la actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

315
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en San Andrés 1953-2000 Proyecto de grado para optar al título de Administrador Por Daniel Malvehy Ramírez Sebastián Ramírez Galeano Director Luis Fernando Molina Londoño Bogotá D. C. 2005

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en San Andrés

1953-2000

Proyecto de grado

para optar al título de Administrador

Por Daniel Malvehy Ramírez

Sebastián Ramírez Galeano

Director Luis Fernando Molina Londoño

Bogotá D. C.

2005

Page 2: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1 Problema…………………………………………………………………… 1 Justificación………………………………………………………………… 4 Objetivos……………………………………………………………………. 9 Teoría y metodología……………………………………………………… 12

CAPÍTULO I Conformación histórica de la identidad territorial, demográfica y económica..................................................................................................... 22

CAPÍTULO II

Papel de las instituciones en el desarrollo económico y empresarial del archipiélago de San Andrés y Providencia…………………………………. 35 El San Andrés republicano……….……………………………………... 35 Crisis económica y cambio institucional……..………………………… 36 La inmigración árabe a San Andrés……………………………………. 41 CAPÍTULO III

Demografía y economía………………………………………………………… 55 Demografía………………..……….……………………………………... 56 Índices económicos por sectores………...…..………………………… 59 El papel de las importaciones en el comercio……..………….………. 70 Alternativa a la crisis del comercio: turismo…………………………… 82 Exportaciones isleñas: una nueva ilusión……………………………... 85 CAPÍTULO IV

Los empresarios “árabes” en San Andrés…………………………………. 88 Los empresarios “árabes en América Latina y Colombia…………..... 89 Aspectos migratorios…………….………...…..………………………… 90 Perfil cultural y socio-económico……………..……..………….………. 94

Page 3: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

Conducta económica………………………..…………………………… 104 Empresariado y Estado…………………..……………………………… 118 Ética………………………………………………………………………... 122

CONCLUSIONES………………………………………………………………… 124

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 132

ANEXOS…………………………………………………………………………. 140

Page 4: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Firmas registradas en la Cámara de Comercio de San Andrés y su distribución porcentual según origen de sus dueños, 1962………………… 60 Tabla 2: Ingresos fiscales más representativos de San Andrés 1996-1998……………………………………………………... 63 Tabla 3: Variación del PIB nacional y del archipiélago de San Andrés y providencia……………………………………………………………………….. 65 Tabla 4: Estructura del PIB en San Andrés 1994-2000……………………... 67 Tabla 5: Tipo de producto y valor de las importaciones 1959-1962...…….. 71 Tabla 6: Variación de las importaciones de San Andrés..………………….. 72 Tabla 7: Importaciones por categoría de producto……….………………….. 76 Tabla 8: Importaciones según origen y cantidad……..….………………….. 78 Tabla 9: Características del grupo entrevistado……………………………... 123

Page 5: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Localización del archipiélago de San Andrés en el Mar de las Antillas………………………………………………………… 23 Gráfico 2: Mapa del Líbano…………………………………………………….. 44 Gráfico 3: Población de San Andrés y Providencia 1793-1993……..……... 58 Gráfico 4: Establecimientos por actividad económica, San Andrés 1981-1997 Líbano………………………………………………… 62 Gráfico 5: Ingresos fiscales más representativos de San Andrés 1996-1998……………………………………………………... 64 Gráfico 6: Empleos por actividad económica en San Andrés 1981-1997… 68 Gráfico 7: Empleo del crédito por sector por actividad en San Andrés 1980-1988….………………………………………………….. 70 Gráfico 8: Importaciones de San Andrés 1959-1998……………………….. 77 Gráfico 9: Importaciones según país de compra y valores más representativos….……………………………………………….. 79 Gráfico 10: Registro de importación por grupos de productos Más representativos…………………………………………………………….. 80 Gráfico 11: Turistas en San Andrés y Providencia 1960-2001…………….. 84 Gráfico 12: Exportaciones de San Andrés 1984-1998..…………………….. 86 Gráfico 13: Rutas del comercio fenicio………………………………………… 100

