la ciudad imperial y la ciudad miserable, entrevista

Upload: manuel-espejo-lemarroy

Post on 18-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    1/20

    La ciudad imperial y la ciudad miserable. Entrevista, IMike Davis

    21/05/0

    El caos no siempre entraa una fuerza maligna. El peor escenario imaginablesiempre es aqul en que la gente es silenciada. Su destierro se hace

    permanente. Se est produciendo una seleccin implcita de la

    humanidad. Se designa a las personas que deben morir y se olida el

    asunto del mismo modo que olidamos el holocausto del S!"# o que

    acabamos siendo inmunes a las llamadas de socorro de las hambrunas.

    $ay que despertar al resto del mundo% y los pobres de las ciudades

    miseria y las barriadas degradadas estn e&perimentando con un

    amplio abanico de ideologas% plataformas y modos de utilizacin del

    desorden' desde ataques casi apocalpticos contra la propia modernidad

    hasta atentados de anguardia para inentar nueas modernidades%

    nueas clases de moimientos sociales. (ero uno de los problemas

    fundamentales estriba en que% cuando se tiene a tanta gente luchandopor puestos de traba)o y espacio% la forma obia de regularlos es

    mediante el surgimiento de padrinos% )efes tribales% lderes tnicos% que

    operan todos sobre principios de e&clusin tnica% religiosa o racial.

    Esto tiende a crear guerras autoperpetuantes% casi eternas% entre los

    propios pobres. "e modo que en la misma ciudad pobre puede hallarse

    una multiplicidad de tendencias contradictorias *gentes adorando al

    +antasma Sagrado% o unindose en bandas calle)eras% o formando parte

    de organizaciones sociales radicales% o conirtindose en clientes de

    polticos sectarios o populistas,-

    i/e "ais% miembro del 0onse)o Editorial de S!1(E2!S3% acaba de

    publicar en la Editorial 4erso de 5ondres su esperado libro sobre las

    ciudades miseria en la economa remundializada de la globalizacinneoliberal 6Planet of Slums7. 0on tal motio% 8om Engelhardt le hizo

    una entreista en dos partes% que reproducimos a continuacin. #caba

    de traducirse al castellano su tambin reciente libro sobre la amenaza

    de la gripe aiar *El monstruo llama a nuestra puerta

    , Viejo Topo,

    Barcelona, 2006).S(

    !. El niel cero de la humanidad

    Mike Davis luce pelo corto y bigote canosos, aunque conserva su hechurade tipo no muy alto pero compacto de hijo de carnicero que en su daacarre piezas de carne para su padre en el suburbio de El Cajn, en anDiego! in apenas tiempo para respirar, te hace subir a su vehculo

    todoterreno y te lleva a ver McMansion"s #en Estados $nidos, es un t%rminopopular peyorativo para designar los grandes chalets de estilo homog%neo,tan ubicuos en las a&ueras de las grandes ciudades y carentes deoriginalidad arquitectnica como los restaurantes McDonald"s! '! del (!), enel e*trarradio de an Diego, para acto seguido acercarte hasta lasinmediaciones de la &rontera con M%*ico a ver la controvertida valla queacaba de construirse +en la que tenemos una pelea con la atrulla de&ronteras-! Davis es el gua de tus sue.os, una especie de enciclopediaandante capaz de dar cuenta de cualquier cosa e*tra.a o &ascinante acerca

    1

    http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=535http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=535
  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    2/20

    del ur de Cali&ornia! 'i el m/s nimio detalle del paisaje deja de recibir uncomentario, una breve descripcin o un an/lisis en pro&undidad! El puentesobre la 0nterestatal que cruzamos en alg1n lugar del desierto lejos de laciudad es el que contiene m/s cemento armado de todo el pas! Mike Davises capaz de identi&icar cada uno de los buques militares que se entrecruzan

    en el puerto azulado de an Diego, y cada nave recibe su crticacorrespondiente, de la que tampoco se libra el suave aterrizaje de unhelicptero de la Marina +23Mira qu% juguetitos tiene la Marina42-!

    $na lectura r/pida de las o&ertas del mercado inmobiliario local va seguidade la queja de que 23hoy en da de lo 1nico que se habla en an Diego esdel valor de las propiedades inmobiliarias42! 'o deja de se.alar cada una delas bases militares por las que pasamos! 25a gente no se da cuenta de lacercana de los militares! 'o advierten la muerte que les rodea, lasplata&ormas asesinas! implemente, es algo que obvian2! 6qu y all/, sinpausa posible, va emergiendo un e*tra.o recuerdo de tiempos pasados!+25o 1nico bueno que tuvo haberse criado en an Diego era que tena una

    base de la Marina y que sus teatros eran muy baratos! $n verdaderoparaso para un adolescente2-! entado a su lado en el coche te das cuentade que slo te queda escuchar y observar la deslumbrante 7pero no por esomenos natural7 erudicin de un hombre que parece guardar en su cabezatodos los detalles de cualquier asunto!

    u modesta casa est/ situada cerca de uno de los barrios m/s pobres dean Diego, al que hacemos una visita r/pida mientras discutimos sobre losgra&&iti locales echados a perder! u peque.o estudio, en el que coloco misgrabadoras, est/ dominado por una casita de pl/stico gigantesca de coloreschillones que utilizan sus mellizos de dos a.os de edad, 8ames y Cassandra+o Casey-! Entrevistarle en su casa implica verse rodeado de la historiarevolucionaria del mundo! 'o hay pared, rincn o grieta, tampoco en elcuarto de ba.o, que no est%n adornados con un pster revolucionario!+2Camarada! 3(rabaja y lucha por la 9evolucin42 #en castellano en eloriginal, '! del t!) 6 tu alrededor te encuentras con unos pies que tratan deaplastar a los plutcratas rusos, o con unas manos enormes que quierenhacer pedazos a la clase e*plotadora alemana en :;:;, al tiempo que teconminan al su&ragio< 23=ota Espartakus42!

    Mike Davis, cuyo primer libro sobre 5os >ngeles, Ciudad de cuarzo, seconvirti en un superventas y le coloc en el mapa como uno de losacad%micos urbanos m/s innovadores del pas, ha escrito sobre casi todo,desde la destruccin literaria de 5os >ngeles hasta los holocaustostardovictorianos del siglo ?0?, pasando por el grave peligro potencial de laepidemia de gripe aviar del momento! M/s recientemente, su incansablecerebro se ha dedicado a investigar sobre la ciudad global en un nuevo libro,laneta de ciudades miseria, en el que llega a conclusiones tansobrecogedoras que constituyen un motivo su&iciente para servir de base anuestra conversacin!

