la cabra dossier

17

Click here to load reader

Upload: oscar-binagi

Post on 24-Jun-2015

205 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Cabra Dossier

Comedia NacionalTemporada 2010

La Cabra o ¿quién es Silvia?de Edward Albeedirección Mario Ferreira

del 17 de setiembre al 28 de noviembreSala Verdi

Dossier de presentación1

ContactoComedia Nacional Coordinadora de gestión y comunicaciones Laura Pouso [email protected] – 099 20 39 38Asistencia en prensa y comunicaciones Verónica [email protected] 81 60

1 Dossier realizado por Laura Pouso con la asistencia de Verónica Mato

Page 2: La Cabra Dossier

Y entonces me escuché a mí misma

riéndome, y empecé a preguntarme por

qué me estaba riendo...¿Por qué me

estaba riendo? Y así de pronto paré; dejé

de reírme. Me dí cuenta – como me daría

cuenta si me cayera de un edificio-

“mierda, me caí del edificio y me voy a

morir, me voy a reventar contra la

vereda”; así que no era una broma, en

absoluto, era horrible y absurdo, pero no

era una broma.

La Cabra- II- fragmentotrad. Margarita Musto

Page 3: La Cabra Dossier

de Edward Albee

La Cabra o ¿quién es Silvia?

título original : The Goat or Who is Sylvia?

Traducción Margarita Musto

Reparto

Oscar Serra - Martin

Isabel Legarra - Stevie

Juan Worobiov - Ross

Diego Arbelo - Billy

escenografía Eduardo Cardozo

vestuario Paula Villalba

luces Martín Blanchet

música Alvaro Pérez

traspunte Daniel Pérez

realización Unidad Técnica de Infraestructura Teatral

colaboración en vestuario Johanna Bresque

dirección Mario Ferreira

Page 4: La Cabra Dossier

La Cabra o ¿quién es Silvia?2

Apuntes para una definición de la tragedia

En La Cabra o ¿Quién es Sylvia?, Edward Albee conserva su estilo y presenta nuevas

facetas si comparamos este texto con otros que han quedado en la memoria del teatro

como Historia del Zoo (1959), ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (1962) o Delicado

Equilibrio (1996). Estrenada mundialmente el 10 de marzo de 2002 en el Golden Theatre

de Nueva York, La Cabra le valió el Premio de la mejor obra del año. Fue estrenada en

el Almeida en Londres en 2004 y el Theatre de la Madeleine en París en 2005. Se trata,

una vez más, de un drama ambicioso, eficaz y ferozmente divertido a través del que

Albee intenta hacer reflexionar a sus contemporáneos sobre la identidad, sobre los otros

y también sobre las convenciones y sobre los tabúes de una sociedad.

Al tratar el tema de la tolerancia a partir de un argumento simple – el personaje

principal Martin se enamora de Silvia y debe enfrentar a su esposa, a su hijo y a un

amigo de toda la vida- La Cabra no constituye una excepción en el conjunto de la obra

dramática de Albee.

Albee precisa en el subtítulo de la pieza que se trata de “Apuntes para una definición de

la tragedia”. De hecho, las Euménides están ahí, omnipresentes en esta breve tragedia

de lo extraordinario en tres escenas, compuesta de manera muy clásica : transcurre en

un solo lugar – el living de una pareja burguesa- en un tiempo acotado y hay una

revelación seguida de una venganza. Como en una tragedia antigua, el mensajero trae la

tormenta. Pocas acotaciones, ninguna descripción de la escenografía o de los

personajes y, como siempre, grandes papeles.

