la ciencia y el aula articulo

6
31 de octubre de 2014 [ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN] ¡LA CIENCIA Y EL AULA, UN MATRIMONIO COMPLICADO! Los alumnos frente a una clase de Ciencias eximen respuestas polarizadas. By Bárbara Vázquez – 3ero A Introducción La ciencia ha transformado el mundo, abre las puertas hacia un conocimiento y visión más amplia, la investigación parte de la concepción de ciencia tanto de docente y alumnos así como de la enseñanza de Ciencias en el aula, los factores o elementos que intervienen en la clase y el valor funcional que los alumnos le dan, cuyos resultados se describen en las temáticas:“ El trayecto recorrido para entender la enseñanza de la ciencia”, “Una mirada a la asignatura de Ciencias Naturales en el aula de Educación Primaria: concepción de la ciencia y su funcionalidad”, “Los modelos de enseñanza en Ciencias”, “Una visión integral de las Ciencia: Abstrack (resumen) Investigación centrada en la enseñanza de las Ciencias en Educación Primaria, la funcionalidad atribuida por docentes y alumnos partiendo de las concepciones que éstos tienen de las ciencias, así como de la influencia de éstas en los modelos de enseñanza y en los aprendizajes de los alumnos. PALABRAS CLAVE: ciencia, concepción, funcionalidad, modelos.

Upload: nicolas-vazquez

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ciencia y el alula

TRANSCRIPT

Page 1: La Ciencia y El Aula Articulo

31 de octubre de 2014 [ ]

¡LA CIENCIA Y EL AULA,

UN MATRIMONIO COMPLICADO!

Los alumnos frente a una clase de Ciencias eximen respuestas polarizadas.

By Bárbara Vázquez – 3ero A

Introducción

La ciencia ha transformado el mundo,

abre las puertas hacia un conocimiento

y visión más amplia, la investigación

parte de la concepción de ciencia tanto

de docente y alumnos así como de la

enseñanza de Ciencias en el aula, los

factores o elementos que intervienen en

la clase y el valor funcional que los

alumnos le dan, cuyos resultados se

describen en las temáticas:“ El trayecto

recorrido para entender la enseñanza de

la ciencia”, “Una mirada a la asignatura

de Ciencias Naturales en el aula de

Educación Primaria: concepción de la

ciencia y su funcionalidad”, “Los

modelos de enseñanza en Ciencias”,

“Una visión integral de las Ciencia:

concepciones y modelos del profesor” .

La importancia de este trabajo recae en

proponer la reformulación de las

prácticas educativas en lo que respecta

fomentar el desarrollo crítico del

alumno ante lo dado como algo acabado

y concluso. Es por ello que las

interrogantes aluden a el abismo entre la

Abstrack (resumen)

Investigación centrada en la enseñanza de las Ciencias en Educación Primaria, la funcionalidad atribuida por docentes y alumnos partiendo de las concepciones que éstos tienen de las ciencias, así como de la influencia de éstas en los modelos de enseñanza y en los aprendizajes de los alumnos. PALABRAS CLAVE: ciencia, concepción, funcionalidad, modelos.

Page 2: La Ciencia y El Aula Articulo

31 de octubre de 2014 [ ]

concepción de ciencia del alumno y del

docente.

METODOLOGÍA: EL TRAYECTO

RECORRIDO PARA ENTENDER

LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA

La investigación está sustentada en la

metodología cualitativa, la cual tiene

como estructura un estudio de caso, ésta

se llevó a cabo en el nivel primaria, en

los grupos de 6to año A y B de la

escuela n° 3 Habilitada de Práctica

“Juana de Ibarborou” de la ciudad de

Melo, depto. de Cerro Largo. Las

técnicas para la obtención de datos

fueron las observaciones, entrevistas y

revisión de cuadernos. El periodo del

trabajo se dio en un lapso de 2 meses,

agosto y septiembre de este año.

RESULTADOS

Los docentes conciben a la ciencia

desde dos niveles:

• Concepción de transmisión teórica. La

transformación de ideas respecto al

medio natural, los conocimientos del

alumno para transformar sus ideas

previas a ideas estructuradas.

