Ángel oliverio fernández escobar bryan josue espinoza oviedo

86
s Grupo de capacitación e investigación pedagógica EFECTO DE LA VISCOSIDAD DEL MUCÍLAGO DE CÁSCARA DE CACAO NACIONAL EN LA CLARIFICACIÓN DE JUGO DE CAÑA DE LA VARIEDAD RAGNAR Ángel Oliverio Fernández Escobar Emma Torres Navarrete Bryan Josue Espinoza Oviedo

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

sGrupo de capacitación e investigación pedagógica

EFECTO DE LA VISCOSIDAD DEL MUCÍLAGO DE CÁSCARA DE CACAO NACIONAL EN LA CLARIFICACIÓN DE JUGO DE CAÑA DE LA VARIEDAD RAGNAR

Ángel Oliverio Fernández EscobarEmma Torres NavarreteBryan Josue Espinoza Oviedo

Page 2: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo
Page 3: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

EFECTO DE LA VISCOSIDAD DEL MUCÍLAGO DE CÁSCARA DE CACAO NACIONAL EN LA

CLARIFICACIÓN DE JUGO DE CAÑA DE LA VARIEDAD

RAGNAR

Page 4: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

sGrupo de capacitación e investigación pedagógica

EFECTO DE LA VISCOSIDAD DEL MUCÍLAGO DE CÁSCARA DE CACAO NACIONAL EN LA

CLARIFICACIÓN DE JUGO DE CAÑA DE LA VARIEDAD

RAGNAR

Ángel Oliverio Fernández EscobarEmma Torres Navarrete

Bryan Josue Espinoza Oviedo

Page 5: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

sGrupo de capacitación e investigación pedagógica

Grupo Compás apoya la protección del copyright, cada uno de sus textos han sido sometido a un proceso de evaluación por pares

externos con base en la normativa del editorial.

El copyright estimula la creatividad, defiende la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, promueve la libre expresión y

favorece una cultura viva. Quedan rigurosamente prohibidas, bajo las sanciones en las leyes, la producción o almacenamiento total o parcial de la presente publicación, incluyendo el diseño de la

portada, así como la transmisión de la misma por cualquiera de sus medios, tanto si es electrónico, como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien de fotocopia, sin la autorización de los titulares del

copyright.

Editado en Guayaquil - Ecuador

ISBN: 978-9942-33-273-8

Título original:EFECTO DE LA VISCOSIDAD DEL MUCÍLAGO DE CÁSCARA

DE CACAO NACIONAL EN LA CLARIFICACIÓN DE JUGO DE CAÑA DE LA VARIEDAD RAGNAR

© Ángel Oliverio Fernández EscobarEmma Torres Navarrete

Bryan Josue Espinoza Oviedo

2020, Publicado por acuerdo con los autores.

© 2020, Editorial Grupo CompásUniversidad Técnica Estatal de Quevedo

Guayaquil-Ecuador

Page 6: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

Cita.Fernández. A, Torres. E, Espinoza. B. (2020) EFECTO DE LA VISCOSIDAD DEL MUCÍLAGO DE CÁSCARA DE CACAO NACIONAL EN LA CLARIFICACIÓN DE JUGO DE CAÑA DE LA VARIEDAD RAGNAR, Editorial Compás, Guayaquil Ecuador, 72 pag

Page 7: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

2

Contenido

Prólogo .................................................................................................................... 4

Introducción ........................................................................................................... 7

Importancia o caracterización del tema ........................................................... 7

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 16

Bases científicas y teóricas ................................................................................. 22

Los mucílagos ....................................................................................................... 22

Caña de azúcar (Saccharum officinarum) y procesos de clarificación de

los jugos. 25

CAPÍTULO 2: ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................... 42

Experimentos realizados ..................................................................................... 42

Métodos 42

Población y Muestra. ........................................................................................... 47

Técnicas ................................................................................................................ 47

Obtención del mucílago de cáscara de cacao (Theobroma cacao L)

nacional. 47

Determinación de la viscosidad del mucilago de cáscara de cacao

(Theobroma cacao L) nacional. ....................................................................... 53

Adición de mucílago de cáscara de cacao (Theobroma cacao L). .......... 59

Gradiente de temperatura para la acción del mucílago de cáscara de

cacao (Theobroma cacao L) nacional. .......................................................... 59

Retiro de la cachaza, clarificación propiamente dicha. ............................... 60

Determinación del color espectral y saturación. ............................................ 61

CAPITULO 3: RESULTADOS Y CONCLUSIÓN ....................................................... 63

Análisis del proceso de obtención del mucílago de cáscara de cacao

(Theobroma cacao L) nacional. ....................................................................... 63

Page 8: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

3

Análisis del proceso de clarificación de los jugos de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) de la variedad ragnar usando mucílago de

cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional. ..................................... 64

Discusión ............................................................................................................... 64

Formas de extracción de los mucílagos. .......................................................... 64

Dosis de mucílago en procesos de clarificación. ............................................ 65

Temperatura adecuada para adición de mucílagos y su gradiente de

calentamiento. .................................................................................................... 66

Control de pH de los jugos de caña de azúcar. ............................................. 67

Color de los jugos clarificados. .......................................................................... 68

Conclusiones ........................................................................................................ 71

BIBLIOGRAFÍA CITADA ......................................................................................... 72

Page 9: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

4

Índice de Tablas Tabla 1: Arreglo factorial a*b para la obtención del mucílago de cacao

(Theobroma cacao l) nacional con 30 cp. ...................................................... 46

Tabla 2: Arreglo factorial a*b para el establecimiento de los indicadores

clarificación del jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la

variedad ragnar. .................................................................................................. 46

Tabla 3: Viscosidad del mucilago de cascara de cacao (Theobroma

cacao l) nacional obtenido mediante inmersión en agua a dos tiempos en

cada tratamiento. ............................................................................................... 63

Page 10: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

5

Índice de Ilustraciones Ilustración 1: Cosecha de cacao (Theobroma cacao L) nacional. ............. 48

Ilustración 2: Diagrama de bloques mostrando corrientes de entrada y

salida del proceso de obtención del mucílago de cáscara de cacao

(Theobroma cacao L) nacional. ....................................................................... 52

Ilustración 3: Viscosímetro de Ostwald. ............................................................. 55

Ilustración 4: Diagrama de bloques mostrando corrientes de entrada y

salida del proceso de clarificación del jugo de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) de la variedad ragnar usando mucílago de

cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional. ..................................... 62

Page 11: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

6

Prólogo

La investigación para este libro se realizó en el cantón Pangua, provincia

Cotopaxi. Se caracteriza por: 1) Extraer mucílago de cáscara de cacao

(Theobroma cacao L) nacional, y 2) Delimitar las variables del proceso de

clarificación de los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la

variedad ragnar y su indicador del color espectral y de saturación.

La combinación de tratamientos en el proceso de clarificación fue

necesario trabajar con un patrón de comparación. La extracción del

mucílago de cascara de cacao maduro soltó el floculante de manera

rápida, estableciéndose una fórmula y procedimiento de extracción. Para

la evaluación estadística de los resultados de color de saturación, se realizó

pruebas de normalidad según el estadístico de Shapiro-Wilk; aplicando el

test de Friedman y el de Holm de comparaciones múltiples, permitieron

identificar como mejor tratamiento de clarificación de jugos de caña de la

variedad ragnar por eliminar adecuadamente la cachaza, la combinación

a1b2 (25 cp * 2,25 %), y, establecer los descriptivos, así: Color espectral 576

nm; Saturación 46,905167 %; desviación estándar 2,7548050; Mediana

46,3554 %; Varianza 7,589 y un Rango de 5,4267.

Page 12: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

7

Introducción

Importancia o caracterización del tema

La cáscara cortada del cacao (Theobroma cacao L) nacional, CCN-51 y

otras variedades tienen la propiedad de desprender una sustancia babosa

al entrar en contacto con el agua, cambiando su color y su viscosidad,

denominada mucílago; este fenómeno es observado cuando se cosecha

cacao en épocas lluviosas (enero a mayo) del cantón Pangua, cuyas

cáscaras que quedan votadas en los huertos al ser bañados por el agua de

lluvia generan un mucilago fácilmente desprendible.

Este estudio involucró dos fases experimentales:

1. Extracción del floculante natural a partir de la cáscara de cacao

nacional, macerando las cáscaras de cacao (Theobroma cacao

L) nacional y encaminando a encontrar una técnica sencilla de

extracción del mucílago vegetal, cuya solución viscosa de 30 cp.

o ligeramente mayor que 30 cp. sea en el menor tiempo posible;

y,

2. Aplicación del floculante natural en el jugo de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) de la variedad Ragnar con la finalidad

de definir la viscosidad y concentración de mucílago de cacao

(Theobroma cacao L) nacional que permita actuar efectivamente

en el proceso de clarificación del jugo.

La importancia radica en aprovechar el residuo de la cosecha de cacao

(Theobroma cacao L) nacional para productores del sector cacaotero; y,

tributar a la mejora del proceso de clarificación de jugos de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) en el sector cañicultor de la jurisdicción del cantón

Pangua, con alcance de aplicación en otros sectores del país y el exterior.

Page 13: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

8

Esta investigación se proyecta a ser beneficioso para dos sectores

claramente definidos: 1) el cacaotero y 2) el cañicultor; desde el punto de

vista económico y social, haciendo útil un residuo de cosecha de la pepa

de oro; y encaminar a la disminución de la explotación de otras especies

vegetales, tal como el balso, que para extraer mucílago se debe cortar la

corteza de la planta causando la muerte del árbol; así se demuestra la

relevancia de este trabajo.

El uso alternativo de soluciones viscosas a partir de la cáscara de cacao

(Theobroma cacao L) nacional en procesos de clarificación de jugos de

caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar, abre

posibilidades de investigación en una operación unitaria crítica de jugos

destinados a varios derivados, como son: panela (atados, bloques o

granulada), jugo natural envasado, mieles, alfeñiques y otros, dándole

continuidad a la utilización de clarificadores naturales para una

alimentación más sana.

Los resultados de este estudio, permitirán la diversificación del uso de

soluciones viscosas en la industria panelera; y comprender que, la

clarificación de los jugos se da por la coagulación de sólidos en suspensión

presentes en los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la

variedad ragnar como efecto de la acción del mucílago de cáscara de

cacao (Theobroma cacao L) nacional, cuyas impurezas se aglomeran

homogéneamente en la superficie de los jugos en proceso de clarificación

por presentar una densidad menor, permitiendo la separación manual con

el apoyo de un tamiz; a este residuo que se retira de los jugos se conoce

con el nombre de cachaza.

Entre otros factores, el grado de extracción de los jugos de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) tiene influencia en la calidad de la panela (color),

mieles y alfeñiques; porcentajes de 60 a 65 % se consideran aceptables. Si

supera estos valores, pueden afectar la calidad de los jugos debido al

aumento de pectinas, gomas, ceras, grasas, etc. que dificultan el proceso

Page 14: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

9

de clarificación y genera coloraciones indeseables en los jugos (Duran,

Zapata, & García, 1992).

En el cantón Pangua no se realiza una zafra, sino, la cosecha de caña de

azúcar (Saccharum officinarum) es mediante entresaque o desguíe, y, del

área de cultivo es transportada en acémilas hasta la unidad de producción.

Seguidamente, la caña de azúcar previo una limpieza (con la ayuda de

machetes) de raicillas y musgos, es molida en trapiches de tracción animal

y en menor proporción los agricultores lo hacen en trapiches de acción

mecánica (motor). Unos realizan prelimpieza y otros no; el jugo es

trasladado a pailas de calentamiento y evaporación en la cual son

limitados los agricultores que utilizan mucílago de balso para clarificar (otros

no lo hacen por desconocimiento o simplemente no tienen las plantas de

balso).

Para clarificar con mucílago de balso, utilizan soluciones de viscosidades

desconocidas y concentraciones variables; y quienes no usan mucilagos,

clarifican los jugos retirando la cachaza producida solo por el efecto del

calentamiento, generando normalmente panelas de color no

estandarizado. Quienes conocen del proceso de elaboración de panela,

comprenden que una adecuada clarificación del jugo de caña de azúcar

contribuye a la calidad sensorial del producto final, en aspectos como el

color.

En Moraspungo hay cultivos de balso que son explotados cuya madera es

exportada para diversos fines. Pero en el sector cañicultor existe balso que

no es sembrado y cuidado con propósitos de venta maderera, sino que las

plantas crecen espontáneamente en laderas y se desarrollan siempre y

cuando el agricultor los permita.

Existen referencias bibliográficas donde indican que para clarificar jugos de

caña se usan mucilagos vegetales como el balso, el cadillo, guácimo,

yausabara, yausa entre otros.

Page 15: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

10

En el contexto anterior, el estudio del efecto de mucílago de cáscara de

cacao nacional en la clarificación de jugos de caña de azúcar (Saccharum

officinarum) de la variedad ragnar, sirvió, para la determinación de las

variables adecuadas del proceso de clarificación; y, brindar una nueva

alternativa de mucilago con propiedades clarificantes al sector cañicultor.

Todo esto, considerando que en la Parroquia Moraspungo se cultiva cacao

(Theobroma cacao L) nacional, CCN-51, híbridos y otros; y que, la cáscara

del cacao (Theobroma cacao L) no se da ningún uso en el sitio indicado.

Conociendo que nuestro país es uno de los principales productores

mundiales de cacao (Theobroma cacao L), posee ventajas en la

producción de cáscara como residuo del beneficio de sus almendras, y, las

necesidades de diversificación de la obtención de mucilagos para la

industria panelera ante el agotamiento de otros recursos naturales esta

investigación contribuirá al desarrollo de agentes clarificantes para los jugos

de caña en la industria panelera de origen natural.

En la actualidad es necesario diversificar nuestras industrias y aprovechar los

residuos del sector agrícola para minimizar el impacto al medio ambiente

de los mismos, además de la búsqueda de variantes productivas que

disminuyan el uso incontrolado de especies vegetales sobreexplotadas.

Esta investigación contribuirá al mejoramiento de la calidad de panela, sin

limitaciones materiales en este caso mucilagos vegetales al contar con un

volumen considerable de cáscara de cacao (Theobroma cacao L)

nacional, en zonas cercanas al sector cañicultor. Y sobre todo el

aprovechamiento de los mucilagos en la elaboración de productos

alimenticios.

La extracción del mucílago de cáscara de cacao (Theobroma cacao L)

nacional se desarrolló en el Recinto Las Juntas perteneciente a la Parroquia

Moraspungo, ubicado a una altura promedio de 290 msnm. Las mazorcas

se tomaron de la finca de propiedad de la familia Fernández – Escobar.