La relación con la estética y la belleza formal son capitales en una obra que usa los

mecanismos dramáticos de la transgresión y de la revelación de un secreto, seguido del

desorden y del caos hasta alcanzar la paz sobre las ruinas. ¿Cómo explicar lo

inexplicable, racionalizar lo irracional? Martin intenta una primera confesión que es

recibida como una broma absurda. Lo vuelve a intentar en la gran escena de la

confesión, intenta mostrar el éxtasis, la sorpresa, la pulsión del estado amoroso. En

vano. La oscura ley del talión se impone, mientras que la sociedad, cristalizada en el

personaje del periodista-judas, dispone de sus normas ritmadas por las trompetas del

éxito y renombre del protagonista. Generalmente, todo está previsto en la vida conyugal

2 Texto extraído de Enciclopedia Universalis on line, trad Laura Pouso

Page 5: La Cabra Dossier

: el deseo, el placer y los duelos, todo está programado en una rutina admitida. Pero,

¿qué es lo inadmisible?

Para Albee : “los límites de la intolerancia han retrocedido pero no lo

suficiente...Nuestra sociedad se ha vuelto muy perezosa, preferimos el confort a la

aventura.” Y eso se nota en la reacción del público neoyorkino, bien dispuesto a

aceptar la revelación de la bestialidad o escuchar la sugerencia de un Jesucristo suicida

pero que rechaza, sin embargo, el beso sensual de dos hombres, padre e hijo llevados al

paroxismo de la emoción confusa.

Casi cincuenta años después de Historia del Zoo, drama habitado por la homosexualidad

y la historia de Jerry y el perro, cuarenta años después del recinto cerrado de Delicado

Equilibrio, Albee sigue aportando confusión en Broadway. Transposición teatral de El

hombre a la oveja de Picasso, La Cabra, tildada por la crítica norteamericana de

“tragicomedia bestial” o de “paradigma del amor romántico”, sorprende por la sabia

mezcla de comedia descacharrante y de tragedia urbana posmoderna, en busca de

catarsis y de purificación.

El manejo teatral, con sus encastres de fragmentos de estilo country a la manera de

Noel Coward – como en el parlamento de los Zoófilos anónimos- confirma el placer

intenso de reencontrar a un autor que divierte y prueba nuestra capacidad de

generosidad y de imaginación porque La Cabra, con su belleza de diablo bucólico se

adorna con la pregunta ¿Quién es Sylvia?, tomada, colmo de la malicia, de una balada de

Shakespeare.

Page 6: La Cabra Dossier

Who Is Silvia?

Who is Silvia? what is she,

That all our swains commend her?

Holy, fair, and wise is she;

The heaven such grace did lend her,

That she might admirèd be.

Is she kind as she is fair?

For beauty lives with kindness.

Love doth to her eyes repair,

To help him of his blindness,

And, being helped, inhabits there.

Then to Silvia let us sing,

That Silvia is excelling;

She excels each mortal thing

Upon the dull earth dwelling:

To her let us garlands bring.

William Shakespeare -Two gentleman of Verone ,

¿Quién es Silvia?

Dime ¿qué es?, Silvia,¿Cómo es que los anchos prados te alaban?Bella y maravillosa te veo, siempre cerca,

Es una señal de los favores del Cielo, Que se subyugan a ella.

¿Es ella a la vez bello y bueno?Su encanto refresca con la gentileza de un niño,

Cupido vive en sus ojos, Allí se cura de su ceguera

Y permanece en una dulce calma.

Entonces, para Silvia resuena una canción,Para gloria de la preciosa Silvia,

Cada encanto le pertenece hace mucho, La Tierra nos lo puede decir,

¡Para ella los ramos y coronas de flores!

William Shakespeare – Los dos hidalgos de Verona

Page 7: La Cabra Dossier

El hombre a la oveja de Pablo Picasso

Page 8: La Cabra Dossier

… Quién es Silvia?

