la casa de la elite del siglo xviii en la ciudad de...

13
La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecas M.D.U.A. María Lorena Salas Acevedo Universidad Autónoma de Zacatecas Comprenderá el lector que para el investigador puede resultar difícil rehacer el escenario de las condicionantes de la casa de la elite, ya que algunos de los referentes podía haber cambiado incesantemente y esto dificulta su recreación hipotética. Sin embargo tratare de recrear la casa zacatecana. Partiendo de que la casa de la elite constituyo el elemento central de la ciudad española y de los pueblos de indígenas novohispanos, 1 además caracterizo la visual que enaltecía los frente del conjunto de edificaciones como elemento central y generador de la traza urbana, concentradas en un entorno de poder religioso, 1 GONZALEZ Ochoa, Cesar, 1997, La significación del espacio construido, Conferencia impartida en el seminario de Semiótica, Maestría en Arquitectura, UMSNH, s/c.

Upload: others

Post on 04-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecas

M.D.U.A. María Lorena Salas Acevedo Universidad Autónoma de Zacatecas

Comprenderá el lector que para el investigador puede resultar difícil rehacer el

escenario de las condicionantes de la casa de la elite, ya que algunos de los

referentes podía haber cambiado incesantemente y esto dificulta su recreación

hipotética. Sin embargo tratare de recrear la casa zacatecana. Partiendo de

que la casa de la elite constituyo el elemento central de la ciudad española y de

los pueblos de indígenas novohispanos, 1 además caracterizo la visual que

enaltecía los frente del conjunto de edificaciones como elemento central y

generador de la traza urbana, concentradas en un entorno de poder religioso,

1 GONZALEZ Ochoa, Cesar, 1997, La significación del espacio construido, Conferencia impartida en el

seminario de Semiótica, Maestría en Arquitectura, UMSNH, s/c.

Page 2: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

autoridad civil o ambos; ocupando una posición jerárquica, 2 dentro del espacio

publico, varias de ellas localizadas en torno a la plaza Mayor.

Por lo tanto el espacio privado y el público mantienen una correspondencia

para que los habitantes puedan realizar su vida cotidiana y su ámbito social.

Sin duda, la ciudad de Zacatecas, no fue la excepción, ya que los espacios

públicos formaron parte del proceso de transformación y evolución para la

consolidación del asentamiento desde los primeros años de su fundación. “en

torno a –la plaza Mayor se erigieron hermosas casas de portales, casi todas en

dos pisos”.3 Hacia el norte se localizaba la parroquia Mayor, al frente las Casas

Reales, en la parte posterior corría el arroyo principal con su gran caudal en el

que realizaba el lavado de metal, y al sur la calle de la Caja, misma que

conducía al camino de Tierra Adentro.

Por lo que la casa, como en todas las sociedades, incluyendo las de la Nueva

España brindaban protección, estabilidad y paz a sus moradores, existiendo

una gran diversidad tanto en condición, calidad y estamento según las

personas 4 que las habitaban y su situación económica.

La arquitectura domestica genero un discurso propio en las distintas ciudades

novohispanas, alcanzó fisonomías adecuadas a partir de las originalidades del

2 AZEVEDO Saloman, María Eugenia, Los espacios abiertos comunitarios, Facultad de Arquitectura en:

Carlos Paredes Martínez, 1998, Director general, Arquitectura y Espacio Social en Poblaciones

Purepechas de la Época Colonial, UMSNH. 3 Anónimo, Inspección Ocular en Michoacán, Regiones central y Sudeste, José Bravo Ugarte (Introd.)m¡

México , ed. Dos 1960, pp. 15-18 en Carlos Paredes Martínez y Esperanza Ramírez Romero, paisaje

cultural y entorno habitacional en la cuenca lacustre de Patzcuaro, Arquitectura y Espacio social: en

poblaciones purépecha de la época colonial, Universidad San Nicolás de Hidalgo, 1998, p. 125 4 ROSELLÓ, Estela, La sociedad novohispana: vivir y compartir, CONACULTA, LUMEN, Instituto

Nacional de Antropología e Historia, Revista Serie Fabrica de Historias, 2007, p p 38-39

Page 3: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

sitio, 5 por sus variantes regionales, en su organización espacial principalmente

en nuestro caso por su topografía accidentada, donde los edificios se tuvieron

que ajustar a las condiciones del terreno. En variados casos la característica

principal la determinaron el número de pisos construidos, debido a lo

accidentado del terreno, los elementos y materiales constructivos, en otros

casos los trabajos realizados por arquitectos, alarifes y artesanos que

imprimían su sello distintivo.