Page 16: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

11

El proceso de clarificación para delimitar sus variables de viscosidad y

concentración del mucílago de cáscara de cacao (Theobroma cacao L)

nacional, se hizo en la propiedad del Sr. René Paucar en el Recinto San

Ramón de la Parroquia El Corazón, que está a una altura aproximada de

980 msnm.

Las parroquias citadas están dentro de la jurisdicción del cantón Pangua,

provincia Cotopaxi.

La corteza del cacao (Theobroma cacao L) nacional al realizar cortes se

oxida rápidamente, por lo que fue necesario buscar mecanismos de control

de oxidación de la solución mucilaginosa; y creer que la extracción del

mucílago hasta llegar a una viscosidad de 30 cp. o ligeramente mayor que

30 cp. se consigue en tiempos iguales en cualquier factor o nivel de estudio

fue una hipótesis a probar. En la medición de viscosidad se usó un

viscosímetro de Ostwald, y un termómetro para realizar la determinación in

situ. Este análisis se realizó en los laboratorios de Bromatología de la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Mientras que para el proceso de clarificación de jugos de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) de la variedad ragnar, se llevó el mucilago de

cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional previamente extraído y

congelado hasta el Recinto San Ramón, apoyado de dos equipos: 1)

materiales: brixómetro, pH-metro, termómetro, cocina industrial, entre otros;

y 2) humano: conformado por 4 personas para realizar las etapas de lavado

de la caña, extracción, prelimpieza, calentamiento y clarificación.

Para analizar en el colorímetro, el efecto de la viscosidad del mucilago de

cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional en la clarificación de

jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar, en

los tratamientos se controló que todos sean realizados en igualdad de

condiciones, lo siguiente:

Page 17: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

12

ü La temperatura de adición del mucílago,

ü La gradiente de temperatura de acción del mucílago,

ü El valor de pH de los jugos de caña de la variedad de

caña,

ü El retiro de la cachaza sea a la misma temperatura, y

ü El tiempo de toma de muestras después de haber

alcanzado la ebullición de los jugos.

Los análisis de colorimetría se realizaron en los laboratorios de la escuela de

Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica del Norte.

La fase experimental fue desarrollada en los meses de septiembre y octubre

del año 2015; esto es, en época seca en la jurisdicción del cantón Pangua,

en donde la caña de azúcar presenta su mejor contenido de °Brix. No es

objetivo de esta investigación realizar un estudio comparativo del

comportamiento de los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

de la variedad ragnar en las dos épocas del año (de sequía y otra lluviosa)

existentes en esta jurisdicción.

La naturaleza y alcance de la estructura cambiante de la demanda

Agroalimentaria ofrecen oportunidades sin precedentes para la

diversificación y adición de valor en el sector agrícola, especialmente en los

países en desarrollo. Las perspectivas de un crecimiento constante de la

demanda de alimentos y de productos agrícolas con valor añadido

constituyen un incentivo para prestar mayor atención al desarrollo de las

agroindustrias en un contexto de crecimiento económico, seguridad

alimentaria y estrategias para acabar con la pobreza. (Da Silva, Baker,

Shepherd, Jenane, & Miranda da Cruz, 2013).

Goyes Terán (2014) menciona en su estudio “Reingeniería del proceso de

clarificación del jugo de caña en el ingenio azucarero del norte IANCEM”

señala que, como es importante que la precipitación sea rápida, se utilizan

ayudantes de clarificación químicos conocidos genéricamente como

Page 18: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

13

floculantes (polímeros sintéticos, poliacrilamidas, parcialmente hidrolizadas,

de gran masa molecular (10 - 20*106)), generalmente son aniónicas, los

cuales al entrar en contacto con el jugo de caña de azúcar (Saccharum

officinarum) expanden sus cadenas poliméricas moldeando una especie

de telaraña, la cual, al ir descendiendo por efecto de la gravedad, la masa

mucilaginosa captura a su paso las impurezas que regularmente son

catiónicas (la captura se realiza por diferencia de carga eléctrica).

Los mucílagos vegetales son extraídos y estudiados por diversos autores y

con distintos fines; así, Nazareno y Padrón Pereira(2011) en el estudio de

“Nuevas tecnologías desarrolladas para el aprovechamiento de las

cactáceas en la elaboración de alimentos. Componentes funcionales y

propiedades antioxidantes”, concluyeron que, el mucílago aislado es una

mezcla compleja de polisacáridos, de los cuales, menos del 50 %

corresponden a polímeros semejantes a las pectinas. Adicionalmente,

mediante el método Bradford no detectaron contenido de proteínas en el

mucílago.

Quezada Moreno y Gallardo Aguilar (2014) exponen que la extracción del

mucílago con agitación mecánica no tiene influencia en la clarificación de

jugos, pero se necesita que éste sea debidamente homogeneizado. Sin

embargo, la clarificación de los jugos es mejor para concentraciones altas

de extractos, en la mayoría de las plantas estudiadas.

En el Ecuador existe un tipo de cacao (Theobroma cacao L) único en el

mundo conocido con el nombre de “Nacional”, el cual se lo reconoce por

tener una fermentación muy corta y dar un chocolate suave de buen sabor

y aroma, por lo tanto, es reconocido alrededor del mundo con la

clasificación fino o de aroma. Así mismo, desde el siglo XIX era cultivado en

zonas de la cuenca alta de los ríos Daule y Babahoyo, los cuales forman el

Río Guayas y era trasladado hasta el puerto de Guayaquil para la

exportación, razón por la cual se le dio el nombre de “cacao arriba”.

(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y

Page 19: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

14

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

(FAO), 2010)

Los cultivadores de cacao (Theobroma cacao L) nacional de la zona baja

del cantón Pangua, no le dan ningún uso alternativo a la cáscara del

cacao que es considerado desecho. Esta investigación se plantea usar

floculante natural obtenido a partir de la cáscara de cacao (Theobroma

cacao L) nacional para procesos de clarificación de jugos de caña de

azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar cultivados en el

cantón Pangua; y que, bien puede difundirse a nivel nacional e

internacional.

En nuestro país la corteza de cascara de cacao (Theobroma cacao L)

nacional no es aprovechado, pudiéndose utilizar para la extracción de

mucilago útil en la clarificación de jugos de caña de azúcar (Saccharum

officinarum) de la agroindustria panelera; encaminándose a la utilización

de desechos de la agricultura y reemplazando especies vegetales que son

explotadas actualmente.

Los floculantes, ya sea de origen químico o natural se emplean para

aumentar la aglomeración de los flóculos, incrementar la velocidad de

sedimentación, compactación y reducción del volumen de cachaza;

mejorando la claridad (turbiedad) del jugo clarificado.

Además, Ecuador es un país productor y consumidor de panela por su

demanda en el mercado nacional y también se exporta este edulcorante

a países como España, Italia y Alemania.

Existe la alternativa de reemplazar los mucílagos vegetales por compuestos

químicos que realizan la misma función, pero en las investigaciones

realizadas hasta el momento por el CIMPA no han mejorado los resultados

obtenidos con los mucílagos naturales, y en algunos de los casos presentan

residuales. De los polímeros se han evaluado las poliacrilamidas aniónicas,

Page 20: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

15

catiónicas y no iónicas. Es por ello que para la solución de las dificultades es

necesario la búsqueda de mucilagos vegetales que permitan la

clarificación.

En esta investigación se estableció un procedimiento de obtención de una

solución viscosa, considerando la masa de cáscara de cacao nacional, el

volumen de agua a utilizar y el tiempo de sumergido de las cáscaras, entre

otros; mismo que será de utilidad para la aplicación práctica en el proceso

de clarificación de los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

de la variedad ragnar.

Seguidamente se delimitó las variables del proceso de clarificación de jugo

de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar,

mayormente usada en la elaboración de panela en el cantón Pangua. El

fin es mejorar las condiciones higiénicas e inocuidad de un edulcorante

usado por varios estratos sociales del Ecuador y el mundo.

Usar un floculante natural no empleado en el sector cañicultor de Pangua

y su entorno, ofertando un procedimiento de obtención sencillo del

mucílago de cacao y una aplicación fácil de experimentar en la

clarificación de los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Inducir a los cañicultores de Pangua a no quitar la corteza de los árboles de

balso para la obtención del mucílago usado en la clarificación de los jugos

de caña de azúcar; esto debido a que, al segmentar la corteza del balso

se encamina a la muerte de la planta.

Page 21: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

16

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO

En la clarificación de jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) se

han presentado diferentes alternativas de mucilagos basados en los

parámetros que determinan la eficiencia de esta operación unitaria, en los

cuales debe ajustarse valores de pH, temperatura de calentamiento de los

jugos, velocidad de calentamiento de los jugos una vez añadido los

mucílagos, viscosidad y porcentaje de adición de floculantes naturales,

temperatura de retiro de la cachaza negra.

Al término de los referentes bibliográficos, se comienza a revisar los estudios

realizados en torno a la variedad de caña elegida en esta investigación,

así:

Collaguazo Manotoa y Játiva Gavilanes (2007), en su estudio

“Construcción de un prototipo mecánico de batido para mejorar el

proceso de producción de panela granulada artesanal” propuesto en la

EPN en Quito – Ecuador, señalaron que, la variedad de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) ragnar es la más cultivada en todo el país, y en la

provincia Cotopaxi es la que se destina a la producción de panela, donde

en ocasiones tiene ciclos largos de cultivo de hasta 20 años, reporta valores

de rendimiento superiores a otras variedades y aunque su ciclo de

producción inicial es más largo siendo de 2 y hasta 3 años es la variedad

más idónea para panelas.

Castillo et Al (2013) en su estudio de “Nueva variedad de caña de azúcar

para la costa Ecuatoriana” señalaron que, la variedad de caña ragnar

aportó datos de rendimiento y producción como estos: 104.5 toneladas de

caña de azúcar (Saccharum officinarum) por hectárea, 120 rendimiento de

azúcar por tonelada de caña y 12.5 toneladas de azúcar por hectárea,

dándole valores superiores a otras variedades regionales y también en

explotación, lo que nos demuestra sus potencialidades en el sector

productivo panelero, solamente es superada por EC-03.

Page 22: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

17

Toala Bayas et Al (2013) en el análisis del “Comportamiento de las

variedades comerciales y en desarrollo en el ingenio La Troncal”, trabajo

realizado en el ciclo 2011 – 2012, en seis localidades del ingenio La Troncal,

compararon 10 variedades con tres repeticiones, y la que presenta mejor

promedio de producción entre nueve variedades de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) en diferentes tipos de suelos del Ingenio La Troncal

en el 2012 fue: Ragnar, superando a: C86-12, EC-02,PR 10-59,C1051-73, ECU-

01,C87-51,CC85-92, C132-81 y mostrando su adaptabilidad a gran

diversidad de suelos y climas.

Seguidamente se revisa brevemente a la materia prima elegida para

extraer el mucílago que se usa en este estudio, que es el cacao (Theobroma

cacao L) nacional, sobre todo con el fin de resaltar, que la provincia de

Cotopaxi siendo considerada territorio de la serranía ecuatoriana, cultiva

cacao en sus estribaciones.

El Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones (PROECUADOR)

(2011) en su “Análisis Sectorial de Cacao y Elaborados” señalan que, el

cacao es conocido en el Ecuador como la “pepa de oro”, que dominó por

varios siglos la generación de divisas para el país, antes de la era del

petróleo, dando lugar al aparecimiento de los primeros capitales y

desarrollando sectores importantes como la banca, industria y el comercio.

Su importancia en la economía radica en que el cacao, en el 2010, fue el

quinto producto más exportado por el Ecuador, dentro de las exportaciones

no petroleras, después del banano, pescados y crustáceos; preparaciones

de: carne, pescado o de crustáceos o moluscos acuáticos (conservas de

pescado) y flores. La región que concentra la mayor superficie cosechada

de cacao es la Costa, que en el 2009 registro el 80% de la superficie total a

nivel nacional. Las provincias que cuentan con una mayor superficie

cosechada de cacao son Manabí, Los Ríos y Guayas, también tiene una

participación Esmeraldas, el Nororiente, El Oro. Las principales provincias de

Page 23: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

18

la región Sierra que en menor participación cultivan cacao (Theobroma

cacao L) son Cotopaxi, Bolívar, Cañar.

Abarca et Al (2010) en el estudio “Residuos de Café, Cacao y Cladodio de

Tuna: Fuentes Promisorias de Fibra Dietaría” realizado en el Centro de

Transferencia de Tecnología e Investigación Agroindustrial de la Universidad

Técnica Particular de Loja, citaron que, el mucílago de cacao (Theobroma

cacao L) presenta una alta cantidad de fibra soluble de más de 80% de su

contenido total de fibra dietética, seguido de la cascarilla de cacao, pulpa

de café, pulpa y residuo de extracción de gel de ambas variedades con

valores entre 15 a 31% de su contenido total de fibra dietética.

A continuación, se revisa estudios de plantas proveedoras de mucílago, el

proceso de clarificación que comprende un sistema de varias etapas, estas

son las referencias:

Vásquez Restrepo, Gutiérrez Uribe y Álvarez González (2006) en el estudio

“Propagación por Estacas Juveniles del Balso Blanco (Heliocarpus

Americanus l. Sin. H. Popayanensis) utilizando Propagadores de Sub-

irrigación” resumieron que, el mercado mundial de edulcorantes orgánicos

es una oportunidad para la panela, producto básico de la canasta familiar

que representa ingresos para la población rural de Colombia. El balso

blanco (Heliocarpus americanus L. Sin. H. popayanensis Hook & Arn.) Es la

especie más usada en procesos de clarificación de la panela en Antioquia

y las zonas cañeras colombianas. Pero la extracción de la corteza de

árboles obtenidos de la regeneración natural comienza a ser insostenible,

por el daño causado a las personas y la presión sobre este recurso. La

prohibición del uso de sustancias químicas en procesos de clarificación de

jugos de caña de azúcar para panela ha aumentado la demanda de la

corteza del balso blanco.

La instalación del pre limpiador resulta muy adecuada a la salida del jugo

del molino. Collaguazo Manotoa y Játiva González (2007) en su estudio

Page 24: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

19

“Construcción de un prototipo mecánico de batido para mejorar el

proceso de producción de panela granulada artesanal” publicado en

Quito – Ecuador, indicaron que, el uso de pre-limpiadores alcanza una

retención de hasta el 90 por ciento de las impurezas.

