la cibernética en venezuela trabajo 2

14
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Alejandro de Humboldt Electiva I Trabajo 2 La cibernética en Venezuela

Upload: daniel-pinto

Post on 04-Jul-2015

905 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La cibernética en Venezuela trabajo 2

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Alejandro de Humboldt

Electiva I

Trabajo 2 La cibernética en Venezuela

Integrantes

Daniel Pinto 17642371

Caracas, Marzo de 2011.

Page 2: La cibernética en Venezuela trabajo 2

La cibernética en Venezuela

Venezuela cibernética y robótica

Me alegra la noticia referida a la producción y ensamblaje de la

computadora bolivariana para este 2007 a cargo la empresa Lang-Chao (China),

quien producirá los primeros 80.000 equipos de una computadora de bajo costo y

un rendimiento suficiente como para manipular procesadores de palabras, hojas

de cálculo, programas para diseñar presentaciones gráficas y por supuesto acceso

a Internet, esto abre una nueva etapa que marca la entrada al competitivo mundo

de la tecnología y el ciberespacio.

También está pendiente el posible lanzamiento de un satélite exclusivo para

Venezuela en acuerdo con China para afianzar las telecomunicaciones.

Esto trae consigo un cambio de mentalidad y conducta ya que a este ritmo

en poco tiempo el próximo paso sería la creación de un robot venezolano. Esto

sería magnífico y explicaría la conducta incomprendida de nuestros gobernadores

y alcaldes, que en su buena fe (ahora lo entiendo) sólo han preparado el terreno

para recibir y dar cabida a ese conjunto de circuitos integrados que se convertirá

en el mejor aliado del venezolano. Nuestros gobernantes han asegurado la

necesidad urgente de producir el robot venezolano.

El mejor amigo del hombre seguirá siendo el perro, pero el aliado infaltable

será el robot, si tienen dudas les mencionaré algunos ejemplos de su utilidad.

Imaginemos un robot que nos avise y nos evite caer en una tronera en la

carretera, o una máquina que nos alerte unos segundos antes del atraco de rutina

en la calle o en el bus, y qué tal, uno que analice en qué hospital pudiese haber

médicos, medicinas y camas para atendernos y evitar dar trancazos del timbo al

tambo, o uno que nos acompañe durante la noche para que nos alumbre el

peligroso y oscuro camino por aceras y veredas en nuestros barrios, también sería

útil otro que pueda calcular cuánto es el matraqueo o bajón de mula ante muchos

funcionarios públicos cuando requerimos una diligencia gubernamental, otro

Page 3: La cibernética en Venezuela trabajo 2

necesario sería uno con programación detectivesca para que nos ayude a ubicar

dónde hay azúcar, leche y pollos para hacer la respectiva colita y comprarlo, casi

olvido que sería vital uno para que nos explique y traduzca el discurso de éxito de

los gobernantes a quienes se les aprueban las memorias y cuentas de su gestión

por unanimidad y full aplausos cuando dicen los logros realizados en pro de la

comunidad, y qué les digo de uno para hacer la colita en el banco para cobrar los

pagos de las misiones y pensiones de los viejitos, ahhh ya sé, falta uno, éste sería

para que nos indique cómo no calentarse y buscar el mejor atajo para evitar las

terribles e interminables colas de carros en las avenidas que nos obligan a sufrir

serios retrasos todos los días.

Pensándolo bien, pido a todos el apoyo para la creación del robot

venezolano, esto haría babear de envidia a las potencias del mundo que critican la

incompetencia y mediocridad de nuestros gobernantes, sin darse cuenta que el

verdadero secreto del éxito será precisamente no hacer, ni arreglar nada para

poder entrar de lleno en la era dorada de la cibernética y robótica deseada por

todos los venezolanos.