• Concepción de aplicación al entorno.

La ciencia tiene una aplicación a la vida

cotidiana, representa un medio de

información en dónde el alumno

aprende a actuar y colaborar para

preservar el medio natural, social y

personal.

Los alumnos la conciben desde tres

niveles:

• Preconcepciones.

Refieren experiencias de su vida

cotidiana, situaciones del medio natural

y expresado en términos coloquiales.

• Transición de preconcepciones a

cambio conceptual.

En un primer momento son ideas

relacionadas con la ciencia, apoyadas en

la experiencia. En un segundo momento

las ideas se apoyan en conocimientos ya

adquiridos y llamados por nombres

formales.

Page 3: La Ciencia y El Aula Articulo

31 de octubre de 2014 [ ]

Cambio conceptual. Corresponde a un

conocimiento más formal y

acompañado de términos más

elaborados o técnicos, que va dando un

nivel de abstracción conceptual más

elevado.

Ambos atribuyen una funcionalidad

práctica de la asignatura, pero no se

complementa del todo con las prácticas

de enseñanza.

Se encuentran también dos modelos de

enseñanza:

• Modelo de enseñanza normativo o. Se

centra en el aprendizaje memorístico y

repetición de conceptos, se trata de

reproducir el conocimiento, sin tener la

oportunidad el alumno de explicar, se

da de forma oral e indicativa, material

didáctico poco variable, el alumno es

espectador de los discursos y las

principales herramientas de trabajo es el

uso del lenguaje oral y el libro de texto.

• Modelo normativo de transición

incitativo. La enseñanza se da a través

de conversaciones o pláticas con los

alumnos desde su experiencia cotidiana

y sus fuentes de información, las

actividades conllevan a verificar lo

aprendido se observa que más que

“mostrar y contar” existe una práctica

que procura trabajar en la prueba y la

demostración. Hay una conjugación de

roles entre docente y alumno y la

enseñanza aprendizaje se da en ambas

partes, puesto que la interacción que se

genera en el aula da cabida a una

libertad de opiniones, sugerencias,

hipótesis y confrontaciones.

Conclusiones:

La transformación educativa está en el

desarrollo de competencias, entre ellas

destacan las que favorecen la formación

del pensamiento crítico que permite la

creación de capacidades para el

aprendizaje permanente, la

investigación, la innovación y la

Page 4: La Ciencia y El Aula Articulo

31 de octubre de 2014 [ ]

creatividad, logrando que los alumnos

reflexionen, analicen, argumenten y

obtengan conclusiones por sí mismos.

La intervención docente debe tener la

finalidad de provocar en los alumnos el

ejercicio del razonamiento, el

pensamiento lógico, la detección de

falacias, la curiosidad intelectual por el

conocimiento y la solución de

problemas, para que puedan responder

como personas críticas con conciencia

social, al ejercicio de la ciudadanía

democrática, la formación de su persona

y de su autonomía, además de que

desarrollen un criterio propio y un

pensamiento científico. Es por ello

necesario reveer las propuestas

educativas para llevar a la práctica

actividades colaborativas con este

pensamiento, afianzando la brecha entre

ciencia y alumno.Referencias Bibliográficas:

- HARLEN, W. : “Enseñanza y aprendizaje de las ciencias”, cuarta edición; Ediciones Morata S.L,.

- CLAXTON, Guy: “Educar mentes curiosas, el reto de la ciencia en la

escuela”, Editorial Visor.

- DEL CARMEN Luis, CABALLER María Jesús,

- FURIÓ, GÓMEZ CRESPO Miguel Angel, JIMENEZ María Pilar, JORBA

Jaume, OÑOROBE Ana, PEDRINACI Emilio, POZO Juan Ignacio,

SANMARTÍ Neus, VILCHES Amparo: “La enseñanza y el parendizaje

de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria”, Editorial

Horsori, Barcelona.

Page 5: La Ciencia y El Aula Articulo

31 de octubre de 2014 [ ]