Salager Jean y Forgiarini de Guedez, (2007) en la publicación “Fundamentos

de Flotación” realizada en la Universidad de los Andes, Venezuela, señala

que, la clarificación tiene lugar gracias a la flotación, puesto que es

imposible realizar mediante sedimentación, ya que, en las pailas recibidora

y clarificadora de la hornilla panelera, el jugo de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) se encuentra en ebullición. Así, algunos sólidos

coloidales y colorantes, dispersos en los jugos, se aglutinan por efecto del

calor en pequeñas masas llamados "flóculos", lo que permite eliminar a

través de métodos físicos. El calentamiento acelera la formación de

partículas de tamaños mayores y densidades inferiores a la del jugo e

incrementa su velocidad de movimiento, lo que facilita su aglutinación y

separación.

Caicedo Velasco y Saa Rivera (2011) en su estudio “Estandarización de una

fórmula de aglutinante natural extraído de la planta de cadillo (triunfetta

láppulal) para emplearse como clarificante en la producción de panela”

realizado en la Universidad de San Buenaventura, citaron que, la

clarificación mediante cortezas se suele realizar de dos maneras diferentes:

La corteza clarificante se sumerge directamente, operación que comienza

cuando los jugos alcanzan temperaturas entre 60 °C y 70 °C (así se realiza

en la mayor parte de las regiones paneleras de nuestro país). O se añade a

los jugos una solución clarificante, la misma que se prepara sumergiendo la

corteza en agua caliente (o mejor en jugo clarificado) hasta obtener un

líquido viscoso.

Salager Jean y Forgiarini de Guedez, (2007) en la publicación “Fundamentos

de Flotación” realizada en la Universidad de los Andes, Venezuela.

Señalaron que, el desarrollo de nuevas presentaciones y el mejoramiento

Page 25: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

20

de la calidad del producto final, han sido relevantes en las etapas de

clarificación y punteo de los jugos. En la clarificación se han empleado

técnicas como floculación, flotación y calentamiento y productos químicos

como el hidrosulfito de sodio y colorantes textiles como anilinas, a fin de

obtener una panela de mejor apariencia.

Las plantas más utilizadas para la clarificación de los jugos son el balso

(Heliocarpus americanus L.), el cadillo negro (Triumfetta lappula L.), el

cadillo blanco (Triumfetta mollisima L.), el guásimo (Guazuma ulmifolia Lam),

el cadillo de mula (Pavonia spinifex Cav), el juan blanco (Hemistylis

macrostachis Wedd) y el san joaquín (Malvaviscus penduliflorus Oc) estos

mucílagos tienen un gran poder floculante y permiten el aglutinamiento de

las impurezas facilitando y mejorando el proceso de limpieza de los jugos.

Caicedo Velasco y Saa Rivera (2011) en su estudio “Estandarización de una

fórmula de aglutinante natural extraído de la planta de cadillo (triunfetta

láppulal) para emplearse como clarificante en la producción de panela”

realizado en la Universidad de San Buenaventura, exponen que,

tradicionalmente en el proceso de producción de panela se emplea

mucílagos de algunas plantas anteriormente nombradas; en los últimos

años también se ha recurrido al uso de polímeros químicos propios del

proceso azucarero.

Osorio (2007) señala que, la fase de clarificación tiene lugar en la paila

recibidora o descachazadora, y consiste en la eliminación de las cachazas

que son sólidos en suspensión, tales como bagacillos, hojas, arenas, tierra,

sustancias coloidales y sólidos solubles presentes en el jugo de la caña de

azúcar (Saccharum officinarum). La limpieza de los jugos ocurre por la

acción combinada del calentamiento suministrado a la hornilla y el

aglutinante de ciertos compuestos naturales permitidos dentro de las BPM

como los cadillos, el balso, el guácimo, juan blanco, san joaquín, entre otros.

Al macerar las cortezas de algunos árboles y arbustos, como el balso, el

guácimo y el cadillo, se obtiene un mucílago que contiene polímeros

Page 26: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

21

celulósicos con propiedades aglutinantes. Los sólidos en suspensión se unen

entre sí y forman una masa homogénea que se conoce como cachaza, la

cual flota sobre el jugo y permite separar manualmente.

Quezada Moreno y Gallardo Aguilar (2014) en su estudio “Obtención de

Extractos de Plantas Mucilaginosas para la Clarificación de Jugos de Caña”

concluyeron que, otras plantas como abrojo, cucarda, falso Joaquín, como

arbustos y otras como malva blanca y rosada y especialmente la malva

silvestre, uyanguilla y nieve consideradas como malas hierbas no han sido

empleadas, ni estudiadas y se hace necesario continuar el estudio de la

clarificación, empleando los mucílagos con mejores resultados, para otras

condiciones de operación en la clarificación. En el análisis de dicha

referencia se puede apreciar los resultados de la densidad y la viscosidad

en los macerados de las diversas plantas, y valores de turbidez medida al

jugo clarificados con los extractos de estos mucílagos pudiéndose mostrar

valores similares de otras plantas diferentes a las tradicionales para estos

fines, como el falso Joaquín y con el uso de agitación.

Así mismo, estos autores explican que la extracción del mucílago con

agitación mecánica no tiene influencia en la clarificación, pero se necesita

que éste tenga un buen mezclado. Sin embargo, el comportamiento de la

clarificación en jugos es mejor para concentraciones altas de extractos, en

la mayoría de las plantas estudiadas.

Matute et Al (2012) en la “Determinación de la Concentración Óptima de

Floculante a usar en la Clarificación de Jugos de Caña en una Central

Azucarera” citan que, las concentraciones óptimas de floculantes pueden

determinarse mediante una serie de técnicas, incluyendo los estudios de

velocidad, volumen de sedimentación y transparencia del jugo clarificado.

Cuéllar y Guerrero (2012) en el informe “Actividad antibacteriana de la

cáscara de cacao, Theobroma cacao L” reportan estudios respecto a la

cáscara de cacao que es el principal desecho de esta industria, se han

Page 27: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

22

desarrollado investigaciones donde se utiliza para la alimentación de

porcinos y gallos; como fuente comercial de pectinas; en la obtención de

espumas de poliuretano para uso hortícola y algunos hacen referencia a la

actividad antibacteriana de extractos de la cáscara de cacao (Theobroma

cacao L) frente a Streptococcus mutans.

Bases científicas y teóricas

Los mucílagos

El mucílago es un producto orgánico de origen vegetal, de peso molecular

elevado superior a 200000 g/g-mol, cuya estructura molecular completa es

desconocida. Están conformados por polisacáridos celulósicos que

contienen el mismo número de azúcares que las gomas y pectinas (Duran,

Zapata, & García, 1992)

El mucílago es una sustancia compleja cuya reacción puede ser ácida o

neutra y su función es diversa, dependiendo de la planta donde proviene.

Están formados por polisacáridos celulósicos con igual número de azúcares

que las gomas y pectinas, por lo que tienden a confundirse con estas,

diferenciándose solo en sus propiedades físicas. Los mucílagos en agua

producen coloides poco viscosos que presentan actividad óptica. La

coagulación con mucílagos genera una serie de reacciones físicas y

químicas entre el coagulante y el jugo que desestabilizan las fuerzas de

interacción entre las partículas produciendo el arrastre de las mismas hacia

la superficie de los jugos con el mucílago (Pacheco, Mendoza Mociño, Silva

Puente, & Granados, 2003); (Pérez Echeverry, 2004).

El mucílago es producido en células secretoras especializadas, las cuales,

pueden encontrarse en hojas, tallos, raíces y semillas; su presencia o

ausencia, así como su función en cualquier estructura, depende de la

adaptación e incluso de la supervivencia de cada especie en particular

(Pacheco, Mendoza Mociño, Silva Puente, & Granados, 2003).

Page 28: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

23

Las plantas mucilaginosas las más empleadas en general en la industria

panelera han sido el balso, guácimo y cadillo (Duran, Zapata, & García,

1992); (Prada, 2002), ya que estos tienen un gran poder floculante y

permiten el aglutinamiento de las impurezas facilitando y mejorando el

proceso de limpieza de los jugos (Duran, Zapata, & García, 1992).

Prada (2002) señaló que, la desventaja de este tipo de floculantes radica

en su corta vida útil, por lo cual se recomienda que la solución del

aglutinante deba prepararse con un máximo de seis horas para evitar el

deterioro generado por el ataque de microorganismos que se desarrollan

facilmente en condiciones de humedad y temperatura ambiente. Es por

esto que los trapiches paneleros se trata de conseguir, en lo posible, la

cantidad de corteza necesaria para la molienda, la cual es mezclada con

aguas no tratadas, ocasionando pérdidas significativas en el manejo del

floculante, dada la baja estabilidad estructural de este durante el tiempo

de almacenamiento.

Acorde a Osori (2007) en la actualidad, la tendencia en el uso de estos

floculantes se relaciona con la elaboración de productos amigables con el

medio ambiente, naturales, sanos y producidos ecológicamente; aspectos

direccionados por las exigencias del mercado local, nacional e

internacional.

Características de algunas plantas Mucilaginosas.

Los mucílagos forman soluciones no tóxicas, que no tienen olor, color, ni

sabor y es añadida al jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

como coadyuvante de clarificación sin que se alteren sus características

organolépticas.

Ya sea de la corteza, tallo, raíz, hojas o el fruto dependiendo si es balso,

cadillo o guácimo tienen la propiedad de desprender una sustancia

babosa al contacto con el agua, cambiando su color y su viscosidad,

Page 29: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

24

denominada mucílago. Los mucílagos producen coloides muy poco

viscosos, que presentan actividad óptica y pueden ser hidrolizados y

fermentados.

A continuación, se cita sus características botánicas del balso, cadillo y

guácimo (Duran, Zapata, & García, 1992):

Balso: Es un árbol muy común en los climas semicálidos y templados del país.

Esta planta es del orden de las Malvales, de la familia Sterculiaceae, sus

nombres científicos son Ochróma lagópus sw, Ochróma obtúsa Rowles y

Tomentosa, Heliocarpus popayanensis. Se conoce vulgarmente en nuestro

país como palo de balsa o boya. Los balsos suelen ser troncos lisos, tener

ramificaciones en sombrillas, hojas grandes, lobadas, palminervias, secas en

color ladrillo.

El Cadillo: Pertenece a la familia de las Tiliáceas (Triumfétta láppula L.) es

conocida vulgarmente como pega-pega, el mucílago se encuentra en el

tallo y las hojas.

El Guácimo: cuyo nombre científico es Guázuma Ulmifolia Lamark, es un

árbol frecuente de las llanuras cálidas colombianas por debajo de los 1.200

metros sobre el nivel del mar.

Caicedo Velasco y Saa Rivera (2011) exponen que tradicionalmente en el

proceso de producción de panela se emplea mucílagos de algunas plantas

anteriormente nombradas; en los últimos años también se ha recurrido al

uso de polímeros químicos propios del proceso azucarero.

Extracción de los Mucílagos.

La corteza de las plantas proveedoras del mucílago, una vez que han sido

retiradas del árbol, se maceran o machacan con un mazo con el fin de

aumentar la extracción del mucílago. Preparada la corteza se deposita en

un recipiente con agua y se deja hasta que se forme una baba gelatinosa

Page 30: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

25

o; se hace un manojo que desprende el mucílago directamente en el jugo

en la paila clarificadora (Duran, Zapata, & García, 1992).

Caña de azúcar (Saccharum officinarum) y procesos de clarificación de

los jugos.

Caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Es necesario conocer la composición química promedio de la caña de

azúcar (Saccharum officinarum).

Analizando el anexo 1, la caña de azúcar (Saccharum officinarum) está

constituida principalmente por agua, fibra y sólidos solubles (azúcares

especialmente). Tiene otros compuestos, que por las cantidades en que

aparecen se consideran elementos menores. Tal es el caso de los minerales,

proteínas, ceras, grasas y ácidos que pueden estar en forma libre o

combinada.

Variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum) cultivadas en el

cantón Pangua

Las variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum) cultivadas en

el cantón Pangua y usadas para producir aguardiente, panela y/o

alfeñiques, son:

• Ragnar

• POJ-2878

Siendo la variedad Ragnar que en mayor proporción se cultiva.

Los cañicultores Panguenses, a la variedad de caña Ragnar conocen con

el nombre de “cunchivina”, mientras a la POJ-2878 lo identifican como la

variedad “piojota” o simplemente “cubana”.

No usan controles químicos de malezas y plagas, no se fertiliza la tierra y por

ende es una de las causas de los bajos rendimientos que se registran en la

Page 31: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

26

zona en comparación a rendimientos reportados en otros estudios, pero

que constituye una gran ventaja al ser un producto cien por ciento

orgánico.

Gran parte de los agricultores tienen sus cultivos de caña ubicadas en

terrenos con pendientes muy agudas, y unido a esto el desconocimiento de

las técnicas de siembra en dichos terrenos, lo que acarrea como

consecuencia la erosión del suelo principalmente en la época de lluvias

como son en los meses de diciembre a mayo; complementándose que su

densidad de siembra es muy baja.

Generalmente en el cantón Pangua, la densidad de siembra de plantas de

caña de azúcar (Saccharum officinarum) es variable que va entre 1.850 y

2.700 plantas por hectárea, con un promedio ponderado de 2.300 plantas

por hectárea (Fernandez Escobar & Anda Torres, 1998).

Periodo vegetativo y el punto de madurez de caña de azúcar (Saccharum

officinarum).

La elaboración de la panela se inicia con el corte de la caña de azúcar

(Saccharum officinarum) el cual se realiza cuando ésta alcanza su madurez.

El periodo vegetativo o tiempo que demora la caña para madurar, desde

cuando fue sembrada o entre corte y corte, depende de la variedad, las

condiciones climáticas y principalmente de la altura sobre el nivel del mar

(Gordillo & Garcia, 1992).

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) en el cantón Pangua se cultiva

desde aproximadamente los 600 hasta los 1.800 m.s.n.m. y, su periodo

vegetativo varía entre los 15 y los 36 meses. El periodo vegetativo menor se

registra en las zonas bajas y el mayor en las zonas altas.

Fernandez Escobar y Anda Torres (1998), reporta que los mejores jarabes o

con más elevados grados brix que tiene la caña de azúcar (Saccharum

officinarum) cultivada en este cantón se obtienen desde los 1.250 m.s.n.m.

Page 32: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

27

en adelante, alcanzando valores de 24 grados brix en las zonas más altas.

Lo cual hace que los rendimientos y calidad de la panela sean variados

dentro de la jurisdicción de Pangua.

Gordillo y García (1992) señalan que los métodos técnicos para determinar

el punto de madurez se basan en el establecimiento de la uniformidad de

la concentración de los sólidos solubles o brix, a lo largo del tallo, o mediante

la determinación del contenido de humedad en ciertos puntos específicos

del tallo.