Algunos proyectos consecuencia de la cibernética en Venezuela

Las universidades son el apoyo tope de la educación del ser humano, y ello

genera una serie de investigaciones de carácter tecnológico que no se escapa

mucho de los conceptos antes nombrado sobre la Cibernética. Internet surgió

primero en la defensa de los estados unidos, y posteriormente en las

universidades, debido a la gran demanda de información que unas tenían y otras

no. Pero como enlazar todo esto con la cibernética? Simple, ahora con el boom

del Internet se puede saber interna o externamente los requerimientos de ingreso

para una determinada universidad, se pueden saber los contenidos y la

disponibilidad de los libros de la biblioteca, sin ir muy lejos, en Venezuela está en

ejecución un proyecto llamado "Alejandría" el cual va a integrar la información de

todas las bibliotecas de todas las universidades del país ; sería bueno e

Page 4: La cibernética en Venezuela trabajo 2

interesante investigar sobre un determinado tema a través de este medio. Y así,

por ejemplo, el departamento de investigación y desarrollo de la Universidad de

Texas mantiene informado a inversionistas y grandes empresas tales como la

Chevrolet, Firestone y Chrisler, sobre sus últimas investigaciones en materia de

inteligencia artificial, y métodos soluciones gerenciales para las empresas, tales

como el Pert-CPM y otros.

En Venezuela existe un proyecto en el cual se unen la mayoría de las

universidades, sobre todo el área de post-grado, dicho proyecto es "REACCIUN".

La Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales, es

una Asociación Civil sin fines de lucro que administra recursos del Estado y de sus

instituciones miembros con el objeto de desarrollar una red INTERNET entre

universidades, centros de investigación y desarrollo y el sector educativo en

general. Esta inversión del estado tiende a corregir una insuficiencia del mercado

actual de información en Venezuela, relacionada con la limitada capacidad de

compra de este bien - hoy más que nunca fundamental para el desarrollo de sus

actividades - por parte de investigadores, tecnólogos, profesores y estudiantes.

Debe entenderse, no obstante, que el cabal desarrollo de una red

INTERNET, y en general el óptimo aprovechamiento de las potencialidades

telemáticas del sector académico y científico, es un fin que en ningún caso puede

verse reducido a la instalación de una red de telecomunicaciones y de las

capacidades requeridas para su administración. Mas allá de esta urgente tarea y

de este objetivo inmediato, REACCIUN afronta abierta y decididamente la

responsabilidad de convertirse en el propulsor por excelencia de las actividades

telemáticas en el país. Esto es, en una organización líder en el proceso de lograr

que la sociedad venezolana se vea intensamente expuesta a la cultura de la

información, favoreciendo así, de la mejor forma posible, el uso y la generación de

conocimientos, con el propósito final de elevar el bienestar, la riqueza y la

capacidad competitiva de nuestra sociedad.

Page 5: La cibernética en Venezuela trabajo 2

El propósito era consolidar y mejorar el Sistema Automatizado de

Información Científica y Tecnológica (Saicyt), entidad que había sido creada a

principios de la década de los ochenta para atender las necesidades de

información de la comunidad académica y científica. Para el momento en que

aparece REACCIUN el sistema ya se encontraba en capacidad de conectar entre

sí los centros de investigación, las universidades nacionales y el CONICIT.

Entre los objetivos de Reacciun se encuentran :

· Estimular la generación de información que contenga un máximo de valor

agregado nacional, de manera de hacer más eficiente la inversión en I&D y facilitar

el flujo de información entre quienes producen conocimiento y quienes lo usan.

· Utilizar, de la forma más racional posible, el potencial humano y técnico existente

en las universidades para el desarrollo de la Telemática y para su inserción

efectiva en la sociedad.

· Convertirnos en un interlocutor válido, organismo eje entre las universidades, el

gobierno, la industria y otros sectores sociales, para orientar e impulsar las

actividades de I&D asociadas al sector telemático.

· Promover y concertar esfuerzos para garantizar la formación del recurso humano

necesario para el eficiente desarrollo de la red.

· Garantizar un adecuado desarrollo de las capacidades de telecomunicaciones

entre universidades y centros de investigación.

· Propiciar la descentralización y la creación de estructuras regionales

autogestionadas, preferiblemente basadas en las universidades.

