la contabilidad en la microempresa.docx

18
LA CONTABILIDAD EN LA MICROEMPRESA Posiblemente usted, como la mayoría de los dueños de las empresas familiares o pequeñas que existen en el país, maneje los recursos con que cuenta su negocio, basándose solamente en la experiencia y el sentido común. Como conoce a fondo su negocio, sabe aproximadamente cuánto se ha vendido, cuánto deben los clientes y cuanto dinero hay en caja. Sin embargo, para conocer en forma clara y precisa la situación financiera de su empresa y administrar mejor sus recursos, le conviene aplicar la contabilidad en el manejo de su negocio. La contabilidad registra,clasifica y resume las operaciones económicas que realiza la empresa, con el objeto de obtener información financiera necesaria para tomar decisiones. Es muy importante que mantenga presente la objetividad en la toma de decisiones que afectan el funcionamiento de la empresa. Para controlar cada uno de los movimientos económicos que realiza la empresa, existen diversos tipos de control que pueden establecerse para su operación y desarrollo. Es muy sencillo, todo es cuestión de decidirse a llevarlos a cabo. La idea de que sólo un profesional puede realizar las tareas de control y registro de las operaciones que realiza la empresa, ha ocasionado que la contabilidad de las microempresas se descuide o de plano se deje de lado. Sin embargo, no es preciso que intervenga un profesional para poner en marcha estos controles. Puede hacerlo usted mismo, su esposa, o cualquier otra persona de confianza que conozca el tipo y las características del negocio. El propósito de este manual consiste en proporcionarle una serie de herramientas para organizar y registra la información contable de su empresa, información útil para la toma de decisiones. La sencillez de la información que se presenta, aunada a su experiencia y al conocimiento que tiene de su empresa, le permitirán una lectura amena, y sin duda lo más importante, llevar a la práctica lo que se indica. I. EL BALANCE GENERAL. ¿Qué es el Balance General? Es un resumen claro y sencillo sobre la situación financiera de la empresa a una fecha determinada. Su elaboración podrá ser mensual, semestral o anual de acuerdo con las necesidades del propio microempresario. También se lo denomina Estado de Situación Patrimonial. El Balance General muestra a una fecha determinada todos los bienes y derechos propiedad de la empresa (ACTIVO), así como todas sus obligaciones ciertas y aquellas que puede llegar a tener (contingentes) (PASIVO) y por último el patrimonio neto de la empresa (CAPITAL).

Upload: jorge-elisban-yufra

Post on 17-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA CONTABILIDAD EN LA MICROEMPRESAPosiblemente usted, como lamayora de los dueos de las empresas familiares o pequeas que existen en el pas, maneje los recursos con que cuenta su negocio, basndose solamente en la experiencia y el sentido comn. Como conoce a fondo su negocio, sabe aproximadamente cunto se ha vendido, cunto deben los clientes y cuanto dinero hay en caja.Sin embargo, para conocer en forma clara y precisa la situacin financiera de su empresa y administrar mejor sus recursos, le conviene aplicar la contabilidad en el manejo de su negocio. La contabilidadregistra,clasificayresumelas operaciones econmicas que realiza la empresa, con el objeto de obtener informacin financiera necesaria para tomar decisiones.Es muy importante que mantenga presente la objetividad en la toma de decisiones que afectan el funcionamiento de la empresa.