La sacarosa se sintetiza en la caña de azúcar (Saccharum officinarum) de

abajo hacia arriba y su contenido aumenta con el tiempo hasta alcanzar

su óptimo de madurez. Una vez madura se inicia la inversión de la sacarosa

a glucosa y fructosa (azúcares reductores).

Con el fin de determinar los índices de madurez con la cual se corta la caña

de azúcar (Saccharum officinarum), para la producción de panela en

Pangua; se ha establecido el siguiente procedimiento: se toman muestras

de jugo del sexto o séptimo entrenudo del tercio superior y realiza la lectura

respectiva de los grados brix mediante el uso de un refractómetro de

campo cuya lectura se denomina grado brix terminal, y, de la misma forma

se determina los grados brix del sexto o séptimo entrenudo del tercio inferior

al que se denomina grado brix basal.

Con los valores determinados en el brixómetro se establece la siguiente

relación que determina el índice de madurez de la caña:

!.# = °'!°'"

Siendo: I.M: índice de madurez

°Bt: grados brix terminal

°Bb: grados brix basal

Page 33: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

28

Duran et Al (1992) establecieron las relaciones que permiten diferenciar

entre lo que es caña de azúcar (Saccharum officinarum) inmadura, madura

y sobre madura, así:

0,95 < I.M < 1,0 madura

I.M > 1,0 sobre madura

I.M < 0,95 inmadura

Sin embargo, la madurez de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) se

puede determinar fijando previamente la edad de corte y cuando llegue

la fecha, se procede a la cosecha sin considerar ningún otro factor. Otra

forma de determinar la madurez es cuando los entrenudos se acortan a una

determinada altura.

Fernandez Escobar y Anda Torres (1998) Manifiestan que, entre paneleros

Panguenses que tienen un ritmo normal de trabajo, es decir que no

descansan en determinados meses del año, es frecuente encontrar que

trabajan con índices de madurez de la caña que va del orden de 0,87 a

0,98. Mientras que la variación general es de 0,85 a 1,09. También reportan

datos de °Brix determinados en poblaciones rurales que corresponden a:

San Ramón: 18,02 °Brix

Tablería: 18,48 °Brix

Pucará: 19,42 °Brix

Corte de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).

En el sitio llevado a cabo la investigación, existe la modalidad de

entresaque o desguíe, éste se realiza dos o tres veces al año por lote (una

cuadra), extrayendo los tallos que aparentemente han alcanzado la

madurez (Fernandez Escobar & Anda Torres, 1998).

Page 34: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

29

Molienda de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Fernandez Escobar y Anda Torres (1998) Antes de la extracción del jugo, los

paneleros tienen que partir longitudinalmente la caña de azúcar

(Saccharum officinarum) en dos o cuatro partes dependiendo del grosor de

la misma. Lo anterior se explica, porque aún los paneleros tienen sistemas

de tracción animal en molinos verticales y de acuerdo con la clase de

animal empleado y el estado de estos, la capacidad real varía entre 100 y

150 Kg/h y un rendimiento en jugo que va del orden de 50 a 59 por ciento

con un promedio ponderado del 55 por ciento.

Previo a la extracción del jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

se separa los entrenudos que presentan índices de fermentación y/o

ataques marcados de insectos minadores o barrenadores. Esta operación,

representa un promedio de pérdidas del 2,5 por ciento de caña.

El nivel de extracción aceptable y que genera una buena rentabilidad

económica es del 60 por ciento. Porcentajes superiores a 65 por ciento

pueden afectar la calidad de los jugos debido al aumento de pectinas,

gomas, ceras, grasas, etc. que dificultan el proceso de clarificación y

genera coloraciones indeseables en los jugos.

El nivel de extracción en peso combinado con los grados brix de los jugos

afecta directamente sobre la cantidad de panela producida.

Para la misma extracción en peso la variación de un grado brix del jugo

puede originar cambios entre 4 a 7 Kg de panela por tonelada de caña.

De la misma manera para jugos con igual grado brix, la cantidad de jugo

cambia en 10 Kg por tonelada de caña por punto de extracción, lo cual

origina una variación entre 1,8 y 2,4 Kg por cada punto que se cambie la

extracción en peso (Duran, Zapata, & García, 1992).

El zumo (jugo) de fruta puede obtenerse, p. ej., exprimiendo directamente

el jugo mediante procedimientos de extracción mecánica (INEN, Aditivos

Page 35: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

30

Alimentarios permitidos para consumo Humano. Listas positivas. Requisitos.,

2012); La extracción del jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

no es más que el paso del tallo a través del molino, obteniéndose un jugo o

guarapo crudo como producto principal y bagazo húmedo (verde) usado

como combustible para la hornilla (Duran, Zapata, & García, 1992).

Jugo sin clarificar

Es el obtenido directamente del molino y trae gran cantidad de impurezas

como bagacillo, hojas, tierra y otras disueltas.

Físico – químicamente es una disolución compuesto de agua, azúcares y

por materiales en todos los tamaños, desde partículas gruesas hasta iones

coloidales. El material grueso constituye principalmente en tierra, partículas

de cera, que se pueden separar con el uso de pre limpiadores diseñados

por el CIMPA (Duran, Zapata, & García, 1992).

El jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) no muestra una

comercialización masiva ya que no existen proyectos para su

industrialización, para lo cual se ve necesaria la implantación de una

técnica adecuada de clarificación para mejorar las características físicas

primordiales tales como: brillo, transparencia, uniformidad, etc., siendo esto

un resultado que apoyara la industrialización del jugo y facilitará la

comercialización de esta bebida tan particular; además beneficiará a los

pequeños productores de este producto y mejorar sus ingresos. (Villarroel M

& Ortiz, 2006)

Page 36: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

31

Preservación de los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Aunque se asocian a los tiempos modernos, los aditivos alimentarios llevan

siglos utilizándose. La preservación de los alimentos es una vieja necesidad

y se ha usado durante mucho tiempo, la sal y el salitre se empleaban para

mantener la carne fresca, y las verduras se conservaban en vinagre. Los

aditivos incluyen un pequeño grupo de compuestos inorgánicos (nitritos,

sulfitos, ácido fosfórico, metabisulfitos).

En España se consideran legalmente como aditivos a aquellas substancias

“añadidas intencionadamente a los alimentos para mejorar sus

propiedades físicas, sabor, conservación, etc.”, pero no a aquellas

añadidas con el objetivo de aumentar su valor nutritivo.

Uno de los conservantes más utilizados es el dióxido de sulfuro, de origen

mineral, que se añade a la cerveza, el vino, jugos de fruta, mermeladas y

vegetales secos y enlatados (Memorias de actualización de conocimientos

de la maestria "Zumos Tropicales", 2016)

Sulfito de hidrógeno de sodio (IUPAC) o bisulfito del sodio es un compuesto

químico con fórmula NaHSO3, de masa molecular 104,06 g/mol, aspecto

sólido, densidad 1,48 g/mL, punto de fusión 150 °C y solubilidad en agua de

42 g/100 mL (a 25 °C). Este aditivo tiene denominación y número E222. El

dióxido de sulfuro mata a las levaduras, a los hongos, y a las bacterias en el

jugo de uva antes de la fermentación. Se agrega más adelante al vino en

botella para prevenir la oxidación (que hace el vinagre), y para proteger el

color del vino contra la oxidación, que causa broncear (Freile Vega, 2011).

Los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) una vez extraidos,

son muy susceptibles de deterioro principalmente por la acción de

levaduras que fermentan los azúcares produciendo alcohol, por lo que es

necesario preservar.

Page 37: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

32

(INEN, Aditivos Alimentarios permitidos para consumo Humano. Listas

positivas. Requisitos., 2012) El E222 no esta restringido su uso en la clase

funcional de antioxidante y sustancia conservadora, con 50 ppm como SO2

residual y sujeto a las leyes del pais importador.

Proceso de clarificación de los jugos de caña de azúcar (Saccharum

officinarum).

El nombre de clarificación se da al proceso mediante el cual se eliminan los

sólidos en suspensión, las sustancias coloidales y los colorantes presentes en

el jugo original de la caña. (Villarroel M & Ortiz, 2006)

Las impurezas contenidas en los jugos sin clarificar es necesario separar en

las etapas de:

1. Pre limpieza,

2. Calentamiento de los jugos.

3. Adición del auxiliar de clarificación, y

4. Clarificación (separación de la cachaza)

Pre-limpieza de los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Según CIMPA (1992) la pre-limpieza consiste en eliminar por medios físicos y

a temperatura ambiente el material grueso que sale del molino junto al jugo

de caña de azúcar (Saccharum officinarum). Este material consiste

principalmente en tierra, partículas de bagazo y cera.

Fernández Escobar y Anda Tores (1998) En los trapiches de Pangua tienen

como sistema de pre-limpieza una tina recibidora del jugo, ésta elimina muy

pocas impurezas, favorecen la degradación microbiana causando

pérdidas de sacarosa por inversión, las cuales traen como consecuencia la

disminución de la calidad y el rendimiento de la panela.

En la actualidad (año 2016) pocos cañicultores Panguenses han instalado

un solo prelimpiador.

Page 38: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

33

Con este fin CIMPA ha diseñado implementos denominados pre limpiadores

y retiene impurezas entre 70 – 90 % (CIMPA, Avances en el Cultivo de Caña

y Elaboración de Panela, 1988). Las dimensiones varían de acuerdo con la

capacidad del molino (Duran, Zapata, & García, 1992).

Paz (1992) demuestra experimentalmente que se retiene el 70,4% de las

impurezas con el uso de un solo prelimpiador, que tiene un área transversal

de 0,0375 m2 de flujo rápido (caudales de flujo rápido 120 a 300 m3/m2día),

con un caudal máximo de 4,94 m3/día., lo que da una razón de 131,75

m3/m2día.

Su función se basa en la separación del material extraño del jugo por la

diferencia de densidad existente entre las impurezas y el mismo.

Los pre limpiadores trabajan así: los jugos llegan del molino al prelimpiador

1 y las impurezas gruesas y pesadas se separan rápidamente del jugo, el

cual pasa por debajo de una tabla retenedora de impurezas flotantes para

dirigirse al prelimpiador 2, este tiene tablas o láminas retenedoras para las

impurezas flotantes y para las pesadas que van por el fondo arrastradas por

el jugo (Duran, Zapata, & García, 1992). Alcanzando una retención de hasta

el 90 por ciento de las impurezas.

Pérez (2004) afirma que este proceso se hace de forma mecánica en

tanques diseñados para retirar los sólidos de gran tamaño e impurezas del

jugo de la caña, también se pasa por filtros o mallas con agujeros del

tamaño adecuado para retener estas partículas grandes de los jugos de la

caña de azúcar (Saccharum officinarum). En los lodos existen agentes

colorantes que se activan con el calor, por lo que es conveniente separarlos

cuando los jugos están fríos, antes de iniciar el calentamiento y cocción de

estos. Lo anterior se puede hacer aprovechando la diferencia de peso

específico de las diferentes partículas, utilizando decantadores o

sedimentadores.

Page 39: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

34

Por otra parte Sandoval (1996) manifiesta que, las partículas grandes de

impurezas son sedimentadas en el prelimpiador y retiradas de forma

manual, esta separación evita que las sustancias precursoras del color se

liberen por efecto del calor y disminuya la cantidad de incrustaciones

sólidas de las pailas, aumentando su vida útil y la tasa de transferencia de

calor.

La instalación del prelimpiador resulta muy adecuada a la salida del jugo

del molino.

Calentamiento de los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Esta segunda fase del proceso de limpieza de los jugos de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) ocurre gracias a la aplicación del calor

suministrado por la hornilla durante cierto tiempo, en combinación con la

acción de algunos compuestos: las sustancias coagulantes y clarificantes

(Duran, Zapata, & García, 1992).

Adición del auxiliar de clarificación.

Montenegro (1983) la adición de floculantes naturales a las suspensiones

acuosas contribuye al agrandamiento de los flóculos existentes de 10 a 100

veces su tamaño inicial.

Es importante anotar que el exceso de mucílago es perjudicial, pues en la

fase de batido la panela presentará problemas con el grano al tener una

consistencia blanda y babosa.

Además este autor (1983), agrega que en los jugos de caña de azúcar

existen algunas sustancias poli fenólicas y nitrogenadas que no pueden ser

eliminadas sólo por la etapa de calentamiento, por tanto se hace necesario

la adición de agentes clarificantes los mucílagos.

La clarificación es el procedimiento mediante el cual se preparan y limpian

los jugos que ingresan a la hornilla para su evaporación y transformación en

Page 40: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

35

dulce. Es una de las etapas más importantes del proceso general pues es

determinante para la buena calidad del producto final. La separación de

las impurezas se realiza mediante el aglutinamiento de estas en una

sustancia sobrenadante conocida como cachaza, la cual se forma por el

efecto combinado de tiempo, temperatura y la acción de mucílagos

vegetales, siendo retirada luego en forma manual mediante el uso de

remellones.

Por otra parte, Pérez (2004) expone que en la clarificación parte de las

sustancias precursoras y generadoras de color e impurezas en el producto

final, permanecen en solución, sin poder ser removidas en la pre limpieza

debido a su tamaño y requieren la adición de otras sustancias que permitan

su eliminación manual. El jugo precalentado se pasa a la paila clarificadora

donde se adiciona un agente clarificante para aumentar la coagulación

de las impurezas presentes en el jugo.

En la agroindustria panelera, la clarificación de los jugos se hace mediante

la floculación y aglutinación de las impurezas, gracias a un efecto

combinado de temperatura, tiempo y acción de los agentes clarificantes

(mucílagos vegetales). Los mucílagos son sustancias viscosas extraídas de

los tallos, hojas, frutos y raíces macerados de algunas especies, que al entrar

en contacto con el agua o el jugo de caña de azúcar (Saccharum

officinarum), más la acción del calor, eliminan los sólidos en suspensión, las

sustancias coloidales y algunos compuestos colorantes presentes en el jugo;

luego se forma la cachaza, la cual se separa del jugo limpio por métodos

físicos.

Si bien los más empleados en la industria panelera son el balso, el guácimo

y el cadillo, en los cuales la glucosa forma parte de su estructura básica,

existen otras plantas o productos vegetales de uso no tan generalizado

como la "escoba babosa", el "Juan Blanco" o la corteza del fruto del cacao

(Theobroma cacao L). El uso de cortezas vegetales depende de la

disponibilidad y costumbres de cada zona panelera. Por ejemplo, en el

Page 41: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

36

Valle del Cauca y Risaralda, para remover la "cachaza negra" es decir, el

primer sobrenadante más grueso que genera el uso de clarificantes se usa

guácimo y para la "cachaza blanca" un segundo sobrenadante más fino

que se aglutina después de retirada la cachaza negra se emplea cadillo.