    0mprovisamos un peque.o espacio en el estudio, con mis grabadoras entre

    2

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    3/20

    de los dos, y empezamos! Davis representa algo de la vieja, y ya casie*tinguida, tradicin autodidacta de Estados $nidos! En un mundo tribal, sinlugar a dudas %l habra sido el contador de historias del grupo! 6 mitad denuestra entrevista, que a trechos se convierte en un &ascinante monlogo,nos interrumpen repentinamente unos lloros in&antiles que se escuchan en

    alg1n lugar de la casa! Casey se ha despertado de mal humor de susiestecita! Davis se e*cusa r/pidamente, e instantes despu%s regresa conuna ni.a de pelo negro azabache vestida de color rosa que, a horcajadassobre sus hombros, ensaya un lloriqueo sordo! oco a poco, con la ayudade su padre, la ni.a se consuela, se sienta y empieza a parlotear, desdeluego con menos locuacidad y claridad e*positiva que su padre! (an prontose acomoda en la holgada casita de pl/stico, nos obliga a participar en el

    juego del 2lobo malo malsimo2! Cuando, trascurridos unos veinte minutos,empieza a jugar por su cuenta, Davis se dirige a m y, antes de que le de piea reanudar la entrevista +yo apenas estaba comprobando qu% era lo 1ltimoque haba dicho-, retoma la &rase e*actamente en el punto donde la habadejado y contin1a como si nada hubiera ocurrido!

    Tomdispatch< Estoy muy interesado en que cuentes cmo llegaste aocuparte del asunto de las ciudades!

    Mike Davis:5legu% a ocuparme del tema de la ciudad de la &orma m/slocalista que pueda imaginarse, tratando de analizar la ciudad de 5os

    >ngeles! @ui a parar a 5os >ngeles puesto que, habiendo sido unizquierdista de nuevo cu.o de los a.os sesenta y habiendo dedicado unacantidad enorme de tiempo al estudio del mar*ismo, pensaba que la teorasocial radical podra e*plicarlo todo! ero me di cuenta de que la prueba de&uego consista en comprender 5os >ngeles!

    Auiz/s no debera decirlo, pero casi todo lo que he escrito sobre otrasciudades es deudor, al menos en parte, del proyecto sobre 5os >ngeles! orejemplo, la investigacin sobre la tendencia hacia la militarizacin delespacio urbano y hacia la destruccin del espacio p1blico en 5os >ngelesme ha llevado a e*plorar los patrones globales de este &enmeno!

    6simismo, el inter%s por los suburbios de 5os >ngeles me ha llevado aindagar sobre el destino que aguarda a los viejos suburbios de todo el pas ya observar con atencin las &ormas polticas emergentes de las ciudades&ronterizas! De modo que a partir de esa e*ploracin localista basada en 5os

    >ngeles, que en el proyecto original inclua un reducido mosaico de Bcasos individuales, ha ido emergiendo la realidad de todo el mundo!

    odra e*plicarlo del siguiente modo! En la d%cada de :;, cuando a laso&icinas p1blicas de servicios sociales les preocupaba que los veteranos deguerra que se estaban instalando en los suburbios no tuvieron un sentido dearraigo, se realiz un estudio de gran alcance sobre cu/ntos mundos devida e&ectivamente e*istan en el ran 5os >ngeles, y se lleg a laconclusin de que la gente viva en unas F comunidades +peque.asciudades, barrios, suburbios-! uede que hoy e*istan unas ! 5a idea queandaba por detr/s de mi trabajo era que cada una de esas piezas que

    !

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    4/20

    constituan lo que llamamos 5os >ngeles tena una historia completamentelocal y absolutamente descentralizada que contar sobre s misma, pero queal mismo tiempo re&lejaba algunos aspectos importantes del conjunto! Creoque desde un punto de vista literario podra pasarme varias vidas contandouna historia que, a partir de cada uno de esos lugares, hablara de 5os

    >ngeles! De modo que %sta era mi metodologa! upongo que en el procesoacab% incorporando la condicin de urbanista simplemente porque la genteempez a cali&icarme as! En realidad nunca me he considerado historiador,socilogo, economista poltico, ni terico urbano!

    TE.-Pero te defines a ti mismo de algn modo?

    MD.-Como tantos otros supervivientes de la 'ueva 0zquierda, me consideroun activista, ya sea montando estructuras de poder, ya realizando an/lisispolticos! Casi todo sobre lo que he escrito o pensado tiene una relacin casien&ermiza con lo que en cada momento me parece que es lo debido desdeun punto de vista estrat%gico o t/ctico +como si a1n tuviera que rendircuentas al Consejo 'acional del D #el tudents &or Democratic ociety,movimiento estudiantil &undado en :;; que &orm parte de la 'ueva0zquierda, '! del t!) o a la o&icina de Chicago del sindicato 0GG #0ndustrialGorkers o& the Gorld)-!

    H todo esto &orma parte del rompecabezas estrat%gico del que me ocup% enCiudad de cuarzo! 5os >ngeles se encontraba en un momento muy crticode su historia! 5a globalizacin haba reorganizado por completo sueconoma, remodel/ndola de arriba abajo, y mucha gente se haba quedadoen la cuneta! ero la ciudad tena 7y a1n tiene7 esa cualidad proteica de sercapaz de las mejores cosas, de una poltica progresista, de un activismosorprendente! 6l mismo tiempo, quera escribir un libro que &uera tambi%n1til para la nueva generacin de activistas y que ense.ara una nueva &ormade mirar un lugar como 5os >ngeles, cuya &antasa identitaria habaquedado materialmente incorporada en su estructura! Es una ciudad quevive sus im/genes!

    TE.-Y fue entonces cuando ocurrieron las revueltas de 1992!!!