Ejemplo de ello fue la casa de don Vicente de Saldivar que posteriormente fue

del Conde Santiago de la Laguna y a finales del Siglo XVIII de la Real Aduana,

misma que se edifico con sencillez en su exterior, con la utilización de pocos

elementos; presentados en cantera tanto en balcones como en marcos de

puertas interiores y exteriores, la puerta principal con una sencilla portada en

madera local, un marco de cantera y una cornisa corrida que complementan la

fachada, un pretil de tipo almenado esto es, con arcos invertidos rematados

con un pináculo; elemento característico de varias casas de la ciudad, similar al

de la casa de la Condesa ubicada cerca de lo que fue la Plaza de Villarreal,

casa que también muestra este tipo de pretil. Una categoría compartida en las

casas de la elite zacatecana fueron los balcones, 6 elaborados con cantera y

barandilla 7 de fierro vaciado (fabricados en Fraguas) 8 y marcos de cantera

rosa, los hay, de balcón aislado o solo y balcón corrido.

5 AYALA Alonso, Enrique, 2005, Casas barrocas, Primera edición en circulo de Arte, CONACULTA,

México, p. 15-16 6 Hueco abierto al exterior desde el suelo de la habitación, con barandilla por lo común saliente.

www.Valcap.es comunidad de propietarios, reparaciones. 7 Antepecho compuesto de balaustres de madera, hierro, bronce u otra materia, y de los barandales que

los sujetan: sirve comúnmente para los balcones, pasamanos de escaleras y división de piezas.

www.Valcap.es comunidad de propietarios, reparaciones.

Page 4: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

Casa del Maestre de Campo 9 la cual posteriormente fue

del Conde de Santiago de la Laguna, ubicada al costado

poniente de la parroquia Mayor de la ciudad de Zacatecas.

Casa de la Condesa, Alhóndiga

de la Ciudad de Zacatecas. 10

Por lo que se refiere a la morfología de la casa, las de la plaza han seguido la

tradición europea, en la factura de portales, ricos balcones y espacios

diversificados. 11 Este tipo de casa tiene origen español por su programa

arquitectónico, la fachada y la ornamentación. La entrada principal a estas

casas solía ubicarse en el centro o casi al centro del edificio, la puerta principal

jugaba un papel importante pues era la continuidad del honor, se cargaba de

un simbolismo moral depositando en ella los atributos del honor de la familia 12

a demás de su altura y manufactura, por ella se ingresaba a pie o en carruaje

por un gran portón según fuera el caso, de entrada se localizaba el zaguán. En

algunas casas llego haber uno o dos zaguanes más, que en realidad

funcionaban como cocheras. 13 El espacio abierto en el interior de la casa es

relevante pues abarca el patio, corral, caballerizas y la huerta. 14

Posteriormente al zaguán le seguía el patio como organizador de los espacios

8 La fragua fue un fogón en el que se caldeaban los metales para forjarlos, avivando el fuego mediante

una corriente horizontal de aire producida por un fuelle o por otro aparato análogo. 9 Fotografía Archivo Centro INAH Zacatecas.

10 Ibídem.

11 RAMIREZ, Romero Esparza, Paisaje cultural y entorno habitacional en la cuenca lacustre de

Patzcuaro, Facultad de Arquitectura, en: Carlos Paredes Martínez, Arquitectura y Espacio social: en

poblaciones purépecha de la época colonial, Universidad San Nicolás de Hidalgo, 1998, p. 123 12

LORETO Lopez, Rosalva, (Coord.), Casas, vivendas y hogares en la historia de México, p, 177 13

