la corporacion

11

Click here to load reader

Upload: daihana-gutierrez

Post on 23-Jun-2015

832 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La corporacion

LA CORPORACION

Desde mi perspectiva según lo visto, y leído puedo concluir que la

globalización del mundo ha venido influyendo en el avance

tecnológico para avanzar cada vez más en el dominio, del territorio a

consta de la perdida de los valores y la moral, alcanzando así el éxito

la formación de las corporaciones y agrandando cada vez más la

sociedad de consumo.

Toda la problemática parte desde la falta de control público, donde la

ética se ve denigrada, anteriormente creían que la corporación

generaba muchas ventajas creyendo que obtendrían responsabilidad

limitada, aprovechando a personas que quieran invertir su dinero y

poco a poco legalizarla como entidad; no la nombraban como grupo

de personas sino como una persona individual bajo la ley, buscando

generar riquezas a costa de todos los daños que puedan generar

solo con un fin común “progresar y crear un lucro”.

Las metas de las corporaciones es crear sus riquezas sin pensar en

el medio ambiente y si importarles la explotación a raíz allí cometen

una falta de ética social donde discriminan la raza y se aprovechan

de las necesidades de los habitantes de la gran mayoría de población

en relación al pago de los trabajadores como vimos en la película una

niña de 15 años que trabajaba tiempo completo y su salario era de 78

centavos a cada trabajador y que vende cada camisa que estos

trabajadores fabrican a 178 dólares c/u., el trato que se les da, la

discriminación que se ve por genero.

Page 2: La corporacion

Sabiendo que el público más susceptible en este proceso mercantil

son los niños ya que todo producto que sea del interés para ellos;

será una fuerte de venta para cualquier empresario si tenemos en

cuenta que la radio y la televisión entre otros medios de

comunicación funcionan gracias a las grandes corporaciones hace

aproximadamente 150 años las corporaciones no tenían gran

importancia relevante pero hoy en día podemos afirmar que es una

institución dominante.

Frente a este sistema se ha iniciado un proceso de seguimiento al

más fuerte, como por ejemplo a estados unidos, a raíz de esta

imitación ha surgido una serie de polémica al respecto comparando

con la manzana podrida por su gran poder de corrupción.

Las corporaciones con su corrupción crean nuevas bacterias pero no

les importa ya que lo hacen con doble propósito para obtener más

ganancias sin importarles la salubridad de los seres humanos como

en el documental el ejemplo fue con las vacas donde la corporación

unos compuestos a las vacas para producir más leche aunque en el

mercado había sobreproducción de leche, y los compuestos de este

invento traía riesgos para las vacas y como tal para nosotros los

consumidores de leche.

Las corporaciones no tienen conciencia ya que la gran mayoría de

sus proyectos eran perjudiciales para el ser humano y nos creaban

mutaciones, daños de tantos medicamentos que contienen sus

productos poco a poco nuestro cuerpo se va haciendo más inmunes

a estos y se nos hace más difícil mejorarnos.

Page 3: La corporacion

Gracias al engranaje que llevan en la actualidad y desde hace unos

años la corporación, el medio va en decadencia, el hombre se ha

dedicado al mundo de la producción y al

Consumismo olvidando la conservación del medio y las especies,

acabando con el equilibrio del ecosistema.

Ahora bien surge un cuestionamiento muy importante ¿Cuál es la

herencia cual es la herencia que les dejaremos a nuestros hijos y

nietos? ¿Qué precio tendrá que pagar por este sistema?

Entonces podríamos analizar que las corporaciones son una especie

de psicópatas por sus ambiciones, son organizaciones capaces de

organizarse para destruir la vida, pues no solo ataca a los elementos

del medio sino que acaba con la será e individuos, seamos entonces

la patología de la corporación crueldad e indiferencia por los

sentimientos de los individuos, incapacidad de mantener relaciones

duraderas con otros miembros; desprecio por la seguridad de los

demás, capacidad para mentir y engañar repetitivamente a los

demás, para conseguir beneficios sin sentirse culpables por el daño

causado a la sociedad.

LESLY DAIHANA GUTIERREZ HERNANDEZ

APRENDIZ SENA

Page 4: La corporacion

TALLER

Recursos renovables: son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría de recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las olas.

