la correspondencia de españa -...

8
ANO LXI.---NÚM. 19.039. Madrid.—Martes 29 de Marzo de 1910. ESPASA Ediciones Mañana, Tarde y Noehe. LO CONQUISTADO C ABO DE AGUA (DE NUESTRO REDACTOR) I c c ha habjado mucho de Cabo de Agua du- ende la última campaña y con motivo de la Siz expedición realizada por la columna que, ll mando del entonces coronel de Estado Ma- *\ r n Francisco Larrea, salió de aquella po- *• "ón recorrió toda la kabila de Ulad el Hach «atravesó casi todo Kcbdana, hasta estable- ar el contacto con las fuerzas del inteligente v valeroso general Aguilera, después de re- cibir inequívocas pruebas de adhesión de la inavor par tc dé los moradores de los territo- rios visitados. „ . . , , , En esta expedición, dirigida por el hoy ge- neral Larrea con tacto y animoso espíritu rniütar dignos de,todo elogio, los encuentros fueron escasos en número y en importancia. Algunos aduares—muy pocos—fueron arrasa- dos no por espíritu de destrucción, sino para no 'ofrecer con ellos á los pocos rebeldes lu- gar y ocasión de preparar emboscadas contra nuestros soldados. Muchos moros notables, al frente de los cuales marchaba siempre el simpático kaid El Chccha, acompañaron á nuestras fuerzas, brindando sus vidas á la causa de la civiliza- ción que España representaba, cuando los mo- mentos eran de peligro. Hoy, todos estos mo- ros, que no perdonan medio de expresar su «mor á España, están condecorados, y alli ¿onde se celebran fiestas ó acuden moros ó cristianos en mayor número que lo hacen de continuo, lucen sus condecoraciones con no- ble orgulío. t Es aun más positivamente cierta la adhe- sión á España de estos kabileños, que lo que demuestran sus manifestaciones externas, que podrían parecer interesadas. El siguiente caso prueba cómo no sólo los individuos, sino también la familia participa de ese sentimien- to de. cariño hacia nosotros. Condecorados algunos de los treinta y cinco moros que componen la sección de policía indígena, regresaron 'á sus aduares luciendo Ja honrosa distinción. Los que no la obtuvie- ron por falta de ocasión en que distinguirse ó por otros motivos, entraron en sus hogares tristes y cabizbajos. Uno de estos últimos, llamado Kiaden, jo- ven de treinta años, recio, ancho de pecho y aspecto simpático, entró en su casa y halló á su mujer con gesto agrio y triste. La pregun- tó qué le ocurría, y ella, con el tono de re- proche más altivo en que podía expresarse, contestó: —No tienes vergüenza... Vete, y hasta que no ganes una metlalla como la que España ha dado á los demás, no vuelvas por aquí ni te acuerdes de que tienes mujera... Y le dio con la puerta en las narices. El buen Kiaden, avergonzado y compungi- do, refirió el hecho á los oficiales del desta- camento español, y éstos le animaron y con- solaron, consiguiendo que el pobre moro re- ingresara en su hogar. En mi última visita á Cabo de Agua, Kia- Üen lucía ya una cruz de plata del Mérito Mi- litar sobre la parda chilaba, y él mismo me aseguró que desde el día en que le fué conce- dida, está su mujera más suave y cariñosa que nunca, habiéndole devuelto la estimación y el respeto que antes le negara, viéndose, en suma, rey y señor de su tranquilo hogar. Otros casos tan expresivos como el ano- tado, aunque pertenecientes á otro orden de vida, podían referirse; todos constituyen la prueba más evidente del amistoso estado de relaciones entre los moros y España. Puede, pues, asegurarse que Cabo de Agua y su te- rritorio es la zona del Rif que está pacificada y dominada completamente, sin que se pro- duzca la menor manifestación de hostilidad ó descontento, y sin que , las agresiones aisla- bas que se dirigen por parte de los moros a otros campamentos se hayan producido ni •e espera puedan producirse en éste. La jura de'la bandera por los reclutas des- tacados en Cabo de Agua—cuyo relato en- * ¿ por telégrafo desde Chafarinas á LA Co- •ftEapoKDENcu DE ESPAÑA—fué grandiosa y ^lemne. En la hermosa planicie del Borch, rodeada Jte suaves colinas, cubiertas de verdura, en y nusmo lugar en que ha de levantarse la ««tura ciudad de Cabo de Agua, estaban for- jadas las tres compañías del regimiento de trica, que mandan los valerosos capitanes JfP^.^ Haro, de Celis y Limas. Los reclu- ta ] m ^ os * correctos y graves, formaban re e - . CCntro * La banda de música del mismo cari l ^ n *°' encantaba con las majestuosas ¿jaencias de la Marcha Real española los ol- el cu H absortos kabileños, que rodeaban vedad para í l u ' enes I a música era una no- cieron 116 ^ Ijroducía emocio * que Jamás enfz' £ 0ment0 e " que los reclutas besaban la Q( . ; nt rTlada cx>n ,a bandera y la espada, fué camD^ nSa i emoción '" La augusta soledad del lucha v i ^ cue . rdo dc los pasados días de k'lcños ailcnci °so respeto con que los ka- nionia' P r e n d a b a n aquella solemne cerc- v sent ! H eri la Cual rec ' b,a la patria la callada kgr¡ m P rom esa de amor de sus hijos, puso *anos o? en los °J o s d e l o s ^ es P a fiolcs pai- d e u tuv »mos la fortuna de ser testigos braba í Í r ' mera i u ra de banderas que' se céle- l a j a q u e l territorio... 'onel R C a lón cIara y solemne del teniente co- ran*:? S al Pronunciar la fórmula del ju- * aC,Á-^ S P alabra * del capellán, y la brío- ^ • " ^ e de) coronel Axó, pidiendo á los reclutas la promesa de seguir el ejemplo dado en la u tima campaña por los valientes vetera- nos del regimiento de África, tuvieron reso- nancia en el corazón de los que escucharon aquellas hermosas frases de elevado patrio- tismo. Quizá debió ser más brillante el acto; tal vez la circunstancia de ser la vez primera que allí se realizaba, y la no menos interesante de estar tan recientes los triunfos de las armas españolas, debieron llevar á aquella ceremo- nia á generales, jefes, oficiales de todas las armas y al elemento civil de Melilla para ha- cer de este modo pública manifestación ante los kabileños de la devoción adorante que to- dos debemos sentir á la bandera que repre- senta á la Patria, lo primero y lo más gran- de, por ser la representación de nuestro pa- sado, nuestro presente y nuestro porvenir, porque para ella deben ser todos los anhelos y todas las ansias de los españoles honra- dos. Pero ya que esta deficiencia no puede sub- sanarse; ya que sólo un paisano—el autor de estas líneas—hizo el viaje desde Melilla para conservar entre sus recuerdos gloriosos de esta campaña el del hermoso y emocionante de la jura de la bandera en Cabo de Agua, séale permitido decir que nunca hubiera po- dido ser el patriótico acto militar ni más so- lemne ni más emocionante, en su hermosa sencillez, aunque todo el Borch hubiera rebo- sado de generales, jefes, oficiales y elemento civil. Los treinta y cinco moros de la Policía in- dígena, con las armas á la funerala por la santidad del día cristiano, desfilaron á reta- guardia de las fuerzas españolas, mandados por su jefe, el capitán de Infantería Sr. Pa- zos. Marchaban orgullosos de formar partc de nuestras tropas, y con infantil júbilo de- cían más tarde que «ya eran soldados de Es- paña.» Toda esta labor de patriotismo y civiliza- ción, á la que ayuda con eficacia relevante y plausible el bizarro teniente coronel, coman- dante militar de aquella posición, Sr. Gavilá, debe ser conocida por todos los españoles. El día 24, el Sr. Gavilá publicó la siguien- te orden del día: «El acto de prestar juramento de fidelidad á la bandera, en el que con grandiosa senci- llez abdicáis de vuestros hogares^ de vues- tros cariños, de vuestra propia existencia, en honor de la idea de Patria, que tal vez no supierais explicarla, pero que la sentís la- tir en lo íntimo de vuestros pechos, os da el título honroso de soldados, abre para vos- otros el camino de la gloria, os ciñe también con yugo de hierro al cumplimiento de vues- tros deberes militares. Imitad el ejemplo de vuestros compañe- ros veteranos, que, batiéndose un día y otro; soportando con la canción en los labios, sue- ño, frío, lluvia, penalidades sin cuento; me- nospreciando mil veces el peligro, tanto más héroes, cuanto más oscuros fueron sus nom- bres, han conquistado para el regimiento de África un primero y señaladísimo timbre _ de gloria, y para España el respeto, la admira- ción, el homenaje de todos los hombres.» Después de la jura, los expedicionarios vi- sitaron el campamento, deteniéndose en los amplios pabellones de madera que sirven de dormitorios, enfermería, horno de pan, etc. Todo está demostrando un cuidado exquisi- to, y todo igualmente da exacta idea de la escrupulosa vigilancia que se ejerce en bien del soldado para impedir que su vida se vea amenazada de las enfermedades que deter- mina la falta de higiene. A las nueve de la mañana volvíamos á bor- do del Sevilla, después de estrechar la mano del inteligente ingeniero Sr.- Corbella, dele- gado general de los Centros hispano-marro- quíes, que permanecerá en Cabo de Agua y más tarde visitará todo el territorio, propa- gando por todos los medios que su discre- ción le aconseje la- influencia de España en aquellas kabilas. * * * Como nada he leído ni he oído sobre la im- portancia geográfica, política y comercial de Cabo de Agua, en sucesivos artículos inten- taré dar á conocer á mis lectores estos tres aspectos de esta comarca. Sin hipérbole puede decirse que es quizá una de las zonas más importantes de toda esta región, y merece que el publicista que trata de los asuntos hispano-marroquíes su- plique á sus lectoresun poco de atención para dedicarla á su estudio. N. RODRÍGUEZ DE CELIS. Melilla, marzo xgio. CONSTANTINOPLA. En el Norte de Albania han estallado nuevos desórdenes. Dos tribus han combatido en Dibra sin ce- sar durante más de tres días, y han sido en- viadas fuerzas de diversos puntos para repri- mir la insurrección. Salió con este objeto Artillería de Kitchovo, de Uskub y de Monastir. Las tropas, tras de un sangriento encuen- tro, lograron dominar á los rebeldes de Di- bra, que habían asaltado la cárcel y libertado á los presos, y habían destruido puentes y caminos. En Plava, Ipek y otros pueblos, los alba- neses se niegan á pagar las contribuciones al Sultán. Para todos esos puntos han salido fuerzas del ejército otomano. Hasta ahora no puede asegurarse que esta nueva revolución haya quedado completamen- te sofocada. POLÍTICA EXTEANJEBA BOLETÍFDIARIO AGITACIÓN AGRARIA La situación en Grecia no puede ser más grave. Como si no fuese ya de extrema gra- vedad la crisis constitucional por que desde hace meses viene atravesando, en rehenes el Parlamento, casi en peligro la dinastía reinan- te, á última hora surgen tumultos y motines en la provincia de Tesalia, que, al olor de la sangre ya vertida, pueden degenerar en una insurrección. Vienen estos hechos á agudizar la gravedad en la situación interior, y á la vez provocar un conflicto bélico fuera. Esas perturbaciones en Tesalia han determinado una actitud enérgica por parte de Turquía. Ha sido éste un nuevo pretexto para que se manifiesten los odios que existen entre tur- cos y griegos, que ahora están más vivos que antes de la guerra en que ventilaron sus agra- vios ambas naciones. La aspiración de Creta á sacudir la dominación de Constantinopla, para incorporarse á Grecia (conflicto que ;han venido resolviendo con' su intervención arma- da las naciones europeas protectoras: Fran- cia, Inglaterra, Rusia é Italia), amenaza á cada momento, y á la hora actual de un mo- do más apremiante, con motivo de la Asam- blea nacional que se convoca en Grecia, con un cusus belli entre los dos países. La cuestión agraria en Tesalia es posible dé margen á que estalle ese conflicto. A los motines en Lavissa han sucedido otros mo- tines en Karditza y en Sofades. Fuerzas mi- litares han ahogado en sangre el movimiento de rebelión intentado por los campesinos. Pero el rescoldo queda y el incendio puede súbitamente renovarse. Dado el estado de in- quietud que reina en Grecia, motivado por la lucha política, actualmente en su período álgido, estas alteraciones del orden público, cuyas proporciones y alcance no se pueden prever, en una de sus provincias, prometen desatar una perturbación revolucionaria en el reino. Esa provincia de Tesalia sufre los rigores del abandono oficial. Aldeas enteras han emi- grado, entregando sus tierras á los acapara- dores de la propiedad, que ejercen la usura en condiciones onerosas. Y esos mismos usu- reros, hoy grandes terratenientes, son los que, intrigando en los medios políticos, á estilo de los caciques españoles, han impedi- do la creación del crédito agrícola, que hu- biese salvado los campos de la ruina. Unos han emigrado, la mayor parte, y otros se mueren de iaambre. V éstos son los que se agitan., y! amenazan con una' insurrección, como la que. hace dos años estallara en Ru- mania y la que hace dos años realizaran los labriegos italianos de la llanura de Parma. Pcroj para mayor gravedad, Turquía toma cartas en el asunto. Exi^c que el Gobierno griego garantice las propiedades de los sub- ditos otomanos en la Tesalia. V la dificultad está en que esos propietarios, cuyos dominios se hallan garantizados en tratados, son los verdaderos provocadores del rencor de los campesinos en esos lugares. Turquía apremia, conmina á Grecia en términos de intransigen- cia y de amenaza. Grecia cede á la intimación, y bajo el plomo de la fuerza pública ha ahoga- do la protesta de los amotinados. Asi el con- flicto deriva; pero no se resuelve. Grecia, 'á la hora menos pensada, si con medidas de protección económica no resuelve esa cues- tión agraria en la Tesalia, se encontrará con una insurrección dentro y, por repercusión, con un casus belli que la lleve otra vez á una guerra ron Turquía, eventualidad con que ambas naciones cuentan ya desde hace tiempo. REFORMA CONSTITUCIONAL A pesar de la campaña que realizan los pangermanistas, á quienes aun parece corto el plazo de tutela en que han esado desde el 71 las dos provincias anexionadas por el Tra- tado de Francfort; á pesar también de la resistencia que oponen los conservadores, se da por seguro que el Gobierno de Berlín es- tudia un proyecto, que en breve será presen- tado al Parlamento, concediendo la autono- mía á la Alsacia y la Lorena. Qué alcance ten- drá ese proyecto, no se ha podido vislum- brar. ¿Se les pondrá, al concedérseles la au- tonomía, en el mismo pie de igualdad á los demás Estados federados? ¿Tendrán las dos provincias una independencia completa para gobernarse, ó esa estará restringida por la representación del Gobierno de Berlín, man- teniéndose en sus funciones al Statthaker, que hoy desempeña el conde Wedel, con au- toridad imperial delegada? Además se discute la forma constitucional que se ha de dar á las dos provincias. ¿For- marán un reino? En ello se ha pensado, y has- ta se ha dicho que la Corona sería ofrecida á uno de los hijos del Kaiser. ¿Se las cons- tituirá en Gran Ducado? También se ha indicado esta probabilidad, sonando el nombre del Principe Guillermo de Hohenzollern, sobrino del Rey de Rumania. Y otros han pensado en constituirlas en Re- pública, atendiendo á razones históricas y á las afinidades con el pueblo francés aún sub- sistentes en los habitantes, enamorados de las costumbres políticas de su antigua patria. Las clases altas conservadoras, pero nacio- nalistas, aceptan el régimen monárquico, siempre sobre la base de la autonomía. Los socialistas reclaman la forma de gobierno re- publicana, y en este sentido promueven agi- tación en el país. Por estos días han celebra- do mitins en Colmar y en Metz, pidiendo una constitución republicana y el sistema electo- ral del sufragio universal. La autonomía se concederá; pero será tan restringida, que no conceda la independen- cia nacional con que en esas provincias sue- ñan los conservadores, y mucho menos las li- bertades políticas que los socialistas recla- man. El águila de Prusia no soltará tan fácil- mente la presa de entre sus garras. GUERRA DE TARIFAS No sólo por la vecindad y por la conviven- cia histórica, sino también por afinidades de raza y por la comunión espiritual en una mis- ma cultura,. Francia y Bélgica han venido en tan estrechas relaciones, que ambas na- ciones parecían una sola nación. Ni diver- gencias políticas, ni disentimientos religio- sos, habían puesto entre ambas la menor hostilidad. La lucha de intereses las pone ahora por primera vez frente á frente. Las cuestiones económicas son las que hoy día separan á los pueblos. Francia industrial,, Bélgica in- dustrial, forzosamente habían de llegar á ro- zamientos. El punto de enemistad lo ha traí- do la reforma fiscal en Francia al elevar los derechos de Aduanas para ciertos productos industriales extranjeros que hacían ruinosa competencia á los nacionales. Respondiendo á esta resolución de- Fran- cia, las Cámaras de Bruselas han acordado que se graven fas mercancías francesas que se introduzcan en Bélgica, calculando que es- tos derechos aduaneros alcancen la suma dé treinta millones. Y así ha quedado abierta una implacable guerra de ta.rif.as. Francia y Bélgica conti- nuarán las relaciones.artísticas, por serles la cultura y el espíritu de raza comunes; pero se combatirán á sangre y fuego en lo que res? pecta-á relaciones económicas. Rogamos á todos nuestros co- rresponsales telegráficos ten» gan por ratificado su nombra- miento con este avise, y que, como hasta hoy, dirijan sus tele- gramas con la direccióne «Co- rrespondencia-Madrid», pues no hemos pensado, ni un solo mo- mento, prescindir de sus servi- cios. LA SEMANA MEDICA El doctor. Castresaria dio. el sábado, en el Colegio de Médicos, una conferencia para dar á conocer su estadística de 504 enfermos de cataratas operados en cinco años. Empezó por censurar el concepto erróneo, vulgar, que se tiene de la importancia de esta operación; indicó, sus modificaciones y pre- sentó con el aparato de proyecciones micro- l'otografias y cortes histológicos de las dis- tintas variedades de cataratas, blandas, se- miblandas, duras, grumosas, capsulolenticu- lares y negras, que ha tenido ocasión de ob- servar. El distinguido oculista fué muy aplaudido. Al acto acudieron. muchos médicos. Ayer tarde comenzaron los ejercicios de oposición á la cátedra de Bacteriología de la Facultad de Farmacia. Formaban el Tribunal los ejoctores Cajal, Chicote, Madrid-Moreno, Salazar, Gómez Parnó, Lázaro y Calleja, y se presentaron tres sólo de los opositores, ios Sres. -Castro, Salas y Mayoral. El ejercicio efectuado fué el escrito, y los temas que desarrollaron los siguientes: «Ac- ción química de las bacterias sobre el oxíge- no, nitrógeno y azufre» y «Causas de error en el examen de. las bacterias». .El doctor Salas Vaca, reputado especialis- ta en enfermedades nerviosas y mentales, ha presentado la dimisión de la plaza de médico del Real Hospital del Buen Suceso, que ha venido desempeñando durante ocho años. El móvil de tan lamentable decisión parece ser que lo ha originado, al cabo de los -años, el picaro Reglamento, que le impedía seguir ejerciendo su especialidad. A la vacante, si es que ya no está cubierta, acudirán desde luego un sin fin de golosos. Pocos clientes habrá seguramente tan es- pléndidos como Mr. Kimber, que ha legado, en Holgate (cerca de York), toda su fortuna á la esposa del que fué médico suyo; En el testamento dejó escrito lo siguiente: «Entregaréis mis 247.000 duros á la viuda del doctor Dunkal Rose, por la constante atención personal y profesional que.su mari- do tuvo conmigo.» En esta semana se han publicado varios libros, algunos muy interesantes. La introducción al estudio de la educación integral, del doctor Forns, catedrático de la Facultad de Medicina, obra sumamente ori- ginal, en la que el autor aparece como infati- gable continuador del pueblo heleno del si- glo de Pcricles. El régimen dietético en los niños y Conse- jos higiénicos para las madres,-folletos muy prácticos, de dos jóvenes paidópatas, los dcK> tore.s García Andrade y Carazo Altozano. El estudio de la intervención quirúrgica en algunos traumatismos craneales, Memo- ria completísima, del doctor Slocker de la Rosa, premiada por el Instituto Médico Va- lenciano, y Las indicaciones de la urctroto- mía interna de urgencia, estudio clínico del notable cirujano del Hospital de la Princesa doctor D. Pedro Cifuentes, DOCTOR G. PEDAGOGÍA IRRACIONAL (Diálogo con ribetes do apólogo). —¿Me acompaña usted al circo? —¿Nunca! —Me han contado que presentan en Pa- rish unos animales más artistas que muchos pseudoartistasque no pasan de la categoría de anímales. —precisamente por eso no voy. ¿ht han hecho .algún mal los animalitos que en el, circo exhiben? —Me, hace daño, asistir ¿ e s a s exhibicio- nes. —No me lo explico. jSqn tata entreteni- das!... —-Se lo explicará usted muy pronto.- —Veamos. . —Antes me ocurría lo que ahora y siem- pre ha sucedido á muchos mortales. Los do- madores de fieras, y en términos generales cuantos artistas de circo se dedican á la rara profesión de amaestrar animales para convivir con ellos y vivir á costa de ellos, me E rodueían una ,impresión particularísima. es juzgaba hombres excepcionales j algo, así como depositarios cíe los misterios do Caldca. Por incomprensibles y diabólicos te- nía yo. los medios de que aquellos seres pu- dieran servirse para conseguir, que ñeras, aves, bichos y bichejos llegasen i la prácti- ca regular, de actos que caen muy por enci- ma de la función del instinto y parecen re-« clamar la ayuda <le facultades de .que el ser, irracional carece. -Pero un día... "• I Historia tenernos! •• —Historia breve y compendiosa de una es* cena insignificante, que sirvió, sin embargo, para echar por tierra la opinión de superio- ridad que yo había formado de los educado- res de elefantes, tigres, osos, perros, palo- mas, gatos, monos, cacatúas, cuantos ani- males, en fin, hemos .-visto dedicados á fun* ciones tan distantes de su baja condición. —Ello fué... —'Ello fué que en la dorada época de uii vida estudiantil—[ precisamente cuando era mayor la admiración que yo sentía por los profesionales de la mixtificación de lo irra- cional!—dio con sus huesos en la casa que me servía de hospedaje un titiritero á quien las gentes, encantadas, aplaudían todas las noches por la presentación del más hetero- géneo conjunto de bichos. Hube de intimar con el titiritero, pues ya sabe usted cómo en ésos antros en que la sombra del dómine Ca- bra revolotea, una lamentación común pro- duce la solidaridad entre ( las víctimas, j Ima- gínese usted cuál no seria mí contento cuan- do/aquel honibn;,. á quien yo también aplau- dí muchas veces embóbalo, me invitó á pre- senciar la pñpvera lección que había de dar á un. perro recién ¡ adquirido. —^¿Y llegó usted á presenciar?... -—Verá usted. Era un animalíto desmedra- do, CQO aire, melancólico, como si presintiese la vida de trabajo y de explotación que le aguardaba. No recuerdo su nombre. ¿Quién se-acuerda de-Ios nombres de todos los ani- males que ha coriocido en este mundo? -¡Ay/sj!. —Yo esperaka el momento de la lección con verdaderas ansias. Sorprendióme el titi- ritero ai. advertirme que la primera lección había, comenzarlo muchas horas antes, y aca- s¡o el. perrillo la tuviera ya perfectament» aprendida. Me llevó al cuarto donde eJ ani- mal se encontraba. Hbowe mirar por el ojo de la cerradura. V vi... Del techo pendía una cuerda; la Cuerda sujetaba un pequeño reci- piente. Era (a /comida del perro. Para alean- x? -la había éste'de quedarse en dos pies, es- t Tuudo y hociquear en el cacharro. Como 4irterizo, no sabía hacerlo. I>¡6:< con la ca- beza y las patitas delanteras en la cacerola, y la cuerda bailaba, alejando la satisfacción do la necesidad. Pasaron horas y más horas. Au- mentó el hambre. .Acudió el instinto en ayu- da de la necesidad. Detúvose el péndulo. Puesto en dos pies, .quietas las patas delan- teras, el perro introdujo en la cacerola el ho- cico.., Y comió. Había terminado la lección. Ya sabia el animal bailar en dos pies y man- tenerse derecho como un hombrecito. —¡Procedimiento ingenioso! . j—Continuaron las lecciones en días suce- sivos. Siempre igual. En su encierro, todo la aprendía el irracional alumno por sí mismo y por semejante método: la fuerza de la necesi- dad. Mis admiraciones desaparecieron. El ar- tista, ayuno de ciencia, pero poseedor de un«¡ gran dosis de filosofía-.práctica,- colmó mi asombro con estás palabras: «Desengáñese, usted... Si la necesidad no empujara, ni los perros bailarían en dos pies, ni los hombres haríamos ciertas cosas. Pues qué, con toda nuestra- inteligencia, ¿no procedemos nos- otros, en la pista de la vida, como este dis- cípulo, ya en disposición de saltar á la del circo?» , . —Amigo mío, bien está la sentencia; pe.rp el titiritero olvidóalgo importante. Digno ríe lastima unas, veces, y de admiración otras, es el hombre que, impulsado por la necesidad, baila en dos pies y así llega á elevarse sobre la masa^ ¿Y los que bailan en dos pies por pura y simple necedad? —Esos... merecían que e! titiritero de mi historia les pusiera en trance de dominar el consabido péndulo, como preparación para bailar del todo; que, al fin, los del circo di- vierten ¿ muchos y ño molestan, y estos otroa no divierten; pero molestan demasiado. F. AZNAR NAVARRO. Rogarnos á los seaores suscriptere* da pro- vincias y Extranjero que. ai^setr US««OT.. ciones, tengan la bondad do « " " " í n ñ i j E S de las «ajas con que rjeibeo LA COBRE* PpNDJJNCU 0 * fiSPAÍíA* lo de Cultura 2009 Ayuntamiento de Madrid

Upload: truongcong

Post on 01-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Correspondencia de España - granvia.memoriademadrid.esgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18993_hem_coe_19100329...ende la última campaña y con motivo de la Siz expedición

ANO LXI.---NÚM. 19.039. Madrid.—Martes 29 de Marzo de 1910.

ESPASA Ediciones Mañana, Tarde y Noehe.

LO CONQUISTADO

C ABO D E A G U A (DE NUESTRO REDACTOR)

I

c c ha habjado mucho de Cabo de Agua du­ende la última campaña y con motivo de la S i z expedición realizada por la columna que, ll mando del entonces coronel de Estado Ma-*\r n Francisco Larrea, salió de aquella po-*• "ón recorrió toda la kabila de Ulad el Hach «atravesó casi todo Kcbdana, hasta estable­ar el contacto con las fuerzas del inteligente

v valeroso general Aguilera, después de re­cibir inequívocas pruebas de adhesión de la inavor p a r t c dé los moradores de los territo­rios visitados. „ . . , , ,

En esta expedición, dirigida por el hoy ge­neral Larrea con tacto y animoso espíritu rniütar dignos de,todo elogio, los encuentros fueron escasos en número y en importancia. Algunos aduares—muy pocos—fueron arrasa­dos no por espíritu de destrucción, sino para no 'ofrecer con ellos á los pocos rebeldes lu­gar y ocasión de preparar emboscadas contra nuestros soldados.

Muchos moros notables, al frente de los cuales marchaba siempre el simpático kaid El Chccha, acompañaron á nuestras fuerzas, brindando sus vidas á la causa de la civiliza­ción que España representaba, cuando los mo­mentos eran de peligro. Hoy, todos estos mo­ros, que no perdonan medio de expresar su «mor á España, están condecorados, y alli ¿onde se celebran fiestas ó acuden moros ó cristianos en mayor número que lo hacen de continuo, lucen sus condecoraciones con no­ble orgulío. • t

Es aun más positivamente cierta la adhe­sión á España de estos kabileños, que lo que demuestran sus manifestaciones externas, que podrían parecer interesadas. El siguiente caso prueba cómo no sólo los individuos, sino también la familia participa de ese sentimien­to de. cariño hacia nosotros.

Condecorados algunos de los treinta y cinco moros que componen la sección de policía indígena, regresaron 'á sus aduares luciendo Ja honrosa distinción. Los que no la obtuvie­ron por falta de ocasión en que distinguirse ó por otros motivos, entraron en sus hogares tristes y cabizbajos.

Uno de estos últimos, llamado Kiaden, jo­ven de treinta años, recio, ancho de pecho y aspecto simpático, entró en su casa y halló á su mujer con gesto agrio y triste. La pregun­tó qué le ocurría, y ella, con el tono de re­proche más altivo en que podía expresarse, contestó:

—No tienes vergüenza... Vete, y hasta que no ganes una metlalla como la que España ha dado á los demás, no vuelvas por aquí ni te acuerdes de que tienes mujera...

Y le dio con la puerta en las narices. El buen Kiaden, avergonzado y compungi­

do, refirió el hecho á los oficiales del desta­camento español, y éstos le animaron y con­solaron, consiguiendo que el pobre moro re­ingresara en su hogar.

En mi última visita á Cabo de Agua, Kia-Üen lucía ya una cruz de plata del Mérito Mi­litar sobre la parda chilaba, y él mismo me aseguró que desde el día en que le fué conce­dida, está su mujera más suave y cariñosa que nunca, habiéndole devuelto la estimación y el respeto que antes le negara, viéndose, en suma, rey y señor de su tranquilo hogar.

Otros casos tan expresivos como el ano­tado, aunque pertenecientes á otro orden de vida, podían referirse; todos constituyen la prueba más evidente del amistoso estado de relaciones entre los moros y España. Puede, pues, asegurarse que Cabo de Agua y su te­rritorio es la zona del Rif que está pacificada y dominada completamente, sin que se pro­duzca la menor manifestación de hostilidad ó descontento, y sin que , las agresiones aisla­bas que se dirigen por parte de los moros a otros campamentos se hayan producido ni •e espera puedan producirse en éste.

La jura de'la bandera por los reclutas des­tacados en Cabo de Agua—cuyo relato en-* ¿ por telégrafo desde Chafarinas á LA Co-•ftEapoKDENcu DE ESPAÑA—fué grandiosa y ^lemne.