Page 6: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Carlos Dávlia, Matriz de Análisis del Empresariado, 2000…..… 133 Anexo 2: Hipótesis de Mark Casson…………………………………………. 134 Anexo 3: Población de San Andrés y Providencia 1793-1993……………. 135 Anexo 4: Número de establecimientos por actividad económica, 1981-1997…………………………………………….. 136 Anexo 5: Empleos por actividad económica en San Andrés, 1981-1997………………………………………………………. 137 Anexo 6: Empleo del crédito por sector y actividad en San Andrés, 1980-1988……………………………………………………….. 138 Anexo 7: Tipo de producto y valor de las importaciones 1959-1962…….. 139 Anexo 8: Importaciones según origen y cantidad, 1983…………………… 140 Anexo 9: Importaciones según origen y cantidad, 1984…………………… 141 Anexo 10: Importaciones según origen y cantidad, 1986…………………. 142 Anexo 11: Importaciones según origen y cantidad, 1987…………………. 143 Anexo 12: Importaciones según origen y cantidad, 1988…………………. 144 Anexo 13: Importaciones según origen y cantidad, 1989…………………. 145 Anexo 14: Registro de importación por grupos de productos, 1959-1995……………………………………………………… 146 Anexo 15: Empleos por actividad económica en San Andrés, 1981-1997……………………………………………………….. 147 Anexo 16: Turistas en San Andrés y Providencia 1960-2001…………….. 148 Anexo 17: Exportaciones por país, 1990-1997……………………….…….. 149 Anexo 18: Exportaciones por producto, 1990-1997………………………... 149

Page 7: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

Anexo 19: Presidentes de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de San Andrés……………………………………………………………….…….. 150 Anexo 20: Directores Ejecutivos de la Cámara de Comercio de San Andrés……………………………………………………………………... 150 Anexo 21: Entrevistas…………………………………………………………. 151

Page 8: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

1

INTRODUCCIÓN

Problema La historiografía empresarial o las alusiones al empresariado de San Andrés

y Providencia son muy pocas pero esto no indica necesariamente que el tema

tenga un carácter ajeno, intrascendente, extraño o carente de interés para el país.

Evidentemente, la fragmentación regional en Colombia, además de territorial o

geográfica también es social, especialmente de las elites –como anota Marco

Palacios- dentro de las cuales se inscribe el empresariado. La fragmentación en

términos espaciales y sociales incluye al Archipiélago a causa de su aislamiento

geográfico de los centros de poder en la zona Andina y Caribe. También parece

proporcional al estado embrionario allí de la investigación en todos los campos. En

las regiones continentales, aunque hay algún avance de los estudios sobre el

empresariado, las magnitudes son modestas y no sería difícil poner al

Archipiélago, rápidamente, en un estado similar de desarrollo investigativo al de

las demás subregiones del caribe colombiano.

Según Carlos Dávila “el estudio de la historia del empresariado en Colombia

es incipiente. Conforman una literatura dispar producida por investigadores

individuales provenientes de diferentes disciplinas sociales y localizados en muy

diversas facultades y departamentos universitarios”.1 Por su parte, Adolfo Meisel

revisa algunos de los artículos2 que se publicaron sobre historia empresarial del

1 Carlos Dávila L. de Guevara, Empresa e historia en América Latina, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1996, p. 87. 2 Meisel dice que esta lista de 34 artículos no intenta ser exhaustiva sino representativa del tipo de trabajos publicados en este campo en el periodo 1982-2002. Los herederos del poder: Juan de Francisco Martín, 1779-1869 de Gustavo Bell y María Teresa Ripoll, Comercio e inmigración en la provincia costeña. Los italianos en el Carmen de Bolívar: el caso de los Volpe de Wilson Blanco, La United Fruit Company en Colombia de Maurice Brungardt, de Marcelo Bucheli: Empresas multinacionales y enclaves agrícolas: el caso de la United Fruit en Magdalena y Uraba (1948-1968), United Fruit Company in Colombia: Institutional Changes and Profitability in an Internacional Context y United Fruit Company and Local politics in Colombia, 1900-1970, Vista Nieve de Melbourne Carriker, Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla, 1875-1930 de Jorge Conde y Sergio Solano, Árabes y judíos en el desarrollo del Caribe colombiano, 1850-1950 de Louise Fawcett y Eduardo Posada Carbó, Sucedió en la Costa Atlántica,

Page 9: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

2

Caribe colombiano entre 1982 y 2002, afirma que “en los últimos veinte años se ha

producido una gran efervescencia en la producción académica acerca de los

empresarios y empresas que desarrollaron su actividad económica en la costa

Caribe de Colombia”, pero sorprende que no hay suficientes trabajos académicos

representativos en historia empresarial antes de 1982, con excepción de El general Burgos de Remberto Burgos Puche, (1965).3 En su artículo, Bajo el signo

del cóndor: empresas y empresarios en el Caribe colombiano, 1821 – 2000, Meisel

hace referencia a que tan solo uno de los 34 libros y artículos, que incluye en su

listado, sobre historia empresarial en la región Atlántica, publicados entre 1982 y

