejoraremos!

¿Le han recortado a usted el sueldo?Salvajemente, más que a los funcionarios.

¿Y qué será del periodis-mo?Estamos en un reiniciar de la hostia: ¡toca reconvertirlo en algo cargado de mucha ilusión, muchas ganas y mucho trabajo!

Entrevistas... Para curar la ignorancia19

Page 20: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

Se dice que esta crisis es algo más que económica. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?Lo que ocurre es que la econo-mía está en la base de muchas cosas. Cuando se altera la eco-nomía es normal que se tam-bién se pongan en juego otros aspectos como la sociedad, la conciliación familiar, etc.

Usted ha dedicado mucho tiempo a reflexionar sobre la ética. ¿Qué papel ocupa en esta crisis? ¿Cree que una reflexión ética sobre lo que nos está pasando puede llegar a modificar las normas de comportamiento, la leyes civiles, penales...?Todo eso no tiene que ver con la ética, sino más bien con el derecho y las instituciones. Sí creo, sin embargo, que se im-pone una reforma del sistema financiero, para evitar el capi-talismo especulativo; ya hemos visto en que puede derivar éste cuando no está controlado.

“NO NOS VAMOS A REGE-NERAR POR UNA CRISIS”

¿Seremos más éticos des-pués de la crisis?No nos engañemos: los seres humanos son lo que son. Ha habido incluso Guerras Mun-diales y los seres humanos no han salido mejor de ellas. No nos vamos a regenerar por una crisis. Lo que sí podemos hacer es cambiar las legislaciones o poner una vigilancia más efec-tiva en el sistema. La ausencia de ética ha hecho mucho daño al sistema finan-ciero. Pero ¿cómo incluirla en un sistema que mide el éxito por el rendimiento económico? Citemos, por ejemplo, el caso de los desahucios. A todos nos parecen terribles, pero si no

hubiera desahucios, el sistema crediticio se caería. Nadie paga-ría su hipoteca.La ética es una reflexión so-bre la libertad de cada uno de nosotros. Debe aplicarse en la vida, que está tantas veces ba-sada en la concupiscencia, en las ambiciones y en el deseo de poder de los individuos. Sirve para moderar ese deseo indivi-dual de las personas. Nosotros podemos actuar sobre las leyes y cuidar que en el sistema finan-ciero se apliquen determinadas normas, de modo que sirvan para proteger a los más vulne-rables.

Pero esas normas no puede suprimir el riesgo consus-tancial a las decisiones libres, entre ellas las mer-cantiles.Sí, es verdad, el riesgo es un factor, una consecuencia de las decisiones libres. Pero también hay que tener en cuenta lo que decía antes sobre la ignorancia. Hay personas que pidieron cré-ditos de forma alocada, sin en-tender las condiciones de la hi-poteca que estaban perdiendo, poniéndose en un gran riesgo.

“LA CONFIANZA EN EL SIS-TEMA DISMINUYE PORQUE EL SISTEMA NO NOS DA LO QUE ESPERAMOS DE ÉL”

¿Cree que cada vez más ciudadanos decepcionados con el sistema se aparta-rán de la ley: se colarán en el metro, defraudarán a Hacienda?La confianza en el sistema dis-minuye al observar que el siste-ma ha dejado de darme lo que yo pretendía. Los ciudadanos han vivido mucho tiempo en una burbuja inmobiliaria, se han producido abandonos escola-res para ganar dinero fácil en

FERNANDO SAVATER“La miseria e ignorancia, son enemigos seculares de la democracia”

Entrevistas... Para curar la ignorancia20

Page 21: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

la construcción, Y hoy estamos viendo que se producen los pe-queños fraudes como los que mencionabas, o las facturas sin IVA. ¿Por qué pasa esto? Pues simplemente, porque el siste-ma está hecho de ciudadanos. El sistema son los ciudadanos que se decepcionan porque no pueden sacar las ventajas que se esperan de él.

¿La democracia está siendo debilitada por la economía?La miseria e ignorancia son enemigos seculares de la de-mocracia. Puede haber demo-cracia cuando existe cierto ocio. La miseria impide el ocio. Por otro lado, también en democra-cia necesitamos conocimiento para poder entender los proble-mas sociales. Hoy en día vemos personas, si no en miseria, sí una pobreza severa. Vemos in-cluso que esta pobreza se está cebando con la infancia. Por supuesto, todo esto perjudica la realidad democrática.