Para controlar cada uno de los movimientos econmicos que realiza la empresa, existen diversos tipos de control que pueden establecerse para su operacin y desarrollo. Es muy sencillo, todo es cuestin de decidirse a llevarlos a cabo.La idea de que slo un profesional puede realizar las tareas de control y registro de las operaciones que realiza la empresa, ha ocasionado que la contabilidad de las microempresas se descuide o de plano se deje de lado. Sin embargo, no es preciso que intervenga un profesional para poner en marcha estos controles. Puede hacerlo usted mismo, su esposa, o cualquier otra persona de confianza que conozca el tipo y las caractersticas del negocio.El propsito de este manual consiste en proporcionarle una serie de herramientas para organizar y registra la informacin contable de su empresa, informacin til para la toma de decisiones.La sencillez de la informacin que se presenta, aunada a su experiencia y al conocimiento que tiene de su empresa, le permitirn una lectura amena, y sin duda lo ms importante, llevar a la prctica lo que se indica.I. EL BALANCE GENERAL.Qu es el Balance General?Es un resumen claro y sencillo sobre la situacin financiera de la empresa a una fecha determinada.Su elaboracin podr ser mensual, semestral o anual de acuerdo con las necesidades del propio microempresario. Tambin se lo denomina Estado de Situacin Patrimonial.El Balance General muestra a una fecha determinada todos los bienes y derechos propiedad de la empresa (ACTIVO), as como todas sus obligaciones ciertas y aquellas que puede llegar a tener (contingentes) (PASIVO) y por ltimo el patrimonio neto de la empresa (CAPITAL).El Balance General responde a las preguntas:Con cuntos recursos cuenta la empresa para la realizacin de sus actividades.Cunto se debe de esos bienes?Con cunto participa el dueo de la empresa?Para facilitar la claridad e interpretacin del Balance General, los datos econmicos se agrupan en ACTIVOS, PASIVOS y CAPITAL o Patrimonio Neto.ACTIVOSon los objetos de valor que posee el negocio. Los bienes y derechos que posee la microempresa para operar.PASIVOSon las obligaciones que tiene la empresa y que en un plazo debe pagar con dinero, productos o servicios.CAPITALSon los recursos de la empresa, los cuales incluyen las aportaciones del empresario, ms las ganancias o menos las prdidas que sufre el aporte inicial. Para determinar el capital existente, es decir el patrimonio neto de la empresa, se resta al total de los recursos (ACTIVO) el total de obligaciones (PASIVO).ACTIVO (Recursos)-PASIVO (Obligaciones)

=CAPITAL (Patrimonio Neto)Veamos en las cifras siguientes como se aplica la frmula:P = Pasivo ($ 40433) C= Capital ($ 52018)A (Activo) = P + CA = $ 40433 + $ 52018Activo = $ 92451Si no conocemos el total del pasivo, se puede calcular:P = A - CP = $ 92451 - $ 40433 = $ 52018El dueo de la empresa "La Japonesa" posee un activo de $ 8000 y tiene una deuda de $ 2550 al 30 de abril de 1997. Entonces, para saber cul es el capital propio que tiene trabajando, hace lo siguiente:C = A - PC = $ 8000 - $ 2550C = $ 5450Es decir, el capital es lo que se obtiene de restar del valor de todos los activos (recursos) el importe de los pasivos (deudas.)El Balance general resume la informacin contable que resulta de las transacciones econmicas efectuadas a una fecha determinada.El balance de "La Japonesa" al 30 de abril de 1997 sera:LA JAPONESABALANCE GENERAL AL 31/4/97ACTIVO$ 8000PASIVO$ 2550

CAPITAL$ 5450

Total Activo$ 8000Total Pasivo y Capital$ 8000

Ahora veremos en forma detallada los componentes:1. ACTIVOLos activos se agrupan de acuerdo con su grado de disponibilidad para convertirse en dinero en efectivo (liquidez).1. Activo Circulante.Son los valores que tienen liquidez inmediata o que pueden convertirse en dinero en efectivo, mientras est funcionando el negocio. Dinero en caja. Dinero en bancos. Inversiones en valores de inmediata realizacin. Cuentas por cobrar (clientes). Inventarios (en depsito) de materia prima, produccin en proceso y producto terminado.2. Activos Fijos.Son bienes que se han adquirido para utilizarlos en las actividades propias del negocio y que son necesarios para transformar, vender y distribuir los productos. Estos bienes sufren prdidas de valor por el simple paso del tiempo, su uso u obsolescencia tecnolgica. El terreno (constituye una excepcin, ya que no pierde valor con el paso del tiempo). Los edificios. Maquinaria y equipo. Equipo de oficina. Equipo de transporte.3. Otros Activos.Son aquellos pagos que hace por anticipado la empresa por la prestacin de un servicio o por la adquisicin de un bien que no se utiliza de inmediato sino en el transcurso de un tiempo determinado y que finalmente se convierten en GASTOS afectando los resultados de la empresa. Por ejemplo: Alquileres pagados por anticipado. Patentes y marcas. Primas de seguro2. PASIVOLos pasivos se clasifican de acuerdo con el grado de exigibilidad en que haya que cubrirlos.1. Pasivo Circulante.Son las deudas que la empresa tiene que pagar en un periodo menor de un ao. La lista del pasivo circulante se suele hacer de acuerdo con la exigibilidad que tengan esas deudas. Proveedores. Crditos bancarios a corto plazo. Impuestos por pagar. Acreedores diversos. Documentos por pagar2. Pasivo a Largo Plazo.Son aquellas deudas que se deben pagar en un periodo mayor de un ao. Obligaciones con bancos a largo plazo. Documentos por pagar. Otros.3. Otros Pasivos.Incluye las obligaciones derivadas de cobros anticipados por la entrega de productos o la prestacin de servicios. Anticipos de clientes. Alquileres cobrados por anticipado. Otros.CASO PRACTICOEl seor Eugenio Lloper, dueo de una microempresa dedicada a la fabricacin de cermicas, cuenta con los siguientes datos para la elaboracin de su balance al 31 de mayo de este ao. Podra colaborar con Eugenio para elaborar el Balance General?

