la economía argentina pos convertibilidad

Upload: alpahaca

Post on 13-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    1/30

    El tipo que ignora

    muere y vive contento,

    no sabe que hay cosas

    que se puede cambiar.

    Ser buen ciudadano para el dictador

    el que asesina y lo niega,

    y despus pedir que vuelvan

    a dictar, slo por seguridad.

    CALLEJEROS

    Morir

    Imperios derechistas no tienen

    conformidad oro rojo, oro negro, agua

    dulce dame ms.Pero saben que los esperan y que nunca

    se rendirn como Adn esos villanos

    mordern y morirn.

    Al grito de guerra las mujeres alistan

    un ejercito de nios que no conocen

    la paz. Un pueblo de pie nunca pierde

    su dignidad envueltos en banderas

    marcharan y cantaran

    LA25

    Escombro en la ciudad

    1. Itrducci

    Luego de la crisis hiperinacionaria des-

    atada a nes de la dcada del ochenta y

    que oblig a la salida anticipada del Dr.

    Ral Alfonsn de la presidencia argenti-

    na, asumi el 8 de julio de 1989 el Dr.

    Carlos Sal Menem.

    Las polticas iniciada por el gobierno

    de Menem a principio de la dcada del

    noventa formaron parte de la aplicacin

    de un shock institucional neoliberal que

    gener profundas transformaciones es-

    tructurales en la economa y la sociedad

    argentina. Este programa neoliberal se

    enmarc en el denominado Consenso de

    Washington.

    Este conjunto de polticas neolibe-

    rales recomendadas por los organismos

    internacionales a las economas Latinoa-

    La economaargentina postconvertibilidad

    sAn TIAGo F RAsCHIn A

    Universidad de Buenos Aires

    Facultad de Ciencias Sociales

    Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    Vol. XII, N 17, Otoo 2008. 15-44

    Ediciones de la Universidad

    Buenos Aires - Argentina

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    2/30

    16|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    mericanas se circunscriben a la idea ge-

    neral que los mercados son ms ecien-

    tes y justos que las intervenciones del

    Estado a la hora de distribuir la riquezade un pas y generar un crecimiento eco-

    nmico.De esta forma, las polticas neo-

    liberales fueron impulsadas con especial

    nfasis en la Argentina a partir del go-

    bierno de Menem en los primeros aos

    de la dcada del noventa, retomando los

    ejes estratgicos del gobierno militar de

    1976 y las recomendaciones del Consen-

    so de Washington.El 10 de diciembre de 1999 asumi

    como presidente de la Argentina el Dr.

    Fernando de la Rua como resultado de

    la conformacin de la Alianza entre la

    Unin Cvica Radical y el FREPASO

    (Frente Grande, Pas y el socialismo)

    encabezado por Carlos Chacho Alva-

    rez. El gobierno de la Alianza mantuvo,

    e incluso profundiz los fundamentos

    del modelo econmico establecido por el

    gobierno de Menem.

    Sin embargo, el n del rgimen con-

    vertible se produjo con la adopcin del

    corralito que impeda el libre retiro de

    dinero del sistema bancario argentino

    evidenciando el fracaso del modelo eco-

    nmico y que gener la salida anticipada

    del gobierno de Fernando de la Rua.

    Con la cada del gobierno de la Alian-

    za a partir de los episodios del 19 y 20 de

    diciembre de 2001 se inici la etapa post

    convertibilidad de la economa argen-

    tina. En efecto, intermediado por una

    semana de presidencia de Adolfo Rodr-

    guez Saa, se produjo la presidencia del

    Dr. Eduardo Duhalde, el cual explicito el

    n del modelo de Convertibilidad con la

    devaluacin de la moneda nacional. Por

    ltimo, el 25 de mayo de 2003 asumi

    como primer mandatario de la Argenti-

    na el Dr. Nstor Kirchner.

    Este artculo trata de analizar losresultados econmicos y sociales del

    modelo de Convertibilidad y de la eco-

    noma post devaluacin, con el objetivo

    nal de dilucidar si la lgica de funcio-

    namiento de la economa argentina ha

    cambiado luego de la cada de la Con-

    vertibilidad o si por el contrario slo re-

    present un cambio de polticas econ-

    micas pero reproduciendo las mismaspautas de comportamiento del rgimen

    convertible.

    2. La lgica del mdel de

    cvertibilidad

    2.1. Las polticas econmicas

    aplicadas a principios de ladcada del noventa

    La Convertibilidad consisti en la jacin

    de una paridad cambiaria de 10.000 aus-

    trales por dlar. Este rgimen cambiario

    fue sancionado por ley por el Congreso

    Nacional por medio de la ley 23.928 el

    1 de abril de 1991 durante el gobierno

    de Carlos Menem. Esta ley se caracteriz

    por las siguientes medidas1:La libre convertibilidad de la mone-

    da nacional con respecto a cualquier

    moneda extranjera.

    Estableci que los contratos tenan

    que ser cumplidos en la moneda que

    haban jado las partes.

    Prohibi la emisin monetaria que

    no estuviera respaldada en un 100%

    por reservas de libre disponibilidad,

    1 Rapoport, Mario (2005).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    3/30

    La economa argentina post convertibilidad |17

    es decir, oro, divisas, ttulos de otros

    pases y ttulos nacionales emitidos

    en moneda extranjera.

    Se anularon las indexaciones con elobjetivo de evitar que la inacin del

    pasado se trasladara al futuro.

    Se autoriz al Banco Central de la

    Repblica Argentina a cambiar la

    denominacin del signo monetario,

    con lo cual se estableci a partir del

    1 de enero de 1992 el peso como

    moneda de curso legal que equivala

    a 10.000 australes. De esta forma, eltipo de cambio qued jado en un

    peso por dlar.

    Mientras que los encajes bancarios

    sobre los depsitos en moneda nacio-

    nal se redujeron, se incrementaron a

    los que afectaban a los depsitos en

    moneda extranjera. El objetivo de

    esta medida era estimular las tran-

    sacciones en pesos y desalentar las

    realizadas en divisas.

    Con este rgimen econmico se bus-

    caba, por un lado, prohibir la emisin

    monetaria por parte del Banco Central

    para nanciar al sector pblico y, por

    el otro lado, evitar la devaluacin de la

    moneda nacional por parte del gobierno.

    Ambos aspectos tendan a lograr el obje-

    tivo explcito del modelo de Convertibi-

    lidad que era detener el incremento ge-

    neralizados de precios, particularmente

    la hiperinacin desatada a nes de la

    dcada del ochenta.

    Este Plan de Convertibilidad fue com-

    plementado con un conjunto de polticas

    neoliberales que abarcaron el programa

    de privatizaciones, la desregulacin de

    los mercados, la exibilizacin del mer-

    cado de trabajo y la apertura comercial.

    2.2 El comportamiento cclico del

    producto

    La dcada del noventa se inici con un

    fuerte crecimiento econmico que fueinterrumpido en 1995 como consecuen-

    cia de la crisis del tequila. Este cre-

    cimiento inicial se sustent principal-

    mente en el aumento del consumo que

    se encontraba deprimido debido a la

    crisis hiperinacionaria desatada a nes

    de la dcada del ochenta. La expansin

    del consumo se produjo como resulta-

    do conjunto del incremento de la ofertamonetaria a partir del ingreso de capita-

    les externos, la reactivacin del crdito

    al consumo y el aumento de los salarios

    reales a partir fundamentalmente de la

    estabilidad de los precios lograda a prin-

    cipios de los aos noventa.

    Este aumento del consumo se junt

    con la capacidad ociosa que posea el

    sector manufacturero argentino tambincomo resultado de la crisis econmica,

    permitiendo una fuerte expansin del

    sector industrial sobre todo en bienes

    de consumo durables y alimentos. Sin

    embargo es importante destacar que no

    slo creci el sector manufacturero sino

    que tambin se expandi durante estos

    primeros aos el resto de los sectores

    econmicos, es decir, el sector primario,

    los servicios y el comercio.

    Luego de la crisis mexicana en 1995

    y que afect fuertemente la economa

    argentina se produjo una nueva fase de

    crecimiento econmico que dur hasta

    mediados de 1998, a partir del cual la

    economa argentina entr en una crisis

    permanente iniciada con la sucesin de

    shocks externos negativos, como la de-

    valuacin asitica y seguida por el de-

    fault ruso en 1998 y la devaluacin de

    Brasil en 1999, conduciendo incluso al

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    4/30

    18|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    n del modelo de Convertibilidad a prin-

    cipios de 2002.

    Estos datos demuestran que el pro-

    ducto argentino experiment un com-

    portamiento cclico durante el rgimen

    de Convertibilidad, no pudiendo conse-

    guir un crecimiento sostenido en el largo

    plazo. Entre 1991 y el 2001 se vericaron

    siete aos de crecimiento y cuatro de

    crisis, siendo de cuatro aos el perodo

    ms largo de crecimiento econmico

    ininterrumpido. Por ltimo, el modelo

    de Convertibilidad naliz con la crisiseconmica y social ms profunda de la

    historia argentina.