    MD.-I y yo trat% de verlas como una consecuencia directa del proceso deglobalizacin! 6lgunos ganaban, otros perdan! (ambi%n ocurri que en lazona ur del n1cleo central de 5os >ngeles la globalizacin estabaencarnada en la industria &armac%utica transnacional! 6quella &ue la 1nica

    modalidad de globalizacin que realmente invirti dinero en esas calles! Ellibro que deba seguir despu%s de Ciudad de cuarzo era uno sobre lahistoria de 9odney Jing, que contaba la vida de un barrio desde un punto devista interno, acaso lo 1nica estrategia narrativa que poda dar cuenta de lacomplejidad de los acontecimientos ocurridos! Casi por accidente, tuveacceso a algunos de los protagonistas claves del evento! or ejemplo,conoca a la madre del tipo que &ue encarcelado por haber estado a puntode asesinar al transportista! 6dem/s, yo tena amigos en la &amilia de

    "

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    5/20

    DeKayne Lolmes, el principal promotor de la tregua de la banda de Gatts!

    (ena la esperanza de poder ensamblar esas historias con los relatosvecinales para conseguir e*plicar el surgimiento de algo que al mismotiempo era una justi&icable e*plosin de ira contra la polica, un motn por elpan con &ormas posmodernas y un pogromo contra las tiendas regentadaspor asi/ticos! ero mi proyecto encontr escollos insalvables en dos &rentes!En primer lugar, nunca podra encontrar una justi&icacin moralsu&icientemente buena para saquear las vidas de la gente simplemente para&ines narrativos, ni tampoco me vea capaz de cargar sobre mis hombroscon el derecho a contar sus historias! 6l mismo tiempo, el proyecto tenatintes emocionales demasiado horrendos! lo servira para a.adir a lasvidas de mis amigos y conocidos muchas m/s penurias y dolor, adem/s decantidades ingentes de tristeza y &rustracin! 5a perspectiva de vivir estae*periencia con ellos 7en esa %poca ejerca diversos o&icios, a lo que sea.ada la circunstancia de criar en solitario a un adolescente7 me llev atomar la decisin de que eso no era lo que yo podra hacer! Estaba

    convencido de tener en mi cabeza un libro de una &actura e*traordinaria,pero no tena ni la claridad de ideas, ni la energa emocional su&icientes paraescribirlo!

    6&ortunadamente, tuve la idea de incluir en el proyecto los desastresnaturales! H &ue as como el libro sobre las revueltas se metamor&ose en unlibro sobre la Ecologa del miedo, un estudio sobre el &etichismo del desastreen el ur de Cali&ornia donde lo natural suele verse en t%rminos sociales+con los coyotes y leones de monta.a al mismo nivel que las bandascallejeras-, mientras que los problemas sociales +como las bandascallejeras- son vistos como &enmenos naturales +2una juventud &iera ysalvaje2-! Ecologa del miedo trataba de la incapacidad de la civilizacinangloamericana para comprender el metabolismo del mundo mediterr/neoen el que vive +un error de comprensin de lo que constituye hoy laverdadera esencia del ur de Cali&ornia-!

    En resumen, me re&ugi% en la ciencia y opt% por recorrer el camino que vade la microescala de las biogra&as particulares hasta la macroescala de lasplacas tectnicas y de El 'i.o! 5a ciencia constituy mi primera pasin, yacab% dedicando m/s tiempo a escribir aquel libro en la biblioteca degeologa del Cal (ech #0nstituto de (ecnologa de Cali&ornia) que en lossalones de la gente que conoca en las zonas Central y ur de 5os

    >ngeles!

    TE.-Si saltamos 1 a!os "asta llegar a tu nuevo li#ro, laneta de ciudadesmiseria, con todo su acervo ur#ano$ Podr%amos pensar que en estemomento sigues alguna consigna de algn comit& central? 'os podr%asintroducir en el tema de la creciente conversin del planeta enconur#aciones po#res y degradadas?

    MD.-0ncreblemente, ni la teora social cl/sica, ya pensemos en Mar* o enGeber, ni la teora de la modernizacin de la %poca de la uerra @ra,

    5

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    6/20

    &ueron capaces de anticipar lo que ha ocurrido en la ciudad durante los1ltimos F o B a.os! 'inguna anticip la aparicin de una amplia clase,mayoritariamente constituida por jvenes, que vive en las ciudades, que notiene una cone*in &ormal con la economa del mundo, y que no tiene nisiquiera la posibilidad de consumar esa cone*in! Esa clase trabajadora

    in&ormal no es el 5umpenproletariat, el proletariado en harapos, de JartMar*, y tampoco pertenece a los 2barrios pobres con esperanza2, como secrey hace N o F a.os, &ormados por personas que potencialmentepodran llegar a &ormar parte de la economa &ormal! 6bandonados en lasperi&erias de las ciudades, habitualmente sin estar demasiado en contactocon la cultura tradicional de esas ciudades, esta clase trabajadora in&ormalglobal est/ creciendo a una velocidad sin precedentes, sin que nada de esohaya sido previsto por la teora!

    TE.-(anos algunas cifras so#re el proceso de e)pansin masiva de las#arriadas po#res en todo el planeta$

    MD.-olamente en los 1ltimos a.os hemos sido capaces de advertir elproceso de urbanizacin a escala global! 6nteriormente, los datos eran poco&iables, pero 'aciones $nidas Labitat ha realizado es&uerzos heroicosutilizando nuevas bases de datos, encuestas sobre vivienda y estudios decasos concretos, a &in de &ijar una base de partida &iable para la posteriordiscusin sobre el &uturo urbano! El in&orme que public hace tres a.os, Elreto de las ciudades miseria, tiene una connotacin de acta &undacional deun nuevo gran camino de e*ploracin de la pobreza urbana que los asemejaa lo que en el siglo ?0? representaron los trabajos de Engels, MayheK oCharles Oooth +o de 8acob 9iis, en los Estados $nidos-!

    $na estimacin conservadora arroja la ci&ra de mil millones de personas queviven hoy en barriadas pobres y de m/s de mil millones de personasreducidas a la condicin de trabajadores in&ormales que luchan simplementepor sobrevivir! =an desde los vendedores callejeros hasta los trabajadorescontratados por horas, pasando por las cuidadoras de ni.os, las prostitutaso quienes venden sus rganos para transplantes! Esas ci&ras sonasombrosas, y lo ser/n m/s cuando nuestros hijos o los hijos de nuestroshijos sean testigos de la e*plosin &inal de la poblacin humana! 6lrededorde N o NP la poblacin humana alcanzar/ su crecimiento m/*imo, queprobablemente estar/ entre :! y :! millones de personas! 'ollegar/ a alcanzar los niveles de algunas de las anteriores predicciones m/sapocalpticas, pero alrededor de un ;Q de este crecimiento se producir/ enlas ciudades del ur!

