titulo tentativo del artículo: arquitectura franciscana...

23
1 Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana del siglo XVI en Zinacantepec, Estado de México. Ex convento Virreinal de Zinacantepec” Ponente: Eva Encande Cuate UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ZINACANTEPEC Zinacantepec, municipio del Estado de México, se ubica a 99 54 14” latitud este y 19 15 19” longitud norte, a una altitud de 2820 msnm, dentro del valle de Toluca 1 . Limita al norte, con Almoloya de Juárez; al sur con Texcaltitlán, al este con Toluca y Calimaya; al oeste con Temascaltepec y Amanalco de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas. TOPONIMIA DE ZINACANTEPEC El estudio de la toponimia del municipio del cual trata la presente investigación es de sumo valor, debido a que el origen de su nombre nos revela la importancia del territorio de Zinacantepec, pues al igual que los antiguos griegos, las culturas prehispánicas otorgaban el nombre a las cosas y personas de acuerdo a sus cualidades y características. 1 Hernández Rodríguez, Rosaura (coordinadora). Zinacantepec, veinte cuadernos municipales, Colegio Mexiquense, México, 2005, pág. 17.

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

1

Titulo tentativo del artículo: “Arquitectura franciscana del siglo XVI en

Zinacantepec, Estado de México. Ex – convento Virreinal de Zinacantepec”

Ponente: Eva Encande Cuate

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ZINACANTEPEC

Zinacantepec, municipio del Estado de México, se ubica a 99 ْ 54 ْ 14”

latitud este y 19 ْ 15 ْ 19” longitud norte, a una altitud de 2820 msnm, dentro

del valle de Toluca1. Limita al norte, con Almoloya de Juárez; al sur con

Texcaltitlán, al este con Toluca y Calimaya; al oeste con Temascaltepec y

Amanalco de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas.

TOPONIMIA DE ZINACANTEPEC

El estudio de la toponimia del municipio del cual trata la presente

investigación es de sumo valor, debido a que el origen de su nombre nos revela

la importancia del territorio de Zinacantepec, pues al igual que los antiguos

griegos, las culturas prehispánicas otorgaban el nombre a las cosas y personas

de acuerdo a sus cualidades y características.

1 Hernández Rodríguez, Rosaura (coordinadora). Zinacantepec, veinte cuadernos municipales, Colegio

Mexiquense, México, 2005, pág. 17.

Page 2: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

2

Zinacantepetl o Zinacantepec es un nombre náhuatl que significa:

“<<Monte de Zinacantli>>, (Zinacan) de tepetl, monte y Zinacan, murciélago,

aludiendo a un Teocalli, <<casa de Dios>> que se hallaba en la cima de un

cerro de tezontle rojo, que se localiza al occidente de la actual Villa de

Zinacantepec”2.

El mencionado cerro de tezontle, en la época prehispánica, fue el centro

ceremonial de esta región, desafortunadamente en la actualidad está bastante

deteriorado, pero gracias a Francisco Rivas Castro3 podemos ver que:

Considerando el escombro depositado a lo largo de los años, la

estructura debió tener unos 15 m de frente por unos 10 m de fondo (…).

Actualmente, no se observa piedra careada, pero si se alcanzan a distinguir

alineamientos de muros y posibles restos de escalinatas (…) respecto del

patrón arquitectónico del sitio, se puede decir que el montículo principal,

ubicado en la parte más alta del cerro, tuvo una plaza al frente orientada hacia

la salida del sol. Por su flanco occidental tuvo una plataforma en desnivel, más

baja que la del frente de la estructura, siguiendo por ésta se baja a un área de

plataformas habitacionales y para la agricultura4

El glifo que actualmente representa al municipio es un murciélago con

las alas extendidas que esta sobre un cerro, como se muestra en la siguiente

imagen:

Sin embargo, Javier Romero Quiroz señala que: “La representación del

2 Romero Quiroz, Javier. Zinacantepetl Zinacantepec, H. Ayuntamiento de Zinacantepec, México, 1989,

pág. 19 3 Arqueólogo, investigador titular de la Dirección de Estudios Arqueológicos del Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH) 4 Hernández Rodríguez, Rosaura (coordinadora). Zinacantepec, págs. 27-28.

Page 3: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

3

murciélago, con las alas extendidas como topónimo de Zinacantepetl,

Zinacantepec, corresponde a Tzinacantan o Zinacatlán, que se localiza en el

territorio en el Estado de Chiapas, habitado por Tzotziles”5, por lo tanto el glifo

que verdaderamente corresponde a Zinacantepec es el encontrado en la

lamina 10 del Códice Mendocino, el cual muestra al murciélago sin las alas

extendidas.

Lámina 10 del Códice Mendocino

En el territorio de Zinacantepec no se han encontrado cavernas u otros

rastros de la presencia de murciélagos, consecuentemente el glifo antes

mencionado no puede significar que en el cerro de tezontle rojo, al que en la

actualidad se le conoce como “cerro del murciélago”, hayan existido

murciélagos, más bien se refiere al culto que se le hacía a este mamífero

quiróptero; es sabido que el murciélago era dios de varias culturas

prehispánicas por ejemplo: los cakchiqueles, quienes adoraban al murciélago

con el nombre de Tzotziha, los mixtecos de Puebla y “no es pues improbable

que alguna de las tribus zapotecas que habitaron Monte Albán tuvieron también

como distintivo tribal al murciélago; pero además, es indudable que este animal

servía de nahual a uno de los grandes dioses del panteón zapoteca y que

estaba asociado, como después veremos con Pita o Cazobi, el dios del maíz,

con quien tiene profundas conexiones”6.

5 Romero Quiroz Javier. Zinacantepetl Zinacantepec, pág. 18

6 Caso, Alfonso. Urnas de Oaxaca, México, 1952, pág. 67

Page 4: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

4

Se puede inferir que se usó la etimología Tzinacan porque el dios

murciélago estaba relacionado con la fertilidad y con el maíz; como es sabido el

territorio de Zinacantepec es muy rico en recursos naturales porque: “La zona

donde está enclavado el Cerro del Murciélago corresponde a la región de

planicies aluviales del valle de Toluca, considerada por muchos autores como

la región agrícola más productiva del Altiplano Central”7.