En la hermosa planicie del Borch, rodeada Jte suaves colinas, cubiertas de verdura, en y nusmo lugar en que ha de levantarse la ««tura ciudad de Cabo de Agua, estaban for­jadas las tres compañías del regimiento de

trica, que mandan los valerosos capitanes J f P ^ . ^ Haro, de Celis y Limas. Los reclu­ta ] m ^ o s * correctos y graves, formaban ree- .CCntro* La banda de música del mismo cari l^n*°' encantaba con las majestuosas ¿jaencias de la Marcha Real española los ol-el cu H absortos kabileños, que rodeaban vedad p a r a í l u ' e n e s Ia música era una no­c ieron 1 1 6 ^ I j r o d u c í a e m o c i o * que Jamás

enfz' £ 0 m e n t 0 e " que los reclutas besaban la Q(. ;nt

r T l a d a cx>n , a bandera y la espada, fué camD^n S a i e m o c i ó n ' " La augusta soledad del lucha v i ^ c u e . r d o d c l o s pasados días de k'lcños a i l c n c i °so respeto con que los ka-nionia' P r e n d a b a n aquella solemne cerc-v sent!Heri l a C u a l r e c ' b , a l a patria la callada kgr¡m P r o mesa de amor de sus hijos, puso

*anos o? e n l o s °Jo s d e l o s ^ esPafiolcs pai-de u • tuv»mos la fortuna de ser testigos braba í Í r ' m e r a iura de banderas que' se céle­

l a j a q u e l territorio... 'onel RCalón c I a r a y solemne del teniente co­r a n * : ? S a l Pronunciar la fórmula del ju-* aC,Á-^S P a l a b r a * del capellán, y la brío-

^ • " ^ e de) coronel Axó, pidiendo á los

reclutas la promesa de seguir el ejemplo dado en la u tima campaña por los valientes vetera­nos del regimiento de África, tuvieron reso­nancia en el corazón de los que escucharon aquellas hermosas frases de elevado patrio­tismo.

Quizá debió ser más brillante el acto; tal vez la circunstancia de ser la vez primera que allí se realizaba, y la no menos interesante de estar tan recientes los triunfos de las armas españolas, debieron llevar á aquella ceremo­nia á generales, jefes, oficiales de todas las armas y al elemento civil de Melilla para ha­cer de este modo pública manifestación ante los kabileños de la devoción adorante que to­dos debemos sentir á la bandera que repre­senta á la Patria, lo primero y lo más gran­de, por ser la representación de nuestro pa­sado, nuestro presente y nuestro porvenir, porque para ella deben ser todos los anhelos y todas las ansias de los españoles honra­dos.

Pero ya que esta deficiencia no puede sub­sanarse; ya que sólo un paisano—el autor de estas líneas—hizo el viaje desde Melilla para conservar entre sus recuerdos gloriosos de esta campaña el del hermoso y emocionante de la jura de la bandera en Cabo de Agua, séale permitido decir que nunca hubiera po­dido ser el patriótico acto militar ni más so­lemne ni más emocionante, en su hermosa sencillez, aunque todo el Borch hubiera rebo­sado de generales, jefes, oficiales y elemento civil.

Los treinta y cinco moros de la Policía in­dígena, con las armas á la funerala por la santidad del día cristiano, desfilaron á reta­guardia de las fuerzas españolas, mandados por su jefe, el capitán de Infantería Sr. Pa­zos. Marchaban orgullosos de formar partc de nuestras tropas, y con infantil júbilo de­cían más tarde que «ya eran soldados de Es­paña.»

Toda esta labor de patriotismo y civiliza­ción, á la que ayuda con eficacia relevante y plausible el bizarro teniente coronel, coman­dante militar de aquella posición, Sr. Gavilá, debe ser conocida por todos los españoles.

El día 24, el Sr. Gavilá publicó la siguien­te orden del día:

«El acto de prestar juramento de fidelidad á la bandera, en el que con grandiosa senci­llez abdicáis de vuestros hogares^ de vues­tros cariños, de vuestra propia existencia, en honor de la idea de Patria, que tal vez no supierais explicarla, pero que la sentís la­tir en lo íntimo de vuestros pechos, os da el título honroso de soldados, abre para vos­otros el camino de la gloria, os ciñe también con yugo de hierro al cumplimiento de vues­tros deberes militares.

Imitad el ejemplo de vuestros compañe­ros veteranos, que, batiéndose un día y otro; soportando con la canción en los labios, sue­ño, frío, lluvia, penalidades sin cuento; me­nospreciando mil veces el peligro, tanto más héroes, cuanto más oscuros fueron sus nom­bres, han conquistado para el regimiento de África un primero y señaladísimo timbre _ de gloria, y para España el respeto, la admira­ción, el homenaje de todos los hombres.»

Después de la jura, los expedicionarios vi­sitaron el campamento, deteniéndose en los amplios pabellones de madera que sirven de dormitorios, enfermería, horno de pan, etc. Todo está demostrando un cuidado exquisi­to, y todo igualmente da exacta idea de la escrupulosa vigilancia que se ejerce en bien del soldado para impedir que su vida se vea amenazada de las enfermedades que deter­mina la falta de higiene.

A las nueve de la mañana volvíamos á bor­do del Sevilla, después de estrechar la mano del inteligente ingeniero Sr.- Corbella, dele­gado general de los Centros hispano-marro-quíes, que permanecerá en Cabo de Agua y más tarde visitará todo el territorio, propa­gando por todos los medios que su discre­ción le aconseje la- influencia de España en aquellas kabilas.

* * *

Como nada he leído ni he oído sobre la im­portancia geográfica, política y comercial de Cabo de Agua, en sucesivos artículos inten­taré dar á conocer á mis lectores estos tres aspectos de esta comarca.

Sin hipérbole puede decirse que es quizá una de las zonas más importantes de toda esta región, y merece que el publicista que trata de los asuntos hispano-marroquíes su­plique á sus lectoresun poco de atención para dedicarla á su estudio.

N. RODRÍGUEZ DE CELIS. Melilla, marzo xgio.

CONSTANTINOPLA. En el Norte de Albania han estallado nuevos desórdenes.

Dos tribus han combatido en Dibra sin ce­sar durante más de tres días, y han sido en­viadas fuerzas de diversos puntos para repri­mir la insurrección.

Salió con este objeto Artillería de Kitchovo, de Uskub y de Monastir.

Las tropas, tras de un sangriento encuen­tro, lograron dominar á los rebeldes de Di­bra, que habían asaltado la cárcel y libertado á los presos, y habían destruido puentes y caminos.

En Plava, Ipek y otros pueblos, los alba-neses se niegan á pagar las contribuciones al Sultán.

Para todos esos puntos han salido fuerzas del ejército otomano.

Hasta ahora no puede asegurarse que esta nueva revolución haya quedado completamen­te sofocada.

POLÍTICA EXTEANJEBA

BOLETÍFDIARIO AGITACIÓN AGRARIA

La situación en Grecia no puede ser más grave. Como si no fuese ya de extrema gra­vedad la crisis constitucional por que desde hace meses viene atravesando, en rehenes el Parlamento, casi en peligro la dinastía reinan­te, á última hora surgen tumultos y motines en la provincia de Tesalia, que, al olor de la sangre ya vertida, pueden degenerar en una insurrección. Vienen estos hechos á agudizar la gravedad en la situación interior, y á la vez provocar un conflicto bélico fuera. Esas perturbaciones en Tesalia han determinado una actitud enérgica por parte de Turquía.

Ha sido éste un nuevo pretexto para que se manifiesten los odios que existen entre tur­cos y griegos, que ahora están más vivos que antes de la guerra en que ventilaron sus agra­vios ambas naciones. La aspiración de Creta á sacudir la dominación de Constantinopla, para incorporarse á Grecia (conflicto que ;han venido resolviendo con' su intervención arma­da las naciones europeas protectoras: Fran­cia, Inglaterra, Rusia é Italia), amenaza á cada momento, y á la hora actual de un mo­do más apremiante, con motivo de la Asam­blea nacional que se convoca en Grecia, con un cusus belli entre los dos países.

La cuestión agraria en Tesalia es posible dé margen á que estalle ese conflicto. A los motines en Lavissa han sucedido otros mo­tines en Karditza y en Sofades. Fuerzas mi­litares han ahogado en sangre el movimiento de rebelión intentado por los campesinos. Pero el rescoldo queda y el incendio puede súbitamente renovarse. Dado el estado de in­quietud que reina en Grecia, motivado por la lucha política, actualmente en su período álgido, estas alteraciones del orden público, cuyas proporciones y alcance no se pueden prever, en una de sus provincias, prometen desatar una perturbación revolucionaria en el reino.

Esa provincia de Tesalia sufre los rigores del abandono oficial. Aldeas enteras han emi­grado, entregando sus tierras á los acapara­dores de la propiedad, que ejercen la usura en condiciones onerosas. Y esos mismos usu­reros, hoy grandes terratenientes, son los que, intrigando en los medios políticos, á estilo de los caciques españoles, han impedi­do la creación del crédito agrícola, que hu­biese salvado los campos de la ruina. Unos han emigrado, la mayor parte, y otros se mueren de iaambre. V éstos son los que se agitan., y! amenazan con una' insurrección, como la que. hace dos años estallara en Ru­mania y la que hace dos años realizaran los labriegos italianos de la llanura de Parma.

Pcroj para mayor gravedad, Turquía toma cartas en el asunto. Exi^c que el Gobierno griego garantice las propiedades de los sub­ditos otomanos en la Tesalia. V la dificultad está en que esos propietarios, cuyos dominios se hallan garantizados en tratados, son los verdaderos provocadores del rencor de los campesinos en esos lugares. Turquía apremia, conmina á Grecia en términos de intransigen­cia y de amenaza. Grecia cede á la intimación, y bajo el plomo de la fuerza pública ha ahoga­do la protesta de los amotinados. Asi el con­flicto deriva; pero no se resuelve. Grecia, 'á la hora menos pensada, si con medidas de protección económica no resuelve esa cues­tión agraria en la Tesalia, se encontrará con una insurrección dentro y, por repercusión, con un casus belli que la lleve otra vez á una guerra ron Turquía, eventualidad con que ambas naciones cuentan ya desde hace tiempo.

REFORMA CONSTITUCIONAL A pesar de la campaña que realizan los

pangermanistas, á quienes aun parece corto el plazo de tutela en que han esado desde el 71 las dos provincias anexionadas por el Tra­tado de Francfort; á pesar también de la resistencia que oponen los conservadores, se da por seguro que el Gobierno de Berlín es­tudia un proyecto, que en breve será presen­tado al Parlamento, concediendo la autono­mía á la Alsacia y la Lorena. Qué alcance ten­drá ese proyecto, no se ha podido vislum­brar. ¿Se les pondrá, al concedérseles la au­tonomía, en el mismo pie de igualdad á los demás Estados federados? ¿Tendrán las dos provincias una independencia completa para gobernarse, ó esa estará restringida por la representación del Gobierno de Berlín, man­teniéndose en sus funciones al Statthaker, que hoy desempeña el conde Wedel, con au­toridad imperial delegada?

Además se discute la forma constitucional que se ha de dar á las dos provincias. ¿For­marán un reino? En ello se ha pensado, y has­ta se ha dicho que la Corona sería ofrecida á uno de los hijos del Kaiser. ¿Se las cons­tituirá en Gran Ducado?

También se ha indicado esta probabilidad, sonando el nombre del Principe Guillermo de Hohenzollern, sobrino del Rey de Rumania. Y otros han pensado en constituirlas en Re­pública, atendiendo á razones históricas y á las afinidades con el pueblo francés aún sub­sistentes en los habitantes, enamorados de las costumbres políticas de su antigua patria.

Las clases altas conservadoras, pero nacio­nalistas, aceptan el régimen monárquico, siempre sobre la base de la autonomía. Los socialistas reclaman la forma de gobierno re­publicana, y en este sentido promueven agi­tación en el país. Por estos días han celebra­do mitins en Colmar y en Metz, pidiendo una constitución republicana y el sistema electo­ral del sufragio universal.

La autonomía se concederá; pero será tan

restringida, que no conceda la independen­cia nacional con que en esas provincias sue­ñan los conservadores, y mucho menos las li­bertades políticas que los socialistas recla­man.

El águila de Prusia no soltará tan fácil­mente la presa de entre sus garras.

GUERRA DE TARIFAS No sólo por la vecindad y por la conviven­

cia histórica, sino también por afinidades de raza y por la comunión espiritual en una mis­ma cultura,. Francia y Bélgica han venido en tan estrechas relaciones, que ambas na­ciones parecían una sola nación. Ni diver­gencias políticas, ni disentimientos religio­sos, habían puesto entre ambas la menor hostilidad.

La lucha de intereses las pone ahora por primera vez frente á frente. Las cuestiones económicas son las que hoy día separan á los pueblos. Francia industrial,, Bélgica in­dustrial, forzosamente habían de llegar á ro­zamientos. El punto de enemistad lo ha traí­do la reforma fiscal en Francia al elevar los derechos de Aduanas para ciertos productos industriales extranjeros que hacían ruinosa competencia á los nacionales.

Respondiendo á esta resolución de- Fran­cia, las Cámaras de Bruselas han acordado que se graven fas mercancías francesas que se introduzcan en Bélgica, calculando que es­tos derechos aduaneros alcancen la suma dé treinta millones.

Y así ha quedado abierta una implacable guerra de ta.rif.as. Francia y Bélgica conti­nuarán las relaciones.artísticas, por serles la cultura y el espíritu de raza comunes; pero se combatirán á sangre y fuego en lo que res? pecta-á relaciones económicas.

Rogamos á todos nuestros co­rresponsales telegráficos ten» gan por ratificado su nombra­miento con es te avise, y que, como hasta hoy, dirijan sus tele­gramas con la direccióne «Co­rrespondencia-Madrid», pues no hemos pensado, ni un solo mo­mento, prescindir de sus servi­cios.

LA SEMANA MEDICA El doctor. Castresaria dio. el sábado, en el

Colegio de Médicos, una conferencia para dar á conocer su estadística de 504 enfermos de cataratas operados en cinco años.

Empezó por censurar el concepto erróneo, vulgar, que se tiene de la importancia de esta operación; indicó, sus modificaciones y pre­sentó con el aparato de proyecciones micro-l'otografias y cortes histológicos de las dis­tintas variedades de cataratas, blandas, se-miblandas, duras, grumosas, capsulolenticu-lares y negras, que ha tenido ocasión de ob­servar.

El distinguido oculista fué muy aplaudido. Al acto acudieron. muchos médicos.

Ayer tarde comenzaron los ejercicios de oposición á la cátedra de Bacteriología de la Facultad de Farmacia.

Formaban el Tribunal los ejoctores Cajal, Chicote, Madrid-Moreno, Salazar, Gómez Parnó, Lázaro y Calleja, y se presentaron tres sólo de los opositores, ios Sres. -Castro, Salas y Mayoral.

El ejercicio efectuado fué el escrito, y los temas que desarrollaron los siguientes: «Ac-ción química de las bacterias sobre el oxíge­no, nitrógeno y azufre» y «Causas de error en el examen de. las bacterias».

.El doctor Salas Vaca, reputado especialis­ta en enfermedades nerviosas y mentales, ha presentado la dimisión de la plaza de médico del Real Hospital del Buen Suceso, que ha venido desempeñando durante ocho años.

El móvil de tan lamentable decisión parece ser que lo ha originado, al cabo de los -años, el picaro Reglamento, que le impedía seguir ejerciendo su especialidad.

A la vacante, si es que ya no está cubierta, acudirán desde luego un sin fin de golosos.

Pocos clientes habrá seguramente tan es­pléndidos como Mr. Kimber, que ha legado, en Holgate (cerca de York), toda su fortuna á la esposa del que fué médico suyo;

En el testamento dejó escrito lo siguiente: «Entregaréis mis 247.000 duros á la viuda del doctor Dunkal Rose, por la constante atención personal y profesional que.su mari­do tuvo conmigo.»

En esta semana se han publicado varios libros, algunos muy interesantes.

La introducción al estudio de la educación integral, del doctor Forns, catedrático de la Facultad de Medicina, obra sumamente ori­ginal, en la que el autor aparece como infati­gable continuador del pueblo heleno del si­glo de Pcricles.

El régimen dietético en los niños y Conse­jos higiénicos para las madres,-folletos muy prácticos, de dos jóvenes paidópatas, los dcK> tore.s García Andrade y Carazo Altozano.

El estudio de la intervención quirúrgica en algunos traumatismos craneales, Memo­ria completísima, del doctor Slocker de la Rosa, premiada por el Instituto Médico Va­lenciano, y Las indicaciones de la urctroto-mía interna de urgencia, estudio clínico del notable cirujano del Hospital de la Princesa doctor D. Pedro Cifuentes,

DOCTOR G.

PEDAGOGÍA IRRACIONAL (Diálogo con ribetes do apólogo).

—¿Me acompaña usted al circo? —¿Nunca! —Me han contado que presentan en Pa-

rish unos animales más artistas que muchos pseudoartistasque no pasan de la categoría de anímales.

—precisamente por eso no voy. —¿ht han hecho .algún mal los animalitos

que en el, circo exhiben? —Me, hace daño, asistir ¿ e s a s exhibicio­

nes. —No me lo explico. jSqn tata entreteni­

das!... —-Se lo explicará usted muy pronto.-—Veamos. . —Antes me ocurría lo que ahora y siem­

pre ha sucedido á muchos mortales. Los do­madores de fieras, y en términos generales cuantos artistas de circo se dedican á la rara profesión de amaestrar animales para convivir con ellos y vivir á costa de ellos, me

Erodueían una ,impresión particularísima. es juzgaba hombres excepcionales j algo,

así como depositarios cíe los misterios do Caldca. Por incomprensibles y diabólicos te­nía yo. los medios de que aquellos seres pu­dieran servirse para conseguir, que ñeras, aves, bichos y bichejos llegasen i la prácti­ca regular, de actos que caen muy por enci­ma de la función del instinto y parecen re-« clamar la ayuda <le facultades de .que el ser, irracional carece. -Pero un día... "•

—I Historia tenernos! •• —Historia breve y compendiosa de una es*

cena insignificante, que sirvió, sin embargo, para echar por tierra la opinión de superio­ridad que yo había formado de los educado­res de elefantes, tigres, osos, perros, palo­mas, gatos, monos, cacatúas, cuantos ani­males, en fin, hemos .-visto dedicados á fun* ciones tan distantes de su baja condición.

—Ello fué... —'Ello fué que en la dorada época de uii

vida estudiantil—[ precisamente cuando era mayor la admiración que yo sentía por los profesionales de la mixtificación de lo irra­cional!—dio con sus huesos en la casa que me servía de hospedaje un titiritero á quien las gentes, encantadas, aplaudían todas las noches por la presentación del más hetero­géneo conjunto de bichos. Hube de intimar con el titiritero, pues ya sabe usted cómo en ésos antros en que la sombra del dómine Ca­bra revolotea, una lamentación común pro­duce la solidaridad entre (las víctimas, j Ima­gínese usted cuál no seria mí contento cuan­do/aquel honibn;,. á quien yo también aplau­dí muchas veces embóbalo, me invitó á pre­senciar la pñpvera lección que había de dar á un. perro recién ¡ adquirido.

—^¿Y llegó usted á presenciar?... -—Verá usted. Era un animalíto desmedra­

do, CQO aire, melancólico, como si presintiese la vida de trabajo y de explotación que le aguardaba. No recuerdo su nombre. ¿Quién se-acuerda de-Ios nombres de todos los ani­males que ha coriocido en este mundo?

- ¡ A y / s j ! . —Yo esperaka el momento de la lección

con verdaderas ansias. Sorprendióme el titi­ritero ai. advertirme que la primera lección había, comenzarlo muchas horas antes, y aca-s¡o el. perrillo la tuviera ya perfectament» aprendida. Me llevó al cuarto donde eJ ani­mal se encontraba. Hbowe mirar por el ojo de la cerradura. V vi... Del techo pendía una cuerda; la Cuerda sujetaba un pequeño reci­piente. Era (a /comida del perro. Para alean-x? -la había éste'de quedarse en dos pies, es-t Tuudo y hociquear en el cacharro. Como

4irterizo, no sabía hacerlo. I>¡6:< con la ca­beza y las patitas delanteras en la cacerola, y la cuerda bailaba, alejando la satisfacción do la necesidad. Pasaron horas y más horas. Au­mentó el hambre. .Acudió el instinto en ayu­da de la necesidad. Detúvose el péndulo. Puesto en dos pies, .quietas las patas delan­teras, el perro introdujo en la cacerola el ho­cico.., Y comió. Había terminado la lección. Ya sabia el animal bailar en dos pies y man­tenerse derecho como un hombrecito.

—¡Procedimiento ingenioso! . j—Continuaron las lecciones en días suce­

sivos. Siempre igual. En su encierro, todo la aprendía el irracional alumno por sí mismo y por semejante método: la fuerza de la necesi­dad. Mis admiraciones desaparecieron. El ar­tista, ayuno de ciencia, pero poseedor de un«¡ gran dosis de filosofía-.práctica,- colmó mi asombro con estás palabras: «Desengáñese, usted... Si la necesidad no empujara, ni los perros bailarían en dos pies, ni los hombres haríamos ciertas cosas. Pues qué, con toda nuestra- inteligencia, ¿no procedemos nos­otros, en la pista de la vida, como este dis­cípulo, ya en disposición de saltar á la del circo?» , .

—Amigo mío, bien está la sentencia; pe.rp el titiritero olvidóalgo importante. Digno ríe lastima unas, veces, y de admiración otras, es el hombre que, impulsado por la necesidad, baila en dos pies y así llega á elevarse sobre la masa^ ¿Y los que bailan en dos pies por pura y simple necedad?

—Esos... merecían que e! titiritero de mi historia les pusiera en trance de dominar el consabido péndulo, como preparación para bailar del todo; que, al fin, los del circo di­vierten ¿ muchos y ño molestan, y estos otroa no divierten; pero molestan demasiado.

F. AZNAR NAVARRO.

Rogarnos á los seaores suscriptere* da pro­vincias y Extranjero que. ai^setr U S « « O T . . ciones, tengan la bondad do « " " " í n ñ i j E S de las «ajas con que rjeibeo LA COBRE* PpNDJJNCU 0 * fiSPAÍíA*

lo de Cultura 2009 •

Ayuntamiento de Madrid

Page 2: La Correspondencia de España - granvia.memoriademadrid.esgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18993_hem_coe_19100329...ende la última campaña y con motivo de la Siz expedición

I I' —. mm á f i M ^ U ^ +m <*>» " • \

MACIONES DEL EXTRANJERO SERVICIOS ESPECIALES DE bA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA

POR CABbE-TEbÉGRAFO-TEbÉFONO V CORREO -• • - '

DESDICHAS PERSAS

Los rusos en Asia CON5TANTINOPLA. Los periódicos di­

cen que ha llegado á dicha capital uno de los políticos persas que se han significado más, en estos tiempos, en la lucha de los cons­titucionales iranios contra el absolutismo del San Mirza.

Ha herho declaraciones muy importantes acerca de la obra perturbadora que realiza Rusia en su patria.

Según él, las tropas enviadas por dicha na­ción á Persia para restablecer el orden son una causa permanente de disturbios y com­plicaciones.

«Rüftiá—afirmó—no desea en. modo alguno sea establecido en Persia un Gobierno fuerte y respetado, porque sabe que un Gobierno asi sería un obstáculo para su» ambiciones.

»Por eso apoya indirectamente y directa­mente también, en algunos casos, á los jefes de las bandas realistas y rebeldes.

nPor eso sus cosacos molestan á las pobla­ciones persas que se encargan de defenderse contra los bandoleros.

«¿Quiere hechos? En el puerto de Shrenan, cerca de Bendcr Gaz (bahía de A terabad}, centro del comercio pesquero, algunos rusos maltrataron á un agente de Aduanas.

»E1 director de este servicio, Lepegke, em­barcóse con un adjunto para ir al sitio del suceso y abrir una información. En su barca flotaba al viento la bandera persa.

»LIegada la embarcación á doscientos me­tros de tierra, fué rodeada por varias caño­neras rusas, mandadas por un oficial dé la Marina moscovita, un tal Gaudencheff.

»Este ordenó á los tripulantes de la barca persa arriaran su bandera.

n—¿Pero no estamos en Persia?—replicó el director de Aduanas.

»—] He dicho que se arrie esa bandera!— repuso el oficial, acompañando está afirma­ción con injurias.

«El director de Aduanas, para evitar un conflicto, cogió la bandera y la puso delante de si.

»EI oficial ordenó á sus hombres se apode­rasen de ella, y los rusos dieron de puñeta­zos á Lepegkc y le arrancaron la bandera.

»A comienzos de marzo, una banda revolu-eionaria-nacionalista, temiendo ser hecha pri­sionera por los turcomanos que rodeaban Asterábad, se refugió en el Consulado ruso.

»E1 cónsul se apresuró á desarmar a estos patriotas y á poner en sitio seguro sus armas y municiones.

»En el Arsenal de Asterabad había mu­chas armas y municiones también. Restable­cida la calma, todas ellas y las de la banda nacionalista, fueron vendidas por los rusos, que se quedaron con el dinero, no obstante las protestas de las autoridades persas.

uUn agente del Consulado ruso, Molla Khan, vendió canco de estos fusiles y doscien­tos cartuchos S los Salvajes turcomanos.

^Recibió por cada fusil con cincuenta car­tuchos sesenta tomanes, equivalentes á Unos

Jxescientos francos. «Este abuso es tanto más condenable,

cuanto que los turcomanos pertenecen á tri­bus rebeldes, constantemente en conflicto con el Gobierno persa.

»¿Y sabéis por qué., scgAn los rusos, fue­ron vendidas las armas que habla en Astera­bad ? Con el pretexto de que era preciso que Rusia se indemnizase del dinero que había gastado enviando tropas A Persia.

•>Los persas protestan todos los días de que Rusia mantenga tropas en su país, y re­claman la evacuación de éste por las mismas.

•Pero en vez de complacerles, como es de justicia, el Gobierno ruso se propone refor-zar stis contingentes de Persia. Sobre todo, quiere aumentar la guarnición de Tabriz, porque codicia esta ciudad, rica é industrio­sa, capital del Azerbeidjan, que es la provin­cia persa más importante.

.-Rusia procura por todos los medios de­rribar el régimen constitucional persa y res­tablecer el absolutismo, porque sabe que con éste tiene el camino abierto á sus ambicio­nes.

>*E1 abatimiento y la ira son tan grandes en Teherán, que se ha acordado no celebrar )a fiesta patriótica de todos los anos en se­ñal de protesta por las depredaciones rusas, y entregar al Tesoro el importe de la econo­mía realizada de ese modo.»

Estas manifestaciones son comentadas con indignación por los periódicos turcos, que excitan á su Gobierno para que interven­ga en favor de los constitucionales persas y "bligue á Rusia á renunciar á sus propósitos de conquista.

TÉRRIBIEJNCENDIO

AJererito ha ocurrido » P U e W o hÚ7}S&r(> d e

comunican desde 1» „'lwiCa.<?*troí«» R€St'in

ralta. P°W*cuSn de Mates-Para solemnizar | a s fiea.

reuniéronse en el pueblo de ¿u J* P a s c u a

rosas personas, procedente* oV u ? t o . sn u n i e-

grnnjas de los alrededores. *" a , d e a * >?

Hablase construido un amplio bar rad madera, cuya techumbre estaba iot^^JZ un toldo de lona destinado A sala de baile

Bata noche, cuando estaba más animado r» salón y multitud de parejas se entregaban ni baile, cayeron varias chispa», procedentes «!e los cohete» que se lanzaban en la pinza ¿leí pueblo, prendiendo fuego ai entoldado.

Las Damas se propagaron con suma rapi­dez, y comenzó a caer la techumbre comple­tamente incendiada sobre las personas que ocupaban la sala de baile1.

Todos Intentaban ganar la puerta de sali­da. Desgraciadamente, el fuego se había en­señoreado de ella, y era completamente im­posible franquear la barrera que formaban las llamas.

Antes de que pudieran prestarse auxilios á los que se hallaban en situación tan peli­grosa, el fuego había prendido en las tablas de madera que cerraban el barracón, y todo él aparecía convertido en una terrible ho­guera.

Según datos recibidos en los centros oficia-les, han perecido abrasadas íí)0 personas, siendo mucho mayor el número de las que se hallan gravemente heridas.

¿ESPAÑOL 6 BRETÓN?

Pérez, candidato demagogo Un programa económico

PARÍS. Llegan noticias de Quimperlé dando cuenta de que ha comenzado su caro* pana electoral un candidato apellidado Pére*.

Se presenta corno radical socialista y ha celebrado ya varios mitins, á los que ha asis­tido numerosa concurrencia.

Moúsieur Pérez es denominado por sus con­trincantes, envidiosos de sus triunfos orato* ríos, el candidato de la economía-.

Todos sus discursos son variaciones sobre el tema de que Francia gasta mucho dinero y debe Introducir economías en todos los ser­vicios que dependen del Estado-

Pérez ha imaginado un sistema de nivela­ción social que no acaban de comprender los obreros cuyos sufragios solicita.

Pero, por lo mismo que no lo compren­den sino á medias, lo consideran panacea ad­mirable de todas sus dolencias monetarias.

Ayer, Pérez celebró un mitin monstruo en Pont-L'Abbé.

Ante numerosa concurrencia, que Denaba el local del teatro donde el acto se celebraba, Pérez pronunció un discurso elocuentísimo, al que pertenecen los párrafos que siguen:

«Yo, Pérez, bretón de pura raza, y por lo mismo hombre sincero y de convicciones fir­mes, solicito vuestros sufragios para que triunfe mi candidatura.

Me apoyan los Comités radicales socialis­tas; pero soy, verdaderamente, republicano demagogo.

Si me hacéis el alto honor de elegirme di­putado, pediré, apenas penetre en el Palacio Borbón, la nivelación de la sociedad, hoy ba­sada en la injusticia.

Quiero la mejora de la condición del pobre por la del rico, y la del ríco por la del pobre.

Propongo la rebaja de los salarios y del precio de las mercancías.

Propongo la rebaja de los sueldos que la República paga a sus funcionario^ militares y civiles.

Esas retribuciones de miles y miles de fran­cos son supervivencias del régimen monár­quico, del régimen de derecho divino.

Por eso están tan gordos los afortunados franceses que las cobran.

Cuando sea miembro del Parlamento pe­diré la abolición del Senado, porque el Sena­do es un vasto hotel donde engordan las rui­nas políticas.

También pediré la reducción de) número de diputados.

Estos son muchos y están pagados excesi­vamente. -

Cobran 15.000 francos al ano por no ha­cer nada, y esto es intolerable.

El más asiduo de ellos asiste á las sesio­nes parlamentarias cincuenta veces por afio.

Sin embargo, cobran todos sus sueldos ín­tegros.

Y yo veo que cuando un obrero falta dos veces á la semana á su fábrica ó á su obra, sólo le pagan cinco días.

¿Es justo que los diputados, que faltan ú su fábrica, es decir, á la Cámara cuando les viene en gana, cobren puntualmente y sin descuento alguno?

Pero no creáis que si soy elegido me ocu­paré solamente de las cuestiones enumera­das.

Me ocuparé asimismo de la Magistratura y pediré su inmediata reforma.

La mayoría de los jueces no saben su obli­gación.

Y pediré que se les obligue á examinarse nuevamente y se deje cesantes á los que no demuestren su suficiencia.

Votadme, electores, y tendréis un diputa­do digno de vosotros.»