    TE.-*+sicamente, en las conur#aciones po#res-

    MD.-El crecimiento &uturo de la humanidad ser/ en las ciudades, de &ormaabrumadora en las ciudades pobres, y mayoritariamente en las barriadasdegradadas!

    5a urbanizacin cl/sica va el modelo

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    7/20

    ManchesterRChicagoROerlnRetersburgo a1n constituye el patrn que siguenChina y algunos otros lugares! Cabe destacar, sea dicho de paso, que larevolucin industrial urbana que acontece en China hace inviable que serepitan casos similares en otros sitios! China absorbe toda la capacidad deproduccin de bienes que requieren energa el%ctrica +y cada vez m/s,

    bienes de cualquier otro tipo-! ero en China y en algunas otras economasadyacentes a1n puede verse que el crecimiento urbano va acompasado conel motor de la industria! En cualquier otro lugar, lo que se est/ generando escrecimiento urbano sin industrializacinS y a1n m/s chocante< a menudo hayaumento de poblacin, sin que haya crecimiento econmico de ning1n tipo!5o que ha ocurrido en los 1ltimos veinte a.os de historia es que las grandesciudades industriales del ur +8ohannesburgo, ao aulo, Mumbai, OeloLorizonte, Ouenos 6ires- han su&rido una desindustrializacin masiva, condescensos bruscos en las tasas de empleo del NBQ!

    5a mayor parte de las megabarriadas pobres de la actualidad aparecieronen las d%cadas de :;T y :;U! 6ntes de :;P la pregunta era< Vpor qu% las

    ciudades del (ercer Mundo crecen tan lentamenteW En realidad, en esosmomentos haba escollos institucionales insalvables para una urbanizacinr/pida! 5os imperios coloniales a1n restringan la entrada a las ciudades,mientras que en China y en otros pases de &iliacin estalinista un sistemainterno de pasaportes controlaba los derechos sociales, y por ende, lamigracin dom%stica! El gran boom urbano empez en la d%cada de :;P,&ruto de la descolonizacin! ero entonces los estados nacionalistasrevolucionarios de&endan que el Estado deba jugar un papel integral en laprovisin de vivienda e in&raestructuras! En la d%cada de :;T, el Estadoempieza a replegarse, y en la de :;U, en la etapa del ajuste estructural, seinicia una d%cada de abierta retirada del Estado en 6m%rica 5atina, y enmayor medida a1n, en >&rica! ara entonces, las ciudades subsaharianas ya

    est/n creciendo a una velocidad mayor que las ciudades industriales de la%poca victoriana en sus momentos de mayor eclosinS pero al mismo tiempoque crecan, empezaban a perder puestos de trabajo!

    VCmo podr/n las ciudades mantener el crecimiento demogr/&ico sin quehaya crecimiento econmico +en el sentido en el que lo entienden losmanuales de economa-W X, por decirlo de otro modo, Vpor qu%, ante estascontradicciones, no han e*plotado ya las ciudades del (ercer MundoWOueno, en cierto modo s han estallado! 6 &inales de los ochenta y principiosde los noventa se produjeron grandes algaradas contra la deuda y protestascontra el @ondo Monetario 0nternacional en todo el planeta!

    TE.-Eran parte de eso las revueltas de 1992 en .os /ngeles?

    MD! uesto que 5os >ngeles a1na rasgos propios de una ciudad del (ercerMundo y del rimer Mundo, se adecua al patrn global de malestar social!

    6lgo que era completamente invisible para los polticos y lderes de 5os>ngeles, pero que era obvio para cualquiera que conociera lo que ocurra enla calle, era el gran impacto que haba tenido la recesin m/s grave desde:;FU en el ur de Cali&ornia! Era evidente que el mayor da.o no se lo haba

    #

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    8/20

    llevado la industria aeroespacial +sobre lo que se haban escrito ros detinta-, sino los barrios de la ciudad habitados por pobres e inmigrantes!Durante el a.o en que viv en el centro de la ciudad, una ladera ocupada porun pu.ado de personas sin techo, hombres negros de mediana edad, pasa estar ocupada por entre : y : jvenes de procedencia latina! Esa

    gente, seis meses antes, tenan todava trabajo, contratados por horas ocomo lavaplatos!

    i el detonante &ue la atrocidad que se cometi contra 9odney Jing y losagravios acumulados por la juventud negra en una comunidad en la que elempleo global signi&ica crack, eso se convirti en algo m/s complejo y demayor escala por los saqueos generalizados en barrios latinos donde lagente pasaba hambre y viva bordeando la condicin de los sin techo!

    TE.-0mo interpretan glo#almente los pol%ticos y los l%deres lo que est+ocurriendo en las ciudades?

    MD.-En la d%cada de :;U, el Oanco Mundial, economistas del desarrollo ygrandes X' descubrieron que, a pesar de la renuncia casi completa delEstado a participar en la plani&icacin y dotacin de vivienda para lospobladores urbanos pobres, la gente segua luchando por encontrar cobijo,por realizar ocupaciones ilegales y por sobrevivir! De esa realidad surgi lanocin de la bondad de la urbanizacin autnoma! Denle a la gentemedios, y ellos mismos construir/n sus casas y organizar/n sus barrios! Enparte, se trataba de un encumbramiento plenamente justi&icado delurbanismo de los de a pie! ero en manos del Oanco Mundial se troc en unnuevo paradigma< el Estado es cosa del pasado, que nadie se preocupe por%lS la gente pobre puede improvisar la ciudad! lo necesitan microcr%ditosI

    TE.--en realidad, microcr&ditos con altos intereses!

    MD.-6s es! H entonces, milagrosamente, la gente pobre creara suspropios universos urbanos, sus propios empleos!

    laneta de ciudades miseria sigue deliberadamente el camino iniciado por elin&orme de 'aciones $nidas! El reto de las ciudades miseria, el cual nosalertaba de que la crisis global de desempleo urbano entra.aba el mismotipo de amenaza para nuestro &uturo colectivo que el cambio clim/tico! 5averdad es que este viaje virtual a las ciudades de los pobres es un intento

    de sintetizar una amplia literatura especializada en pobreza urbana ypoblamiento in&ormal! En el libro e*traigo dos grandes conclusiones!

