la ciudad moderna en la poÉtica de oliverio girondo

19
XVI Jornada Andina de Literatura Latinoamericana JALLA- E: Ciudades escritas: invención y transformaciones de Latinoamérica en la Literatura. Bogotá, Colombia. (5 al 9 de octubre de 2015) Título: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO Eje temático: N° 13 El poeta en la ciudad y la ciudad en la poesía. Autor: Marisa Ángela Guzmán Munita. Filiación académica: Universidad de Santiago de Chile (USACH), Carrera de Pedagogía en Castellano, 5° año de estudio. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN En el contexto de la enseñanza de la literatura latinoamericana, el desafío pedagógico de trabajar el canon y la tradición de vanguardia, supone ofrecer posibilidades para que los estudiantes relacionen la experiencia estética de leer, con la reflexión de los temas que expresan la realidad social de los sujetos, en su momento histórico. Desde un enfoque metodológico interpretativo correlacional, se presenta un trabajo cuyo objeto de estudio lo constituyó la

Upload: academica-usach

Post on 20-Jan-2017

341 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

XVI Jornada Andina de Literatura Latinoamericana JALLA- E: Ciudades escritas:

invención y transformaciones de Latinoamérica en la Literatura. Bogotá, Colombia. (5 al 9

de octubre de 2015)

Título: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

Eje temático: N° 13 El poeta en la ciudad y la ciudad en la poesía.

Autor: Marisa Ángela Guzmán Munita.

Filiación académica: Universidad de Santiago de Chile (USACH), Carrera de Pedagogía

en

Castellano, 5° año de estudio.

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

En el contexto de la enseñanza de la literatura latinoamericana, el desafío pedagógico de

trabajar el canon y la tradición de vanguardia, supone ofrecer posibilidades para que los

estudiantes relacionen la experiencia estética de leer, con la reflexión de los temas que

expresan la realidad social de los sujetos, en su momento histórico. Desde un enfoque

metodológico interpretativo correlacional, se presenta un trabajo cuyo objeto de estudio lo

constituyó la poética de Oliverio Girondo en la obra 20 poemas para ser leídos en un

tranvía (1922), la que se obtiene aplicando las categorías de Dolezel (1997).

Este corpus, toma por tema la realidad social de la ciudad moderna, en cuya representación

se espera descubrir su relación con los rasgos que revolucionaron lo mental, instrumental y

literario, durante el proceso de gestación de la vanguardista latinoamericana (Yurkievich,

1982).

Los hallazgos permiten arribar a conclusiones que abren la posibilidad de examinar otras

poéticas, obras y géneros, desde el análisis integrado que se propone, en beneficio de

traducir cómo se expresa el proceso de autonomización cultural en Latinoamérica, desde la

literatura. Desde esta representación, este artículo constituye un recurso para favorecer que

el sentido y belleza con que los movimientos literarios expresaron una época, adquieran

valor y significación para las generaciones actuales.

Page 2: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

Palabras clave: ciudad moderna, vanguardia literaria, poética de Girondo, análisis

integrado.

1. INTRODUCCIÓN

A principios del siglo XX, los efectos de la modernización permean las temáticas literarias,

surgiendo obras que abordan por tópico la realidad social cotidiana de la ciudad y los

efectos que la tecnificación e industrialización, provocan la vida de los ciudadanos.

La generación de escritores, poetas y ensayistas que expresan su crítica a una

realidad histórico- social determinada por relaciones socioeconómicas y clases dominantes,

asume formas estéticas y discursivas que transgreden lo real empírico y la tradición, al

expresarse.

De acuerdo a Yurkievich (1982), el período modernista latinoamericano se distingue

por la ocurrencia de tres revoluciones: la instrumental, mental y literaria, las que -en

conjunto- rompen las convenciones discursivas del pasado interpelando al receptor,

haciéndolo pensar y deliberar acerca de las temáticas que plantea.

Es el caso de la ciudad moderna, eje temático de la obra 20 poemas para ser leídos

en un tranvía, de un escritor señero del período literario de vanguardia: Oliverio Girondo.