AYALA, Enrique, Casas barrocas... Op. Cit. p, 24 14

RAMIREZ, Romero Esparza, Paisaje cultural y entorno… Óp. Cit. , p. 123

Page 5: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

cerrados, el cual tiene un doble origen, por un lado la arquitectura prehispánica

conoció y desarrolló el patio, sobre todo en los centros ceremoniales y, el

español concibió este espacio, de origen romano, para ellos, en un esquema

que se desarrollo en Andalucía, siendo estos una aportación conjugada a la

arquitectura doméstica de la Nueva España. 15 Área “siempre pletóricos de

actividades tanto en las casas de los ricos como en las modestas, estos

espacios se destinaban a actividades domesticas y a las productivas. En ellos

se podía ver, además, de niños jugando, a los animales domésticos y a

vendedores que entraban para ofrecer sus mercancías; sitios plenos de

vitalidad, sonidos y movimientos. 16

La planta baja de la casa se destinaba al servicio, en esta se albergaba la

cochera, accesorias, 17 corral, despensa, pajarera, caballeriza y habitación de la

servidumbre sobre todo masculina, 18 pues se encargaba de la vigilancia y del

cuidado de los animales, los retretes –que- nunca son mencionados en los

documentos y se especula que en el patrio trasero había un pequeño cuarto

para proporcionar este servicio. 19 En el zaguán era común encontrar una

especie de bancos corridos elaborados con tabique o adobe recubiertos con

una mezcla de cal y arena que se le daba un terminado de tipo bruñido 20 a los

15

RAMIREZ, Romero Esparza, Paisaje cultural y entorno… Óp. Cit. p. 125 16

AYALA, Enrique, Casas barrocas... Op. . Cit. p, 18 17

RAMIREZ, Romero Esparza, Paisaje cultural y entorno habitacional en la cuenca lacustre de

Patzcuaro, Facultad de Arquitectura, en: Carlos Paredes Martínez, Arquitectura y Espacio social: en

poblaciones purépecha de la época colonial, Universidad San Nicolás de Hidalgo, 1998, p. 125 18

AYALA, Enrique, Casas barrocas... Op. . Cit. p, 24 19

FLORES, Laura Gemma, 1998, El universo, la casa y los rincones: El uso Del espacio publico y

privado: en Patzcuaro durante los siglos XVII y XVIII, en; Carlos Paredes Martinez, Arquitectura y

Espacio Social en Poblacion Purepecha de la época colonial, UMSNH, Universidad Keio, Japon, Centro

Investigacion y Estética Superior em Antropologia Social, Morelia, Mich., p, 86 20

El bruñido es una técnica prehispánica que utiliza, como su nombre lo indica “un bruñidor” que a

menudo es una piedra, aunque también se utilizo un olote o la corteza de la calabaza, con la finalidad de

pulir la superfie.

Page 6: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

que se les denominaba con el nombre de pollo; los pisos fueron de empedrado,

baldosa y tierra apisonada, así mismo se utilizo la madera para la manufactura

de armazones, tejamaniles, fajillas, tablones, morillos, vigas y gualdas, para

cerramientos de puertas y ventanas, 21 complementos estructurales y

decorativos al interior de la casa.

La planta alta, era el sitio de la convivencia, del reposo y de los dormitorios

tanto de la familia como de la servidumbre femenina. 22 Las recamaras

ocupaban la mayor parte de ese espacio, hijos e hijas dormían en habitaciones

separadas y en algunos casos cada conyugue tenía su propio cuarto, dada la

necesidad de recato e intimidad que debía conservar la mujer ante la sociedad.

Anexo a estos cuartos, estaban los tocadores (que ocupaban las habitaciones

contiguas a las recamaras y que se usaban a menudo como vestidores), el

escritorio, (espacio con una escribanía que contenía todos los recaudos para

escribir recados y cartas, en un baúl o alacena se almacenaban los libros que

se poseían). De todos los dormitorios, el de la madre de la familia era el lugar

más importante, la intimidad era un hecho; 23 simple y llanamente por que en él

se realizaban los partos, los cuales resultaban muchas veces mal logrados e

incluso mortales para la mujer; (atendidos por parteras mujeres que ayudaban

21

GARIBAY Torres, Luis, 1998, Cubiertas de Madera en Construcciones Eclesiaticas de Michoacan,

en: Carlos Paredes (Director), Arquitectura y Espacio Socia l enpoblaciones Purepechas, UMSNH, p,

350 22

RUBIAL, G. Antonio…Op Cit. p.112, así mismo encontramos.”Ordenamos, que si la india sirviere en

alguna casa, y sin ferecer (sic) el tiempo concertado se casare con indio de otra familia, cúmplalo donde

estaba, y allí vaya a dormir su marido; y si después de acabado quieren ambos continuar a servir

voluntariamente en la misma casa, puédanlo hazer, con que no intervenga violencia”. A.G.N. LIBRO VI,