Numitor, dictador de la ciudad de Alba Longa, fue destronado por su hermano Amulio,

quien lo expulsó de la ciudad, y procedió a matar a todos sus sobrinos varones excepto a

su única sobrina Rhea Silvia. Como no quería que Rhea Silvia tuviera hijos la obligó a

dedicarse al culto de Vesta asegurándose de esta forma de que no los tuviera. Sigue

narrando la leyenda, que Rhea Silvia se encontraba durmiendo en la orilla de un río y el

dios Marte se quedó prendado de ella, la poseyó y la dejó embarazada. Como

consecuencia de esta unión, Silvia tuvo gemelos a los que posteriormente llamó Rómulo

y Remo. Antes de que el rey Amulio se enterara del suceso, colocó a sus hijos en una

canasta en el río Tíber para que no sufrieran el mismo camino que sus tíos. La cesta

embarrancó. Los pequeños fueron amamantados por una loba, Luperca, y más tarde

recogidos por el pastor Fáustulo y cuidados por su mujer Aca Larentia. Ya adultos,

remplazaron a su abuelo en el trono y decidieron fundar una ciudad en el mismo sitio en

el que la loba los había amamantado. Conocemos el resto : un conflicto estalla entre

Rómulo y Remo. Trazando los límites de “su” ciudad, Rómulo exige a su hermano no

atravesar las fronteras. Habiendo Remo transgredido el orden, Rómulo lo mata. El

imperio más importante del mundo se elevará entonces sobre una tierra bañada en

sangre fratricida. La loba, será desde entonces, el emblema de Roma y adornará sus

monedas y sus monumentos.

Para celebrar el prodigio y sellar, sin duda, la unificación de la ciudad, todos los años en

Roma, quince días después de las calendas de Marzo (15 de febrero) se festejan las

Lupercales. Se sacrifica un chivo, una cabra o un perro en el lugar de donde escapa el

lobo hambriento. Estas ceremonias en honor de Lupercus, pero igualmente de la loba

que amamantó a los niños, debían aportar prosperidad a la ciudad, ya que el lobo y el

chivo son ambos símbolos de fecundidad.

Silvia (Sylvia).- Silvia es importante por ser el primer asteroide conocido en tener más

de una luna asteroidal. Lo descubrió en India Norman Pogson en 1866, quien explicó que

seleccionó el nombre en referencia a Rhea Silvia, madre de Rómulo y Remo.

Silvia es de color muy oscuro y probablemente tiene una composición muy primitiva.

Silvia es orbitado por dos pequeñas lunas asteroidales descubiertas en el siglo XXI,

bautizados Rómulo y Remo.Los astrónomos creen que estas lunas se formaron por un

impacto en el pasado de otro asteroide con Silvia, quedando atrapadas por la gravedad

del asteroide.

Page 9: La Cabra Dossier

Edward Albee y la angustia de todos nosotros

Para el gran público, Edward Albee es sobre todo, el autor de ¿Quién le teme a Virginia

Woollf? Esta pieza fue precedida de otras más breves (Historia del Zoo, La caja de

arena, La Muerte de Bessie Smith y Sueño americano) pero fue la primera en estrenarse

en Broadway, en 1962. Con su éxito, aseguró a su autor la celebridad. Además de

permanecer quince meses en cartel, la obra – con la que se grabó un disco y se hizo una

película- fue presentada en todo el mundo ( en Suecia con dirección de Ingmar Berman,

en París con dirección de Franco Zeffirelli...)

Son varias las razones que podrían explicar el éxito de Albee, la primera y tal vez la más

evidente, es que había un lugar para conquistar que permitiera hacer ingresar a Estados

Unidos lo que llamamos “teatro del absurdo”. El rol de Albee ha sido, de ese punto de

vista, comparable al de Pinter en Inglaterra : enraizar en un contexto nacional el

cuestionamiento – de Beckett o Ionesco- del realismo sicológico o social. Pinter hizo oir

la poesía de los suburbios londonienses, de los balnearios desiertos o de los modestos

hospedajes de familia un poco inquietantes que ya conocíamos por Agatha Christie. Por

su parte, Albee, incorporará a sus diálogos, cuidadosamente extraídos de la

cotidianeidad y atentos a las extrañezas del lenguaje, una serie de tradiciones y de

temas propiamente americanos : el psicoanálisis “salvaje” de las relaciones familiares

-que pone el acento sobre el matriarcado y la desvirilización solapada del macho

americano-, la discriminación racial contra los negros, las fuerzas mortales de una

civilización que busca liquidar a aquellos que no resultan productivos y a los

inadaptados.