Por otra parte, tepetl también significaba “agua” y a pesar de que ésta es

la etimología de la palabra no sólo representa a un cerro, en realidad un al-

tepetl, nos dice René García Castro: “hace referencia a un grupo de gente que

tenía gran control sobre un espacio territorial dado y que estaba unido,

esencialmente, por lazos políticos”8. Esto nos muestra la importancia que tenia

Zinacantepec en la historia prehispánica de nuestro país, pues como ya había

hecho mención Zinacantepec era un territorio óptimo gracias a los beneficios

que la naturaleza le otorgó, esto le dio supremacía ante los pueblos vecinos,

asimismo “Cada altepetl estaba compuesto por un número variable de

subgrupos o entidades semiindependientes llamadas en náhuatl, algunas de

ellas, calpolli o tlaxilacalli, y otras, tecpan o tecalli (…) si bien en términos

generales todas estas expresiones aluden al concepto de <<casa grande>> o

<<casa señorial>>”9 Zinacantepec tenía doce subgrupos hasta 1654, fecha

aproximada en que San Jerónimo Amanalco se independizó de Zinacantepec10.

CONTEXTO HISTÓRICO DE ZINACANTEPEC ANTES DE LA LLEGADA DE

LOS ESPAÑOLES

El territorio de Zinacantepec en la época prehispánica estuvo habitado

primero por otomíes después por mazahuas y finalmente fueron conquistados

por los matlatzincas y nahuas.

Durante la mitad del siglo XV la triple alianza, (Tenochtitlan, Tetzcoco y

Tlacopán), comenzó a expandir sus dominios y tras varias conquistas, dominó

al señorío de Zinacantepec: “Después que murió Motecuzoma, fue rey

7 Hernández Rodríguez, Rosaura (coordinadora). Zinacantepec, pág. 19

8 García Castro, René. Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca. La negación del espacio

político de los pueblos otomianos, siglos XV- XVll, CONACULTA, México, 1999, Pág. 36 9 Ibídem, pág. 37

10 1654. “Amanalco tiene gobernador y cabildo”. Fuente: AGN, indios, v17, exp.53

Page 5: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

5

Axayacatzin reinó nueve años. Venció a los Tlatilocas… y además a los

pueblos… Tzinacantepec”11 y a pesar de que Zinacantepec no fue el único

señorío dominado y quizás tampoco el más importante, existió un interés

especial hacia este territorio ya que no se le impuso el nombre de “tierras de

México”, como fue el caso de Calimaya y otro territorios, sino: “…para el caso

de Zinacantepec está escrito ytlalpa ypilcha axayacatzin, que se traduciría

como <<su tierra y su casa principal de Axayácatl>>”12 por lo tanto,

Zinacantepec tuvo que tener grandes riquezas para que Axayácatl lo escogiera

como su casa principal entre tantos territorios. Además Rosaura Hernández

Rodríguez y Raymundo Martínez García, en su artículo “Zinacantepec en la

época prehispánica, siglos XV y XVl”, coinciden en que:

La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec, era

importante para los mexicas (…) por su situación estratégica para detener el

avance que por el occidente realizaban los michuaque, quienes también se

encontraban en un proceso de conquista y expansión de dominios tributarios.

Además, la conquista de Zinacantepec atendió al peligro que por el sur

representaron los chontales y yopis (situados en parte del actual Estado de

Guerrero)13

Aunque la población de Zinacantepec puso resistencia a la conquista

mexica lo único que pudieron hacer fue huir a Michoacán a un lugar llamado

Tlaulan14

La gente que permaneció en Zinacantepec después de la conquista

mexica tenía que pagar tributo y además: “fueron obligados a labrar una

sementera de 800 brazas de largo por 400 de ancho en favor del señor de

México. Los sucesores de Axayácatl usufructuaron en la misma forma a los

vencidos”15 Zinacantepec siguió sometido hasta la llegada de los Españoles

quienes de igual forma sometieron al territorio pidiendo tributos posiblemente

mucho mayores que los exigidos por los mexicas.

11

Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y leyenda de los Soles, UNAM, México, 1947, pág. 67. 12

García Castro, René. Indios, territorio y poder e la provincia Matlatzinca. La negación del espacio

político de los pueblos otomianos, siglo XV- XVll, pág. 85. 13

Ver en: Hernández Rodríguez, Rosaura. Zinacantepec, pág. 38 14

No se sabe exactamente en donde esta Tlaulan, pero Pedro Carrasco afirma que no debía estar lejos de

la frontera entre tarascos mexicanos, puesto que estos últimos en tiempos de Tizoc hicieron una fiesta a

Uitzilopochtli en las que sacrificaron cautivos de Matlatzinco y Tlaula. 15

Hernández Rodríguez Rosaura (coordinadora). Historia General del Estado de México, tomo 2. Época

Prehispánica y siglo XVl, Colegio Mexiquense, AC, México, 1998, pág. 158.

Page 6: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

6

CARACTERÍSTICAS RELIGIOSAS

Este apartado sobre la religión de la población nos revela no sólo la

concepción que tenía el pueblo de Zinacantepec acerca del mundo sino

también de la vida, como escribe Gloria Espinosa: “la religión en el mundo

mesoamericano no era solamente un sistema de creencias acerca de un

conjunto de divinidades, sino un concepto mucho más profundo, era un

esquema cosmogónico que regía todas las facetas vitales”16 y a pesar de que

no existen muchas investigaciones sobre esta zona arqueológica17 intentare

develar lo mejor posible la concepción religiosa de la gente originaria de este

lugar.

El centro ceremonial de Zinacantepec está ubicado al oriente de la

cabecera municipal, al respecto Pérez Alvirde menciona: “existe un cerro donde

abunda tezontle rojo, al cual se le conoce con el nombre de <<cerro del

murciélago>>, y asegura fue asiento del pueblo prehispánico”18. En la

actualidad el cerro está en decadencia debido a la sobrepoblación y a la

extracción de Tezontle.