“LOS RECORTES EN EDUCACIÓN HAN SIDO LA PUNTILLA A UN CAMINO DE DEGRADACIÓN”

En esta semana ha habido una huelga y muchas mani-festaciones por el problema educativo. Sin embargo, el fracaso escolar no había suscitado manifestaciones antes.Lo que pasa es que ahora ha afectado mucho más, pero ve-nía gestándose de antes. Se ve-nía viendo desde hace mucho tiempo. Los recortes, el aban-dono, la falta de inversión eso viene de antiguo.

¿En qué lo notaba?En los malos rendimientos, en la falta de inversión, en los pla-nes educativos que se superpo-nían a otros o que los contra-decían; así era imposible llegar a buen puerto. Y ahora vienen con estas medidas que son la puntilla a un camino de degra-dacion. Desgraciadamente eso preocupaba a muy poca gente. Los abandonos escolares tam-

bién se producían antes.

Eso habla mal de la co-munidad educativa, ¿no le parece?No. Eso habla mal de la comu-nidad social en su conjunto. La comunidad educativa ha sido la perjudicada.

Pero usted mismo dice que...Algunos maestros no hacían nada, pero otros sí lo advirtie-ron y alertaron en contra. Pero la comunidad social no ha valo-rado esto hasta que se ha con-vertido en un síntoma de algo peor.

¿Es pesimista en ese sen-tido?No sé qué decirte... digamos que soy poco optimista. No sé. Espero que haya personas que se den cuenta los errores. Y no me refiero sólo a los españoles, sino a Europa entera. Desde luego, motivos para darse cuen-ta hay de sobra.

¿Cuál le parece la reforma más urgente en el sector educativo?Hay muchas, pero creo que de-ben reforzarse las enseñanzas primarias y medias. Desde lue-go, lo que no se puede hacer de buenas a primeras es dar un tijeretazo sin consultar a la comunidad educativa. Me pre-ocupa mucho el abandono de la enseñanza en los primeros años, de 0 a 3 años.

¿Por qué esa edad tan temprana?Porque son años decisivos, sobre para aquellos niños que no nacen en una familia culta o preparada. Si esos niños logran una estimulación temprana, se puede compensar su déficit cultural. En cambio si espera-mos hasta los 3 o incluso hasta las seis, estamos perdiendo un momento importantísimo. En estos momentos es donde más se nota la desigualdad social, porque hay quienes no tienen esas ventajas.

Entrevistas... Para curar la ignorancia21

Page 22: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

Sacred Reich es otra de esas formaciones que aún teniendo mucho

que decir en una escena enor-me como era la del Thrash Me-tal ochentero (y de gran parte de los noventa), se acabó que-dando en tierra de nadie, y con un estatus, a lo sumo, de ban-da de culto. Un destino menor. Mucho menos de lo que mere-cía la banda comandada por el entrañable Phil Rind.Altamente influenciado por bandas que fusionaron el Thrash Metal con otros esti-los, el llamado Crossover, del que eran emblema total entes como D.R.I., Cro-Mags o los míticos Anthrax, Sacred Reich, quienes empezaron como ban-da Thrash al uso, machacando en el local de ensayo temas de Destruction, Motörhead, Sla-yer, Metallica o Venom, vieron en el nuevo peldaño que se ha-bía creado en la gran escalera que era el Thrash Metal mun-dial una gran oportunidad. Se apuntaron, y rápido, a la mo-vida “fusionadora”. Eso sí, sin perder un ápice de fuerza, caña y garra. Tal y como demostra-ron en su maqueta, “Draining You of Life”, Sacred Reich eran, ante todo, un combo Thrash. Pero que no iba a privarse, en cuanto le diese la gana, de indagar, investigar, o añadir, nuevos sabores a su amarga y violenta textura. Los thrashers de 1987 ya no se contentaban con alabanzas al diablo, temas sobre romperle los dientes a un “poser” o himnos bélicos sobre guerras que acontecieron cua-renta años antes. El final de la

