la administracion del efectivo

73
ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS DE CORTO PLAZO .

Upload: marvin-sorto

Post on 20-Jun-2015

25.169 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La administracion del efectivo

ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS DE CORTO

PLAZO

.

Page 2: La administracion del efectivo

• ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS A CORTO PLAZO.

• La administración del efectivo

• Administración de cuentas por cobrar

• Administración de inventarios

.

Page 3: La administracion del efectivo

• CONTENIDO

• INTRODUCCION

• NO SE PUEDE ADMINISTRAR LO QUE NO SE CONOCE

• ADMINISTRACION DEL EFECTIVO

• PORPOSITOS DE LOS MECANISMOS DE CONTROL

• RAZONES QUE JUSTIFICAN EL HECHO DE QUE LOS NEGOCIOS Y LAS PERSONAS MANTENGAN EFECTIVO Y VALORES EQUIVALENTES DE EFECTIVO

• VENTAJA DE MANTENER UN SALDO ADECUADO DE EFECTIVO

• CALCULO SENCILLO DE MANTENER SALDOS DESEABLES

• RESPONSABLE DE ADMNISTRAR EL FLUJO DE EFECTIVO

• ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACION DEL EFECTIVO

• PRINCIPIOS BASICOS PARA LA ADMINISTRACION DEL EFECTIVO

• TECNICAS DE ADMINISTRACION DEL EFECTIVO

• DETERMINACION DEL NIVEL OPTIMO DEL EFECTIVO

• CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA AL INVERTIR EN VALORES NEGOCIABLES

• CONTROL EFECIENTES DE LOS DESEMBOLSO S

ADMINISTRACION DEL EFECTIVO

Page 4: La administracion del efectivo

Introducción

Page 5: La administracion del efectivo

Principales Activos Circulante

El Efectivo:

Los activos Circulantes se pueden definir como el dinero efectivo y otros activos o recursos, que se espera convertir en dinero, o consumir, durante el ciclo económico del negocio. Y entre los más importantes tenemos:

a. Efectivo en Caja

b. Efectivo en bancos: 

Partidas que no forman parte del efectivo

Los vales de caja Cheques Post-fechados Cheques devueltos Depósitos bancarios a plazo fijo Depósitos bancarios congelados

Introducción

Page 6: La administracion del efectivo

ADMINISTRACION DEL EFECTIVO

VENTAS

C. X C.

CASH

INVENTS.

PAGOS- COSTOS- GASTOS- IMPUESTOS

- INTERESES- CREDITOS

- DIVIDENDOS

INVERSIONES- DE CAPITAL

- DE ACTIVOS CIRCULANTES

DESTINO DEL EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACION.

Page 7: La administracion del efectivo

ADMINISTRACION DEL EFECTIVO

EGRESOS E INGRESOS OPERATIVOS DE LA EMPRESA

GASTOS DE VENTAS

GASTOS FINANCIEROS

IMPUESTOS

INVERSIONES CAP. DE TRAB.

CASH

GASTOSVARIOS

COSTOS DEPRODUCCION

GASTOS DEADMON.

VENTAS

Page 8: La administracion del efectivo

No se puede Administrar lo que

no se conoce

Page 9: La administracion del efectivo

El entorno actual en el que se están desarrollando las empresas es cada vez más competitivo, presentando un conjunto de amenazas que hemos de ser capaces de transformarlas en oportunidades.

Para ello, en primer lugar tendremos que CONOCER perfectamente como estamos, que capacidades tenemos, cuáles son nuestras principales fortalezas y debilidades, etc.

Las organizaciones más exitosas han entendido que la clave esta en la medición de todo (lo financiero, contable, procesos, recursos humanos, etc. etc.). Mi sugerencia es que si la solución aparente es la motivación del personal, primero piense que:

"Lo que no se mide, no se conoce, no se controla y nunca se podrá mejorar".

No se puede administrar lo que no se conoce

Page 10: La administracion del efectivo

Administración del efectivo

Page 11: La administracion del efectivo

La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque es el medio para obtener mercancías y servicios.

Se requiere una cuidadosa contabilización de las operaciones del efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido.

La administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas:

El presupuesto de efectivo, y

El control interno de contabilidad.

La administración es responsable del control interno es decir de la protección de todos los activos de la empresa.

El efectivo es el activo más líquido de un negocio.