    2.3. La insostenibilidad econmica del

    modelo de Convertibilidad:

    Evolucin del sector externo:Las reformas estructurales iniciadas a

    principio de la dcada del noventa fue-

    ron aplicadas en un contexto interna-

    cional de abundancia de capital, lo cual

    permiti una entrada masiva de ujos

    de recursos a la economa argentina. La

    gran cantidad de nanciamiento inter-

    nacional barato fue lo que permiti en

    un primer momento el xito de las po-lticas econmicas al generar la reactiva-

    cin econmica. Este ingreso de capital

    Ao Producto Bruto Interno

    1990 141.176

    1991 189.440

    1992 226.847

    1993 236.505

    1994 250.308

    1995 243.186

    1996 256.626

    1997 277.441

    1998 288.131

    1999 282.769

    2000 276.173

    2001 263.997

    Cuadro N1: Evolucin del Producto Bruto Interno Argentino, 1990-2001 (millones de

    pesos a precios de 1993)

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec y Rapoport (2005).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    5/30

    La economa argentina post convertibilidad |19

    proveniente del extranjero luego de la

    aplicacin de las reformas estructurales

    permitieron incrementar el nivel de re-

    servas y del crdito, provocando un fuer-te aumento de la demanda interna.

    Sin embargo, desde los primeros

    aos del rgimen convertible comenza-

    ron a vericarse los problemas estruc-

    turales del nuevo modelo econmico

    instaurado en la dcada del noventa. En

    efecto, en el Plan de Convertibilidad se

    necesitaba un ingreso superior a la sali-

    da de divisas para sostener el crecimien-to en el largo plazo. Pero este requisito

    para el sostenimiento de la paridad cam-

    biaria se fue debilitando a lo largo de la

    dcada del noventa tanto por cuestiones

    internas del rgimen de Convertibili-

    dad como por la existencia de distintos

    shocks externos negativos.

    En primer lugar, como resultado del

    tipo de cambio nominal jo y la inacin

    de los primeros aos de la Convertibili-

    dad como resabio del proceso hiperina-

    cionario se produjo una apreciacin del

    tipo de cambio real. Efectivamente, la

    desaceleracin del aumento de los pre-

    cios resulto ms lenta de lo que se espe-

    raba. Incluso a pesar de la fuerte reduc-

    cin que se veric en la inacin en los

    primeros aos de la dcada del noventa,

    continu por algunos meses por encima

    de la inacin promedio a nivel interna-

    cional; lo cual provoc, con un tipo de

    cambio nominal jo, un retraso cambia-

    rio. A esto debemos sumarle, como una

    de las causas de la apreciacin cambia-

    ria, el crecimiento de la demanda sobre

    los sectores no transables que gener un

    incremento de sus precios2.

    A partir de la apreciacin del tipo de

    cambio real junto con la reduccin de los

    aranceles a las importaciones y el cre-

    cimiento econmico, las importacionescomenzaron a crecer rpidamente.

    Por su parte, la apreciacin cambiaria

    gener una estructura de precios a favor

    de los bienes no comercializables provo-

    cando una mayor cantidad de inversin

    real en dichos sectores, conduciendo a

    un estancamiento de las exportaciones.

    De esta forma, no se veric un im-

    portante crecimiento de las ventas exter-nas que permitiera la entrada masiva de

    divisas desde el extranjero, necesarias

    para sostener el modelo de Convertibi-

    lidad. Esta situacin generaba un dcit

    comercial, que se reverta nicamente

    en los perodos recesivos, siendo una de

    las causas principales del dcit en la

    cuenta corriente de la balanza de pagos

    experimentada durante el modelo de

    Convertibilidad.

    Dicho de otra forma, si bien la sobre-

    valuacin y la apertura comercial gene-

    raron una reduccin drstica de la ina-

    cin, produjeron un aumento del dcit

    comercial al estimular las importaciones

    y desalentar las ventas externas, provo-

    cando una balanza comercial desfavo-

    rable que nicamente se reverta en los

    perodos recesivos como consecuencia

    de la cada de las importaciones.

    Al dcit comercial debemos sumar-

    le el pago de la deuda externa en con-

    cepto de intereses y amortizaciones y el

    crecimiento de la remisin de utilidades

    como resultado del aumento de la inver-

    sin extranjera directa. Efectivamente,

    mientras que los intereses pagados por

    2 Damill, Mario; Frenkel, Roberto y Juvenal, Luciana (2004).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    6/30

    20|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    la deuda externa acumularon 80.621 mi-

    llones de dlares entre 1992 y el 2001, la

    remisin de utilidades y dividendos ve-

    ricaron un acumulado de 22.301 millo-

    nes de dlares durante el mismo pero-

    do. Visto de otra manera, entre 1992 y el

    2001 anualmente en promedio se pag

    por intereses de la deuda externa 8.062

    millones de dlares y se remitieron uti-

    lidades y dividendos por 2.230 millones

    de dlares.

    Por lo tanto, el dcit comercial, el

    pago de intereses por la deuda externa

    y la remisin de utilidades y dividendos

    condujeron a un dcit crnico en la

    cuenta corriente de la balanza de pagos.

    En efecto, el dcit acumulado entre

    1991 y el 2001 de la cuenta corriente de

    la balanza de pagos fue de 88.076 millo-

    nes de dlares.

    De esta manera, el dcit estructu-

    ral de la cuenta corriente que se experi-

    ment durante este modelo gener una

    necesidad permanente de divisas para el

    sostenimiento del Plan de Convertibili-

    dad, lo cual obligaba a obtener un saldo

    Ao Saldo

    mercanca

    Saldo de

    servicios reales

    Saldo de

    servicios

    nancieros

    Saldo Cuenta

    Corriente

    1991 143 -791 -3.962 -256

    1992 -1.396 -2.557 -2.384 -5.548

    1993 -2.364 -3.326 -3.069 -8.206

    1994 -4.139 -3.779 -3.561 -10.981

    1995 2.357 -3.436 -4.622 -5.104

    1996 1.760 -3.547 -5.450 -6.755

    1997 -2.123 -4.385 -6.123 -12.116

    1998 -3.097 -4.444 -7.387 -14.465

    1999 -795 -4.111 -7.457 -11.910

    2000 2.452 -4.284 -7.522 -8.955

    2001 7.385 -3.863 -7.727 -3.780

    Acumulado 183 -38.523 -59.264 -88.076

    Cuadro N2:Evolucin de los distintos componentes de la cuenta corriente, 1990-2001

    (millones de dlares).

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Rapoport, Mario (2005) y Direccin de Cuentas Internaciona-

    les del Ministerio de Economa.

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    7/30

    La economa argentina post convertibilidad |21

    positivo en la cuenta de capital de la ba-

    lanza de pagos.

    Efectivamente, el supervit acumu-

    lado entre 1991 y el 2001 de la cuenta de

    capital fue de 113.205 millones de d-

    lares. Entonces, la pregunta esencial es

    qu componente de la cuenta de capital

    aport las divisas necesarias para el sos-

    tenimiento de la paridad cambiaria?. La

    respuesta a esta pregunta es fundamen-tal para analizar la sustentabilidad del

    modelo de Convertibilidad.

    En primer lugar, con respecto a la

    cuenta de capital de la balanza de pagos

    se consolid otro mecanismo de salida

    de divisas. En efecto, como consecuen-

    cia de la consolidacin del modelo de

    valorizacin nanciera durante el r-

    gimen convertible se expandi fuerte-

    mente la fuga de capitales al extranjero,

    lo cual implicaba otra salida de divisas

    de la economa argentina. De esta for-ma, el stock de capitales locales en el

    exterior pas de 54.936 millones de

    Cuadro N3:Evolucin de los intereses pagados y de la remisin de utilidades, 1992-2001

    (millones de dlares y porcentaje del PBI).

    Ao Intereses pagados Utilidad y dividendos

    Millones de

    dlares

    % del PBI Millones de

    dlares

    % del PBI

    1992 3.494 1,54 1.259 0,55

    1993 3.609 1,52 1.990 0,84

    1994 4.774 1,90 2.259 0,90

    1995 6.375 2,62 2.619 1,07

    1996 7.353 2,86 2.541 0,99

    1997 8.826 3,18 2.777 1,00

    1998 10.347 3,59 3.162 1,09

    1999 11.329 4,00 2.213 0,78

    2000 12.352 4,47 2.588 0,93

    2001 12.162 4,60 893 0,33

    Acumulado 80.621 22.301

    Promedio 1992-2001 8.062 2.230

    Fuente:Elaboracin propia en base a datos del Rapaoport, Mario (2005) y Direccin de Cuentas Internacio-

    nales del Ministerio de Economa.