Como ya se habló en el apartado de la toponimia del municipio, es

evidente que el Dios principal para los habitantes de Zinacantepec era

Tzinacan, dios murciélago, que seguramente era venerado en la cima del cerro,

desde donde se puede ver claramente el volcán Xinantecatl el cual fue

relacionado con Tzinacan:

”Si bien en nuestros tiempos en varios pueblos de la región del Nevado

de Toluca se señala que éste constituye una imagen del <<Divino Rostro>> de

Jesucristo, desde algunos lugares, como el que está sobre la autopista México

Toluca, en la Sierra de las Cruces, antes de bajar al antiguo fondo lacustre de

Lerma, el nevado presenta una silueta que, iconográficamente, puede

16

Espinosa Spínola Gloria. Arquitectura de la Conversión y Evangelización en la Nueva España durante

el siglo XVl, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, Granada, 1998. pág. 47. 17

El sitio arqueológico del cerro del murciélago fue registrado por la arqueóloga Yoco Sugiura, quien

realizó recorridos prospectivos en el alto Lerma mexiquense, en la segunda mitad de la década 1970 este

sitio fue anotado con el número 264 en el catalogo de sitios arqueológicos del valle de Toluca – hecho por

Sugiura - , a partir de lo cual se dio de alta en la dirección de Registro Público de monumentos y Zonas

Arqueológicas del INAH, quedando protegido de acuerdo con los lineamientos de la Ley Federal sobre

Monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos de 1972. 18

Pérez Alvirde, Resalió, Breve historia de Zinacantepec, Zinacantepec, H. Ayuntamiento Constitucional

de Zinacantepec, 1999. pág. 5

Page 7: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

7

asociarse a la mandíbula del murciélago, con sus dos colmillos inferiores

pronunciados”19

El murciélago está asociado con

Tlaloc y con el inframundo, también está

asociado con el culto de la fertilidad y el

maíz, sin embargo hasta ahora sólo se han

encontrado vestigios relacionados con las

ceremonias de petición de agua: “se

localizaron restos de vasijas de barro con

representaciones del dios Tláloc, divinidad asociada con la fertilidad y el agua;

por ello a esta deidad se le erigían templos en las cúspides de los montes , con

la intención de que estuviera más cercano al elemento que gobierna y

representa”20.

Otro dios relacionado con Tlaloc era Muye, dios otomí relacionado con

las lluvias y los buenos temporales pues: “De la misma manera que para los

mexicanos había Tlaloc y tlaloques, entre los otomíes encontramos junto al

dios mayor (…) un grupo de diosecillos con la misma atribución. Eran los

auaque y tlaloque que invocaban los conjuradores de la lluvia del valle de

Toluca”21.

Según algunos autores otro dios importante de los otomíes era Yocippa

que a su vez estaba relacionada con Xipe22 a quienes probablemente también

se les rendía culto en Zinacantepec para mejorar la agricultura de sus territorios

ya que en la actualidad todavía se hacen algunos rituales agrícolas en los

alrededores del cerro del murciélago.

19

Hernández Rodríguez Rosaura (coordinadora). Zinacantepec, pág. 131 20

Ibídem, pág. 50 21

Carrasco, Pedro. Los otomíes, pág. 148 22

Dios de la vegetación renaciente

dios Tzinacan

Page 8: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

8

También cabe la posibilidad de que se hayan adorado a los dioses del

pulque: “yo khwa (dos conejo) y Tezcatzoncatl. – en el diccionario otomí

anónimo se lee: <<enfermar por mucho beber… tahẽ

llaman al dios del vino conejo>>”23; no olvidemos que en la cima del cerro del

murciélago se encontraron: “contrapesos para hilar la fibra del maguey, que por

su tamaño y peso parecen indicar que desde el Epiclásico (650-950 d. C) ya se

aprovechaba la fibra del maguey. También se detectaron en la superficie restos

de la parte funcional de un raspador de obsidiana gris de la región de Cuitzeo,

instrumento para raspar el cajete del maguey”24. La presencia del maguey en

Zinacantepec siempre ha sido abundante y es asequible pensar que en los

rituales no sólo se embriagaban con pulque sino que también adoraban a

Tezcatzoncatl.

Los dioses principales para los otomíes eran “el padre viejo” o dios del

fuego, estaba relacionado con Huehuetéotl y Tatacoada y “la madre vieja”

Tinono, relacionada con Tonantzin y Llamatecuhtli.

LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Y DE LA ORDEN FRANCISCANA A

ZINACANTEPEC

23

Carrasco, Pedro. Los otomíes, pág. 150 24

Hernández Rodríguez Rosaura, Zinacantepec, pág. 20

Sacerdote del dios murciélago, Miraflores, Estado de México

Page 9: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

9

Hernán Cortés llegó por vez primera a México en el año de 1519 y tras

varios años de lucha y conquista de los pueblos prehispánicos, bautiza al

territorio mexicano como “La Nueva España del Mar Océano”, así lo dice en su

primera Carta Relación que mandó al Emperador Carlos l: “Por lo que he visto

y comprendido acerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así

como en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras

muchas cosas que la equiparan a ella, me pereció el más conveniente nombre

para esta dicha tierra era llamarse La Nueva España del Mar Océano”25.

Con el triunfo de los españoles y el sometimiento de la gente

prehispánica se reorganizó la sociedad; sin embargo, algunas organizaciones

permanecieron como fue el caso de las cabeceras o centros de los imperios:

“Los españoles favorecieron la consolidación de las cabeceras porque les

facilitaban el control y la hispanización de los indios. Una mayor centralización

de funciones gobernativas y administrativas en manos del cacique y la

concentración de la población, de la actividad religiosa, del comercio y de la

justicia en las cabeceras.”26 De esta manera, lo que antes había sido el centro

de varios clanes o subgrupos de un determinado pueblo, con la llegada de los

españoles seguía siendo igual, pero ahora los tributos se los tenían que dar a

los encomenderos; la encomienda era: “un sistema por medio del cual, los

colonos españoles, se comprometían con la corona a cristianizar o evangelizar

a los nativos del México prehispánico, que se les encomendaban, pretextos

para apoderarse de la tierra y dominar a los nativos”27 ya que los españoles en

algunos casos usaron la religión como pretexto para apoderarse de las

riquezas de los pueblos mexicanos. El caso de Zinacantepec no fue la

excepción, su primer encomendero fue Juan de Sámano quien: “fue hijo de

Juan de Sámano, Secretario Real de Carlos l de España y V de Alemania,

quien inicio actos de nepotismo”28, pero parece que antes de Juan de Sámano

existieron otros encomenderos, según René García Castro, quien menciona:

Cuando Cortés hizo encomiendas temporales en pago de servicios,

asignó los pueblos de Tenango y Atlatlauca a Martín Dorantes y a un Martín

“soldado”. Posteriormente Tenango fue asignado a dos conquistadores: la

25

Cortés Hernando. Cartas y Documentos, Porrúa, S.A. México, 1963, pág. 114 26

García Castro René. Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca, pág. 131 27

Romero Quiroz, Zinacantepetl Zinacantepec, pág. 28 28

Ibídem, pág. 30

Page 10: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

10

mitad de Juan de Burgos y la otra mitad a Diego Rodríguez. Tenango también

sufrió un ajuste que fue a su favor, pues el altepetl Maxtleca se le integró como

una dependencia subordinada. En épocas muy tempranas Cortés asignó el

pueblo de Tlacotepec a Francisco Garnica, (…) y finalmente, Zinacantepec,

que había estado encomendado a dos conquistadores anteriores (Hernando

Burgeño y un tal Marmolejo), fue apuntado a favor de Juan de Sámano, que

era en ese entonces alguacil mayor de la Ciudad de México29

La familia Sámano tuvo la encomienda de Zinacantepec durante varias

generaciones, a continuación doy una lista de encomenderos durante el XVl:

La gente del pueblo de Zinacantepec tributaba maíz a los

encomenderos, quienes al darse cuenta de las abundancias naturales que

tenía el territorio y de los beneficios que podían obtener del mismo, decidieron

solicitar la construcción de lo que hoy es el Ex -Convento Virreinal de

Zinacantepec que:” Juan de Sámano, hijo y sucesor del primer encomendero,

llegó incluso a financiar.”30

ARRIBO DE LA ORDEN FRANCISCANA A ZINACANTEPEC

Los primeros mendicantes que tocaron suelo mexicano de manera

formal, para evangelizar a la población, fueron los franciscanos; sin embargo,

los primeros religiosos en llegar fueron tres personajes que venían con Hernán

Cortes, al respecto Robert Ricard cuenta que: “Tres religiosos franciscanos

siguieron a éstos en 1523; de nacionalidad flamenca los tres, dos sacerdotes:

Johann Van den Auwera y Johann Dekkers, conocidos con los nombres

españolizados de fray Juan de Ahora y fray Juan de Tecto, y un lego: Pierre de

Gand, conocido con el nombre de fray Pedro de Gante”31, de los tres sólo se

quedo Pedro de Gante en México, un año después, a petición de Cortés,

desembarcaron en el puerto de Veracruz doce franciscanos32, después llegaron

los dominicos en 1526 y finalmente los agustinos en 1533, a partir de esta

29

García Castro, René. Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca, pág. 121 30

Annunziata Cosentino, Dalia, Las joyas de Zinacantepec, Arte colonial en el monasterio de San

Miguel, Instituto Mexiquense de Cultura, México, 2003. pág. 26 31

Ricard, Robert. La conquista espiritual de México, Fondo de Cultura Económica, México, 2005. pág.

82 32

Martín de Valencia, Francisco de Soto, Martín de Jesús o de la Coruña, Juan Suárez, Antonio de

Ciudad Rodrigo, Toribio de Benavente (Motolinía), García de Cisneros, Luís de Fuensalida , Juan de

Ribas, Francisco Jiménez, Andrés de Córdoba, y Juan de Palos

Page 11: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

11

fecha siguieron llegando misioneros con la finalidad de evangelizar a los

naturales de México.

Los misioneros tuvieron una especie de división territorial para

establecerse en el territorio mexicano y uno de los lugares donde habitaron los

franciscanos fue Zinacantepec. Por otra parte, no hay datos que nos indiquen

una fecha exacta de su llegada, pero el códice franciscano dice lo siguiente:

Una legua de Toluca al poniente, se edifica otro monasterio de San

Miguel, en el templo de Zinacantepeque que es de Juan de Sámano, alguacil

mayor de la ciudad de México, el cual tiene más de tres mil vecinos… y habrá

cinco o seis años, que el arzobispo, á pedimento del encomendero, puso allí un

clérigo, contra la voluntad de los indios y se han mudado en este tiempo no se

que tantos clérigos , a los cuales no han podido sufrir a los indios, ni el mismo

encomendero, a cuya causa ha pedido a la orden de S. Francisco que vuelva a

tener carga de aquel pueblo, y que hagan monasterio, aunque sea a su costará

cuanto tiene con los frailes y los mismos, ha encargado al Virrey, que ahora es

D. Martín Enríquez y así se hace el monasterio, aunque los religiosos residen

en Toluca hasta que se haga la casa y lo van a visitar, diciendo allí misa todos

los domingos y fiestas. Tiene Zinacantepec doce aldeas o estancias de visita,

sin la cabecera.33

Como se observa en la cita anterior, la población de Zinacantepec puso

varias trabas para el establecimiento de la orden franciscana que al igual que

toda la población natural se sentía ajeno a la cristiandad. Además la resistencia

por parte de los naturales no era el mayor de los problemas, sino que los

mendicantes se enfrentaron a la diferencia de lenguajes, de culturas etc.

EDIFICACIÓN DEL CONVENTO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

El Ex - Convento Franciscano de Zinacantepec es uno de los conventos

en el Estado de México del siglo dieciséis mejor conservado hasta nuestros

días, por la época en la que fue construido no sólo representa la arquitectura

franciscana de este periodo, sino que en su propia estructura podemos ver todo

un proceso de adaptación social, económica y política, los viejos muros nos

33

Códice Franciscano. Informe de la Provincia del Santo Evangelio, al visitador licenciado Juan de

Ovando, editorial Salvador Chávez Haygoe, México. 1941, pág. 18

Page 12: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

12

dejan entre ver un mundo mágico que se oculta tras figuras representativas del

catolicismo.

No se tiene una fecha exacta en la que se comenzó la construcción del

convento, algunos autores coinciden en que fue antes de 1550, Arturo

Barrientos Mitsui nos dice que “hacia finales de la década de 1560 ya se le

habían asignado frailes a la iglesia, quienes se hospedarían en Toluca hasta

que fuera terminado”34 por lo tanto la teoría de Diego F. López Sepúlveda en la

que sostiene que “su construcción se inicio en el año de 1530, como resultado

de la expansión de la orden de los <<hermanos menores>> en el valle de

Toluca, derivado de su interés por evangelizar a un gran número de indígenas

que se distribuían en las numerosas localidades prehispánicas de origen otomí

y matlazincas en esta importante zona productora de maíz.”35

Si bien uno de los motivos principales para construir el monasterio fue la

evangelización de la población, también influyeron notablemente las

repercusiones económicas que conllevaba tal proyecto, de no ser así Juan de

Sámano no hubiera financiado la construcción de tal convento: “desde las

primeras décadas después de la conquista varias generaciones de la familia

Sámano dependieron del maíz tributado por Zinacantepec y sus alrededores.