Esta obra resultó muy innovadora al asumir un gran formato, incorporar ilustraciones del

autor y expresar en prosa, una sensibilidad estética transgresora, irreverente y

profundamente crítica de la realidad social cotidiana de ciudad.

En este contexto, se plantea por objetivo general: Descubrir en los personajes,

espacios e imaginarios urbanos con que se representa el momento histórico cultural

latinoamericano, la relación con las tres revoluciones que caracterizan el período

modernista señaladas por Yurkievich (1982); y como objetivo específico: Examinar la

poética de Oliverio Girondo en fragmentos selectos de 20 poemas para ser leídos en un

tranvía, aplicando las categorías de Dolezel (1997).

Se parte de la siguiente premisa: El examen de la poética de los autores, permite

dimensionar el espesor y la profundidad del pensamiento que se encuentra en los temas que

le dieron sentido a la existencia humana durante el proceso de desarrollo de la vanguardia

literaria latinoamericana.

1

Page 3: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

En el contexto de la enseñanza de la literatura latinoamericana, abordar una muestra del

canon y tradición desde la aplicación de un enfoque de análisis integrado, constituye una

vía para lograr que los estudiantes se conviertan en lectores activos, que relacionen la

experiencia estética de leer, con la reflexión crítica de los temas y problemáticas que

inquietaban a los sujetos de una Latinoamérica en pleno proceso de autonomización

cultural.

Por lo anterior, se plantea la siguiente hipótesis:

Adoptar un enfoque de análisis integrado para examinar la poética de los

autores, permite recuperar conocimiento para relacionar la narración poética de

la experiencia, con la expresión de los rasgos instrumentales, mentales y

literarios, que caracterizan el período modernista Latinoamericano.

En correspondencia, el examen de la poética de Girondo, constituye una alternativa

pedagógica que lleva a dimensionar la profundidad del pensamiento que se encuentra en los

temas que le dieron sentido a la existencia, durante el desarrollo de la vanguardia literaria

latinoamericana, abriendo líneas para abordar nuestro proceso de autonomización cultural,

desde una perspectiva crítica.

1.1 Metodología del estudio

Para lograr los objetivos y validar la hipótesis, se asume un enfoque metodológico

interpretativo correlacional, al orientar el examen de la poética de Oliverio Girondo, con la

representación de las tres revoluciones culturales que caracterizan el período modernista.

Se presenta un conjunto de fragmentos a los que se aplican las categorías de Dolezel

para develar la poética de los autores: “estructura, lenguaje y modos de representación”

(1997).

Con este procedimiento, se espera conocer la representación de ciudad del

imaginario estético y literario de Girondo y relacionar tal representación, con los criterios

de Yurkievich al caracterizar las tres revoluciones.

Este trabajo busca re-leer y re-valorar este texto señero del canon literario

latinoamericano, a partir de escrutar mediante las categorías de Dolezel, la visión del autor

de la realidad social y cultural que transformó la vida en la ciudad. Desde allí, nos parece

interesante relacionar la visión de esta obra con los aportes de Yurkievich, por cuanto abre

2

Page 4: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

líneas de análisis de mayor profundidad, al admitir relacionar los elementos estéticos

vanguardistas, con los ideológicos que caracterizan el proceso de conformación de nuestra

identidad cultural latinoamericana.

2. DESARROLLO

2.1 El autor, su contexto de producción y el corpus

Oliverio Girondo (1881 - 1967) es un poeta argentino que revolucionó la estética de su país

incorporando en su obra elementos de los principales movimientos vanguardistas del

período, al expresar su crítica a la nueva vida urbana y las costumbres de la ciudad.

En un contexto histórico y político agitado, su ruptura con la tradición lo lleva a constituirse

en una figura central de la renovación literaria latinoamericana, caracterizándose por una

estética antirracional y lúdica, en la que subyace su profundo cuestionamiento a la tradición

histórica, filosófica y literaria. En su afán por expresar su invención poética, defendió la

autonomía plena del lenguaje, acción que lo distanció de los círculos literarios de la época.