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    8/30

    22|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    Ao Cuenta de Capital y nanciera Variacin de las reservas

    1991 2.984 2.728

    1992 9.169 3.274

    1993 14.196 4.250

    1994 13.781 682

    1995 7.701 -102

    1996 12.249 3.882

    1997 17.709 3.273

    1998 18.354 3.438

    1999 13.772 1.201

    2000 8.732 -439

    2001 -5.442 -12.083

    Acumulado 113.205 10.104

    Cuadro N4:Evolucin de la cuenta de capital y de las reservas, 1990-2001 (millones de

    dlares).

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Rapoport, Mario (2005) y Direccin de Cuentas Internaciona-

    les del Ministerio de Economa.

    dlares en 1991 a 137.805 millones de

    dlares en el 2001.

    Por su parte, la inversin extranjera

    directa experiment un fuerte aumento

    durante el rgimen convertible. Entre

    1992 y el 2001 entraron a la economa

    argentina 60.176 millones de dlares en

    concepto de inversin extranjera directa.

    Sin embargo, la inversin extranjera

    directa durante el rgimen convertible se

    caracterizaba en su gran mayora por la

    compra de empresas ya existentes, comopor ejemplo las empresas pblicas pri-

    vatizadas. Por lo tanto, no representaba

    una entrada indenida de divisas. Ade-

    ms, como sealamos anteriormente, la

    inversin extranjera directa gener una

    creciente salida de divisas en concepto

    de utilidades y dividendos.

    De esta forma, el rgimen conver-

    tible dependa del endeudamiento ex-

    terno para poder equilibrar el balance

    de pagos y generar el ingreso de divisas

    que se necesitaba. Es decir, si la inver-

    sin extranjero no se expanda en forma

    continua, sobre todo como resultado delpredominio de la adquisicin de rmas

    ya existentes, era necesario para soste-

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    9/30

    La economa argentina post convertibilidad |23

    ner el rgimen cambiario el crecimiento

    permanente del endeudamiento externo.

    Asimismo esta necesidad era cada vez

    ms imperiosa debido al peso creciente

    que tenan la creciente fuga de capitales,

    el pago de los servicios de la deuda exter-

    na y el porcentaje elevado de la repatria-

    cin de utilidades y dividendos por parte

    de las empresas extranjeras.

    En resumen, para el sostenimiento

    del modelo de Convertibilidad era fun-

    damental la entrada de divisas para au-mentar las reservas del Banco Central.

    La cuenta corriente de la balanza de

    pagos era permanentemente decitaria

    debido a tres causas fundamentales: el

    dcit comercial, el pago de intereses de

    la deuda externa y la remisin de utilida-

    des de las empresas extranjeras.

    Por lo tanto, la divisas deba entrar

    obligatoriamente por la balanza de pa-

    gos. Con respecto a este ltimo compo-

    nente la fuga de capitales al extranjero

    tambin se transform en una salida

    permanente de divisas. De esta forma,

    quedaban dos rubros que podan apor-tar las divisas necesarias para el sos-

    tenimiento de la Convertibilidad: la

    Cuadro N5:Flujos de la inversin extranjera directa, 1980-2001 (millones de dlares

    corrientes).

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Chudnovsky, Daniel; Lpez, Andrs (2001) y Lavarello, Pablo

    Jos (2004).

    Periodo Total de IED

    Promedio anual

    1980-1984

    1985-1989

    1980-1989

    442

    730

    586

    1992-19941995-1998

    1999-2001

    1992-2001

    3.6207.329

    12.933

    6.018

    Acumulados

    1980-1989

    1992-2001

    5.859

    60.176

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    10/30

    24|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    inversin extranjera directa y la deuda

    externa.

    Si bien el primer rubro creci fuer-

    temente durante este perodo no era su-ciente debido a las caractersticas que

    adquiri la inversin extranjera directa

    durante el rgimen de Convertibilidad

    que consista en su mayora en adqui-

    sicin de empresas ya existente. Enton-

    ces fue la deuda externa la que aport

    las divisas necesarias para equilibrar la

    cuenta corriente de la balanza de pagos y

    aportar las divisas necesarias para el au-mento de la reservas del Banco Central y

    permitir de esta manera el sostenimien-

    to del Plan de Convertibilidad.

    Pero entonces la pregunta que surge

    es qu sector se endeud en el extranje-

    ro para sostener el modelo de Converti-

    bilidad? Esta pregunta se puede respon-

    der analizando la balanza de pagos del

    sector pblico y del sector privado por

    separado.

    Con respecto a la balanza de pagos

    durante el modelo de Convertibilidad

    fue el sector publico quien veric un

    saldo positivo. En cambio, el sector pri-

    vado experiment durante este perodo

    un saldo signicativamente negativo.

    Mientras que el sector pblico tuvo un

    saldo positivo en su balanza de pago de

    33.098 millones de dlares entre 1992 y

    el 2001, el sector privado veric un sal-

    do negativo de 26.070 millones de dla-

    res durante el mismo perodo.

    Asimismo, el saldo positivo del sec-

    tor pblico no slo alcanz para cubrir

    el dcit en la balanza de pago del sec-

    tor privado sino que adems permiti

    obtener la reservas necesarias para el

    sostenimiento del modelo de Converti-

    bilidad.

    Por otro lado, el endeudamiento ex-

    terno pblico fue signicativamente su-

    perior al pago de los intereses devenga-

    dos por parte del Estado. Efectivamente,

    mientras que el endeudamiento externodel Estado entre 1992 y el 2001 fue de

    56.465 millones de dlares, el pago de

    los intereses devengados durante este

    mismo perodo fue de 35.820 millones

    de dlares. Estos datos demuestran, por

    lo tanto, que fue fundamentalmente la

    deuda externa pblica la que permiti

    cubrir el dcit externo del sector priva-

    do y aportar las reservas del Banco Cen-tral con el objetivo de sostener el modelo

    de Convertibilidad.

    Con respecto a la balanza de pagos

    del sector privado, en primer lugar la

    cuenta corriente tuvo un signicativo

    dcit especialmente como consecuen-

    cia del saldo negativo del pago de los

    servicios reales y otras transferencias y

    por el pago devengado por la deuda ex-

    terna del sector privado. Asimismo, si

    bien la balanza comercial veric entre

    1992 y el 2001 un saldo levemente po-

    sitivo, esto se debi a los ltimos aos

    del rgimen convertible, donde la crisis

    econmica gener una abrupta cada de

    las importaciones permitiendo neutrali-

    zar la balanza comercial negativa de los

    aos anteriores.

    Por su parte, si bien la cuenta de

    capital experiment un saldo positivo

    durante el Plan de Convertibilidad, no

    permiti cubrir el dcit de la cuenta

    corriente del sector privado. En efecto,

    mientras el dcit de la cuenta corriente

    entre 1992 y el 2001 fue de 51.733 millo-

    nes de dlares, el supervit de la cuenta

    de capital durante el mismo perodo fue

    de 25.664 millones de dlares.

    Dentro de los diferentes compo-

    nentes de la balanza de pagos fueron la

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    11/30

    La economa argentina post convertibilidad |25

    deuda externa y la inversin extranjera,

    directa y de cartera, los rubros que cola-

    boraron en mayor medida con el supe-

    rvit de la cuenta de capital del sector

    privado. En contraposicin la fuga de

    capitales se constituy en el rubro prin-

    cipal de la salida de recursos por parte

    del sector privado.

    De todo lo anterior, se puede con-

    cluir que, si bien la inversin extranje-

    ra y la deuda externa privada crecieron,

    fue el endeudamiento externo pblico el

    que permiti obtener las reservas que se

    necesitaban para el sostenimiento de la

    paridad cambiaria al mismo tiempo de

    cubrir el dcit comercial, la remisin de

    utilidades de las empresas extranjeras,

    el pago de intereses de la deuda externa

    y la fuga de capitales del sector privado

    al extranjero.

    Evolucin de la deuda externa

    De esta manera, durante el rgimen con-

    vertible se veric un fuerte crecimiento

    del endeudamiento externo de la econo-

    ma argentina tanto del sector privado

    como del sector pblico.

    Mientras la deuda externa privada

    creci de 8.598 a 51.984 millones de

    dlares entre 1991 y el 2001, el endeu-

    Sector pblico y

    BCRA

    Sector privado

    (nanciero y no

    nanciero)

    Total

    Cuenta Corriente

    Balanza Comercial

    Serv Reales y otras transferencias

    Rentas de la inversin

    -36.881

    0

    -1.062

    -35.820

    -51.733

    41

    -31.904

    -19.870

    -88.614

    41

    -32.965

    -55.690

    Cuenta Capital y Financiera

    Endeudamiento externo

    Inversin extranjera directa

    Inversin de cartera

    Fuga de capitales

    Otros ujos

    69.979

    56.465

    10.581

    3.508

    0

    -575

    25.664

    42.771

    65.859

    -12.462

    -72.819

    2.314

    95.642

    99.236

    76.440

    -8.954

    -72.819

    1.739

    Saldo de la Balanza de Pagos 33.098 -26.070 7.028

    Cuadro N6:Evolucin de la balanza de pagos del sector pblico y del sector privado,

    1992-2001 (millones de dlares).