Se necesita un sistema de control interno adecuado para prevenir robos y evitar que los empleados utilicen el dinero de la compañía para uso personal.

Administración del efectivo

Page 12: La administracion del efectivo

En forma colateral, estos activos líquidos pueden funcionar también como una reserva de fondos para cubrir los desembolsos inesperados, reduciendo así el riesgos de una "crisis de solvencia".

Dado que los otros activos circulantes (cuentas por cobrar e inventarios) se convertirán finalmente en efectivo mediante la cobranza y las ventas, el dinero efectivo es el común denominador al que pueden reducirse todos los activos líquidos.

La administración eficiente del efectivo es de gran importancia para el éxito de cualquier compañía.

Se debe tener cuidado de garantizar que se disponga de efectivo suficiente para pagar el pasivo circulante y al mismo tiempo evitar que haya saldos excesivos en las cuentas de cheques.

Administración del efectivo

Page 13: La administracion del efectivo

Propósitos de Mecanismos de

control

Page 14: La administracion del efectivo

• Estos son los siguientes:

Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias.

Promover la contabilización adecuada de los datos.

Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa.

Juzgar la eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la empresa.

Propósitos de mecanismos de Control

Page 15: La administracion del efectivo

El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la oportunidad que ocurran errores o fraudes.

Algunas medidas del control interno del efectivo son tomar todas las precauciones necesarias para prevenir los fraudes y establecer un método adecuado para presentar el efectivo en los registros de contabilidad.

Un buen sistema de contabilidad separa el manejo del efectivo de la función de registrarlo, hacer pagos o depositarlo en el banco.

Todas las recepciones de efectivo deben ser registradas y depositadas en forma diaria y todos los pagos de efectivo se deben realizar mediante cheques.

Propósitos de mecanismos de Control

Page 16: La administracion del efectivo

Razones que justifican el hecho de que los negocios y las personas mantengan

efectivo y valores equivalentes a efectivo

Page 17: La administracion del efectivo

El efectivo se define a menudo como "un activo que no genera utilidades".

Es necesario para pagar la mano de obra y la materia prima, para comprar activos fijos, para pagar los impuestos, los dividendos, etc.

Existen tres motivos para mantener saldos de efectivo y cuasi efectivo (valores negociables).

Cada uno de ellos se basa en dos preguntas fundamentales:

1- Que grado de liquidez es conveniente mantener, y

2- Cual es la distribución de la liquidez optima entre efectivo y valores negociables.

Razones que justifican el hecho de que los negocios y las personas mantengan efectivo y valores equivalentes a efectivo

Page 18: La administracion del efectivo

Las empresas mantienen efectivo por las siguientes razones fundamentales:

Transacciones

Precaución o de seguridad

Especulativo

Razones que justifican el hecho de que los negocios y las personas mantengan efectivo y valores equivalentes a efectivo

Page 19: La administracion del efectivo

Motivo de transacciones

Este sirve para hacer frente a los pagos que se presentan en el curso normal de los negocios ( pagos por compras, mano de obra, inventarios etc.) es decir la empresa mantiene saldos de efectivo para satisfacer sus transacciones.

Si las entradas y salidas de efectivo coinciden entre si, los saldos de efectivo de transacción pueden ser de escasas proporciones.

Las empresas deben de cumplir con los motivos de transacción; en cambio, en el caso de los dos siguientes motivos, por lo general solo tratan de llevarlos a cabo.

Razones que justifican el hecho de que los negocios y las personas mantengan efectivo y valores equivalentes a efectivo

Page 20: La administracion del efectivo

Motivos de Seguridad

Los saldos mantenidos para satisfacer los motivos de seguridad son invertidos en valores negociables altamente líquidos que puedan ser transferidos de inmediato a efectivo.

Dichos valores protegen a la empresa contra la incapacidad de poder satisfacer las demandas inesperadas de efectivo.

Es decir se relaciona con mantener un colchón o amortiguador para hacer frente a eventualidades inesperadas.

Cuanto más proyectables sean los flujos de efectivo del negocio, menores cantidades por precaución se necesitarán.

La posibilidad de obtener préstamos de inmediato para afrontar este tipo de egresos de efectivo también reduce la necesidad de este tipo de recursos.

Razones que justifican el hecho de que los negocios y las personas mantengan efectivo y valores equivalentes a efectivo

Page 21: La administracion del efectivo

Motivo especulativo En ocasiones, las empresas invierten en valores

negociables, así como en instrumentos a largo plazo, mas de lo que necesitan para satisfacer sus motivos de seguridad.