La concurrencia ovacionó i Peres con en- í tusiasmo. j

Pero los candidatos contrarios han fijado I en las esquinas de todos los pueblos de la j circunscripción sendos carteles en que se afir- ¡ ma que Pérez es un guasón de primera fuerza.

Según ellos, Pérez es un cesante español que pretende calzaríe la representación de un distrito de Francia para resolver el proble­ma de la vida durante los cuatro anos de su mandato.

Pérez, furioso, les ha contestado con otro cartel, rojo, como sus ideas políticas, donde se lee, en letras enormes:

«Pérez de Kernevel, candidato demagogo francés y bretón, de noble linaje.»

Ya ha habido riñas entre los fijadores de carteles de Pérez y los de otros candidatos.

»£ espera que haya muchos palos todavía

2on«B'm <,*S*5 " h o r r t "' d I a d r , a S elcfS*

SOBERANOS Y PRINCIPES Los Czares de Bulgaria.

CONSTANTINOPLA. Han marchado de esta capital los Czares de Bulgaria, siendo despedidos en la estación por el Sultán, los ministros y el Cuerpo diplomático.

Nacimiento de una Princesa. STOKOLMO. La Princesa Margarita ha

dado á luz, en la mañana de hoy, una robusta niña.

Madre é hija se hallan en satisfactorio es­tado.

La salud de la Czarina. SAN' PETEKSBURGO. Los allegados d

la Corte del Czar aseguran que la Czarina está completamente restablecida de la neuras­tenia que padeció, y que había llegado á ins­pirar serios temores por su razón y por su vida.

La Emperatriz ha celebrado por primera vez, después de tanto tiempo, una recepción privada de las damas de su Corte, y, según éstas manifiestan, nunca estuvo S. M. tan animada y juvenil ^ Añádese que, para reafirmar su restable­

cimiento, la Czarina se trasladará pronto á DreSde, donde fie someterá i tratamiento en un sanatorio.

¿ É *

DESPUÉS BE LA AGRESIÓN

Los madgyares están indignadísimos

¿Triunfará el separatismo? BUDAPEST. Según todos los indicios,

los húngaros de raza madgyar han visto com­placidos la agresión de que han sido victimas el Presidente del Consejo, Khuen-Hedervary, y los otros ministros.

Los periódicos madgyares con gran estupe­facción de los austríacos, han callad? durante varios días, y anteayer y ayer han comenza­do, como obedeciendo á una consigna, á pu­blicar artículos en que casi defienden lo he­cho por los irascibles diputados de la ma­yoría.

El Pesti íürlap ha publicado un artículo, en que contesta á los indignadas editoriales de lá Prensa vienesa.

A él pertenecen los siguientes párrafos! «No vemos unos mártires en ios ministros

heridos. La disolución de la Cámara sigue siendo

un acto ilegal, después de los sucesos. Ilegal es también toda la obra del Gabinete

Khuen-Hedérvary. Es verdad que no haremos que los minis­

tros respeten las leyes arrojando libros sobre sus cabezas.

Pero el conde Khuen no debe afirmar que desde que le estropearon la piel del cráneo posee la verdad, la ley y la justicia.

No hay que deducir del hecho de que hayan llovido libros sobre las cabezas de los minis­tros que el Gobierno se ha aproximado á la legalidad que establece la Constitución.

En cuanto á Ja ofensa hecha al conde Kjuien-Hedervary, es él mismo quien la ha provocado, porque, en vez de hablar al Par­lamento, bajó la vos para que sólo le enten­dieran los taquígrafos, demostrando así su desprecio hacia los diputados que le escu­chaban.

Aunque lamentando mucho los dolores que sufren los ministros aporreados, declaramos que sus heridas no curarán las heridas san­grantes de la nación húngara.»

La Nena Pólttisches VoUtsblait se permite esta ligera burla:

«Las esceñas del otro día nos demuestran el modo que tienen los diputados de compren­der el estudio de las leyes.

Cuando eran estudiantes, respetaban reli­giosamente los Hbrbs de Derecho, legislación, etcétera.

Ahora que los fabrican se los arrojan mu­tuamente á la cabeza.

No es culpa del diputado Zacbarías si esos libros eran muy voluminosos, pesaban mu­cho y podían ser reemplazados á guisa de armas.»

La Policía ha abierto una indagatoria y bu&ca á los principales autores de la agresión á los ministros

Por medio de una circular dirigida al pú­blico, ruega á cuantos asistieron á la sesión del escándalo vayan á declarar y digan cuan­to sepan.

Dos diputados se han presentado espontá­neamente a la Policía y han dicho que arro­jaron libros y tinteros sobre los ministros.

Se sabe quiénes son los que más se distin­guieron durante el escándalo; pero nadie quie­re declarar contra ellos y la Policía no en­cuentra pruebas ni testigos.

No obstante la inmunidad parlamentaria, se les procesará, en cuanto se pueda, como cul­pables de un atentado contra los depositarios de la fuerza pública.

Como los ministros tardarán más de ocho días en curarse, sus agresores serán castiga­dos con penas fluctuantes entre uno v tres años de presidio.

Los ministros creen que la agresión fué pre­meditada, y así lo han dicho. Si esto se pudie­ra comprobar, lo que parece dificil, varios di­putados serían condenados á cinco afio* de presidio é inhabilitación.

Los propósitos del Ministerio y de la Po­licía, hechos públicos por la Prensa, indignan profundamente á los húngaros de raza mad­gyar, que juzgan exagerados los rigores que se emplean contra los diputados culpables de

haber arrojado libros y tinteros sobre los mi* nistros.

El resultado de esta indignación refléjase indudablemente en las próximas elecciones, para las que todos los partidos se preparan activamente, y que, de fijoi darán la victoria á los independistas que acaudillan Justh y Kos-suth.

El ex ministro de Justicia, Geza Polonyi, ha publicado en él Esti Vpsig un violento ur-ticulo contra el Presidente del Consejo.

En él dice entre otras cosas: «Desde hace varios meses se asegura ijue

la misión del conde Khuen es reducir al si­lencio á los partidos que defienden las justísi­mas reivindicaciones del pueblo húngaro.

Considero á Khuen como el hombre más á propósito para cumplir el encargo.

Es poco eseruUploso, y todos los medios !é parecen buenos para conseguir sus fines.

Desdé el casó de corrupción que denuncié á su tiempo en la Cámara, le creo capaz de to­do, le miro como un. enviado de la camarilla vienesa y le juzgo en consecuencia.

Sus actos gubernamentales y loa medios que emplea para ganar las elecciones, refuer­zan todos los días mi convicción,

Ese hombre es un peligro público, y como tal procede, ensayando los ¿temas más se­guros para aniquilar definitivamente los últi­mos vestigios de nuestra libertad.

Hubiera sido Imposible no protestar contra sus procedimientos, y los diputados han he­cho bien demostrando á la nación, con actos, que rechazarán enérgicamente todos los ata­ques dirigidos contra ella, sea por quien sea.»

Otro de los motivos de disgusto de los hún­garos ee el siguiente:

El burgomaestre de Vlena, Lueeer, dejó escrito en su testamento que la política an> timádgyar debe ser continuada por Viena.

El archiduque heredero, en el telegrama en que dio el pésame á la familia del difunto, dijo que la obra noble y patriótica de éste será continuada por él y sus amigos.

Los periódicos húngaros, comentando el telegrama, dijeron que Hungría no puede es-

Eerar, del heredero del Trono de los Hapo-urgos, más que persecuciones v mala volun­

tad. Todo* estos incidentes, hábilmente explo­

tados por los directores del partido de la In­dependencia, están causando una efervescen­cia, que puede dar al traste con los optimis­mos electorales del Presidente del Consejo.

V si triunfa nuevamente el separatismo en las elecciones, la situación revestirá una gravedad pavorosa.

EN PORTUGAL

CENTENARIO DE HERCULANO LISBOA. Han comenzado las fiestas con

que el pueblo portugués celebra el primer centenario de su gran historiador Alejandro Herculano. Estas no alcanzaran el esplendor que obtuvieron la conmemoración del cente­nario del marqués de Pombal, de Camoens, del Infante D. Enrique y el del descubrimien­to de la ruta marítima de la India.

Para iniciar los festejos la Comisión ejecu­tiva del centenario, de esta capital, se ha di­rigido ayer, acompañada de personalidades sobresalientes en las ciencias y en las letras lusitanas, á depositar flores sobre la sepul­tura de Herculano.

A las ocho de la noche ha celebrado sesión solemne la Real Sociedad de ciencias, presi­dida por Veiga Beirao. Este ha pronunciado un discurso, trazando la figura de Herculano como jurisconsulto. Otros oradores hicieron un estudio del historiador, del poeta y del no­velista.

Un regimiento de Infantería ha dado guar­dia de honor en el edificio de la Real Aca­demia.

Hoy celebran los alumnos de la escuela Es­tefanía una kermesse,

¡Muflones mternnclonalra Turquía v Bulgaria.

CONSTANTINOPLA. Informes autoriza­dos permiten asegurar que el Czar de Bulga­ria no ha abrigado el propósito de pedir á Turquía la independencia de Macedonla.

Por el contrario, la visita de los Czares búlgaros á la Oorte imperial otomana ha contribuido poderosamente á estrechar las re­laciones directas entre ambos pa(se&, y las conferencias celebradas entre los dos Sobe­ranos servirán para establecer una política de concordia tanto mis fecunda, cuanto la con­veniencia de las dos naciones la hacen indis­pensable.

Los estadistas otomanos y búlgaros han aprovechado las presentes circunstancias pa­ra estudiar todas las cuestiones pendientes de solución entre Turquía y Bulgaria.

PARLAMENTOS V POLÍTICA Presupuestos parciales.

PARÍS. El Senado ha aprobado el pre­supuesto de Agricultura, pasando á discutir el presupuesto de! ministerio del Trabajo.

El viaje del canciller alemán. ROMA. El canciller alemán, von Beth-

man Holweg, ha marchado hoy á Florencia.

Proyecto aprobado. PARÍS. El Senado ha aprobado el pro­

yecto de ley, votado ya por la Cámara de Di­putados, disponiendo se haga por administra­ción la liquidación de tas Asociaciones reli-eiovat.

RESTABLECTOO

T0LST01 A SUECIA SAN PETERSBURGO. Dicen de Moscou

que el gran escritor León Tolstol, completa mente restablecido de su grave enfermedad! ha reanudado sus trabajos v prepara su col laboración para diversos periódicos que lo tie­nen encargados artículos.

Según estas noticias, el anciano novelista se encuentra ahora en tan perfecto estado de salud quo se dispone á emprender un viaje este verano. '

La época del viaje será el mea de agosto. Tolstol quiere asistir personalmente al Con­

greso de la Paz, que para entonces se cele­bre en Stockolmo, v ha escrito ya al Comité organizador comunicándole este propósito.

TODO NIÑO alimentado con NESFAR?. NA posee una sólida garantía de su fütur» robustez y VIDA SANA. ^

TOROS EN El EXTRANJERO En Lisboa.

LISBOA. Con gran lleno y entusiasmo sv ha celebrado la corrida inaugural.

Los toros, de Infante, bravos. Los rejoneadores, Sres. Bento y Casimiro

han sido ovacionados. Antonio Pazos, único espada, ha tenida

una gran tarde. Toreó tres toros admirable­mente, y con la muleta entusiasmó al públi­co; Banderilleó dos toros ¿ puerta de gayola eon tres pares al quiebro.

Las ovaciones fueron continuadas. Pazos ha sido contratado nuevamente. De los banderilleros se distinguió Cal­

derón. En Buenos Airea.—Despedida de los hermanos

Bombita. LA COLONIA. Se han lidiado seis toros

del duque de Veragua, que han sido bravo». yNpobles.

Los hermanos Bombita han entusiasmad* al numeroso público que llenaba la plaza.

Ricardo estuvo admirable, sobre todo en* los toros primero y quinto, que ejecutó ce* la muleta faenas artísticas y emocionantes.

Simulando, superior, y los quites los hfed ' de verdadero mérito.

Banderilleó doS toros de una manera co« losaJ.

Manuel compartió las palmas con su her­mano, pues, tanto toreando Como con la ma­leta, estuvo superioríslmo. Banderilleó Uts toro con tres soberbios pares de frente. Am­bos fueron ovacíonadlsimos, sacados en hom­bros y vitoreados por la calle.

La despedida ha sido cariñosísima. Embarcarán el sq del actual en ei vapb»

Tomaso Saboga, y llegarán & Barcelona el )« del próximo abril.

MISCEXANBA " La catástrofe de Akrerlto,

BUDAPEST. Telegrafían desde Akferifo. que, según los últimos cálculos, el número dé muertos llega á 400 y el de heridos i 100»

Inauguración. PARÍS. El ministro de Jüstida ha presi­

dido esta tarde en la Sorbona la Inaugura­ción de la 53.» sesión átl Instituto de Dere-, cho internacional, pronunciando con este mo­tivo un discurso, en el que hizo grandes elo­gios de este Instituto, cuya misión esencial é» preparar y difundir las ideas de justicia entre Las naciones, y anticipar y activar la acció» de los Gobiernos, facilitando para ello á los diplomáticos textos cuidadosamente elabora­dos.

Doctor criminal. , PARÍS. Despachos de Nueva York daií cuenta de que la Policía neoyorquina ha rea­lizado una detención sensacional.

El detenido es el doctor alemán Herr Wol-ter, al que se acusa de ser una especie dé Jacte «el destripador», un asesino de mujeres.

Diez y seis de estos asesinatos, do los qua fueron víctimas otras tantas jóvenes, pesan sobre él.

El modvo por aoe ahora se detiene «s ha­ber dado muerte á una linda joven, que tra-" bajaba en su casa como mecanógrafa*

La revelación de estos crímenes ha causa­do impresión profunda.

Una explosión. MANILA. Corre el rumor de haber «st**

liado un cañón á bordo del crucero «mericaiK» «Charleaton», matando á ocho tripulantes & hiriendo a otros varios.

Avisos útííes Preguntad á vuestro médico * * r e l a"

efectos del

Hunyadi János L» mejor agua purgativa natural Bl J"^

g&nt.<* de las familias

Hunyadl János Acción rápida, segura y *****

Hunyadi János Reputación universal. La preferida pof

médicos. Farmacias y droguerías. ^ PRECIOS: Botella grande, peaeta* ídem boteOa peqnefla, p e s e t a i M ^ , — -

K.RÍV*. Darpnro? nacionales y «xtrajij*"*•' fi'¿f/ patentes u e ie l a A«*«**IÓ0 «?0rSiiv

.y Marcas SAN LOKBNZO,, B* MAI«***

¡no de Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid

Page 3: La Correspondencia de España - granvia.memoriademadrid.esgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18993_hem_coe_19100329...ende la última campaña y con motivo de la Siz expedición

LOS OBREROS DE BILBAO

HUELGA SOLUCIONADA La solución.

Los almacenistas de carbón, viendo el giro -ne tomaba el conflicto, se reunieron, acor­dando ofrecer a los obreros cinco pesetas y cedía de jornal. _

Luego comunicaron al gobernador su

A las cinco y media recibióse en el Centro Obrero una comunicación del gobernador en que pedía éste le visitara una Comisión de t u r f i s t a s .

puedo asegurar que el conflicto esta solu­cionado mediante la fórmula del jornal de 23 reales y la no variación de las horas de tra­bajo-

En vista de! arreglo, ya no se reunirá esta poche la asamblea de la Federación de Socie­dades Obreras, convocada por los huelguis­tas-

Todos los detenidos han sido puestos en libertad.

BILBAO. (Martes, madrugada.) Confir­mando mi anterior telefonema de la tarde, anoche fué firmada en el Gobierno civil el acta

E0r virtud de la cual queda solucionada la uelga de cargadores de carbón. Hoy se reanudarán todos los trabajos en el

muelle. Es muy elogiado el gobernador civil, que

fia alcanzado un gran triunfo, después de haber fracasado todas las gestiones, incluso hs del Tribunal de conciliación.

El gobernador ha tenido que abandonar el lecho, y no ha descansado hasta ver solu­cionado el conflicto.

CRIMEN EN SEVILLA

MUERTA POR SU NOVIO SEVILLA. (Martes, mañana.) una agra­

dada joven, llamada Manuela Díéguez Sán­chez, ha sido asesinada por su novio.

El crimen ha causado indignación general. El agresor tiene veinticuatro años y se llama

Antonio Viliores. Hace tiempo ambos jóvenes sostenían rela­

ciones amorosas, con gran entusiasmo por parte de Antonio, que estaba perdidamente enamorado de su novia.

Era muy celoso y esto determinó que Ma­nuela se cansara de ¿1 y decidiera reñir, pues las frecuentes escenas que se producían en­tre ambos por k>& injustificados celos de él tenían á la muchacha siempre disgustada y entristecida.

Hace unos días riñeron los novios, como Manuela pretendía; pero Antonio, pasado el primer momento de enojo, trató de hacer las paces con su novia, á lo que ella se negó en absoluto.

A cuantas cartas le dirigió él en aquel sen­tido y en cuantas entrevistas tuvieron, Ma­nuela mantúvose firme en su propósito.

Esta mañana encontró Antonio á su anti­gua novia en la plaza de Jáuregui, donde es­taba haciendo la compra, acompañada de su madre.

Se dirigió á ella y, sin que mediara con­versación alguna, sacó un revólver y disparó dos veces.

Manolita cayó al suelo sin pronunciar pa­labra y quedó muerta.

La madre se abrazó al cadáver de su hija, y se produjo una escena desgarradora.

El agresor hállase en la cárcel.

TRADICIONALISTAS Y RADICALES

TIROS Y PALOS VALLADOLID. (Lunes, noche.) Para

noy estaba anunciado un mitin tradicionaiis-te en Medina del Campo.

De Valladolid fueron numerosos excursio­nistas, á quienes esperaban la Junta organi­zadora, los jaimistas que habían llegado á Medina en los trenes anteriores, y otros con­currentes, destacándose entre los grupos las banderas de los partidos trad:cionalistas de Medina, Bilbao, Zamora, Salamanca, Vtlla-framiel y Nava del Rey.

Formado el cortejo, dirigióse desde la es­tación á la población; pero al llegar al puen­te sobre el rio Zapardiel, que atraviesa la ciu­dad, grupos de radicales hicieron una mani­festación de desagrado.

El cortejo siguió su marcha hacia la Cole­giata, con objeto de que se bendijesen las banderas, y al desembocar en la plaía, oye-**s* de nuevo gritos é insultos.

Acalorados los ánimos, los grupos de tra-«ic'onaliétas y radicales vinieron é las ma-**» trabándose una verdadera lucha cam-P»N en la aue menudeaban los palos.

fcn medio de esta refriega se cruzaron pie­zas y sonaron algunos disparos. f»-J*„ u a r d , a Civil intervino, apaciguando el Mmulto y haciendo detenciones. t*~°i tradicionalistas se acogieron ú los so* Portales, formando grupos compactos.

" ? "a sido posible averiguar de qué bando H rxicron los disparos, que, afortunadamente, 0 0 h'neron i nadi«. do ¿ d e h a P u b , i c a d ° un bando recordan­te ; ' a s inscripciones legales sobre orden pú-turK'" * a n u n c ' ando que, de continuar los dis-miiita*' r e s i £ n a r i «I mando en la autoridad

biern5

0ha.n."effado nuevas noticias A este Go-

AÜDALUJJÍA » p v Una manifestación

^eo « í ! ¿ A í <Lu*es, noche.) Ayer llegó el «Decía!, orocedente de Carmona, con-

duciendo i.aoo manifestantes, formando gru­pos para no contravenir las órdenes de la au­toridad.

Marcharon á la plaza de San Fernando, donde les esperaban 200 más, procedentes de jos pueblos de Viso, Mairena y Alcalá. Todos juntos marcharon ai Gobierno'civil, destacán­dose del grupo una Comisión, que subió á conferenciar con el gobernador y exponerle una protesta por haber destituido al alcalde liberal y nombrado para dicho cargo á un conservador.

También protestan de que se destituya á los empleados públicos.

El gobernador ofreció comunicárselo al Go­bierno, y después se .asomó aJ balcón, diri­giendo la palabra á los manifestantes, á quie­nes felicitó por el orden y la cordura con que se habían conducido. Añadió que le compla­cía que acuella representación de los libera­les procediera correctamente.

Los manifestantes aplaudieron, y ya en grupos separados fueron á casa del Sr. Ro­dríguez de la Borbolla, que íes dirigió la pa­labra, felicitándoles por el orden con que ha­bía procedido en la manifestación, alentando á los manifestantes á su actitud de petición, y diciéndoles que debían tener confianza en el Gobierno, pues convencido éste de la jus­ticia de sus deseos, no los contrariaría.

Después fueron á las Redacciones de los periódicos, exporíendo los mismos deseos, y la manifestación se disolvió en medio del ma­yor orden.

Los manifestantes regresaron á Carmona en dos trenes, en medio de la mayor anima­ción.

Sevillanos y bilbaínos. SEVILLA. (Lunes, noche.) A consecuen­

cia de las gestiones eme realizaron reciente­mente en Madrid las Comisiones de bilbaínos y sevillanos, el alcalde de esta ciudad ha re­cibido un afectuoso telegrama de su colega el de Bilbao.

Este le comunica el acuerdo de aquel Ayun­tamiento de nombrarle hijo adoptivo de Bil­bao.

Ha contestado el alcalde de Sevilla con otro telegrama, también muy expresivo, agrade­ciendo la distinción de que ha sido objeto.

Pruebas de aviación. SEVILLA. (Lunes, noche.) Esta tarde se

han verificado pruebas con un aeroplano mo­delo Bleriot, tripulado por un aviador belga.

Elevóse primeramente á 20 metros y atra­vesó el Guadalquivir, regresando al punto de partida.

Después se elevó á 100 metros, permane­ciendo en el aire ocho minutos.

Una tormenta. CÁDIZ. (Lunes, noche.) En Chiclana ha

descargado una horrorosa tormenta, que im­presionó grandemente al vecindario.

Las calles quedaron convertidas en arroyos de grandes granizos.^

Cayeron varias chispas eléctricas, una en la Casa Hospicio, en la cual viven diez fa­milias.

La chispa causó varios daños materiales. Cinco niños sintieron síntomas de asfixia.

Otra chispa cayó en la Administración de Correos, sin causar daños, y otra en la Cen­tral de Electricidad.

Otra obra de «Minuto». Minuto y Julio Prado traen escrita de Mon­

tevideo una obra, titulada El gavüán y la paloma.

Balandra á flote. Hoy ha 6¡do puesta á flote la balandra Pe­

pita, de la matricula de Cartagena, que fuó echada á pique á la entrada del puerto de Cádiz, hace tiempo, por una fragata italiana.

Lo que pide Cádiz. La Comisión de Fomento del Ayuntamien­

to ha acordado pedir al ministerio de la Gue­rra que se declare que los terrenos murales pertenecen á Cádiz, pues la6 murallas se cons­truyeron en terrenos propiedad del Municipio, con dinero del vecindario.

ARAGÓN De elecciones.

ZARAGOZA. (Lunes, noche.) Nos dicen de modo cierto que_ D. José María Barcones luchará por el distrito de Daroca en las pró­ximas elecciones.

Irá á la lucha con el carácter de indepen­diente; pero, dadas sus relaciones con el partido conservador, se cree que este le apo­yará.

—Los republicanos llevan con gran, activi­dad los preparativos electorales.

Hasta ahora sólo se sabe que los amigos del Sr. f Lerroux presentarán un candidato por la circunscripción.

Primeramente se creía que para este pues­to serían designados D. Ricardo Fuente ó D. Julián Besteiro; pero ahora se asegura que el designado es D. Alvaro de Albornoz, elocuente orador y catedrático de la Univer­sidad de Oviedo.

—Puede darse como seguro que los conser­vadores presentarán para senador la candida­tura del ex presidente de la Diputación don Luis Péreu Cistuc.

ASTURIAS La compañía Viliagómez.

OVIEDO. (Lunes, noche.) Ha debutado con gran éxito la compañía de Viliagómez.

La obra elegida para la función inaugural era «Más fuerte que el amor» de Benavente.

Gustó muchísimo, siendo aclamados el au­tor y los intérpretes.

Viliagómez hizo una creación admirable del personaje más importante de la obra.

Las señoras Mesa, Molgosa y Segura, así como los Srcs. Calvo y Pérez, fueron también muv aalaudidos.

CASTILLA LA NUEVA Nuevos edificios.

MANZANARES. (Lunes, tarde.) Por ac­ciones, y sobre el solar del antiguo cemente­rio, en esta ciudad, después de hechas las excavaciones de rigor, se ha empezado á le­vantar los cimientos para un teatro.

Ayer se recibieron en el Ayuntamiento—y, por invitación del propio alcalde, vio el que informa—los proyectos á que debo ajustarse la construcción del teatro, infiriendo que, de amoldarse á los mismos con exactitud, y uti­lizando—como parece utilizarán—los materia­les que ía modernidad exige, indudablemente es fuerza declarar que habrá de resultar un magnifico edificio, si bien sólo de planta baja; pero con diversa y abundante localidad. Las obras se asegura terminarán antes de las fe­rias del próximo agosto, en'que se quiere ce­lebrar la inauguración de! nuevo coliseo.

También obra en poder del propio Munici­pio un croquis-proyecto para la construcción de una nueva cárcel, sobre cuya idea no esta­ría mal se decidiera en pro, pues hace tiem­po que la Dirección general de Penales ha de­bido mandar girar una visita de inspección á la cárcel que hoy existe, y no hubiera dejado de observar que ésta carece de las más ele­mentales condiciones carcelarias de capaci­dad é higiene, y, más que nada, el estado casi ruinoso en que se encuentra, y hubiera veni­do, en fin, á reconocer la verdadera necesi­dad de hacer en esla población un nuevo edi­ficio penitenciario, arreglado á las exigencias más irrevocables.

Parece que en breve se han de empezar también á construir, adosados aJ teatro nue­vo, locales para escuelas públicas, de sufi­cientes condiciones de espaciosidad y venti­lación. Esta es una muy loable idea, pues los locales que hoy existen son poco menos que hediondas pocilgas, adonde concurren cente­nares de niños.

Se felicita al actual alcalde, que ha mani­festado su decidido propósito de cooperar con su esfuerzo á cuanto signifique progreso y mejoras para este pueblo.

CASTILLA LA VIEJA Muerte repentina.

AVILA. (Lunes, noche.) Junto á la puer­ta del Seminario ha fallecido esta tarde re­pentinamente una anciana, pobre de solemni­dad, llamada Ana García Blázquez.

Por orden del Juzgado el cadáver ha sido trasladado al depósito judicial, donde maña­na será practicada la diligencia de autopsia.

Manifestación de duelo.

AVILA. (Lunes, nochft.) Esta tarde ha sido trasladado al ce-menterío el cadáver del que fué alumno muy distinguido de la Acade­mia de Artillería, D. AngelSalazar.

Han concurrido al fúnebre acto todos los jefes y oficiales de la Academia y formado todos los alumnos de la misma.

Ha constituido el acto una gran manifesta­ción de duelo.

Homicidio en FresnediUa. AVILA. (Lunes, noche.) En FresnedilJa,

pueblo de esta provincia, se ha desarrollado' un sangriento sucedido.

Alejandro Morales y Eustaquio López Cal­vo, sirvientes del juez municipal de Fresne­dilla, han cuestionado acaloradamente.

De los insultos lian pasado á vías de he­cho, asestando Morales á López una tremen­da cuchillada en el pecho.

Pocos momentos después ha dejado de exis­tir el herido.

El agresor, convicto y confeso de su cri­men, ha ingresado en la cárcel.

Inauguración de anas obras. PALENCIA. (Lunes, tarde.) Con extraor­

dinaria solemnidad han sido inauguradas las obras del ferrocarril secundario de Palencia á Villalón, primero de su clase en España.

Bendíjolas el obispo. Asistieron los gobernadores civil y militar,

el ex director de Obras públicas, Sr. Calderón, el alcalde de Palencia, Comisiones del Ayun­tamiento y de la Diputación, elementos mili­tares y el ingeniero Sr. Bellido, autor de! pro­yecto.

También asistió el marqués de Guadalmina,

Íresidente del Consejo de administración de a Sociedad Española de Ferrocarriles Secun­

darios y mucho público. El alcalde, Sr. Dié^uez, pronunció un dis­

curso enalteciendo la importancia de la obra. Los asistentes fueron obsequiados con un

lunch por el Municipio.

CATALUÑA Pruebas de aviación.

BARCELONA. (Lunes, noche.) Esta tar­de se han efectuado nuevas pruebas de avia­ción en el campo de la Bota, con asistencia de numeroso público.

El aviador Gaudart se ha elevado á las cinco, haciendo un vuelo magnifico de cua­renta minutos.

Durante la prueba ha marchado desde el campo de la Bota hasta Miramar, efectuando varias evoluciones encima del puerto.

Al descender ha sido ovacionado. El aviador Poillot, que había de elevarse

en el hipódromo, después de varias tentati­vas infructuosas iogró levantar el vuelo, y cuando había efectuado un recorrido de unos cien metros, cayó fuera del cercado, por haberse, producido una averia en el timón de profundidad del aparato.

El público protestó, exigiendo la devolu­ción del importe de las entradas.

Tanto á uno como á otro aeródromo ha asistido gran concurrencia, especialmente fue­ra del recinto de pago.

Fallecimiento de! general Perer*. A consecuencia de una pulmonía, bit falleci­

do el «enera! Purera.

Su muerte ha producido sentimiento general Contrajo la enfermedad el pasado marte*,

mientras presenciaba el desfile de las tropas que habían efectuado un paseo militar por los alrededores de la ciudad.

Manifestaciones do Sol y Ortega. La Piensa de esta noche publica las anun­

ciadas declaraciones de! Sr. Sol y Ortega, negando que haya roto sus relaciones políti­cas con el Sr. Lerroux.

Cogida de Vázquez Chico. BARCELONA. (Lunes, noche.) La novi­

llada celebrada esta tarde ha resultado bas­tante accidentada.

La cuadrilla de niños sevillanos demostró tanta valentía como ignorancia. . Hubo d't todo: coladas, achuchones y cogi­das aparatosas.

Al intentar Vázquez Chico poner un par de banderillas, fué derribado por el toro y re­cocido del suelo.

trasladado d la enfermería se le apreció una cornada en la parte izquierda á'el cuello, calificada de pronóstico reservado.

El conflicto de los carreteros. BARCELONA. (Martes, tarde.) Ha em­

pezado la huelga de ios patronos carreteros. Las reuniones de anoche de nada sirvieron. Los patronos insisten en recabar la libertad

de poder despedir á los obreros que tengan por conveniente, dando por retiradas las con­cesiones hechas, en vista de que los obreros persisten en la huelga declarada en las cuadras de .los presidentes de las Sociedades de pa­tronos.

Todas las cuadras de patronos asociados, que representan unos ocho mi! carros, han quedado hoy cerradas.