    Fuente: Basualdo, Eduardo (2006).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    12/30

    26|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    damiento externo pblico aument de

    52.739 a 88.259 millones de dlares du-

    rante el mismo perodo; lo cual implic

    que la deuda externa total durante elmodelo de Convertibilidad creciera de

    61.337 a 140.242 millones de dlares.

    En otras palabras, durante este perodo

    la deuda externa total creci en 78.905

    millones de dlares.

    Evolucin del dfcit fscal

    Por otro lado, durante este perodo se ve-

    ric un efecto negativo sobre las cuen-tas scales. El dcit scal fue una de las

    caractersticas ms sobresalientes del

    modelo de Convertibilidad. Incluso este

    desequilibrio en las cuentas pblicas se

    profundiz a partir de la crisis nal del

    rgimen convertible debido a la reduc-

    cin de la recaudacin tributaria comoconsecuencia de la crisis econmica.

    Con respecto al resultado scal du-

    rante el modelo de Convertibilidad po-

    demos destacar tres etapas bien diferen-

    ciadas3.

    La primera etapa que se extendi

    desde 1991 a 1994 coincidi con la fase

    de estabilizacin de los precios y el

    inicio de un fuerte crecimiento econ-mico. Durante este perodo se produ-

    jo una mejora de las cuentas pblicas

    como consecuencia del n de la hiper-

    Ao Deuda externa

    pblica

    Deuda externa

    privada

    Deuda externa Total Stock de capitales locales

    en el exterior

    1991 52.739 8.598 61.337 54.936

    1992 50.678 12.292 62.972 55.096

    1993 53.606 18.820 72.425 60.332

    1994 61.268 24.641 85.908 68.167

    1995 67.192 31.955 99.146 83.884

    1996 74.113 36.501 110.614 96.206

    1997 74.912 50.139 125.051 112.207

    1998 83.111 58.818 141.929 118.383

    1999 84.750 60.539 145.289 124.455

    2000 84.851 61.724 146.575 131.892

    2001 88.259 51.984 140.242 137.805

    3 Damill, Mario; Frenkel, Roberto y Juvenal, Luciana (2004).

    Cuadro N7:Evolucin de la deuda externa y la fuga de capitales en Argentina, 1991-2001

    Fuente: Basualdo, Eduardo (2003)

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    13/30

    La economa argentina post convertibilidad |27

    inacin que haba licuados los ingre-

    sos scales reales y de la reactivacin

    econmica conseguida en los primeros

    aos de la dcada del noventa. Inclusoentre 1992 y 1993 el sector pblico con-

    solidado haba alcanzado un supervit

    moderado, aunque para todo el perodo

    en su conjunto el sector estatal tuvo un

    dcit que fue en promedio de 0,56%

    del producto.

    Pero adems en esta recomposicin

    de las cuentas pblicas fueron funda-

    mentales el ingreso de dinero en concep-to de las transferencias de las empresas

    pblicas al sector privado. En efecto, si

    descontamos la entrada de dinero como

    resultado de las privatizaciones, el dcit

    promedio entre 1991 y 1994 hubiera sido

    de 1,16% del Producto Bruto Interno.

    La segunda fase se inici en 1994,

    ao en el cual se produjo la reforma pre-visional, hasta 1997. En relacin con las

    cuentas pblicas la reforma del sistema

    previsional gener un fuerte desequili-

    brio del sistema de reparto administra-

    do por el sector pblico como resultado

    del traslado de una gran cantidad de

    aportantes al rgimen privado de capi-

    talizacin. Por lo tanto, los ingresos del

    sistema de la seguridad social pblicose redujeron notablemente a partir de

    1994.

    Asimismo se comenz a recurrir a las

    denominadas devaluaciones scales.

    Cuadro N8:Resultados scales en la dcada del noventa, 1991-2001 (base devengada, en

    millones de dlares, a precios corrientes)

    Periodos Resultado

    primario

    sin seg.

    Social (1)

    Resultado

    de la

    seguridad

    social (2)

    Resultado

    primario

    (3)=(1)+(2)

    Pago de

    intereses

    (4)

    Resultado

    del sector

    pblico

    nacional

    (5)=(3)-(4)

    Resultado

    de las

    provincias

    (6)

    Resultado

    del sector

    pblico

    consolidado

    (7)=(5)+(6)

    Acumulado

    1991-94

    18.154 -6.495 11.658 10.654 1.004 -6.116 -5.112

    Acumulado1995-97

    13.967 -16.193 -2.226 14.036 -16.262 -4.553 -20.815

    Acumulado

    1998-01

    34.851 -29.656 5.195 35.271 -30.076 -15.759 -45.835

    Acumulado

    1991-01

    66.972 -52.345 14.627 59.960 -45.333 -26.428 -71.762

    Fuente:Damill, Mario; Frenkel, Roberto y Juvenal, Luciana (2004)

    (2) No corresponde exactamente al dcit del sistema de seguridad social pblico, sino a la diferencia

    entre los pagos previsionales reejados en las cuentas del Gobierno Nacional y los ingresos propios deese sistema, derivados de aportes patronales y de contribuciones jubilatorias sobre el salario. Ese sistema

    tambin recibe ingresos a partir de otras fuentes, como una parte de la recaudacin del impuesto a las

    ganancias, entre otras.

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    14/30

    28|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    Es decir, el sector estatal empez a re-

    ducir la presin tributaria, sobre todo en

    los sectores econmicos que fabricaban

    bienes transables, con el objetivo de re-vertir los efectos de la apreciacin cam-

    biaria y as de esta forma poder lograr un

    incremento de las exportaciones. Espe-

    ccamente las desgravaciones practica-

    das en las contribuciones patronales tu-

    vieron un impacto fuertemente negativo

    sobre las cuentas pblicas.

    Por lo tanto, como resultado de la

    perdida de ingresos a partir de la reformaprevisional y de las devaluaciones sca-

    les se produjo un importante crecimien-

    to del dcit scal. Incluso este aumento

    se gener a pesar de la suba del Impuesto

    al Valor Agregado en 1995 con el objetivo

    de incrementar la recaudacin tributaria

    en medio de la crisis del tequila.A esto debemos sumarle el incremen-

    to de la participacin de los intereses

    de la deuda. En efecto, en esta etapa el

    dcit nanciero scal aument aproxi-

    madamente dos puntos del producto en

    comparacin al perodo anterior, siendo

    las perdidas de los ingresos del sistema

    previsional pblico la causa principal del

    crecimiento en el dcit scal del sectorestatal. Pues, un 60% de la suba del d-

    cit scal se produjo por la reforma pre-

    visional.

    Ao Pago de intereses del sector pblico

    en millones de dlares

    Pago de intereses del sector

    pblico en % del PBI

    1991 3.939 1,8

    1992 4.344 2,0

    1993 4.047 1,7

    1994 3.089 1,2

    1995 3.860 1,5

    1996 4.608 1,7

    1997 5.745 2,0

    1998 6.664 2,2

    1999 8.224 2,9

    2000 9.656 3,4

    2001 9.958 3,7

    Cuadro N9:Evolucin del pago del intereses del sector pblico, 1991-2001 (millones de

    dlares y porcentaje del Producto Bruto Interno).

    Fuente: Carrera, Jorge (2004).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    15/30

    La economa argentina post convertibilidad |29

    Sin embargo, tambin fue impor-

    tante el aument del gasto pblico en

    concepto de servicio de la deuda pblica.

    En este sentido, un 25% del aumento deldesequilibrio scal se gener por el in-

    cremento en la carga de los intereses de

    la deuda pblica.

    A partir de 1998 se inici el tercer

    perodo que se prolong hasta la cada

    de la Convertibilidad. En estos aos el

    dcit scal tuvo un abrupto crecimien-

    to, llegando a representar 6 puntos del

    producto en el 2001.Incluso el dcit anual promedio

    del tercer perodo fue superior al re-

    gistrado en 1994 en 7.112 millones de

    dlares. Este importante aumento del

    dcit scal se debi en primer lugar al

    incremento en el pago de intereses de

    la deuda que en promedio super en

    6.784 millones de dlares en compa-

    racin a 1994 y en segundo lugar a la

    brecha existente en el sistema de segu-

    ridad social que super en promedio en

    4.867 millones de dlares al desequili-

    brio existente en 1994. Es decir, el gran

    crecimiento del dcit scal durante

    el tercer perodo se debi fundamen-

    talmente al pago de los intereses de la

    deuda pblica.

    Mientras que los intereses de la deu-da en 1991 representaban el 5,6% de los

    ingresos tributarios, este porcentaje se

    increment al 23,4% en el 2001. Este

    porcentaje comenz a subir en forma

    sistemtica a partir de 1995. Visto de

    otra manera la tasa media de inters so-

    bre la deuda pblica aument del 6,6%

    en 1992 al 9,4% en el 2001.