Proceden de este modo ya sea porque en determinado momento no tiene otro uso que darle a ciertos fondos, o bien, porque quieren tener la capacidad inmediata para aprovechar las oportunidades inesperadas que les permita obtener ganancias.

Estos fondos satisfacen sus motivos especulativos, los cuales son menos comunes que los otros dos géneros de motivo.

También se relacionan con mantener efectivo a fin de

aprovechar los cambios estimados en los precios de los valores.

Razones que justifican el hecho de que los negocios y las personas mantengan efectivo y valores

equivalentes a efectivo

Page 22: La administracion del efectivo

Motivo especulativo Cuando se espera que las tasas de interés aumenten y que

disminuyan los precios de los valores, este motivo sugiere que la organización debe conservar efectivo hasta que se termine el incremento en las tasas de interés.

Cuando se espera que las tasas de interés desciendan, el efectivo se puede invertir en valores; la organización se beneficiará con cualquier descenso futuro en las tasas de interés y aumentos en los precios de los valores, aunque la mayor parte no mantiene efectivo a fin de aprovecharse de los cambios esperados en las tasas de interés.

Por lo tanto este desarrollo de materia se centrara en los motivos de transacción y precaución de la organización, conservando estas cantidades en efectivo y en valores realizables.

Razones que justifican el hecho de que los negocios y las personas mantengan efectivo y valores equivalentes a efectivo

Page 23: La administracion del efectivo

Las ventajas de mantener un saldo adecuado de

efectivo

Page 24: La administracion del efectivo

Administrar eficientemente el efectivo u otros activos líquidos (llamado capital de trabajo) es un factor vital para el éxito de un negocio.

Un aspecto negativo de mantener efectivo es el costo del bajo rendimiento que produce, sin embargo su tenencia reduce los riesgos para hacer frente a obligaciones de compra-venta de sus operaciones ordinarias.

Por tanto, una empresa debe buscar mantener un saldo adecuado de efectivo que se adapte a la naturaleza de su negocio.

Las ventajas de mantener un saldo adecuado de efectivo

Page 25: La administracion del efectivo

Dentro de las ventajas de mantener un saldo adecuado de efectivo están las siguientes:

Aprovechar los descuentos que los proveedores dan por compras en efectivo.

Mantener ratios de liquidez que satisfagan los estándares de los bancos para mantener su posición crediticia.

Aprovechar oportunidades de negocios.

Satisfacer emergencias. (Huelgas, paros, incendios)

Las ventajas de mantener un saldo adecuado de efectivo

Page 26: La administracion del efectivo

Ayuda a la empresa a conservar su reputación de crédito y para poder mantener con las instituciones de crédito y proveedores términos favorables, por la capacidad de negociación.

Lo importante es planificar e intentar sincronizar los ingresos y egresos del negocio.

Para ello se requiere pronosticar adecuadamente los flujos, y esto depende de la naturaleza del negocio.

Hay negocios cuyos flujos mantienen un patrón específico, lo cual facilita su control.

Las ventajas de mantener un saldo adecuado de efectivo

Page 27: La administracion del efectivo

Calculo sencillo de Saldos Deseables de efectivo

Page 28: La administracion del efectivo

Uno de los métodos mas sencillos para determinar el saldo deseable de nuestra Caja es el método Subjetivo y será útil principalmente cuando el responsable del manejo de la caja tiene suficiente experiencia en el manejo y mucho conocimiento interno de la empresa.

Métodos subjetivo:

Este se fundamenta en el conocimiento de la empresa y es totalmente subjetivo veamos a continuación un ejemplo posible de los muchos que pueden haber:

Este podría consistir en mantener un saldo de transacciones equivalentes a un 10 % de las ventas pronosticadas para el siguiente mes.

Si el monto pronosticado de ventas para el mes siguiente es de $ 500,000.00 ; la empresa mantendría un saldo de efectivo de transacciones de $ 50,000.00

Calculo sencillo de Saldos Deseables

Page 29: La administracion del efectivo

Responsable de administrar el flujo de

efectivo

Page 30: La administracion del efectivo

El principal responsable de administrar el flujo de efectivo es el Gerente Financiero, y las principales responsabilidades de este son:

1 – La asignación eficiente de fondos dentro de la organización.