Eso no obstante, no han faltado vehícu­los para transportes urgentes.

En las paradas de la plaza de Palacio y en los muelles y estaciones se presentaron ca­rros de patronos no asociados, que tienen uno ó dos vehículos y los cuidan ellos mismos, alquilándolos á quien los solicita.

No ha ocurrido incidente desagradable al­guno.

Las. precauciones adoptadas por la autori­dad no han sido ostensibles.

El resultado no puede predecirse, ignorán­dose cómo terminará el conflicto.

Los patronos persisten en su actitud. El jueves se reunirán para aprobar nuevas

bases de trabajo, que someterán á la conside­ración de la autoridad, y ésta, á su vez, i los obreros para que las firmen.

El número de éstos, que han sido despedi­dos, se eleva á 1.500.

Trescientos ó cuatrocientos pueden encon­trar ocupación con patronos no asociados, que no secundan la huelga.

Esto da idea de la importancia del conflic­to y la grave perturbación que puede reportar al comercio y á la industria.

GALICIA Preparativos para recibir á Altamira.

CORUJA. (Lunes, noche.) En el Ayun­tamiento se han reunido las autoridades, dele­gados de los centros de instrucción, mercan­tiles y de recreo, representantes de la Prensa, cónsules y otras autoridades, para acordar *•! recibimiento que se hará al catedrático de la Universidad de Oviedo, Sr. Altamira.

Todo depende del tiempo que se detenga en el puerto el transatlántico en que regresa. Puede asegurarse, desde luego, que pasarán á saludarle á bordo Comisiones numerosas.

Una flotilla de vapores y otras embarca­ciones, engalanadas, saldrán á recibir al trans­atlántico con bandas de música, y dispararán morteretes y cohetes.*

El Sr. Altamira será invitado por el alcalde á desembarcar en la ciudad, donde se le obse­quiará con una comida genuinamentc gallega, á la que está invitado también el profesor Sr. AI varado, que le acompaña.

Se sabe que vendrá á la Cortina la madre del Sr. Altamira para recibirle.

El cón$ul de Cuba propuso en la reunión que se regalara a! catedrático ovetense una medalla ó placa de plata conmemorativa del viaje.

Los reunidos acordaron obsequiarle con una artística copa de oro, repujada, con que brin­dará en el banquete ó lunch que le dedicará el Ayuntamiento en el salón de sesiones.

Al zarpar el transatlántico saldrán varios va­pores con las Comisiones, dándole escolta has­ta fuera de la ría.

Para ultimar los detalles del recibimiento ha quedado constituida una Comisión de te­nientes alcaldes.

Salida de la escuadra. VILLAGARCIA. (Lunes, noche.) Ha zar­

pado la divirión de la escuadra inglesa para proseguir sus maniobras. Regresaiá á este puerto el 4 de abril próximo.

El ganado de la Ar¿«ntína. Existe una gran ansiedad por la resolución

que el Gobierno . dopte en I asunto del ga­nado de la Argentina, circulando aquí versio­nes contradictorias acerca del r articular.

- Muerte de un ex alcalde. Ha üegado el ex alcalde de esta población

D. Francisco Gándara, que gozaba de gran­des simpatías en toda esta comarca. Prepára­se una manifestación de duelo con esto, mo­tivo.

NORTE DE ÁFRICA Teleflrama oflcíaL

MELJLLA aS. Comandante en jefe á mi­nistro Guerra:

Anoche, á las diez y veinte, regresó este puerto cañonero Gañera1. Concha, después de cruzar por costas Bocoya y Bcni-Urriaguel y de comunicar con el María do Molina y AÍ-tnirante Lobo, que siguen vigilando dichas aguas.

S o ocurre novedad.—-Sotomayor,

Rectificación-Ai! dai cuenta de le jura de bandera* ea

Chaíarinas, un error de interpretación del telegrama nos hizo decir que el comandante de la' plaza es D. Eugenio Ancos.

Este señor ha cesado ya, y ocupa el pues­to interinamente el capitán del regimiento de África Sr. González Nandin.

V^MCIA Llegada del alcalde.

VALENCIA. (Lunes, noche.) Como anuncié, ayer llegó el alcalde propie­

tario, Sr. Ibáfiez Rizo. Hoy se ha encargado de !a jurisdicción. Al recibir á Jos periodistas ha hecho in­

teresantes manifestaciones respecto al ésílo de las gestiones realizadas durante su estan­cia en esa.

No pueden ser rnás satisfactorias, y, según el alcalde, Valencia hallará pronto una satis­facción ú las pediciones que tiene formuladas al Estado.

Lo que Valencia recibirá, sin duda, con más agrado, es la negativa de! director gene­ral de Prisiones, de que no piensa trasladar á este pena! de San Miguel de los Reyes, par­te de la población pena! de! de Cartagena.

También satisfarán mucho las seguridades dadas por el alcalde de que en breve comen­zarán las obras para la construcción de un nuevo edificio destinado á sucursal del Banco de España.

El alcalde, para tratar de este asunto, con­vocará ú sesión extraordinaria antes del lu¿ nes próximo.

Reclamacidtt diplomática. El Mercantil Valenciano dice hoy qué circu-

la el rumor de que el cónsul de Francia, con­de de Valincourt, visitó ayer al gobernador para anunciarle que está dispuesto á recla­mar el auxilio del embajador de su nación cerca de nuestra corte, para que formule la redamación oportuna por la vía diplomática, si el Ayuntamiento persiste en sus acuerdos contra la Compañía general de Tranvías, ó si se le irroga algún perjuicio injustificado por cualquier^ otro procedimiento.

La noticia es muy comentada. Preparándose para la Exposición.

VALENCIA. (Lunes, noche.) El concur­so hípico será uno de los festejos más im­portantes y curiosos de la futura Exposición, á juzgar por las adhesiones recibidas, que son numerosísimas, y de la amplitud que *?can-zará dicho concurso.

Asistirán oficiales de los Ejércitos francés, italiano y alemán-

También la nota moderna de la aviación ha de preocupar al Comité organizador Sd próximo certamen nacional.

Ahora que dicho problema está en rood*, despertando en toda España singular entu­siasmo, un periódico local pregunta por el paradero del aviador valenciano Sr. Oiiveit y del aparato para volar que subvencionó *l Ayuntamiento con 30,000 pesetas para ulti­mar la construcción del mismo.

Después de las desgraciadas pruebas, h* desaparecido el citado aviador con el aero­plano, sin cumplir el convenio que entone** celebró con el Ayuntamiento.

Mitin católico.

En las proximidades de la Plaza de Toros de Benífayó de Espioca se ha celebrado un mitin católico contra las escuelas laicas, ha­blando varios propagandistas de Valencia, Madrid y Barcelona.

Comisión hotelera. En el correo ha marchado á la corte ía Co­

misión de la Sociedad Hotelera y sus simila­res, compuesta del presidente, vieeoresiden-te, secretario y tesorero, con objeto de asis­tir á la cuarta Asamblea nacional de fondis­tas, que se inaugurará ahJ mañana.

El Manicomio modelo.

^ La Diputación provincial se reunirá en se­sión extraordinaria mañana, para tratar de la inauguración de las obras de! Manicomio modelo, con la subvención de la Exposición nacional.

El gobernador. Sigue indispuesto, y sin salir de sus habi­

taciones particulares, el gobernador civil. Por esta razón ha resultado imposible acla­

rar la veracidad del rumor sobre la visita que le ha hecho el cónsul de Francia, y de la cual hablo en mi conferencia telefónica.

VASCONGADAS Un niño muerioT"

BILBAO. (Martes, madrugada,) En Fcr* meo jugaban varios muchachos con un tubo cargado de pólvora.

El petardo hizo explosión» matando á Flo­rencio Zavala de ó\tz y siete anos.

La Exposición. Hoy üe reunirán el gobernador, el aícá-Mo

y otras autoridades para fijar el día en que han de ser inauguradas las obras* de la, Ex­posición.

Se trata de invitar á los Sres, Canaleja** y Calbetón.

El tmrti»o_tMi provincia» ALBACETE. El debut de Francisco Mo­

rarlo bu sido un grafl éxito para el ilustre ac­tor y para toda su compañía.

Nunca se había visto en Albacete un con­junto de interpretación tan notable como el que han dado Morano y sus comüaiteroe i Papá Lfíbonnavd, obra con que *e ha inaugu­rado la temporada. ,

Los bravo» y aplausos interrumpieron™ diversos momentos a Morano, W ' " ¿ - S í

panoles»

2009 J

Ayuntamiento de Madrid

Page 4: La Correspondencia de España - granvia.memoriademadrid.esgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18993_hem_coe_19100329...ende la última campaña y con motivo de la Siz expedición

INFORMACIONES DE MADRID VIDA ESPAÑOLA

ICE CIMA AIS (Noticias de LA C0R3ESP0NDEKCIA DE ESPAÑA)

29 do marzo de 1860.

Todas las correspondencias de Tctuán con­vienen en que Muley El-Abbas ha hecho gran­des esfuerzos para contener y castigar á las kabilas poco dóciles, y para preparar, por su pa r t e , la aceptación de la paz en las filas de su Ejército y en el ánimo de las poblacio­

nes. El Sr. Fernando Calderón Collantes, her­

mano del señor ministro de Estado, sale hoy de esta corte para Andalucía.

Como hablamos anunciado, llegó á Madrid ayer, antes de las seis de la tarde, el gene­ral D. Enrique O'Donnel l ; le esperaban en el camino de hierro varios amigos y hombres políticos, impacientes por saludarle y por ad­quirir noticias del teatro de la guerra y de la gran cuestión cuyo desenlace está próximo.

La Discusión Be lamenta del silencio que ha guardado el Gobierno (son sus palabras), y del misterio en que ha envuelto sus aconte­cimientos de tan grave transcendencia para el pais, como es el de la paz ; también hace notar la' frialdad con que el público de Ma­drid ha recibido la noticia, pues ni una voz en los balcones, ni un j^rito de entusiasmo— ¿iCQ—t ni una señal de júbilo se ha notado.

Anoche fué acometida la Sra. Jioretti de nn accidente, estando cantando la ópera nue­va del maestro Allary, que no pudo concluir­se. Deseamos que se restablezca la apreciable ar t is ta .

Ya están anunciadas las corridas de toros que darán principio en la próxima Pascua de Resurrección. La nueva Empresa que ha to­mado la Plaza de esta corte dice que hará cuanto se halle á su alcance para complacer a l público.

Más de sesenta toros andaluces de las gana­derías del Saltillo (antes de Lesaca), Hidal­go , Barquero y Romero Balmaseda están en camino, y también vendrá otra remesa de to­ros de otras ganaderías de reputación en An­dalucía, y que el público no conoce ó hace mucho tiempo que no ha visto lidiar.

Los espadas contratados hasta ahora son Cuchares, el Ta to y Rodríguez.

Respecto á las localidades, ha introducido l a nueva Empresa algunas innovaciones, ha­biendo, entre otras , numerado con nombre de contrabarrera la primera 6la de tendidos que está detrás de la barrera ; los asientos que se consideran preferentes se han recargado con un pequeño aumento, para sufragar en parte los mayores gastos que ha de soportar la Empresa, además del subido precio de los libros, el gran coste de los pastos y el haber que <^anan las cuadrillas de toreros.

Las Novedades no cree que haya habido círculos en que se haya asegurado la noti­cia de la alianza entre demócratas y pu ros ; como debe saber si el hecho es ó no cierto, no -tenemos inconveniente en consignarlo;

Íiero á nuestra vez aseguramos á nuestro co-ega que hasta que lo hemos leído en sus co­

lumnas no habíamos sospechado que se pen­sara en llamar al general Prim para formar Ministerio, nombre que para este cargo figu­r a por vez primera como candidato en las columnas de los periódicos, que ven eh él, ó quieren hacer de él algo más que un general valiente y esforzado.

La Gaceta de hoy publica la noticia de ha­berse firmado las bases preliminares para el Tra tado de paz entre España y Marruecos, por D. Leopoldo O'Donnell, duque de Tetuán, capitán general en jefe del Ejército español en África, y Muley El-Abbas, califa del Im­perio de Marruecos y Principe del Algarbe.

Hoy han vuelto á reunirse los ministros en Consejo, y es posible que en él haya aue-dado resuelto quiénes han de ser los plenipo­tenciarios nombrados por España para en­tender en el Tratado de paz con Marruecos.

Publicaciones de actualidad SECREfO^TñORTAL

La Novela de Ahora publica esta semana el tomo segundo de la interesantísima novela asi titulada, que ha obtenido un extraordinario éxito. •

SECCIÓN OFICIAL L A « G A C E T A »

SUMARIO:

MARINA.—Real orden declarando pensio­nada con el 10 por ico del sueldo de su actual empleo hasta el ascenso inmediato, la cruz de segunda clase del Mérito Naval con distintivo blanco, de que se halla en posesión el capitán «e navio de primera clase D. Francisco de L , K ° S . 3 [ Hcras.

c a r l c l Í ; I l N A - C . I O N - - ' R e a l o r d e n declarando visar flJ! m i n » s t eno de competencia para ^ ó r d e n l * 6< ^ e f i n i r e I a , c a n < * ^ las •

ai S^i^Ttzz ci <T d i c n t e r e , a t i v o

de la calle de P r e t í S d e * P ro l°n&ac¡ón dor A Zeludl y d e t t r ^ fe d e l a P , a z a

ejecuten por el sistema de A d m S ^ ? f construcción de la c a r r e t e r a o ^ " - a C l Ó n ! a

de Melilla á N a d o r y las d e s ^ T ' ^ dor á Zeluán y de.Nador á Atlete n

d e N a " —Otra disponiendo se haga co n c a r ¿

provisional el nombramiento de lo s cinco \J cales de la Junta de Seguros que han de ser" designados á propuesta de las Sociedades ase­guradoras.

re« rea-

—Otra nombrando con carácter provisional vocales de la Junta Consultiva de Seguros á D. Pablo Aubinet, administrador del Banco Vitalicio de España, en representación de las Sociedades de Seguros de vida que forman el primer grupo de los tres en que las divide la ley; .á D. Tomás de Aquino Boada, direc­tor gerente de La Previsión Nacional, en re­presentación de las nacionales del segundo g rupo ; á D. Francisco Lastres, delegado ge­neral de la Compañía francesa Del Fénix, re­presentando á las extranjeras del segundo g rupo ; á D, Mateo Silvela y Casado, director de La Mutual Francoespañola, en representa­ción de las nacionales del tercer grupo, y á D. Antonio Ibor, delegado en España de la Mutuclle de France et des Colonies, como re­presentante de las extranjeras del tercer grupo.

Ese hombre se muere Dicen cuantos ven á alguien que padece de

debilidad nerviosa, por ignorar que el pode­roso ANTINERVIOSO H O W A R D los cura­rá. Depositarios; Pérez, Martín y Compañía, Alcalá, 7.

Mundo eclesiástico Ha fallecido en Illescas D. Ignacio Mer-

chán, cura párroco y arcipreste en dicha po­blación.

—Dícese que muy en breve hará el obispo de Madrid Alcalá la visita pastoral á las po­blaciones que le restan por visitar, siendo una de aquéllas el pueblo de Vallecas, en don­de se íe hará un cariñoso y entusiasta reci­bimiento, adornándose el paseo que lleva el nombre del prelado con banderas, arcos triunfales y gallardetes.

—Se hallan vacantes l a s . parroquias de Santa Bárbara y de Mas de Barberáns (dió­cesis de Tortosa), las cuales se proveerán por oposición. El t,9 del mes próximo ter­minará el plazo para presentar solicitudes.

— H a fallecido el ecónomo de Simancas D. Miguel Bonanad Salvador. 1 —Dentro de breves días hará algunas vi­

sitas á varios conventos de la diócesis de Madrid el visitador general de monasterios, D. Carlos Díaz Guijarro.

—Asegúrase que muy en breve dará prin­cipio la construcción del coro que ha de colo­carse en la cripta de la Catedral en construc­ción,

PKIMEEA MISA Ya dimos cuenta en esta sección de que el

presbítero D. Manuel Martínez González ce­lebraría su primera misa ayer, en la iglesia de Santa María la Real de la Almudcna, apadrinado por los limos. Sres. D. Juan Va­liente, asesor del Vicariato general castren­se, y D. Jesús Sánchez de la Grana, cape­llán mayor.

El acto fué solemnísimo, y á él asist :eron el comandante general de Inválidos, el se­gundo jefe de dicho Cuerpo y una selectísi­ma y numerosa concurrencia.

El sermón estuvo á cargo del notable ora­dor sagrado D. Luis Calpena, y no hace fal­ta decir que fué elocuentísimo.

Desarrolló con la maestría» que él sabe ha­cerlo el tema Sacerdos, alter Christus, y de­mostró con lógica incontrovertible que, efec­tivamente, el buen sacerdote es otro Cristo.

El celebrante estaba visiblemente emocio­nado al terminar su hermosa oración el cele-bradísimo magistral de San Francisco el Grande.

Terminada la misa, se cantó un solemne Te Deum.

Y ahora bueno será decir cuatro palabras del nuevo presbítero, porque en realidad las merece. •

Apenas cuenta el Sr. Martínez González veintidós años, pues para ser ordenado de mayores ha necesitado dispensa pontificia.

Desde el primer año de su carrera obtuvo matrículas de honor y beca, y á los quince años de edad fué pensionado para seguir sus estudios en el Colegio Pontificio Español, de Roma, asistiendo á las clases de la Univer­sidad Pontificia, donde obtuvo los títulos de licenciado y doctor en Filosofía, terminando después brillantemente su carrera en el Se­minario Conciliar de Madrid.

Finalmente, en febrero último ganó por oposición, con el núm. 5, una capellanía del Ejército, produciendo verdadero asombro que á su edad contara tantos títulos y méritos.

Es tas demostraciones de aplicación y ex­traordinario talento, que han valido al joven sacerdote la extraordinaria dispensa con que le ha favorecido el Santo Padre, hacen es­perar mucho del nuevo presbítero que cantó ayer su primera misa.

Reciba el Sr. Martínez González y su dis­tinguida familia nuestra más cumplida en­horabuena.

El último vuelo de Mamet Sabido es el entusiasmo que las ascensio­

nes que M. Mamet ha realizado estos días en la Ciudad Lineal han producido en el público de Madrid. Las tres pruebas que ha verificado han sido tres completos y maravillosos éxitos. En todas ellas M. Mamet ha salido airosísimo, sin que ningún otro aviador háyale igualado.

Aun tiene el público ocasión de verle nueva­mente el jueves 31, que verificará su última ascensión. Al acto está invitada toda la Fa­milia Real, y será un día de gala, concurrien­do público distinguidísimo. Parece ser que el comercio ofrecerá al aviador una artística co­pa, como premio de aítura.

Recomendamos á los lectores no dejen de asistir á esta última prueba de la aviación en Madrid, que será seguramente sensacional, ya que difícilmente podrá volverse a* ver en Ma­drid un aviador tan notable y de las condicio­nes de M. Mamet.

DE ACTUALIDAD

Cuanto más se medita, menos se ve el porqué de la relación que quiere establecerse entre el Ayuntamiento y la nueva Sociedad Cooperativa Eléctrica de Madrid, engendra­da por la unión de la Electra, que aporta nueve millones de pesetas, y la ya antigua (antes de nacer) Cooperativa Eléctrica Ma­drileña, que lleva los tres millones que dice tener; pero al menos avisado se le alcanza que esta relación debe ser muy necesaria y de tan capital interés que, si el Ayuntamien­to no acepta los ofrecimientos que le hacen, á cambio de exenciones ó privilegios que las demás Sociedades no han tenido, la Coopera­tiva Electra de Madrid no se siente con fuer­zas por sí sola para luchar en igualdad de condiciones con las Sociedades ya estableci­das en esta capital; hecho que resulta más evidente si se tiene en cuenta que la Hidro­eléctrica Española, de quien es filial la Elec­tra, ha obtenido del Ayuntamiento, reciente­mente, concesión para canalizar todo Madrid, y no se aprovecha de ella, esperando que su filial, ahora la Cooperativa Electra de Ma­drid, lo haga en condiciones económicas de favor.

Y el caso es que el Ayuntamiento, ni puede ni debe legalmente entrar en tratos con dicha llamada Cooperativa, que no tiene de tal más que el nombre que la han querido dar.

Si la dicha Cooperativa quiere regalar al Ayuntamiento su red y demás elementos que la constituyan dentro de cincuenta, años, como en el tomar no hay engaño, el Ayuntamiento puede aceptar el regalo á tan larga fech.i. Pero que á cambio de ese pretendido 1 OJ'-* quio, que llegará ó no á hacerse efectivo, pi­dan al Ayuntamiento privilegios y exenciones positivas tales como el permiso de tender lí­nea aérea, llevar los cables por las alcanta­rillas del Municipio, por las que sea posible, y reducción en el pago de impuestos; cosas todas que representan muchos millones de pe­setas que gastar en primer establecimiento y en los arbitrios que las demás Compañías pagan al Municipio, de los cuales la Cooi>->ra-tiva quiere verse libre en -*u mayor p'arc-j eso no puede ser, ni el Ayuntamiento lo con­sentirá, aunque á consentirlo haya parecido dispuesto por un momento, ofuscado con pro­mesas irrealizables.

Si de^ lo que se trata no es de ese recalo al Municipio, sino de que la Cooperativa se ponga en condiciones, gas tando poco dinero, de poder hacer el suministro de alumbrado público, cuando expire en 1914 el contrato -leí Ayuntamiento con el Gas, eso, tampoco pue­de consentirse. Para acabar con el supuesto monopolio que el Sr. Sánchez de Toca dice ejercen en Madrid las numerosas Compañías que actualmente producen y. suministran flui­do eléctrico á la población, independientes unas de o t ras y con tarifas diferentes, no encuentra mejor recurso, ni medio más expe­dito y eficaz la Cooperativa, que pedir al Ayuntamiento le entregue á ella, y á nadie más , el servicio público, y la ponga en condi­ciones de acaparar el particular, con lo que, teniendo dicho servicio una sola Empresa, la Cooperativa, desaparecería el monopolio, por ser ella la explotadora.

Dejando á un lado lo extraordinario y pe­regrino de tal pretensión, conviene hacer no­tar que el Ayuntamiento no puede prescindir de las formalidades de la subasta cuando se trata de adjudicar un suministro de impor­tancia tan grande como el del alumbrado pú­blico de la capital, habiendo varias entidades que están capacitadas pa ra hacerlo, muchí­simo más capacitadas que quien, en los mo­mentos actuales, no dispone de ninguno de los elementos necesarios para dar el servicio que ofrece. Cuando el Ayuntamiento crea lle­gado el caso de contratar este suministro, entonces veremos quién ofrece mayores ga­rantías de seguridad, bondad y economía del servicio, y al c¿ue mejores condiciones ofrez­ca, no cabe dudar que le será adjudicado.

No ha pasado mucho tiempo sin que tenga confirmación lo que se dijo en el suelto pu­blicado en LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA en los días 19 y 20 del actual, á propósito de la Cooperativa Eléctrica. En el penúltimo párrafo de dicho suelto se afirmaba que en el apoyo del Municipio estaba la base para un negocio en que el Tesoro municipal pier­de, y Empresas muy respetables, que contri­buyen con mucho al sostenimiento de las car­gas del procomún se verían sometidas á competencias ruinosas para el enorme capi­tal invertido en ellas, que, en contra de la afirmación del Sr. Sánchez de Toca, es casi en su totalidad netamente madrileño.

El negocio á que nos referíamos está plan­teándose. Un periódico de la tarde, en su nú­mero del 25 del corriente, publica las bases acordadas, aprobadas y firmadas para la fu­sión entre la Electra, Sociedad filial de la Hidro-Eléctrica Española , propietaria del salto de El Molinar, en el río Júcar (salto cuie no debe ser de agua, sino de goma elás­tica, según estiran su capacidad para que al­cance á cubrir los numerosos compromisos de suministros que sobre él van echando), y la Cooperativa Eléctrica Madrileña. De es­tas bases, las más interesantes para el públi­co son las siguientes:

La base quinta, que ofrece una rebaja del 50 por 100, cuando menos, en los precios ac­tuales, ó sea, vender como máximo á 0,50 pesetas el kilowatio para alumbrado. En esto existe un error, que puede engañar al pú­blico, porque el precio de- 50 céntimos de pe­seta el kilowatio para alumbrado, no es pre­cisamente un 50 por 100 más bajo del precio á que actualmente se vende el fluido para es­tos usos, á no ser que se tome el tipo de pese­ta, casi ilusorio ya, como corriente, siendo así que el precio medio del kilowatio para alum­brado es de 60 céntimos en Madrid, pues, si

bien es cierto que los vecinos de piso consu­midores de pequeñas cantidades pagan toda­vía algunos el kilowatio á peseta, la inmensa mayoría de los locales, y, sobre todo, los de gran consumo, como teatros, cafés, Casinos y el comercio, pagan tarifas variables y tam-tos alzados, que hacen variar el precio del ki­lowatio desde 0,90 á 0,20, y aun menos en al­gunos casos.

En la base novena, la nueva Cooperativa Electra ofrece dar al Ayuntamiento de Madrid el fluido para el servicio público un 20 por 100 menos de lo que actualmente le cuesta.

De estas dos bases y del canon privilegiado que pretende obtener del Ayuntamiento la Cooperativa, deduce el articulista en el repeti­do periódico, que el Ayuntamiento y el pueblo de Madrid se ahorrarán de aquí á cincuenta años, plazo en que la red (sin proyectar aun) de la Cooperativa en formación, revierta al Municipio, la friolera de 582.$00.000 pese­tas.

El cómo va á realizarse tan estupendo mi­lagro, lo explica de un modo claro y senci­llo el periódico de referencia, en la siguiente forma: La Cooperativa pagará de ca­

non anual en cincuenta años. . . 20.000.000 Economía en el presupuesto mu­

nicipal en igual plazo 62.500.000 ídem en los costes de la vida

para el vecindario 500.000.000

Suma 582.500.000 Vamos á analizar estas cifras previstas,

que luego condensaremos el resultado del aná­lisis.

Canon de 20 millones de pesetas en cincuenta años.

Si se aprueba el proyecto de concierto que el Sr. Sánchez de Toca propone al Ayunta­miento, la nueva Sociedad llamada Coopera­tiva pagaría solamente como máximum, cuan­do estuviera hecha la red total de Madrid, 105.000 pesetas anuales, que en cincuenta años suman 5.250.000 pesetas, á que quedan reducidos los 20 millones antedichos.

Por el art. 3.0 del citado proyecto de con­venio concede el Ayuntamiento á la Coopera­tiva, por el mismo concepto que sólo tres Compañías de las de Madnd pagaron al Mu­nicipio en 1909, la cantidad de 74.000 pese­tas, y ese canon de 20.000 pesetas, según el artículo 6.° del mismo proyecto, no podrá au­mentarse mientras dure la concesión, pero sí disminuirse en las circunstancias que el mis­mo art. 6.° determina; y por el art. 2.0 del mismo proyecto, de las 20.000 pesetas sólo se obliga á pagar la Cooperativa las corres­pondientes á cada sector que vaya constru­yendo de los diez en que se considera dividida la red total ; de modo, que si sólo hiciera un sector de red, pagaría de canon al Ayunta­miento por caja de distribución, postes, quioskos, subestaciones, etc. , cualquiera que fuera su número, a.000 pesetas al año.

El ar t . 4.0 reduce el pago de los arbitrios por calas y acometidas para la Cooperativa, al canon fijo de 10.000 pesetas anuales, y por ese concepto pagaron las tres Compañías an­tes aludidas, en 1909, la suma de 29.000 pe­setas.

El mismo artículo 4.0 del proyecto de con­venio fija en la cantidad de 75.000 pesetas el. canon que ha de pagar la Cooperativa por ocupación del subsuelo por los cables de dis­tribución, cuando toda la red esté terminada; pero, según el artículo 2.0, este canon se pa­ga rá en igual forma que el de las 20.000 pe­setas, es decir, en proporción al número de sectores que construya, y si sólo construye uno, siendo diez los de la red, pagará la dé­cima par te de las 75.000 pesetas, ó sea 7.500.

Por las consideraciones que anteceden se ve bien claro que aun la cifra de 5.250.000 pesetas que había de recaudar el Ayuntamien­to en los cincuenta años, aun puede reducirse á límites de extraordinaria pequenez, imposi­ble de calcular, porque depende del número de sectores que la Cooperativa vaya cons­truyendo y de los años que tarde en realizar su tendido de red.

Economía en el presupuesto municipal, que se hace subir en los cincuenta afíos á 62 millones

de pesetas. Según el periódico que publica tan maravi­

llosos resultados, y al mismo tiempo las ba­ses para la fusión entre la Electra y la Co­operativa Eléctrica Madrileña, por la base novena se compromete la nueva Sociedad á suministrar el alumbrado público al Ayunta­miento de Madrid á un 20 por roo menos de lo que actualmente le cuesta.

En el corriente año pagará el Ayuntamien­to por esta atención 2.420.000 pesetas, y con el aumento anual que se supone ha de tener ese servicio, se calcula que al expirar el con­trato con el gas, en 1914, pagará el Munici­pio 3 millones de pesetas por alumbrado pú­blico. Pues si la Cooperativa no se compro­mete á bajar más que el 20 por roo de esta cifra, la baja anual será de 600.000 pesetas, que en cincuenta años importan 30 millones de pesetas, y no los 62.500.000 que se calcu­lan. Sobre esto ya hemos indicado que cuan­do se abra concurso para alumbrado público, se verá quién lo ofrece mejor, más seguro y más barato.

Economía en los costes de la vida del vecindario en cincuenta años: 500 millones de pesetas. Para deducir esta economía se toma por

base de cálculo un consumo anual de 20 mi­llones de kilowatios, y se supone, que es su­poner, que el kilowatio se paga i peseta, de modo que los 20 millones de kilowatios equi­valen á 20 millones de pesetas, y como de es­tos 20 millones de pesetas el vecindario, pa­gando el kilowatio á 0,50 pesetas, se va á economizar 10 millones de pesetas, los 10 millones de economía anual, multiplicados por los cincuenta años que ha de durar el concierto, nos dan un producto de 500 millo­nes de pesetas de ahorro, ó mienten las ma­temáticas.

N o : las matemáticas no mienten; r-Pr, que razonan del modo anteriormente V*2 lü* to, se engañan, como mortales q U e J ? ^ ^

Haciendo caso omiso del fluido inver t í fuerza, se consumen en Madrid e s c a s a * 16 millones de kilowatios en alumbran m * año, por lo que recaudan todas las ¿ ^ a l

nías juntas unos 10 millones de p e s e t a s t * bien escasos. De modo que si hay a W * y ese alguien es la nueva C o o p e r a t i v a ^ - y

puesto á economizarle ai vecindario esos millones de pesetas, el vecindario le deb* / ° vantar una estatua por su filantropía • n*L el pueblo de Madrid tendrá luz gratis 1 ? ^ cumplen lo que le ofrecen, que es : reb¿iar 1 millones de pesetas anuales de lo que ah paga por alumbrado eléctrico.

