la casa de osambela

9

Click here to load reader

Upload: vladimiro-de-la-cruz

Post on 08-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

U CV L IMA N ORTE 19-2-2012 Vladimiro De La Cruz Cainamari – Turismo y Hotelería

TRANSCRIPT

Page 1: La casa de osambela

19-2-2012Vladimiro De La Cruz Cainamari – Turismo y Hotelería

UCV LIMA NORTE

LA CASA DE OSAMBELA

Page 2: La casa de osambela

7

La casa de Osambela 2012

La Casa de Osambela

Contenido

INTRODUCCIÓN 2

UBICACIÓN EN LA CIUDAD 2

DESCRIPCIÓN DE LA FACHADA Y DETERMINACIÓN DE SU ESTILO 2

DESCRIPCIÓN DE SU INTERIOR 3

HISTORIA 3Como Atractivo Turístico 6

Vladimiro De La Cruz Cainamari

Page 3: La casa de osambela

7

La casa de Osambela 2012

Introducción

Durante la colonia se creó una de las casas más grandes y bellas de esa época, Don Martin de Osambela adquirió ese terreno con el fin de crear su casa, esta casa actualmente nos es tan visitada ya que el gobierno no le da mucha importancia a este recurso que puede ser atractivo en unos cuantos años ya que guarda muchos misterios y lujos dentro de ella.

Ubicación en la ciudad La casa de Osambela o casa de Oquendo es una edificación de la época virreinal y se levanta sobre el antiguo noviciado de los padres dominicos, destruido por el terremoto de 1746, y en parte de la huerta, con frente a la Calle de la Veracruz (hoy jirón Conde de Superunda) en el centro histórico de la ciudad de Lima, Perú. Es una de las casonas más grandes del centro de Lima y es notable por su amplia fachada y balcones de excelente calidad.

Descripción de la fachada y determinación de su estilo En la fachada de la casa de Osambela es posible identificar hasta tres tipos diferentes de balcones

La fachada de la casa de Osambela es de estilo neoclásico, con reminiscencias del rococó. Muestra 5 balcones, de estilo Luís XVI, ornamentados con guirnaldas y acompañados por 3 balcones de antepecho. En lo alto tiene un mirador cubierto por una pequeña cúpulai de silueta musulmana.

Sobre ella el gran estudioso de Lima, arquitecto Héctor Velarde, apunta:

“Aunque la casa fue terminada entre 1803 y 1805 en su aspecto actual, su arquitecturaii permanece aun perfectamente dieciochesca y luce mucho de las galas de Luis XVI y reminiscencias de Luis XV; portada con pilastrasiii

neoclásicas de capiteles jónicos con guirnaldas, típicas del estilo, arco rebajado en segmento de círculo, perillones en forma de copas con flores, superposición central a la entrada de vanos en tres pisos con continuidad plástica vertical y de poco relieve a la manera francesa. Es notable que ese sentido de verticalidad se acentúa aún más por el mirador, tan limeño, que remata y exalta, por contraste y con tanta elocuencia, la amplia y rítmica horizontalidad

Vladimiro De La Cruz Cainamari

Page 4: La casa de osambela

7

La casa de Osambela 2012

de la fachada. De ese minarete, cubierto por una pequeña cúpula de silueta musulmana, parece que el primer propietario de la casa, el banquero español Osambela, observaba con larga vista la entrada de los galeones al Callao...".

Descripción de su interior Es una edificación colonial tardía con una mezcla de estilos sucesivos, su construcción data de finales del siglo XVIII y principios del XIX y fue terminada entre 1803 y 1805. Su estilo arquitectónico es una fusión de los que se sucedieron hasta esa época resaltando en la decoración la influencia francesa del rococó.

La Casa de Osambela, llama la atención de los estudiosos por dos particularidades que la distinguían del resto de las construcciones limeñas de la época.

En primer lugar, a diferencia de la mayoría de casas virreinales limeñas, las habitaciones de la casa de Osambela están distribuidas en forma paralela a la calle lo cual hace que su fachada sea lo suficientemente extensa para albergar a cinco balcones de cajón y de estilo Luis XVI.

De igual modo la distribución de sus patios era al revés diferenciándose del resto de las construcciones de la época virreinal, que ordenaban sus instalaciones distribuidas "en profundidad" y no en el sentido de la fachada.

Su otra peculiaridad radica en sus cuatro niveles de elevación, en lugar de dos, el cuarto nivel es un mirador de planta octogonal lo que estaba prohibido al momento de su construcción, por precaución antisísmica.

El patio principal es notable por su nobleza sobria y la magnífica escalera que lleva al segundo piso. El segundo patio, al que se llega por un pasadizo estrecho, es más pequeño y parece más antiguo tal vez del siglo XVIII.

Historia El terreno donde se levanta la Casa de Osambela era propiedad del Convento de Santo Domingo y, para cumplir unos pagos y acabar con unas obras de la i Cubierta con forma de media esfera o aproximadamente semiesférica que cierra un espacio de planta central poligonal o circularii f. Arte o técnica de proyectar y construir edificiosiii Elemento adosado al muro, de sección

Vladimiro De La Cruz Cainamari

Page 5: La casa de osambela

7

La casa de Osambela 2012

iglesia que habían quedado inconclusas, fue vendido al Armador de buques, Banquero y comerciante español Martín de Osambela, Marqués de Osambela y Teniente Coronel de Milicias.

El solar comprado por Osambela correspondía a la parte arruinada y casi destruida del noviciado. Fue adquirido en 1815, quien al parecer debió haberse enfermado de gravedad, pues, hizo un primer testamento declarando que no tenía herederos. Luego, en un segundo testamento, hecho en 1822, da a conocer que contrajo matrimonio con Mariana de Ureta y Bermúdez, siendo los hijos de dicho matrimonio: María Mercedes, Mariana, José Valentín, Dolores y Cayetano. Osambela se casó de edad muy madura y llevaba muchos años de edad a su esposa, de quien se dice que era una dama de belleza excepcional.