2– La obtención de fondos en términos más favorables posibles.

La planeación financiera es, en resumen, la gran Responsabilidad del gerente financiero.

 Estas se ejercen con el objetivo de maximizar el capital de los accionistas.

El gerente financiero usa en la asignación y obtención de fondos herramientas de análisis, planeación y control.

Responsable de administrar el flujo de efectivo

Page 31: La administracion del efectivo

Debe planear con el fin de obtener y asignar los fondos de manera eficiente, proyectar fondos de flujo de caja y determinar el efecto más probable de esos flujos sobre la situación financiera de la firma.

Sobre la base de estas proyecciones planea para tener una liquidez adecuada.

Deben establecer ciertas normas con el fin de controlar el desempeño de sus funciones, se usan para comparar el desempeño real con el desempeño planeado.

Responsables de administrar el flujo de efectivo

Page 32: La administracion del efectivo

Las estrategias para la administración del efectivo

Page 33: La administracion del efectivo

Las estrategias básicas que deberán seguir las empresas en lo referente a la Administración del efectivo son las siguientes:

1.- Cubrir las cuentas por pagar lo más tarde posible sin afectar la posición crediticia de la empresa, pero aprovechando cualquiera de los descuentos en efectivo que resulten favorables.

2.- Utilizar el inventario lo más rápido posible, a fin de evitar existencias que podrían resultar en el cierre de la línea de producción o en una pérdida de ventas.

3.- Cobrar las cuentas pendientes lo más rápido

posible sin perder ventas futuras debido a procedimientos de cobranza demasiado apremiantes. Pueden emplearse los descuentos por pronto pago, de ser económicamente justificables, para alcanzar este objetivo.

Las estrategias para la administración del efectivo

Page 34: La administracion del efectivo

La dificultad principal de la administración del efectivo proviene de la falta de coordinación entre las entradas por concepto de ingresos y salidas por concepto de egresos.

El administrador financiero debe proyectar sus necesidades y excedentes de efectivo durante el año.

Por ejemplo, una empresa que tiene muchas ventas en una época del año, debe tener en cuenta que tendrá gastos durante todo el año, en consecuencia el gerente financiero tiene que buscar la forma de tener efectivo durante la época de pocas ventas y de invertir los fondos excedentes en época de muchas ventas.

Las estrategias para la administración del efectivo

Page 35: La administracion del efectivo

Existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conduce a una excelente estrategia de una correcta administración del flujo de efectivo en una empresa determinada.

Estos principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos (entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho.

Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las erogaciones de dinero.

Las estrategias para la administración del efectivo

Page 36: La administracion del efectivo

Principios Básicos para la administración del efectivo

Page 37: La administracion del efectivo

PRIMER PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo”

Estrategia:

- Incrementar el volumen de ventas.

- Incrementar el precio de ventas.

- Mejorar la mezcla de ventas (impulsando las de mayor margen de contribución).

- Eliminar descuentos

-Realizar las mercaderías de bajo movimiento.

Principios Básicos para la administración del efectivo

Page 38: La administracion del efectivo

SEGUNDO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo"

Estrategia:

- Incrementar las ventas al contado.

- Pedir anticipos a clientes.

- Reducir plazos de crédito.

- ofrezca ventaja a cliente habituales

- Busque una máxima rotación de inventarios

Principios Básicos para la administración del efectivo

Page 39: La administracion del efectivo

TERCER PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero"

Estrategia:

Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores.

Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.

Hacer bien las cosas desde la primera vez (disminuir los costos de no tener Calidad).

Pagar comisiones Sobre Cobros no sobre Ventas.

Concentrarse en sus clientes actuales objetivos.

Principios Básicos para la administración del efectivo

Page 40: La administracion del efectivo

CUARTO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero"

Estrategia:

Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.

Adquirir los inventarios y otros activos en el momento más próximo a cuando se van a necesitar.

Realice Canje con sus productos.

Principios Básicos para la administración del efectivo

Page 41: La administracion del efectivo

Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro, por ejemplo:

Si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra Acelerar las entradas de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el Volumen de venta.

Como se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del segundo principio con el primero.

En estos casos y otros semejantes, hay que evaluar no sólo el efecto directo de la aplicación de un principio, sino también las consecuencias adicionales que pueden incidir sobre el flujo del efectivo.