    Por lo tanto, si bien el modelo deConvertibilidad resulto eciente para

    prohibir la emisin monetaria con el ob-

    jetivo de nanciar el dcit del Estado,

    no resolvi el problema de los ajustes

    scales y oblig al endeudamiento del

    sector pblico para cubrir los desequi-

    librios de las cuentas pblicas. En otras

    palabras, el rgimen convertible en lugar

    de solucionar el problema de los dcits

    scales, sustituy la emisin de dinero

    por parte del Banco Central por deuda

    pblica para nanciar los desajustes

    entre el gasto pblico y la recaudacin

    tributaria.

    Cuadro N10:Comparacin del dcit pblico promedio de 1998-2001 con el de 1994

    (base devengada, en millones de dlares, a precios corrientes).

    Fuente: Damill, Mario; Frenkel, Roberto y Juvenal, Luciana (2004).

    Variacin del dcit consolidado +7.112

    Variacin del dcit de la seguridad social +4.867

    Variacin del dcit primario del sector pblico nacional sin

    seguridad social

    -5.131

    Variacin del dcit primario provincial +592

    Variacin de los pagos de intereses del sector pblico consolidado +6.784

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    16/30

    30|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    Esta evolucin del dcit scal se

    tradujo en un importante crecimiento de

    la deuda pblica durante el modelo de

    Convertibilidad. Considerando el pero-

    do en su conjunto mientras que al inicio

    del rgimen convertible la deuda pblica

    total era de 86.912 millones de dlares

    (40% del Producto Bruto Interno), en

    el 2001, cuando naliz este modelo

    econmico, la deuda pblica total era

    de 145.369 millones de dlares (53,5%

    del Producto Bruto Interno). Es decir,

    se produjo un incremento del 67% de ladeuda pblica total a lo largo de todo el

    perodo.

    2.4. La crisis fnal del modelo de

    Convertibilidad

    De esta forma, la economa argenti-

    na durante el Plan de Convertibilidad

    experimentaba un doble dcit que lo

    tornaba un modelo econmico insoste-

    nible. Por un lado, el dcit de la cuen-

    ta corriente que generaba el aumento

    del endeudamiento externo del Estado

    para introducir las divisas necesarias

    para el sostenimiento del rgimen cam-

    biario. Por otro lado, el dcit scal queprovocaba el incremento de la deuda

    pblica y que implicaba una necesidad

    Ao Presin tributaria

    (% del PBI)

    Tasa media de inters

    sobre la deuda pblica

    Intereses sobre

    ingresos tributarios

    1991 18,8 Nd 5,6

    1992 20,8 6,6 8,3

    1993 21,3 5,0 6,0

    1994 21,1 5,5 6,9

    1995 20,9 6,1 9,2

    1996 19,6 5,8 9,7

    1997 21,0 6,7 10,9

    1998 21,4 7,6 12,2

    1999 21,4 8,3 15,9

    2000 21,9 8,9 18,5

    2001 21,1 9,4 23,4

    Cuadro N11:Evolucin de la presin tributaria del sector pblico consolidado y peso de

    los intereses de la deuda total del sector pblico consolidado, 1991-2001 (porcentajes).

    Fuente: Damill, Mario; Frenkel, Roberto y Juvenal, Luciana (2004).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    17/30

    La economa argentina post convertibilidad |31

    creciente de nanciamiento para el sec-

    tor estatal.

    Asimismo, a partir de la sucesin de

    shocks externos negativos, iniciados con

    la devaluacin asitica y seguido por el

    default ruso en 1998 y la devaluacin de

    Brasil en 1999, se produjo el raciona-

    miento de fondos prestables a los pases

    en desarrollo, que en la economa argen-

    tina se agrav debido a los problemas

    macroeconmicos que atravesaba a nes

    de la dcada del noventa.

    Este desequilibrio macroeconmi-

    co y el contexto internacional adverso

    condujo a una lgica explosiva para la

    economa argentina. En efecto, el au-

    mento de la deuda pblica generaba un

    incremento de los servicios de la deuda

    que eran cubiertos con un mayor endeu-

    damiento. Sin embargo, esta dinmica

    provocaba un incremento del riesgo

    pas y por lo tanto de los intereses que el

    sector pblico deba pagar por la deuda

    contrada, lo cual obligaba a una nece-

    sidad mayor de endeudamiento pblico

    al mismo tiempo que se produca una

    contraccin de los capitales internacio-

    nales para los pases subdesarrollados

    en general y para la economa argentina

    en particular.

    Por otro lado, esta situacin eco-

    nmica afect en forma negativo en el

    sistema bancario argentino. Con la cri-

    sis mexicana de 1995 se produjo en la

    Cuadro N12:Evolucin de la deuda pblica total (millones de dlares y porcentaje del

    Producto Bruto Interna).

    Fuente: Carrera, Jorge (2004).

    Ao Total deuda pblica Total deuda pblica (% del PBI)

    1991 86.912 40,7

    1992 85.196 39,5

    1993 81.761 34,6

    1994 86.828 33,7

    1995 92.091 35,7

    1996 104.805 38,5

    1997 109.201 37,3

    1998 120.457 40,4

    1999 130.138 46,0

    2000 136.727 48,0

    2001 145.369 53,5

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    18/30

    32|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    economa argentina una gran perdida

    de depsitos bancarios del 18% en cin-

    co meses, lo cual gener un importante

    problema de liquidez. Esto condujo auna drstica disminucin del crdito con

    la consiguiente crisis econmica.

    Esta recesin oblig a realizar una

    reforma del Banco Central permitin-

    dole una renanciacin de redescuento

    ms amplia y por perodos ms largos.

    De esta manera, el stock de redescuentos

    se increment de 400 millones de dla-

    res en marzo de 1995 a 1.800 millonesen julio de 19954.

    Con la superacin de la crisis del te-

    quila en 1995 se produjo un aumento

    muy signicativo de la cantidad de mone-

    da y crdito, junto con el ingreso de unaimportante cantidad de banco extranje-

    ros; lo cual daba la sensacin de un sis-

    tema nanciero fuerte y consolidado que

    haba podido superar el shock externo.

    Sin embargo, a partir de 1998 con la

    crisis econmica a partir de la sucesin

    de shoks externos negativos el sistema

    nanciero argentino se vio fuertemente

    perjudicado, mostrando sus enormesdebilidades.

    Ao Depsitos totales

    (millones de

    dlares)

    Depsitos totales

    (% del PBI)

    Depsitos en

    dlares (% total

    de los depsitos)

    Crditos al sector

    privado (% del

    PBI)

    1991 13.796 6,5 47,6 10,6

    1992 25.396 11,8 45,7 15,8

    1993 39.920 16,9 49,4 17,8

    1994 46.555 18,1 50,6 20,2

    1995 43.566 16,9 53,9 19,9

    1996 50.491 18,6 51,5 19,9

    1997 64.635 22,1 51,2 21,6

    1998 73.454 24,6 53,1 23,6

    1999 78.788 27,8 58,9 24,2

    2000 87.700 30,8 57,1 23,1

    2001 66.500 24,5 66,0 22,5

    4 Carrera, Jorge (2004).

    Cuadro N13:Evolucin de los depsitos y de los crditos, 1991-2001 (millones de dlares

    y porcentajes del Producto Bruto Interno).

    Fuente: Carrera, Jorge (2004).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    19/30

    La economa argentina post convertibilidad |33

    Pese a la fuerte recesin econmi-

    ca que estaba atravesando la economa

    argentina y los desajustes macroecon-

    micos que denotaban la insostenibili-dad del modelo de Convertibilidad, en

    diciembre de 2000 el Fondo Monetario

    Internacional a cambio de un fuerte

    ajuste scal aprob un paquete de asis-

    tencia nanciera de 39.700 millones de

    dlares para la Argentina.

    Sin embargo, debido a la incapacidad

    para restaurar la conanza, el sistema

    bancario continu perdiendo depsitosa lo largo de todo el ao 2001. A partir de

    1999 se veric una reduccin del stock

    de crdito al sector privado que luego se

    junto con la disminucin del volumen de

    los depsitos que a nes de 2001 se tra-dujo en una corrida bancario5. En efec-

    to, ante la desconanza los ahorristas en

    un primer momento transformaron los

    depsitos de pesos a dlares, pero luego

    comenzaron a retirar los depsitos de los

    bancos.

    Dicho en otras palabras, en un con-

    texto de una macroeconoma inestable

    se produjo a lo largo del 2001 una corri-da de depsitos bancarios ante el temor

    Cuadro N14:Evolucin de la desocupacin, subocupacin, trabajo no registrado,

    pobreza e indigencia; 1991-2001 (porcentajes, onda octubre).

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec y Lindenboim, Javier y Gonzlez, Mariana (2004).