    5a primera es ya no hay nuevas tierras disponibles para ser ocupadas! Enalgunos lugares, eso ocurri hace ya mucho tiempo! El 1nico modo que hayde construirse una chabola en tierra no ocupada es ocupando alg1n lugartan peligroso como para que no pueda llegar a tener nunca valor demercado! i ahora nos alej/ramos unas millas hacia el ur y cruz/ramos la&rontera hacia (ijuana, r/pidamente te daras cuenta de que las tierras en

    $

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    9/20

    las que haba verdaderos barrios surgidos de ocupaciones ilegales ahorapueden comprarse y venderse, y a veces incluso se subdividen para sacarm/s provecho de las mismas! 5a gente pobre de solemnidad de (ijuana queacampa al modo tradicional, slo puede hacerlo en los barrancos y en loscauces de los riachuelos, y es muy probable que sus casas no logren

    mantenerse en pie m/s all/ de un par de a.os! Eso es lo que ocurre en todoel (ercer Mundo!

    5a ocupacin de tierras se ha privatizado! En 6m%rica 5atina se le llama2urbanizacin pirata2! 6ll donde veinte a.os atr/s la gente ocup tierrasbaldas, resisti rdenes de desahucio e incluso lleg a tener elreconocimiento legal por parte del Estado, ahora se pagan precios muy altospor peque.as parcelas de tierra o, si no pueden permitrselo, se alquilan aotra gente pobre! En la mayora de barriadas pobres, la mayor parte de lospobladores no son ocupantes ilegales, sino inquilinos! En el barrio deoKeto +8ohannesburgo, ud/&rica-, poda verse como la gente llenaba suspatios traseros de chabolas para alquilarlas! 5a principal estrategia de

    supervivencia para millones de pobladores urbanos pobres que llevansu&iciente tiempo en la ciudad como para poseer alg1n pedazo de tierraconsiste en subdividir esas parcelas y alquilarlas a terceros, convirti%ndoseas en terratenientes con alg1n poder sobre otras personas a1n m/s pobres!ero la v/lvula de escape, esta &rontera de la tierra urbana libre que a vecesse ha romantizado demasiado, ha tocado a su &in!

    5a otra conclusin importante tiene que ver con la economa in&ormal!Entiendo por tal la capacidad de la gente pobre para improvisar &ormas deganarse la vida mediante actividades econmicas no registradaso&icialmente, como la venta callejera, el trabajo por horas, el serviciodom%stico, o incluso los delitos por cuestin de pura subsistencia! 5aeconoma in&ormal se ha romantizado m/s, si cabe, que la ocupacin ilegal,con grandes alharacas sobre la capacidad de los microemprendimientospara sacar a la gente de la pobreza! ero los datos de los casos estudiadosen todo el mundo indican que eso ha llevado a que a1n haya m/s genteconcentrada en un peque.o n1mero de nichos de supervivenciangeles, habanrealizado copias en miniatura de los mismos y los haban colocado en unlugar protegido llamado City Galk! De modo que cuando vas a la ciudad,visitas esa r%plica +un equivalente de 5as =egas-, en vez de acudir a laciudad de verdad! =isitas el parque tem/tico de la ciudad, que b/sicamentees un supermercado! i vas al casino, ya has vivido la e*periencia completa!Mientras tanto, los pobres tienen cada vez m/s vedado el acceso a lacultura y al espacio p1blico de la ciudad, en tanto que los ricosvoluntariamente abdican de ambos para convertir la arena de la ciudad enun espacio universal gen%rico que tiene rasgos id%nticos en todos lospases! 5a base com1n simplemente desaparece!

    ero a1n e*isten di&erencias enormes entre culturas y continentes! En6m%rica 5atina lo m/s terrible es el grado de polarizacin poltica que sealcanza, la &erocidad con la que la clase media se resiste a las demandas delos pobres! Ch/vez ha tenido que importar m%dicos cubanos porque slo unpu.ado de galenos venezolanos estaban dispuestos a trabajar en los barriospobres! Xriente Medio es muy distinto! En El Cairo, por ejemplo, en donde elEstado ha dejado de prestar servicios, o es demasiado corrupto como paraprestar incluso los m/s esenciales, las necesidades son atendidas porpro&esionales islamistas! 5a Lermandad Musulmana ha substituido a loscolegios de m%dicos y de ingenieros! 6 di&erencia de la clase media de

    6m%rica 5atina, que slo se moviliza para preservar sus privilegios, se

    1!

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    14/20

    organizan para proporcionar servicios a los pobres, constituyendo unasociedad civil paralela! En parte est/ la obligacin cor/nica de pagar undiezmo, pero signi&ica algo que tiene importantes e&ectos sobre la vida de laciudad!

    TE.- 3e gustar%a dar un #reve rodeo$ El li#ro anterior a laneta de ciudadesmiseriafue El Monstruo llama a nuestra puerta #trad, castellanaM!8!Oertomeu, Ed! =iejo (opo, Oarcelona, NP), so#re la gripe aviar, y creoque, por lo que "emos "a#lado, est+ muy conectado con laneta deciudades miseria,porque tam#i&n "a#la de un proceso de empo#recimientoy degradacin planetario, el de la agricultura$

    MD.- Estamos asistiendo a la recreacin de un mundo dickensiano de lapobreza de la era victoriana, pero a una escala que habra asombrado a lospropios victorianos! De modo que, naturalmente, te preguntas si no estar/regresando la preocupacin que asaltaba a las clases medias victorianaspor las en&ermedades de los pobres! u primera reaccin ante una epidemiaera irse a Lampstead, abandonar la ciudad, tratar de alejarse lo m/s posiblede los pobres! lo cuando estaba claro que el clera haba cruzado losumbrales de las barriadas pobres y haba llegado a alguna de las /reashabitadas por la clase media, se empezaba a realizar alguna accinsanitaria y se dispona alg1n tipo de in&raestructura de salud p1blica! 5a&antasa actual, como en el siglo ?0?, es que de alg1n modo podremossepararnos de los pobres, podremos erigir vallas a nuestro alrededor, oescapar hacia alg1n lugar donde no haya pobres! Creo que son pocos losque se dan cuenta de las inmensas, literalmente e*plosivas concentracionese*istentes, que pueden propiciar la di&usin de en&ermedades!