(Pérez Echeverry, 2004).

Salager Jean y Forgiarini de Guedez (2007) básicamente, la clarificación

tiene lugar gracias a la flotación, puesto que es imposible realizarla

mediante sedimentación ya que, en las pailas recibidora y clarificadora de

la hornilla, los jugos se encuentran en ebullición. Así, algunos sólidos

coloidales y colorantes, dispersos en los jugos, se aglutinan por efecto del

calor en pequeñas masas llamados "flóculos", lo que permite eliminarlos a

través de métodos físicos. El calentamiento acelera la formación de

partículas de tamaño y densidades mayores e incrementa su velocidad de

movimiento, lo que facilita su agregación y separación.

Caicedo Velasco y Saa Rivera (2011) exponen que tradicionalmente en el

proceso de producción de panela se emplea mucílagos de algunas plantas

anteriormente nombradas; en los últimos años también se ha recurrido al

uso de polímeros químicos propios del proceso azucarero.

Formas de adición del auxiliar de clarificación.

La clarificación mediante cortezas se suele realizar de maneras diferentes

(Caicedo Velasco & Saa Rivera, 2011):

a) La corteza clarificante se sumerge directamente en los jugos

(así se realiza en la mayor parte de las regiones paneleras de

nuestro país).

b) Se añade a los jugos una solución clarificante preparada por

separado en la dosis de mucílago y temperatura de los jugos

establecidos.

Page 42: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

37

c) La adición del aglutinante se divide en dos partes: la primera

parte se adiciona terminada la pre-limpieza a una temperatura

algo mayor a la del ambiente generalmente, 2° a 3 °C; para iniciar

allí la fase térmica del proceso de producción mediante el

calentamiento de los jugos hasta 50°- 55°C.

CIMPA (1988) recomienda añadir de manera fraccionada la cantidad de

mucílago calculada para la parada a clarificar, esto es, la adición será

inicialmente del 75 % del clarificante.

Duran, Zapata y García (1992) indican que el mucílago de balso se añade

a los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) dividido en dos

aplicaciones. La primera cuando los jugos han alcanzado una temperatura

entre 50° - 55 °C. y la segunda fracción una vez retirado la cachaza negra,

cuando los jugos alcanzan 75°- 85°C se agrega el 25 % de mucílago

restante, y, antes de que los jugos alcancen la ebullición se remueve la

segunda capa de las impurezas o cachaza blanca la cual es más liviana

que la anterior.

Estos autores señalan además que para la utilización del cadillo se construye

una escoba con las ramas la cual se introduce en los jugos cuando estos

alcanzan aproximadamente 50°- 55°C, se agita durante 3 minutos, se deja

calentar, y se retira la cachaza negra cuando se alcanza una temperatura

de 85 °C aproximadamente. Esta escobilla tiene una vida útil de

aproximadamente 6 h.

El guácimo se utiliza comúnmente las cortezas de aproximadamente 10

ramas, las cuales se maceran para ser retiradas de las ramas y facilitar la

liberación de los aglutinantes. Con estas cortezas se forma una escoba la

cual se trabaja como el cadillo.

Page 43: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

38

Por su parte, Blanco y Zumalacárregui (2006) señalaron que se agrega en

un inicio las 3/4 partes de la cantidad de solución mucilaginosa necesaria y

la cuarta parte restante una vez retirada la cachaza negra.

Caiceo Velaco y Saa Rivera mencinonan (2011) Para el caso del mucilago

de cadillo señalan que, la primera adición del 50 % de mucilago total

necesario se realiza cuando el jugo de caña de azúcar (Saccharum

officinarum) se encuentra a una temperatura aproximada de 62 °C, se agita

el jugo de caña por espacio de 15 minutos y luego se retira las cachazas. El

50 % restante se adiciona cuando el jugo alcanza una temperatura

aproximada de 85 °C, y se repite la agitación de jugos por un tiempo de 5

minutos y finalmente se retira el resto de las cachazas presentes con un

cedazo.

El sistema de sumergir las ramas de la planta directamente al jugo ofrece

una menor homogeneidad de la clarificación, pero disminuye el consumo

de bagazo en la hornilla. Sin embargo, en épocas de verano fuerte es

necesario agregar agua al jugo sin clarificar para que suelte la cachaza

totalmente.

Clarificación (separación de la cachaza)

Según estudios y comparaciones estadísticas, Carlos Gallardo y Holger

Gallardo (2001) concluyeron que los contaminantes del jugo de caña de

azúcar (Saccharum officinarum) en su mayoría son de origen vegetal y con

tamaños menores a las 100 micras. Como resultados señalaron que, ni la

filtración a nivel micro ni la centrifugación son económica y operativamente

viables. Por otro lado, señalaron que se logran excelentes resultados con el

uso de polímeros como floculantes, tanto por tiempo, precio y por la calidad

de los jugos obtenidos.

La coagulación en base a mucílagos obtenidos de las diferentes cortezas

(balso, cadillo y guácimo) generan una serie de reacciones físicas y

químicas entre la sustancia adicionada (coagulante) y la solución (jugos)

Page 44: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

39

que dan como resultado la remoción o desestabilización de las fuerzas que

mantienen unidas las partículas. Los agentes clarificantes o coagulantes son

de dos tipos los poli electrólitos y los coagulantes metálicos y se describen a

continuación:

Su uso depende de la disponibilidad y costumbres de la zona. Una de ellas

es la del Valle del Cauca y Risaralda, donde para remover la cachaza

negra se usa guácimo y para la cachaza blanca se emplea cadillo.

Además, existen otras plantas o productos vegetales de uso no tan

generalizado como la "escoba babosa", el "Juan Blanco", la corteza del

fruto del cacao, o el fique y que representan una alternativa para el

desarrollo de los procesos de calidad de la panela. (Pérez Echeverry, 2004)

Osorio (2007) asevera que en la mayoría de las zonas paneleras de

Colombia, estas plantas con poderes aglutinantes y floculantes están

agotadas por el uso permanente e irracional, y su costo actual económico

y ambiental es muy alto. Actualmente se dispone de algunas tecnologías

para el manejo agronómico de estas especies, el control de las principales

plagas y enfermedades que las afectan, la poscosecha y su uso como

clarificantes vegetales en la limpieza de los jugos de la caña de azúcar

(Saccharum officinarum) durante el proceso de producción de mieles y

panela, con el fin de obtener un producto de mejor calidad. Esta es la

misma situación que se presenta también en el Ecuador con la Yausa y

Yausabara, que son muy demandadas en el proceso de clarificación de

jugos.

Paz (1992), señala que la acción de la temperatura en el proceso de

clarificación se evidencia cuando ésta oscila entre 70 y 80 ºC. Debido que

a los 80 ºC, se produce la desnaturalización de las proteínas y la

coagulación de las sustancias orgánicas, se ha fijado una temperatura

límite de 80 ºC, porque a temperaturas mayores a ésta, el movimiento de

las moléculas del líquido por convección es muy rápido, con lo cual se

produce la rotura de los flóculos formados.

Page 45: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

40

Como consecuencia de la adición de mucílago, cuando los jugos llegan a

temperaturas entre 75° y 85 °C, se forma en la superficie la llamada

'cachaza negra' capa inicial de impurezas resultantes, la cual se retira

manualmente. Por su parte, los jugos remanentes que quedan en el fondo

del recipiente son devueltos al proceso de limpieza en la paila clarificadora.

Conforme avanza el calentamiento de los jugos, se forma una segunda

capa conocida como 'cachaza blanca', más liviana que la anterior, que se

debe remover con prontitud, puesto que si los jugos alcanzan la ebullición

se hace muy difícil retirarla y se diluye en el jugo haciendo la panela

susceptible al crecimiento de hongos y levaduras, al mismo tiempo que se

reduce de manera significativa su estabilidad y tiempo de

almacenamiento. Por lo tanto, una clarificación adecuada determina en

gran parte la calidad final de la panela y su color (CIMPA, 2012).

Finalmente, el control de pH a base de cal, el porcentaje de mucílago y la

temperatura en un proceso bien llevado que se efectúe en el jugo, hace

que se presente una separación de tres capas: las sustancias menos densas,

las cuales flotan; las más densas, que se asientan en el fondo de la paila en

forma de precipitado, y la porción central del jugo, que queda más o

menos clara.

Cachaza.

La capa sobrenadante que se retira manualmente de la paila

descachazadora es depositada en recipientes llamados cachaceras, en

donde se deja reposar por un tiempo, para favorecer la formación de tres

capas bien definidas: una superior de cachaza, una intermedia constituida

por jugo limpio y otra en el fondo, formada por lodos y otros precipitados

La cachaza reviste una especial importancia, ya que ofrece al panelero

una fuente de ingreso adicional. Por su alto contenido de sacarosa, la

cachaza proporciona un alto valor energético en la dieta alimenticia de

Page 46: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

41

cerdos, bovinos, equinos, etc. La cachaza líquida se deposita en bateas o

abrevaderos para los animales y se debe suministrar en un tiempo máximo

de 12 horas.

Para recuperar el jugo limpio, la cachacera posee un orificio a situado a

cinco centímetros de la paila y el jugo decantado vuelve a caer a la paila

clarificadora. (Gonzalez Ortiz & Jaimes Jaime, 2005)

Page 47: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

42

CAPÍTULO 2: ASPECTOS METODOLÓGICOS

Experimentos realizados

Para este estudio se llevaron a cabo dos experimentos:

1. Extracción del mucílago de la cáscara de cacao nacional

cultivado en el recinto Las Juntas de la Parroquia Moraspungo; y,

2. Definir la viscosidad y concentración de mucílago de cacao

nacional que permita una acción efectiva en el proceso de

clarificación del jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de

la variedad ragnar cultivada en el sector de San Ramón de la

parroquia El Corazón.

La materia prima que se utilizará será obtenida de las plantaciones

anteriormente nombradas.

Métodos

La extracción del mucilago de cascara de cacao (Theobroma cacao L)

nacional es exploratoria, descriptiva y explicativa. Ha sido exploratoria

porque la técnica de extracción de este mucílago no ha sido explorada y

reconocida, sin embargo, al concluir la misma, permitió obtener

información que encamina sobre la posibilidad de llevar a cabo una

investigación más completa. Es descriptiva porque se describe una técnica

de extracción del mucilago. Y, es explicativa porque la interpretación de

resultados de esta realidad investigada se ha basado en un conjunto

organizado de principios, inferencias, descubrimientos y afirmaciones.

Otros métodos que se usaron en esta investigación es el analítico y síntesis,

por encaminarse a analizar en partes los elementos necesarios para cumplir

con los objetivos propuestos, tales análisis permitió construir el experimento

y resolver el problema de una manera lógica y ordenada que finalmente se

obtuvo como producto la delimitación de las variables del proceso de

Page 48: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

43

clarificación del jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la

variedad ragnar cultivada en el sector de San Ramón de la parroquia El

Corazón.

Para la obtención del mucílago de cáscara de cacao (Theobroma

cacao L) nacional.

Cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional.-

a0) pintón, y

a1) maduro.

b0) cáscara troceada, y

b1) cáscara finamente picada.

Para el establecimiento de los indicadores de clarificación.

A: Viscosidad del mucílago.-

a0) 20 cp.

a1) 25 cp. y

a2) 30 cp.

B: Concentración de mucilago.

b0) 0,75 %,

b1) 1,5 % y

b2) 2,25 %

Page 49: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

44

Para la obtención del mucílago de cacao (Theobroma cacao L)

nacional.

Tiempo de obtención de la viscosidad de 30 cp. o ligeramente mayor que

30 cp.

Para el establecimiento de los indicadores de clarificación.

Color de saturación del jugo (turbidez).

Análisis físico del experimento 1.

Determinación del tiempo de caída para obtener una viscosidad del

mucilago de cacao (Theobroma cacao L) nacional de 30 cp. medidos a 25

°C usando el viscosímetro de Ostwald.

Análisis físico del experimento 2.

Color de saturación (turbidez) de los jugos clarificados usando el

colorímetro (espectrofotómetro) ANALYTIK JENA, modelo SPECORD 250 plus.

A continuación, se explica brevemente la funcionalidad básica de cada

prueba no paramétrica utilizada en este estudio, junto al objetivo que se

persigue con su utilización:

Test de Friedman (1940); Se trata de un análisis de varianza de segunda vía

para variables apareadas u de carácter no paramétrico. Calcula el orden

de los resultados observados por algoritmo (rj para el algoritmo j con k

algoritmos) para cada función, asignando al mejor de ellos el orden 1, y al

peor el orden k. Bajo la hipótesis nula, que se forma a partir de suponer que

los resultados de los algoritmos son equivalentes y, por tanto, sus rankings

son similares, el estadístico de Friedman

, úû

ùêë

é +×-

+×= å 4

)1()1(

12 222 kkjR

kkNx jF

Page 50: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

45

Se distribuye aproximadamente acorde a x2 con k-1 grados de libertad,

siendo (# =$%∑ *&

#& , y N el número de casos. Los valores críticos del estadístico

de Friedman coinciden exactamente con los establecidos en la distribución

x2 cuando N >10 y k > 5.

Test de Holm (Holm, 1979) es una prueba que prueba secuencialmente las

hipótesis ordenadas según su significación. Los valores de p se ordenan por

p1, p2 ,... , de tal forma que p1 ≤ p2 ≤ ... ≤ pk-1. El método de Holm compara

cada pi con α/(k−i) comenzando desde el valor de p más significante. Si p1

es menor que α/(k−1) , la correspondiente hipótesis se rechaza y nos permite

comparar p2 con α/(k−2) . Si la segunda hipótesis se rechaza, se continúa el

proceso de comparación. En cuanto una determinada hipótesis no puede

ser rechazada, todas las restantes se mantienen como aceptadas. El

estadístico para comparar el algoritmo i-ésimo con el j-ésimo es:

.

El valor z se utiliza para encontrar la probabilidad correspondiente a partir

de la tabla de la distribución normal, la cual es comparada con el

correspondiente valor de α.

Los factores para estudiar en la presente investigación son los que se

muestran en los siguientes cuadros:

Nkk

ji RRz ×+×-= 6)1(/)(

Page 51: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

46

Tabla 1: Arreglo factorial a*b para la obtención del mucílago de cacao (Theobroma cacao l) nacional con 30 cp.