    Ao Desocupacin Subocupacin Trabajo no

    registrado (Gran

    Buenos Aires)

    Hogares

    Pobres

    Hogares

    Indigentes

    1991 6,0 7,9 30,6 16,2 2,2

    1992 7,0 8,1 30,5 13,5 2,5

    1993 9,3 9,3 32,1 13,0 3,2

    1994 12,2 10,4 28,1 14,2 3,0

    1995 16,6 12,5 32,5 18,2 4,4

    1996 17,3 13,6 35,8 20,1 5,5

    1997 13,7 13,1 35,6 19,0 5,0

    1998 12,4 13,6 36,7 18,2 4,5

    1999 13,8 14,3 37,4 18,9 4,8

    2000 14,7 14,6 37,5 20,8 5,6

    2001 18,3 16,3 37,8 25,5 8,3

    5 Bleger, Leonardo (2004).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    20/30

    34|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    de los ahorristas. Este pnico aceler y

    profundiz el desenlace de la crisis eco-

    nmica.

    Debido a este drenaje de depsitos seprodujo el denominado corralito adop-

    tado en noviembre de 2001, es decir, la

    restriccin al retiro de dinero por parte

    del pblico, lo cual explicitaba el colapso

    bancario producto de la crisis econmica

    que gener la salida del modelo de Con-

    vertibilidad.

    2.5. La insostenibilidad social delmodelo de Convertibilidad

    Pero el modelo de Convertibilidad no

    solo era insostenible econmicamente

    sino tambin desde el punto de vista so-

    cial. Efectivamente, durante el rgimen

    convertible se produjo un crecimiento de

    la desocupacin, subocupacin, trabajos

    no registrados, pobreza e indigencia.

    3. La ecma pt cvertibilidad

    3.1. La salida de la Convertibilidad

    En un primer momento el gobierno de

    Duhalde, reconociendo explcitamen-

    te el n del modelo de Convertibilidad,

    produjo una devaluacin moderada del

    tipo de cambio. Para esto estableci dos

    mercado cambiarios con la expectativa

    de una posible convergencia en el media-

    no plazo: por un lado, un mercado ocial

    para el comercio exterior con una nueva

    paridad de 1,40 pesos por dlar y, por

    otro lado, un mercado libre determinado

    por la oferta y demanda de divisas6.

    Sin embargo, ante el fuerte incre-

    mento de la demanda de divisas y la

    presin de los grupos econmicos loca-

    les que haban fugados al extranjero sus

    dlares y de los sectores exportadores, el

    gobierno de Duhalde decidi unicar losdos mercados cambiarios cuando el tipo

    de cambio libre haba llegado a los 2,10

    pesos por dlar.

    Por lo tanto, se estableci un merca-

    do cambiario unicado con un rgimen

    de otacin libre. Pero luego de una

    corrida bancaria el dlar rpidamen-

    te ascendi a los 4 pesos, aunque luego

    tendi a descender paulatinamente alre-dedor de los tres pesos por dlar.

    Asimismo, se introdujeron una serie

    de retenciones a diferentes productos.

    Entre ellos, se establecieron retenciones

    del 20% a las exportaciones de petrleo

    crudo, un 10% para los productos prima-

    rios y un 5% para las ventas externas de

    manufacturas agroindustriales e indus-

    triales. Las retenciones tenan como ob-jetivos entre otras cosas moderar el efec-

    to inacionario de la devaluacin de la

    moneda nacional al mismo tiempo que

    permita incrementar la recaudacin del

    Estado nacional.

    Por otro lado, se produjo una pe-

    sicacin de las tarifas de los servicios

    pblicos, las cuales por contrato se en-

    contraban dolarizadas, para evitar el in-cremento de las mismas y el recrudeci-

    miento del proceso inacionario.

    Con respecto al sistema bancario

    en un primer momento el gobierno de

    Duhalde estableci lo que se denomi-

    no el corraln, que signicaba una

    extensin del corralito y consista en la

    inmovilizacin de los plazos jos. Ade-

    6 Rapoport, Mario (2005).7 Rapoport, Mario (2005).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    21/30

    La economa argentina post convertibilidad |35

    ms, como consecuencia del alto nivel

    de dolarizacin del sistema bancario que

    se haba generado durante el rgimen

    convertible, se pesicaron los depsitosa una relacin de un dlar por 1,40 pesos

    para evitar el quiebre masivo de los ban-

    cos. Luego, con el retorno de la conanza

    se fue desarticulando paulatinamente el

    corralito y corraln para que los aho-

    rristas pudieran retirar normalmente

    sus ahorros del sistema nanciero.

    Tambin se estableci la denomi-

    nada pesicacin asimtrica que impli-caba la pesicacin de los depsitos de

    los ahorristas al 1,40 pesos ms el CER

    (un ndice que recoga la evolucin de la

    inacin) al mismo tiempo que los pres-

    tamos se pesicaban 1 a 18. Por otro lado,

    con el objetivo de compensar a los ban-

    cos, el gobierno de Duhalde emiti un

    bono en dlares para hacerse cargo de la

    diferencia que implicaba la pesicacin

    asimtrica.

    3.2. La evolucin del producto

    Luego de una de las crisis ms profunda

    de la historia econmica argentina que se

    extendi desde mediados de 1998 hastael 2002, y que implic la cada del mode-

    lo de Convertibilidad a nes de 2001, la

    economa argentina inici un proceso de

    reactivacin econmica a partir de me-

    diados de 2002.

    A partir de 2003 se profundiz el

    sendero de crecimiento econmico, au-

    mentando el Producto Bruto Interno de

    256.023 millones de pesos en el 2003 a330.534 millones de pesos en el 2006.

    Incluso en el 2005 el Producto Bruto

    Interno haba superado en pesos el nivel

    del producto de 1998 que haba sido de

    288.123 millones de pesos y que repre-

    sent el producto ms elevado del rgi-

    men de Convertibilidad.

    En trminos porcentuales el Pro-

    ducto Bruto Interno creci el 8,8% en el

    2003, el 9,0% en el 2004, el 9,2% en el

    8 Rapoport, Mario (2005).

    Ao En millones de pesos Variacin porcentual

    2002 235.236 -10,9

    2003 256.023 8,8

    2004 279.141 9,0

    2005 304.764 9,2

    2006 330.534 8,5

    Cuadro N15:Evolucin del Producto Bruto Interno argentino, 2002-2006 (en millones

    de pesos a precios de 1993 y variacin porcentual respecto a igual periodo del ao

    anterior).

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec.

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    22/30

    36|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    2005 y el 8,5% en el 2006; lo cual impli-

    ca que entre el 2003 y el 2006 se pro-

    dujo un crecimiento promedio anual del

    8,9%. Contabilizando el ao 2007, en elcual tambin se experiment un aumen-

    to del producto, la economa argentina

    veric de esta forma su quinto ao de

    crecimiento econmico ininterrumpido.

    3.3. La sustentabilidad del

    crecimiento econmico

    Evolucin del comercio exteriorA partir de la devaluacin de la mone-

    da nacional con la cada del modelo de

    Convertibilidad a principios de 2002 y

    que gener un fuerte aumento de las ex-

    portaciones, la economa argentina co-

    menz a experimentar un supervit en la

    balanza comercial, lo cual provoc una

    entrada permanente de divisas al pas.

    Al efecto de la devaluacin debemosagregarle el fuerte aumento que experi-

    mentaron los precios internacionales de

    las materias primas como consecuen-

    cia fundamentalmente del crecimiento

    econmico de China y la India. De esta

    forma, las exportaciones aumentaron de

    33.123 a 46.275 millones de dlares en-

    tre el 2002 y el 2006.Sin embargo, es importante destacar

    que tambin se expandieron las impor-

    taciones como consecuencia del fuerte

    crecimiento econmico que se viene pro-

    duciendo durante este perodo. En efec-

    to, las compras al exterior crecieron de

    14.812 a 38.530 millones de pesos entre

    el 2002 y el 2006.

    Este aumento de las importacionesgener que durante el crecimiento post

    convertibilidad se redujera el supervit

    de la balanza comercial, el cual pas de

    18.311 a 7.745 millones de pesos entre el

    2002 y el 2006. Por lo tanto, si bien el

    supervit comercial es una de las carac-

    tersticas ms sobresalientes del creci-

    miento econmico post devaluacin, las

    importaciones comenzaron a crecer a un

    ritmo ms fuerte que las exportaciones,

    lo cual genera una reduccin constante

    del supervit comercial.

    Con respecto a los distintos rubros

    Ao Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

    2002 33.123 14.812 18.311

    2003 35.108 20.376 14.732

    2004 37.957 28.551 9.406

    2005 43.083 34.301 8.782

    2006 46.275 38.530 7.745

    Cuadro N16:Evolucin de la balanza comercial, 2002-2006 (en millones de pesos, a

    precios de 1993).

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec.

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    23/30

    La economa argentina post convertibilidad |37

    exportados se produjo una cierta recu-

    peracin de las ventas externas de los

    productos industriales. En efecto, la

    participacin de las exportaciones demanufactura de origen industrial en las

    ventas externas totales se increment

    del 29,63% al 31,91% entre el 2002 y el

    2006.