Título XIII, Título Treze. Ley De servicio en Charcas, Viñas, Olivares, Obrajes, Ingenios, Perlas,

Tambos, Recuas, Carreteras, Casas, Ganados y Bogas, Ley xv. Que si la india se casare sirviendo,

cumpla el tiempo del concierto en la misma casa, D. Carlos segundo y la R. G. véase la 1. 58. titulo 16

de este libro. 23

GONZALBO Azpuri, Pilar, (Coord.) Historia de la vida Cotidiana; editorial ; Francisco García

González, Vida cotidiana y cultural material en el Zacatecas colonial, , p. 53

Page 7: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

a la parturienta en el nacimiento de sus hijos o hijas). Ayudadas por pateras

indias o mestizas, las mujeres de la aristocracia o elite daban a luz del mismo

modo que las pobres indígenas: el lecho del dolor era para ambas su trono y

razón de existir, pues la habitación también fue el espacio de la lactancia y de

la crianza; en está labor, las señoras criollas contaban con la ayuda de la

nodriza o “chichihuas” y de nanas o “pilmamas”, mujeres indias, mulatas y

mestizas, transmisoras de prácticas ancestrales, de cuentos, de tradiciones,

de dichos y de giras lingüísticas, a menudo en sus mismas lenguas, como

sucedió con el aprendizaje del náhuatl, común entre los niños criollos. El

dormitorio también era el ámbito de la muerte, acto público en el que se dejaba

este mundo entre llantos y rituales religiosos, por medio de la extremaunción. 24

El fenómeno de la cohabitación con parientes y criados en el mismo aposento,

también se presenta tanto en la recamara de los españoles, como de los

mulatos y de los indígenas.25

En contraste con la intimidad de las recamaras existían, las bañeras o placeres

26 que estaban en pequeños cuartos próximos a la cocina para evitar que el

agua se enfriara al trasladarla, para aseo de sus amos como ellos les decían, el

agua era vertida a un recipiente de madera llamado artesa o en mosaicos

empotrados, las letrinas eran comunes para todos los miembros de la familia.

El área de las letrinas, en cambio, se encontraba siempre alejada de la zona

habitacional y cerca de las caballerizas, ahí además de estar los retretes, se

24

El agonizante preparaba el tránsito de su alma al mas allá, dejando sus ultimas voluntades. Una vez que

esto sucedía, los vivos colocaban entre las manos del cadáver una bula de difunto para asegurar una corta

estancia en el purgatorio. RUBIAL, G. Antonio p.113 25

AHAP, Testamento de doña Luisa Soria de Villarroel. En Laura Gemma Flores García, El universo, la

casa y los rincones….. Op. Cit. p. 81 26

AYALA Alonso, Enrique, La casa de la ciudad de México... Op. Cit., p. 67

FLORES, Laura Gemma, en Carlos Paredes... Op. Cit. p, 86

Page 8: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

vaciaban las tazas de noche (bacinicas),27 recipiente esmaltado que por las

noches formaba parte del mobiliario de la habitación.

Un segundo espacio de importancia era la cocina, lugar para la preparación en

gestión de los alimentos, recinto de encuentro entre diversas tradiciones

culinarias y entre los más variados ingredientes. En este espacio se localizaba

el fogón elaborado en piedra y adobe para albergar el fuego necesario para el

cocimiento de los alimentos, otro accesorio indispensable localizado en una

base de piedra y adobe fue el metate de origen prehispánico, utensilio que

serbia para la elaboración de la masa utilizada en la preparación de las tortillas

alimento principal en la Nueva España, así mismo existía una alacena de

madera empotrada en un nicho localizado en la pared, una mesa en la que se

ponía el molcajete también de origen prehispánico, los utensilios netamente

mestizos fueron los molinillo, batidores y jaras de madera 28 para elaborar el

chocolate tan gustado por la elite.

El espacio de convivencia podría ser el salón de la asistencia 29 o el salón del

estrado espacio de importancia en la vida cotidiana de la aristocracia. En el

primero de ellos se reunía la familia y los sirvientes para el rezo vespertino del

rosario; la asistencia o sala que servía para una diversidad de usos como el

recibir visitas de confianza, 30 realizar reuniones informales ya sea de la familia

o amiga, sitio de rezos cotidianos, localizado principalmente entre las

recamaras, ahí las mujeres bordaban y cosían sentadas en alguna silla de

27

RUBIAL, G. Antonio p.112 28

www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/ colonial.htm 29

AYALA, Enrique, Casas barrocas,... Op. Cit. p, 24 30

AYALA, Enrique, Casas barrocas,... Op. Cit. p, 24

Page 9: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

madera, mientras algunas otras leían un libro piadoso, junto a una mesa que

contara con velas para cuando oscurecía o bien tocaban un instrumento

musical y sobre el piso jugaban los niños, bajo la mirada cuidadosa de sus

madres o hermanas, contenía taburetes, mesa, costureros, bancos, libreros,

etc.