Nº Símbolo Combinación Tratamientos

1 aobo Cascara de cacao pintón con cáscara troceada

2 aob1 Cascara de cacao pintón con cáscara

finamente picada

3 a1b0 Cascara de cacao maduro con cáscara

troceada

4 a1b1 Cascara de cacao maduro con cáscara

finamente picada

Elaborado por: Fernández, Ángel 2015.

Tabla 2: Arreglo factorial a*b para el establecimiento de los indicadores clarificación del jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar.

Nº Símbolo Combinación Tratamientos

1 aobo 20 cp. ^ 0,75 %

2 aob1 20 cp. ^ 1,5 %

3 aob2 20 cp. ^ 2,25 %

4 a1bo 25 cp. ^ 0,75 %

5 a1b1 25 cp. ^ 1,5 %

6 a1b2 25 cp. ^ 2,25 %

7 a2bo 30 cp. ^ 0,75 %

8 a2b1 30 cp. ^ 1,5 %

9 a2b2 30 cp. ^ 2,25 %

Elaborado por: Fernández, A 2015.

Page 52: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

47

Población y Muestra.

Con el fin de garantizar la reproducibilidad de los datos experimentales, se

propone trabajar con tres replicas, que para cada experimento se describe

las unidades experimentales a ensayar:

1er experimento Diseño factorial a*b donde cada factor tiene dos niveles

diferentes, con tres replicas, en consecuencia:

Número de tratamientos: 4

Número de repeticiones: 3

Unidades experimentales: 12

2do experimento Diseño factorial a*b donde cada factor tiene tres niveles

cada uno, con tres replicas, quedando:

Número de tratamientos: 9

Número de repeticiones: 3

Unidades experimentales: 27

Técnicas

Obtención del mucílago de cáscara de cacao (Theobroma cacao L)

nacional.

Cosecha y selección del cacao (Theobroma cacao L) nacional.

La madurez fisiológica de las mazorcas de cacao (Theobroma cacao L)

nacional se determina con el cambio de coloración de la cascara de un

verde en estado inmaduro a un color amarillo en condición maduro.

Las mazorcas pintonas de coloración verde amarillentas fueron

seleccionadas en el huerto.

Page 53: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

48

Ilustración 1: Cosecha de cacao (Theobroma cacao L) nacional.

La cosecha se realizó utilizando palancas de caña de guadua con

poladera bien afilada, que es una costumbre ancestral de los agricultores

de Moraspungo y su entorno. Se tuvo cuidado de no dañar las partes

leñosas del árbol de cacao (Theobroma cacao L) nacional, para evitar que

los cortes o heridas en las ramas o tronco sean la vía de penetración de

alguna enfermedad en la planta. Si la mazorca se encontraba al alcance

de la persona que realizaba esta actividad, se lo hacía con la ayuda de un

machetillo.

La selección de las mazorcas se hizo a nivel de finca, pues se consideró

únicamente aquellas pintonas y maduras en buen estado, que no

presenten magulladuras por efecto de la caída del árbol.

Es de importancia evitar realizar cortes a la mazorca en esta operación,

pues las cortezas que sufren golpes o cortes son rápidamente oxidadas.

Lavado.

Las mazorcas seleccionadas en el huerto fueron trasladas al sitio donde se

realizó la extracción de mucílago, esto en el Recinto Las Juntas, Parroquia

Moraspungo. Seguidamente se procedió a lavarlas.

Page 54: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

49

Corte de la mazorca y separación de las almendras.

Continuando con el proceso, se corta los extremos de la mazorca y se parte

longitudinalmente con un machetillo de acero inoxidable, inmediatamente

separar las almendras de cacao y continuar la operación unitaria así:

Selección de las cáscaras de cacao (Theobroma cacao L).

Cuando al partir la mazorca de cacao (Theobroma cacao L) y extraer las

almendras, se observe índices de oxidación como se muestra en la figura 3,

se debe descartar las cascaras, pues conduce a obtener un mucilago

ligeramente amarillento y no cristalino como es el adecuado.

Picado de la cascara de cacao (Theobroma cacao L).

La cáscara fue picada finamente, con un espesor entre 0,3 – 0,6 mm. La

cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional por ser leñosa, fibrosa y

mucilaginosa, resultó complejo realizar el machacado con un mazo, pues

al golpe se parte en trozos gruesos y salta.

Pesaje.

En una balanza Ohaus (precisión 0,1 g), se procedió a pesar la masa

requerida de cáscara finamente picada.

Dosificación.

La dosificación de cáscaras de cacao (Theobroma cacao L) nacional en

las condiciones propuestas se calculó para un volumen de agua de 3 L.,

considerando como variable constante el 25 % de cáscara.

Deberá tener listo la dosis de aguardiente y pesado la cantidad de

metabisulfito.

Page 55: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

50

Quedando establecido la formula siguiente:

Cáscara: 25,0 %

H20: 73,59 %

Aguardiente de 60°: 1,4 %

Metabisulfito de sodio: 0,01 %

Inmersión en agua y cocción de la cáscara de cacao (Theobroma

cacao L).

Previo al corte de la cascara del cacao (Theobroma cacao L) nacional, el

agua se pone a calentar, y cuando está cerca de ebullición se procede a

realizar las operaciones precedentes.

Alcanzado el punto de ebullición del agua, inmediatamente se añade el

metabisulfito de sodio (y se agita para que se distribuya uniformemente en

el agua), la cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional finamente

picada y el aguardiente en las dosis establecidas en la fórmula.

Al añadir la cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional, y el

aguardiente la temperatura del agua desciende, hasta alcanzar el

equilibrio térmico; se espera que nuevamente alcance la temperatura de

ebullición. A partir que ha alcanzado la ebullición esta mezcla, se deja hervir

por 5 minutos. Durante este tiempo se agita levemente el sistema, de

manera espaciada (unas dos a tres veces en este lapso).

Enfriamiento.

Transcurrido los 5 minutos en ebullición, debe retirarse del fuego y enfriarse

a baño maría con abundante agua que está a temperatura ambiente.

Durante esta etapa se agita la mezcla para ayudar al enfriamiento.

Page 56: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

51

Estrujado.

Cuando la temperatura ha descendido alrededor de 40° – 45 °C, se

procede a estrujar con la mano (obviamente con guantes quirúrgicos por

higiene). Este proceso de estrujado se debe hacer por un minuto

aproximadamente y en espacios de 5 a 6 minutos.

El estrujado, hace que la cascara genere rápidamente el mucilago a la

concentración requerida en esta experimentación. Además, al estar

cocidas y suaves las cáscaras finamente picadas, el estrujado da un

aspecto de machacado a corteza de cacao nacional.

Tamizado.

Desde que se añade la cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional

a la cocción hasta que el mucílago alcanza una viscosidad de 25 cp. o 30

cp. demora aproximadamente 60 u 80 minutos respectivamente.

Transcurrido el tiempo citado, inmediatamente debe tamizarse para

separar el mucilago generado de la cascara de cacao (Theobroma cacao

L) nacional; caso contrario sigue soltando más mucílago y se puede superar

la viscosidad deseada.

Envasado.

El mucilago obtenido, fue envasado ya en las cantidades requeridas para

el proceso de clarificación en doble funda de polietileno de baja densidad.

Paralelamente se realiza la toma de muestras, que permite realizar el análisis

de tiempo de caída, usando el viscosímetro de Ostwald, así como las

determinaciones de densidad que permiten calcular la viscosidad.

Page 57: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

52

Congelación.

Se congela las muestras de mucílago por espacio de 24 horas, para

posterior utilización en el proceso de clarificación de los jugos de caña de

azúcar de la variedad ragnar.

Esto se hace con el fin de conservar el mucílago, pues a la jornada siguiente

se procede a utilizar en la clarificación de jugos.

Ilustración 2: Diagrama de bloques mostrando corrientes de entrada y salida del proceso de obtención del mucílago de cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional.

Page 58: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

53

Determinación de la viscosidad del mucilago de cáscara de cacao

(Theobroma cacao L) nacional.

Introducción.

La viscosidad es la resistencia que al flujo de una capa fluida ejerce las

capas adyacentes. El coeficiente de viscosidad ɳ es la fuerza requerida por

unidad de área para mantener la unidad de gradiente de velocidad entre

dos planos paralelos en el fluido, separados un centímetro.

La unidad de viscosidad en el sistema CGS se llama poise.

La viscosidad de un líquido puede ser determinada midiendo su velocidad

de flujo a través de un tubo capilar. Para un líquido fluyendo a través de un

tubo capilar de radio r, para un tiempo t, bajo una presión superior

constante p, el volumen y el líquido fluyendo por el tubo está dada por la

ecuación de Poiseville:

+ = ,-.*'

80 (1)

Donde 0 es la longitud del tubo. Si las dimensiones del capilar y el volumen

del líquido fluyendo a través de él, son constantes. La ecuación (1) se

reduce a:

ɳ = ,-.(2)

Así, aunque la determinación de la viscosidad absoluta es algo difícil, la

relación de la viscosidad de los dos líquidos puede ser determinada usando

un viscosímetro. La presión p que actúa sobre el líquido de densidad 6 a

través del capilar del viscosímetro tiene en cualquier instante el valor de h,

6, g, donde h es la diferencia de altura entre los niveles en cada borde del

instrumento. A pesar de que h varía a lo largo del experimento los valores

inicial y final son los mismos en cada caso; por lo tanto 6 es proporcional a

Page 59: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

54

la densidad. La relación entre las viscosidades 1 y 2 de los dos líquidos cuyas

densidades son 61 y 62 es:

ɳ$ɳ(=6$.$6(.(

(3)

Donde t1 y t2 son los tiempos de flujo.

El viscosímetro debe ser por lo tanto calibrado usando un líquido de

viscosidad y densidad conocidas, por ejemplo, el agua.

Aparatos y reactivos

- Viscosímetro de Ostwald.

- Cronómetro.

- Pipeta graduada de 10 mL.

- Varilla de agitación.

- Termostato 25 °C.

- Manguera.

- Agua.

- Solución de mucílago de cacao (Theobroma

cacao L) nacional.

Método.

Se lava el viscosímetro con una mezcla sulfocrómica, se enjuaga con agua

destilada y se seca. Se asegura que el viscosímetro en el termostato a 25 °C

± 0.2 °C. Se añade con la pipeta un volumen especificado de agua (puede

ser de 10 mL) y se deja 10 minutos para permitir que el agua alcance la

temperatura del termostato. Con la ayuda de un pedazo de manguera se

succiona el líquido por el brazo del capilar del viscosímetro hasta que la

Page 60: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

55

superficie del líquido este más arriba de la marca superior “a” (Fig. 12).

Entonces se permite que el líquido baje por el tubo. El tiempo requerido por

la superficie del líquido (menisco) para pasar desde la marca superior “a”

hasta la marca inferior “b” se anota.

El proceso se repite usando la misma cantidad de solución de mucílago de

cacao nacional hasta obtener un valor constante.

Finalmente encontrar la viscosidad de la solución mucilaginosa de cacao

(Theobroma cacao L) nacional usando la ecuación (3).

Proceso de clarificación de los jugos de caña de azúcar (Saccharum

officinarum) de la variedad ragnar.

El proceso de clarificación se ha llevado en las mismas condiciones de

trabajo de los cañicultores Panguenses. Únicamente se limpió lo mejor

posible el área de trabajo.

Corte de la caña azúcar (Saccharum officinarum).

El corte se realiza con la ayuda de machetes, y en la modalidad de

entresaque y desguíe, pues en Pangua no se realiza el corte mediante zafra

como es en los ingenios.

De la planta se escogen los tallos que han alcanzado su plena madurez, en

el que prima la experiencia de los agricultores.

Ilustración 3: Viscosímetro de Ostwald.

Page 61: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

56

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar se

agrupa en un pilo, para posterior transporte a la unidad de producción

panelera.

El índice de madurez promedio con el que se trabajó en los tratamientos fue

de 0,96 ± 0,02.

Transporte de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Una vez cortada la caña de azúcar (Saccharum officinarum),

inmediatamente es transportada a la unidad de producción (trapiche) a

través de acémilas, tales como caballares o mulares, según la disponibilidad

de los agricultores. En su gran mayoría, los agricultores tienen el trapiche

junto al cultivo de caña de azúcar.

Limpieza de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) tiene raicillas y musgos

adheridos al tallo lo que es necesario realizar un raspado ligero con un

machete pequeño para eliminarlos.

Lavado de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Para el desarrollo del proceso de clarificación la caña de azúcar

(Saccharum officinarum) de la variedad ragnar, se procedió a lavar con el

fin de eliminar tierra, arena y excrementos de pájaros y/o insectos que se

encuentran en algunos tallos. Esta operación no fue intensa, es decir no un

cepillado de los tallos, sino, con la ayuda de saco plástico y abundante

agua.

Partido de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y eliminación de

fracciones con índice de deterioro y/o fermentación.

Page 62: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

57

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la

variedad ragnar cultivada en el cantón Pangua es

bastante gruesa, en especial la parte basal, por lo que se

hace necesario la mayoría de tallos partir en dos y/o

cuatro partes.

La caña de azúcar (Saccharum officinarum) delgada no

es necesario partir.

Esta operación permite observar cañas que han sufrido

ataques de insectos, o sobre maduras que presentan

índices de fermentación, por lo que se aprovecha para

segmentar la fracción deteriorada.

Figura 1. Partido de la caña de azúcar

(Saccharum officinarum).

Molienda de la caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Page 63: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

58

Partida la caña de azúcar (Saccharum officinarum) inmediatamente se

procede al proceso de molienda, de tal manera que entre una operación

y otra no se dejó transcurrir más de 10 minutos, esto con fin de evitar índices

de fermentación.

Esta operación unitaria se realizó en un molino mecánico, cuyo rendimiento

no superaba el 55 %; pues los agricultores de la zona consideran que ajustar

más las mazas del molino para aumentar el rendimiento de jugo en relación

con la cantidad de caña utilizada, hace que el bagazo salga muy troceado

de este proceso, y ellos prefieren tener el bagazo entero para secar

guindando en varengas estratégicamente ubicadas alrededor del

trapiche.

Este bagazo se utiliza como combustible para el proceso de calentamiento

y evaporación de los jugos para elaborar panela, alfeñiques o mieles; así

como, para el proceso de destilación del aguardiente.

Prelimpieza de los jugos.

El jugo extraído en la operación unitaria de la molienda pasa por un

prelimpiador, colocado estratégicamente a la salida del molino,

continuando a ser recibido en una tina recibidora.

Inmediatamente se midió el volumen de 10 litros de jugo para el proceso

de clarificación, y se añadió metabisulfito en una relación de 125 ppm,

con el fin de evitar procesos de fermentación de los jugos.