La segunda causa del éxito de Albee quizá corresponde a una cierta preocupación, a un

cierto cuestionamiento del american way of life durante los años sesenta. Es en 1960

precisamente cuando Albee conoce a Alain Schneider, el director americano que estrena

Beckett en Estados Unidos y que va a ser el director de sus obras.

Cuando Albee aparece en la escena americana, está de moda el psicodrama con la lupa

puesta en la célula familiar para mostrar sus insuficiencias, sus mentiras, sus debilidades

y sus crueldades. Todo Estados Unidos estaba listo para mirar por los ojos del “pobre

niño rico” en el reino de las mujeres castradoras.

Page 10: La Cabra Dossier

El tercer factor que contribuiría al éxito de Albee es su historia personal, que le permite

fundar sobre obsesiones una temática que podemos calificar de recurrente. Hijo

adoptivo (nace en 1928), Albee hace uso de la palabra, como Genet, desde el lugar del

bastardo, del proscripto, del hombre en carne viva, y esta obstinación en el rencor

contra el orden establecido es su fuerte mientras que su familiaridad con el mundo que

describe lo vuelven un testigo creíble. Su mirada sensible sobre la familia americana

sera aún más pertinente, más aguda, porque tiene un pie adentro y otro afuera de ella.

¿Ese contexto social sirve de máscara a Albee para realizar su ajuste de cuentas

personal; la opresión privada remite a otras formas de opresión? Al respecto Albee y

haciendo referencia a Sueño americano, expresa por lo pronto un deseo : “Espero que

mi obra trascienda lo personal y lo privado y tenga algo que decir sobre la angustia de

todos nosotros”

Page 11: La Cabra Dossier

Palabras de autor

Cuando uno lee las entrevistas y las intervenciones de Edward Albee, pareciera que la personalidad del autor fuera a imagen y semejanza de su escritura : compleja. Su extremadamente concisa sintaxis, sus fórmulas elípticas y su predilección por la ambigüedad del vocabulario son tan características que, contribuyen a la riqueza de sus textos y nos reenvían igualmente al autor, como la concreción de su propia forma de ser y de pensar.

Sus obras, dotadas de una verdadera polifonía de sentidos, se dejan difícilmente resumir en un solo tema y el propio Edward Albee asume esta complejidad : “Cuando uno puede resumir el propósito de una obra en pocas frases, es porque seguramente la obra no debería ser más larga que esas pocas frases.”

Aparte de los textos que completan este dossier, proponemos una entrevista a Albee efectuada en marzo de 2002 por Steven Leigh Morris3, en el momento en que La Cabra estaba en cartel en Broadway :

Estoy en el pallier a las 9h59 de la mañana, pienso en la biografía del autor y en su dudosa reputación en materia de entrevistas. Toco el timbre dos o tres veces y espero. Nada. Después percibo un hombre de lentes, con el pelo y los bigotes canosos, el diario abajo del brazo, que camina rapidamente hacia la puerta de un ascensor del otro lado del pallier. Cuando ve que me acerco, Albee, me da la mano con firmeza.

En el quinto piso, el ascensor da directamente sobre el loft cavernoso de Albee. La habitación principal es una gran superficie con piso de madera pulida, paredes con ladrillos a la vista y en el fondo cocina y escalera caracol. Cuando Albee se escapa a la cocina para ir a preparar un café, me paseo entre un bosque de esculturas de aspecto primitivo (entre las que se encuentran obras de su amiga Louise Nevelson) y de pinturas abstractas. El sol se filtra por la parte de arriba, calienta el interior de ladrillos. Nos sentamos en torno a una mesa de vidrio. Me habla suavemente y con amabilidad pero hay un dejo de malicia en sus ojos y para recalcar algunas palabras me apunta con el dedo.