    Lace m/s de veinte a.os, cient&icos muy destacados en el campo de lasen&ermedades in&ecciosas advirtieron en una serie de trabajos sobre lospeligros de reaparicin de determinadas en&ermedades! 5a globalizacin,sugeran, estaba causando una inestabilidad ambiental y un cambioecolgico a escala planetaria, amenazando as el equilibrio entre loshumanos y sus microbios de un modo que poda dar origen a nuevasplagas! 6l mismo tiempo, alertaban del &racaso en crear sistemas de rastreode en&ermedades e in&raestructuras sanitarias de una dimensin acorde conlas medidas de la globalizacin!

    En mi libro revis% la relacin e*istente entre las barriadas pobres, ubicuas entodo el planeta y siempre asociadas con desastres sanitarios, y lascondiciones cl/sicas que &avorecen la di&usin de una en&ermedad entre laspoblaciones humanas! or otro lado, me centr% en cmo la trans&ormacinde los medios de vida estaba propiciando la aparicin de nuevascondiciones para el surgimiento de en&ermedades entre los animales y lasubsiguiente transmisin de %stas a los humanos!

    5a gripe es un paradigma muy importante de la en&ermedad in&ecciosa! ureserva primigenia se encuentra en el singular sistema productivo de laagricultura de la China meridional, en la que se produce una ntima relacin

    1"

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    15/20

    ecolgica entre p/jaros salvajes, p/jaros dom%sticos, cerdos y humanos! Enel caso de la gripe aviar, en el mundo actual se han creado las condicionesptimas para su di&usinS adem/s, el crecimiento de las conurbacionespobres ha provocado un aumento de la demanda de protenas en las dietasde la gente, y esta demanda no puede ser satis&echa por los medios de

    produccin tradicionales de protenasS esto se resuelve por la va de laproduccin industrial de alimentos!

    (odo eso signi&ica una urbanizacin de la produccin de los medios desubsistencia elementales! En vez de tener : o N gallinas en alg1n patio yun par de cerdos en la granja, de lo que estamos hablando en lugares comolos alrededores de Oangkok es de un aut%ntico cinturn de habit/culosaviares, algo parecido a lo que podramos encontrar en 6rkansas o en lazona noroeste de eorgia +millones de gallinas hacinadas en granjas deproduccin-! $na densidad de aves como %sta jam/s ha e*istido en lanaturaleza y, seg1n los epidemilogos con los que habl%, es muy probableque esto &avorezca la evolucin acelerada de las en&ermedades, pudiendo

    alcanzar una virulencia e*trema!

    6l mismo tiempo, los humedales de todo el mundo se han degradado y lasaguas se han desviado hacia otros lados, muchas veces para uso de laagricultura de riego, provocando as un desplazamiento de aves migratoriassalvajes hacia los campos, arrozales y granjas! (oda esta revolucin en lossistemas productivos de los alimentos b/sicos, particularmente la demandacreciente de carne de pollo 7actualmente la segunda &uente de protenas delplaneta7, el crecimiento de las barriadas pobres, la degradacin de loshumedales, todo ha ocurrido a una gran velocidad entre los 1ltimos diez oquince a.osS y de todas estas cosas est/bamos advertidos por unageneracin entera de e*pertos en en&ermedades in&ecciosas! e trata de undesorden ecolgico muy radical que ha cambiado la ecologa de la gripe ylas condiciones bajo las cuales las en&ermedades animales pueden sertransmitidas a los humanos! (ambi%n ha ocurrido en un momento en que lasanidad p1blica en gran parte del (ercer Mundo urbano se ha degradado!$na de las consecuencias del ajuste estructural de la d%cada de :;U &ueque &orz a m%dicos, en&ermeras y empleados del sistema p1blico aemigrar, abandonando Jenia o @ilipinas, pongamos por caso, para recalaren ran Oreta.a o 0talia!

    e trata de una &rmula in&alible para lograr el desastre ecolgico, y la gripeaviar es la segunda pandemia de la globalizacin! Loy parece bastante claroque el =0L del 0D6 surgi, al menos en parte, del comercio de carne decaza, puesto que los a&ricanos occidentales se vieron &orzados a regresar ala carne silvestre cuando las &/bricas europeas empezaron a envasar alvaco las capturas de pescado del ol&o de uinea, la principal &uentetradicional de protenas de las dietas urbanas! (ambi%n e*iste la hiptesis,corroborada por un buen n1mero de evidencias circunstanciales, de que el=0L probablemente alcanz su masa crtica en Jinshasa +Congo-, una granciudad que es el ejemplo actual m/s palmario de lo que acaba ocurriendocuando el Estado se hunde o se retira de la prestacin de servicios

    15

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    16/20

    p1blicos!

    De modo que aparecen el =0L, la gripe aviar, la 69 +otra en&ermedadsurgida del comercio de carne de caza, en esta ocasin en ciudades del surde China, que se di&undi por el mundo a una velocidad terror&ica-! Yste esel &uturo de las en&ermedadesI

    TE.- -y de la proliferacin de #arriadas po#res y degradadas$

    MD.- i, en&ermedad en un mundo de ciudades miseria! Dada lacombinacin e*istente de barriadas pobres globales y cambios a granescala en la ecologa de los humanos y de los animales, algo como lae*tensin de la gripe aviar a toda la humanidad es casi inevitable! inembargo, m/s preocupante a1n que la mera amenaza de la gripe aviar es lareaccin contra la misma< una provisin inmediata de vacunas y antivirales,una atencin e*clusiva a la proteccin de la salud de las poblaciones en unpu.ado de pases ricos, los cuales adem/s monopolizan la produccin deesa clase de &/rmacos! En otras palabras, el abandono consciente de lospobres! i la gripe aviar no llega este a.o, sino dentro de cinco, habr/ unadi&erencia en el nivel de proteccin en los Estados $nidos, 6lemania o ranOreta.a! 5os pobres, en cambio, estar/n donde est/n, particularmente en elcaso de los a&ricanos, que tienen el riesgo a.adido del holocausto que est/produciendo el =0L, &acilitando que la poblacin sea m/s propensa acontraer nuevas in&ecciones!