De su producción se escoge por corpus su primera obra: 20 poemas para ser leídos

en el tranvía, el que fue escrito entre Europa y América durante 1920 y 1921 tras su periplo

viajero por varias ciudades.

Este texto aborda la realidad cotidiana de la ciudad moderna, con sus paisajes,

protagonistas y problemáticas cotidianas, refiriendo con humor e ironía, situaciones urbanas

características de la época, en permanente juego con la metáfora imaginista y futurista.

En esta exploración esencial de la realidad exterior que ofrece la ciudad, Girondo

experimenta con la forma, la tipografía, el color y la imagen visual, abriendo el texto a los

flujos del inconsciente, expresando esta fragmentación mediante el uso del verso libre, al

describir cómo sus propias emociones y experiencias se entrelazan con el variado paisaje

urbano que va presentando: Buenos Aires, Venecia, Sevilla, Río de Janeiro…

La incorporación de la arquitectura urbana y la tecnología en la narración, expresa su

saturación con una realidad que lo agrede, llevando a un lector activo a reparar en las

causas sociales, históricas, políticas y culturales que condujeron a una nueva concepción

del acto estético, si bien surgida de los movimientos europeos de vanguardia, con una

asimilación propia en Latinoamérica.

3

Page 5: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

2.2 Las tres revoluciones

La vanguardia nacida en Europa a comienzos del siglo XX, representó un particular

modo de producción cultural que dio lugar a diversas propuestas ideológicas y estéticas. En

Latinoamérica, el valor de la vanguardia no sólo radica en que se gestan nuevas formas de

expresión estética, sino en la universalización de temas sociales dentro del mundo de la

ficción.

El surgimiento de una nueva sensibilidad, impone al Arte una transformación continua

y profunda, que resulta “…concorde con aquella que se opera en el orden tecnológico,

revolución instrumental que tiene por correlato una revolución mental” (Yurkievich, 1982,

p. 351), íntimamente ligado al cuestionamiento radical de las concepciones sociales,

políticas y estéticas habidas.

Surge así una nueva conciencia modernista que en la voz de pintores, escultores,

músicos, poetas, dramaturgos, críticos, escritores y ensayistas, tienen como objetivo

esencial expresar esta nueva sensibilidad, la cual responde a un modo de interpretar el

momento histórico- cultural.

Para Yurkievich, la ciudad moderna “…impone un cambio de mentalidad, propugna la

religión del progreso, infunde un historicismo de avance permanente […] en que el modelo

de comportamiento avanzado, de proceder progresista, lo proveen las ciencias positivas, y

el modelo de producción lo dan las ciencias aplicadas: el tecnológico” (Op. Cit. p. 352).

Los cambios que operan en la vida y mentalidad de las personas producto de la era

industrial, la incertidumbre económica y la crisis de valores, se expresa en la producción

literaria con la innovación, ruptura y transgresión preceptiva y formal, y una extrema

diversidad estilística. Estos rasgos expresan las revoluciones “instrumental, mental y

literaria” que -en conjunto- asumen los imperativos del paradigma tecnológico, al

impugnar la tradición, según se revela en las temáticas y recursos expresivos que surgen,

mediante los cuales se “…instaura la ruptura de la tradición y la tradición de la ruptura”

(Ibíd), como base para su desarrollo.

En el escenario histórico y cultural latinoamericano de los años veinte, Girondo toma

por tema el hábitat urbano y la vida en las grandes ciudades, adoptando técnicas

4

Page 6: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

ideográficas del afiche publicitario y la diagramación periodística, y experimentando con el

lenguaje al adoptar novedosos modos simbólicos de representación.

Este procedimiento narrativo transforma el relato en una experiencia que cuestiona la

racionalidad positivista y critica los fundamentos del arte tradicional, desacralizándolo de

manera lúdica. Dice Yurkievich: “La obra, antes conjunción selectiva, centrípeta, se abre a

la multivocidad, a la polifonía exterior, se excentra, se autoexpulsa de su vigilado dominio,

se abre a la contextualidad confusa, al barullo de afuera” (Op. Cit. p. 355).