Principios Básicos para la administración del efectivo

Page 42: La administracion del efectivo

Técnicas de Administración de Efectivo

Page 43: La administracion del efectivo

1. Sincronización del flujo de efectivo:a. Que los flujos de entrada de efectivo coincidan con los flujos de salida de efectivo.

Permite:◦ Mantener saldos pequeños en efectivo.

◦ Disminuir sus préstamos Bancarios.

◦ Minimizar sus gastos por intereses

◦ Maximizar sus utilidades / flujos de efectivo

Técnicas de Administración de Efectivo

Page 44: La administracion del efectivo

                              

B. Proceso de compensación de cheques

Proceso de conversión en efectivo de un cheque que ha sido emitido por una empresa o persona física de un Banco distinto al que se deposita en la cuenta de otro Banco.

Cuando extendemos un cheque, pasa cierto tiempo antes de que los fondos se saquen de la cuenta de cheques.

Este retraso se debe al tiempo que el cheque pasa en el correo, el tiempo que se necesita para procesar el cheque y el tiempo que el banco tarda en restar su monto del saldo de la cuenta

Técnicas de Administración de Efectivo

Page 45: La administracion del efectivo

2. Uso de la flotación

Flotación: Diferencia entre el saldo que se muestra en la cuenta de cheques de una empresa (o de un individuo) y el saldo en los registros del Banco.

Durante ese retardo la compañía se beneficia por un flotante.

Hay dos clases de flotante:

 Flotante de desembolso. Cuando extendemos un cheque, nuestro saldo en libros se reduce en el monto del cheque, pero nuestro saldo disponible o cobrado en el banco no se reduce sino hasta que el cheque por fin se aplica.

 

Técnicas de Administración de Efectivo

Page 46: La administracion del efectivo

 Flotante de cobro. El flotante puede ser positivo o negativo. Si se recibe un cheque y se deposita en el banco. En tanto los fondos no se acrediten a la cuenta, el saldo en libros será más alto que el saldo real.

Flotación neta:Diferencia entre la flotación por desembolsos y la flotaciónpor cobranzas; la diferencia entre el saldo que aparece en la cuenta de cheques y el saldo que se muestra en los libros del Banco.

Demoras que ocasionan la flotación:Se requiere tiempo para:

◦ Sean procesados por la empresa receptora (demora por procesamiento)

◦ Sean compensados a través del sistema Bancario (demora por compensación)

Técnicas de Administración de Efectivo

Page 47: La administracion del efectivo

3. Aceleración de las entradas de fondos

a. Domiciliación de recibos:

Este servicio consiste en otorgar instrucciones de cargo a través de las cuales el organismo prestador de servicio, por conducto del Banco Presentador, desea realizar el cobro de sus facturas o recibos a sus clientes, cuya cuenta a debitar se encuentra en otra Institución Bancaria.

Este pago puede ser único, o periódico, pudiendorealizarse por tiempo indefinido hasta que exista una contraorden del cliente.

Beneficios del Emisor: Optimización de cobranza Seguridad al omitir el manejo de efectivo y de valores Menor infraestructura utilizada para la recepción de pagos Menores Costos

Técnicas de Administración de Efectivo

Page 48: La administracion del efectivo

Beneficios del Cliente:

Comodidad Seguridad al no manejar dinero en efectivo Administración Optima de recursos Menores Costos comparado con otros

medios de pago

a. Banca de concentración:

Mover los fondos de un gran número de cuentas Bancarias hacia un fondo

mancomunado de efectivo centralizado.

Técnicas de Administración de Efectivo

Page 49: La administracion del efectivo

4. Control de desembolsosa. Concentración de cuentas por pagar:

Permite evaluar todos los pagos que tendrá que realizar la empresa y programar la disponibilidad de fondos para satisfacer estas necesidades con base en una perspectiva integral de la empresa.

b. Cuentas con saldos de cero:Cuenta especial de cheques, utilizada para transferir fondos automáticamente cuando se presenta un cheque para su pago.

c. Cuentas con desembolsos controladosSe utiliza cuando casi todos los pagos que deben efectuarse son conocidos en la mañana.Se transfiere la cantidad necesaria para cubrir estos pagos.

Técnicas de Administración de Efectivo

Page 50: La administracion del efectivo

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 51: La administracion del efectivo

El objetivo de la administración es mantener niveles de saldos de efectivo de transacciones y de inversiones en valores negociables que contribuyan a elevar el valor de la empresa.