DatosConceptos$

Saldo en caja1000

Dinero en bancos2126

Proveedores1239

Cuentas a cobrar a clientes34430

Maquinarias y equipo21620

Inventario14160

Acreedores diversos970

Impuestos por pagar850

Obligaciones bancarias a corto plazo1897

Terrenos2426

Edificio12188

Obligaciones bancarias a largo plazo24370

Cuentas a cobrar a largo plazo3600

Alquileres cobrados por anticipado2800

Equipo de transporte2729

Seguros pagados por anticipado658

Alquileres pagados por anticipado376

Otros pasivos a corto plazo400

Capital social30000

Utilidades de ejercicios anteriores12654

Utilidad antes de impuestos12339

FABRICA DE CERAMICABALANCE GENERAL AL 31/5/97

ACTIVOPASIVO Y CAPITAL

Activo CirculantePasivo Circulante

CajaProveedores

BancosAcreedores diversos

ClientesImpuesto a pagar

InventariosCrditos banco c.plazo

Otros pasivos c. plazo

Total Activo CirculanteTotal Pasivo Circulante

Activo FijoPasivo a Largo Plazo

TerrenoCrditos bancarios l. plazo

EdificioOtras obligac. L. Plazo

Maquinarias y equipos

Equipo de transporte

Total Activo FijoTotal Pasivo a Largo

Otros ActivosOtros Pasivos

Total Otros ActivosTotal Otros Pasivos

TOTAL ACTIVOTOTAL PASIVO

TOTAL CAPITAL

TOTAL PASIVO MAS CAPITAL

II. ESTADO DE RESULTADOSQu es un estado de resultados?Es un informe que permite determinar si la empresa experiment utilidades o perdidas en un periodo determinado. Cuando ese lapso comprende un ao de operaciones se lo conoce como ejercicio econmico.Estar usted de acuerdo en que es tan importante saber qu se tiene, qu se debe a quin, como saber si su negocio rinde utilidades. En el Balance General slo se indica en forma global la utilidad o prdida que aumenta o disminuye el capital, en tanto que en el Estado de Resultados se analizan con detalle las operaciones que dieron origen a los ingresos y a los gastos, con el objeto de llegar al resultado que se indica en el Balance General.El Estado de resultados muestra, siguiendo una secuencia ordenada, cmo se lleg a ese resultado:Ingresos o Ventas Netas- Costo de VentasUtilidad Bruta- Gastos OperativosUtilidad Operativa- Gastos FinancierosResultado antes de Impuestos(puede ser utilidad o prdida)IngresosCorresponden a las ventas que realiza la empresa y que se derivan de la actividad principal de la misma.Costo de VentasSon todas las erogaciones que se relacionan directamente con la produccin. Se obtienen de la siguiente manera.

Utilidad BrutaEs el resultado de restar a los ingresos o ventas, el costo de ventas.Gastos OperativosSon todas aquellas erogaciones indispensables para la operacin queno estn asociadas con la produccin, sino con las actividades propias de ventas y la administracin del negocio. Algunos ejemplos sonSueldos y/o comisiones a vendedores.Publicidad.Papelera (facturas, etc)TelfonoAlquiler del local de ventas.Utilidad OperativaEs el resultado de resta a la utilidad bruta los gastos de operacin.Gastos FinancierosSon los intereses sobre crditos otorgados por bancos, financieras, prstamos.Utilidad antes de impuestosResulta de resta a la utilidad de operacin los gastos financieros.CASO PRACTICO (para que Ud. lo resuelva)El seor Jorge Prez quiere conocer los resultados generales de su carnicera al 31 de mayo de 1997. Colabore con l en la presentacin del estado de resultados.DatosConcepto$