Steven Leigh Morris : Sobre fines de la década del 70, usted vino a la Universidad de Los Angeles para dar un curso al que yo asistí. Recuerdo haberle preguntado si usted pensaba que el lenguaje tenía una capacidad real para transmitir ideas y usted me tradcontestó que no.

Edward Albee : Hablaba sin duda del hecho de que la gente escucha solo lo que quiere escuchar.

SLM : Y ahora, casi veinticinco años después, ¿qué contestaría a la misma pregunta?

EA: Diría que la gente escucha solo lo que quiere escuchar (sonríe) Creo que en una obra seria, la gente debería estar dispuesta a escuchar. El teatro nos llega mucho más por los oídos que por los ojos. El cine demanda más a los ojos. Una obra de teatro es, en un 90 por ciento, una experiencia auditiva. No pienso que la gente esté tan atenta como debería para escuchar el lenguaje en el teatro. Entonces esa falta de confianza que

3 Trad. Laura Pouso

Page 12: La Cabra Dossier

tenía en aquella época y que tengo todavía se debe a la reacción de la gente frente a su responsabilidad respecto del lenguaje.

SLM : En 1962, una semana antes del estreno de ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, usted hizo un comentario en el New York Times sobre la diferencia entre Broadway y el off-Broadway. Sus amigos lo felicitaban por haber triunfado finalmente en Broadway, como si todos sus años de trabajo en el off-Broadway no hubieran sido más que un mero aprendizaje o incluso una falla. Usted mencionaba también hasta qué punto se asocia valor con dinero en Broadway. Es una queja que se escucha hasta el día de hoy. ¿Cambiaron las cosas?

EA: Había un sistema de valores de mierda en aquella época, que se mantiene hasta el día de hoy. Salvo que se manifiesta de otra manera. En un mundo ideal, Beckett y Chéjov serían más conocidos y el teatro sería financiado correctamente. La única cosa que cambió, es que, desgraciadamente, el poder del comercio sobre el teatro es mayor. Los costos son grotescos y eso acobarda a los productores. Cuando montamos Virginia Woolf en 1962, los costos totales de la producción eran de 42,000 dólares. Off-Broadway montamos una obra de Beckett e Historia del Zoo por 3000 dólares. Sin embargo, cuando aumenta el precio de las entradas, eso ahuyenta al tipo de público que queremos ver en los teatros. No obstante, no le podemos dar la espalda al teatro y ponernos a escribir para cine porque en el cine no tenemos ningún derecho de controlar nuestro trabajo. Ninguna protección tampoco si deciden echarnos y contratar a otra persona en nuestro lugar. En el teatro, el contrato de la Asociación de Autores teatrales nos protege. No se puede tocar una sola palabra de la obra sin el consentimiento del autor. Hay que aprender a defenderse desde el inicio de la carrera. El autor no tiene por qué hacer cambios. No elige este oficio para ser un empelado. Cuando nos negamos a ser tratados como una propiedad, cuando nos negamos a tener una actitud de empleado, nos injurian. Pero más vale reírse de eso antes que mostrarse herido o exasperado porque eso nos vuelve vulnerables. Sin embargo, cuando se aparta la vulnerabilidad, la cosa se vuelve divertida porque son los otros los que se ponen rojos de rabia. Pero es una risa amarga, a veces...

SLM: ¿Habla usted de experiencia? ¿Habla de su relación con los críticos?

Albee no contesta

SLM: Le iba a preguntar...no, es una pregunta estúpida.

EA: ¿Si alguna vez dudé de mi talento? (sonríe) Si no se tiene una columna vertebral de acero, no se sobrevive en el medio artístico en este país.

SLM: ¿Si tuviera otra vez veinte años, sabiendo lo que sabe ahora, volvería a elegir este oficio?

