la actualidad de las comunidades y pueblos indígenas

12
La actualidad de las comunidades y pueblos indígenas. De acuerdo con las lecturas, investigaciones y cambios de gobiernos, se maneja en la sociedad nacional aún no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias. Muchos mexicanos piensan que su país tiene una historia única y desconocen las otras historias que construyeron los pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos. Sin embargo Para lograr ser reconocidos, en ocasiones se ha recurrido a la violencia, la mayoría de las veces el apego a la ley y el diálogo han sido los instrumentos de la lucha por el acceso a espacios de poder en muchos de los estados y no solo en México. Esto trae como resultados la instauración de autogobiernos basados en sus tradiciones políticas; o en su reconstrucción cultural; o en el hecho de creer que esa forma es mejor de vivir por sus A través de información estadística presentada a nivel municipal y de localidad sobre su dinámica demográfica, aspectos educativos, empleo e ingresos, religión y características de sus viviendas, se ofrece una base indispensable para conocer e identificar los principales asentamientos en que viven y para la planeación de su desarrollo. De Las carencias, postraciones y desigualdades de la sociedad indígena nos refieren a promesas incumplidas del

Upload: narciso

Post on 02-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Actualidad de Las Comunidades y Pueblos Indígenas

La actualidad de las comunidades y pueblos indígenas.

De acuerdo con las lecturas, investigaciones y cambios de gobiernos, se maneja

en la sociedad nacional aún no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que

hablan más de 60 lenguas originarias. Muchos mexicanos piensan que su país

tiene una historia única y desconocen las otras historias que construyeron los

pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos. Sin embargo Para lograr ser

reconocidos, en ocasiones se ha recurrido a la violencia, la mayoría de las veces

el apego a la ley y el diálogo han sido los instrumentos de la lucha por el acceso a

espacios de poder en muchos de los estados y no solo en México.

Esto trae como resultados la instauración de autogobiernos basados en sus

tradiciones políticas; o en su reconstrucción cultural; o en el hecho de creer que

esa forma es mejor de vivir por sus A través de información estadística presentada

a nivel municipal y de localidad sobre su dinámica demográfica, aspectos

educativos, empleo e ingresos, religión y características de sus viviendas, se

ofrece una base indispensable para conocer e identificar los principales

asentamientos en que viven y para la planeación de su desarrollo. De Las

carencias, postraciones y desigualdades de la sociedad indígena nos refieren a

promesas incumplidas del desigual desarrollo mexicano, que se ubican más allá

de su emergencia en el escenario nacional debido al desacuerdo social y

profundos de complejos problemas con los pueblos, comunidades indígenas sólo

pueden ser enfrentados mediante el concurso de las diversas instituciones así

como con la participación de las propias comunidades, mediante políticas claras e

incluyentes que permitan poner en marcha una práctica pública de la

pluriculturalidad y la diversidad, conciliando tradición y modernidad, es lo que se

percibe hoy en las comunidades y zonas indígenas. Las crisis económicas

actuales, la presión y la restricción selectiva de los subsidios para la educación

superior, la carencia de proyectos educativos definidos, las limitaciones que se

imponen al desarrollo de la educación pública, laica y gratuita. Esperamos salga

Page 2: La Actualidad de Las Comunidades y Pueblos Indígenas

triunfante el conocimiento comprometido con el pueblo y se acelera la lucha contra

la ignorancia, la sumisión y la exploración.

Categorías étnicas

“Más allá de estas distinciones legales basadas en categorías étnicas que son explicitas y tajantes, nuestra vida social, cultural y económica está llena de distinciones étnicas no tan claras pero no por ello menos eficaces, como son los prejuicios contra el "atraso" de los indios, o la "ignorancia" de los mestizos pobres.”

Al hablar acerca la categoría es necesario considerar conceptos que se

relacionan para establecer: identidad cultural y relaciones interétnicas. Las

categorías étnicas como indio o mestizo, su modo de relación en las realidades

culturales. Tienen distintos significados dentro del grupo. Esto se refiere al aplicar

una categoría de definición étnica a una persona y grupo no es lo mismo que

nombrar un objeto natural. Es decir tienen una manera de pensar distinta en estos

grupos de hecho en solo definir a alguien como miembro de una categoría implica

siempre definir la posición tiene frente a un persona y la relación que se debe

transmitir.

Aunque esta clasificación no sólo sirve para comprender la realidad cumple

funciones sociales y políticas que permiten, organizar las relaciones según la

categoría que pertenezca. En cambio otra definición como un miembro de un

grupo diferente se aplican otras reglas: los mestizos sienten obligados a educar a

los indígenas y ayudarlos a superar su estado de atraso.

Las identidades colectivas pueden ser voluntarias o también ser adscriptas u

obligatorias. Algunas identidades son más estrictas que otras. Están constituidas

por elementos culturales, una forma de pensar, vestir, comer, actuar a lo que

¿Qué es la identidad étnica?