Si los niveles de efectivo o valores negociables son demasiado altos, la rentabilidad de una empresa será menor que si mantuviera saldos óptimos.

Las empresas pueden utilizar métodos subjetivos o modelos cuantitativos para determinar sus saldos de efectivo de transacciones mas adecuados.

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 52: La administracion del efectivo

Como vimos anteriormente podemos usar un método sencillo para el saldo deseable del saldo de efectivo o podemos usar métodos totalmente diferentes que sea mas exacto y para ello encontramos los métodos matemáticos.

Existen modelos económicos matemáticos que permiten determinar la cantidad óptima de efectivo que se necesita mantener para las operaciones, entre los más usados se encuentran:

Modelo de William Baumol ,

Modelo de M. H. Miller y D. Orr más conocido como el modelo de Miller y Orr.

A continuación veremos estos métodos:

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 53: La administracion del efectivo

- Modelo de William Baumol: se basa en la determinación de la cantidad económica de la orden de inventario, cuya demanda futura para la liquidación de transacciones puede ser prevista con toda certeza.

En otras palabras se parte del supuesto de que las entradas y salidas de efectivo se conocen con precisión. La cartera de valores negociables funge entonces como reserva para el reaprovisionamiento de los saldos de efectivo de transacción.

La empresa administra este inventario de efectivo sobre una base del costo de convertir valores negociables en efectivo (el costo de la conversión) y el costo de mantener efectivo en vez de valores negociables (costo de oportunidad).

La cantidad de conversión económica (CCE) es la cantidad de costo mínima de valores negociables que se convertirá en efectivo. Y cuya formula se presenta a continuación:

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 54: La administracion del efectivo

CCE = √ 2 x Costo de conversión X demanda de efectivo Costo de oportunidad (en forma decimal)

Para facilitar su entendimiento definiremos que entendemos por estos dos conceptos:

COSTO DE CONVERSION: el costo de conversión es el costo fijo de colocar y recibir una orden de efectivo equivalente a la cantidad de conversión económica (CCE), incluye el costo de comunicar la necesidad de transferir fondos a la cuenta de efectivo, los costos de los trámites implicados y el costo de toda acción subsecuente.

El costo de conversión se expresa en unidades monetarias por conversión.

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 55: La administracion del efectivo

COSTO DE OPORTUNIDAD: El costo de oportunidad son los intereses ganados por unidad monetaria a la que se renuncia durante un periodo determinado a consecuencia de mantener fondos en una cuenta de efectivo, la cual no produce intereses, en lugar de invertirlos en valores negociables que si producen.

COSTO TOTAL: El costo total del efectivo es la suma de los costos totales de conversión y de oportunidad. El costo total de conversión equivale al costo de conversión multiplicado por el número de conversiones por periodo. El numero de conversiones por periodo se determina dividiendo la demanda del efectivo del periodo entre la cantidad de conversión económica (CCE). El costo total de oportunidad en unidades monetarias es igual al costo de oportunidad (en forma decimal) multiplicado por el saldo promedio de efectivo, se calcula al dividirla CCE entre 2. Así, la ecuación del costo total es la siguiente:

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 56: La administracion del efectivo

Costo Total= (Costo por conversión X numero de conversiones)

+ Costo de oportunidad (en forma decimal) X saldo

promedio de efectivo

Ejemplo practico:

La administración de una tienda de artículos deportivos, estima para el año próximo gastos (demanda) en efectivo por $ 1,500.000.00, en un estudio reciente se indica que cuesta $ 30.00 convertir valores negociables en efectivo.

La cartera de valores negociables gana actualmente una tasa anual de rendimientos del 8 %. Al sustituir estos datos en la ecuación anterior obtenemos:

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 57: La administracion del efectivo

CCE= √ 2 X 30 X 1,500.000 0.08

CCE = √ 1,125,000.000

CCE = 33,541

Puesto que cada vez que la cuenta de efectivo es reabastecida se reciben $ 33,541.00, durante un año deberán hacerse 45 conversiones para reaprovisionar la cuenta: 1, 500,000.00 / 33,541 = 44.7 El saldo promedio de efectivo es de $ 16.770.50 ($ 33,541 / 2)

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 58: La administracion del efectivo

El costo total de administración del efectivo se determina al sustituir en la ecuación siguiente del costo los valores correspondientes:

Costo Total = (30.00 X 45) + (0.08 X 16,770.50)