Page 6: La cibernética en Venezuela trabajo 2

Comparación cibernética en Latinoamérica

Esta encuesta, que no tiene precedentes, mide el grado de participación de

los países latinoamericanos en la tecnología de la información y los compara entre

ellos y frente a Estados Unidos.

El Espejo de las Américas fue realizado durante la primera semana de

septiembre por la firma MORI-USA, de Princeton, con entrevistas a 10.395

personas, en ciudades de más de 50.000 habitantes, en 11 países de América

Latina; y a nivel nacional en EE.UU. El margen de error de la encuesta total es de

más o menos un punto porcentual y entre tres y cuatro puntos porcentuales por

país, dependiendo del tamaño de la muestra.

El estudio muestra que apenas un 16% de los latinoamericanos

consultados tiene computadora en casa, poco más de un cuarto del 69% de

EE.UU. Y no muchos más la usan en la oficina. La relación es de 19% frente al

51% de los estadounidenses.

Como era de esperar, del total de latinoamericanos que posee computadora

en su casa, un 67% pertenece a la clase alta y a la media- alta, un 65% tiene

educación superior, un 58% son hombres y un 42% son menores de 30 años.

Y el desafío es abismante: un 61% de los latinoamericanos nunca ha

empleado una computadora, según la encuesta. Los países donde hay un menor

uso de las computadoras son Perú y Paraguay, donde tres cuartos de los

encuestados nunca han usado una PC. Los más avanzados son México, Brasil,

Colombia y Venezuela. Mientras que en cuanto al uso de Internet, Perú encabeza

de nuevo la lista de los menos duchos, con un 33% que ni siquiera ha oído hablar

de la Red. Estas cifras serían aún menores si se consideraran las zonas rurales,

donde vive un cuarto de los latinoamericanos.

Page 7: La cibernética en Venezuela trabajo 2

Sin embargo, no todo es tan desalentador. Fíjese: n De aquéllos que

actualmente no usan una PC, un 26% de los latinoamericanos dice que planea

comprar una en los próximos tres años.

Panamá tiene la delantera con un 51%, seguida de Venezuela y Perú. Los

países donde menos gente planea entrar en la era digital mediante la compra de

una PC son Uruguay y Brasil.

Los jóvenes comienzan a cerrar la brecha con EE.UU. La diferencia entre

los estadounidenses y los latinoamericanos que usan PC es de 4 a 1 a nivel

general y casi de 2 a 1 entre los de 18 y 29 años.

Latinoamérica fue en el año pasado la región que creció más rápido en

ventas de PC. Pese a la crisis económica, ha mantenido el nivel en lo que va de

año, aunque Asia la está superando. COMPAQ, el líder del mercado, registró un

alza de sus ventas del 46% en 1998. International Data Corporation (IDC) también

indica que la región se mantiene como la primera en las compras de servicios y

equipos de alta tecnología. Se proyecta que en el 2001 pasará de los US$42.900

millones, más del doble de la cantidad actual.

El 90% de las empresas medianas y grandes de la región están creando un

sitio Web, el 80% desarrolla una red interna de PC llamada intranet, y el 44% un

sitio de comercio electrónico, agrega IDC. Y lo que podría ser más significativo: al

ser consultados sobre cuál sería la mejor carrera para sus hijos, los entrevistados

en Latinoamérica se dividieron en partes iguales entre la computación y otras

profesiones más tradicionales como el derecho y la medicina, con un 43% para

cada una.

Sin duda, este movimiento hacia la digitalización es crucial. Hay consenso

entre los economistas en que, después de años de promesas, el mundo sí ha

entrado en un nuevo paradigma económico, gracias a la tecnología de la

información. Incluso el a menudo escéptico presidente de la Reserva Federal de

EE.UU., Alan Greenspan, ha reconocido que detrás de los ocho años de bonanza

Page 8: La cibernética en Venezuela trabajo 2

de su país y sus multinacionales está el motor de la productividad alimentada por

la informática. La última vez que se produjo un cambio similar se debió a la

aparición de la electricidad.