Veamos ahora á qué quedan reducidos 1 5S2.500.000 pesetas:

Pesetas.

La Cooperativa pagará en cin­cuenta años, como máximum..

Por los conceptos de este canon pagaron todas las Compañías de Madrid en 1909 al Ayunta­miento 433.000 pesetas, y supo­niendo una cifra de recaudación igual en cincuenta años, co­brará el Ayuntamiento la suma de 21.650.000 pesetas.

Economía en el alumbrado públi­co en cincuenta años

Cuando salga á concurso este servicio se verá si la economía esta puede ser mayor.

La economía del vecindario, como es imposible que nadie regale el fluido, se supone por aho­ra en

5-350.000

30.000.000

Total efectivo de economías en cincuenta años , . . . . 35.250.000 Y para esto se quiere crear una Sociedad

con privilegios y exenciones extraordinarios para que monopolicen Madrid, porque éste sí que sería un verdadero monopolio, el sumi­nistro de fluido eléctrico para todas sus apli­caciones.

Si este desgraciado proyecto se realizara con ayuda del Ayuntamiento, y por consecuen­cia las actuales Empresas desaparecieran, Madrid y la nación entera perderían un ele­mento de riqueza, en el cual se han invertido cerca de 60 millones de pesetas del ahorro madrileño, causándose la ruina de innumera­bles familias y otras muchas quedarían tam­bién en la miseria, faltas de la ocupación que en las Empresas t ienen; el público quedaría á merced de una sola Empresa explotadora, vi­viría esclavo de sus caprichos tiránicos, y el Estado y el Municipio dejarían de percibir las cuantiosas sumas que en contribuciones y arbitrios cobran ahora de las Sociedades. Por fortuna, estos males no se realizarán, pues aunque el Municipio, olvidando sus deberes, quisiera otorgar monopolios ilegales, los res­petables intereses cuya defensa olvidara la Municipalidad no dejarían de acudir á todos los resortes que dentro de la legalidad existen,

fara evitar los atropellos que se proyectan.— austlno Silvela.—Emilio Carrasco.—Miguel

Díaz.

GRAN MUNDO MADRID-BIARRITZ

El sol radiante ha iluminado los últimos días de la Semana Santa y el de Pascua de Resurrección; á pesar de lo prematuro de la temporada, la primavera hace ya su aparición y la naturaleza reverdece con nuevos brotes.

Esta época es en Biarritz una de las mas concurridas, elegantes y animadas. La estan­cia del Rey Eduardo atrae muchas familias inglesas aristocráticas, y son numerosas tam­bién las parisienses que vienen á pasar la se­mana de Pascua. Un tren rápido nuevo, el expreso Cote d 'Argent , hace el recorrido en­tre París y Biarritz en menos de once horas.

Dos alicientes más atraen gente aquí este año : las carreras de caballos y la inaugura­ción del aeródromo. Tomarán parte en las pruebas de awación buenos y conocidos aero­nautas. Bleriot y Santos Dumont han nega­do ya. ¡

El domingo de Pascua, Biarritz quedó casi desierto. Cantidad enorme de automóviles trasladaron á sus dueños á San Sebastian para asistir á la corrida de toros, y la carre­tera tenía el aspecto de los días más animados de la temporada estival. .,

Entre las personalidades españolas recién llegadas, figuran el conde de Montijo, Ja se­ñora de D. Leopoldo Serrano y la F r m C r £ Kotschubey, que ha regresado de Parb-tre las damas extranjeras conocidas en • drid, la condesa de Oberndorff, á <iulc0*C(?Z'„ paña su padre M. de Stuers ; ministro de n landa en París, la condesa Tarnovvskfc esp£ sa del consejero de la Embajada ^t ^ en Londres y que desempeñó antes el mw cargo en Madrid; madame Edgar S t e r n y

E n . hija la condesa de Aramon, la barón e s a

rique de Rothschild, los condes de Ha"6

ville y Laborde, lord L e n d e s b o r o u g n , m « ^ me Patcnótre y sus hijos, el ministro o tugal en París, conde de Souza Ronza1, < me Trousseau y madame Manuel rropp

El Rey de Inglaterra, que; está «P«^ ( 0

del enfriamiento que le i m p i d i ó / a , , r a f t a .

s días, da su pasco á píe todas las m unos ñas recorriendo las playas. ícente en

Pocas veces se ha reunido tent*J\e síen-Biarritz en esta época del a 5 0 , p^nr recc ió0 ' do tan temprano la Pascua de *ew ^ B ¡ a -los ingleses se encuentran toe* c ¿ u e-rritz y los franceses y > ° ^ x t r a n „ * ™ 0 los h°' len venir para las vacaciones " e n a u

C En esta semana se celebrará t a **f ^ w M le de caza, que siempre reúne cosmopolita más selecta. vfAnRlZ^V*

rio de Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid

Page 5: La Correspondencia de España - granvia.memoriademadrid.esgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18993_hem_coe_19100329...ende la última campaña y con motivo de la Siz expedición

PÁGINA QUINTA LA COBEESPONDEMHA DE ESPAÑA PAGINA QUINTA

OPERETA ENJLA PRIMES! «Un snoflo de v tó» .

Como, según parece, la moda teatral nos viene ahora por el lado de los valses vicneses, dentro de la opereta vistosa, he aquí que en varios teatros se aprestan á que no nos coja la primavera 6¡n que tengamos ya dentro del cuerpo una buena ración de la música de moda.

Entre las muchas operetas que actualmente gozan del favor del público europeo, figura en primera linea Ein Walssertraum, libro de Dormán y Jacolson, música de Osear Straus. \noche tuvimos las primicias de esta obra en su idioma, y dentro de pocos días, tradu­cida al castellano, nos será presentada por Tirso Escudero, en su teatro de la Comedia.

Realmente la música de esta celebrada ope-: peta merece conocerse y ser saboreada, pues en ella encontramos con frecuencia esos val­ses tiernos, apasionados, que, á manera de arrullos persuasivos, embriagan nuestros sen­tidos, obligándonos á de jar que sus canden-ciosas notas nos arrastren sin llegar á hacer­nos sentir. Música suave, que roza ligera­mente la epidermis, que se oye con agrado, pero que no obliga á pensar. ¿Es esto bas­tante? Indudablemente si, y los autores hacen bien en no meterse en más honduras, mientras la vida sea, asimismo, superficial y ligera. Unas luces, un vals y unas caras bonitas bas­tan para que la concurrencia salga compla­cida.

No llega El encanto de un vals á poseer una partitura tan completa como otras obras que por acá nos trajeron en diversas épocas, ni casi puede compararse en enjundia a algunas de nuestras clásicas zarzuelas cómicas; en esto nuestra modestia nos hace creer que todo lo extranjero es bueno, cuando precisamente dentro de casa poseemos algo digno de la mayor estima, si llegamos al terreno de las comparaciones.

La opereta de Straus es, como digo, agra­dable, dulce, sencilla y de poca importancia.

Lo mejor es el segundo acto, donde existe un dúo de gracioso encanto y un vals, el que da nombre á la obra, brillante y efusivo. Lo demás sólo sirve para justicar el que la obra tenga tres actos.

Por su parte el libro es de una gran senci­llez, como, según parece, son todos los de las operetas austríacas. Por lo visto, los libretis­tas se limitan á darle al músico motivos para que luzca su inspiración y ellos' se quedan mo-•destamente en la sombra sin derrochar gran­des dosis de ingenio.

Reseñemos el argumento. La Princesa Ele­na, hija del Príncipe Joaquín XIII, Soberano de Flansenthurn, se ha enamorado de un bi­zarro teniente, y con él se casa, porque asi la viene en gana. El accede; pero una vez ya esposo de la Princesa, renuncia á sus dere­chos, y en la misma noche de las bodas, la abandona para ir, en compafiía de un amigo suyo, en busca de una bella directora de cier­ta orquesta vienesa que por allí cerca actúa.

Efectivamente, el teniente Nikí llega al jar­dín donde actúan las damas vienesas, y al poco tiempo enamora á la directora, la en­cantadora Franzi, que, por cierto, se rinde en seguida.

Llega la Corte en busca del Príncipe fugi­tivo, y éste, por consideración á su catego­ría, se deja llevar por su esposa y su suegro, abandonando á la artista.

Esta se entera más tarde de quién es su amante, y, triste y llorosa, se aleja, dejándole en brazos de la Princesa, de quien concluye por enamorarse el veleidoso Principe.

En suma, poca cosa. De los artistas que ayer Inauguraron la

temporada merece ser citada, en primer lér-toúno, la tiple Dora Bühner, que tiene trave­sura, belleza y voz agradable. Interpretando el papel de directora de la orquesta vienesa, fué justamente celebrada.

También agradó el tenor Otto Sarol, qut es un artista de aplomo y hábil cantante, me­reciendo luego elogios las Sras. Tischer y Hassman.

Klilsch parece un buen actor cómico, y, en general, la compañía es aceptable.

Pero i ay I, que el lujo con que estas opere­tas suele vestirse, no apareció por parte algu­na, y esto es un dolor, porque en los escena-nos madrileños suelen ^a presentarse las obras bien. Desde luego mejor que apareció anoche El encanto de un vals.

El público, selecto y distinguido, tuvo be­névola complacencia para la compañía, y la aplaudió al terminar los actos.

Asistió toda la Familia Real y los Príncipes extranjeros que actualmente 6C hallan en la corte.

Y como, según parece, el repertorio es ex­tenso y variado, seguramente encontraremos *n ¿1 momentos en qué emplear nuestros en­tusiasmos, que ayer tuvieron que reservarse para mejor ocasión.

B,

EJÉRCITO Y ARMADA Hay una vacante de capitán de Estado Ma­

yor en el Estado Mayor Central del Ejército. ^ Se conceden dos meses de licencia para Rancia é Italia al teniente coronel de Inge­nieros D. Antonio Boceta. •t, ^ e concede licencia matrimonial al capi­lla • ^genieros D. Francisco de Castells, y ««ncia por enfermo al alumno de la Acade-

.!Lp InSenieros D. Ignacio Noguer. ¡ p . . r n Barcelona ha fallecido el general don da !t ° P e r e r a » Que mandaba la tercera briga-c d J e .cazadores. Tenía sesenta y un años de

«ia, ingresando en el servicio en 1863, y as-^ terbr d ° ** e m P l c o q u e d i s f r u t a b a en el año

«oTvVC O r 0 n e l Sr* B u rS^ete, el capellán se­que nrl esc

Lusa y el comandante Sr. Sanjurjo

«a ha Su D r i l , a n t e comportamiento en Meli-oh<*« • ° . b l e n i d o el empleo inmediato, fueron dad TI 1 ° s .COn u n banquete por la oficiali-

' au batallón de cazadores de Figueras. coronMa2queo t c.as i s t i t ' ron t a m b i c n el teniente tfc, mSJ?¡ ? u á r e 2 V»W&. ^ u « . probablemen-*°i sustituirá «i coronel Burgueje en el mando.

de Figueras, y el capitán Tovar, hijo del sub­secretario del ministerio de la Guerra.

—Ha salido para Cádiz el general Mora-

—En el ministerio de !a Guerra se ha con­firmado que, en virtud de parte dado por el coronel Águila, ha sido detenido en el fuerce de Rostrogordo, y sometido á un proceso, el teniente del regimiento del Rey, Sr. Jordán y Doré, que tanto se distinguió en la última campaña.

El parte dado por el coronel Aguija se fun­da en la forma en que el teniente Jordán se constituyó en defensor de un sargento de di­cho Cuerpo, á quien no se le otorgaba la cruz de Beneficencia por haberle salvado, con peli­gro de Ja vida, en ocasión de estarse ahogan­do en aguas de la Restinga.

—En los primeros días de abril se cele­brará en el Colegio Médico de ésta corte la solemne ceremonia de entregar las cruces de María Cristina, con que han sido agraciados por sus servicios en Melilla, los m¿dicos de Sanidad Militar Sres. Andújar y Moreno Ló­pez.

Dicho Colegio regala las insignias de las referidas condecoraciones, dando una prueba de relevante fraternidad.

—Ha regresado á Melilla anoche el distin­guido teniente coronel de Estado Mayor se­ñor Barrera.

—La vacante producida por el fallecimiento del general Perera corresponde á la amorti­zación, por haber sido dos los coroneles as­cendidos á generales en la última propuesta de recompensas.

—Como anunciamos 33'er, á las dos de la tarde, en la pla^a de la Incógnita, situada en los jardines del Palacio Real, han examinado SS. MM. Don Alfonso XIII y doña María Cristina un modelo de cocina móvil de cam­paña, presentado por una Casa austríaca.

Dicho carro-cocina, ideado por el ingeniero austríaco D. Augusto Warchalowski y cons­truido por la Casa Werner Pflciderer, que con feliz éxito viene desde hace tiempo cons­truyendo efectos militares, había sido ensaya­do recientemente por la Comisión de estu­dios y experiencias del material y servicios administrativc4militares primero á pie quieto y después en excursiones realizadas á los Ca-rabanchelcs, El Pardo y Vicálvaro.

S. M. e! Rey, que vivamente se preocupa de cuanto afecta al Ejército, y sigue muy de cerca cuantos progresos militares se realizan en otros países, tenía deseos de conocer el carro-cocina de referencia, y á eso obedece el examen que ha realizado del mismo.

Con la cocina rodada acudieron á la plaza de la Incógnita el capitán g-encral de Ja re­gión, el jefe de la Comisión de experiencias de Administración Militar, subintendente D. Ge­rardo Aguado, y los oficiales de la misma, se­ñores García Dacarrete y Marfil.

Antes que bajasen los Reyes estuvo en­terándose del carro-cocína el ayudante de Su Majestad, coronel Loriga, y el general Aran-da (D. Gabino).

El Rey, en sus preguntas y en sus manifes­taciones, demostró estar muy enterado de la preocupación universal que existe en otros países respecto de las cocinas militares, y es­tuvo durante un gran rato haciendo minucioso y detallado examen del modelo Werner Pflei-derer.

También doña María Cristina hizo pre­guntas y observaciones muy atinadas.

Quedaron los Reyes altamente satisfechos, y convencidos de la necesidad de estos apa­ratos, que ahora empiezan á ensayarse en España, pues aun existen pendientes de ex­perimentación modelos que pudieran muy bien ofrecer mayores excelencias que el austríaco, ya ensayado con resultado satisfactorio.

—Se autoriza para residir en Madrid, Se­villa y Granada, respectivamente, á los gene­rales Vailarino, Ortiz de Saracho y López Tórrens.

—El comandante de Caballería Sr. Péreí Herrera cesa en el cargo de ayudante del ge­neral D. Joaquín Carrasco, y el capitán de la misma arma, D. Manuel Romero de Teja­da, cesa como ayudante del general Milans del Bosch.

—El ilustrado capitán de Infantería Sr. Ca­brera, redactor técnico de La Mañana, dará una conferencia sobre el servicio obligatorio en el Ateneo el sábado por la tarde, á las seis y media.

—Mañana es posible que ponga á la firma de S. M. e! ministro de la Guerra alguna combinación de mandos de generales, nom­brándose gobernador militar de San Sebas­tián-

asunto y poca substancia. Lo principal en esta comedia es un nuevo comentario á la tristeza de los labradores cuando no llueve. Es una obra que se representará en las fun­ciones teatrales con que obsequien en pro­vincias á nuestro ilustre compañero Rafael Gassct cuando vuelva á ser ministro de Fo­mento y á propagar por los pueblos la polí­tica hidráulica.

El público del Español fué anoche resuel­tamente benévolo y lo aplaudió todo, at caer el telón y antes de caer.

Los señores de la Cueva salieron muchas veces á recoger los aplausos.

Y en la interpretación se distinguieron la Sra. Alvarez, la Srta. Villegas y el Sr. Ra­mírez.

C.

EN PRO DE MADRID

Aniseíe Marte Brizare! Rey de los licores. Doscientos años de éxito.

1

ESTRENOS «AGUA DE MAYO»

Español.—Los hermanos D. Jorge y don José de la Cueva se obstinan en prorrogar el andalucismo teatral, y ya dentro de este andalucismo, así como los hermanos Alva-rez Quintero parece que copian directamen­te del natural, ellos—por menos hábiles ó por haber venido después—dijérase que de donde copiaban Andalucía era de los saine-tes de sus celebrados paisanos,

Agua de mayo, comedia en dos actos, de los señores de la Cueva, estrenada anoche en la función á beneficio de Rafael Ramí­rez, es del corte y factura de Penas busca­das. La misma vulgaridad en los chistes, la misma prolijidad ^ en los parlamentos, la misma inexperiencia en la técnica.

Si D. Jorge y D. José de la Cueva tienen algo propio que decir en la escena, bueno será que empiecen á decirlo. De lo contra­rio, no podrá augurárseles gran porvenir teatral. Demasiados golpes dan ya los Alva-rez Quintero por sí solos á la comedia fami­liar andaluza, sin necesidad de que vengan otros autores á secundarles y remachar el clavo.

Tienen Indudable talento D. Jorge y don José de la Cueva y merecen que se les dé este buen consejo, sin perjuicio de que ellos, como es natural, hagan después lo que les parezca.

Agua de mayo, tiege escasa novedad en fiu *

6RflCIA V JUSTICIA Títulos nobiliarios.

Se han mandado expedir reales cartas de sucesión:

En el título de marqués de Mos, con Gran­deza de España, á favor de D. Fernando Quiñones de León y Elduayen, marqués de Valladares, por fallecimiento de su tío don Antonio Aguilar y Correa,

Y en el de conde de Castel Blanco, á favor de D. José de Gálvez Cañero y Alzóla.

Escribanos. Han sido nombrados: Para el Juzgado de Orense, D. Ricardo Mo­

ráis Arines, y para el de Villarcayo, á don Julio del Campo Collazo, excedente en con­curso de traslación.

Se ha concedido la excedencia al escribano de Orgiva, D. Antonio Díaz Rodríguez.

Médicos. Han sido nombrados médicos auxiliares: Del Juzgado de primera instancia de Riva-

deo, D. José Antonio López, único propuesto, y del de Puentedeume, D. José Goyanes Ce­drón.

Secretario y oficial. Por concurso ha sido nombrado secretario

de la Audiencia provincial de Almería D. Emi­lio Fantul Victorero, primer lugar de la pro­puesta en terna.

También ha sido nombrado oficial de Esta­dística de la Audiencia de Cáceres D. Luis Rubio Usera.

Procuradores Se ha mandado expedir títulos de procura­

dores a* favor de D. Joaquín Achubins Pero y D. José Caballero Bojados.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA Primera enseñanza*

Se nombran maestros interinos: De Valencia, á D. Basilio Roca Llorens y

á doña Adriana Abenza y Rodríguez, y de Valdepeñas (Jaén), á doña Josefa Cano y Es­cobar.

—Nombrando, en virtud de oposiciones anunciadas por el Rectorado de Oviedo, maes­tra auxiliar, en propiedad, de la escuela pú­blica graduada de niñas de León, con 1.100 pesetas, á doña Francisca Alvarez Zamora.

ídem fuera de concurso, y en virtud del ar­tículo 58 del reglamento de 14 de septiembre de 1902, maestra en propiedad de la escuela pública elemental de niñas de Olvera (Cádiz), con 1.100 pesetas, á doña Ana Maclas, decla­rando vacante la de Puerto Real, que des­empeña.

—Expidiendo título administrativo de 3.500 pesetas al secretario de la Junta local de pri­mera enseñanza de Valencia, D. Julián Amo García.

Son nombrados vocales de las Juntas de instrucción pública de Valencia y Jaén don Vicente Ferrándiz Soriano y D. Enrique Acos-ta Roldan,

BeUas Artes. Concediendo á doña María Alvarez Tu-

bau, profesora de Declamación del Conser­vatorio, un ascenso de 500 pesetas anuales or el primer quinquenio de servicios en el rofesorado. —Al Museo Provincial de San Sebastián

se le conceden, en calidad de depósito, algu­nos cuadros del Museo de Arte Moderno.

Escuelas especiales. En virtud de oposición, se nombra profe­

sor numerario de Dibujo del antiguo y del natural de la Escuela Superior de Artes In­dustriales y de Industrias de Sevilla á D. Ra­fael García Guijo.

—Se concede un premio de 500 pesetas, de acuerdo con lo informado por el Consejo de Instrucción pública, al profesor de la Escue­la Superior de Industrias de Vigo D. Ricar­do Sádaba.

—Al profesor de la Escuela Especial de Veterinaria de León D. Emilio Pisón Ceriza se le concede un ascenso de 500 pesetas anua­les por el cuarto quinquenio.

FOMENTO Obras públicas.

CASAS BARATAS El miércoles próximo se reunirá, por ter­

cera vez, para dictaminar, la Comisión espe­cial de casas baratas que preside el Sr. Gar­cía Molinas.

¿ Habrá dictamen? ¿Se llegará á un acuer­do? Tememos que no.

A pesar de los laudables esfuerzos^ del pre­sidente y de algunos vocales de la Comisión, esta nueva sesión, como las dos anteriores, termíi«yá seguramente con un nuevo aplaza­miento. Surgirán nuevas ideas; se imprimirán otros cuantos proyectos de dictamen, todos ellos inspirados en el mejor deseo; pero ais­lados, independientes, y sostenidos con calor por sus autores respectivos en largas perora­ciones, y con la intransigencia y la lentitud de quien nada espera de la resolución del pro­blema que se debate, pues tiene asegurada la alimentación y cómoda ¿ higiénica su vi­vienda.

Es necesario que se convenzan nuestros re­presentantes en el Municipio de que están esperando con verdadera expectación sus re­soluciones miles de obreros que no tienen tra­bajo y miles de familias modestas para las que constituye un problema insoluble el en­contrar albergue apropiado en armonía con sus necesidades y con la escasez de los me­dios disponibles; que el hambre no entiende de peroratas y discusiones laberínticas, sos­tenidas las más veces por el amor propio; que es irritante esa lentitud con que se lleva el estudio de un asunto de verdadera urgen­cia, que de un momento á otro se ha de agra­var extraordinariamente; y que por cada día que se pierda, caerá una enorme responsabi- i lidad sobre los concejales que debieran ya ha­berlo resuelto.

Difícilmente se encontrará Comisión algu­na en mejores condiciones para hacer una la­bor útil en un asunto de importancia, pues esta vez la iniciativa particular anduvo bien diligente, ofreciendo espontáneamente solucio­nes prácticas de indudable importancia y por todos .reconocidas como buenas.

¿Qué es lo que se espera? ¿Hay soluciones prácticas? Pues á reali­

zarlas, y realizarlas en seguida. ¿Creen los ediles que el pueblo de Madrid

ha de esperar con paciencia, sabiendo que hay

Eroyectos realizables inmediatamente sólo con >s auxilios que el Municipio puede conceder

por sí mismo? Pues si eso creen se equivocan. La solución mejor será la más rápida. De

nada sirven los profundos estudios sociológi­cos á que por lo visto se han entregado algu­nos vocales de la Comisión, si mientras tanto no se coloca un solo ladrillo para construir casas económicas.

De nada servirá la iniciativa particular si en lugar de alentarla y auxiliarla se ponen reparos y dificultades que la inutilicen. Y conste que no decimos esto á humo de pajas: en uno de los proyectos de dictamen última­mente ¡mpresos se encuentran cláusulas que van dirigidas contra alguna de las proposi­ciones presentadas con carácter de realización inmediata.

No es ese el camino. Como dice el Sr. Dorado al terminar su

proyecto de dictamen: «El remedio del mal exige sacrificios; pero esto es irremediable y debido cuando se trata de hacer frente á un conflicto social. Inmenso es el bien que puede hacerse... w

La Comisión ha de dictaminar con un cri­terio amplio, y en cada caso estudiar después las ventajas é inconvenientes de cada propo­sición.

Lo contrario será prejuzgar, y prejuzgar en contra, una proposición que merece todos los respetos, y que es el fruto de un estudio serio y detenido, encaminado á la resolución del problema que á todos nos preocupa.

ALCANCE POLÍTICO Ha aplazado su regreso á Madrid el señor

Dato. Este, según telegrafía el gobernador de

Granada, salió ayer para Trasmutes.

Hace algún tiempo publicó un colega de Madrid un artículo titulado «Entre milita­res», en el que se hablaba de actitudes de determinados institutos armados en la cuar­ta región.

Se sabe que el general Weyler ha man­dado se instruyan diligencias para depurar la exactitud de los hechos, á fin de proceder en consecuencia. «

Entre otros decretos que muy en breve lle­vará A la firma regia el señor conde de Ro-manones, figura uno creando la cátedra de Derecho municipal.

El día 5 de mayo zarpará de España ei buque que ha de conducir la representación que España envía ¿ la Argentina.

Además de las personas cuyos nombres 3 -• son públicos, figurará en la representación un militar de reconocidísimo mérito en el Ejér­cito. Nos referimos al cultísimo escritor y ge­neral D. Federico Madariaga.

El jefe del Gobierno, al hablar con los pe­riodistas después de despachar con el Rey, manifestó que acababa de recibir informes del gobernador de Bilbao, comunicándole que en los muelles habían sido reanudados los traba­jo», quedando resuelta la huelga.

También tenía el Sr. Canalejas noticias ofi­ciales de Barcelona; pero no acusaban nove-' dad alguna.

El Sr. Canalejas recibió por la mañana la visita de D. Louis Yárlez, con quien cambió impresiones sobre importantes cuestiones so­ciales.

El Presidente del Consejo concurrirá á las conferencias que M. Varlez se propone dar en el Instituto de Previsión y en la Academia de Jurisprudencia.

Acompañado de su distinguida esposa, ha regresado por la mañana á esta corte el mi­nistro de la Guerra.

Este, desde la estación, marchó directa­mente á conferenciar con el Sr. Canalejas, que le aguardaba. •

La conferencia es de creer que versará so­bre la dimisión que el general Marina ha presentado del mando del Ejército de Melilla.

La actitud del general Marina, respecto ;í no volver á Melilla, ya era conocida por el ministro, puesto que éste, antes de su llega­da aquí, había recibido una carta suya, anurí-3 ciándole su deseo de dejar el cargo.

£1 Presidente del Consejo, contestando á preguntas de los periodistas, acerca de di­cha dimisión, lu ha explicado en estos tér-;

minos: «No existe una dimisión seria, sino una

carta que el general Marina ha dirigido á un compañero suyo en el generalato, y en la que le habla del poco alivio que nota en su dolencia y de la necesidad de prolongar su permanencia en España; lo cual le obliga á poner el cargo de comandante general del Ejército de Melilla á disposición del Gobier-' no, comprendiendo que las mteriniejades, por muy buenas manos que sean en las que es­tén, como ahora ocurre, no son prácticas.

Cree el general Marina que se impone su sustitución ante el estado de su salud, y dimite, en su deseo de no ser tín obstáculo, ni siquiera una dificultad, para el Gobierno.»

El Sr. Canalejas calificó la carta de indi­cación cortés.

Té mandarín "La Fortuna,, Pídase en todas las tiendas de ultramarinos-

Centros y Sociedades Sociedad Geográfica.—Se ha publicado el

número primero, deí tomo séptimo, de la Re­vista de Geografía Colonial y Mercantil, que, entre otros trabajos, contiene el Plan de un estudio geogrÁfico-estadisiico de la provincia de Murcia, con un hermoso mapa de ésta, de que es autor el socio de la Corporación señor D. Facnndo Cascada y López.

El Sr. Cascada tiene el propósito de publi' car estudios y mapas efe cada una de las pro­vincias de España, con objeto de propagar y hasta vulgarizar los conocimientos geográfi­cos y estadísticos de todas ellas, exponiendo clara y concretamente las fuentes de riqueza que integran la vida de nuestra provincia en sus diversos y variados aspectos, así como su potencia tributativa, y con estos datos á la vis­ta poder hacer comparaciones y deducir el es­tado próspero ó adverso en que aquéllas se encuentran y los cambios ó reformas que de­ban adoptarse.

CASA DE LA VILLA

' 4*

Personal. — Al ingeniero de Caminos don José Togores se le traslada, de la División hidráulica del Ebro, á la Jefatura de Lugo.

—Se declara supernumerario al ayudante de Obras públicas D. Jaime Boloise y Mo-yano.

—En el Cuerpo de Sobrestantes son tras­ladados; D. Manuel Virto y Areces, de Ali­cante, á la tercera División de ferrocarriles, y D. Eduardo Grifián Vico, de la División hidráulica del Guadalquivir, á la del Segura.

—Se declara supernumerario al torrero de faros D. Antonio de Cuenca Calabuig.

v * *

Hoy publica la Gaceta la real orden dispo­niendo que se proceda inmediatamente á cons-truir, por el sistema de administración, la carretera de primer orden de Melilla á Nador y las de segundo de Nador a" Zeluán y de Nador á Atlaten,

Además del Consejo de hoy se celebrará otro el viernes próximo.

Ha sido pedido por el señor conde de Ro-manones para exponer todo el pensamiento en que se informará el presupuesto de Ins­trucción Pública.

El ministro^ proyecta revertir la enseñanza primaria al Estado, por la importancia que en la vida de los pueblos tiene la acertada dirección de los ciudadanos en sus comien­zos. En cambio, se propone conceder gran autonomía á la enseñanza universitaria.

En la Memoria explicativa que acompañará al presupuesto se expondrá el actual estado de la instrucción pública en España y refor­mas que estime precisas para su mejora.

El aumento que en este mismo presupuesto solicitará que se consigne es de cinco millo­nes de pesetas, destinados en parte á la crea­ción de 500 escuelas, tendiéndose al perfec­cionamiento de las mismas, hasta convertir­las en graduadas.

A los presupuestos sucesivos corresponderá con nuevos aumentos atender á la mejora de la enseñanza en la orientación indicada, en forma que se consignen para cada ejercicio créditos progresivos. _

Entre tanto, el ministro dictará varios é importantes decretos, que tendrán carácter suspensivo, ó seaque, aprobados los créditos oue para los servicios á que se refieran aqué-líos contenga el presupuesto, dichos decretos

i adquirirás fuerza de ley.

Los bancos de la plaza de Isabel II. Contestando á un .suelto que publicamos el

día 24, relativo á los bancos que existían en la plaza de Isabel II, nos manifiesta el inge­niero subdirector de Parques y Jardines, que han sido retirados para pintarlos, y que se vol­verán á colocar nuevamente á la mayor bre­vedad, tan pronto como queden completamen­te secos.

Comisión á la Argentina. El Sr. Catalina presentará en la próxima

sesión una proposición pidiendo que el Ayun­tamiento nombre una Comisión que lleve su representación para que asista á las fiestas que se celebren en la República Argentina, con motivo del Centenario de la Independencia, cuya Comisión, al mismo tiempo^ que realiza­ba ese homenaje de amor y cariño hacia un pueblo hermano, estudiara en los grandes centros dedicados á la cría y explotación de ganados, la forma de abastecimiento de nues­tro mercado, por ser cada día más reducida la ganadería en España, y presentase al Ayun­tamiento el fruto de sus estudios en Memorias con bases para la solución de tan importan­te problema.