2002, menciona la actividad de los inmigrantes de origen árabe, que desde el

punto de vista cuantitativo es muy reducido si se tiene en cuenta que fueron el

grupo de inmigrantes mas reconocible en la Costa en el siglo XX. Agrega

asimismo que: ... a pesar de los notables avances logrados en el periodo 1982 – 2002 en los

estudios sobre empresas y empresarios del Caribe colombiano, todavía subsisten vacíos protuberantes. En primera instancia [...] hay muchísimo que aprender y estudiar sobre el aporte de los inmigrantes árabes al desarrollo económico y a la conformación del empresariado costeño […] Por ello, es un tanto sorprendente que no exista a la fecha una

los albores de la industria petrolera en Colombia de José F. Isaza y Luis E. Salcedo, La exportación de carne en el Parking House de Coveñas, 1918-1938 de Adalberto Machado, Los bancos de la Costa Caribe, 1873-1925 de Adolfo Meisel y Eduardo Posada Carbó, de Adolfo Meisel y Joaquín Viloria: Barranquilla Hanseática: el caso de un empresario alemán y Los alemanes en el Caribe colombiano: el caso de Adolfo Held, 1880-1927, El viejo Mainero. Actividad empresarial de Juan Bautista Mainero y Truco en Bolívar, 1860-1918 de Luis Fernando Molina, Cuando Marta era Marta…: la instauración de la hacienda en el Valle del Sinú (Caribe colombiano),1881-1956 de Gloria Ocampo, de Eduardo Posada Carbó: Kart Parrish: un empresario colombiano en los años veinte y Ganaderos y empresarios en el Caribe colombiano, 1850-1950, La actividad comercial y el grupo de comerciantes de Cartagena a fines del siglo XIX de Jorge Restrepo y Manuel Rodríguez, Amalgamarse al alma de Colombia. Scadta y los principios de la aviación en Colombia, 1919-1940 de Stefan Rinke, de María Teresa Ripoll de Lemaitre: El Central colombia: inicios de la industrialización en el Caribe colombiano, Diego Martínez Camargo pionero de la industria petrolera en el Caribe colombiano, El comercio y las redes familiares en Cartagena: Rafael del Castillo & Cia., 1861-1960 y La tradición mercantil en Cartagena, Desarrollo industrial y cultura empresarial en Cartagena, la Andian Corporation y la Refinería de Mamonal, 1920-2000 de María Teresa Ripoll y Javier E. Báez, Los empresarios extranjeros de Barranquilla, 1820-1900 de Manuel Rodríguez y Jorge Restrepo, J. V. Mogollón & Cia., 1900-1930. Ensuciando papeles de Rodolfo Segovia y Claudia Navarro, Familia empresarial y desarrollo industrial en el Caribe colombiano. El caso de la Fábrica de Tejidos Obregón de Sergio Solano de las Aguas, de Adelaida Sourdis Nájera: Los judíos sefarditas en Barranquilla. El caso de Jacob y Ernesto Cortissoz y El registro oculto de los sefardíes del Caribe en la formación de la nación Colombia, 1813-1886, de Joaquín Viloria de la Hoz: Empresarios de Santa Marta: el caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier, 1800-1886, Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880-1920 y Aspectos de la historia del café en la Sierra Nevada de Santa Marta, El desarrollo del empresariado en Barranquilla, 1880-1945 de Milton Zambrano. 3 Adolfo Meisel Roca, Bajo el signo del cóndor: empresas y empresarios en el Caribe colombiano: 1821 – 2000, Aguaita, N. 8, 2002, pp. 33, 35, 36.

Page 10: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

3

sola monografía dedicada a estudiar la vida de un empresario árabe en el Caribe colombiano.4

Podemos agregar a la lista de publicaciones inventariadas por Meisel, entre

1982 y 2002, artículos como En la tierra de las oportunidades: los sirio-libaneses

en Colombia, de Fawcett y Posada Carbó (1992) y, Árabes y judíos en Colombia:

un modelo de integración social, de Natalia Rincón (2002); antes de 1982 también

se publicó, Anotaciones sobre inmigraciones libanesas a Colombia de Behaine de

Cendales (1980).

Desde los años cuarenta del siglo XX, el empresariado antioqueño, por sus

importantes logros económicos, bien sabemos que fue el primer y principal foco de

atención por parte de investigadores nacionales y extranjeros, quizá, como dice

Safford, porque “a los norteamericanos nos fascinan los antioqueños. Tal vez por

ser los antioqueños (como grupo estereotipado) parecidos en algunos respectos a

nosotros”.5 En contraste, los empresarios de la costa caribe no llamaron la

atención de los investigadores con la misma fuerza que lo hicieron los

antioqueños, pero esto no quiere decir que su actividad económica fuese escasa o

carente de importancia. Al contrario, el empresariado de la costa caribeña

incursionó en la banca, el comercio, la navegación, la aviación, la ganadería y la

industria. Por fortuna, como lo señala Dávila: ... el predominio de una `visión andina´ (o desde la sierra) en la historiografía colombiana, comenzó a modificarse a mediados de la década del ochenta con el surgimiento de una historiografía sobre la extensa región del caribe colombiano, l iderada por un reducido y prolífico grupo de investigadores […] cuyos trabajos han apuntado directamente al empresariado costeño.6