Costo Total = 1350 + 1341.64

Costo Total = 2, 691.64

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 59: La administracion del efectivo

- Modelo de M. H. Miller y D. Orr más conocido como el modelo de Miller y Orr:

- En esencia plantea la determinación del punto óptimo de retorno, o sea demuestra como las entidades pueden gestionar sus saldos de efectivos y minimizar sus costos al no poder predecir las entradas y salidas del mismo; la representación gráfica de este modelo se representa como el saldo de tesorería serpentea impredeciblemente hasta que llega a un límite superior, en ese momento la empresa compra títulos necesarios para hacer volver el saldo de efectivo a un nivel más normal; nuevamente se deja serpentear el saldo hasta que llegue a un límite inferior, cuando lo hace la empresa vende los títulos necesarios para devolver el saldo a un nivel deseable.  

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 60: La administracion del efectivo

Para establecer los límites de este modelo Miller y Orr demostraron que estos dependen de tres factores:

Si la variabilidad diaria de los flujos de caja es grande o si el costo de comprar y vender títulos es alto entonces la empresa deberá establecer límites de control muy separado, por el contrario si el tipo de interés es alto los límites deberán establecerse más próximos.

La administración del efectivo según este modelo juega con el límite dependiendo de cuanto riesgo de faltante de efectivo la empresa puede tolerar, este puede ser cero o un margen mínimo de seguridad necesario para mantener las operaciones con el Banco.

El nivel deseable de efectivo dependerá de los costos de transacción de la compra o la venta de valores negociables y el costo de oportunidad de la tenencia de efectivo, los costos de transacción por período son dependientes del número de transacciones en valores negociables durante el período, el costo de oportunidad de la tenencia de efectivo es una función del efectivo esperado por período.

La determinación del nivel optimo de efectivo

Page 61: La administracion del efectivo

Criterios que se deben tomar en cuenta al invertir

en valores negociables

Page 62: La administracion del efectivo

Una vez que la organización ha determinado un saldo óptimo de efectivo, el resto sus activos líquidos se invierten en valores negociables.

Que son Valores Negociables: Son instrumentos del mercado de dinero a corto plazo, compromisos por escrito de pago de un importe definidos en una fecha futura especificada pertenecientes a una persona u organización y que pueden ser vendidos o transferidos a otra sin ningún tipo de restricción, según la conveniencia que esta transacción tenga para la organización.

Estos generan intereses y pueden ser fácilmente convertidos en efectivo.

Criterios que se deben tomar en cuenta al invertir en valores negociables

Page 63: La administracion del efectivo

Se les clasifica como parte de los activos líquidos de una empresa, los valores mas comunes de valores negociables de una empresa se dividen en dos grupos:

1- Emisiones gubernamentales y

2- Emisiones no gubernamentales. Las características básicas de los valores

negociables tiene que ver con su grado de comercialización. Para ser auténticamente negociables, un valor debe poseer dos características esenciales:

Criterios que se deben tomar en cuenta al invertir en valores negociables

Page 64: La administracion del efectivo

1- Un mercado accesible:

El mercado de un valor debe poseer tanto amplitud como profundidad a fin de que sea posible reducir al mínimo el lapso requerido para convertirlo en efectivo.

La amplitud del mercado esta determinada por el numero de participantes (compradores) en el. Un mercado amplio es aquel que cuenta con muchos participantes.

Profundidad de mercado esta determinada por su capacidad para absorber la compra o venta de gran cantidad de valores en unidades monetarias

Criterios que se deben tomar en cuenta al invertir en valores negociables

Page 65: La administracion del efectivo

Así pues, es posible la existencia de un mercado amplio carente de profundidad.

De este modo, resulta menos preferible 100.000 participantes deseosos de adquirir un valor cada uno; que el caso de 1000 participantes interesados en la compra de 2000 valores cada uno.

Si bien para que un valor se venda son deseables tanto la amplitud como al profundidad, para un mercado es mas importante poseer profundidad.

Criterios que se deben tomar en cuenta al invertir en valores negociables

Page 66: La administracion del efectivo

2- Seguridad del capital (sin probabilidad alguna de perdida de valor)

Un valor negociable debería estar expuesto a escasa o nula pérdida de valor en el transcurso del tiempo.