Page 3: La Actualidad de Las Comunidades y Pueblos Indígenas

llaman identidades culturales, sirven para definir las fronteras de una sociedad que

se considera una identidad colectiva sirve para definir una comunidad política se

llama “identidad étnica”. La palabra étnico viene del griego ethnos que significa

pueblo.

Las identidades étnicas se aplican fundamentalmente desde adentro, es decir,

para definir quién es uno y cuál es el grupo pertenece. Las categorías étnicas

suelen ser aplicadas desde afuera, para clasificar a los que pertenecen a diversos

grupos. Las categorías se utilizan para clasificar y definir las relaciones entre

diferentes grupos étnicos ya constituidos.

Las categorías étnicas, la identidad y la autenticidad cultural

Las relaciones entre las categorías étnicas, la identidad étnica y la cultura. Cada

grupo humano tiene una raza, lengua, cultura, identidad para formar una identidad

coherente y estable definida como “auténtica”, La cultura como una totalidad

inseparable que abarca raza, lengua, creencias, valores comportamientos e

identidad. En el México actual el elemento clave para distinguir a los indios de los

mestizos es la primera la lengua indígena, la segunda el español, la religión,

alimentación, decoraciones han servido para definir identidades étnicas.

Las relaciones interétnicas

Las relaciones interétnicas tienen una relación política, económica y social con un

contenido cultural. Están enlazadas en poderes sociales, es decir dominación

política, control social y explotación económica, donde se basan en la distinción

cultural entre las personas que participan y su pasado no debe usarse como una

justificación para no examinar el presente, la aceptación de una cultura a otra es

decir es la asimilación de varias culturas compartiendo valores y conocimientos,

no olvidando nuestra cultura particular.

Page 4: La Actualidad de Las Comunidades y Pueblos Indígenas

Es por eso que los pueblos indígenas merecen ser respetados como tal, ser

valorados, ser reconocidos como una sociedad normal e igualitaria ante la

sociedad.

Visión distinta de indio y mestizo

“los elementos sociales y culturales que determinan la identidad, de los integrantes de los pueblos indígenas. También se refiere a los rasgos que definen al indio y como lo ha afectado la colonización española, en cuanto a la determinación de su cultura propia.”

México se encuentra dividido de tal manera no hay una unidad total para sea un

país de más desarrollo, se debe al tener la identidad indígena o mestiza.

Trayendo como resultado conflictos ya que cada identidad tiene mapas

geográficos, económicos, sociales, políticos y económicos.

La población indígena se concentra en regiones de nuestro país, en zonas centro

y sur. En los lugares más montañosos, remotas, empobrecidas, rurales y menos

servicios del gobierno, es por eso que definen su identidad como miembros de la

comunidad local y su grupo étnico, teniendo una cultura indígena y tradicional.

Esta diferencia lingüística, cultural y social es el resultado de la resistencia

indígena, donde la palabra indio se ha convertido en sinónimo de pobre y

marginado debido al aspecto social, económico de los indígenas.

En cambio las innovaciones de los mexicanos mestizos han sido beneficiadas del

avance del país. Debido a la actualización e invasión occidental Surgió un nuevo

grupo racial por las mezclas entre mujeres indígenas y los hombres españoles.

Los mestizos se convirtieron en el centro de la nueva sociedad mexicana, La raíz

española los hace participes de la cultura occidental y por ende de la modernidad

en la que México debía participar. La continuada existencia de los indígenas es en

vista de constante discriminación por la incapacidad de los propios indios para

modernizarse.

Page 5: La Actualidad de Las Comunidades y Pueblos Indígenas

Indio Mestizo

La etiqueta de indios fue impuesta a

todos estos grupos por loes españoles

parecidos entre si por su origen

geográfico americano, justificaban su

dominación y explotación.

Los mestizos reducen la riqueza y

pluralidad de sus culturas a una sola

característica de la modernidad.

La mayoría de los grupos indígenas

mexicanos vivían todavía de forma

tradicional muy parecida a los de sus

antepasados, se organizaban en

comunidades muy fuertes que

defendían su identidad y su cultura.

Están divididos por un profundo

racismo, por rasgos faciales ya sea

menor riqueza y una cultura más

tradicional

La antropología, arqueología y la

etnohistoria han estudiado a los

indígenas.

La sociología, economía, e historia se

ha dedicado a estudiar a los mestizos.