La crisis obrera. Habiéndose agotado las cuantiosas sumas

que dedica el Ayuntamiento á combatir la cri­sis obrera, el alcalde se ha visto precisado á suspender el personal eventual que se habla admitido en febrero.

No habrá, pues, nuevo reparto de papele­tas, y cesarán las que se dieron en dicha época

Afortunadamente ha llegado el P f r , ^ ° * n

que las obras de: los particulares, y I o sJ™0*" jos que se hacen en todo Madr.d entranjen gvm actividad, y I» M * * P«P c l e t a s r é S u !" tara menos sensible

de Cultura 2009

Ayuntamiento de Madrid

Page 6: La Correspondencia de España - granvia.memoriademadrid.esgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18993_hem_coe_19100329...ende la última campaña y con motivo de la Siz expedición

^ í PÁGINA SETITA W - ^ / s y '¿i LA CORRESPONDENCIA DE ESrAÑA

TOROS Y TOREROS IQUI-QOI-RI-QUI!

Le debo un desquite al Gallo, y se lo quie­ro dar todo lo amplio que él se merece.

Yo hice el año pasado unas lineas diciendo que aquel «no era mi GaÜo-n, y ¡ no quieran Ustedes pensar lo que sobre mí vino! ttajé la cabeza, aguanté que pasara el chubasco y esperé. En esto de toros he aprendido que el esperar es una gran ciencia.

¿Que el público se vuelve loco con un ma­tador, á mi juicio sin razón? Me sonrío y es­pero,

¿Que le da por tirar ó alguien sin motivo? Ot ra sonrisita y vuelta á esperar.

Esperé en el Gallo porque siempre he con­fiado en él, porque le he visto ejecutar fae­nas asombrosas y porque confiaba en que, volvería á obligarnos á levantarnos de nues­tro asiento y gr i tar : j Este sí que es el Gallo!

Como el año pasado no le vi por el buen camino—luego se hizo público lo de su enfer­medad—, me permití censurarle, diciendo que ¿1 no era él, sino otro muy distinto. ¿Lo ven ustedes cómo tenía razón? j Ayer sí que fué! j Qué faena la suya ante un buey!

No se puede estar mas cerca ni más artís­tico que lo estuvo Rafaelito con el benjumea.

Si Bombita,,maestro único para torear bue­yes, le hubiera visto ayer, se relame de gus­t o y le gr i ta : ¡Bien, compañero ; nos pode­mos dar la mano!

Además, mató sus dos toros con decisión, desde cerca y con deseos de llegar con la mano hasta el pelo de! enemigo. ¡ Vaya un niño!

Lució su extenso repertorio de toreo boni­to , y el público salió de la Plaza hablando de él y deseoso de que vuelva á figurar en el c a r t e l

Yo sé que de ese entusiasmo participaron Mosquera y Retana, y que á las siete de la ta rde estaban reunidos tirando lineas y t ra­zando planes para que Rafael vuelva á figu­rar pronto en el ca r te l

Y de toros que no se preocuoen; e! nífio de Gómez ha demostrado ayer que lo mismo puede con los toros bravos que con los bue­yes. Vengan, pues, los que quieran, y, claro está que .sí son,bravos, miel sobre hojuelas. I Imagínense ustedes lo que hubiera hecho GaHito s? tiene delante, en vez de un manso de Benjumea, un toro bravo de Santa Colo­ma, ó Muruve, ó Saltillo! ¡ A estas horas he­mos pedido á Canalejas que lo encasille y que le permita dar lecciones de toreo en el pro­pio hemiciclo del salón efe sesiones!

I Ese sí es mi fallo! Como lo fué el de to­dos, y vean ustedes cómo tenía yo razón el. afio pasado.

Conque no enfadarse y esperar^ I Ke esperado yo tanto tiempo para poder

dar !a razón ¿ quien la tiene!.

EN LA PLAZA DE O R I E N T E

DESPEES DEL HtSDIMENTft HABLANDO CON UN TÉCNICO Cumpliendo deberes profesionales, hemos

visitado una vez más el sitio en donde se pro­dujo e! hundimiento., y tuvimos ¡a dicha 'de encontrar en el lugar de la ocurrencia á 'un ilustrado ingeniero militar, que nos habló de esta manera,:

Las cansas del hundimiento. «-Se viene discurriendo, con más ó' meros

acierto, sobre las causas que- motivan los frecuentes hundimientos- que se producen en esta- plaza> yt examinando' a tentamente este último que ha ocurrido, se observa^ como us­ted ve, q u c e l subsuelo está form-ar'jo por una capa de tierras cch'adizas,. de espesor varía-ble-,, contenida por muros de anti 'guas edifica­ciones que no fueron desnudos, al hacer el macizado.

Bajo el cimiento. <?e estos nr.uros existe un verdadero laberinto de canalizaciones en mal estado, como esas que desd/_> aquí se descu­b r e n — y señalaba, en efecfco, galerías subte­rráneas de distintas dimensiones, que desde la boca de la- s ima so* voíain agrietadas y rui­nosas , .— p o r cuyas, canalizaciones son arras­tradas las tierras, en ca'áo de existir fugas de agua.

Esa cañería de. agua del Canal de Isabel II que se ve á dos nietrr>3 de profundidad, y que s e encuentra en: t a n mal estado, como sé puede apreciar á- la -'¿imple vista, ha produci­do la catástrofe a). Romperse.

Dado e l gran; d iámetro de la tubería, al romperse, un. verdadero torrente de agua se ha precipitado so bre las tierras echadizas, y al arrastrarlas b a producido grandes oqueda­des en el t e r reno , que Be acusaron más tarde al exterior por la depresión, primero, y luego por el hundirriiento.

La causa, pues, de éste ha sido la rotura de la tuberf.a conductora del á^üa, y es nece­sario, en pr imer término, sustituir, tanto las conducciones generales de éstas, cómo las que, part iendo dé ellas, dan servició á las particulares y í tas bocas de riego.

El remedio.

C a n sólo esto—decía nuestro amable inter-ocu.tor**-si n o hubiera las canalizaciones no

™*'.azadas ele qué an te s le h a b l a b a , el pro-e l l S f e ? t a r . l a r e s u * l t o . P e r o en v i s h de la m n , ? " C , a d c * s a s canal izaciones en es tado

las tuber ías d e * c ^ H \ P r l 5 , S a ****

so de rotura , d i s c ü r « n ' f « J q u e ' e«-wCa' men te hasta la Í S S ^ ^ V C ^ t e dan ser evacuadas s»n K £ ' a . £ ™ p u e -

De- mes de hechas esta* ob? a í deben I mentarse debidamente las estatuas qUfc L3* fuera de sus plomos, que constituyen or™ verdadero peligro.

El asfalto es preferible. Se ha hablado por alguien que si el p a v ¡ .

mentó de esta plaza no fuese continuo ó tuvie-ra registros por donde las humedades del sut>-suelo se exteriorizasen, |a catástrofe no S c

hubiera producido, y yo afirmo que la e l i s ­

io de Cultura 2009

tencia del pavimento de asfalto ha sido lo que ha salvado á Madrid de una hecatombe.

En primer lugar, los registros a" que se alu­de existen, como puede usted comprobar— y nos mostraba unos tubos metálicos, encla­vados á metro y medio de distancia- de la boca de la sima;—pero esos registros no sir­ven para nada, pues estando la tubería del agua á dos metros de profundidad, al ocurrir rna rotura, como la que ahora lamentamos, las aguas desciendan, producen las oquedades que aqui vemos por hundimientos parciales, pero no se establece lacapilaridad hacia el ex­terior, y el mal no se aprecia con tiempo su­ficiente de evitar la catástrofe.

Si el pavimento hubiese sido granítico, de cuña ú otro análogo, no continuo, las aguas de los riegos y lluvias hubieran precipitado la catástrofe, y al producirse una gran oque­dad, como ésta, por la rotura de una cañe­ría, el desplome hubiera sido total y rápido, no quedando, como aquí ha sucedido, estv bóveda de cemento, piedra y asfalto, capaz de resistir pesos enormes.

Demostración dsl aserto. En prueba de que es cierto cuanto digo,

recuerde usted—añadía nuestro interlocutor— que al producirse el hundimiento llegó un tranvía cargado de viajeros, y como el con­ductor detuviese el carruaje, los pasajeros protestaron, le obligaron á que avanzase y el tranvía pasó sin que ocurriese la catástro­fe, que seguramente hubiese acaecido si el pavimento^ por ser de adoquines, no hubiera presentado la solución de continuidad que presenta el de asfalto.

Ahora mismo, después de haber recibido millares de golpes este trozo de pavimento, sostenido entre los rieles del tranvía, vea us­ted cómo no se hunde al peso de nuestros cuerpos—y al hablar así, el ingeniero militar, colocado junto á mí en el centro de los rieles que atraviesan por su parte más ancha la bo­ca del precipicio, hacía presión con los pies hasta lograr que los rieles se cimbreasen, sin que la bóveda de asfalto cediese á nuestro peso.

Otras catástrofes. Por último, en Madrid han ocurrido otras

dos catástrofes análogas á ésta, por las mis­mas causas, por rotura de una cañería del Canal de Isabel I I : la de ía calle de Sa.i Ber­nardo esquina á la de la Flor, y la de la calle de Luzón, y ni en una ni en otra calle había pavimento de asfalto, sino de adoquines, prue­ba evidente de que qu ;enes habían de los pe­ligros del asfaltado no han estudiado el asun­to á conciencia ó no saben lo que se dicen.»

Esperemos.

Y nosotros, después de oír lo que piensa el alcalde acerca de la catástrofe, y de cono­cer la opinión de un técnico, que tiene motivos de saber las causas que han podido producir­la y los medios que haya para evitar su re­producción, nos limitamos á consignar am­bas opiniones, esperando la resolución que adopte el Ayuntamiento, que es quien, en primer término, debe solucionar el conflicto.

LA C C R E S P Ó N UKNCIA ÜE ESPAÑA. gracia.* «I constante favor de lectores jr anunciantes, es el único perjudico de fcspjáj que publica

ü t t t U ORANDKS PAGINAS A DIARIO

VIDA LOCAL JUNTAS GFNERALES

La Unión y El Fénix Español, xS de abr i l ; Olózaga, i.

Unión Vidriera de España, 29 de abr i l ; Barbieri, z.

CONCURSOS

Por el Ayuntamiento se ha abierto un con­curso para adquirir material «Decauviue», usado, con desuno á las obras de desmonte de las Vías públicas del Ensanche.

Las proposiciones detallando el número de vagonetas, metros lineales de vías, piezas de cainoio y plataformas giratorias con el precio por unidad, se presentarán en el Registro ge ­neral, acompañadas de la correspondiente instancia, dentro del plazo de quince días.

DfcrüNClOiMES Han fallecido en Madrid: D. Victvnuno Vihar, 6.7 años, Florida, 3.

—Doña Aurora Ramírez, 58 años, Coi.ue Xiquena, 6.—1). Domingo l-ereira, 57 años, C. Jerónima, 39.—Dona Isidora Aguilera, 80 años, Magdaiena, 6.—Doña Victonana El­vira, 60 añ^a, Ángel, 38.—Doña Dionisia Torróme, 53 años, Hravo Murilio, 47.—Do-fia Norberta García-, 70 año?., travesía del Fú­car, 15.—D. Juan Lozano, 6Q, Ho* talega, 128. —-D^iia Rosa Uarcla, 00 años , 'San Vicente, 17.—Doña Antonia Ruiz, 53 años, San Leo­nardo, 11.—Doña Pilar Cabrejas, 22 años, plaza de Santa Ana, 6.—Doña Clotilde Villa-rroya, 37 años, Colegiata, 6.—D. francisco Rodríguez, 18 años, banta Bárbara, xi .—Do­ña Amalia Sánchez, 86 años, San Marcos, 36. —Doña Remedios Pérez , 33 años, Qui­ñones, 11.—D. Antonio Soria Pascual, 14 años, Argumosa, 25.—José López, 5 años, San Marcos, 8.-—Ricardo García, 10 meses, Reina, 10.—Emilia Romero, 17 meses, Em­bajadores, 102.—Manuel P^niagua, 5 meses, San Vicente, 14.—José Alonso, 17 meses, Es­pada, 14.—José Jimcno, un mes,- Preciados, GA.—Antonio García, o meses, Valverde, xó. —Leocadia Martínez, un mes, paseo de las Delicias, 48.~-José Quintanilla, 8 meses, Sombrerería, 14.—Marcos Jiménez, 10 me­ses, Buenavista, Í 6 . —Antonio Zaro, 5 meses, Amparo, 27.—Antonio Bello, 2 días, Beatriz Gaündo, 2.—Josefina Hernández, 10 días, Du­que de Alba, 10.—Joseía Geislo, 17 meses, paseo de las Delicias, 48.—Juan García, a meses, tejar de Sixto.—D. Leocadio Herra­dor, 84 años, Asilo de Santa Cristina.—Se­bastiana de la Fuente, 2 meses, Rodas, I I . — Encarnación Serrano, 4 mases, General Ri­cardos, 39.—Santos Contrcras, 2 meses, Ro­sario, 19.—D. José Villanueva, 27 años, Hos­pital Provincial.—D. Nicolás Perrera, 25 ano», Hospital Provincial.—Doña María Arro-8¡? le?' 7 6 I m 0 S» Hospital Provincial.—D. Jo­sé bánehez, 86 años, Hospital Provincial. '

LA AVIAlIÓNEN ShVILLA Según noticias telegráficas recibidas en Ma­

drid, esta tarde el aviador Boleilagers ha efectuado una interesante prueba en la dehe­sa de Tablada, en Si-villa, donde tiene un ae­ródromo la Sociedad Española de Aviación.

El aeroplano donde Boleilagers hizo la as­censión tardó más de una hora en ser mon­tado, y sin previa prueba, el aviador se lanzó al espacio, permaneciendo en el aire 38 minu­tos, y elevándose á una altura de 80 metros.

El público que presenció la prueba salió complacidísimo del espectáculo, y premió al aviador con una salva de aplausos.

tutos, Academias y Sociedades médicas, co­menzará á formar la ponencia definitiva de este asunto el día 9 del presente, fecha desig­nada para la primera reunión.

—Centro Valenciano.—El domingo 37, por la noche, dio una conferencia el distinguido profesor Sr. Rieu-Vernet, disertando sobre el tema «Historia de París», donde pudo admi­rar el numeroso público los principales monu­mentos de la capital francesa, por amenizar el acto con interesantes proyecciones.

las lámparas."Tá"»»;»,, de 10, 16, 25 y 32 bujías han sido autorizadas por las Compañías Madrileña. Chamberí. Norte y Espuñes para sustituir en el alumbra­do, á tanto alzado, de las escaleras, á las an­tiguas de 5, 10, 16 y 25 bujías, respectiva­mente.

Victoria, 2, Madrid.

El día 5 de abril, á las cinco de la tarde, darán principio las oposiciones á la plaza de médico forense del distrito de la Latina.

Presidida por el ministro de Instrucción pública, tendrá lugar en el paraninfo de la Universidad Central el próximo miércoles 30 del corriente, á las cuatro y media de la .ar­de, la sesión inaugural de las conferencias que los profesores de la Universidad de Tou-Iouse MM. Anglade, Cartailhac y Gyrauski darán en los días y horas señalados.

Ayer tarde, á las cuatro, estuvo el presi­dente del Consejo en el ministerio de Estado celebrando una extensa conferencia con el se­ñor García Prieto, en la que trataron de di­versos asuntos.

—El próximo miércoles se reunirá en Esta­do la Comisión de tratados de comercio para continuar el cftudio de los mismos y ver el medio de entablar negociaciones comerciales con distintas naciones.

—En la presente semana es probable que celebren una nueva conferencia los represen­tantes del Sultán de Marruecos en Madrid y los de España para continuar las negociacio­nes referentes á nuestra intervención en Ma­rruecos.

Parece que esta nueva conferencia se cele­brará el miércoles ó jueves.

Hemos entregado á lrts desgraciados crue viven en la Travesía del Conde Duque, núme­ro 8, cinco pesetas cue para ellos hemos reci­bido de V . M.'

LA MEJOR ROPA BLANCA, la más ele­gante y de confección irreprochable, sólo se encuentra en la importante CASA ROVIRA, á precios muv razonables. Géneros de punto y Camisería. POSTAS, 32 y 34.

El Tribunal de oposiciones á la cátedra de Dibujo preparatorio y modelado en barro de la Escuela Superior de Arquitectura ha acor­dado que los trabajos prácticos de los seño­res opositores queden expuestos al público en los días r.°, 2 y 3 de abril próximo en la Escuela de Arquitectura (Estudios, 1), de diez de la mañana á tres de la tarde.

En la Tenencia de alcaldía del distrito del Centro se hallan depositados, á disposición de quienes justifiquen ser sus dueños, una gorra de niño y un bolsillo que contiene afe­rentes efectos, encontrados en un templo y en la vía pública.

—Ateneo de Internos de la Facultad de Me­dicina.—El miércoles, á las seis de la tarde, y en la cátedra sexta de dicha-Facultad, dará una conferencia pública, acerca de «Trata­miento de la tuberculosis por las tuberculi-nas», el profesor clínico D. Francisco Ro­zaban

—El Centro general de Pasivos de España celebrará junta general extraordinaria el vier­nes i.° de abril, á las cuatro de la tarde, para tratar de una moción presentada por la Aso­ciación regional de Málaga sobre reforma de esta Sociedad, ^udiendo los socios que lo deseen pasar á enterarse en Secretaría de les antecedentes de este asunto.

Español.—A pesar del g-nn éxito que ha obtenido la comedia Agita de mayo, de los hermanos Cuevas, estrenada anoche, y de los buenos deseos de la: Empresa, la última repre­sentación de obra tan aplaudida se verificará mi ' i n a miércales.

No ha sido suficiente la prórroga de la tem­porada para que la Empresa pueda atender todos sus compromisos de estrenos, y toda­vía, aun descontando el beneficio del primer actor D. Ricardo Calvo, por las indicadas cir­cunstancias, en esta semana, última en que actúa en Madrid la compañía, aún se estre­narán dos obras.

El jueves próximo una en tres actos, Hacia la dicha, original del Sr. López Pinillos (Par. memo), y otra en uno para la función de be­neficio de la primera actriz Carmen Cobeña. En esta función, la última de la temporada, además del estreno del boceto dramático El alomo burlador, original de los Sres. Jurado de la Parra y Godoy, se dará la interesante repiise del drama Los ojos de los muertos, del insigne Benavente.

Los escasos asistentes á la sesión de ayer tarde en la Academia Médico-Quirúrgica es­cachamos la palabra autorizada de los doc­tores Valle y Aldabalde, Salas Vaca y Sloc-ker con motivo de un caso presentado por el doctor Fernández Sanz.

En la próxima sesión que se celebre, para la cual se convocará junta general, trátase de redactar unas cuantas bases, encamina­das á la reglamenta Jón de las consultas gra­tuitas.

La Comisión del Colegio, nombrada por, el doctor Pul 'do, juntamente con los represen­tantes de los Hospitales, Policlínicas, Insti-

Los médicos de guardia en las Casas de Socorro han asistido durante las últimas vein­ticuatro horas, además de los servicios presta­dos á domicilio por causa de enfermedad na­tural, que no publicamos, los siguientes ser­vicios : C E N T R O .

Doctores Casuso y Vázquez Lc fo r t Ayu­dante, Sr. Desmets.

En la calle de Preciados fué atropellada por un carro María Jurado, de veintidós años, que resultó con vanas contusiones en el pe­d i o y brazos.

En estado satisfactorio pasó á su domici­lio, Santa M¿..ía, 21.

—En la calle de la Cruz se cayó de la bi­cicleta que montaba el guardia ciclista Gre­gorio Torres, que fué curado de contusiones en las ingles y piernas.

—Un cocinero, llamado Aurelio Arias, re­gañó en la calle de la Cruz con otro del ofi­cio, resultando con heridas en la cara y epis­taxis traumática.

—La niña Carmen Rosado fué curada de heridas y erosiones en la cara que le produjo un gato en su domicilio, Carmen, 4.

— Varios pequefiuclos regañaron en la Puerta del Sol, resultando uno de ellos, lla­mado Pedro Yepes, con diversas erosiones y contusiones.

—Antonia Carrascosa, de sesenta años, se cayó en el Monte de Piedad, ocasionándose una herida en la frente. H O S P I C I O .

Doctores Sánchez Ulivarri y Granados. Ayudante, Sr. Veiga.

Trabajando en la calle del Espíritu Santo, se produjo heridas en el pecho Juan Luis Ruiz.

—También trabajando en la calle de Zur-bano, el pintor Gregorio Moro se ocasionó contusiones en las n a n o s .

—De alcoholismo fué asistido un barbero. t H A M B E R I

Doctores Lorenzo Guerra y Moreno. Ayu­dante, Sr. Tcjeiro.

Un vendedor, llamado Vicente Reinot, se cayó en la Glorieta de Bilbao. Tuvo que ser curado de heridas en la cabeza.

—Trabajando en el paseo de Ronda, sc produjo heridas leves el obrero Ángel Gar­cía. ' —Una joven fué asistida de alcoholismo. BUENAVISTA.

Doctores Cebrián y Palancar. Ayudante, Sr. Martín.

Trabajando en la calle de San Miguel, se causó heridas en las manos el obrero Cecilio Pablo.

—En la plaza de San Gregorio se produ­jo, al caerse, heridas en el pie izquierdo el niño Vicente Hernández.

—Fué reconocido un demente y asistido un alcohólico. CONGRESO.

Doctores Sánchez Rico y Fernández Cice­ro. Ayudante, Sr. Navajos.

— E n el Salón del P rado regañaron Eudo-sio Ruiz y Eduardo Honora to ; ambos fue­ron curados de heridas en la cabeza.

—Trabajando en el solar del teatro de la Zarzuela, sc cayó el albañil Román Sanz, que sufrió grave conmoción visceral. Fue conducido á su domicilio, Ave María, 44.

-—Trabajando en las obras d^l cementerio del Este, se ocasionó fuertes contusiones el obrero Alejandro Rodríguez. HOSPITAL.

Doctores Seoane y Milla. Ayudante, señor Jiménez.

A Benita Santonja le fué extraída una mo­neda que había t ragado y le quedó implanta­da en el esófago.

—Trabajando en la calle de Lavapiés Clo­tilde Suazo, se produjo heridas en la mano derecha

—También trabajando en la Ronda de Ato­cha el pintor Enrique García, se cayó, oca­sionándose heridas en el brazo izquierdo. INCLUSA.

Doctores Romeo y Dupuy. Ayudante, se­ñor Antón.

La niña Manuela García se produjo al caer­se, en la calle del Tribulete, heridas en el muslo derecho.

—En el Rastro regañó Santiago Rivera con otro compañero, que le produjo heridas en la cabeza.

—También en riña le causaron en la ca­lle de Valencia heridas leves á José Roca. LATINA.

Doctores Laforga y Pérez Martíne*. Ayu­dante, Sr. Meras.

Jugando con otros de su edad, se produjo una herida incisa en la cara el niño Francis­co López.

—Federico García, de ocho años, regañan­do con otros pequeños, recibió una pedrada en la cabeza, que le produjo una herida con­tusa.

—Al caerse, casualmente, se produjeron he­ridas en la cabeza Ignacía Ricote y Pedro Martínez.

—De alcoholismo fué asistido un jornalero.

PALACIO Doctores Jiménez y Carrasco. Ayudante,

Sr. Barbero. Angelina Martín, lavando "a ropa en su do­

micilio, San Pedro, 7, se clavó una aguja en una mano, que tuvo que extraérsele después de ligera operación.

—Trabajando cu una obra de la calle de AI-

PÁGIN-A SEXTA

cala, se produjo contusiones y herida* en ¡ , cabeza el albañil Agustín García.

—De heridas leves, ocasionadas por caída, casuales, fueron curados Gregorio Mimir-i Ángel Fernández- s w " U N I V E R S I D A D .

Doctores Hernández y Alonso. Ayudante Sr. Amo, **

En la calle de Amaniel riñeron Manuel He­rrero y María López. El primero fué curado de heridas y contusiones en la cara, y 1 segunda de erosiones en los brazos. * *

—El niño Enrique del Olmo tuvo la desgra. cía de caerse en la calle del Noviciado oca­sionándose una herida en la cabeza.

—Fueron asistidos dos embriagados.

Incendio. En la calle de Tetuan, 20, piso principal

se inició un conato de incendio que careció de importancia.

Acometividad perruna. Un perro se arrojó, en la calle de Ju»B

Pantoja, sobre Alfredo Fernández Martín, de diez y ocho años, que habita en la calle (je

Tenerife, núm. 2, derribándole y producién­dole una herida por mordedura en el labio in­ferior.

Fué asistido en la Casa de Socorro de los Cuatro Caminos.

Cafeteras Sustraídas, Del portal de la casa núm. 18 de la calle

de la Ballesta le sustrajeron á Cirila Ru¡z

Leonardo, repartidora de leche, cuatro cafe­teras que dejó allí para subir más ligera á dejar otras en las habitaciones de la casa.

De los autores no se tiene ni la menor no­ción.

En los muelles de nna estación.

Ante el Juzgado h a s i d o presentado Juan Antonio García, de veintitrés años, detenido en los muelles de la estación del Mediodía por haber sustraído un fardo de tejidos.

También fué puesto á disposición del mis­mo Juzgado Mariano Patín Expósito, por in­tentar otro robo en los precitados muelles.

Los níflos y las piedras. Jugando en b calle de Santiago varios ni­

ños, uno de ellos le arrojó una piedra d otro, llamado Andrés Lledo Tarrazona, producién­dole una herida de consideración en el ojo derecho.

Extranjero lesionado.

En el gabinete médico del barrio de Sala­manca fué asistido el subdito alemán Alfredo Gier Hipen Berjer, que se fracturó el húmero izquierdo, por efecto de una calda, en la calle de Velázquez.

Poüda infiel En la calle de Tetuán fué detenido Francis­

co Martínez González, que trató de timar cinco pesetas á Dolores Garrido García fin­giéndose policía.

Las cinco pesetas fueron recuperadas.

Ccn-ío d ince dio. En la calle de San Hermenegildo, 15, tien­

da de ultramarinos, se inició un pequeño fue­go^ que pudo ser sofocado sin ayuda del ser­vicio de incendios, pero que originó alguna alarma entre los vecinos al acercarse las bom­bas.

Otra fuga en el Juzgado, Ha vuelto á repetirse el suceso ocurrido

días pasados en el Juzgado de guardia , cuan­do se fugó u r o de los detenidos que había ido allí corducido para responder de un robo que había cometido.

Hoy otro sujeto ha repetido la misma ope­ración, y con iguales resultados que en I* ocasión mencionada, pues los alguaciles del Juzgado corrieron t ras él y lograron alcan­zarle.

El ministro de Gracia y Justicia debería fijarse en estos hecho*, que revelan las pési­mas condiciones del edificio donde están ins­talados los Juzgados.

Robo. Penetrando en la cueva de la tienda del nú­

mero 77 de la calle de Toledo, por un boquete abierto en la calle de la Ruda, se han llevado varias ropas del establecimiento citado.

Ignórase la cuantía de lo robado y quiénes sean los autores del robo.

3i|a d«nu c id*. Por orden de su madre ha sido detenida

esta tarde en la plaza del Príncipe Alfonso J * joven Isabel Martines Sánchez, por haber huido del hogar paterno para vivir en campa-, nía de un hombre. .

La madre de Isabel solicita el ingreso <w ésta en un convento.

EN LA CALLE DEL ARENAL esquina á la de Bordadores, en la &™i**¡¡* de los Hijos de A. Magdalena, hallará el pu­blico elegante el mayor y más nuevo surtí i de artículos ingleses en camisas, impermea­bles, corbatas, bastones, bufandas, etc.

LA COSEESPBIICÜ BE Ü * *

Oficinne,

• y y •

(Mn«.yíí jKÍm»U jfwU<WS*&

I Ridircló» T t a to* Palor» *1.

SUSCRIPCIONES

Madrid Trov*. y Portugal . . . Unión Postal Araérira y Oocenní»

M<

3,50

Trim.

4,130 o.OO 9,00

15,00

Seo>-

í>,00

|8¡0J 80,00

Aft*

86.00 ÜO¿0

Los pagos tienen que hacerse por adelanta­

do, en libranzas de la Prensa ó G í r o ^ fl0BH

sobres monederos, letras ó cheques, y ^

bre del seflor Administrador de • « • F

dlco.

D I R I M S E LA C O R « B * r o N O B H C W ' | i

LA ADMINISTRATIVA, fi Arenal.

LA D E REDACCIÓN. « W**:

No so admiten lefio» da Correos-

núm

dot,

Ayuntamiento de Madrid

Page 7: La Correspondencia de España - granvia.memoriademadrid.esgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18993_hem_coe_19100329...ende la última campaña y con motivo de la Siz expedición

PÁGINA SÉPTIMA LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA PÁGINA SÉPTIMA

del cbhcc-

Ü COOPERATIVA ELÉCTRICA informe del Sr. Sánchez de Toca.

" , - t Comisión** d i Obras y Hflfetemla H v ^reunido, á las d iw y media de la mafla-

baio b presidencia del alcalde, Sr, Fran-p3' Gfídrieucz, en «1 saldh de Sesiones Xvuntfmiento con « M e a d , de poco* VL* Y de mucho público. r ^ S t Francos Rodrigues, en nombre de fa Corporación, saluda al Sr. Sanche* de !? y anuncia que éste hará una amplia-•Vr J C s u informo anterior sobre el proyecto I r o n c i c r t o entre la Cooperativa Eléctrica y i Municipio, é invita á los concejales á que

y dirijan las preguntas que juzguen opor-

' " T ^ n t i n u a c i ó n el Sr. Sanche* de T©ea ñiienia haciendo historia de la detallada y

üüniieiosa gestión dé Cate asunto y de su tra-

S S S K > sc lamenta ae *tte- d*sPué* 1e

ho meses de haber presentado su instancia °f Ayuntamiento, este no haVa resuelto nada 1-necto ¿ un asunto de tanta importancia orno éste, y de un modo indirecto se queja

j aue después de haber informado ante la ínavofía de los concejales, sé le pida que tn-forme de nuevo. _

Hace historia de lo que son las Socieda­des fihanoeras extranjeras que entran eri los negocios de España, que en su sentir realizan «na explotación en las naciones débiles-

lisas Sociedades financieras que tienen sus raices en el Extranjero tienen más poder que w Ayuntamientos, y en sus relaciones con el Esta/ó son más poderosas qué los propios Gobiernos.

Dice que «safe Sociedades procuran contar ion el apoyo de hombrea políticos, y cuando cuentan con alguno que sobresale algo, con­tratan al sobresaliente con toda su cuadrilla, hasta con su mono sabio.