Para 1598 el valor de los excedentes de que se beneficiaban los

encomenderos era considerable.”36 Es de suponer que al encomendero le

convenía que se estableciera definitivamente la orden franciscana en este

territorio, lo cual significaba mayor dominación y menor peligro de rebeldías por

parte de los indígenas:

“La unificación religiosa de asentamientos en las distintas regiones

fortalecía el programa de la congregación, que organizaba la mano de obra

indígena de la que dependían los encomenderos. De esta manera, la

introducción de la cristiandad contribuía en gran medida a resolver las

preocupaciones económicas de los españoles locales. Para finales del siglo

34

Mitsui Barrientos, Arturo. (tesina) Propuesta para la preservación del fondo antiguo de la biblioteca

del ex convento de Zinacantepec, Estado de México, Secretaria de Educación Pública. Dirección General

de Educación Superior Universitaria, México, D.F, 2005. Pág. 11. 35

Mejía Francisco y Álvarez Ma. Antonia (grabadores) Convento Virreinal de Zinacantepec, Se

imprimieron 30 carpetas en Toluca, México, en febrero de 2003. 36

Annunziata Cosentino, Dalia. Las joyas de Zinacantepec, Arte colonial en el monasterio de San Miguel,

pág. 25.

Page 13: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

13

XVl en Valle de Toluca alberga establecimientos franciscanos en Metepec,

Calimaya y Zinacantepec”37

Con la creación de los conventos los encomenderos tenían grandes

ventajas económicas no sólo religiosas.

Los nativos quienes al parecer construyeron con sus propias manos el

maravilloso convento de San Miguel Arcángel recibían como pago de su trabajo

una determinada cantidad de maíz: “en una fecha tan tardía como 1591, los

indígenas, a quienes se les habría de pagar con maíz continuaban trabajando

en la construcción de la iglesia.”38 Lo extraño es que generalmente los indios

no recibían paga por este tipo de trabajo: “Estos monasterios fueron edificados

por grandes masas de indígenas a quienes se obligaba a trabajar por faenas,

sin estipendio alguno, sólo por mayor gloria de Dios. Muchos indios perecieron

por fatiga o maltrato de los capataces o encomenderos.”39

Por lo anterior podemos deducir que la construcción terminó a finales de

siglo y que la iglesia conventual pertenece al siglo diecisiete.

El ejemplar convento franciscano al cual nos estamos refiriendo está

conformado por: “patio o atrio, pórtico o capilla abierta y claustro bajo

compuesto por sala de profundis, refectorio, autorrefectorio, cocina/bodegón,

portal de campo, huerta y escalera monumental que conduce al claustro alto,

donde están las celdas, biblioteca, sala de oración, habitación de visitas

importantes.”40 Este maravilloso ejemplar conserva en buen estado la mayoría

de sus elementos característicos de la arquitectura de este periodo, sin

embargo no tiene la cruz característica de los mendicantes.

CLAUSTRO

Existen diferentes tipos de claustros por ejemplo el de un solo cuerpo,

los doblados y también los de arcadas, en el caso del convento de

Zinacantepec se trata de un claustro con arcadas, los de este estilo

37

Barrientos Mitsui, Arturo (tesina). Propuesta para la preservación y conservación del fondo antiguo de

la biblioteca del ex convento de Zinacantepec, pág. 11. 38

IDEM. 39

Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de México en los siglos XVl, XVll y XVlll,

Instituto Mexiquense de Cultura, México, 1993, pág. 43. 40

Montaño Humphrey, Gilda. Orgullosamente Mexiquenses. Vol. 1, Instituto Mexiquense de Cultura,

México, 1999. Pág. 219.

Page 14: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

14

“permitieron reducir el sistema de soportes y la masa de los muros, los techos y

pisos se pudieron tramar con madera y vigas y, por último, los pasillos del

claustro recibieron mejor luz y mayor superficie de muro ininterrumpido para el

desarrollo de programas decorativos de pintura mural”41 otro ejemplo de este

tipo de conventos es el de Epazoyucan ubicado en Hidalgo.

El claustro bajo está conformado por un patio rectangular el cual

coincide con los relojes de sol con los que se orientaban los frailes, también

encontramos la cocina, el refectorio, la alacena, la sala de profundis y la salida

a la huerta. Todo muy sencillo y austero como era característico de la orden

franciscana. Podemos ver que está conformado por cuatro arcadas: “de medio

punto, sostenidas por columnas toscanas de fuste abombado.”42 Estos arcos

están empotrados en un pretil muy bajo que no rebasa medio metro de altura

aproximadamente.

En el claustro alto se repiten los arcos de medio punto empotrados en un

pretil pero hay una pequeña diferencia, ahora los arcos están recortados dando

una sensación de achaparramiento, sin embargo siguen coincidiendo.

Los pisos y el techo son de madera los cuales: “están acusados por

gruesa cornisa clásica, así como las azoteas que además tienen gárgolas.”43

Al claustro de la planta alta se accede por medio de una hermosa

escalera de cantera. En esta planta encontramos las celdas de los frailes las

cuales: “fueron las células individuales de los frailes, habitaciones con puerta

de madera, que les permitían el descanso, el recogimiento, el estudio, y la

oración, cada celda constaba de cama, baúl, silla y mesa de estudio, librero y

ventana de iluminación y ventilación con vista al huerto.”44 También

encontramos lugares especiales para el padre prior y párrocos superiores como

oficinas y salas capitulares, confesionarios y espacios de congregación para la

oración colectiva y la enseñanza.