    TE.- (e modo que &ste es uno de los posi#les meta#olismos entre la ciudadimperial y la ciudad de #arriadas po#res$ El otro posi#le meta#olismo tieneque ver con la violencia, con nuestras guerras contra el terror, contra las

    drogas, y contra lo que fuere$ 0on eso quiero referirme a que si primero sepiensa en ungla de la guerra moderna est+ en las #arriadas

    po#res$

    MD.- in pretender minimizar las contradicciones sociales e*plosivas quea1n subyacen en las zonas rurales, est/ claro que la &utura guerrilla, lainsurreccin contra el sistema mundial, se ha desplazado a la ciudad! 'adieha entendido esto con mayor claridad que el ent/gono, y nadie ha lidiadocon la misma intensidad con las consecuencias empricas de esta situacin!us estrategas est/n a a.os luz en la comprensin del &enmeno del mundode las barriadas pobres con respecto a los geopolitlogos y responsables

    internacionales con una visin tradicionalI

    TE.- -y tam#i&n so#re el calentamiento glo#al$

    MD.- , puesto que se dan cuenta de la inestabilidad potencial que crear/,y acaso tambi%n est/n valorando los cambios ventajosos que puedeproducir en los equilibrios de poder internacionales!

    5o que han demostrado los Estados $nidos en los 1ltimos a.os es una

    1

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    17/20

    e*traordinaria capacidad para noquear la organizacin jer/rquica de laciudad moderna, atacar sus in&raestructuras b/sicas y sus puntos deintercone*in, borrar las emisoras de televisin y bloquear los puentes y lasvas de suministro energ%tico! 5as bombas inteligentes pueden hacerlo, perosimult/neamente el ent/gono ha descubierto que esto no es aplicable a la

    peri&eria de barriadas pobres, a las zonas labernticas, casi desconocidas,sobre las que no e*isten mapas, en las que no hay jerarquas de&inidas, quecarecen de in&raestructuras centralizadas y de edi&icios altos! E*iste unaclase muy singular de literatura militar tratando de adivinar qu% es lo que elent/gono ve como la tierra incgnita de este siglo, que hoy en da est/representada por las barriadas pobres de Jarachi, uerto rncipe yOagdad! (odo esto remite a la e*periencia de Mogadiscio +en :;;F-, quesupuso un gran conmocin para los Estados $nidos y mostr que losm%todos de guerra urbana tradicionales no &uncionaban en las barriadasdegradadas!

    TE.-6unque casi nadie lo mencione, en las calles de 3ogadiscio, adem+s

    de algunos soldados estadounidenses, tam#i&n perecieron un nmeroindeterminado pero elevado, como m%nimo unos cuantos centenares, desomal%es$

    MD.- odemos cometer carniceras a gran escala, asesinando con relativa&acilidad a centenares de personas! 5o que no sabemos hacer es cortar conprecisin quir1rgica los nudos de intercone*in b/sicos, puesto que %stosapenas e*isten! orque ni estamos lidiando con un sistema que tiene unespacio jerarquizado, ni generalmente tratamos tampoco conorganizaciones con estructuras jer/rquicas! 'o estoy muy seguro de que elConsejo de eguridad 'acional lo comprenda, pero para muchos estrategasmilitares es una obviedad! i se leen los an/lisis del 6rmy Gar College, porejemplo, se descubre una geopoltica muy distinta de la que ha desarrolladoel gobierno de Oush! 5os encargados de plani&icar las guerras no hacenhincapi% en ejes del mal o en supuestas conspiraciones, sino que ponen el%n&asis en la realidad del terreno< esto es, en la e*pansin descontrolada delas barriadas pobres peri&%ricas y en las oportunidades que %stasproporcionan a una mirada de opositores 7barones de la droga, alAaeda,organizaciones revolucionarias, grupos religiosos7 para conseguir hacerse&uertes en esos &eudos! $tilizan tecnologa 0 +eograp"ic =nformationSystem- y sat%lites para completar la in&ormacin que les &alta, puesto quenormalmente el Estado sabe muy poco sobre sus propias barriadas pobresperi&%ricas!

    El asunto del metabolismo de la violencia entre la ciudad de barriadaspobres y la ciudad imperial est/ conectado con una cuestin m/s pro&unda,la cuestin de la capacidad de accin humana! VDe qu% modo esta inmensaminora de la humanidad que ahora vive en las ciudades, pero que est/desterrada de la economa &ormal del mundo, podr/ encontrar su &uturoWVAu% capacidad tiene para actuar en sentido histricoW 5a clase obreratradicional 7como dej bien claro Mar* en el 3anifiesto 0omunista7 era unaclase revolucionaria por dos razones< porque no participaba en el orden

    1#

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    18/20

    e*istente, pero tambi%n porque estaba centralizada por el proceso modernode produccin industrial! (ena un enorme poder social potencial paraconvocar huelgas, para simplemente detener la produccin, para tomar las&/bricas!

    Oien, pues ahora tenemos una clase trabajadora in&ormal que no ocupaning1n lugar estrat%gico en el sistema productivo, en la economa, que sinembargo ha descubierto un nuevo poder social, el poder de trastornar laciudad, de realizar actos signi&icativos en la ciudad, que van desde la noviolencia creativa de las gentes de El 6lto 7la enorme barriada gemela de 5aaz, en Oolivia, donde los residentes regularmente levantan barricadas en lacarretera que va al aeropuerto, o cortan las vas de transporte para hacer orsus demandas7, hasta la utilizacin, que se ha universalizado, de los cochesbomba por parte de nacionalistas y grupos sectarios, a &in de golpear barriosde clase media, distritos &inancieros e incluso zonas &rancas protegidas!ienso que hay diversos e*perimentos por doquier, ensa$os de b+s"uedade la forma m,s eficaz de utilizar el poder de subvertir la ciudad.

    TE.- e contar& cu+l sospec"o que es el mayor poder su#veriso actual4 elpoder de poner en >aque los flu>os de energ%a$ .a gente po#re es capa derealiar acciones muy eficaces con muy poca tecnolog%a a lo largo de milesde :ilmetros de tu#er%as de petrleo y gas en todo el planeta que carecende la m+s m%nima proteccin$

    MD.- Ha se pueden ver elementos de una campa.a incipiente! lo en el1ltimo mes se ha producido un atentado con coche bomba en la re&inera depetrleo m/s importante de 6rabia audita y ha estallado el primer cochebomba en el delta del 'ger, en 'igeria! 'adie sali herido, pero hizo subirlos precios del petrleo!