Cree que hay que resolver en piaao breve el problema del alumbrado, afirmando que, si n o se soluciona antea de dos arlos, el Ayunta­miento se verá comprometido en 1914* * u n~ nue hay muchos que aspiran a tener al Muni­cipio cloroformizado durante dos años, para ¡aue cuando se despierte 00 Sea tiempo de re-Solver nada.

Censuía á Ayuntamientos anteriores, que han hecho una enajenación de la propiedad de lodo el subsuelo madrileño con iodos los en-UDches que pueda hacerse, y esto es, si se le compara á lo referente al Estado, una enaje­nación de los bienes inalienables de la Sobera­nía del Estado.

Refiere detalles do lo* conciertos realizados por el Ayuntamiento pon las Sociedades ex­tranjeras, que monopolitan servicios urbanos fn Madrid.

Censura los concierto* realizado» en 1902 loo las Compañías de Electricidad Madrile­ña y su prolóñgfación la Inglesa, en la que te fijo en 60.000 pesetas el canon anual ; se hizo constar que el convenio tendría efecto retroactivo, y ademas que el Municipio no impondría ningnn otro gravamen - \

Dice qué en cincuenta anos tendría el Mu­nicipio una utilidad de 582 millones >• medio de pesetas.

Se ha dicho—afiade el Sr . Sánchez Toca— que con quién se va ¿ concertar t y sin con­tar con laa formalidades oficíales de tramita-pión legal, una Sociedad como la Cooperati­va, que está formada por 15 ó 20.000 asocia» ríos, vecinos de Madrid, es una Sociedad más distinguida que cualquier Empresa que tenga «a Consejo de Administración empedrado de ex ministros de la Corona.

Afirma que varias Sociedades españolas V extranjeras se ofrecieron d la Cooperativa A facilitar materiales, y aun á hacer la Insta­lación, cobrando en obligacionesj pero no lo aceptó para que no pudiera llegar uñ dfa en 'l«c los obligacionistas pudieran convertirse en accionistas.

Dice que la Cooperativa se puso al habla eóh diferentes Sociedades hídro-eléctricas, y Que últimamente ha contado con una Socie­dad importantísima, que M ha comprometi-*> á facilitar cuanta fuerza necesite la Co­operativo, y que, si en el primer año no tie-* esta utilidad, no cobrará el importe de U 'Qerxa, ni se arrastrará e! debito a* ejercicios uglueiitea,

cato es te que tenemos concertado y fir­mado; ya veis si el Ayuntamiento tiene con <juien entenderse.

Habla de la fecha en que la Cooperativa Poena comprometerse á dar el servicio del

Z ° P u M i c o * • Madrid, y dice que lo jjodrta dar en junio de 1913, siempre que se fa§ ** concierto dentro del ejercicio ac-

ExpHea al alcance de varios artículos del Poyato de concierto, aclarando algunos j ^ P t o s de redacción, mostrándose confor-

TW? r ia r C u a n t 0 ** *« e*>£c-Qoe*""1?11 l a m e n t A n d o s e d e la l a r g a od i sea l ^ B e l e hace r eco r r e r á la C o o p e r a t i v a , ion* S ' a u n s«pUc«nte vulgar, y hace

«ar que la Cooperativa no viene á supu­ta L 2 -Á h a c c r f**»re», * dar soluciones, ™ beneficio del pueblo de Madrid. Sí no se va CcvvLnCl2"t0' m á s económico le saldrá á la

Su ién^ á l 0 S c o n c e Í * J « * qu"= se fijen con Para n, e * P ° R a n y d e *?"'*" se divorcian, "•oral* ™ v o U r > s e P a n I a responsabilidad k «om2iLt(?Traen' y Pide' P°r u,timo> £»ue t « a T ¡ T * i n t « w g a t o r l o , para que no di-de lo " * | ° «iguno» concejales que no saben Ponto 8 6 t r a t a ° f , u e n 0 c o n o c e n tal ó cual

ci* de ü.Cc> r o-n a . w e o n o c e u ^ n e s t a influen-5 * . ^ Sociedades extranjeras.

cif-to ¡¡¡¡Li? g x m o s d e l o s artículos <\d con-^ e ea J** iénd.oIff reparos, por considerar «tllfed H í 1 q u c r e a P I a n d t 2 C " la p e r s o -t , üe es n^Eri , a Cooperativa y por estimar k>% t o d r ^ **"* ¿ s t a o f r c c e n I Avuneamlen-

E| 5 r ^ z ° Í U * ño c u e n t a con la fueraa. '**' dice ^ U e ' l d o ' *** nombro de los social ls-Hr i h T* h a r i objecionc», no por comba-ter ,íadera ^ p e r a l l v a . sino porque ésta sea

*de [Z ^ P w a t i v a . M t «ütos » T ° n e * w b r c u n o r t í c u í o de los m #AáM L. * L q n e Ke d l c c H"c la Cooperati-

€mm Í W t o i esa ma* «oc i sda^ j¡

^obre otro relativo á (a disolución de la So­ciedad.

lil Sr. I^i forre hace también alguna» ob-servacibm» á varios anfculos de los estatu­tos.

El Sr. Aragón dice que, para que el Ayun­tamiento pueda entrar en negociaciones con U Cooperativa, necesita conocer en qué con­diciones ha pactado ésta con la Sociedad Hi-dro-Eléctrica el sallo que produce la fuerza motria.

Analiza después las condiciones de la Co­operativa, para" deducir que ésta podrá llegar á perder SU carácter, para convertirse en una Sociedad por acciones, vulgar.

Pregunta qué cláusula de garantía hay en este proyecto respecto al entretenimiento del material de la redi pues eñ los sesenta años dé explotación el material estará inutilizado, y entonces lo que hoy se ofrece al Municipio no será nada.

Termina preguntando qué fuerza motrix tiene la Cooperativa y pidiendo que se añada una Cláusula que determiné que la Sociedad devolverá la red en pleno estado de usó y con­servación.

El Sr; Gil Clemente declara que por conve­niencia de la misma Sociedad el material ha-brdse renovado varias veces durante los sesenta años que ha de tardar en revertido al Avun-tamiento.

El Sr. Sánchez de Toca refuta fas argu­mentaciones del Sr. Corona.

Hace historia de los abusos cometidos por las Empresas de electricidad, y dice que la Cooperativa no se opone á que se le impon­gan c a r g a s ; pero que entonces no se piense en la reversión.

Añade que la reversión serla de todos los inmuebles: de la maquinaría productora y transformadora, del tendido de cables y red de distribución.

Contesta á las observaciones rlél Sr. Que­jido, diciendo que las atenderá; pero pide que se le señale dónde está el privilegio con la Cooperativa.

—Nosotros—dice e! Sr. Sánchez de Toca— hemos querido hacer un patrón tipo de Co­operativa. No queremos privilegio; que ofrez­can lo mismo las demás Sociedades eléctri­cas} nosotros ño ños opondremos, sino que lo celebraremos por el pueblo de Madrid.

Salva, algunas dudas de las expuestas por el Sr. La Torre, y, contestando al Sr. Ara­gón, le dice que no se ha enterado bien del asunto, y hace nuevas ampliaciones á su in­forme.

Termmá diciendo que el convenio con la Hidroeléctrica es que la Cooperativa podrá disponer de cuanta fuerza necesite para el servicio público.

Añade que la escala que establecerá la Co­operativa resultará inverosímil, y, por últi­mo, dice, que el material de la red lo rever­tirá en perfecto estado.

Pide al terminar que el Ayuntamiento to­me la medida que estime oportuna respecto al proyecto de concierto; pero que si no es por unanimidad, tomen el acuerdo en vota­ción nominal.

Los Srcs. Corona y Aragón pronuncian bre­ves frases, y Coh rl anuncio del alcalde de aue el jueves se celebrará una reunión previa de los que han intervenido en el debate para llevar i la sí^ión del próximo jueves so­lución al ,asunto y poder votar el dictamen, se levanta la sesión i las doa de la tarde.

CONSEJO DE MINISTROS Aunque el Consejo estaba anunciado para

las cuatro y media, ha empezado después de las cinco.

Los primeros en llegar á la Presidencia fueron los ministros de la Guerra, Marina, Komento é Instrucción pública.

A preguntas da Jos periodistas, contestaron dichos señores que no llevaban al Consejo asunto alguno.

El Sr. Merino, que llegó después, manifes­tó que la huelga de Gijón había sido resuelta satisfactoriamente, y que IR de Barcelona continuaba en el mismo estado, aunque con tendencias á mejorar.

Cuando los ministros llevaban reunidos cerca de medía hora., llegaron juntos los se­ñores OarCía Prieto y Cobi¿n, que tampoco manifestaron cosa alguna de interés, limitán­dose á decir el Sr. Coman que llevaba dos ex­pedientes de Hacienda.

La llegada de los dos ministros dio ori­gen i muchos comentarios, pues se supo que los Sres. Cobián y García Prieto hablan es­tado conferenciando largamente en uno de los ministerios, y á la conferencia se le atribuyó importancia política, sin que pueda concretar­se el asuntó de qur. trataron.

El ministro de Gracia y Justicia dijo que era portador de varios expedientes de indul­tos reglamentarios.

Ultimajiora PROVINCIAS

Varias noticias. VALKNC1A. (Martes, tarde.) El alcalde ha convocado al Ayuntamiento

Ímra mañana, con objeto de dar cuenta de as gestiones que ha realizado en Madrid en

pro de asuntos que interesan á la ciudad. —En la Plaza de Toros han sido desenca­

jonados los bichos que han de ser lidiados el próximo domingo á beneficio de la Asociación de la Prensa.

Tomarán parte en la corrida Galfito, Co-cherito de Bilbao y Gaona.

Entre los aficionados ha causado exci-lente efecto el buen aspecto de las resé*.

—El gobernador, mejorado de su indis­posición, ha acudido hoy á su despacho.

—Con motivo de ser el último día de Pas­cua, Valencia está desierta.

La gente, aprovechando el liempo prima­veral, ha marchado A los pueblecíllos Ór los al­rededores.

A*» pmttost* 4P« han apasionado fes, áasV

mos en los pasados <#as. han quedado olvida­das.

Sin oposición, SALAMANCA. (Martes, tardu.l Se encuentra en esta población el diputado

á Cortes pot el distrito de Sequeros I>. Eloy Bullón.

Su domicilio es muy visitado por amigos políticos y particulares.

EJ Sr, Huilón presenta su candidatura para las próximas elecciones sin oposición.

Pruebas de adhesión, HUESCA. (Martes, tarde.) Ayer regresa­

ron de recorrer el distrito de Fraga los se­ñores Camo y Sóp¡enB.

En todos íos pueblos que han visitado es­tos candidatos han recibido entusiastas prue­bas de adhesión.

Manifestación obrera. L'lE'Ak. (Martes, tarde.^) Se ha verificado

una imponente manifestación de obreros. Tres 'ó cuatro mil de éstos se reunieron eri

el paseo de Marín fearnuevo, y con el ma_yor orden, y precedidos de. uña bandera, se diri­gieron al Ayuntamiento, atravesando tas ca­lles mas céntricas de la población.

1¿1 alcalde, Sr. López Ruano, recibió á una Comisión, que le entregó un escrito con sus pretcnsiones, reducidas á pedir trabajo para no morirse de hambre ellos y sus hijos.

El bléalde ofreció hacfer cuanto humana-fneñt? pudiera, pidiendo protecci¿n á los Pó-dtn;s públicos para remediar la espantosa mi-seriu que existe aquí.

La manifestación se disolvió pncíficamrñtt:.

Huelga en pie. KftKftQL. (Martes, tarde.) A peéar de la*

gestiones hechas por tina Üomlslón del Ayun­tamiento, no Se acaba de solucionar la huel­ga de los obreros del Arsenal que Construían fcl dique de ió iooo toneladas. '

La Ériiprésá se niegft obstinadamente á-acceder á las pretensiones formuladas por los obreros huelguistas por considerar exagera­das dichas pretensiones.

La empresa se muestra, sobre todov irV transigente en aquella parte de las reivindica-

EXTRANJERO Huelga probable.

C I N U N N A T I (NORTE AMERICA). Los mineros sindicados han rechazado por unani­midad las proposiciones presentadas por los patronos de los Estados de Indiana, OWo, PenslK-ania-Oeste.

Se considera más probable que nunca una huelga de los mineros de lodos los distrito* mineros.

Conflicto solucionado. NKW-HAVEN (NORTE AMERICA). H«

quedado solucionado el conflicto planteado entre los empleados y los directores de los ferrocarriles de Nueva York, New-Haven y HartforL.

Turcos y búlgaros. SOKIA. El día J7, por la tarde, unos

soldados tuteos dispararon sobre una patru­lla búlgara que efectuaba una ronda cerca del puerto de Tatenckeny (distrito do Kesip Aguch), ño tardando en generalizarse el t i­roteo, que duró hasta la noche, reanudándo­se al día siguiente por la mnfiaha, *n que apoyaron á IOS turcos refuerzos de Infante­ría y Caballería.

Que se sepa hasta ahora, ño ha habido ninguna víctima entre los búlgaros. Cuanto á los turcos, han tenido un muerto y varios heridos.

El ministro de la Guerra ha ordenado á los soldados búlgaros cesen inmediatamente en el tiroteo.

Inauguración. PARÍS. Bajo la presidencia de M. Fal­

lieres, Sé ha inaugurado esta mañana el í I I Gott£r«só internacional de Fisioterapia.

Siempre e! espía. MANILA. .He ha descubierto un afjaire

de espionaje, eri cine están comprometidos dos subditos japoneses y un soldado norte­americano, los cuales intentaron haoetse con fotografías de los planrt» del fuerte del Co­rregidor.

El soldado fué detenido en el momento en que sacaba clisés con una máquina fotoyrá-

mento de jornales Visita de inspección.

El capitán general de Galicia, acompañado de las autoridades militares, ha girado una visita de inspección a las baterías emplazadas en la boca del puerto.

También Visitó el castillo de San Felipe.

Iglesia robada. SORIA. (Martes, tarde.) Comunican de Ja

villa de Agreda que dé la iglesia de San Juan •han desaparecido dos magníficos cálices, va­lorados en mil pesetas, y una palomilla de esmalte con diamantes valiosos.

Como presunto autor del robo ha sido de-tenido el sacristán de la iglesia.

Dn perro rabioso. En la granja * Villa de Santa María de la

Huerta» han sido mordidos por un perro de campo, que se supone estaba rabioso, dos criados del marqués de Cérralbo.

También Fueron mordidas por el mismo pe­rro otras dos personas.

La cabeza déí perro, al que dieron muerte unos labradores, ha sido enviada á Madrid para su estudio.

Cazador furtivo. En el pueblo de ValdeaJvilló la Guardia Ci­

vil ha sorprendido al cazador furtivo Eulogio Valle, qUe se habla Hecho famoso-en la re­gión.

Al ser detenido, ocupáronsele 43 lazos de alambre para i^zar perdices».

Mujer ahogada. Er el rió Duero, en un sitio próximo á Ios-

ruinas de Numanda , ha sido naDadó el ca­dáver de una mujer, llamada Saturnina Rubio.

('alculaSe que el cadáver de la pobre mujer ha permanecido treinta y rincó días bajo el agua. Durante este títimp0» ** esposó, que es peón caminero, 'hizo Infrurtuasas diligen­cias para encontrarla.

Un crimen. *. En este momento anuncian que en.ei pue­

blo de Reznos se ha registrado un horrible crimen.

Espero detalles para telegrafiar.

El crimen de Cartterac. VALLADOLID. (Martes, tarde.) Kl cri­

men de Canterac ha entrado en nueva fase, que impresiona á la opinión.

He ha descubierto la existencia de un in­fanticidio.

Ante el Juzgado han declarado algunos in­dividuos de la Policía, que hicieron cargos contra determinada persona.

El Juzgado sfe personó en lá finca de Can­terac para efectuar una inspección ocular.

Más de dos mil personas concurrieron A la Anea del conde dft la Oliva, encaramándose en las verjas y tapias.

El procesado Ojero indicó el punto donde se cometió el asesinato, repitiendo los gri tos que prónuneiíiha Cea antes de ser metido en la cuadra.

Después se trasladó el Juzgado al sitio don­de apareció el cadáver.

La diligencia fué interesantísima, demos­trándose que días antes del crimen se había cometido e.11 la finca un infanticidio.

Efectivamente, *el Pardillo» entregó al 0 j * ^ ro un bulto envuelto eil trapos, bajando am­bos, en unión de otros dos, al jardín, donde enterraron un niño recién nacido.

La madre de la criatura se llama Eulalia Pérez, dé diea y seis años, y es criada de la ñnca.

Confesó que la había deshonrado un joven y que oiro obrero, llamado Fabián Arguello, la había perseguido.

Interrogado hábilmente éste, acabó por con­fesar, refiriendo detalles repugnantes del alum­bramiento y del infanticidio.

Otra criada de la finca, llamada Felisa, tam­bién se halla embarazada. ¡

Casi todos los procesados acusan como in­ductores del primen á Cachicán y «Pardillo».

Seguramente que no será la de Fabián In ultima detención.

H jMiiaj* MI nmafta ***** w^m**

ciones de lófe huelguistas que se refiere á au- fiéá. revelando, ^\ ser interrogado, el complot organizado fcon la cooperación He los ¿"¡as" ja­poneses.

Estos, que han sido habidos poco después, serán probablemente deportados.

Convenio aduanero.. PARÍS. La Cámara de Diputados ha

aprobado esta mañana, por uhanrrttia'ad, él . convenio aduanero francoamericano. Discutió después el proyecto dé revisión arancelaría devuelto por el Senado.

BÓLSi DTiáDBID Cierre del dfa 29

ACCIONES. Interior tin corriente . . . • . ' Interior fin próximo. Interior contado, serie F Interior contado. 6eria E.. Interior contado, serio D . . . . . . . . . . . Interior contado, serie C -Interior contado, serie B Q& interior contado, serie A.._. Interior contado, serie G y H

AMOBTZZABLB, 5 POR 100 Amortizablfi, eeiñe F . AmoKiüable, serie E . Amortizable, serie D. v . * . . . . . . . . . . Amortisuble, serie C . . Amortizable, serle B , . . Amortizable, Serie A .•

AMORTIZA fil.K , 4 POR 1Ó0

Amortietble, aerie E. Amortisable, aerie D '.. Amorti¿ftbIe¡ serie 0 ¿ . " . . . . . . . . . . . . . . . . . Amortizable, serie B AmortiBa.ble, serie A. . . • • Amortiaables en diferentes fceries Cédulas hipotecarias al 4 t>or 100. Banco dé iíspafla Banco Eipotéóarió Bau06 dé Castilla. Bnttéó HiepanoattieHoáYio - • Banco Hís^afto-GoWial Banco Central Mexicano -? Banco de Cartagena. Banco Español del Rio de la Piste . . .

. . . . . . . . . .

87 fló 88 So «S Üt> 8S05 38 10 88 4ó 83 45 SS 40 88 40

102 80 102 90

102 80 J02 ÍW

: : : ; :

Tabacos Explosivos. . . Altos Hornos AzúeaVes, preferentes. . . . . Azocares, ordinarias Azocares, c é d u l a s . . . . . . . . Construcciones Metálicas. Papelera KSpat»oia Hidráulica Santularia Nortes Madrid-#fcraguzft-AIicanfce

0P0 ( 000 00 otiG Orí ooo 0o 000 878 000 <* i B99 00 '

MI 00 ii4 m i 00 00 I oo oo i 00 oo U>00 Hti 50 O0 00

OBLIGACIONES MUNICIPALES Km prestito IftoB al fl por 100 IOxpropianiones' del interior al S por 100. Id era del Kíisenohe, 4^60 por 1 0 0 . . . . . . . . Obligaciones 1908\ liquidad deudos y

obras al 4,00 por 100 ..;. Aurteareraa Cor.struocionoB Metálicas Msdrid-KHragcüA-Alicante Serie Viillndoliu- Arias ídem, serio O • , . mfm (nuevas)

CAMBIOS; Francos L i b r a s . . . . Marcos L . . . . i i ii i II i ' " ' n l l i ' l i

m oo cu* id

Ul UÜ

tu 00 .*) ?5 U0O0 00 00

IKK) DO <Ktt 00

oo oó tí 77

00 00

.Boletín religioso del día 30 Santos dtl rfía jo de marco.—Santos y u i -

rino, Donnino v" Víctor, Mártiren; Sáfttos RAgulo, Pastor , '2o6imo, Juan CUrnaco y Cli-nio, confesores, y Santa Margari ta, virgen.

Cultos.—Sr. gana el Jubileo de Cuarenta Horas en la parroquia dr. Nuestra Señora de l Carmen y continúa la novena al Santísimo., predicando en la misa, á las diez, D. Cipria­no Nievas, V por la tarde, a lai cince y me­dia, el padre Ludovico de los Siifrados Co­razones.

Sn el Criólo de San Ciinés, al anochecer, ejercicios, aiendo orador £>. Manuel HeW&.

La mlaa y oficio son de la Feria IV. Visita da laCtMc Úé ¡MáHá,— Nue-ttfe Se-

nor.-t de las Angustú» en su parroquia y Es­cuela Pía de San Fernando, o de las Tribu­laciones en las Cmboneras.

EftfMrifu' Sftnto. Anoravfo'n nocturna. Tiir-po_; ¡*m ¿'¿^Lial Bailón,

Especféculos del día 3 0 ESPAÑOL. — $. — ¿Cuántas, calerithas,

«•nántusr'—Agua de mayo. P R I N C K S A . — q . ~ x . * de moda.—£i conde

de Luxcmburgo (Der Graf von Luxembourg-f. LARA.—6,30.—(Vermouth doble.)—La es­

condida senda. 9,30.—üi sueño <¡>.vida.—(ionzálex y Con-"

íález (doble). APOLO.-^7 .—La maja.—LS» b r íbonas . - -

La muñeca ideal.—Juegos malabares. PARISH.—9.—Sépííma presentación de U

compañía internacional1 de cirdo f Varíeles que dirige W. Parísb.

CÓMICO.—6,3b.—El a»>to de trompa y La ilustre fregona (e'special).

ib.—;Los perros de preaa (doble). ESLAVA.—6.—4.a «leg-re olofta Juani ta .—

Lá república del amor.—Ei beb^ de Paría.— La alegre doña Juanita.—La corte de Faraón.

ORAN. TEATRO.—6. - 'Enseñanza libre,—. La revoltosa.—La manzana de oro.1—Venus-Salón..

MÁftTIN.—7>—Lo* dos rivales.—£l rev del valor.-^Lós ojos vados (estreno).—Las., estrellas.

MOVEbADÉS. -—6^-La guia del foraste­ro .—El fin del mundo.—El dios Éxito-—Kinv bo.—El fin del mundo. '

.SALÓN NACIÓNAL.=f^ . -De siete á ocho. JO.—La bondad en el engaño.—La doncella

4e mi mujer (especial). COLISEO I M P E R I A L — 4 , 3 0 y 6,15: pe­

lículas.—La cuerda floja.—El ISJÍO T'erde.— Vencedores y vertcidos,— El contrabando.— TiciVa baja (doble).

ROM KA. — 5,45-^felÍeUÍas. —Sorp ren ­dente transformista. Grandes éxitos de Clacíc and Clack y The ShamrocVs.

LATINA. i¿— Si-^-^Los mosquetero*. — El líiétodo Górrita.—La comisarla. — La cruz del torrente. — fel metóoo GÓrrítx. — |Só!o para solteras!

N O V I C i A D O . — 5.—Ló!é Mtíhfta.^- Los áel arroyo.—Noche de nievei-^-I^a noche del ri lar .—Noche de nieve.—j $ i á la ventana te afioméi!

F R O N T Ó N CfeNTRAU — 4.— Dos par­tidos de pelota- el primero A gc¡ tantos, entre Aizpurúa y Arrate contra Irigoyen y Gb*-rr i ta ; el segundo A 40, etitre Arnoro+o y Ta-pia contra tos hermanos Caxalis.

Avisos útiles.

Mi sobrina Perilla ha nido curada de sn anemia y

EECOBRADO p >r completo

su salud con la Emulsión SCOTT Asiioescr ibe £>.Si*iniaTKRAN eni*Marzo 1909. Santillana del Mar (Santander). U

EMULSIÓN con

es reconocida -JODIO - - r n m i ju

Emulsión modelo

á causa de la pureza y energía de sns ingre­dientes y su fácil digestíbilídad alcanzada por el procedimiento único d e SCOTT. Al ped i í Emulsión SCOTT no os dejéis persuadir aceptando otra.

t En que u a^ercB(ii U BmAñéa SCÓTt legftñ*» da todus mu imtmñnnm > En la ktp-ttow »o mecjom «oraan » b«ít« den t ro , t« kn inútMciona fuera.

Ved qoe sea esta la marca que vaya en la envoltura.

^¿TcSM^SSéé. CA A..V--íead* 53?. B»taJo«« • curbio d« 75 ctt. en KÍIOT )/&* el kuxfri:

«le D. Buenaventura FontanlUs y ROSÍ1?* (E. P. D.) llaman por segunda vea ú Fflomf-i na, Máxima, Antonio, Juan y Pedro Ponta-nllís, hijo* de Juan Fontani l lsy Roses, uu* v« supone residían en Coronel (República de Chi-1P), para que se presenten eft le Notaría deo Masnou, calle Deseada, nrtm. sat al objeto d*v percibir d legado aue aquel les hiic en su tea-> taxnento, autorizado por D. Mariano Lope»¡ Aragón, notario de esU viBa, en 19 de n o ­viembre (ic 1009, pues KÍ no se presentan a*»te*í de transcurrir ciftoo aflos, contado* cVsde l « publicación del tercer anuncio, perderán i«l*j derecho á percibir la parte qu* les correApon^ da en la cantidad legada.— Masoon ll «** ! o ^ brero do 1910,

Catarrosos: Pnuiad tabaco coa ^ 5 ^ l ! . Z l _ ^

ToTlortaa.."Lactoieriña"c'áld'eiro 5 peseti^.

irnrTcte L T C ^ ^ ^ P ^ * * • * * * * * * *

gafitACala

[10 de Cultura 2009 •

Ayuntamiento de Madrid

Page 8: La Correspondencia de España - granvia.memoriademadrid.esgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18993_hem_coe_19100329...ende la última campaña y con motivo de la Siz expedición

• M M W * * * * PÁGINA OCTAVA «^sim^mimBaa^assKaamm JjA. C O R R E S P O N D E N C I A D E E S P A Ñ A

ALUMBRADO POR ALCOHOL T r f í w i o y • p a n ó m i e o - P a t o n t e d a i a T e i ^ c i ó * . D e p o s i t o u»n t r a J :F r* -e«»da« »\ ent1

fia « a v i a . e a t a l o f O a q u i e n l o e o ü « t * »

J T %J J L l A J W - * * • * V Ü C m a e b l e * m á i *- l«««-«« T « * • - * « * « • « • « A » " W - C A I A B D E L A S Ilf->-ANTAH,'ii*MCr« 1 i c y U f ^ ^ - T ^ P » a .»SI .

AUTOMÓVILES DE OCASIÓN fie e « n m r m * en «1 aotoo .«©fiando e n b n e n a e c o n d i c i o n e s . D e

t n d o f lo* a ñ a M r e n d e » •é*\ M a d r i d , darfc r a a ó n R A M Ó N K O O A , r 2 » e » « ¿ I * » • * • • * • - # • « * • • T e l é f o n o 2 . 6 9 0 . - 0 o -w i i ñ ó n m o d i c * . VoitorotftWi, a u t o s do p o b l e c i ó » , t u r i s m o , ¿ m o i b n a y eaaa i anea do M w l a s m a r c a * .

Ag-uas minerales, 35SKS DepóBi to : R M » . 46 dupdo».—TeL - 886\ S e r r i d o A d o m i c i l i o .

Se c h o r a á toa c l l e o t c a W q g a j f r p g r c c d a casco d e v u e l t a

Traducciones <íft l á v i c a , Jfrevncif y A l o m e n , ce h a c e n m u y e c o n ó m i o e m o n

1.1 S E $ O K A

ü VIUDA DE CAÑELLAS

Ha i i U e c i i c i l a i w c v e I t l i m a ñ a n a ¿el ala 29 de m a r e o da 1910

H i k l n r i * r « r t b l d . I M ammimm S a e r » « * » t . *

y l a e * * 4 U f t « a 4 o « v i m t l d c * .

R. I. P. S u » fieveenaolídos h i j o s D-* E l e n a , I ) / H e r í a

L u i s a y D . J o s é ; h i j a p o l f t i o a , h e r m a n a , n i e t o s , n i e t o s p a U t i © ^ , ' b i s n i e t o s , s o b r i n o s y d e m á s p a -r j e ; a t w s

B ÜEQAN á sus amigos $ue por oír tiidt involuntario no hayan recibido es' -.¡udtí. se siman encomendarla á Dios y asistir ala conducción del cadáver, ojue tendrá lugar el día 80 del corriente* á las cuatro y \nedia de la tarde* desde la cus* mortuoria, Gorrera de San Jeróni-1 a t o , Í «/ d . al Cementerio de la Sacra­mental de San Jusfyfor lo que recibi­ré» especial favor,

fci d u e l o «e U r i p i r t » e n e l c e m e n t e r i o . S e a u p i i c a e l c o c h e

StUBIO.-Concepción Jerónima, 3.

p e » * o o n > * ( t í r o e p t e 6 y p e r s o n a s dóbi lo«\ es. ei m e j o r t ó n i c o f n u t r i t i v o , i n a p e t e n c i a , m u í a s d l ae s t i oapa , a n e m i a , t i s i s , s - somt ioma, o t e . — V A R X A C I A D E O R T E G A , LEÓN, 13, M A E » » i n . ~ x * b « r a t o r i o ! P o c a t e d e V c U e c a c .

Crecidas rentas fijas Bin rioia^ie a* o b t i e n e n c o n g ren r i e s y p e q u e ñ o s c a p i t a l e s .

58 üfic* de p r i e t i o * . — D i r ú r i r a a p a r a i n f o r m e s a « L A G E S ­T I Ó N » . « A S T A « A T A U N A . « O m e r o 10, b a j « .