Considérese el caso de un titulo recientemente adquirido por $ 1,000.00 si se puede vender en $ 500.00, ¿ eso lo hace negociable? No. De acuerdo con la definición de negociabilidad, el valor no solo debe ser vendido con rapidez, sino también a un precio cercano a los $ 1,000.00 inicialmente invertidos.

A este aspecto de la negociabilidad se le conoce como seguridad del capital.

Solo los valores que pueden ser fácilmente convertidos en efectivo sin experimentar ninguna reducción apreciable en capital pueden ser considerados para una inversión a corto plazo.

Criterios que se deben tomar en cuenta al invertir en valores negociables

Page 67: La administracion del efectivo

Tipos de valores Negociables:

Certificados del Estado: son obligaciones garantizadas por el estado, sus tasa de interés son mas bajas que las emitidas por el sector privado, esto debido al relativo bajo riesgo y al hecho que sus intereses en la mayoría de las veces están exentas de impuestos.

Con frecuencia son vendidos con descuentos sobre su valor nominal, el cual es recibido a su vencimiento. (pueden tener diferentes denominaciones).

Certificados de depósitos negociables: son instrumentos negociables que representan el deposito de cierta cantidad monetaria en un banco comercial.

Su monto y vencimiento suelen ajustarse a las necesidades de los inversionistas.

El vencimiento promedio a 30 días es el mas común. Sus rendimientos son fijados inicialmente de acuerdo con sus dimensiones, vencimiento y condiciones prevalecientes en el mercado de dinero

Criterios que se deben tomar en cuenta al invertir en valores negociables

Page 68: La administracion del efectivo

Pagarés: Son papeles de obligación por una cantidad que ha de pagarse a tiempo determinado.

El que es transferible por endoso, sin nuevo consentimiento del deudor.

Los balances generales de numerosas empresas con frecuencia incluyen un activo intitulado documentos por cobrar (pagarés), que son compromisos por escrito de pago de un importe definido en una fecha futura especifica. 

Estos documentos se emplean para conceder créditos a los clientes y alargar el período de pago de las cuentas por cobrar pendientes.

Dichos documentos son frecuentes en algunas industrias y poco usuales en otras.

Criterios que se deben tomar en cuenta al invertir en valores negociables

Page 69: La administracion del efectivo

Cartas de Crédito: Son documentos que tienen por objeto realizar un contrato de cambio condicional celebrado entre el dador u el tomador, cuya perfección pende de que éste haga uso del crédito que aquél le abre.

En la carta de crédito se designará el tiempo dentro del cual el tomador debe hacer uso de ella.

También deberá contener la cantidad por la cual se abre el crédito, y si no se expresare será considerada como de simple introducción.

El tomador de una carta de crédito deberá poner en la misma el modelo de su firma.

Criterios que se deben tomar en cuenta al invertir en valores negociables

Page 70: La administracion del efectivo

Fondos de inversión: conocidos como fondos monetarios, son carteras profesionalmente administradas de valores negociables como los ya mencionados. Los títulos o participaciones en estos fondos son de fácil adquisición, y no suelen implicar el pago de comisiones. Se exige en ellos una inversión inicial mínima de montos tan bajos de entre $ 500.00 a $ 1,000.00, ofrecen liquidez inmediata.

Reportos (o contratos de recompra): no es un valor específico. Se trata más bien de un convenio por el cual un banco u operador bursátil le vende a una empresa valores negociables específicos en el entendido de que los recomprara a cierto precio y en un momento determinado. Al intercambiarlo en la fecha de vencimiento prevista en el acuerdo el banco u operador bursátil le concede al comprador un rendimiento ligeramente inferior al que obtendrá por la compra en firme de valores negociables similares. El beneficio para el comprador es la recompra asegurada.

Criterios que se deben tomar en cuenta al invertir en valores negociables

Page 71: La administracion del efectivo

El control eficiente de los desembolsos

Page 72: La administracion del efectivo

El control efectivo de los egresos también puede dar por resultado mayor disponibilidad de efectivo.

Mientras que el objetivo fundamental de los cobros es su máxima aceleración, el de los desembolsos es retardarlos.

La combinación de cobranza rápida y pagos lentos producirá la máxima disponibilidad de fondos.

Una forma de maximizar la disponibilidad de efectivo es usar las técnicas que vimos anteriormente tales como: 1. La Sincronización del flujo de efectivo 2. La flotación 3. La aceleración de fondos 4. el control del desembolso.

El control eficiente de los desembolsos

Page 73: La administracion del efectivo

Fin