    TE.- erminas laneta de ciudades miseriacon esta o#servacin4 5Si elimperio puede utiliar tecnolog%as or@ellianas de represin, sus marginadostienen a los dioses del caos de su parte5$

    MD.- El caos no siempre entra.a una &uerza maligna! El peor escenarioimaginable siempre es aqu%l en que la gente es silenciada! u destierro sehace permanente! e est/ produciendo una seleccin implcita de lahumanidad! e designa a las personas que deben morir y se olvida elasunto del mismo modo que olvidamos el holocausto del 0D6 o queacabamos siendo inmunes a las llamadas de socorro de las hambrunas!

    Lay que despertar al resto del mundo, y los pobres de las ciudades miseriay las barriadas degradadas est/n e*perimentando con un amplio abanico deideologas, plata&ormas y modos de utilizacin del desorden< desde ataquescasi apocalpticos contra la propia modernidad hasta atentados devanguardia para inventar nuevas modernidades, nuevas clases demovimientos sociales! ero uno de los problemas &undamentales estriba enque, cuando se tiene a tanta gente luchando por puestos de trabajo yespacio, la &orma obvia de regularlos es mediante el surgimiento de

    1$

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    19/20

    padrinos, je&es tribales, lderes %tnicos, que operan sobre principios dee*clusin %tnica, religiosa o racial! Eso tiende a crear guerrasautoperpetuantes, casi eternas, entre los propios pobres! De modo que en lamisma ciudad pobre puede hallarse una multiplicidad de tendenciascontradictorias +gentes adorando al @antasma agrado, o uni%ndose en

    bandas callejeras, o &ormando parte de organizaciones sociales radicales, oconvirti%ndose en clientes de polticos sectarios o populistas-!

    TE.- Slo una o#servacin final$ 6 menudo se te califica de apocal%ptico, deprofeta de la desesperana, de catastrofista, pero casi siempre escri#esso#re la contri#ucin que "acen los "umanos a la cat+strofe, so#re cmorec"aamos afrontar las realidades de nuestro mundo$ (e modo que, en miopinin, tu tra#a>o siempre tiene un elemento provec"oso, siempre "ay algode esperanador en &l$ 6l fin y al ca#o, si los "umanos tienen parte deresponsa#ilidad en lo que ocurre, es o#vio que algo podemos "acer paraevitar que eso ocurra o para a#ordarlo de una forma distinta$

    MD.- Oueno, mi obligacin es tratar de ser lo m/s claro y honrado posiblesobre qu% creo, sobre las ideas que me han animado a realizar lainvestigacin y que me han llevado a observar la realidad, siempre con larestriccin de mi limitada e*periencia vital! 'o me siento en absolutoobligado a edulcorar nada de lo que digo con pegotes de supuestooptimismo! En una ocasin alguien acus a Ecolog%a del miedo poco menosque de regocijarse en el 6pocalipsis, lo que me llev a pensar que o bien ellibro estaba mal escrito, o bien estaba mal ledo! Entre otras cosas quecontradicen esa acusacin, hay un captulo sobre la literatura del

    6pocalipsis en 5os >ngeles en el que dej% muy claro que el regocijo en el6pocalipsis normalmente tiende a ser una modalidad de voyeurismo racista!

    ero &inalmente es importante recordar el verdadero signi&icado del6pocalipsis en las religiones de la tradicin abrah/mica, el cual, al &in y alcabo, y al &inal de la historia, no es otra cosa que la revelacin del te*to realde la historia, de la narracin real, no la escrita por las clases dominantes,por los escribas del poder! Es la historia escrita desde abajo! or esosiempre he sentido mucho inter%s por las religiones de los oprimidosS poreso he prestado una gran atencin a &enmenos como el entecostalismo,que algunos han considerado una atencin poco crtica!

    TE.- (ir%as, pues, que nuestro futuro colectivo parece a#ocado aldesastre?

    MD.- 5a ciudad es el arca en la que podramos sobrevivir a la debaclemedioambiental del pr*imo siglo! 5as ciudades genuinamente urbanas sonla &orma medioambientalmente m/s e&iciente que poseemos de e*istir en lanaturaleza, puesto que pueden substituir el lujo p1blico por el consumoprivado o &amiliar! ueden cuadrar el crculo entre la sostenibilidadmedioambiental y un nivel de vida decente! in embargo, por muy grandeque sea tu biblioteca o tu piscina, nunca llegar/ a tener las dimensiones dela Oiblioteca 1blica de 'ueva Hork o las de una gran piscina p1blica!

    1%

  • 5/28/2018 La Ciudad Imperial y La Ciudad Miserable, Entrevista

    20/20

    'inguna mansin, ning1n an imen, ser/n nunca equivalentes a Centralark o OroadKay!

    in embargo, uno de los mayores problemas radica en que estamosconstruyendo ciudades que no tienen cualidades genuinamente urbanas! Enparticular, las ciudades pobres consumen las /reas naturales y las cuencashdricas imprescindibles para el &uncionamiento de las ciudades comosistemas medioambientales, para su sostenibilidad ecolgica, y lasconsumen tanto por la especulacin privada destructiva como simplementeporque la pobreza tiende a ocupar cualquier espacio! En todo el mundo, lapobreza y el desarrollo de la especulacin privada urbanizan las cuencashdricas y los espacios verdes que las ciudades necesitan para tener un&uncionamiento ecolgico y ser verdaderamente urbanas! Como resultado,las ciudades pobres cada vez son m/s vulnerables ante los desastres, laspandemias y la catastr&ica escasez de recursos, especialmente de agua!

    En sentido contrario, la mejor &orma de a&rontar el cambio medioambientalglobal es reinvirtiendo 7masivamente7 recursos en las in&raestructurassociales y &sicas de nuestras ciudades, para as poder tambi%n reemplear adecenas de millones de jvenes pobres! 'o debera caer en saco roto que8ane 8acobs 7que tan claramente vio que la riqueza de las naciones se creaen las ciudades, y no en las naciones7 haya dedicado su 1ltimo ydeslumbrante libro al espectro de la %poca oscura que est/ por llegar!

    Mike Davis es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO

    Traduccin parawww.sinpermiso.info: Jordi Mund

    Si le ha interesado este artculo recuerde !uesinpermisoelectrnico se ofrecesemanalmente de forma "ratuita y considere la posibilidad de contribuir al desarrollode este proyecto poltico#cultural con una D$%&'I(%

    M&t'er (&nes, may& 200

    20

    http://www.sinpermiso.info/http://sinpermiso.info/donaciones/index.phphttp://www.sinpermiso.info/http://sinpermiso.info/donaciones/index.php