Compras de carne *10000

Sueldo de Jorge Prez3000

Ventas al contado36368

Combustibles y lubricantes2302

Inventario final materia prima6000

Intereses600

Compra de empaques3000

Salario de Pedro (obrero)6000

Sueldo de Jos (vendedor)2120

Ventas a crdito10000

Salario de Toms (obrero)6083

* Toda la carne comprada es vendida en el periodo.Estado de resultados para el periodo comprendido entre el 1/1/97 y 31/5/97INGRESOS

Ventas contado

Ventas a crdito

Total Ventas

COSTO DE VENTAS (1+2) - 3

Inventario inicial

Materia prima

Produccin en proceso

Producto terminado

1. Total inventarios iniciales

Compras de materia prima

2. Mano de obra

3. Gastos de fabricacin

4. Total compras, mano de obra y gastos de fabricacin

(1 + 2+ 3)

3. Inventario final

Materia prima

Produccin en proceso

Producto terminado

UTILIDAD BRUTA

GASTOS DE OPERACIN

UTILIDAD DE OPERACIN

GASTOS FINANCIEROS

Utilidad antes de impuestos

RECOMENDACIONES A OBSERVAR EN LA ELABORACION DE ESTADO DE RESULTADOS Los estados de resultados que se elaboren deben de reflejar slo la situacin de la empresa; no deben incluir informacin relativa a la situacin particular de los socios, ni tampoco considerar informacin de otras empresas en la que los socios tambin tengan participacin. La informacin que sirva de base para elaborar los estados financieros debe comprender slo la que se haya generado en el perodo que se considera (mes, trimestre, semestre o ao). Las adquisiciones de activo (materia prima, maquinaria, etc.) deben registrarse al costo de adquisicin. Registre las operaciones en el momento en que se realicen. No posponga su registro para una fecha posterior, porque podra omitirlo y por lo tanto la informacin financiera que obtenga no ser vlida.RESUMENLo que vimos anteriormente nos permite:Conocer la situacin financiera de una empresa.Determinar si la operacin de la misma est reportando utilidades o prdidas.Tomar decisiones que permitan mejorar la rentabilidad de la empresa, ampliar sus operaciones o contribuir a su consolidacin o desarrollo.

III. REGISTRO DE OPERACIONESDebemos precisar cmo se capta la informacin que permite elaborar dichos estados contablesQu es el Sistema Simplificado de Registro?Es un conjunto de siete cuentas que permite captar la informacin necesaria, para la obtencin de estados contables. Caja o movimientos en efectivo. Ventas. Anticipos de clientes. Compras. Gastos de fabricacin. Gastos de administracin y ventas. Gastos financieros.

Cabe sealar que, previo a la utilizacin de las cuentas, resulta indispensable practicar un balance para determinar los saldos de inicio que deben considerar las mismas.1. Caja o Movimiento de efectivo.Esta cuenta permite controlar las entradas o salidas de dinero que registra la empresa. El saldo inicial debe corresponder con el efectivo que se tiene disponible al momento de realizar el balance. Cualquier operacin que implique entrada o salida de efectivo debera registrarse primero aqu y posteriormente pasar el dato a la contra cuenta correspondiente.El siguiente puede ser ejemplo de una planilla de registro:FechaConceptoEntradaSalidaSaldo

18/4Saldo inicial de acuerdo a balance1000

19/4Pago salarios560

23/4Compra de tela a La Textil SA (Fact. 254)300

28/4Venta al contado a YUTE SA3500

Conviene siempre mantener disponible en caja una cantidad que permita hacer frente a los gastos de operacin del negocio, as como a posibles imprevistos.Con base en el registro sistemtico de sus movimientos de efectivo, as como en el conocimiento de su negocio, usted podr determinar en poco tiempo, la suma que requiere mantener disponible para estos propsitos.2. Ventas.Esta cuenta tiene por propsito registrar los ingresos que por concepto de ventas al contado o a crdito registra su empresa. El saldo inicial que debe anotarse ser aquel que reporte el balance, en el rengln de clientes o cuentas por cobrar.FechaConceptoVentasPor cobrarVencimiento