41

Espinosa Spínola, Gloria, Arquitectura de la conversión y Evangelización en la Nueva España durante

el siglo XVl, pág. 76. 42

López Sepúlveda, Diego. F. convento Virreinal de Zinacantepec, pág. 3

Ver en: Mejía Francisco y Álvarez Ma. Antonia (Grabadores) Convento Virreinal de Zinacantepec se

imprimieron 30 carpetas en Toluca, México, 2003. 43

Barrientos Mitsui, Arturo. (tesina), propuesta para la preservación y conservación del fondo antiguo de

la biblioteca del ex convento de Zinacantepec, Estado de México, pág. 13. 44

López Sepúlveda, Diego. F. convento Virreinal de Zinacantepec, pág. 3.

Ver en: Mejía Francisco y Álvarez Ma. Antonia (Grabadores) Convento Virreinal de Zinacantepec, se

imprimieron 30 carpetas en Toluca, México, 2003.

Page 15: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

15

Existe una amplia biblioteca que cuenta con tres salas y posee 4800

libros en la actualidad de diferentes ordenes como: carmelita, dominica,

agustina y por supuesto franciscana, la mayoría están encuadernados con

pergamino y piel, están escritos en latín y español antiguo. “El lote conventual

fue recopilado de distintos conventos del Estado de México para

posteriormente ser trasladados al museo Virreinal de Zinacantepec.”45

Anteriormente la biblioteca estaba abierta al público pero en la actualidad se

encuentra cerrada por seguridad, los libros se encuentran en buen estado

debido a que se encuentran en vitrinas. La biblioteca está decorada con oleos

de los siglos XVl y XVll.

Casi todos los muros del claustro están decorados con frescos con

motivo religioso, algunos representan la vida de San Francisco de Asís, frisos

con flores, animales como el jaguar, algunas fajas con motivo vegetal,

asimismo encontramos siluetas de Santos en blanco y negro por ejemplo en el

claustro alto se han rescatado varios frescos entre ellos: San Pablo apóstol

aparece en el lado poniente con su espada y en el lado norte la virgen María

que es observada por dos querubines en actitud de admiración, ahí mismo se

pintaron los símbolos del sol y (…) también elementos de la cultura

prehispánica.”46

Evidentemente la pintura mural del convento manifiesta el sincretismo de

las culturas que se estaban enfrentando, de este modo toda la obra de arte que

conforma este maravilloso lugar nos deja ver la presencia del arte tequitqui, ya

que tiene influencia tanto del arte italiano del siglo XV y del arte mudéjar: “los

estilos mudéjar47 (arte llevada a España por los árabes durante la dominación

musulmana) y romano48 son utilizados en la mayoría de los frescos que aún

45

Montaño Humpey, Gilda. Orgullosamente Mexiquense, pág. 219. 46

López Sepúlveda, Diego. F. Convento Virreinal de Zinacantepec, pág. 3.

Ver en: Mejía Francisco y Álvarez Ma. Antonia (Grabadores) Convento Virreinal de Zinacantepec. 47

Arte mudéjar: Alfiz o marco rectangular sobre las portadas, a veces semicirculares y aun triangulares,

con grandes bóvedas, moldura circundante que puede ser un cordón franciscano con nudos. En sus

enjuntas suele haber un medallón con relieve o el escudo de la orden.

Ver en: Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de México en los siglos XVl, XVll y XVlll,

Instituto Mexiquense de Cultura, México, 1993, pág. 33. 48

Arte Románico: Columnas de capitel cúbico, de pirámide invertida, o de moldura toscano aunque muy

pesado. El fuste de la columna rara vez tiene gálibo. El capitel suele ser idéntico a la base aun que

invertida. Arcos de medio punto o rebajados, descansando en ancha imposta que en ciertos ejemplos

continúa el moldurado del capitel toscano.

Ver en: Mendiola Quezada. Vicente. Arquitectura del Estado de México en los siglos XVl, XVll y XVlll,

Instituto Mexiquense de Cultura, México, 1993, pág. 33.

Page 16: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

16

conserva el convento”49 y no podemos dejar a un lado la presencia del arte

prehispánico, el cual estaba ligado directamente con su religión.

La pintura más importante del convento es el mural que se encuentra en

la parte superior de la entrada al claustro, se trata del árbol de San Francisco

de Asís el cual muestra a: “San Francisco, dispuesto en posición horizontal en

la parte inferior de la pintura, sosteniéndose la cabeza con el brazo derecho, el

cual descansa sobre un libro, probablemente la regla franciscana, sino es que

la biblia. En la mano izquierda sostiene un crucifijo de gran tamaño. Toda la

parte superior de su cuerpo descansa en un pequeño montículo o cerro que

parece surgir de la puerta (…) del pecho del Santo surge un árbol de cuyas

ramas brotan flores, hojas y veintiséis medias figuras.”50

Este árbol está directamente relacionado con el árbol de Jessé el cual

representa a Jesús postrado de la misma manera que San Francisco con la

mano sosteniendo la cabeza y de su torso salen ramas en las que se

encuentran los antecesores de Jesús.

Las ordenes franciscana y Dominica adoptaron el árbol de Jessé para

representar su genealogía.

El mural ubicado en el convento de San Miguel de Zinacantepec es uno

de los primeros ejemplares del árbol genealógico de la orden franciscana en

México.

Delia Annunziata Cosentino hace otra interpretación del árbol de San

Francisco, la autora relaciona el cerro en el que se recarga San Francisco con

el “cerro del murciélago” el cual era el centro ceremonial del pueblo de

Zinacantepec y también lo relaciona con un códice: “una página del Códice

Azcatitlan y el grabado en la parte trasera del enorme monolito Teocalli de la

guerra sagrada (…) muestran una imagen que se repite en otros ejemplos (…)

se trata de una figura tendida en el suelo viendo hacia arriba y con un gran

cacto saliendo de su cuerpo.”51

No existen rastros que nos den certeza de esta interpretación sobre el

árbol de San Francisco, sin embargo es probable que los indígenas de aquel

49

Montaño Humpey, Gilda. Orgullosamente Mexiquenses, pág. 219. 50

Annunziata Cosentino. Delia. Las joyas de Zinacantepec, Arte Colonial en el monasterio de San

Miguel, pág. 57. 51

IBIDEM. págs. 69-70.

Page 17: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

17

tiempo lo hayan relacionado de esta manera con su antigua religión, lo cual no

significa que esa haya sido la primera intensión de la creación del mural.