La modernización no ha obligado a los

indígenas a que se conviertan en

mestizos sino que reforzar su

México fue un país a lo largo de la

historia prehispánica hasta la conquista

española, los indígenas desarrollaron

una civilización avanzada y original. Los

Page 6: La Actualidad de Las Comunidades y Pueblos Indígenas

particularidad es decir un nuevo valor. aztecas fueron la culminación de la

historia independiente de México

La educación escolar y comunidades indígenas

La historia de la educación es una de las luchas sociales que se han librado por

conseguir condiciones de igualdad para el desarrollo socioeconómico, si se trata

de un instrumento más de dominación mediante el cual se reproducen condiciones

de explotación tendientes a la consolidación de las desigualdades sociales que

prevalecen en nuestra sociedad. Tenemos que reconocer que la educación es

fundamental para el mejoramiento de las condiciones de vida en la población, en

tanto que es un factor indispensable en la lucha contra la ignorancia y el atraso, no

es en vano la batalla que se libra al interior de la educación y la que se da por el

acceso real a la misma por parte de la mayoría de la población, la escuela y la

educación que en ella se imparte cumplen múltiples funciones en la sociedad:

económica, político-ideológica, cultural.

El tipo de educación que se desarrolla en cada formación social adquiere

características específicas y es en éstas en donde debe profundizarse el análisis

para dilucidar si los enfoques teóricos prevalecientes, en el caso de México el

artículo tercero constitucional establece los fines de la educación y las

características que debe asumir, la gratuidad y obligatoriedad que tienen el estado

de impartir educación a sus ciudadanos está incluida en el mandato constitucional

y deberá procurar también la formación integral del individuo, combatir la

ignorancia, los prejuicios y los fanatismos.

Se ha considerado a la educación en diversos momentos de la historia de México

como la panacea que resolverá los problemas de educación, existe un divorcio

entre la letra de la constitución y la práctica. Ni la educación es total mente tiene

acceso a ella toda población ni ha conseguido el desarrollo independiente del país

Page 7: La Actualidad de Las Comunidades y Pueblos Indígenas

y tampoco se ha eliminado las desigualdades sociales, se ha modificado

introduciendo elementos ´´modernizadores ´´ para la impartición de la enseñanza,

la actualización de programas entre educación y sociedad. Se trata de viejas

aspiraciones que pretenden cobrar la actualidad diversas tareas de sectores

progresistas de la sociedad será identificar posiciones a fin de combatir la

educación clasistas y selectiva a desarrollar. Antes de empezar actividades en el

aula debemos observar las interacciones entre alumnos y al realizar actividades

entre ellos se ayudan en su lengua materna pero usan un procedimiento diferente,

al final tienen una respuesta igual. Para poder entender las culturas hay que

observarlas y sabremos de el por qué su comportamiento y sus maneras de

educar a sus hijos tales como el respeto en las actividades.

El reconocimiento lingüístico en la comunidad y la escuela

Se identifican aquellos factores o variables que hacen que una propuesta

educativa sea eficiente, nuevamente encontramos una sola referencia sobre

aspectos relacionados con la educación bilingüe. Al referirse a la flexibilidad

pedagógica como variable que contribuye a la eficiencia educativa, A partir de

entonces se modificó el método directo, utilizado en la castellanización, con la

mayor tolerancia que el sistema educativo demostraba frente al uso de las lenguas

indígenas en el aula y la mayoría de los participantes en la reunión tenía en el

diseño e implantación de programas educativos que recurrían a la lengua materna

de los educandos. Los procesos que intervienen en el desarrollo del bilingüismo

resultante sobre todo de la propia práctica escolar para la conveniencia de una

fase oral de entrenamiento, cuando se trata de niños, antes de pasar a la lectura y

escritura en una lengua diferente a la utilizada más frecuentemente en el hogar.

Page 8: La Actualidad de Las Comunidades y Pueblos Indígenas

Conclusión:

Mientras exista un rechazo ancestral o no reconocer las raíces se cree que este

camino es una manera de contribuir a la Reforma del Estado mexicano, de un

Estado que reconozca la diversidad de los pueblos en su interior y garantice, a

todos sus ciudadanos, la igualdad, el respeto a la diversidad y a la diferencia en el

mundo de lo civil, social, político y pluricultural. Con ello esperamos acercarnos a

una mejor y mayor democracia para todas y todos los mexicanos, una forma de

intervención que reconoce y atiende a la diversidad cultural y lingüística, promueve

el respeto a las diferencias; procura la formación de la unidad nacional, a partir de

favorecer el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional; así como el

desarrollo de actitudes y prácticas que tiendan a la búsqueda de libertad y justicia

para todos. Desde este enfoque se entiende la educación bilingüe como aquella

que favorece la adquisición, fortalecimiento, desarrollo y consolidación tanto de la

lengua indígena como del español y elimina la imposición de una lengua sobre

otra.

Datos Bibliográficos:

Bonfil, B. Guillermo. El indio reconocido. México Profundo. Ed. Grijalbo. México. 1990 (pp.21-36).

Federico Navarrete. Cómo pensar un nuevo mapa, ( pp. 21-36)

Federico Navarrete. Mestizos e indios en el México contemporáneo.

(pp. 7-20)