El jugo extraído se analizó el pH, dando un valor en todos los tratamientos

de 5,77. Para este fin se utilizó un pH-metro digital ECO TESTR pH2. El valor de

pH de los jugos, determinó que no sea necesario añadir cal.

El valor promedio de los sólidos solubles, medido con un brixómetro de

marca OECHSLE de 0 – 35% fue:

Para patrón y tratamientos con mucilago de 20 cp: 19,47 °Bx.

Page 64: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

59

Para patrón y tratamientos con mucilago de 25 cp: 19,53 °Bx.

Para patrón y tratamientos con mucilago de 30 cp: 19,65 °Bx.

Calentamiento de los jugos.

Inmediatamente se procedió a calentar los jugos hasta alcanzar los 56 °C ±

2 °C, previo a la adición del mucílago de cascara de cacao obtenido. La

temperatura se midió con un termómetro bimetálico marca MULTI-

THERMOMETER LCD DIGITAL.

Para cada tratamiento considerado en relación a la

viscosidad, se procedió a calentar un jugo en las mismas

condiciones. Este es considerado patrón, ya que no tiene

metabisulfito añadido, ni mucílago de cascara de cacao

(Theobroma cacao L) nacional.

Adición de mucílago de cáscara de cacao (Theobroma cacao L).

Una vez alcanzado la temperatura de 56 °C ± 2 °C, se procedió a añadir el

75 % de mucílago de cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional

según consta en el diseño experimental propuesto en esta investigación. Al

añadirse el mucílago debe agitarse el jugo de caña de azúcar por espacio

de unos 30 segundos, con el fin que el floculante natural se homogenice en

el sistema.

Para el este caso, el mucilago que se encontraba congelado, previamente

se descongeló por inmersión en agua a temperatura ambiente.

Gradiente de temperatura para la acción del mucílago de cáscara de

cacao (Theobroma cacao L) nacional.

Page 65: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

60

Se controló el proceso en todos los tratamientos, una vez añadido el

mucílago de cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional, que la

temperatura suba gradualmente a una razón de 1,5 ± 0,2 °C/min., para

permitir la acción del floculante natural sobre las impurezas que tiene el jugo

de caña de azúcar, y comience la formación de la cachaza negra

sobrenadante.

Retiro de la cachaza, clarificación propiamente dicha.

Con la gradiente de temperatura controlada, y una vez que los jugos

alcanzaron los 75 °C ± 2 °C en aproximadamente 12 minutos, se formó una

cachaza negra bastante espesa, la misma que fue retirada con un tamiz

casero.

Mientras se retira la cachaza negra los jugos siguen calentándose, por lo

que esta operación debe realizarse lo más rápido posible.

Retirada la cachaza negra se añade el 25 % de mucilago de cascara de

cacao (Theobroma cacao L) nacional restante con el fin de que salga la

cachaza más liviana que se torna blanquecina y que se va tornando

dificultoso retirarla, esto debido a que, se observó que el movimiento de los

jugos por el proceso de transferencia de calor por convección se acelera

por sobre los 85 °C.

Los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) alcanzan el punto de

ebullición, a partir de este instante, se controló el tiempo y se dejó hervir los

jugos por 5 minutos adicionales. Mientras los jugos hervían se continuaba

sacando la cachaza blanca.

Una vez que ha hervido 5 minutos, se procedió a tomar las muestras que

fueron envasadas en botellas tipo ámbar de la bebida pony malta (que

fueron lavadas y desinfectadas).

Page 66: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

61

Enfriado el jugo de las muestras se procedió a refrigerar las muestras, para

posteriormente trasladar en empaques térmicos para que permanezca

frescas, al laboratorio FICAYA de la Universidad Técnica del Norte, en la

ciudad de Ibarra. Las muestras tomadas fueron analizadas en el colorímetro

en un espacio de tiempo de 48 horas después.

El jugo clarificado se trasvasó a las pailas en donde concentraban para

panela.

Determinación del color espectral y saturación.

Para la determinación del color espectral y saturación de los jugos

clarificados de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad

ragnar, se usó un colorímetro de las siguientes características:

• Espectrofotómetro: ANALYTIK JENA, modelo SPECORD 250 plus.

• Programa que usa el equipo para desplegar datos: WinASPECT PLUS.

El procedimiento se describe a continuación:

• Escoger la opcion de medida: color.

• Tabla de muestras.

• Añadir el nombre de la muestra.

• Cargar la muestra en la celda de cuarzo.

• Comenzar y ordenar la lectura del color espectral y de saturación.

• Realizar un scanning del patrón y de la muestra.

• Guardar la lectura.

Page 67: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

62

Ilustración 4: Diagrama de bloques mostrando corrientes de entrada y salida del proceso de clarificación del jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar usando mucílago de cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional.

Page 68: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

63

CAPITULO 3: RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

Análisis del proceso de obtención del mucílago de cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional.

A continuación, se presenta los resultados obtenidos de la extracción del

mucílago de cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional en relación

con el tiempo de inmersión en agua.

Tabla 3: Viscosidad del mucilago de cascara de cacao (Theobroma cacao l) nacional obtenido mediante inmersión en agua a dos tiempos en cada tratamiento.

Combinación de Tratamientos

Tiempo de inmersión

(min)

Viscosidad mucilago de ca1scara de cacao (cp.)

a0b0 60 1,8599

80 3,07403333

a0b1 60 15,3507333

80 20,9163

a1b0 60 2,1347

80 2,25296667

a1b1 60 25,5175667

80 30,9386

Fuente: Fernández, A. (2015)

En los datos obtenidos de viscosidad (cp.) reportados en la tabla

precedente, se observa que el cacao (Theobroma cacao L) nacional

1 Promedio de determinaciones por triplicado

Page 69: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

64

maduro del tratamiento a1b1 (cacao nacional maduro con cáscara

machacada) desprende el mucílago a la viscosidad requerida en esta

investigación en el menor tiempo; es decir, que en alrededor de 60 minutos

se obtiene una viscosidad de 25 cp. y en aproximadamente de 80 minutos

una viscosidad de 30 cp.

En la práctica le sigue el cacao pintón con cascara machacada que en la

experimentación se obtuvo 20 cp. en tiempo aledaño a 80 minutos y con el

procedimiento propuesto los 30 cp. se alcanza en torno a 90 minutos.

Para el caso de cascara de cacao (Theobroma cacao L) pintón y maduro

en los tiempos estudiados se ha obtenidos muy bajas viscosidades,

señalando que en el estudio exploratorio aun 24 horas después en estas

condiciones sigue con viscosidades bajas que no alcanzan el 60 % de la

viscosidad requerida para esta investigación.

Análisis del proceso de clarificación de los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar usando mucílago de cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional.

Con el fin de interpretar los resultados se parte de un análisis estadístico,

(prueba de normalidad) para la aplicación de técnicas paramétricas o no

paramétrica

Discusión

Formas de extracción de los mucílagos.

Paz (1992) estableció el siguiente procedimiento de extracción del

mucílago de balso: con 10 trozos de corteza de 30 x 10 cm que da un peso

aproximado de 3 kg los que se sumergen en 10 litros de agua. Se deja

reposar por 2 horas, tiempo en el cual se habrá formado una solución

viscosa de 24 cp. (Determinado a 24 °C), se filtra para eliminar las impurezas.

El balso para su utilización se retira la corteza del árbol, se maceran o

machaca con un mazo con el propósito de liberar los mucílagos. Se dejan

Page 70: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

65

en remojo hasta que forme una solución con una viscosidad de 6 cp. similar

a la clara del huevo. (Duran, Zapata, & García, 1992)

La solución de mucílago se prepara sumergiendo la corteza en agua

caliente hasta obtener un líquido viscoso. En algunos trapiches, la

preparación externa del mucílago se sustituye el agua por jugo clarificado.

Los aglutinantes se preparan disgregando 125 gramos de corteza de ramas

maceradas en un litro de agua a 50 °C, en donde el balso disgregado en

agua caliente reduce en 3%, la presencia de sólidos insolubles en el

producto final sobre el método tradicional. (Caicedo Velasco & Saa Rivera,

2011)

Realizando un análisis, de la forma propuesta por Paz para extraer mucílago

de balso, se desprende que la relación cáscara de balso y solución es del

23,08 %; mientras que, Caicedo y Saa sugiere 11,11 %, además señala una

temperatura de maceración.

Las reacciones de óxido reducción son catalizadas por las enzimas óxido-

reductasas (Scragg, 1996). La velocidad de reacción de las enzimas se

duplica y hasta se cuadruplica cuando encuentran la temperatura

adecuada de acción, por esta razón, y para no dar tiempo a su actividad

es necesario provocar un shock térmico (2016).

Por lo anterior, esta investigación se realizó usando el 25 % de cascara de

cacao en relación con el sistema, adicionando metabisulfito debido a que

materia prima señalada es altamente oxidativa causadas por las enzimas

óxido-reductasas, se sometió a un shock térmico para inactivar enzimas y

provocar un blanching. El preservante se añadió porque el mucílago

extraído no iba a ser de utilización inmediata, requiriendo de la aplicación

de frío a nivel de congelación para evitar procesos fermentativos.

Dosis de mucílago en procesos de clarificación.

Page 71: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

66

En varios lugares de Colombia se utilizan entre 15 y 30 litros de solución por

cada 500 litros de jugo (Blanco & Zumalacárregui, 2006).

Añadir, el mucílago de balso de 24 cp. 1,5 por ciento del volumen de jugo

de caña a tratarse, obteniéndose una cantidad satisfactoria de la capa

sobrenadante y no se ve afectado la turbidez (Paz, 1992). La solución de

mucílago de balso con una viscosidad de 6 cp. se debe adicionar el 2,5 %

en referencia al volumen de jugo de caña de azúcar (Saccharum

officinarum) a clarificar (Duran, Zapata, & García, 1992).

En procesos de clarificación, se emplean soluciones floculantes en dosis que

oscilan desde 0,1% hasta 4% (p/v) (González , Falcón, & García, 2006)

Se desprende entonces que, la dosificación de mucílagos o

floculantes naturales varía entre 0,1 y 6 % según lo indicado por los

investigadores de ésta área. Por lo que, se justifica plenamente el uso de

porcentajes de 0,75, 1,5 y 2,25 % en esta investigación.

Temperatura adecuada para adición de mucílagos y su gradiente de

calentamiento.

Las temperaturas que deben alcanzar los jugos de caña de azúcar antes

de añadir el mucílago son variables, algunos autores recomiendan lo

siguiente:

Una vez que se ha completado el nivel de jugo en paila clarificadora y

calentado alrededor de 60 ºC se añade el mucílago. (CIMPA, 1988) y

permitir un tiempo de operación adecuado para garantizar la formación

de una espesa capa de cachaza que puede retirarse con facilidad.

(Montenegro, 1983)

En Colombia en pruebas comparativas realizadas se notó que muchas

veces en uso de mucílagos vegetales toma como temperatura inicial del

proceso alrededor de 56 °C. (Duran, Zapata, & García, 1992)

Page 72: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

67

Blanco y Zumanlacárregui (2006) Señalaron que la solución de mucílago se

emplea cuando los jugos han alcanzado una temperatura superior a 60 °C.

Una vez añadido el mucílago, el proceso de transferencia de calor en la

paila clarificadora de jugos de caña de azúcar el efecto combinado de

temperatura - tiempo permite que se forme una capa sobrenadante de

impurezas denominada cachaza. En este contexto, varios autores

recomiendan lo siguiente:

Paz (1992) recomienda que la temperatura se eleve entre 1 y 1,5 ºC por

minuto.

Duran et Al (1992) Señala que una vez añadido el mucílago, el

calentamiento hasta que se forme la cachaza negra antes de retirar de los

jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en las proximidades de

los 75 °C, debe durar 10 minutos. Para obtener los mejores resultados la

velocidad de calentamiento debe ser superior a 1,5°C por minuto.

Por su parte, Caicedo Velasco y Saa Rivera (2011) Sugieren que la

velocidad de calentamiento debe ser superior a 1°C/min para que los

resultados sean satisfactorios.

Estas investigaciones precedentes, permitieron decidir qué, la adición del

mucílago de la cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional sea a 56

°C ± 2 °C y un incremento de temperatura una vez añadido el floculante de

razón de 1,5 ± 0,2 °C/min.

El inicio de retiro de la cachaza negra se realizó a 75 °C ± 2 °C, pues presentó

buena consistencia a la temperatura citada.

Control de pH de los jugos de caña de azúcar.

Page 73: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

68

El pH de los jugos en el momento de adicionar el aglutinante es de 5.8

(Duran, Zapata, & García, 1992). La actividad de los clarificantes vegetales

es más eficiente entre un pH 5,2 a 6,2; siendo los adecuados los valores de

5,7 a 5,8. Una clarificación eficiente con mucílago de balso se encuentra en

un pH 5,7. (Paz, 1992).

Fernández Escobar y Anda Torres (1998), manifiestan que en Pangua los

mejores resultados del proceso de clarificación de los jugos de caña de

azúcar (Saccharum officinarum) usando mucílago de balso para producir

panela granulada está en pH 5,8 a 5,85.

La regulación del pH en la producción de panela se realiza mediante el uso

de la cal (Duran, Zapata, & García, 1992).

Antiguamente la clarificación se realizaba con cal y calor, el cual es

conocido como proceso de defecación simple y se efectúa antes de

concentrado el jugo por evaporación. La cal produce reacciones con las

sustancias en el jugo, de diferentes características: algunas dan origen a

compuestos que quedan en suspensión, otras producen precipitados y

también se producen reacciones que forman compuestos solubles en el

jugo (ICIDCA, 1989).

Para este proceso de clarificación emprendido con el uso de mucílago de

cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional, no fue necesario realizar

el ajuste del pH a valores considerados por investigadores de la industria

panelera como óptimo, pues los jugos de caña de azúcar (Saccharum

officinarum) del sector de San Ramón, de la Parroquia el Corazón,

presentaron un pH promedio de 5,77. Debiendo anotar que, la fase

experimental fue desarrollada in situ en octubre del 2015.

Color de los jugos clarificados.

Page 74: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

69

Para el análisis debe tener en cuenta que, la aplicación de los principios y

leyes en Ingeniería de Alimentos requiere la perfecta comprensión de que

los alimentos son sistemas muy complejos de multi componentes, en algunos

casos anisotrópicos, completamente variables en su composición,

termolábiles y perecederos (Alvarado, 1996).