    Visto de otra manera, mientras las

    exportaciones de producto primario y

    de combustible y energa redujeron su

    participacin en las exportaciones tota-

    les, creci la participacin de las ventasexternas de las manufacturas de origen

    agropecuaria e industrial. Esto demues-

    tra el aumento en el valor agregado de

    las exportaciones llevadas a cabo a partir

    de la devaluacin de la moneda.

    Por su parte, con respecto a las com-

    pras en el extranjero los rubros que dis-

    minuyeron su participacin en las im-

    portaciones totales fueron los bienes deconsumo del 12,65% al 11,27% entre el

    2002 y el 2006 y los bienes intermedios

    del 48,60% al 34,82% durante el mismo

    perodo.

    Este fenmeno denota que en estos

    bienes se produjo una cierta sustitucinde importaciones por produccin nacio-

    nal; lo cual esta asociado a la recupera-

    cin experimentada por el sector ma-

    nufacturero durante el crecimiento post

    convertibilidad.

    Sin embargo, aument la participa-

    cin de la importacin de bienes de capi-

    tal que pas del 14,38% al 24,55% entre

    el 2002 y el 2006, lo cual muestra que eneste tipo de productos, ms sosticados

    y con mayor valor agregado, no se expe-

    riment una sustitucin por produccin

    nacional.

    Evolucin del dfcit fscal

    Por otro lado, la economa argentina no

    slo obtuvo un supervit comercial a

    partir de la salida del rgimen de Con-vertibilidad, sino que adems a partir de

    2003 comienza a obtener un supervit

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec.

    Cuadro N17:Evolucin de los distintos rubros de las exportaciones de la economa

    argentina, 2002-2006 (porcentajes de las exportaciones totales).

    Ao Productos

    Primarios

    Manufactura de

    origen agropecuario

    Manufactura de

    origen industrial

    Combustible y

    energa

    2002 20,55 31,73 29,63 18,09

    2003 21,61 33,42 26,88 18,09

    2004 19,82 34,61 27,69 17,88

    2005 19,64 32,82 29,77 17,72

    2006 18,57 32,81 31,91 16,70

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    24/30

    38|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    scal tanto primario como nanciero.

    El supervit primario, es decir, antes

    de pagar los servicios de la deuda pbli-

    ca, fue de 11.984 millones de pesos en el

    2003, de 18.076 millones de pesos en el

    2004 y de 16.016 millones de pesos en

    el 2005. Por su parte, el supervit nan-

    ciero, esto es, con posterioridad al pago

    de los servicios de la deuda, fue de 4.340

    millones de pesos en el 2003, 11.644

    millones de pesos en el 2004 y de 3.706

    millones de pesos en el 2005.

    Pero por otro lado, este supervit

    scal no se consigui a partir de una po-

    ltica de ajuste, es decir, reduciendo el

    gasto pblico. En efecto, tanto el consu-

    mo como la inversin pblica aumenta-

    ron durante este perodo. Mientras que

    el consumo pblico se increment de

    33.820 a 37.403 millones de pesos entre

    el 2002 y el 2005, la inversin pblica

    pas de 1.722 a 6.807 millones de pesos

    durante el mismo perodo.

    Especcamente con respecto a la in-

    versin pblica es importante el aumen-

    to que se registr durante este perodo

    alcanzando los 6.807 millones de pesos

    en el 2005 y superando de esta manera

    el nivel ms elevado del modelo de Con-

    vertibilidad que fue de 4.691 millones de

    pesos en 1998.

    Este incremento se puede vericar

    en los siguientes datos. La inversin p-

    blica pas del 6,5% de la inversin total

    en el 2002 al 11,2% en el 2005. Por otro

    lado, la participacin de la inversin

    pblica en el Producto Bruto Interno se

    increment del 0,7% al 2,2% durante el

    mismo perodo. Estos datos muestran

    un aumento continuo y permanente de

    la inversin llevada a cabo por el Estado

    nacional.

    El supervit scal junto con el per-

    manente aumento del gasto pblico se

    sostiene debido al fuerte crecimiento de

    la recaudacin tributaria, que pas de

    52.844 a 122.861 millones de pesos entre

    el 2002 y el 2005. O visto de otra forma,

    Ao Bienes

    de

    capital

    Bienes

    intermedios

    Combustibles y

    lubricantes

    Piezas y

    accesorios

    para bienes

    de capital

    Bienes de

    consumo

    Vehculos

    automotores

    de pasajeros

    Resto

    2002 14,38 48,60 5,36 16,97 12,65 1,93 0,11

    2003 18,01 45,25 3,97 16,33 12,67 3,67 0,10

    2004 23,75 38,46 4,47 16,14 11,14 5,33 0,71

    2005 24,44 36,17 5,39 16,94 11,02 5,59 0,45

    2006 24,55 34,82 5,07 17,97 11,27 5,97 0,35

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec.

    Cuadro N18:Evolucin de los distintos rubros de las importaciones de la economa

    argentina, 2002-2006 (en porcentajes de las importaciones totales).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    25/30

    La economa argentina post convertibilidad |39

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec.

    Cuadro N19:Evolucin del supervit primario y nanciero, 2002-2005 (millones de

    pesos y porcentaje del PBI).

    Cuadro N20:Evolucin del consumo pblico y de la inversin bruta interna ja

    pblica de la economa argentina, 2003-2005 (en millones de pesos a precios de 1993 y

    porcentaje).

    Ao Resultado primario Resultado Financiero

    Millones de pesos % del PBI Millones de pesos % del PBI

    2002 5.898,3 1,86 -906,7 -0,29

    2003 11.984,4 3,19 4.340,5 1,15

    2004 18.076,1 4,04 11.644,0 2,60

    2005 16.016,8 3,01 3.706,0 0,70

    Ao Consumo pblico Inversin pblica

    Millones de pesos Porcentaje Millones de pesos Porcentaje

    2002 33.820 95,2 1.722 4,8

    2003 34.314 91,7 3.108 8,3

    2004 35.247 88,1 4.748 11,9

    2005 37.403 84,6 6.807 15,4

    la presin tributario aument del 16,91%

    al 23,10% entre el 2002 y el 2005.

    Este aumento de la recaudacin im-

    positiva se debi fundamentalmente al

    crecimiento econmico, a lo cual debe-mos sumarle la instauracin de las re-

    tenciones a las exportaciones.

    Evolucin de las reservas del Banco

    Central

    Durante el ltimo ao del modelo de

    Convertibilidad y ante la desconan-

    za generalizada de la sostenibilidad delmismo, los ahorristas, como dijimos, co-

    menzaron a cambiar sus pesos por dla-

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    26/30

    40|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    Ao IBIF privada IBIF pblica IBIF total

    Millones de pesos % de la IBIF total Millones de pesos % de la IBIF total

    2002 24.811 93,5 1.722 6,5 26.533

    2003 33.551 91,5 3.108 8,5 36.659

    2004 44.532 90,4 4.748 9,6 49.280

    2005 53.651 88,8 6.807 11,2 60.458

    Ao IBIF pblica IBIF privada IBIF total

    2002 0,7 10,6 11,3

    2003 1,2 13,1 14,3

    2004 1,7 16,0 17,7

    2005 2,2 17,6 19,8

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec.

    Cuadro N21:Evolucin de la inversin bruta interna ja pblica y privada de la

    economa argentina, 2002-2005 (millones de pesos a precios de 1993 y porcentaje de la

    IBIF total).

    Cuadro N22:Evolucin de la inversin bruta interna ja a precio de 1993, 2002-2005

    (en porcentaje del PBI a precio de 1993).

    Cuadro N23:Evolucin de la recaudacin tributaria de la nacin, 2002-2005

    (en millones de pesos y porcentaje del PBI).

    Ao En millones de pesos En porcentaje del PBI

    2002 52.844 16,91

    2003 75.107 19,98

    2004 101.469 22,67

    2005 122.861 23,10

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    27/30

    La economa argentina post convertibilidad |41

    res y a extraer sus depsitos del sistema

    bancario argentino, lo cual gener una

    abrupta cada de los depsitos banca-

    rios y de las reservas del Banco Centralde la Repblica Argentina. Esto condujo

    a una crisis bancaria y a la instauracin

    del corralito bancario para evitar el

    quiebre generalizado del sistema nan-

    ciero argentino.

    A partir de la reactivacin econmi-

    ca post convertibilidad el Banco Central

    de la Repblica Argentina comenz una

    poltica de acumulacin de reservas ge-nuinas, es decir, no a travs de deuda

    externa como lo sucedido durante el

    rgimen convertible, que permite, entre

    otras cosas, poseer una mayor libertad

    para realizar poltica monetaria. De esta

    forma, las reservas del Banco Central

    aumentaron de 10.501 a 32.037 millones

    de dlares entre enero de 2003 y diciem-

    bre de 2006.