ATRIO

Existieron diferentes tipos de atrios: “tipológicamente se distinguen: 1)

atrios de planta cuadrada, 2) atrios de planta rectangular, 3) existen también

complejos conventuales dotados de doble explanada atrial.”52 El atrio del

Convento de San Miguel corresponde al tipo número dos.

El patio atrial es uno de los elementos con mayor importancia ya que

encierra todo el complejo conventual, es el lugar más amplio, en el caso del

convento que estamos tratando tiene tres entradas con forma de arco.

Este espacio abierto tenía varias funciones, la principal era adoctrinar a

los indígenas en multitud y el espacio abierto era propicio para los indígenas

quienes estaban acostumbrados a adorar a sus dioses en espacios abiertos,

así que la multitud se acomodaba alrededor de la cruz conventual mientras que

los frailes los adoctrinaban, el atrio también era un buen lugar para hacer las

representaciones del teatro edificante por ejemplo: se hacia la representación

de la pasión de Cristo en semana santa y en navidad se hacían pastorelas para

representar el nacimiento de Jesucristo.

Una función no muy común pero que no se debe descartar era que se

usaba como guarida para los españoles en caso de rebelión por parte de los

indígenas.

En el centro de los atrios se levantaba una cruz correspondiente a la

orden mendicante evangelizadora de esa región, casi todas son de estilo

románico, generalmente las cruces tienen los símbolos de la pasión de Cristo:

“corona de espinas, escalera, clavos, esponja, lanza, gallo, látigo, etc.”53

Además el símbolo de la orden, en el caso del Convento de Zinacantepec la

cruz debió estar adornada con un cordón franciscano, sin embargo la cruz

original se perdió hace mucho tiempo y no se tiene registros de lo que paso con

ella, la cruz que se encuentra en la actualidad es muy reciente y no tiene las

características propias de la época.

52

Espinosa Spínola, Gloria. Arquitectura de la Conversión y Evangelización en la Nueva España durante

el siglo XVl, pág. 93 53

Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de México en los siglos XVl, XVll y XVlll, pág. 39

Page 18: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

18

CAPILLA ABIERTA

Las capillas abiertas en un inicio eran iglesias provisionales que servían

para evangelizar a los naturales mientras la orden se establecía en la región,

estaban hechas de adobe y enramados, estas capillas por estar al aire libre le

permitía al natural sentirse más identificado con la nueva religión.

Existen tres tipos de capilla abierta:

Tipo 1.Capillas que sólo presentan el presbiterio techado, por lo que los fieles quedarían a la intemperie. Tipo 2. El presbiterio está precedido de un portal, sencillo o doble, bajo el cual pueden guarecerse unos pocos fieles mientras la mayoría quedan a la intemperie. Tipo 3. La capilla abierta es una iglesia grande de varias naves que cobijan muchos fieles, abierta por arcos que dan al atrio y permiten que desde éste vean al sacerdote quienes no cupieron en la iglesia.54

La capilla abierta del convento al cual nos estamos refiriendo pertenece

al segundo caso y está conformada por cinco arcos de medio punto.

El techo es de vigas de madera que sólo cubre a unos cuantos,

seguramente sólo cubría a los frailes y a los señores principales del pueblo.

La capilla abierta: “se remete a un nicho de planta trapezoidal y

enmarcado por un arco de medio punto, en su pared de fondo, sobre un

pequeño altar se adosa un retablo rectangular rematado por un tímpano, es de

estructura sencilla dividida en ocho tableros que contienen pinturas al óleo en

donde se ubican dos arcángeles, el niño Jesús y jerarcas eclesiásticos

destacando en el tablero principal la figura de San Miguel Arcángel.”55 A los

lados del retablo encontramos frescos que representan escenas de la vida de

San Francisco por ejemplo aparece predicando a las aves y en el lado

izquierdo hay una imagen que representa el momento de la impresión de las

llagas, producidas por haces luminosos.

54

Espinosa Spínola, Gloria. Arquitectura de la conversión y evangelización en la Nueva España durante

el siglo XVl, pág. 23. 55

López Sepúlveda, Diego. F. Convento Virreinal de Zinacantepec, pág. 3.

Ver en: Mejía Francisco y Ma. Antonia (Grabadores) Convento Virreinal de Zinacantepec.

Page 19: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

19

El resto del muro está decorado con frisos con motivo vegetal pintados

por los mismos indígenas.

BAUTISTERIO

La capilla abierta sirve como acceso al bautisterio, el cual está cubierto

por el mismo portal, se encuentra a lado derecho de la capilla abierta, es una

pequeña sala decorada con frescos al igual que todo el convento. La

importancia de este bautisterio radica en que resguarda la pila bautismal que

es considerada como la más grande del mundo.

Esta maravillosa pila mide más de un metro de diámetro por un metro y

medio de altura, fue hecha con un enorme monolito, su base es un cubo

decorado con flores entrelazadas y seguramente al igual que todo el complejo

conventual fue hecho con las propias manos de los canteros de la región pues

se encuentran características propias de las religiones prehispánicas. Está

decorada con un cordón como símbolo de la orden franciscana y rodean la taza

cilíndrica cuatro medallones que ilustran algunos pasajes de la religión

católica: “como la asunción de María y el bautismo de Jesucristo por Juan. Uno

de los medallones muestra al arcángel Miguel –quien da su nombre al

convento- luchando contra el diablo (…) la cuarta escena, un tanto cruda y

origen de algunas confusiones, es sin duda San Martin de Tours, un Santo

europeo que, en un famoso episodio de su vida, cuando se desempeñaba

como soldado en Francia, dividió su manto para compartirlo con un mendigo”56

Además de los medallones encontramos una leyenda escrita en náhuatl

que traducida al español dice: “en el año del señor ¿? 1581 esta pila bautismal

y también (el) baptisterio se hizo de acuerdo con el deseo (del) muy reverendo

guardián fray Martín de Aguirre en el pueblo de Zinacantepec.”57

Los rasgos prehispánicos se dejan ver en toda la decoración, podemos

encontrar los símbolos del agua en repetidas ocasiones y también hay similitud

con algunas pinturas prehispánicas, podemos suponer que los canteros

asociaron la pila bautismal con el dios Tlaloc, el cual era sumamente venerado

56

Annunziata Cosentino, Delia. Las joyas de Zinacantepec, Arte Colonial en el monasterio de San

Miguel, págs. 42-44. 57

IBIDEM. pág. 39

Page 20: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

20

en la región, quizá por eso la magnitud de la pila es tan grande pues

representaba a la divinidad del agua y de esta forma los indígenas se

bautizaban de buena manera pero le daban un sentido diferente al bautizo.