década ochentosa fue oscuri-llo. Los cómics, los films (has-ta Batman se vistió de luto), la literatura, la propia vida, nues-tra rutina por aquel entonces...todo aquello reflejaba una era de cambios.El mundo dejó de ser un lugar majo, si es que alguna vez lo fue. Chernobyl, secuestros, la guerra fria y su climax ochen-toso, los telepredicadores en la cima...en fín, que todo pare-cía que se iba a la mierda. Y el Metal, siempre con ojo avizor sobre lo que se cuece en el mundo, ya empezaba a dar sus primeras patadas a una pared. El thrasher ya no golpeaba a los demás. Golpeaba un muro, cabreado como el que más con todo su alrededor. El final de década ochentosa no de-jaba ver un futuro molón. Para nada. Y el Thrash, sobretodo el de Sacred Reich, dispuesto a cagarse en todo, apostaba por hundirnos aún más. Mola estar jodido y que alguien venga y te remate con un mazo. Gracias, Phil.Sin más dilación, vamos a lo que vamos. Portadita normalu-cha, tirando a mierdecilla. Nun-ca me ha gustado. Yo es que sigo siendo más del Thrash de demonios y de la segunda gue-rra mundial, jejeje. Se nota que Phil Rind apuesta por la con-troversia y la denuncia, como buen metalero. El logo, eso sí, ya tiene tintes de clásico desde el primer vistazo. Veamos que nos deparan los traviesos Sa-cred Reich...“Death Squad” abre el disco con un tremendo vacile riffero.

SACRED REICHCuando la ignorancia inspira un disco

22 Música... Para curar la ignorancia

Page 23: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

Se notan las ganas de conquis-ta de los muchachos, joder. Tempos de locura, un devenir ultra-enérgico y un material que hace imposible el estarse quieto. Se nota que el sonido de los Anthrax caló hondo en-tre la tropa de marras. Guita-rras cortantes como bisturís, baterías bien potentorras (no en vano, Greg Hall estuvo a punto de ser sustituto del mis-mísmo Dave Lombardo), mu-cha velocidad asesina y una voz perfecta para lo que nos plantean Sacred Reich, que no es más que pura violencia. Martillazo, en todos los cojo-nes, de primera.La banda no está por tonterias y toma el camino del avasalla-miento como lema. “Victim of Demise”, que tiene mucho de la escuela Dark Angel, pero bañada en los mundos de D.R.I, y la preciosista y miste-riosilla instrumental “Layed To Rest”, que nos lleva a vivir el tema-título, “Ignorance”, aplas-ta, y sin piedad, a cualquiera que ose entrometerse y ten-ga curiosidad por saber qué esconden Sacred Reich bajo una portada tan feota. Pura demolición thrashera, bastar-da y con ganas de arrancar dientes a patadas. El Thrash de segunda generación, el que sirvieron entes tan talentosos como Testament, Forbidden, Dark Angel, Vio-lence, Heathen o Death Angel, ya tiene a unos nuevos compañeretes de aula, sin duda. Sacred Reich mere-cen un jodido puesto de honor en nuestro reino. Es imposible que no lo tengan. Y más, des-pués de estarle dando cera a éste trabajazo de impresión. Electricidad, puro cabreo y una onda maníaco-riffera que te hace adicto a la primera

escucha. Magia total la de los Reich. Joder...“No Believers”, Speed + Thrash, y a más de 300 km/h, y “Violent Solutions”, ideal para estam-parse en directo, un arma total, siguen con el castigo (treme-bunda paliza nos está cayendo encima, coñes). El remate llega de la mano de “Rest In Peace”, que empieza con cierta aura “oscuro-técnico-Megadethia-na” para acabar con nuestras vértebras, sus púas y los am-plis. Ataque guitarrero. Y al máximo. En el reino de Sacred Reich no hay tiempo para jodi-das baladas. Para eso ya están Metallica. Slayer estarían orgu-llosos de semejantes alumnos. Orgullosos o cagados de mie-do. Una de dos. No me extraña que Max Cavalera, de cara a elegir a sus teloneros para la gira de “Arise”, solamente qui-siese a una banda. Solamente apostó por Phil y sus salvajes antisociales. Normal. Sacred Reich es puro descontrol, pura ira metalera. Un fogonazo to-tal. Cegados por la mala uva de la banda.“Sacred Reich” (toda banda Thrash debe tener un tema con su nombre, es la ley) y “Admi-nistrative Decisions”, con sa-borcillo a Sabbath, a Death, a Dark Angel y a varios más, pero con un saber hacer encomia-ble, que convierte el tema en uno de los puntos álgidos de la obra del 87, ponen la guinda a “Ignorance”, discazo mega-ca-breado, con unas guitarras que encenderían y harían moverse incluso al esqueleto de la ma-dre Teresa de Calcuta.

SACRED REICHCuando la ignorancia inspira un disco

23Música... Para curar la ignorancia

Page 24: La Cura Contra el Mal de la Ignorancia

LA CURA CONTRA EL MAL DE LA IGNORANCIA ©Diseñado por La Cura Contra el Mal de S.L.Carrer del Taulat 08005, Barcelona, España

Edición Mayo 2013