    Por otro lado, junto con el aumento

    de las reservas se produjo un fortaleci-

    miento del sistema nanciero argenti-

    no que se verica en el aumento de los

    depsitos bancarios y la expansin del

    crdito otorgado por los bancos al sec-tor privado. En efecto, mientras que los

    depsitos en el sistema bancario crecie-

    ron de 75.553 a 169.338 millones de pe-

    sos entre enero de 2003 y diciembre de

    2006, los crditos al sector privado au-

    mentaron de 34.854 a 75.064 millones

    de pesos durante el mismo perodo.

    3.4. La recomposicin de la situacinsocial

    Por otro lado, la nueva fase de crecimien-

    to econmico post devaluacin se carac-

    teriza por un alto grado de inclusin

    social en contraposicin a lo sucedido

    durante el modelo de Convertibilidad.

    En efecto, a partir de 2002 se observa

    una drstica reduccin del desempleo, la

    subocupacin, la pobreza y el nivel de in-

    digencia. Con respecto a los trabajos en

    negro si bien en un primer momento

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Banco Central de la Rep. Arg.

    Cuadro N24:Evolucin de la reservas del Banco Central de la Repblica Argentina, de los

    depsitos en efectivo en las entidades nancieras y de los prestamos de las entidades

    nancieras al sector privado, 2003-2006 (en millones de dlares y pesos).

    Ao Reservas en millones de

    dlares

    Depsitos en millones de

    pesos

    Prestamos en millones de

    pesos

    02/01/2003 10.501 75.553 34.854

    26/05/2003 11.048 80.890 31.059

    31/12/2003 14.119 93.744 30.754

    31/12/2004 19.595 115.172 38.872

    30/12/2005 28.077 135.028 53.614

    29/12/2006 32.037 169.338 75.064

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    28/30

    42|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    aumentaron, a partir del 2004 se inici

    un proceso de reduccin de los empleos

    no registrados.

    4. Ccluie

    A partir del anlisis de los resultados

    econmicos y sociales obtenidos du-

    rante el modelo de Convertibilidad y

    la economa post devaluacin se puede

    establecer la diferencia no menor entre

    dos conceptos: insostenibilidad y vulne-

    rabilidad.El rgimen convertible instaurado

    a principios de la dcada del noventa

    durante el gobierno del Dr. Carlos Me-

    nem y raticado durante el gobierno de

    la Alianza era insostenible. Insostenible

    econmicamente debido a que se sus-

    tentaba en el aumento de la deuda p-

    blica externa. Insostenible socialmente

    debido a que se traduca en un aumento

    del desempleo, subempleo, trabajos no

    registrados, pobreza e indigencia.

    En cambio, la economa post deva-

    luacin es sustentable desde el punto

    de vista econmico y social. Desde el

    punto de vista econmico en la actua-

    lidad la economa argentina ha expe-rimentado cinco aos de crecimiento

    ininterrumpido superando en pesos al

    nivel del producto pico alcanzado en el

    ao 1998. Pero adems mientras que en

    1998 la economa argentina marchaba

    hacia el colapso, el crecimiento post de-

    valuacin es acompaado por un supe-

    rvit scal y comercial junto al aumento

    constante de las reservas del Banco Cen-tral. En otras palabras, el crecimiento

    econmico post Convertibilidad no se

    sostiene en el endeudamiento externo

    pblico, lo cual lo transforma en un cre-

    cimiento sustentable desde el punto de

    vista econmico.

    Pero tambin es sustentable desde

    el punto de vista social. En efecto, y a

    diferencia de los sucedido en el Plan de

    Convertibilidad, a partir del crecimien-

    to post devaluacin se inici una fuerte

    reduccin del desempleo, subempleo,

    Ao Desocupacin Subocupacin Trabajo no

    registrado

    Hogares pobres Hogares

    indigentes

    2002 17,9 19,9 44,2 45,7 19,5

    2003 14,5 11,5 49,5 36,5 15,1

    2004 12,1 10,1 48,9 29,8 10,7

    2005 10,1 8,6 45,5 24,7 8,4

    2006 8,7 7,5 42,9 19,2 6,3

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Indec.

    Cuadro N25:Evolucin de la desocupacin, subocupacin, trabajo no registrado,

    pobreza e indigencia, 2002-2006 (porcentajes).

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    29/30

    La economa argentina post convertibilidad |43

    pobreza e indigencia y una leve disminu-

    cin del trabajo en negro.

    Entonces la pregunta que surge, so-

    bre todo en un contexto marcado poruna eminente crisis norteamericana, es

    si la economa actual por ser sustenta-

    ble es invulnerable?. La respuesta es no.

    Por su puesto que si se produce una cri-

    sis mundial indefectiblemente generara

    resultados negativos sobre la economa

    argentina.

    Pero la pregunta siguiente entonces

    es qu economa en el mundo es total-mente invulnerable en un contexto de

    globalizacin como el actual? Ninguna.

    Por su puesto que existen economas

    ms slidas que otras para enfrentar una

    crisis mundial.

    Sin embargo, la economa argentina

    viene atravesando una desarticulacin

    progresiva desde mediados de la dcada

    del setenta y que se profundiz durante elmodelo de Convertibilidad. Por lo tanto,

    pretender convertir a la economa argen-

    tina en una economa slida en apenas

    algunos aos es imposible. Sin embargo

    el primer paso ya se dio: la construccin

    de un modelo sustentable desde el punto

    de vista econmico y social.

    A partir de este primer paso se debe

    profundizar algunos resultados de los

    cuales algunos comenzaron a darse a

    partir de la salida de la Convertibilidad:

    La consolidacin del supervit co-

    mercial a partir de la diversicacin

    de mercados y productos con mayos

    valor agregado.

    La profundizacin del proceso de

    reindustrializacin de la economa

    argentina.

    El fortalecimiento del sistema nan-

    ciero a partir del aumento de las re-

    servas del Banco Central y el incre-

    mento de los crditos a tasas bajas

    para el sector productivo.

    La contencin de la inacin al ser

    un fenmeno regresivo que repercu-te en mayor medida en los sectores

    de bajos ingresos.

    La construccin de una infraestruc-

    tura adecuada para sostener el creci-

    miento econmico.

    El desendeudamiento del sector p-

    blico.

    La reduccin del desempleo, subem-

    pleo, trabajo en negro, pobreza eindigencia. El mejoramiento en la

    distribucin del ingreso.

    Bibligrafa

    Basualdo, Eduardo; Estudio de historia eco-

    nmica argentina. Desde mediados del siglo

    XX a la actualidad, FLACSO, Siglo XXI,

    2006.

    Basualdo, Eduardo; Las reformas estructura-les y el Plan de Convertibilidad durante la

    dcada de los noventa; Realidad Econmi-

    ca, N 200, Buenos Aires, 2003.

    Bleger, Leonardo; Argentina, laboratorio de la

    nanciarizacin de las economas en desa-

    rrollo en La economa argentina y su crisis

    (1976-2001). Visiones institucionales y re-

    gulacionistas, Boyer, Robert y Neffa, Julio

    (coordinadores), 2004.

    Carrera, Jorge; Las lecciones de la caja de

    conversin de Argentina en La economa

    argentina y su crisis (1976-2001). Visiones

    institucionales y regulacionistas, Boyer,

    Robert y Neffa, Julio (coordinadores),

    2004.

    Chudnovsky, Daniel; Lpez, Andrs; La trans-

    nacionalizacin de la economa argentina,

    eudeba, Centro de Investigaciones para la

    transformacin, 2001

    Damill, Mario; Frenkel, Roberto y Juvenal,

    Luciana; Las cuentas pblicas y la crisis

    de la Convertibilidad en Argentina en La

    economa argentina y su crisis (1976-2001).Visiones institucionales y regulacionistas,

    Boyer, Robert y Neffa, Julio (coordinado-

    res), 2004.

  • 7/26/2019 La economa Argentina Pos Convertibilidad

    30/30

    44|Revista Argentina de Economa y Ciencias Sociales

    Fraga, Javier Gonzlez; Lousteau, Martn; Sin

    atajos; Editorial Temas, 2005.

    Lavarello, Pablo Jos; Insercin internacio-

    nal y formas de competencias durante los

    noventa: el caso de las inversiones extran-jeras directas en las industrias agroalimen-

    tarias argentinas en La economa argenti-

    na y su crisis (1976-2001). Visiones institu-

    cionales y regulacionistas, Boyer, Robert y

    Neffa, Julio (coordinadores), 2004.

    Lindenboim, Javier y Gonzlez, Mariana; El

    neoliberalismo al rojo vivo: mercado de tra-

    bajo en Argentina en Trabajo, desigualdad

    y territorio. Las consecuencias del neolibe-

    ralismo, Javier Lindenboim (compilador),

    Cuaderno del Centro de Estudio sobre Po-

    blacin, Empleo y Desarrollo, N 8, Facul-tad de Ciencias Econmicas, Universidad

    de Buenos Aires, 2004.

    Rapoport, Mario; Historia econmica, polti-

    ca y social de la Argentina (1880-2003),

    Ediciones Ariel, Buenos Aires, Argentina,

    2005.