1/5Saldo por cobrar (anterior)320020/6

6/5Venta contado Fact. 2411210

12/5Venta a crdito J. Perez(Fact. 242)98730/7

13/5Venta contado Fact. 243549

RECUERDE Debe registrar una venta en el momento en que entrega la mercadera, independientemente de cul sea la forma de pago (contado o crdito). El total de la columna de "importe de venta", le indicar las ventas totales registradas al trmino del mes, semestre o perodo de que se trate. Cuando se cobre un monto adeudado "anterior", conviene subrrayar la fecha de vencimiento respectiva para indicar que dicha deuda ya ha sido cobrada. De esta manera se puede conocer en todo momento el importe de lo que adeuda cada cliente, y poder determinar tambin el total de deudas a cobrar.3. Anticipos de clientes.En diversos rubros como talleres de costura, carpintera, herrera, etc., es frecuente encontrar que los clientes anticipen una suma de dinero al momento de formular su pedido. Para registrar estas sumas y por lo tanto controlar tambin los programas de entrega con los clientes, se recomienda llevar registros de las mismas:FechaConceptoImporte TrabajoImporte anticipoSaldo adeudado

10/7Anticipo 50% 30 camisas Pedido 95 Entrega el 30/8650325325

12/7Anticipo 25% 60 camisas.Pedido 96 Entrega 30/91300325975

27/72 anticipo 25% pedido 96325650

Al utilizar este formato, resulta til registrar las fechas en que se reciben anticipos, as como la fecha en la que finalmente se surte el pedido, momento en que debe registrarse la venta respectiva.Naturalmente, al recibirse anticipos y constituir una entrada de dinero, deber afectarse tambin la cuenta de "caja o movimiento de efectivo" . Si al momento de registrarse la venta, el cliente queda adeudndonos una suma de dinero, deber anotarse tambin la cuenta por cobrar correspondiente.4. Compras.En esta cuenta debern registrarse como saldo inicial las deudas que se tengan con proveedores. Aqu deben anotarse todas las adquisiciones de materia prima que se realicen, independientemente de que se paguen de contado o a crdito.El registro de la compra debe efectuarse en el momento en que el proveedor surte efectivamente el pedido.FechaConceptoImporte compraImporte adeudadoFecha vencimiento

1/7Saldo por pagar anterior390030/8

5/7Compra tela a RR Fact. 2122200100025/9

7/7Compra encaje a MM Fact.10225025020/8

10/7Compra botones a PP Fact. 321185

Al cierre del mes o periodo, la columna "importe compra" indicar el total de compras de materia prima.Cuando se liquide la deuda a un proveedor, conviene subrrayar la fecha de vencimiento respectiva, para que indicar que dicho saldo ha sido ya cubierto.

5. Gastos de Fabricacin.En esta cuenta deben registrarse las erogaciones que se realicen por 3 conceptos: Mano de obra: sueldos al personal de produccin. Gastos generales de fabricacin: gastos distintos a materia prima o mano de obra que se incurre para producir (alquiler, luz, agua, gas, etc.) Otros materiales: referidos a combustibles, lubricantes.FechaConceptoM de OGGFOtros

1/6Salarios personal2100

5/6Pago luz380

7/6Alquiler600

10/7Lubricantes120

Naturalmente, al implicar salidas de efectivo, tambin debe afectarse la cuenta de caja.6. Gastos de Administracin y Ventas.En esta cuenta debern anotarse las erogaciones que se realicen por concepto de: Sueldos a personal de administracin y ventas, incluido el sueldo que corresponde al microempresario por el trabajo que desempea en su empresa. Otros gastos de administracin distintos de los sueldos del personal. Se refiere a pagos de telfono, papelera, etc.FechaConceptoSueldosOtros gastos

1/7Sueldo secretaria420

5/7Sueldo administrador750

7/7Pago folletos y recibos Fact. 451155

7/7Sueldo vendedor350

7. Gastos Financieros.En esta cuenta debern registrarse los pagos de intereses y capital que se deriven de la utilizacin de prstamos otorgados por instituciones financieras o terceros. Inters: es el costo que se paga al acreedor, por utilizar su dinero durante cierto periodo. Amortizacin: son los pagos que se hacen para ir liquidando paulatinamente y dentro del plazo establecido, los recursos otorgados en prstamos. Saldo adeudado: es la diferencia que resulta aplicar al prstamo recibido las amortizaciones o pagos de capital realizados.FechaConceptoIntersAmortiz.Saldo

