“la chola paceÑa como ejemplo de diversidad cultural” ramiro zalles pinell, arquitecto

Upload: ramirozalles

Post on 30-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

De manera referencial, podemos aseverar que el Patrimonio Edificado se nutre del Patrimonio Cultural en general y de su amplia diversidad, siendo la expresión arquitectónica y urbana la traducción espacial de esa diversidad surgida del encuentro de las culturas preexistentes antes de la llegada de los europeos, y todo lo transculturalizado por este proceso durante los años de la colonia. A partir de la independencia de los países latinoamericanos, nuevos afluentes migratorios enriquecieron durante los siglos XIX y XX la Hibridez Cultural latinoamericana.Consiguientemente, encontramos en un referente del Patrimonio Inmaterial, como es la Chola Paceña , el ejemplo adecuado este intercambio que enriqueció la diversidad cultural latinoamericana y de Bolivia. Por lo tanto, a tiempo de excusarnos por no analizar de manera específica el Patrimonio Edificado, explicaremos este ejemplo que encontramos no solamente ilustrativo sino por demás interesante.

TRANSCRIPT

LA CHOLA PACEA COMO EJEMPLO DE DIVERSIDAD CULTURALRamiro Zalles Pinell, Arquitecto

1. ANTECEDENTESDe manera referencial, podemos aseverar que el Patrimonio Edificado se nutre del Patrimonio Cultural en general y de su amplia diversidad, siendo la expresin arquitectnica y urbana la traduccin espacial de esa diversidad surgida del encuentro de las culturas preexistentes antes de la llegada de los europeos, y todo lo transculturalizado por este proceso durante los aos de la colonia. A partir de la independencia de los pases latinoamericanos, nuevos afluentes migratorios enriquecieron durante los siglos XIX y XX la Hibridez Cultural[footnoteRef:2] latinoamericana. [2: GARCA CANCLINI, Nstor; Culturas Hibridas; Editorial Giralbo; Mxico DF, Mxico, 1990]

Consiguientemente, encontramos en un referente del Patrimonio Inmaterial, como es la Chola Pacea[footnoteRef:3], el ejemplo adecuado este intercambio que enriqueci la diversidad cultural latinoamericana y de Bolivia. Por lo tanto, a tiempo de excusarnos por no analizar de manera especfica el Patrimonio Edificado, explicaremos este ejemplo que encontramos no solamente ilustrativo sino por dems interesante. [3: Mujer de pollera que representa a la lite de las clases campesinas e indgenas en Bolivia.]

2. EVOLUCIN DE LA VESTIMENTA DE LA CHOLA PACEA COMO EJEMPLO DE DIVERSIDAD CULTURALLa vestimenta de la Chola Pacea tiene sus orgenes en tiempos de la colonia, cuando por una instruccin, lastimosamente desaparecida de los archivos del cabildo, el corregidor de turno instruy a las mujeres indgenas, que transitaban con los pechos descubiertos en das calurosos, el uso de vestimentas de uso tradicional espaol, la falda tableada y la mantilla que cubra los hombros de las jvenes ibricas llamadas Chulas[footnoteRef:4] en Europa, este trmino fue cambiando lentamente por el acento de los indgenas hasta convertirse en el trmino Chola, comnmente aceptado en muchas regiones de Bolivia y del Per. [4: Al momento el denominativo de Chula ha cado en desmedro debido a la relacin directa con el Chulo, que se acepta hoy en da como el sinnimo de proxeneta, sin embargo en tiempos de la colonia, el trmino Chula inclusive era considerado un elogio para la mujer joven y agraciada.]

Imagen 1: Chula, 1897-1898. leo sobre lienzo. 67.2 x 55 cm. Coleccin Masaveu[footnoteRef:5] [5: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=5790 ]

Imagen 2: Chola Pacea Antigua, Archivo Foto Julio Cordero[footnoteRef:6] [6: http://isabelvelascoc.blogspot.com/2010/07/la-cholita-pacena.html ]

La vestimenta original fue evolucionando desde la imposicin hasta la imitacin de los trajes de miriaque usados por las mujeres espaolas, influenciando particularmente la vestimenta criolla, es decir de los descendientes mestizos de espaoles e indgenas con los que se identific el atuendo de la Chola. El traje tpico, como lleg al momento de los registros fotogrficos de inicios del siglo XX estuvo compuesto por una mantilla y una pollera, que fue la evolucin de la tradicional falda tableada, y que incorpor muchas enaguas para hacerse ms voluminosa. Al igual que muchas otras caractersticas del traje de la Chola pacea, la ostentacin del mismo fue reflejo de asenso social y econmico. Debajo de la mantilla se utilizaba una chaquetilla bordada, abotonada al frente que emulaba los corpios de los trajes de corte europeo. El conjunto estaba rematado por un sombrero tejido de paja o fieltro y unos botines de caa alta con un discreto tacn.