EA: Esto es lo que les digo a mis alumnos : “Si pueden encontrar cualquier otra cosa en sus vidas que los haga feliz, háganla. Porque en el medio teatral, el mérito no es recompensado. Pero, si son infelices si no hacen teatro, si les gusta nadar en aguas contaminadas e infestadas de tiburones, entonces meten esto.”

SLM: Es hijo único de padres adoptivos y de una madre particularmente autoritaria. En Tres Mujeres Altas,obra por la que los críticos saludaron su retorno, un muchacho bastante difícil entra en el segundo acto, hijo de una madre bastante autoritaria. En El

Page 13: La Cabra Dossier

ocupante, el personaje de Louise Nevelson habla largo y tendido de su hijo difícil – no es exactamente la misma situación- pero se pueden hacer paralelismos..

EA: (con ironía) ¿En serio?

SLM: Asistimos en La Cabra, a un conflicto conyugal muy tenso entre un hombre y una mujer. Esta crisis se ve subrayada por la presencia de su hijo, que es homosexual. ¿Es casualidad?

EA: Nunca escribí cosas autobiográficas. Tres Mujeres Altas se inspira en mi madre adoptiva pero tuve la extraña sensación mientras la escribía que estaba inventando el personaje. Un amigo me dijo incluso que había sido demasiado tierno con ella.

SLM: ¿Escribe para desligarse de los sentimientos molestos?

EA: No sé. Escribo obras para intentar entender por qué las escribo.

SLM: En este momento usted tiene tres obras suyas en cartel en Broadway, en el Off-Broadway en el Off-Off Broadway. Es destacable...

EA: Sí, es verdad.

SLM: Quería decirle simplemente que, después de aquel curso en la Universidad de Los Angeles es verdaderamente un privilegio para mí encontrarme aquí, en esta situación.

EA: (Albee sonríe, se acaricia el bigote) Lo es, es verdad.

Page 14: La Cabra Dossier

Albee y la Comedia Nacional- Retrospectiva

La Comedia Nacional estrenó por primera vez un texto de Edward Albee en 1972. Con

dirección de Laura Escalante y un reparto encabezado por Alberto Candeau, Estela

Castro, Enrique Guarnero y Maruja Santullo, subió a escena el 25 de julio en la Sala

Verdi, Todo en el jardín. A diez años del suceso de Virginia Woolf, la Comedia

transitaba por primera vez la escritura del autor, aclamado en Broadway. Desde

entonces, el elenco ha abordado en otras oportunidades textos de Albee. En 1990 y con

dirección de Eduardo Schinca se estrena en el Teatro Solís Todo terminó, interpretada

entre otros por Estela Medina, Gloria Demassi y Juan Worobiov. En 1995, sube en la

antigua Sala Zavala Muniz Delicado equilibrio con puesta en escena de Dumas Lerena y

reparto encabezado por Armando Halty, Jaime Yavitz y Susana Bres.

En 2002, Nelly Goitiño dirigió al elenco en la puesta de Tres Mujeres Altas, espectáculo

estrenado en el Teatro de la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos y que

protagonizaban Estela Medina, Gloria Demassi y Alejandra Wolff.

Page 15: La Cabra Dossier

El autor

Edward Albee

Edward Albee nació el 12 de marzo de 1928 y empieza a escribir para teatro treinta

años después.

Su obra incluye Historia del Zoo (1958), Sueño americano (1960), ¿Quién le teme a

Virginia Woolf? (1962, Premio Tony), Tiny Alice (1964), Delicado equlibrio (1966, Premio

Pulitzer, Premio Tony), Todo terminó (1971), Seascape (1974, Premio Pulitzer), El

hombre que tenía tres brazos (1981), Buscando el sol (1982), Tres mujeres altas (1991,

Premio Pulitzer) Fragmentos (1993), La Cabra o ¿quién es Silvia? (2002, Premio Tony), El

ocupante (2001) Peter y Jerry (2004)

Es miembro del Dramatists Guild Council y Presidente de la Fundación Edward F. Albee.