1/8Banco XX crdito $1000010000

30/8Pago intereses33310000

30/8Pago amortiz.4169584

El total de la columna "intereses" representa el importe en que se ver reducida la utilidad operativa para determinar la utilidad antes de impuestos en el Estado de Resultados.La columna de saldo representa el importe de los crditos por pagar a instituciones financieras o terceros que debe aparecer en el balance.CASO PRACTICOArturo Roca desea contabilizar, con su ayuda, las siguientes operaciones considerando el siguiente balance inicial al 1/5/97:Arturo RocaBalance General al 1/5/97ACTIVOPASIVO Y CAPITAL

Efectivo1000Proveedores3500

Clientes *5000PASIVO TOTAL3500

InventariosCapital Social10000

Prod. Terminado10007000Resultados acumulados3500

Maq. y equipo10000Capital contable13500

ACTIVO TOTAL17000Pasivo y Capital17000

* fecha de vencimiento: 16/6/971/5Compra materia prima por $2000 a pagar en 40 das, factura 103

3/5Venta contado a Luis Sartin por $ 500, factura 25

7/5Pago luz y agua $ 123

7/5Venta a Tienda El Emir por $ 1500 (50% contado y 50% a 30 das) factura 26

9/5Anticipo del "0% por pedido de Pedro Llaga sobre un total de $ 1000 pagadero el 20$ en diez das y saldo contra entrega de mercadera, el 30/5

10/5Pago papelera $ 50 y telfono $ 253

14/5Anuncio publicitario en revista local $ 150

15/5Pago primera quincena operarios taller $ 1000

20/5Pago mensajera $ 50

20/5Compra materia prima por $ 500 (contado)

24/5Compra lubricante $ 25 (contado)

29/5Venta clientes varios $ 1100 (factura 27)

30/5Pago segunda quincena operarios taller $ 1000Pago sueldo vendedor Ros $ 755

IV. RESOLUCION INTEGRAL DE UN CASOJuan Gmez, al 28/2/97 practic inventario de las existencias en su empresa, y encontr que cuenta con $ 3100 de materia prima y $ 8000 de producto terminado. Dispone adems de la siguiente informacin:Efectivo disponible$ 5000

Torno$ 25000

Fresadora universal$ 20000

Pedro Prez por venta realizada en febrero5000

El Rayo saldo venta enero$ 3000

Bulonera XX venta enero$ 9300

A la fecha, la empresa no cuenta con ningn pasivo a su cargo. Veamos de ayudarlo a Juan en su trabajo.Una vez elaborado el Balance, Juan desea contabilizar, con nuestra ayuda, la operacin del mes de marzo:1/3Venta a Palacios por $ 750, factura 14, 60% al contado y la diferencia a los 15 das.

3/3Venta contado por $ 700 a Luis Arteaga, Fact. 15

6/3Compra de materia prima por $ 8800, pago $ 1500 de contado, saldo a 45 das, factura 1391

7/3Pago alquiler de local $ 530 recibo 150

11/3Orden de trabajo de Fabrica La Especial por $6800 (50% contado y el resto contra entrega en 10 das. Recibo 1

12/3Venta a WERT por $ 3100 segn factura 17. Se recibe cheque postdatado a 20 das.

13/3Venta contado a Arturo Ruiz por $ 400 factura 18

15/3Pago salarios primera quincena operarios $2550

15/3pago sueldo vendedor $ 350

16/3Venta clientes varios $ 890 facturas 18 y 19

17/3Pago de papelera $ 85 y telfono $ 188 efectivo

19/3Pago aviso en peridico local $54 efectivo

23/3Compra materia prima por $ 4300 ($ 1500 contado y saldo 30 das) factura 1410

27/3Compra defresadora ACME $ 4000 Contado. Factura 104

29/3Pagos servicios pblicos luz y agua $ 560 contado

29/3Crdito por $ 5000 Banco Nacin a 12 meses con 4 de gracia, pago trimestrales de inters. Tasa anual 11%.