Otro espacio llamado de estrado 31 por contar con un estrado o tarima de

tradición islámica, alfombrada y llena de cojines para sentarse cómodamente y

comentar los rumores del día. La decoración de dicho espacio radicaba en

cuadros, mesas, baúles y sillas, algunas eran reservadas para los hombres.

Complementando este espacio, se podría localizar la sala de recibir o

recepción, la cual se caracterizaba por los biombos utilizados para dividir el

espacio en su mayoría traídos de Japón, los que tuvieron una gran acepción

por parte de la población novohispana, el gusto por esos muebles pintados con

diversos paisajes para los diferentes gustos, se baso en escenas de la

conquista por un lado y con paisajes de la ciudad de México por el otro como

reflejo del orgullo criollo.

Los lujos y los muebles que se presentaban en estos espacios tenían su razón

de ser, púes, el salón de las tertulias era el área en el que se realizaban las

reuniones de forma periódica o informal, de un grupo de personas interesadas

sobre algún tema o rama concreta, sobre todo en arte o ciencia, con la finalidad

de debatir, informarse y sobre todo compartir ideas y opinión, siendo estos

31

AYALA, Enrique, Casas barrocas... Op. Cit. p, 24

Page 10: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

salones o lo que se contenía en ellos motivo de orgullo para los anfitriones, en

las noches de reunión de amigos.

El patio interior de estas casas estaba rodeado por arcos o portales el cual en

algunos casos la gente se reunía a platicar, sobre todo cuando formaba parte

de las accesorias arrendadas de la planta baja de la casa. 32

Pues la casa de la elite se mezclaba en el mismo edificio con otra personas

pertenecientes a sectores modestos, quienes las ocupaban en arrendamiento.

Es el caso de cuartos de la planta baja o de entresuelos, ubicados entre la

planta baja y el piso principal, los cuales se destinaron originalmente a

despachos, habitaciones para los empleados varones, al alojamiento de las

familias que prestaban sus servicios en la misma casa, 33 comerciantes,

artesanos y farmacéuticos; así, la tienda o botica era parte de la vivienda,34

pues a estos les era de importancia estar establecidos en el centro de la

ciudad.

Como ejemplo de lo anterior tendríamos la casa de un noble criollo basada en

el avaluó que realizó don Manuel Chango alarife de la ciudad de Zacatecas en

el año de 1773, la casa ubicada en la plaza Mayor, en la que vivió el Regidor

don Josef de Bolado, 35 la referida casa desplantada en el sitio de 10 varas de

32

Es posible que el origen de las vecindades este relacionado con el modelo arquitectónico de la casa de

patio central, solo que las habitaciones que se distribuyen alrededor del patio no solo son del uso de una

sola familia, sino por varias familias congregadas en uno o dos cuartos. 33

AYALA, Enrique, 2005, Casas barrocas,... Op. Cit., PP. 22-23. 34

ROSELLÓ, Estela, 2007, La sociedad novohispana: vivir y compartir, CONACULTA, LUMEN,

Instituto Nacional de Antropología e Historia, Revista Serie Fabrica de Historias, p p 38-39 35

AHEZ, Fondo: Ayuntamientos y solares, Serie: Casas y solares, Subserie: Casas y solares, Subserie

Remates, Fechas: 9 de febrero 1784, Fojas 8, Numero de Caja 1, d= 219. Avaluó y remate de la casa que

se encontraba en la Plaza mayor de la ciudad de Zacatecas.

Page 11: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

frente, que corrían de sur a norte y 28 varas de fondo, 36 esta finca elaborada

con cimientos de calicanto y muros de adobe, que soportaban la carga de vigas

de madera en un claro de diez varas de largo por cinco de alto, formando el

entresuelo, de la tienda y trastienda; accesoria que fue rentada por un artesano

este espacio contaba con acceso independiente, esto es, directo desde la calle

con dos puertas adicionales de madera en su costado interior hacia el zaguán,

los niveles se componían de un entarimado de madera, su entrepiso también

de madera que recibió soleras tipo tabletas para conformar el techo, su

terminado a base de enladrillado, pues era el piso de la planta alta.

