la convertibilidad(1)

Upload: rances-frances-bambino

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio

TRANSCRIPT

  • La Convertibilidad

    La convertibilidad es un sistema monetario, que fija, mediante una ley, el valor de una moneda con el de otra moneda ms estable (generalmente el dlar o el euro) u otro patrn (el oro). La ventaja de un sistema monetario convertible, es lograr previsibilidad en el valor de una moneda y evitar saltos inesperados en su cotizacin. La desventaja es la rigidez monetaria, que puede llegar a causar valores irreales (sobrevaloracin o subvaloracin), impidiendo que la elasticidad del precio de la moneda corrija este tipo de situaciones.

    Hasta el abandono del patrn oro, este metal sola ser el elegido como referencia para un sistema convertible. Luego se impuso el uso del Dlar estadounidense y actualmente, en algunos pases, el euro empieza a ser usado con este propsito.

    Existe tambin un sistema llamado canasta de monedas que bsicamente es una convertibilidad, pero tomando como referencia ms de una moneda por ejemplo, la suma del dlar y el euro dividida por dos. Este sistema puede llegar a ofrecer una mayor flexibilidad que la convertibilidad clsica, aunque no es muy usado.

    Historia de la Convertibilidad

    Este sistema se ha implementado en muchos pases y en muchas pocas. En el perodo 1890-1931, muchos pases implementaron la convertibilidad con el oro. Con la Gran depresin de 1929, casi todos los pases dejaron la convertibilidad.

    En 1944, en la conferencia de Bretton Woods, se estableci la convertibilidad del Dlar Estadounidense con el oro a razn de 35 dlares la onza, pero en el 15 de agosto de 1971, durante el gobierno de Richard Nixon, esta paridad desapareci, a causa del dficit comercial estadounidense (el primer desde 1893), y de presiones internacionales cada vez ms rotundas sobre el dlar.

    En la actualidad hay muchos pases con convertibilidad. Tambin hay muchos que la han empleado. Algunos de los que la usan ahora son las Bahamas, Bermuda, Hong Kong, Letonia, Lituania y Singapur. La convertibilidad ha tenido graves consecuencias en las economas de algunos pases, como Argentina en la crisis 2001-2002, en Hong Kong en 1997 y en Brasil en 1998.

    Tipos de convertibilidad

    La libre conversin la tendr que garantizar el banco que emite esa moneda. La emisin de moneda es un impuesto implcito; por eso los Gobiernos siguen interesados en mantener las diferentes monedas.

    Adems, los Bancos Centrales estn interesados en controlar los movimientos financieros para evitar descapitalizar el pas.

  • 1) Convertibilidad externa: el BC se compromete a convertir su moneda nacional en cualquier otra divisa para los no residentes. Es una forma de facilitar el comercio, ya que si no, su moneda no servira de forma de pago. La libre conversin en otras divisas slo se concede a los extranjeros, mientras que para los ciudadanos de la zona dada de divisas se exige un permiso especial de los institutos monetarios del pas.

    2) Convertibilidad interna: lo expuesto anteriormente se le garantiza tambin a los residentes nacionales. En estos momentos slo lo practica un pas, Argentina que garantiza la paridad 1 peso =1$. Los otros pases no lo hacen para evitar que desaparezca la moneda nacional, por lo que normalmente no se reconoce la convertibilidad interna. Los ciudadanos del pas gozan del derecho a la conversin libre y es de los extranjeros de quienes se requiere la obtencin de un permiso especial.

    3) Convertibilidad ilimitada: se reconoce el derecho de convertibilidad a nacionales y no nacionales con independencia del origen de la operacin que dio origen a dicho saldo.

    4) Convertibilidad limitada: slo se le concede a saldos provenientes de operaciones autorizadas por el banco que emite la moneda.

    Las monedas de los pases capitalistas se subdividen en:

    a) convertibles en otras monedas

    b) convertibilidad limitada, es decir, convertibles slo en algunas otras

    c) cerradas o monedas utilizables nicamente dentro de un pas dado

    Tipos de cambio

    Con el tipo o tasa de cambio se expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definicin sigue la convencin britnica. La peseta, en cambio, segua el sistema europeo para su definicin: el tipo de cambio eran las pesetas necesarias para conseguir otra divisa.

    Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.

    El real se define como la relacin a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un pas por los de otro.

    El nominal, por otra parte, es la relacin a la que una persona puede intercambiar la moneda de pas por los de otro. El ltimo es el que se usa ms frecuentemente. Esta distincin se hace necesaria para poder apreciar el

  • verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.

    Sistema de tasas de cambio: es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio

    Usualmente es la cantidad de moneda nacional que debe ser entregada a

    cambio de una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si el tipo de cambio

    del dlar vendedor en Argentina es de 2,91 (ejemplo), esto significa que si

    queremos comprar dlares, debemos entregar 2,91 pesos argentinos por cada

    unidad de dlar.

    El tipo de cambio comprador es el precio al cual las casas de cambio compran

    la moneda. El tipo de cambio vendedor es el precio al cual las casas de cambio

    venden la moneda. Por ejemplo, el tipo de cambio libre del dlar respecto al

    peso argentino en Argentina era 2,91 comprador y 2,94 vendedor. Es decir, si

    bamos a vender dlares a una casa de cambio, nos pagaban 2,91 por cada

    dlar, pero si bamos a comprar dlares, cada dlar nos costaba 2,94. Esta

    diferencia se denomina "spread", y con esta diferencia las casas de cambio

    obtienen una rentabilidad realizando operaciones de compra y venta de divisas.

    El tipo de cambio puede variar segn la plaza en donde se realice la operacin,

    por ejemplo, el tipo de cambio dlar vendedor era de 2,94 en Buenos Aires,

    pero en Crdoba era 2,95. El comprador era similar en ambas plazas. Es decir

    que el spread era ms alto en Crdoba que en Buenos Aires. Es de esperar

    que estas diferencias sean mnimas debido al fenmeno de arbitraje de divisas.

    Adems, las personas o instituciones que realizan operaciones con divisas de

    gran magnitud tienen usualmente acceso a otro tipo de cambio, es decir, otros

    precios de las divisas, debido a que dada la gran magnitud de las operaciones

    que realizan, pueden operar con instituciones financieras que les ofrecen otros

    tipos de cambio.

    Modalidades de Tipos de Cambio

    Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

    1. Tipos de cambio rgido y flexible. 2. Tipos de cambio fijo y variable. 3. Tipos de cambio nico y mltiple.

  • CAMBIO RIGIDO

    El tipo de cambio rgido es aquel cuyas fluctuaciones estn contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrn oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o lmites de exportacin e importacin de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos lmites ocurriran movimientos de oro que haran volver las cotizaciones al margen determinado.

    Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura, adems, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relacin entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de inters.

    CAMBIO FLEXIBLE

    El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen lmites precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrn de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinmica de las transacciones internacionales del pas, los que, bajo la condicin esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos.

    CAMBIO FIJO

    Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios.

    Dado el virtual quebrantamiento del patrn oro en nuestros das, la alternativa de la flotacin de los cambios es la fijacin por la autoridad. La variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse en sentido restringido (como en el caso del patrn oro) o en sentido amplio (como en rgimen de patrn de cambio y de papel moneda inconvertible).

    CAMBIO UNICO

    El tipo de cambio nico, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administracin y operacin y beneficio normal. El ideal del FMI es el sistema de cambios nicos, que no admite discriminacin en cuanto a las fuentes de origen de las divisas ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales. De modo distinto, los tipos de cambio mltiples o diferenciales permiten la discriminacin entre vendedores y entre compradores de divisas, de acuerdo con los objetivos de la poltica monetaria, fiscal o econmica en general. Mediante este sistema puede favorecerse determinadas exportaciones (con tipos de cambio de preferencia que proporcionen ms moneda nacional por unidad de moneda extranjera a los respectivos

  • exportadores), determinadas entradas de capital, o restringirse determinadas importaciones o salidas de capital y otras transacciones internacionales. Es un sistema frecuentemente utilizado por los pases no desarrollados como un instrumento auxiliar de la poltica de crecimiento econmico.