(le e r o , 4 0 p t * 4 d * p l a t a , l O j d u a c e r o , « ; d e c a b a l l e r o , 6 ; e x t r a ­p l anos , 8; p n l s e r a a d a r e l o j , de p l a q u é o r o . 20; de a c e r o , 16,

C o m p o s t u r a s c o a g a r a n t i a d e n n a ñ o a loa p r e c i o s s i g t e s . B o p a f o p e a » * * * . 1 ( C e n t r o n i b i . P e s e t a s . 1,60 L r i n p l e a a 3 [ í r p i r a L . . . . . 2 C u e r d a , # - . . 2 Mue l l e «a l to 1 C i l i n d r e 6 Árbol 3 | U . t > á * s u ] a o p a l a n c a . . . 2 .M • A L , a y 4. r é t e i e r C a ( e n t r e c a l l e d« P o s t a s v P l a n a M o y o r . )

MANUEL CANOSA 3 , E S P O Z Y M I N A , 2

U t c u a i l i c á do oooina e n p o r c e l a n a y a l u m i n i o de las m e j o ­r e s /abric&o. Cafe ta t*» »lo t o d o s s i s t e m a s . I n f i e r n i l l o s p a r a viaje* A r t i n n l o s d e metal . B lanco p a r a m a s a y r ega lo s . H a -oj i inua para, h e l a r . F i l t r a d h i g i é n i c o s p a r a a ¿ u a . B a ü o s d e e i n e y e « n » l t » d o * . D u c h a s de t o d s e c lases . Bo toUas T h e r m o s , e t c é t e r a , o t c e t e r a - — O r a n , o u r t i d o e n j a u l a s p a r a c a n a r i o s , ú l t i m o s m o d e l o s , y a p a r a t o s p a r a lun e l é c t r i c a

M. Canosa 0 Espoz y Mina, 2

SO. 8KÍÍ0B

, J>BXi C O M B B O I O D E E S T A O O B T E

Falleció el dia 18 de marzo de 1910

R. I. P. ^E^i a f l j íS ;>da h i j a d o f i a M a r í a d e l a E n c a r -o u i n ^ 1 1 ^ 0 P ° " * > i c o D . P e d r o O r t i z B a r -

! ¿ c o ¿ t V r S * * s u1

h e r i ü a n a . h e r m a n o s p o l i -| « , s o b r x n o B y d e m á s p a r i e n t e s ,

RUEGAN á tu* amigos se sirvan encomendarle á THOB.

« l a s d i w y m e d i a d . k m l C n t ^ ° \ a o ^

I ñ a d e S a i / P e d r o ( c a ü e S f t c i o ) . ' a ' B , ° -

T o d a s l a s m i s a a q n o s e o a l o b t e h «1 d<« A

e n l t i g l e s i a d e l B u e n S u c e s o , v l d ( n l A 1

n r ó x i m o a b r i l e n l a . d e S a n d r o V u l ¿ I

U P a l o m a ) , s e r á n a i u n i s m o a p l i c a d a s .¡&\

s u e t e r n o d e s o a n a o .

EL

E L I L i l ü . 3 E Ñ O K

Don Luis Lequerica y Embil Jefe de Administración de primera clase,

ez gobernador civil, comendador de la Real y distinguida orden de Carlos II!. etc.,

FALLECIÓ EL DÍA 2 0 DE MARZO DE 1910 Después de recibir los auxilios espirituales

R- I. P. S u a f l i g i d a e s p o s a D . B L a u r a P o l o d e B e r n a b é ; s u s b ü o s D . J o s é L u i s ,

D . J u l i o , 0 . A n t o n i o , d o f i a B l a n c a , D . J o a q u í n y d o ñ a L u i s a ; h i j o s p o l í t i ­c o s d o ñ a P i l a r G r o s y . i> . C a r l o s B e r d u g o ; n i e t o s , h e r m a n o s p o l í t i c o s , p r i ­m o s , p r i m o s p o l í t i o o s , s o b r i n o s , s o b r i n o s p o l í t i c o s y d e m á s p a r i e n t e s , r u e ­g a n A s u s a m i g o s e n c o m i e n d e n s u a l m a á I ) i o s y s e s i r v a n a s i s t i r al f u n e ­r a l q u e p o r e l e t e r n o d e s c a n s o d e s u a l m a h a d e c e l e b r a r s e e l d í a SO d e l c o m e n t e , á l a s o n c e d e l a m a f i a n a , e n l a i g l e s i a p a r r o q u i a l d e N u e s t r a S e ­ñ o r a d e l a C o n o e p o i ó n ( b a r r i o d e S a l a m a n c a ) , p o r l o q u e r e c i b i r á n e s p e ­c i a l f a v o r .

L a s m i s a s g r e g o r i a n a s p o r él a l m a d e l f inado e m p e z a r á n i c e l e b r a r s e el d í a Sl< A lae n u e v e , e n l a i g l e s i a de S a n I j rnaoio ( c a l l e d e l P r i n c i p e ) .

IJOB E x c m o a , é l i m o s . Sres . N u n c i o , d e Su S a n t i d a d ^ A r z o b i s p o d e Sev i l l a , O b i s p o s do M a d r i d - A l o a l A y S ión , h a n c o n c e d i d o i n d u l g o n c i a s e n l a f o r m a a c o s ­t u m b r a d a .

a ' r l m i t l v a C u s a U I p o l l . 2 0 . A R I : V U . , 2 0 .

B a t e r í a d e c o c i n a d e t o d a s clíisoe. F i l t r o e - T h e r m o s . J a u ­las. B a G o s . B a n d e i a a . Ot ib ior -toa ( ' u o h i U e r i a do i n f i n i t a s m-i reaa . S e r v i c i o s p a r a café y t o d á c l a e e d e a r t i c u l o * d e fan­t a s í a on a l p a c a y n í q u e l , p r o -I i o s p a r a r ega to s . L a c a e a m á s e c o n ó m i c a y eleg. d e M a d r i d .

Campo de Aviación DE LA CIUDAD LINEAL

( T R A N V Í A DE L A S V E N T A S ) E l j u f l v e * : * ¡ . « IBPI c u a t r o y m e O l » d e lt» m r c i r , d e s p e d i d a d e Mr» MaDael.

P H E C I O S D E L A S L O C A L I D A D E S P a l c o s c o n se i s e n t r a d a » 40 pese t a s . L i b r e c i r o u l a o i d n c o n s i l la , 5 E n t r a d a de cochea y a u t o m ó ­

v i l e s 5 p e a e t a s . E n t r a d a g e n e r a l c o n siL'a 2 E n t r a d a g e n e r a l . . . . . . . . . . . . . . . 1 »

MTTAl.J.KS l>OSl CARTELES Despaches d e billetes: Cabal lero de Gracia, 2T, bajo. — "La Tirolesa" , ca l le de Alcalá,

y en la taqui l la del Campo. * N O T A . SOlo p o d r á n e n t r a r e n c o e h e l o s q u e p o s e a u p a l c o ó l i b r e c i r c u l a c i ó n . — L a en*

¿ r a d a de o o o h e e s a p a r t e .

OUATAPLASME DHL DOCTOR ED> L A N G L E B E R T

CURA COMPLETA EMOLIENTE ASÉPTICO

S u e m p l e o p r o d u c e e x c e l e n t e s r e s u l t a d o s e n l o s c a s o s s í y o i e n t e s t

!

aletees M v t e t o s F l e m e i e * Aet rs»

Perílcnltli NroralRia Qaeaidar» Ltefat va rice sis Picaduras

Ecrtaat erisipela» CaaiosUaes «iota PlcvIHa

Cólicos fofintile» Cólicos oterlqot Apeodlcltls Reamallsme Cingla «cali»

S e t r a n p o í i a b o n i t a t i e n d a !¿ h u e c o s , oa l l e de l A r e n a l ,

R.: C a n o s , 4 c a r p i n t e r í a .

Por t e s t a m e n t a r i a s e ¡ v « n d e n u n m i l o r d y u n a b e r l i n a en

m u y b u e n u s o B-, Fac i f í co , n ú m . 53, f á o r i o a de b o j i a s .

M E T A L E N V I E J O S J . R I V E R A . S a n J p a « o . U

T U B E R Í A S DE A C E R A u s a d a s p a r a a g u a y c e r c a d o s . J . R I V E R A . Han J u s t o , n • 1.

Lando y berlina se v o e d e n e n b u o n a s c o n d i ­c iones . R a e ó n : T r i g o H e r m a ­nos , E l o y G o n z a l o , 15. coob.*

Deseo a l q u i l a r con u r g e n c i a h o t e l a m u e b l a d o , c o n pisos

de m a d e r a , on O a r a b a u c h e l ó los a l v e d e a o r e s de M a d r i d . — Razó;-.. C a r r e r a S. J e r ó n i m o , <U, t i e n d a d e C a r d e n a l y C *

COMPRO y p a g o m i s q u e n a d i e , a b a n i ­c o s a n t i g u o s , a n n c u a n d o e s ­t é n r o t o s , y los c a m b i o por a l h a j a s 3* o t r o s o b j e t o s . P e z , n ú m . 11, t r i p l i c a d o , a n t i g u a c a s a d e p r é s t a m o s .

SiffClippL m e i a . C O L E G I A T A , 5, &<

ÜB v e n d e u n c b a l e t en P u e n -OD t e v i e s g o . I n f o r m a r á n e n el a l m a c é n d e m u e b l e s « L a G q u i t a t i y a » , ñ 0 . Freci t i r tos. "O

Grieta» en tea aeche»

K I V P E R M E D A D E S O E L A F - 8 E i L*

D H V E N T A E N L A S P R I N C I P A L E S F A R M A C I A S D C I * 0 9 > T O OKNCRAC. V V C N T A At. *>0« M A Y O R CN C 3 P A Ñ * !

ALFREDO RIERA É HIJOS (N. R.); NápoWlGG-BARCELONA

k m É m n DE OCASIÓN «loado 3 .000 p c a e t a a

S i z a i r e N a u d i n - H e ^ r t e s . B á r b a í a d e B r a g a n g a , n * 22 .

CAMAS Y 1CUHJ8 al c o n t a lo y a p l anos .

A t o - h a , l i l i F u e n c a r r a l , 102. P i a r a P r í n c i p e Al fonso , 1,

EiA c: K A x B R E T A Ñ A

En 1.a hipoteca sr'ü!

8 ¿ 0 0 0 d r s . , á ñ h o r a s M a d r i d , s e d e s e a n 6.000 d u r o s , s i n c o ­r r e d e r o s . F u e n c a r r a l . 28, p l .

sidBITAS CATÓLICAS C a r r e r a s ó i n s t r u c c i ó n . P r o ­t e c c i ó n , p o r la F u n d a c i ó n do S a n F r a n c i s c o d e P a u l a .

S a n ¿ Z a r c o s . 30 y 3*>. bwjo.

I M GRAN FORTUNA SüO.OlX) p i e s t e r r e n o á 6 c e n t s . 160.000, s i t i o h e r m o s o y de p o r v e n i r . & 17 ca. M a g d a l * 18

PÁGINA OCTAVA

Por fuerte y crónica que sf> ^ se cura ó se alivia siempre coa ' las Pastillas del Dr. Aadreu,

Son tan rápidos y seguros sus efectos, que casi siempre des­aparece la Toa por completo aj concluir la primera caja.

¿os que tengan ASHZA l •ofofaoión, usen los oigarrülos bal. sádicos y los papelee, aaoaciffl del Dr Andreu, que lo calmau aj acto y permiten descansar duranro la noche.—Pídanse en las bolívar E s t o s m e d i c a m e n t o s e s t á n a c r e d i t a d o s y s e venden

t a m b i é n en l a s p r inc ipases f a r m a c i a s d e Lastoos

A p l a z o s v c o n t a d o on los ¿ r a u d o s s a l ó n o s d e l a c a l l e do la P A Z , 15. a n t i g u a ca,«a de l a p o - u l a r F E L I P A 15, Pan , 3,5.

t > A M A C fc»'t»elU5za «« conniKUO c o n el p r i n u r i o l l i i l í l U O C o m p r a d pos t izos , i n m e i o r a b l e c o n f e c c i ó n .

CASA !l.».ll*)S, HUEKTA.H. 7 I H t t » U C A P O

tiran J a r d í n y n n u r t a ; i n a c h n * c o m o d i d a d e s . A r b o l e d a , n r t r a o r o 2 3 . — J E T A F E

ADUANAS, CORREOS i TELÉGRAFOS P r e p a r a c l d n , p r ó x i m a s o p o w l c l o n e a . H P E K T A P i . t&-

AVISA a n u e s t r a d i s t i n g u i d a c l i e n t e l a h a b e r p u e s t o a l a v e n t a l a s m á s a l t a s n o v e d a d e s a d q u i r i d a s de l E x t r a n j e r o p a r a la pro-s e n t ó t e m p o r a d a e n sede r í a , l a n e r í a , g é n e r o s d e f a n t a s í a , a d o r n o s y oncajes , b o n i t o s m o d e l o s e n t r a j e s d e s e ñ o r a t r a ­tes y s o m b r e r o s d e n i ñ o s , g r a n d e s s u r t i d o s e n r o p a b l a n c a c o n f e c c i o n a d a y p rec iosos g u s t o s on t a - i c e n a y e o i g a d u i a e . ' T a m b i é n hornos a d q u i r i d o g r a n d e s s a l d o s d e d i f e r e n t e s á r ­t i c a loa y t e n i d o q n e i n s t a l a r u n a secc ión e c o n ó m i c a p a r a i a v e n t a d e los m i s m o s S e r e m i t e n m u e s t r a s y catá loffos a p r o ­v i n c i a s . 3Vevo«r* t f enoyo , P O c r t a d ^ S o l t t N p r f a q p O l e a v

"ToTOGRAFiA P o r l i q u i u a c i ó n de u n a s e v e n d e n , á c u a l q u i e r p roo io

a c e p t a b l e , o b j e t i v o s , oAmaras , l á m p a r o s do a m p l i a c i ó n y de l a b o r a t o r i o , a p o y a - c a b e z a , cu b i t a s y o t r o s e n s e r e s , — Ct*Ue d e Cftdlr , 7 . — T H E GASTLE.

l«os m l l a v r o a d e l a C i e n c i a f i a l c o - q n l m l c n T o d o s , con e s t a r e c i e n t e i n v e n c i ó n y oon p o q u i s i r o o g a s t p

p u e d e n i n s t a l a r e n s u casa h e r m o s a y b r i l i a n t j s í m a l u z o í é c . t r i c a , s i n neces idad d e h i los n i c a b l a s , s e g ú u n u e s t r o n o v í s i ­m o i n v e n t o , o b t e n i e n d o u n a luz i g u a l ó s u p e r i o r a l a p r o d u ­c i d a en l a s l&meavas ó a r cos . E m p i c o e n su p r o p i a casa , o p e ­s e t a s por d ía , r a í a h o m b r e s , m u j e r e s y r e p r e s e n t a n t e s . í m -v í a n s e 1 0 " d i f e r e n t e s i n d u s t r i a s f ac i l í s imas , a e s c o g e r . C o ­m e r c i o a g r a d a b l e , r e c i e n t e s y a d m i r a b l e s n o v o d a d e s . R n Jas KtO d i v e r s a s i n d u s t r i a s p r o m e t i d a s s e h a l l a t a m b i é n l a r o ­c í e n t e i n v o n o i ó n l l e g a d a a h o r a , 1-A J.VZ E L É C T R I C A SIN H I L O S * E n v i a r ped idos . D i r e c c i ó n : N o c l e d u d J ? ' r a n c o - l t a -i i a n n . O p o r t o ( P o r t u g a l ) .

s e g u r o , a d m i n i s ­t r a d o por si m i s ­

m o , 1000 r-tan i e n t - D 0 a l m e s . In f . e r a t i s . Sr . L i t a , de 10 a 12 y 4 a. 6 . — H o r t n l e x o , 90 y 9 3 . e n t r t - a n e l o l i o n l e r d a

X X V I I I n n l v e r s a r l o

KL II.MO. SüSíOR

DJaitfliaiio del Pozo Y I Í K I R A

F a l l e e l ó e l 2 8 d e m a r z o d e 1 8 8 2

K . I . l \

T o d a s IHS m i s a s c m ¿ sñ c e l e b r e n e l d í a ¡JO d e l c o r r i e n t e e n la i g l e é i a ' p a r r o q u i a l d e S a n M a r t í n , p o r l o s s e ­ñ o r e s s a c e r d o t e s a d s ­c r i t o s á_ l a m i s m a , s e ­r á n a p l i c a d a s p o r el e t e r n o d e s c a n s o d e l

I a l m a - d e d i c h o s e ñ o r .

Sus hijos ruegan •& sus i>arienles y ami­gos le encomienden d Dios.

1erms. ,gabs . p ." mat .°ó tíams, desde. 10 rs . P r i n c i p o , 22,3*

C e d é n b n t o s . g a b s . ca s i eaq,* M o n t e r a . J a c o m t z o . . 7-1), I o

Fa l t a n r c p i e s e n t a n t e s . Arri-o'uloíde g r a n consumo. Jvis-

t a de C o r r e o s , c é d * 275X-10.

a l t a n maif ts . v aprendidas , r o p a b l a n c o , Hor tu lexa . ¿S,

OIBB1HHBÍ F

á s u e l d o s d e l E s t a d o , i n s t i t n t o Geográf ico , C o n g r e s o , S e n a ­d o , C l a s e s pas ivos y ü n c a s e n M a d r i d . K c s e r v a a b s o l u t a , — C o s t a n i l l a d e los A n g e l e s , 5, g*— P e 10 á 12 y do 7 a 9.

S v. a l q u i l a n . L a g a s c a , 09 c a s a n u e v a , c u a r t o s , con 17

p i e z a s , a s c e n s o r , b a ñ o , luz e l ' d e 81 á •'•* d u r o s mens t i a l e s .

! s r a . cedo gabto . , s i n , ¿ c a b a ­l l e ro . V e n t o r a V e r » n,° 7 .

MUEBLES. MUEBLES. MUEBLES. IGRAPES NOVEDADES!

^t>«;^ .<^>o„ EL DENTRO m */„ PLAZA DEL SNGEL, 6 MAnRlíl e--i TELEFtSSO 1,978 luAUñlü

^0^ V I N O S T I N T O S

DE L A S BODEGAS EN ELCIEGO ( Á l a v a ) DE LOS HEREDEROS DEL

*w EXCHO. SR. MARQUES DE RISCAL

E x p o s i c i ó n d e B u r f i e o s d e 1906 . — DIPLOMA D E H 0 N 0 B La m á s s i t a r ecompensa concedida á los vinos t in tos ext ranjeros

Precios en U estaeióa • de -Cenicero

B a r r i c a d e 2 2 5 l i t r o s c o n d o b l e e n v a s e . B a r r i l " > 100 ' >' » >

> » 7$ » » » » ' » 5 0 » » a » > '5Í5 ' » » a

C a j a c o n 2 5 b o t e l l a s , > 12 » . . . . .

> > 25 m e d i a s b o t e l l a s

VINO EN SU

a.* AB —

Pesetas,

2S0 110 85 60 85 » » »

3 . " AKO —

Pesetas.

280 190 100 70 40

> » >

4,* 1H0 —

Pesetas.

350 160 120 85 45 50 25 82

PESO

aprexin.* _

Küos.

900 140 112 80 40 60 25 30

P o d | d f B - 7 - P u e d e n h a c e r s e al A d m i n i s t r a d o r e n E l c i e g o ( Á l a v a ) , M. G . D u " b o s . d i r i g i é n d o l e l a s o a r t a s p o r C e n i c e r o , ¿ a l a p o d e r a d o d e l a O s e a e n M a -d r i a , D . ^ m i l i o D o m í n g u e z y P é r e » , C U C B U d e S a n t o D o m i n g o , n ü m . 5 , p r i n -o i p a l i z q u i e r d a ,

P a £ 0 . — A l c o n t a d o , * ! , b a c e r . e l p e d i d o , e n l e t r a £ o o b o d í a s v i s t a s o b r e M a d r i d . A d v e r t o i C l t . - - l . i i p r o c o d e n c i a l e g í t i m a d e í e t o s v i n c a Be a c r e d i t a c o n l a m a r c a

u n t e s c i t a d a , q u e y a s i e m p r e p u e s t a e n J a s b a r r i c a s y b a r r i l e s y_ e n s u s d o b l e s e n v a s e s , e n l a s c a j a s p a r a b o t e l l a s , e n l a s c á p s u l a s ; c o r c h o s , e t i q u e t a s y e n e l p l o m o q u e s e l l a r á l a m a l l a d e a l a m b r e q u e e n v u e l v e ¿ l a b o t e l l a y á l a m e d i a b o t e l l a . E n l o s c o r c h o s v a m a r o a d o e l a s o d e l v i n o .

T o d o s l o s e n v a s e s . s e e n v í a n p r e c i n t a d o s . S e a d m i t e n l a s b o t e l l a s y l a s m e d i a s b o t e l l a s v p o í a s , a b o n a n d o al c o n s u m i ­

d o r p e s e t a s 0,25 p o r c a d a u n a , c o n t a l d e q n e d e v u e l v a n las m i s m a s c o n s u s j u n d á s y s n s c a j a s . N o s e a d m i t e n l o s e n v a s e s v a c í o s d e l v i n o e n b a r r i c a s y l i a r r i l e s . T a m p o c o s e r e m i t e n e t i q u e t a s oon e s t a c l a s e d e p e d i d o s .

DEPÓSITOS EN MADRID S r e s . B a l d o m c r o y H o n o r i o , « H l g h - U J e » , C a r r e r a d e S a n J e r ó n i m o » n $ m . 14 .—

P . J . P e c a s t a U n f r , P r í n c i p e , 18 .—D. A d r i a n o A l v a r e z , B a r q u i l l o , a — S e ñ o r e s d o n C a r l o s P r a s t y H e r m a n o s , A r e n a l , 8 . « L a s C o l o n i a s » . — D . J a i m e K l p o l l . P u e r t a d e l S o l , 16, « L a M a l l o r q u í n a » . — D . F r a n c i s c o d e C o s . C o n d e d e X i q u e n a , 2 , y P a s e o d e R e c o l e t o s , £1 .~ -D. F r a n c i s c o A l d a i n a , C i u d a d R o d r i g o , 10 y 1 5 . — ¿ . ¿ n _ t o n i o M o n t a l b a n , N i c o l á s l i a r í a R i v e r o , 12 ( a n t e s C e d a c e r o s ) , B o d e g a tfontal-b a n . — D . S a n t i a g o d e M o l l l n e d o , C o n d e d e R o m a m n e s , 12.—D. J u a n F e r n á n d e z R o d r í g u e z , H o r t a l e z a , 16, é I n t a n t a s , 4 y 6 . — S r a , V i u d a d e D . H. O r t i z , A l c a l á , 8 8 y 8 6 , « L a N e g r i t a » . — D . H . P l d o u x , C r u z , 12 .—D. J o r g e B a l a g u e r , J a c o m e t r e v z o , 10 y 1 2 , < L a M a l l o r q u í n a » .

A v i s o m u y i m p o r t a n t e á l o s c o n s u m i d o r e s K j r i g i r s i e m p r e i n t a c t a l a m a l l a d e a l a m b r e q u e p r e c i n t a ¿ l a b o t e l l a y á l a

m e d i a b o t e l l a . í ' á j e n s e m u y d e t e n i d a m e n t e e n n u e s t r a m a r c a c o n c e d i d a .

Tr a s p a s o c a r b o n e r í a . C o n d e de A r a n d a , n ¡ l m . 3 , r i ñ o n

Sociedad General de Anuncios MONTERA, 19.—Mf\DRID.

2 S r a s . f o r m l s . 40 a t . o i , b u e ­n a s r e f s . o u i d a r i u c a s a y

fcflist.- S r a . ó eab . *• p_r«ts. p o r c a t a m a n t . S t a B r í g i d a . 2, pt*

BUENA OCASIÓN Se - r e n d e T o b o t r g a n , 250 po­s e í a s d i a r i a s rie i n g r e s o s B o a J o a q u í n AlazÓn, P l n i » p r o -r í ñ e l a , 7 , c o m e r c i o . M a d r i d .

Meeau t f f f rn fo c o n c o n o c i ­m i e n t o s do f rancés y t a ­

q u i g r a f í a s e necosit .». S i i e luo : 200 p t a s . m o n s o a l o s . D i r i g i r á s por e s c r i t o , d e t a l l a n d o a p t i ­t u d e s y r e f e r e n c i a s , a n t e s d e l d i a 81 m a r z o , a la C o m p a ñ í a G e u G r a l M a d r i l e u a d e E l é o i r i -c idad , E s p o z y M i n a , (i, p r a l .

Ma t r i m o n i o cedo h a b i t a c i ó n a c a b a l l e r o E s c a l i n a t a , 4 ,

L a p o r t e r a d a r a z ó n .

M n l ñ c s . hab t s . t r a t o ostn1

pre í ' i o mod.w P e a , 17,2.° i»

€AMA A M U E B L A D A a l q u i l a s e : t i e n e caU- lacc ión , b a ñ o s . c a r a r e . M e n d i z i i b a l S r

ID» I (UBI 7 i e n r a l s 1 » B 7 J a ^ a e c n a d e s a p a r e c e n e n « l u c o

n i i u n t o n c o n l a HEMICRANINA

d e l D r . M. C A L D E I R 0 3 p t a s - A r e n a l 15, r a r m *

1? a r

S I N S K T A A D A H a n M a r c o s . ü« y 3S , b a j o .

/ l l I A p A L A T E , bol lo y J o d i e , t l l U l i U 2 r s . — F l o r y K n t » .

d e u i ñ a a a c r e d i t a d o , se t r a s ­pasa . ~R'. B o i n a , ::'. l l b r e r l n .

PIRTAV t r a t a m i e n t o por p r o -l i l l i i v u ff tsora. a s i s t e n c i a y h o s p e d a j e . L a t o n e r o » , l . "¿*

DINERO b a r a t o , a u n q u e t e n g a n r e t e n ­c ión , á. e m p í o a d o s , p a s i v o s y sob ro rauwblcs. f . c o A T i l T O s , 1, e n t r e s u e l o » ; d o o a V.

3 E dosde el b a n u a l , sob re bino* tecas , a l q u i l e r e s , uíui ' ructos, s u e l d o s de l K s t a d o (s in pasar r o t o n d i ó n ) y o t r a s sa raur ias . H o r t a l o z a , lí1, p r á l . i aqu i í r -

I da , c!e 10 il 12 y de 6 i\ a

Se v c u d e u n a p r e n s a h i d r i n -l ica , u n a d i n a m o ifliO a m ­

p e r e s 110 c o r r i e n t e con t inua , c u a d r o b d e d i s t r i b u c ' . ó i i y car­ga, u n a p a r a t o comple to para la o o t d a d u - a autóf íeua del h i o i r o , v a r i o s apa ra tos , pSe-z&ti y a c c e s o r i o s usados para a u t o m ó v i l e s S u n d o r a i 10,

Co 'Vüi ide u n a maguif ioacaja S d e c á n d a l e * , u n o h i m m e t r o y a p a r a t o s p a r a I1111 p i a r por el v a c i ó . Lnsr . tsea, 101, fabr ica . aaBaaBBaaaBBaaBnaBaBBaaBBaaBa f - O A 17» t r s . p o r s e m a n a a Z í O S r c s . . S ra s y j ó v e n e s ¿in de ja r empl ." . rany h o n o r , ra-cif, n o n e c * ni üRim conooit. e spoo ia l , V e n t a ado.* O. i ío r -tóli , 58. r u ó Ca-rvó¿, flrnnd > i o u t r o a a ; « YSeine4,. Tranüía .

Meva. a o t m s Ea lawl Uuivo . 5.

ALMONEDA F u e n c f i r r a l 3 0 . .1." fzqdat.

Agencia de Publicidad JOSÉ STORR

HIJO Y SUCESOR DE RICARDO STORR PROPIETARIO

Emilio La más aníijua de Madrid. Pre­

cios sin competencia para anun­cios, reclamos, noticias, esque­las, aniversarios.

T E L É F O N O 8 0 5 I ' i d a n s e t a r i f a s , q u e s e e n v í a n g r a t i s .

Oficinas: Desengaño, 9 al 13

I N T E R E S A N T E Doñeando d a r A conocer

ftlpübliooospañoUas nota­b l e s n ie jo ráa i n t r o d u c i d á -on l a p a r t e a r t í s t i c a de sus a m p l i a c i o n e s fo tograüoas , c o n e l o p j e t o d o c u m e n t a r s u n u m e r o s a c l i e n t e l a en (España, ' la r e p u t a d a Caaa SOUZA A C.°. d e p a r l s . b t t d e c i d i d o o f r e c e r d u r a n t e * ! K ú n t i e r a p o u n ^ a n i p l i a c i r t n t a m a ñ o -T» V 5X u u a o i n t n -ine«*c( r ra t l« , f t t o d a perso­n a q u e lo so l ic i to . Bas t a r a n a r a a p r o v e c h a r l e de »*ata o f o r t a ' e n v i a r . i u u t a m e u t e con este a n n n c i o ^ a f o t n g r a fía 4 a m p l i a r A H r s . J - *• .HOVZA A C-°, a o . r o e <*e V e r n e u l l , p a r l a (C. a ) .

mtBmmmaBOff¡íírssimmm \ aaaw ^ , i ..... .....L»^4.ja.*££-'.i".1 * • • • •

P l t O X I U A A P E R T t M A

GUINEA ESPAÑOLA PUREZA GARANTIZADA

PRIMER ANIVERSARIO £<A E X C M A . S E Ñ O R A

DOÑA JOSEFA PELAÍO VIUDA DE BEA

MARQUESA VIUDA DE BELLAMAR FALLECIÓ EN PARÍS EL DÍA 3 0 DE MARZO DE 1909

Habiendo recibido los Santos Sacramentos y la bendición de Su Santidad

R. I. P. S u s h i j o s D , a M a t i l d e , D . * A n a , D . F r a n c i s c o ( M a r q u é s d e B e l l a m a r > y D . L u i s ; l » i n s J\°,j

t i c o s D . D i o n i s i o G ó m e z y V e l a s c o ; e l E x o r n o . S r . M a r q u é s d e A l o n s o M a r t í n e z y ^ - «J I j n b a y e n ; n i e t o s , h e r m a n o s , h e r m a n o s p o l í t i c o s , s o b r i n o s , p r i m o s y d e m á s p a r i e n t e s ,

ÜÜHGANasHS amigos se sirvan encomendarla a Dios Nuestro Señor.

T o d a s l a s m i s a s q u e s e c e l e b r e n e l d í a íW d e l c o r r i e n t e e n l a s p a r r o q u i a s , d e ¡ . S a l T ^ _ ? £ i e . S a n N i c o l á s ( p l a c a d e A n t ó n M a r t í n ) , N u e s t r a S o n o r a d e l R ú e n C o n s e j o ( C a t e d r a l ; , e n ¿ * - . > r f a

s i a s d e G ó n g o r a s , e n l a s E s c u e l a s P í a s d e S a n A n t ó n , y el 81 o n S a n I g n a c i o y o n s a n » M a p r d a l o n a , s e r á n a p l i c a d a s p o r el a l m a d e d i c h a e x c e l e n t í s i m a s e ñ o r a . , .;

E l E x o r n o , ó l i m o . S r . N u n o i o d o S u S a n t i d a d y v a r i o s s o n o r o s p r e l a d o s , h a n c o n c e d i ó d i l i g e n c i a s e n l a f o r m a a c o s t u m b r a d a .

oH-io

l lura . 2 0 0 9

Ayuntamiento de Madrid