La multiplicación de dimensiones, enfoques y marcos de referencia que surgen en el

contexto de las tres revoluciones, tienen su correlato con la sensación de colapso, ruptura y

discontinuidad que sugiere la ciudad, con sus contradicciones, excesos e inequidades,

donde la utilización de lo simultáneo y la economía del lenguaje son marcas que

caracterizaron este periodo.

Delimitar las innovaciones y transgresiones de una obra representativa de la literatura

vanguardista latinoamericana como la del corpus que se presenta, constituye una vía para

orientar la reflexión del itinerario que asume el proceso de su desarrollo, en relación a las

tres revoluciones señaladas por el teórico de base.

2.3 El marco general del análisis

De acuerdo a Dolezel, a los cambios de paradigma que influyen a la Literatura y que se

asientan dentro del marco histórico de la cultura occidental, se sucedieron dos tradiciones

distintas y paralelas:

… una, llamada crítica (cricism), la otra, poética (poetics). La crítica […] es una

actividad axiológica, valorativa, que integra o reintegra las obras literarias en el sistema

de una cultura. La poética es una actividad cognitiva que agrupa el conocimiento sobre

literatura y lo incorpora en un marco de conocimiento más amplio adquirido por las

ciencias humanas y sociales. Para la crítica, la obra literaria es un objeto de evaluación;

para la poética, un objeto de conocimiento. (1997, p. 15).

Para este autor, la organización de la experiencia permite recoger la perspectiva

cognitiva del relato de esa experiencia, lo que en lo operacional se recupera mediante la

aplicación de tres categorías:

5

Page 7: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

1. Estructura: presenta el espacio temporal, espacial y social en que se sitúa la narración,

describe los personajes, refiere el ambiente y sitúa el punto de vista del poeta respecto del

tema: la ciudad moderna.

2. Lenguaje: permite objetivar las transgresiones a las formas vigentes y validadas por el

canon y la tradición, tanto en lo formal como lo discursivo. La manifestación de la

innovación del lenguaje, se expresa en el uso de recursos como la enumeración caótica,

parataxis, elipsis, sinécdoque..., las cuales resignifican el signo estético. En lo discursivo,

los simbolismos, metáforas y alusiones intertextuales, dan cuenta del pensamiento del autor

respecto de la ciudad moderna.

3. Modos de representación: plantea la visión de realidad del poeta, una posición ética y

política, que orienta la reflexión de los temas que expresan la realidad social de los sujetos

latinoamericanos, según sus usos y costumbres, en su momento histórico.

Examinar la poética de Girondo constituye un primer paso para transitar a un nivel

reflexivo superior, al relacionarla con las revoluciones que caracterizan el período

modernista, lo que se desarrolla en el análisis integrado posterior.

2.4 Aplicación de las categorías en el corpus

La revisión de la estructura global de los veinte poemas, permite advertir que la posición de

desencanto de Girondo frente a la monotonía que imponía los usos de la ciudad, acompaña

todas sus descripciones y enumeraciones. La articulación de los recursos estilísticos que

orientan su prosa poética, expresan una profunda crítica a los efectos de sus artefactos

tecnológicos y de aquellos elementos que colaboraban a generar una alienación esencial.

Pese a que el corpus sitúa la narración expresiva en locaciones geográficas diversas

de Europa y América, resulta común representar la tensión que genera la vida en la ciudad

moderna. Los personajes y ambientes expresan el desequilibrio existencial frente a la

dinámica que impone esta nueva ciudad moderna, de lo que se exhibe una muestra en los

siguientes poemas:

Apunte callejero (tres estrofas): Las abundantes imágenes visuales critican la nueva

realidad social de ciudad. En su inicio, presenta una familia “en la terraza de un

café” (estrofa 1), cuyo intertexto lleva a inferir que se trata de una familia

acomodada, por cuanto ni aún hoy las cafeterías están al alcance de todos los

miembros de la sociedad. Sin embargo la describe como “gris” (Ibid.), y la usa

6

Page 8: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

como el marco en que refiere el paisaje urbano con todo su caos e invariabilidad,

donde “el ruido de los automóviles destiñe las hojas de los árboles” (Ibid), en

presencia de “…los kioscos, los faroles, los transeúntes que se me meten por las

pupilas” (estrofa 2). El hablante poético se siente sobrepasado ante esta realidad y

así lo expresa: “Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar” (Ibid.). Finalmente,

señala: “Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se tira a

las ruedas de un tranvía” (estrofa 3), expresando así no sentirse parte de este

escenario, donde la única salida que ve es el suicidio simbólico, para superar su

desencanto.

Paisaje Bretón (cinco estrofas): El juego con el lenguaje adquiere formas lúdicas

para estructurar la representación, empleando por recurso la figuración imaginativa.

Se inicia con la descripción de la ciudad francesa de Douarnenez, “con un olor a

sexo que desmaya” (estrofa 1). Critica la decadencia citadina describiendo lugares,

personas y costumbres corrientes en la época: “Sobre los muelles […] marineros

que se agarran de los brazos para aprender a caminar, y van a estrellarse con un

envión de ola, en las paredes” (estrofa 3). Las metáforas y comparaciones muestran

el juego conceptual simbólico que introduce con los personajes que conforman este

paisaje urbano portuario y moderno: “mujeres salobres, enyodadas, de ojos

acuáticos, de cabelleras de alga, que repasan las redes colgadas de los techos como

velos nupciales.” (Ibid.). En este escenario, las figuras retóricas refiere cierta

nostalgia y desencanto: “…las viejecitas, con sus gorritos de dormir, entran a la

nave para emborracharse de oraciones” (estrofa 5).

Nocturno (seis estrofas): La sensibilidad del poeta que sufre frente a la realidad que

impone la ciudad, aun cuando duerme, se expresa en el lenguaje y modos de

representación de este poema. Girondo emplea variados recursos estilísticos para

expresar el contenido emocional. Así, refiere la ciudad moderna como un lugar

amenazante y hostil: “Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más

solos” (estrofa 1). El desencanto frente al sinsentido existencial lo lleva a

preguntarse: “¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será la

7

Page 9: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos?” (estrofa 2). Para el

hablante poético, la noche en la ciudad confronta al sujeto con su soledad esencial,

sensación que relaciona con un escenario en que los elementos cotidianos de la

ciudad moderna contribuyen a figurar su desaliento: “Hora en que los muebles

viejos aprovechan para sacarse las mentiras, y en las que las cañerías tienen gritos

estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes” (estrofa 3). Al mismo

tiempo asume un hablante lírico colectivo al señalar: “A veces se piensa, al dar la

vuelta la llave de la electricidad, en el espanto que sentirán las sombras, y

quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones”

(estrofa 4). La deshumanización que ofrece el paisaje nocturno en la ciudad, lleva al

poeta a expresar su desamparo: “Noches en las que desearíamos que nos pasaran la

mano por el lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura

comparable a la de acariciar algo que duerme” (estrofa 5).

2.5 El análisis integrado

Conforme a nuestros objetivos, hipótesis de trabajo y metodología, la aplicación de las

categorías al corpus, constituye el insumo que orienta el análisis que relaciona la poética de

Girondo con las tres revoluciones que caracterizan el período modernista latinoamericano

señaladas por Yurkievich, como se expone:

El planteamiento del tema ‘ciudad’ y el modo con que Girondo la representa con el

lenguaje, adopta una estética transgresora que expresa una crítica social, respecto de las

dinámicas que se establecían e inquietaban a los sujetos de la época de su producción

literaria.

La poética de Girondo revela la crisis que acongoja a la sociedad, exponiendo la realidad de

una ciudad en la que las relaciones de producción y el clasismo son la tónica. Para hacerlo,

desarticula la organización del texto conforme a la tradición y registra las perturbaciones de

su conciencia mediante la expresión de su yo poético, abriendo así la obra a la

intertextualidad.