30/3Pago salarios operarios $ 2560

30/3Pago sueldo vendedor $ 350

30/3Pago sueldo Juan Gmez $ 1300

Al concluir el mes, Juan practica un recuento de las existencias y determina que tiene $ 4800 en materia prima y $ 8710 en producto terminado. Con esa informacin preparemos el Balance y Estado de Resultados al 30/3/97Comente la situacin financiera del negocio de Juan al 30/3/97. Comente el resultado de las operaciones al 30/3/97. Seale las perspectivas del negocio de Juan (tiene que tomar medidas correctivas? , y si as fuese, qu pasa si no lo hace?). Seale las decisiones que recomendara a Juan para que su negocio sea rentable. Seale otros aspectos de inters para que Juan mejore sus negocios.CONCLUSIONESLa informacin contable resulta til al microempresario porque: Permite determinar la situacin financiera de su empresa. Permite establecer si la operacin est generando prdidas o utilidades. Permite cotizar trabajos correctamente al determinar los costos que generar una orden de trabajo. Permite implantar medidas de disminucin de costos, control de inventarios, mano de obra, etc., posibilitando aumentar el crecimiento y utilidad del negocio. Facilita la obtencin de apoyos crediticios

ANEXODEPRECIACIONLos activos fijos (a excepcin de los terrenos), estn sujetos a depreciacin, es decir, una prdida de valor, que la sufren las construcciones, maquinaria, equipo de oficina, y de transporte; ya sea por su uso o por el simple paso del tiempo.

La depreciacin constituye un gasto que reduce los resultados de la empresa, a pesar de que no ocasiones una salida de dinero en efectivo. Debe reconocrsele para constituir una reserva cuan sea necesario reemplazar o sustituir activos fijos que resulten obsoletos.ACTIVO FIJO% de DEPRECIACION

Edificios5% anual

Maquinaria10% anual

Equipo de transporte20% anual

La depreciacin se registra en el Balance disminuyendo el valor de los activos fijos, y en el Estado de Resultados disminuyendo los ingresos.Por ejemplo, Juan compr una fresadora ACME en $ 4000. De acuerdo a la tabla anterior, pierde un 10% de su valor por ao. En que forma registrar la depreciacin de ese equipo, tanto en el Balance como en el Estado de resultados los primeros cinco aos?

BALANCE

Activo fijoAo 0Ao 3Ao 2Ao 5

Maquinaria (fresadora)$ 4000$ 4000$ 4000$ 4000

Depreciacin acumulada-----$ 400$ 800$ 2000

$ 4000$ 3600$ 3200$ 2000

Estado de Resultados

Ventas *$ 5000$ 5000$ 5000

Costo de ventas *$ 1000$ 1000$ 1000

Depreciacin fresadora$ 400$ 400$ 400

Utilidad Bruta$ 3600$ 3600$ 3600

* Datos supuestos.EL CREDITOEn ocasiones, para ampliar la operacin de la empresa o modernizar su equipo productivo, resulta necesario complementar los recursos de dueo o socio con los de que un tercero (banco o institucin financiera) puede proporcionar. Como esos recursos implican un costo por su utilizacin, resulta importante conocer por anticipado las erogaciones que su uso significar.Todo crdito se otorga por un plazo determinado. A veces se establece un periodo de gracia, que no es otra cosa ms que el tiempo durante el cual se va a estar cubriendo un inters por la utilizacin del dinero. Una vez concluido ese periodo de gracia, junto con los pagos de inters, habr que empezar a pagar (amortizar) una parte de la suma otorgada en prstamo.Por ejemplo, un crdito que se pacta a un plazo de 18 meses sin periodo de gracia, significa que habr que hacer 18 pagos de inters y 18 pagos de capital (en el caso de amortizaciones mensuales).Un financiamiento que se pacta a 18 meses, incluidos 6 meses de gracia, significa que durante los primeros 6 meses slo se cubrirn intereses y a partir del sptimo mes habr que liquidar (amortizar) adicionalmente a los intereses, una parte del capital.El costo que genera un prstamo se conoce como inters. El inters se calcula multiplicando la suma que se adeuda por la tasa de inters aplicable.Por ejemplo, el inters que generar un prstamo de $10000 en un ao, a una tasa del 10%, se obtiene de la siguiente manera:Inters = Suma adeudada x tasa aplicableInters = $ 10000 x 0.10 = $ 1000Esto significa que para liquidar el prstamo habr que pagar un total de $ 11000: $10000 en concepto por la suma adeudada y $ 1000 de inters.Resultara conveniente que realizramos algunos ejemplos para ejercitarnos en los clculos del inters, ya que ste afectar los resultados de nuestro negocio:Calcular las erogaciones que un crdito de $ 10000 a 3 aos de plazo, con un ao de gracia, generar a la empresa de Pedro Daz, suponiendo una tasa de inters anual del 10%.