Graduado con Medalla de Oro en la Academia americana y el Instituto de Artes y Letras

en 1980, recibe en 1996 la Medalla Nacional de las Artes.

La traductora

Margarita Musto

Reconocida actriz de teatro y cine, Margarita Musto ha desarrollado en forma paralela

una importante labor como traductora de obras teatrales y libros de teoría sobre las

artes de la escena.

Han sido estrenadas sus traducciones de Harold Pinter (Dos obras cortas: Antes de que

me olvide), Hugh Whitmore (Rompiendo códigos, Paquete de mentiras), Joe Orton (El

Botín), Arthur Miller (El último yanqui), Caryl Churchill (Séptimo Cielo), Bryony Lavery

(Frozen), Bernard-Marie Koltès (La soledad de los campos de algodón). Georges Feydeau

(Modisto de señoras), Michel Azama (Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini). Ha

publicado en editorial Trilce, sus traducciones de Libro de ejercicios para actores de

Patrick Pezin, Entrevistas con Arianne Mnouchkine y Viento, Volúmenes, Vectores de

Gigi Calciuleanu.

Page 16: La Cabra Dossier

En 2000 escribe la obra En honor al mérito, texto que le valiera el premio de

Dramaturgia de la Intendencia Municipal de Montevideo, el Premio Florencio al Autor

Nacional y el anual del Instituto Internacional de Teatro.

En 2004, recibe el Premio Fraternidad como Artista Teatral, otorgado por la Institución

B´Nai B´rith del Uruguay.

El director

Mario Ferreira (Montevideo, 1966)

Egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático, recibe, en 1990, una beca para

integrar por un año el elenco de la Comedia Nacional. A partir de allí, su actividad

teatral es ininterrumpida, alternando los roles de actor , docente y director.

En su carrera actoral se destaca su participación en : Doña Rosita la soltera de F. García

Lorca, Yepeto de R. Cossa, Gigi de Colette, Madre coraje de B. Brecht, Candida de B.

Shaw, Caricias de S. Belbel, Jardín de otoño de D. Raznovich, Hamlet de W.

Shakespeare, Closer de P. Marber, Tío Vania de A. Chejov , El leon en invierno de J.

Goldman, La vida es sueno de Calderon de la Barca. Ha participado también en ficciones

televisivas y en cine.

Comienza a dirigir teatro en 1992 y desde entonces ha puesto en escena textos de

Shakespeare, Miller, Ionesco, Sánchez, Caryl Churchil, Bryony Livery, David Hare, Jordi

Galcerain, Gérald Sibleyras, Sergi Belbel, entre otros.

Su destacada trayectoria ha recibido varias distinciones (Premios Florencio, Morosoli,

Iris, Fraternidad)

Es, actualmente, Director General y Artístico de la Comedia Nacional.

Page 17: La Cabra Dossier

INFORMACIONES ÚTILES

de Edward Albee

La Cabra o ¿quién es Silvia?

traducción Margarita Musto

dirección Mario Ferreira

del 17 de setiembre al 29 de noviembre

Sala Verdi

Soriano 914

Localidades numeradas 90 pesos

Mayores de 60 años gratis los domingos

Entradas en venta solo en boletería de la Sala Verdi

horarios de boletería

de martes a jueves de 15h a 20h

viernes y sábados de 15h a 21h

domingos de 15h a 19h

La Sala Verdi no trabaja con sistema de reservas

Por funciones para grupos de estudiantes o empresariales contactar a :

Departamento de Extensión -Estela Mieres / [email protected]

Comedia Nacional-Equipo de Gestión

Director General y Artístico Mario Ferreira

Productor Ejecutivo Jorge Navratil

Coordinadora de Gestión y Comunicaciones Laura Pouso