La consideración de la poética de Girondo con los rasgos que orientan el imaginario

estético, literario y cultural del período modernista caracterizado por Yurkievich, nos lleva

a establecer las siguientes precisiones:

8

Page 10: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

- La variedad de personajes, espacios e imaginarios urbanos que presenta Girondo en

su obra 20 poemas para ser leídos en un tranvía, permite advertir una sensibilidad

estética que innova las formas estilísticas tradicionales al asumir una métrica libre e

incorporar elementos tecnológicos propios de la realidad social que transformó la

vida en la ciudad y afectó el imaginario cultural.

- La visión del autor es profundamente crítica frente a las nuevas relaciones humanas

que surgen producto de la cotidianeidad de las interacciones en la ciudad, con

marcado desencanto y añoranza, y lo expresa empleando recursos como el lenguaje

figurado tanto al exponer lo que critica, como al embellecer las expresiones que usa

para rescatar el sentido profundo de la existencia humana.

- El estudio la poética de Oliverio Girondo, nos lleva a reconocer que la

representación de ciudad de esta obra, se corresponde con las marcas que distinguen

el período modernista latinoamericano de acuerdo a los planteamientos de

Yurkievich.

3 CONCLUSIONES

La revisión de una obra representativa de canon literario, desde la perspectiva de examinar

su poética y relacionar ese conocimiento con las tres revoluciones que caracterizan el

período modernista latinoamericano, permiten responder al objetivo general de este estudio.

En relación a la hipótesis: “Adoptar un enfoque de análisis integrado para examinar

la poética de los autores, permite recuperar conocimiento para relacionar la narración

poética de la experiencia con la expresión de los rasgos instrumentales, mentales y

literarios, que caracterizan el período modernista Latinoamericano”, el análisis revela que

asumir tal enfoque permite -desde Dolezel- recuperar conocimiento respecto de los

personajes, espacios e imaginarios urbanos con que los vanguardistas representan la ciudad

y -desde Yurkievich- relacionar la narración poética de la experiencia, con la expresión de

las tres revoluciones que caracterizan el período modernista Latinoamericano.

En el contexto del desafío pedagógico que involucra la enseñanza de la literatura

latinoamericana y trabajar en el aula el canon y la tradición de vanguardia, ofrecer un

enfoque de análisis integrado, representa una vía para afianzar la capacidad crítica y

analítica de docentes y discentes, con el fin de realizar lecturas, comentarios y análisis de

textos teóricos y ficcionales de manera integrada. Esto es replicable al examen de otras

9

Page 11: LA CIUDAD MODERNA EN LA POÉTICA DE OLIVERIO GIRONDO

poéticas en otras obras y géneros, desde la flexibilidad de asumir otras perspectivas teóricas

que permitan entender -desde la literatura- cómo se conforma la identidad latinoamericana.

4 BIBLIOGRAFÍA

Bruner, Jerome (2004). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Compagnon, Antoine (2008). ¿Para qué sirve la literatura? Barcelona: Acantilado.

Dolezel, Lubomir (1997). Historia breve de la poética. Madrid: Síntesis.

Girondo, Oliverio (1922). 20 poemas para ser leídos en el tranvía. Argentina: Tajamar

Editores, (versión digital)

Goic, Cedomil (1977). El surrealismo y la literatura hispanoamericana. Revista chilena de

Literatura, Nº 8, pp. 5-38.

Hachim, Luis (2010). Esbozo de una narrativa del pensamiento crítico y literario en el

período colonial. Revista Discursos/prácticas, N° 3, pp. 12-24.

Schwartz, Jorge (1993). Vanguardia y cosmopolitismo del veinte: Oliverio Girondo y

Oswald de Andrade. Buenos Aires: Editorial Corregidor.

Valle Lima, Alberto (2012). La investigación pedagógica: otra mirada. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

Yurkievich, Saúl (1982). Los avatares de la vanguardia. Revista Iberoamericana

(Pittsburg), vol. XLVIII, 118-119 (enero-junio), pp. 351-356.

Diccionarios online:

Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Disponible en:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/girondo.htm (Visitado en junio 9 de 2015).

10