El color de un alimento es relevante, a punto que se lo considera

precisamente como índice de calidad en varios productos

manufacturados, entre otros, los zumos o jugos de frutas. Concede el

carácter distintivo a los alimentos a los cuales está habituado el consumidor.

Su aplicación es determinante en el diseño de cualquier tipo de envase y

embalaje, siendo la respuesta a la máxima popular y de mercadeo

resumida en la frase cada día se come más por los ojos (Saltos, Sensometría.

Análisis en el Desarrollo de Alimentos Procesados, 2010)

Con respecto al color no se conoce un estudio que haya definido valores

de color espectral y de saturación para jugos clarificados de caña de

azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar, usando mucilagos

de cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional o de otro floculante

natural.

En el caso del patrón usado para comparar el mejor tratamiento, su color

espectral fue de 576 nm, y de saturación 63,9099 %; y, en la combinación

a1b2 el color espectral también es de 576 nm y de saturación 46,905167 %.

Esto permite calcular el valor porcentual de aclaración de los jugos de caña

de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar clarificados

usando mucílago de cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional, así:

%9:;9 = <;=) −;=!

;=)? ∗ 100

De donde:

% AJCA: % de aclaración de los jugos de caña de azúcar.

Page 75: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

70

CEp: Color espectral del patrón.

CEt: Color espectral del tratamiento.

%9:;9 = B63,9099% − 46,905167%

63,9099% I ∗ 100

%9:;9 = 26,607%

Entonces, los jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la

variedad ragnar clarificados con mucílago de cascara de cacao

(Theobroma cacao L) nacional, se aclaran en un 26,607 %.

Estos valores servirán de base para posteriores investigaciones en esta área,

teniendo en cuenta que es un parámetro que define la calidad de los jugos,

que conduce a un color amarillo brillante de la panel

Page 76: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

71

Conclusiones

Para la obtención de mucílago de cacao (Theobroma cacao L) nacional

útil para clarificar jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la

variedad ragnar, debe utilizarse cascaras de cacao maduro y machacado

para macerar en agua por alrededor de 60 minutos y se obtendrá una

solución de viscosidad de 25 cp. Esta maceración deberá seguir los

lineamientos propuestos en la metodología de extracción. La formulación

queda establecida así: Cáscara de cacao nacional 25,0 %; H20 73,59 %;

Aguardiente de 60° 1,4 %; Metabisulfito de sodio 0,01 %

La clarificación utilizando mucilago de cacao (Theobroma cacao L) con

viscosidad de 25 cp. y 2,25 % (tratamiento a1b2) en relación al volumen de

jugo a tratar debe ser utilizado en procesos de clarificación de jugos de

caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar; debido a

que, el estudio realizado arrojo que su valor medio es mejor en comparación

los demás tratamientos y significativamente supero al patrón (jugo de caña

sin adición de mucílago), a0b0 (20 cp. * 0,75 %), y a2b1 (30 cp. * 1,5 %).

Para medir la calidad de la clarificación de jugo de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) de la variedad ragnar, considerando el

tratamiento a1b2, es decir utilizando mucílago de cáscara de cacao de 25

cp. y 2,25%, quedan establecidos los descriptivos siguientes: Color espectral

576 nm; Saturación 46,905167 %; desviación estándar 2,7548050; Mediana

46,3554 %; Varianza 7,589 y un Rango de 5,4267. Los jugos de caña de

azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar clarificados con

mucílago de cascara de cacao (Theobroma cacao L) nacional, se aclaran

en un 26,607 %.

Page 77: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

72

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Abarca, D., Martínez, R., Muñoz, J., Torres, M., & Vargas, G. (Noviembre

de 2010). Residuos de Café, Cacao y cladodio de Tuna: Fuentes

Promisorias de Fibra Dietaria. Revista Tecnológica ESPOL, 23(N. 2), 5.

Alvarado, J. D. (1996). Principios de Ingeniería Aplicados a Alimentos

(Primera ed., Vol. 1). Quito, Pichincha, Ecuador: Radio

Comunicaciones.

Blanco, G., & Zumalacárregui, L. (2006). Comportamiento de la

Viscosidad de la Disolución Mucilaginosa de Cadillo Triunfeta

empleada en la Clarificación de Jugos de Caña. Centro Azúcar,

UCLV(3), 11-18.

Caicedo Velasco, D. M., & Saa Rivera, I. C. (2011). Estandarización de

una fórmula de aglutinante natural extraído de la planta cadillo

(triumfetta láppulal) para emplearse como clarificante en la

producción de panela. Santiago de Cali: Universidad de San

Buenaventura.

Caps Vanaclocha, A., & Abril Requena, J. (2003). Procesos de

Conservación de Alimentos (Segunda ed.). Madrid, España: Ediciones

Mundi Prensa.

Castillo, R., Mendoza, J., Silva, E., Aucatoma, B., Salazar, M., &

Vásquez, E. (2009). Nueva Variedad de Caña de Azúcar para la Costa

Ecuatoriana. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del

Ecuador. Mejoramiento de los procesos de clarificación de jugos en

el ingenio San Carlos, 11(2), 8. Obtenido de http://cincae.org/wp-

content/uploads/2013/04/A%C3%B1o-11-No.-2.pdf

Page 78: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

73

Castillo, R., Silva, E., Martinez, F., Garcés, F., & Mendoza, J. (2013).

Nueva variedad de caña de azúcar para la costa ecuatoriana Carta

Informativa. cincae.

CIMPA. (1988). Avances en el Cultivo de Caña y Elaboración de

Panela (Tercera ed.). Barbosa, Colombia: ICA - HOLANDA - CIMPA.

CIMPA. (1992). Manual de Elaboración de Panela y Otros derivados

de la Caña. Barbosa, Colombia.

CIMPA. (2012). Manual de Caña Panelera. Barbosa, Santander,

Colombia: Instituto Colombiano Agropecuario.

Collaguazo Manotoa, K. F., & Játiva Gavilanes, J. L. (Noviembre de

2007). Construcción de un prototipo mecánico de batido para

mejorar el proceso de producción de panela granulada artesanal.

Quito, Ecuador: EPN.

Cuéllar G, O., & Guerrero A, G. (2012). Actividad antibacteriana de la

cáscara de cacao, Theobroma cacao L. Pereira - Colombia:

Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-

02682012000300012

Da Silva, C. A., Baker, D., Shepherd, A. W., Jenane, C., & Miranda da

Cruz, S. (2013). Agroindustria Para el Desarrollo. Roma: Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agrcultura.

Duran, F., Zapata, N., & García, H. (1992). Manual de elaboración de

panela y otros derivados de la caña. Barbosa, Colombia: ICA -

Holanda.

Fernandez Escobar, A. O., & Anda Torres, L. (1998). Proyecto de

Factibilidad de Instalación de una Planta Productora de Panela

Page 79: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

74

Granulada en el Cantón Pangua. Ambato, Tungurahua, Ecuador:

Universitaria UTA.

Freile Vega, D. (2011). Elaboración y Control de Vino de Arazá

(Eugenia stipitata subsp. sororia). Madrid, España. Obtenido de

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/94/1/El

aboraci%C3%B3n%20y%20control%20de%20vino.pdf

Friedman, M. (1940). A Comparison of Alternative Tests of Significance

for the Problem of m Ranking. Annals of Mathematical Statistics, 1940.

11: p: 86 - 92.

Gallardo Cabrera, C., & Gallardo Cabrera, H. F. (2001). Clarificación

del Guarapo de Caña de Azúcar en la Producción de Panela.

Medellin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

García Mancilla, H., & Matus Parra, J. (s.f.). Estadistica Descriptiva e

Inferencial I. Antecedentes Históricos de la Estadística y sus Funciones.

(C. d. Bachilleres, Ed.) Obtenido de

http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5s

empdf/edin1/edin1_f1.pdf

González , Y., Falcón, J., & García, E. (2006). Empleo de Floculantes en

la Determinación del % de Pol en Jugo de Caña de Azúcar.

Gonzalez Ortiz, C., & Jaimes Jaime, M. R. (2005). Jugo derivado del

mucilago de cacao. Bucaramanga: Universidad Industrial de

Santander.

Gordillo, G., & Garcia, H. (1992). Manual para el diseño y operación

de hornillas paneleras. Barbosa, Colombia.

Goyes Terán, G. A. (2014). Reingeniería del Proceso de Clarificación

de Jugo de Caña en el Ingenio Azucarero del Norte IANCEM. Quito:

Universitaria.

Page 80: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

75

Holm, S. (1979). A simple sequentially rejective multiple test procedure.

Scand Journal Stat, 1979. 6: p. 65-70.

ICIDCA. (1989). La Industria de los Derivados de la Caña de Azúcar.

La Habana, Cuba: Cientifico Tecnica.

INEN. (2012). Aditivos Alimentarios permitidos para consumo Humano.

Listas positivas. Requisitos. Segunda revisión(2074), Primera. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Martinez Gomez, M., & Marí Benlloch, M. (s.f.). La Distribución Normal.

Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7939/La%20distribucion

%20Normal.pdf?sequence=3

Matute, L., Bedoya, C., & Feo, J. (2012). Determinación de la

concentración óptima de floculante a usar en la clarificación de

jugos de caña en un central azucarero. San Mateo, Venezuela:

Universidad Central de Venezuela.

Mejía, L., & Arguello, C. O. (2000). Tecnología para el Mejoramiento

del Sistema de Producción de Cacao. Bucaramanga: CORPOICA.

Memorias de actualización de conocimientos de la maestria "Zumos

Tropicales". (Abril de 2016). Conservación. Cuenca, Azuay, Ecuador:

Universidad de Cuenca.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

Alimentación (FAO). (2010). Calidad de los Alimentos vinculada con

el origen y las tradiciones en América Latina, "Diagnóstico de las

cadenas de valor del cacao en el Ecuador". Dirección de Inteligencia

Comercial e Inversiones, 4.

Page 81: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

76

Montenegro, G. (1983). Estudio de la Producción y Comercialización

de la Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L), Azúcar y

Subproductos. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central del

Ecuador.

Nazareno, M. A., & Padron Pereira, C. A. (2011). Nuevas tecnologías

desarrolladas para el aprovechamiento de las cactáceas en la

elaboración de alimentos. Componentes funcionales y propiedades

antioxidantes. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de

Alimentos, 22.

Osorio Cadavid, G. (1996). Manual Técnico: Buenas Prácticas

Agrícolas - BPA y Buenas Prácticas de Manufactura – BPM - en la

Producción de Caña y Panela. FAO.

Osorio Cadavid, G. (2007). Manual Técnico de Buenas Practicas

Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la

Producción de Caña y Panela. Medellín - Colombia, Colombia: FAO-

CAPROICA-MANA.

Pacheco, L., Mendoza Mociño, S., Silva Puente, D., & Granados, B.

(2003). Estructuras mucilaginosas en helechos y plantas afines con

énfasis en el género Diplazium (Woodsiace). ContactoS, 48, 56-60.

Obtenido de

http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n48ne/helecdi

p.pdf

Paz, H. (1992). Tratamiento del Jugo de Caña para la Elaboración de

Panela. Quito, Pichincha, Ecuador: EPN.

Pérez Echeverry, P. (2004). . Mucílago pulverizado obtenido a partir de

cáscara de cacao, una alternativa en la clarificación de jugos en la

industria panelera. Manizales: Universidad Nacional.

Page 82: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

77

Prada, L. (2002). Mejoramiento en la Calidad de la Miel y Panela.

Colombia: PRONATA-CORPOICA-CIMPA.

PRO ECUADOR Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones.

(2011). Análisis Sectorial de Cacao y Elaborados. Inteligencia

Comercial e Inversiones., 5-6.

Quezada Moreno, W. F., & Gallardo Aguilar, I. (Mayo - Agosto de

2014). Obtención de Extractos de Plantas Mucilaginosas Para la

Clarificación de Jugos de Caña. Tecnología Química, XXXIV(2), 201.

Rojas Davila, M. (2003). Técnicas Estadísticas Paramétricas y no

Paramétricas Equivalentes: Resultados Comparativos por Simulación.

Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universitaria de la Escuela Politécnica

del Litoral. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4091/1/6619

.pdf

Salager Jean, L., & Forgiarini de Guedez, A. (2007). Fundamentos de

Flotación. Laboratorio de Formulación, Interfases, Geología y

Procesos. Venezuela: Universidad de Los Andes.

Saltos S, H. A. (1993). Diseño Experimental. Aplicación de Procesos

Tecnológicos. Ambato, Tungurahua, Ecuador: Universitaria UTA,

Editorial PIO XII.

Saltos, H. A. (1986). Estadística de Inferencia (Primera ed., Vol. 1).

Ambato, Tungurahua, Ecuador: PIO XII.

Saltos, H. A. (2010). Sensometría. Análisis en el Desarrollo de Alimentos

Procesados (Primera ed., Vol. 1). Ambato, Tungurahua, Ecuador:

Editorial Pedagógica Freire.

Sandoval, G. (1996). Manejo de jugos, limpieza, clarificacion,

evaporación y concentración.

Page 83: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

78

Scragg, A. (1996). Biotecnología para Ingenieros. Sistemas Biológicos

en Procesos Tecnológicos. México: Limusa S.A. de C.V.

Spencer - Meade. (1967). Manual de Azúcar de Caña. Barcelona,

España.

Toala Bayas, G., Bernal Liranza, N., & Contreras Muñoz, V. (2013).

Comportamiento de las variedades comerciales y en desarrollo en el

ingenio La Troncal. Guayaquil.

Vásquez Restrepo, C., Gutiérrez Uribe, A. M., & Álvarez González, J. I.

(2006). Propagación por Estacas Juveniles del Balso Blanco

(Heliocarpus americanus L. Sin. H. popayanensis)Utilizando

Propagadores de Sub-irrigación. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín., 1.

Villarroel M, A. E., & Ortiz, J. (2006). Aplicación de Técnicas para la

Clarificación del Jugo de Caña (Saccharum officinarum) como

Mejorador de sus Características Organolépticas. Ambato,

Tungurahua, Ecuador: Universitaria UTA.

Page 84: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

Descubre tu próxima lecturaSi quieres formar parte de nuestra comunidad,

regístrate en https://www.grupocompas.org/suscribirsey recibirás recomendaciones y capacitación

sGrupo de capacitación e investigación pedagógica

@[email protected]

Page 85: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

Raúl Díaz Ocampo

sGrupo de capacitación e investigación pedagógica

@[email protected]

Page 86: Ángel Oliverio Fernández Escobar Bryan Josue Espinoza Oviedo

Raúl Díaz Ocampo

sGrupo de capacitación e investigación pedagógica

@[email protected]