IGLESIA CONVENTUAL

En el lado izquierdo del convento se encuentra una iglesia que data de

inicios del siglo XVll: “ocupa una superficie de 45 metros de largo por 11 de

ancho, es una nave abovedada sostenida por arcos de medio punto adornada

con lunetos. El ábside es muy pequeño.”58 Toda la iglesia es austera al igual

que el convento, tiene forma de cruz y en el pasado estuvo decorada con

frescos característicos del siglo XVll.

La iglesia conserva aun algunos objetos del siglo XVl, quizá el más

importante es una pila bautismal de barro que aparentemente pertenece al año

de 1581, también conserva algunas esculturas.

CONCLUSIONES

El México colonial guarda secretos que hasta el momento no todos se

han podido descifrar ya que incluso en las zonas más recónditas y menos

pensadas podemos encontrar toda una interpretación y una historia del proceso

de colonización de los españoles, las repercusiones que trajo consigo la unión

de dos mundos completamente diferentes, son temas que no podemos dejar a

un lado porque nos remontan a nuestras raíces y nos permiten encontrar

nuestra verdadera identidad pues los mexicanos no somos europeos ni

indígenas, el problema de la identidad del mexicano sólo se puede resolver

buscando en el pasado.

Zinacantepec es un municipio del Estado de México, poco turístico y

con escaza difusión cultural, sin embargo guarda y conserva en el Ex -

Convento Virreinal de San Miguel Arcángel vestigios importantes sobre la

época colonial, es por eso que esta pequeña investigación trata de reivindicar

58

Barrientos Mitsui, Arturo. (tesina) Propuesta para la preservación y conservación del fondo antiguo de

la biblioteca del Ex convento de Zinacantepec, pág. 15.

Page 21: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

21

su importancia, ya que entre sus más importantes tesoros conserva la pila

bautismal más grande del mundo.

BIBLIOGRAFÍA

Annunziata Cosentino, Delia Las joyas de Zinacantepec, Arte Colonial en el

Monasterio de San Miguel, Instituto Mexiquense de Cultura, México

2003.

Benítez, Fernando. Los Demonios en el Convento. Sexo y Religión en la nueva

España, Era, México, 2004.

Barrientos Mitsui, Arturo. (tesina), propuesta para la preservación y

conservación del fondo antiguo de la biblioteca del ex convento de

Zinacantepec, Estado de México, Secretaria de Educación Pública,

Dirección General de Educación Superior Universitaria. México, D.F,

2005.

Carrasco, Pedro. Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos

mesoamericanos de habla otomiana, México, BEEM, Gobierno del

Estado de México, 1987.

Caso, Alfonso. Urnas de Oaxaca, Instituto Nacional de Antropología e Historia

México, 1952

Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y leyenda de los Soles, UNAM,

México, 1947.

Códice Franciscano. Informe de la Provincia del Santo Evangelio, al visitador

licenciado Juan de Ovando, editorial Salvador Chávez Haygoe, México.

1941.

Cortés Hernando. Cartas y Documentos, Porrúa, S.A. México, 1963.

De las Casas, Fray Bartolomé. Apologética historia sumaria, UNAM (Instituto

de Investigaciones Históricas, México, 1967.

Espinosa Spínola Gloria. Arquitectura de la Conversión y Evangelización en la

Nueva España durante el siglo XVl, Universidad de Almería, Servicio de

Publicaciones, Granada, 1998.

Page 22: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

22

García Castro René. Indios territorio y poder en la provincia Matlatzinca, la

negación del espacio político de los pueblos otomianos, siglo XV- XVll,

CONACULTA, México, 1999.

Galicia Morales, Ildefonso. Catalogo Nacional, Monumentos Históricos

Inmuebles. Estado de México, tomo 3, Instituto Nacional de Antropología

e Historia, México.

Hernández Rodríguez Rosaura. Historia General del Estado de México 2.

Época prehispánica y siglo XVl, Colegio Mexiquense, AC, México 1998.

______ Historia General del Estado de México 3. Época Virreinal, Colegio

Mexiquense, AC, México 1998.

______ (coordinadora) Zinacantepec, veinte cuadernos municipales, Colegio

Mexiquense, Toluca, México, 2004.

Mejía Francisco y Álvarez Ma. Antonia (grabadores) Convento Virreinal de

Zinacantepec, Se imprimieron 30 carpetas en Toluca, México, en febrero

de 2003.

Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de México en los siglos

XVl, XVll y XVlll, Instituto Mexiquense de Cultura, México, 1993.

Montaño Humphrey. Orgullosamente Mexiquenses Vol. 1, Instituto Mexiquense

de Cultura, México, 1999.

Pérez Alvirde, Rosalío. Breve historia de Zinacantepec, Zinacantepec, H.

Ayuntamiento Constitucional de Zinacantepec, 1999.

______ Zinacantepec, Monografía Municipal, Instituto Mexiquense de Cultura,

México, 1999.

______ Génesis Religiosa de Zinacantepec, H. Ayuntamiento de Zinacantepec,

México, 1989.

Reyes Valerio, Constantino. La pila bautismal de Zinacantepec, Estado de

México, Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm.

31. México, 1968

Romero Quiroz, Javier, Zinacantepetl = Zinacantepec, H. Ayuntamiento de

Zinacantepec, México, 1989

Ricard Robert. La conquista espiritual de México, Fondo de Cultura Económica,

México, 2005.

Salinas Miguel. Datos para la Historia para la Historia de Toluca, segunda

edición, Biblioteca enciclopédica del Estado de México, México 1965.

Page 23: Titulo tentativo del artículo: Arquitectura franciscana ...web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/1999 XII... · La conquista del valle de Toluca, y dentro de éste Zinacantepec,

23

Sugiura Yamamoto Yoco. Cerámica de Ojo de Agua, Estado de México, y sus

posibles relaciones con Teotihuacán, en interacción cultural en el México

central, México, UNAM, (Instituto de Investigaciones Antropológicas),

México, 1981.

Toussaint, Manuel. Paseos Coloniales, UNAM, México, 1962.