En el Archivo Municipal de Lima, Bernardo Moravsky encontró que Osambela tuvo carruaje y calesa.

Construida entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, la Casa de Osambela-Oquendo recibe su nombre de las familias que la habitaron desde su construcción hasta 1941. Su edificador y primer ocupante fue Don Martín de Osambela, comerciante, banquero y naviero, nacido en 1754, en Navarra, España, que arribara a Lima en 1774.

Osambela en 1815 al parecer debió haberse enfermado de gravedad, pues, hizo un primer testamento declarando que no tenía herederos. Por un segundo testamento, hecho en 1822, se da a conocer que contrajo matrimonio con Mariana de Ureta y Bermúdez, siendo los hijos de dicho matrimonio: María Mercedes, Mariana, José Valentín, Dolores y Cayetano.

Osambela se casó de edad muy madura y llevaba muchos años de edad a su esposa que era una dama de belleza excepcional.

Cuando llegó el libertador, General don José de San Martín, Osambela puso su casa a su disposición para el gran baile que el libertador ofreció a la sociedad limeña, habiéndose alojado en ella el libertador después de proclamar la independencia política del Perú.

Osambela murió en la Fortaleza del Real Felipe del Callao, donde se refugió con otros en tiempos de Rodil.

A partir de allí, la familia Osambela se vio precisada a alquilar las distintas instalaciones de la casa como locales comerciales y viviendas de cuyos ingresos vivieron la viuda y los hijos;

Vladimiro De La Cruz Cainamari

Page 6: La casa de osambela

7

La casa de Osambela 2012

En 1840 se hizo una tasación del inmueble que dio como resultado: Casa baja: 28,620 pesos. Casa alta: 41,364 pesos. La esposa de Osambela tuvo que deshacerse de la propiedad para cancelar unas deudas y así, en 1854 el inmueble pasó a manos de José de la Asunción Oquendo, quien era un hombre de mucha figuración, razón por la cual la gente comenzó a llamar a la casa como la casa de Oquendo, nombre con la que se conoce en la actualidad.

En 1854, la casa es adquirida por el abogado limeño José de Oquendo, quien la habitó hasta su muerte en 1892, legando la propiedad a sus dos hijas, María Rebeca y María Sara.

Ambas vivieron en París, donde la menor, María Sara, fue una notable escritora laureada en los círculos intelectuales y colaboradora de las más importantes revistas literarias de su tiempo; y donde contrajo matrimonio con el Conde de Lignereux para no regresar nunca a Perú.

En cambio, María Rebeca fue una excelente pintora, galardonada con la Medalla de Plata en la exhibición de la Exposición Universal de París y se casó con el diplomático chileno Joaquín Subercasseaux, con quien tuvo a su hijo Emmanuel. Sin embargo, el matrimonio no duró mucho tiempo, por lo cual se separaron y Rebeca regresó a Lima. A partir de entonces, el inmueble pasó a llamarse "Casa de Oquendo" y se le realizaron algunas reformas a su fachada.

Los Oquendo eran vascos y hubo entre ellos vizcondes y marqueses. María Rebeca de Oquendo, hija de don José de la Asunción Oquendo, fue su última propietaria y a su fallecimiento en 1941 la casa pasó a ser propiedad de la Caja de Ahorros de Lima.

Fue declarada Monumento Nacional en 1963.

Durante el Gobierno del Presidente General de División EP Juan Velasco Alvarado fue sede de la Empresa Nacional de Turismo del Perú (ENTUR-PERU), que en esa época era el organismo oficial del turismo en el Perú, y por el Decreto Ley Nº 22677, publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 11 de septiembre de 1979, se convierte en local del Centro Cultural "Inca Garcilaso de la Vega" donde tuvieron su sede instituciones culturales como el Instituto Peruano de Cultura Hispánica y el Círculo Femenino Hispano-Peruano.

Fue restaurada entre 1982 y 1985 por el arquitecto Niño de Guzmán, respetando su color original que era añil azul.

Vladimiro De La Cruz Cainamari

Page 7: La casa de osambela

7

La casa de Osambela 2012

Es sede de eventos culturales, como la Bienal, y otros relacionados con la vida de la ciudad de Lima.

Actualmente es la sede de la Academia Peruana de la Lengua (RAE – Perú) y Lenguas Nativas y de la Oficina Regional en el Perú de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

La leyenda fantasmal referente a este edificio, cuenta que durante las noches, se puede ver y escuchar a una extraña y desconocida mujer de blanco, la cual se pasea lamentándose por los pasillos de la casona, golpeando insistentemente las puertas y ventanas de los antiguos dormitorios, tratando infructuosamente de ingresar,… Vigilantes y personal del otrora palacio de Osambela, aseguran que el ruido insistente, de puertas y ventanas tratando de ser abiertas a la fuerza, es espeluznante.

Como Atractivo TurísticoLamentablemente la casa de Osambela no cuenta con un número de gente elevado al momento de su visita pero el INC iv está poniendo en marcha un plan para poder promocionar más este atractivo.Según mi opinión se debe ir a los colegios para poder dar charlas sobre el recurso, también se debe ponerlo en un itinerario para que los turistas puedan conocerlo más y que haiga una cantidad de visitas mayor.

REGRESAR AL INICIO

iv Instituto Nacional de Cultura

Bibliografía:http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Osambelahttp://www.oeiperu.org/oficina3.htmhttp://peru-misterios.blogspot.com/2011/03/la-casa-de-osambela.html

Vladimiro De La Cruz Cainamari