La fachada contaba con dos puertas de acceso una para la accesoria como

quedo dicho y la otra que fungía como puerta principal de madera con su chapa

y llave, la casa del Regidor tenia acceso a un zaguán techado con vigas de

madera y entarimado, en su interior albergaba una columna de cantera con

basa y capitel de una buena manufactura, que se utilizo para apoyar la

escalera de madera que conducía a la planta alta; en el patio se localizaba un

pozo azolvado ubicado hacia el fondo del patio, su brocal ademado, con buena

manufactura pues su costo-avaluó fue de 28 pesos, en el muro posterior del

patio se albergaba una puerta falsa maltratada, que conducía al corral y este a

su vez, a las caballerizas que se localizaban al final del predio, las cuales no

eran de una dimensión considerable pero si suficiente para las necesidades

36

En atención al paraje la vara en el primer resalte costaba 11 pesos, en el segundo 5 pesos y 4 reales y en

tercer resalte 3 pesos dicha vara cuadrada, agregándole dos varas mas en el ancho que tiene este tercer

resalte con valor de 3 pesos por vara que reducido todo el sitio costaba 105pesos. AHEZ, Fondo:

Ayuntamientos y solares, Serie: Casas y solares, Subserie: Casas y solares, Subserie Remates, Fechas: 9

de febrero 1784, Fojas 8, Numero de Caja 1, d= 219. Avaluó y remate de la casa que se encontraba en la

Plaza mayor de la ciudad de Zacatecas.

Page 12: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

requeridas, fueron de seis varas de largo por cinco de fondo, lindaban hacia el

arroyo principal; de lo dicho anteriormente se componía la planta baja.

Para llegar a la planta alta, habría que subir por la escalera de madera, la cual

contaba con pasamanos fabricado en fragua pues fue de hierro, su acceso

mediante el zaguán, llegaba a la sala de seis varas de largo, comunicándose a

un cuarto de cuatro varas de largo por cuatro varas y media de alto, existían

dos cuartos mas que se apoyaron mediante la columna de planta baja y la

pared divisoria, así mismo se contaba con la zoteguela de siete varas en

cuadro y otro espacio de cinco por una vara y tres cuartas de ancho, para luego

pasar a la cocina que media cinco varas y media y, de alto cuatro varas, su

techumbre elaborada a base de trece vigas que, reciban tabletas de madera y

terrado, contaba con una ventana que tenia la función de dejar pasar la luz y el

aire. Este espacio conducía a las paresitas de las secretas (especie de

alacenas); dos aposentos con tablazones de madera, gualdrillas y vigas de

marca que fungían como dormitorios de la familia Bolado, la sala y una

recamara contenían salidas al balcón corrido de siete varas de largo, mediante

sus puertas de madera con mirillas que permitieron la entrada de luz por los

postigos abiertos, cuando la puerta del balcón aun estuviera cerrada. La

azotea de toda la construcción después de su terrado contenía tierra lama con

las pendientes adecuadas para su escurrimiento. Su pretil sencillo de media

vara de grueso y una tercia de vara de alto, de igual forma toda la construcción

contaba con aplanado o enjarre de piedra y mezcla desde nivel de suelo hasta

techo.

Page 13: La casa de la elite del siglo XVIII en la ciudad de Zacatecasweb.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII EPN/MESAS/Mesa 22... · a la parturienta en el nacimiento de sus hijos

En dicho avaluó también se considero el empedrado de la calle y un contra

cimiento de calicanto, por la cantidad de 2 935 pesos. “Cuya cantidad que

parece al margen-del avaluo- es la estimada de la expresada casa

apreciándolo todo conforme el estado que la vi, y reconocí, y a el presente

tiempo vale, esta el avaluó hecho a todo mi leal saber y entender, sin fraude, ni

dolo, ni incubierta alguna, así lo declaró para que conste, onde convenga y lo

remate hoy día 9 de febrero de 1784.” 37 firma don Manuel Chango.

Alarife de la ciudad de Zacatecas.