Pero esta vez la gran diferencia es la velocidad vertiginosa de la

transformación. Como bien dice Greg S. Keough, presidente de Zona Financiera,

una empresa que ofrece asesoría bancaria panamericana en la Web: Hoy en día

la diferencia no está entre ser el más rápido o el más lento. Si no entre ser rápido

y estar muerto .

Con todo, existen los incrédulos que dicen que quizás Latinoamérica ya

está condenada a morir. En julio, el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo alertó que la brecha mundial entre los que tienen y los que no, entre los

que saben y los que no saben, se está ampliando . Destacó que EE.UU. tiene más

computadoras que el resto del mundo en su conjunto y que el 80% de la Web está

en inglés.

Pero al menos en América Latina, los pesimistas parecen ser una minoría.

La naturaleza versátil (de Internet) permite a muchos puentear incluso las

telecomunicaciones y hasta superar el déficit que hay en la región en materia de

infraestructura y mecanismos que promueven la eficiencia , dice Albert Durig,

vicepresidente de tecnología para América Latina de la firma de consultores

Burson-Marsteller.

Además, Internet puede ser esencial para que muchos tengan acceso a la

información, lo que antes les hubiera costado dinero o los hubiese obligado a

viajar. El economista Rudiger Dornbush, del MIT, destaca que por un precio

ínfimo, los que están en la periferia pueden usar las herramientas ya desarrolladas

y llegar al mismo nivel de eficiencia que EE.UU. .

La mexicana Cemex es un ejemplo. El consorcio pasó de ser una compañía

mediana a la tercera cementera del mundo, en parte gracias al desarrollo de un

Page 9: La cibernética en Venezuela trabajo 2

sistema informático que le permitió hacer sus entregas a sitios de construcción

justo a tiempo . Se tiene que ver el desarrollo de estos sistemas sólo como una

herramienta de la concepción del negocio en sí , dice Lorenzo Zambrano, su

presidente.

Paolo Rocca, vicepresidente del Grupo DST, que incluye a Dalmine de

Italia, Siderca de Argentina, Sidor de Venezuela y Tamsa de México, dice que el

comercio electrónico entre empresas será un impulsor de la adopción masiva de la

tecnología de la información en Latinoamérica. Va a ser vital en unos tres o cuatro

años .

Entre los obstáculos para la digitalización de América Latina están los

complicados sistemas tributarios y de aduanas, que dificultan la importación de

equipos, y los retrasos en modernizar y abaratar la telefonía en algunos países.

Lo cierto es que por ahora no hay una fórmula para superar este desafío.

Daniel Piaggesi, un experto del Banco Interamericano de Desarrollo, explica: Es

un campo tan novedoso que no hay a quién acudir para encontrar la mejor

solución, pero la educación es vital

Page 10: La cibernética en Venezuela trabajo 2

Informe 2

Venezuela actualmente es un país que se nutre en el área cibernética en su mayor parte mediante los avances tecnológicos de otros países, estos nos surten de su tecnología y nosotros aprendemos a manejarla, si bien la cibernética abrió campo a un sinfín de ideas, en Venezuela no se ha explotado esta vía de progreso tecnológico, simplemente nos dedicamos a adquirir los avances tecnológicos de otros países y nos adaptamos a estos. De igual forma el área cibernética se encuentra establecida cada vez más en Venezuela, todos los avances en esta área llegan en un porcentaje significativo al país por lo que Venezuela dentro de los países latinoamericanos esta dentro de los más actualizados en esta área. Sin embargo en el área de software que es una de las tecnologías derivadas de la tecnología el país se ha independizado un poco pero de igual forma seguimos mayormente dependientes de otros países y ofreciendo un servicio muy pobre en los sistemas que manejan los poderes del estado, este está más inmerso en preocuparse en regular la expansión de las redes sociales que en invertir en su propio avance tecnológico. En el área de la biónica no tenemos ningún avance más que el que adquirimos por vía de terceros, al igual que en robótica. Quizás los únicos avances propios del país se muestran en que el gobierno está dotando de equipos tecnológicos al estado con un software creado en Venezuela (Canaima), el cual deja mucho que desear.