Imagen 3: Sombrero de Chola, tipo Borsalino[footnoteRef:7] [7: http://www.llamita.com/prendas/sombrero_cholita.jpg ]

Imagen 4: Eleccin de la Cholita Pacea 2009[footnoteRef:8] [8: http://isabelvelascoc.blogspot.com/2010/07/la-cholita-pacena.html ]

El toque final al traje surge en algn momento de la dcada de 1930, sobre la incorporacin del sombrero Borsalino al atuendo existen dos explicaciones que se han convertido en mito urbano. Lo que se sabe de cierto es que un acaudalado comerciante de sombreros realiz la importacin de una cuantiosa cantidad de sombreros Borsalinos, aqu la historia se bifurca, por un lado existe una versin que afirma que no pudo vender los sombreros debido a que ms o menos por la misma poca comenzaron a llegar las pelculas mudas de Chaplin, y como consecuencia los caballeros de alta alcurnia desistieron de comprar los Borsalinos por el temor de sentirse identificados con el cono de la comedia. Por otro lado existe otra versin que parece ser la ms fidedigna a la verdad, la misma afirma que el comerciante desconocido import sombreros negros, pero que le llegaron cafs, razn por la cual le fue imposible venderos a los caballeros que vestan de punta en negro, la astucia del comerciante hizo que acomodase unos cuantos entre las mujeres de pollera, que orgullosamente los llevan desde entonces con elegancia incomparable.

Sin embargo en los ltimos aos se vienen dando fenmenos de intercambio con la globalizacin que han incrementado an ms la figura de la Chola Pacea y su actuar dentro del mbito urbano de las ciudades bolivianas. Por un lado las danzas en diversas danzas que se presentan en entradas folklricas como el Carnaval de Oruro (Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, UNESCO), han hecho posible que la vestimenta llegue a las mujeres jvenes de clase media en dos danzas importantes, los Caporales y la Morenada, en ambas danzas, con la ligera variacin de que en la segunda se utilizan botas bordadas hasta la rodilla, el traje de la Chola ha evolucionado en una versin mucho ms estilizada en donde el sombrero es llevado casi en la nuca, los escotes ensean los hombros, y las polleras se han reducido a la mnima expresin. Este fenmeno es particularmente interesante, sobre todo considerando que las primeras apariciones de este tipo de traje se dieron en la entrada del Gran Poder en la dcada de 1970 en La Paz, y los que innovaron el traje fueron travestis y no mujeres, porque fueron los primeros en atreverse a vestirse de pollera corta y participar de las entradas folclricas cuando la gente de clase meda consideraba que de estas manifestaciones culturales solo participaban las personas de origen humilde.

Imagen 5: Traje Folklrico y Chola Pacea, Fotografa Susana Chvez 2009Imagen 6: Posesin Ritual de Evo Morales, Tiwanaku-Bolivia, Fotografa peridico La Razn 2006

Sin embargo uno de los ejemplos ms interesantes de esta diversidad se viene dando desde hace algunos aos con el espectculo de las cholitas luchadoras en la ciudad de El Alto, en este caso, la influencia de la globalizacin y de la lucha libre mexicana y norteamericana, que llega mediante los medios de comunicacin masivos como la TV Cable y el Internet, se ha convertido en uno de los atractivos para los turistas extranjeros y la poblacin en general.

Imagen 7: La Chola Power, Grupo Med Comics, Per 2009Imagen 8: Cholitas Luchadoras, El Alto-Bolivia, Fotografa peridico La Razn 2011

3. CONSIDERACIONES FINALESLa Chola Pacea, Boliviana, Peruana y Latinoamericana en general, es uno de los fenmenos ms interesantes de diversidad cultural, no solamente por lo remoto de sus orgenes que se remontan hasta los tiempos de la colonia, sino porque, adems de los impresionantes sincretismos logrados durante su evolucin, es un fenmeno cultural masivo en constante intercambio con la globalizacin y de renovacin constante. Adems es interesante extrapolar este fenmeno al campo Arquitectnico, porque las manifestaciones de Arquitectura Comercial Popular que venimos investigando estn ntimamente ligados a los fenmenos sociales de reivindicacin asociados a los cambios socio econmicos que vive Bolivia y que encuentra en estas mltiples manifestaciones de lo Popular un mbito de expresin cultural que apenas comienza a ser investigado.

4. BIBLIOGRAFA

GARCA CANCLINI, Nstor; Culturas Hibridas; Editorial Giralbo; Mxico DF, Mxico, 1990http://www.llamita.com/prendas/sombrero_cholita.jpghttp://isabelvelascoc.blogspot.com/2010/07/la-cholita-pacena.htmlhttp://www.llamita.com/prendas/sombrero_cholita.jpghttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4567-2008-04-24.htmlhttp://lavozhispanact.com/actualidad/vida-y-estilo/605-pacenahttp://www.fmbolivia.com.bo/noticia13823-la-chola-pacena-mantiene-orgullosa-su-vestimenta-a-traves-de-la-historia.html