Bibliografía A.G.N. LIBRO VI, Título XIII, Título Treze. Ley De servicio en Charcas, Viñas, Olivares, Obrajes, Ingenios, Perlas,

Tambos, Recuas, Carreteras, Casas, Ganados y Bogas, Ley xv. Que si la india se casare sirviendo, cumpla el tiempo del concierto en la misma casa, D. Carlos segundo y la R. G. Véase la 1. 58. titulo 16 de este libro.

AHAP, Testamento de doña Luisa Soria de Villarroel. En Laura Gemma Flores García, “El universo, la casa y los rincones….. p. 81 COMPLETAR CITA

AHEZ, Fondo: Ayuntamientos y solares, Serie: Casas y solares, Subserie: Casas y solares, Subserie Remates, Fechas: 9 de febrero 1784, Fojas 8, Numero de Caja 1, d= 219. Avaluó y remate de la casa que se encontraba en la Plaza mayor de la ciudad de Zacatecas.

Anónimo, Inspección Ocular en Michoacán, Regiones central y Sudeste, José Bravo Ugarte (Introd.)m¡ México , ed. Dos 1960, pp. 15-18 en Carlos Paredes Martínez y Esperanza Ramírez Romero, paisaje cultural y entorno habitacional en la cuenca lacustre de Patzcuaro, Arquitectura y Espacio social: en poblaciones purépecha de la época colonial, Universidad San Nicolás de Hidalgo, 1998, p. 125

Archivo Centro INAH Zacatecas. AYALA Alonso, Enrique, 2005, Casas barrocas, Primera edición en circulo de Arte, CONACULTA, México, p. 68 AYALA Alonso, Enrique, La casa de la ciudad de México..., p. 67 COMPLETAR CITA AZEVEDO Saloman, María Eugenia, Los espacios abiertos comunitarios, Facultad de Arquitectura en: Carlos Paredes

Martínez, 1998, Director general, Arquitectura y Espacio Social en Poblaciones Purepechas de la Época Colonial, UMSNH,

FLORES, Laura Gemma, 1998, El universo, la casa y los rincones: El uso Del espacio publico y privado: en Patzcuaro durante los siglos XVII y XVIII, en; Carlos Paredes Martinez, Arquitectura y Espacio Social en Población Purepecha de la época colonial, UMSNH, Universidad Keio, Japon, Centro Investigación y Estética Superior em Antropologia Social, Morelia, Mich.,

GONZALBO Azpuri, Pilar, (Coord.) Historia de la vida Cotidiana; editorial; Francisco García González, Vida cotidiana y cultural material en el Zacatecas colonial COMPLETAR CITA

GONZALEZ Ochoa, Cesar, 1997, La significación del espacio construido, Conferencia impartida en el seminario de Semiótica, Maestría en Arquitectura, UMSNH, s/c.

LORETO Lopez, Rosalva, (Coord.), Casas, vivendas y hogares en la historia de México, p, 337 PAREDES Martínez, Carlos Arquitectura y Espacio social: en poblaciones purépecha de la época colonial, Universidad

San Nicolás de Hidalgo, 1998, p. 149 RAMIREZ, Romero Esparza, Paisaje cultural y entorno habitacional en la cuenca lacustre de Patzcuaro, Facultad de

Arquitectura, en: Carlos Paredes Martínez, Arquitectura y Espacio social: en poblaciones purépecha de la época colonial, Universidad San Nicolás de Hidalgo, 1998, p. 123

ROSELLO, Estela, 2007, La sociedad novohispana: Vivir y compartir, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, LUMEN, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Revista Serie Fabrica de Historias, p. 43;

www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/ colonial.htm www.Valcap.es comunidad de propietarios, reparaciones. GARIBAY Torres, Luis, 1998, Cubiertas de Madera en Construcciones Eclesiaticas de Michoacan, en: Carlos Paredes (Director),

Arquitectura y Espacio Socia l enpoblaciones Purepechas, UMSNH, p, 350. MACEDO Ortiz, Luis, 1985, Mueble Neoclásico: el mueble mexicano, Historia, Evolución e influencia, México, Fomento Cultural

Banamex, México, p. 93

37

AHEZ, Fondo: Ayuntamientos y solares, Serie: Casas y solares, Subserie: Casas y solares, Subserie

Remates, Fechas: 9 de febrero 1784, Fojas 8, Numero de Caja 1, d= 219. Avaluó y remate de la casa que

se encontraba en la Plaza mayor de la ciudad de Zacatecas.