Lista de recursos renovables importantes- Biomasa: bosques y madera, productos de la agricultura.- Agua- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).- Radiación solar- Viento- Olas- Energía Geotermal

Recursos no renovables: Los recursos de energía no renovables se consumen más rápidamente de lo que se producen, por lo que se agotarán en un plazo de tiempo más o menos largo. En la actualidad son los combustibles fósiles y el uranio

Los residuos: son productos de desecho generados en las

actividades de producción o consumo que no alcanzan, en el

contexto en el que son producidos, ningún valor económico.

Para realizar una adecuada gestión de residuos sólidos es necesario

conocer exactamente el origen y tipos de residuos sólidos, sus

composiciones y fuentes de generación.

Desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que

satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la

Page 5: La corporacion

capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias

necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987

en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en

1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes

más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras

al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la

utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países -

en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios

recursos naturales.

Normatividad ambiental de Colombia

RESOLUCIÓN 107 DEL 27 DE ENERO DE 2005

Por la cual se declara un área marina protegida y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 463 (14 DE ABRIL DE 2005)

Por medio de la cual se redelimita la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se adopta su zonificación y reglamentación de usos y se establecen las determinantes para el ordenamiento y manejo de los Cerros Orientales de Bogotá. Para consultar los mapas de esta resolución acérquese al Centro de Documentación del Ministerio.

RESOLUCIÓN 519 (22 DE ABRIL DE 2005)

Por medio de la cual se aclara el ARTÍCULO PRIMERO de la Resolución Número 463 del 14 de abril de 2005, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

RESOLUCIÓN 603 (13 DE MAYO DE 2005)

“Por medio de la cual se declara, reserva y alindera el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies”.

Page 6: La corporacion

Problemáticas urbanas

A lo largo de la última década se han multiplicado los informes sobre el medio ambiente urbano, en organismos internacionales, en la Comisión Europea y en varios Estados miembros de la UE. En este periodo se ha promovido el desarrollo y divulgación de actuaciones puntuales orientadas hacia algún aspecto de la sostenibilidad, se han establecido redes de colaboración e intercambio, desarrollado Agendas locales e incluso en algunos Estados miembros se han iniciado estrategias de desarrollo sostenible y se ha empezado a incluir criterios ambientales y sociales en la definición de algunas políticas sectoriales.

Sin embargo no mejoran los problemas clave del desarrollo sostenible, definidos a principios de los noventa por informes como el Quinto Programa o el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano, según se comprueba en los informes posteriores (Dobris, TERM, etc.), y en la información que se recoge sobre las ciudades europeas (URBAN AUDIT, etc.).

Desarrollo personal

En el desarrollo personal la escala humana favorece las personalidades integradoras que promuevan el diálogo e interacción efectiva entre los participantes de un grupo para lograr su propósito en común y enfocados en su realidad y entorno directo.[2]

Urbanismo, economía y asociaciones

En el caso de referirse al hábitat humano se estaría hablando de un entorno cercano que sería, para una persona y grupo de estas, el adecuado tanto para su desarrollo personal como para la interacción directa, cara cara con sus semejantes; esto permitiría un fortalecimiento recíproco entre sus integrantes.

En escala humana se busca preferenciar el desarrollo de asociaciones a partir de los núcleos o unidades más elemental o pequeña de agrupación y organización de personas. Esta asociación cercana puede ser una empresa (taller, fábrica, comercio), distrito

Page 7: La corporacion

(municipio, consejo, comuna), gremio o cualquier tipo de asociación interactiva, usualmente en pos de una convivencia satisfactoria. En escala humana resultarían viable, según sus partidarios, modelos de gestión cooperativa.

Sector públicoSaltar a navegación, búsqueda

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales del País.

Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.

Sector privadoSaltar a navegación, búsqueda

En economía, el sector privado que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertecen al Estado son parte del sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector voluntario.

Estructura legal

La forma jurídica en la que se puede desarrollar el sector privado es muy variada y va desde el ejercicio individual por una persona de una actividad empresarial, hasta el uso de una gran variedad de formas jurídicas dependiendo de cada país.

Page 8: La corporacion