Al igual que Meisel, Jurado y López en el libro que contiene las memorias del

simposio Balance y perspectivas de la historia empresarial colombiana: una

mirada desde las regiones (Medellín, octubre de 2002) abordan la misma

problemática, identificando aún en tiempos recientes, la marginalidad que tiene el

4 Ibíd, p.44. 5 Cuando habla de “ nosotros” se refiere a los norteamericanos. Frank Safford, Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano: un examen crítico de la tesis de Everett Hagen, Bogotá, Imprenta Nacional, 1967. 6 Dávila, (1996), p. 100.

Page 11: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

4

tema de los empresarios extranjeros. La causa de que así ocurra, se debe según

ellos, a que los pocos que se han establecido en el país son “invisibilizados” por

las expresiones locales, debido a que el desarrollo empresarial colombiano se ha

hecho básicamente con recursos propios, incluyendo capitales y empresarios.7

La investigación sobre la actividad empresarial de los inmigrantes en San

Andrés remite necesariamente a uno de los procesos que define la identidad

histórica del Archipiélago en los últimos cincuenta años. La llegada de extranjeros,

originada por factores internos y externos, entre los cuales se destaca el nexo con

empresas comerciales surgidas a partir de un marco institucional basado en

políticas de libre comercio, expresiones culturales, condiciones migratorias, entre

otras variables, permitieron el establecimiento de una colonia “árabe” de la que se

sabe poco, en particular, de su acción económica, política y social en la isla de

San Andrés.

Justificación

A partir de 1995, en Colombia hubo un avance significativo de la historia

empresarial en términos bibliográficos y docentes.8 No obstante, países como

España, México, Brasil y Argentina que hasta hace poco también presentaban

algún rezago, muestran envidiables logros, pero con avances o timidez, la historia

empresarial ha planteado temáticas inéditas y suscitado interrogantes sobre

unidades de análisis referidas a actores sociales como el empresariado regional,

las empresas, empresarios, familias de empresarios, grupos económicos y

asociaciones de empresarios, actores que por tradición, han recibido poca

7 Grupo de Historia Empresarial Universidad EAFIT, Las regiones y la historia empresarial, Medellín, Centro de Publicaciones de la Universidad EAFIT, 2004, p. 7. 8 Carlos Dávila L. de Guevara, Historia de la empresa y teoría de la organización: un diálogo necesario, en Las regiones y la historia empresarial, Medellín, Centro de Publicaciones de la Universidad EAFIT, 2004, p. 27.

Page 12: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

5

atención por parte de la historia tradicional y particularmente de la historia

económica, que se suponía, era la llamada a estudiarlos.9

No obstante la fragilidad y escasez historiográfica propia de Colombia,

existen las herramientas metodológicas y teóricas de soporte para un adecuado

desarrollo investigativo de este tema. Como afirma Dávila:

... algunas universidades privadas (EAN y Universidad Central) han abierto líneas de investigación en historia empresarial dentro de su centro de investigación y otras universidades (como la de los Andes) buscan reorientar su práctica investigativa de varias décadas -caracterizada por los núcleos informales- apoyando a investigadores mediante mecanismos formales propiciados por los organismos estatales de ciencia y tecnología (Conciencias, Icfes); en otras (Universidad de Antioquia y EAFIT), en los últimos años, se crearon grupos de investigación en historia social e historia empresarial, respectivamente.10

Tal investigación y sus autores se suman entonces, a la labor pionera de la

Universidad de los Andes, que cuenta desde hace tres décadas con docentes-

investigadores que desde 2003 están aglutinados en un grupo de historia

empresarial reconocido por Colciencias y avalado institucionalmente por la

Facultad de Administración.

Nuestro trabajo de grado busca contribuir a llenar un vacío de la historia

empresarial caribeña, orientando las preguntas de investigación hacia la actividad

empresarial que desarrollaron y practicaron los denominados “turcos” o “árabes”

en el archipiélago de San Andrés y Providencia, desde la década de 1950 hasta

tiempos recientes, caracterizando un pequeño grupo de empresarios a través de

entrevistas en profundidad, que tampoco pretenden presentarse como biografías.

En tal sentido, consideramos que el estudio tiene un matiz exploratorio.

Las investigaciones sobre historia empresarial en San Andrés es una de las

que faltan, junto con la de las regiones de la amazonía y la orinoquía, para

completar la visión historiográfica empresarial del país y más dentro de un

contexto en el que la legitimidad sobre la propiedad o dominio político

9 Carlos Dávila L. de Guevara, (1996), pp. 87-88. 10 Carlos Dávila L. de Guevara, (EAFIT, 2004), p. 40.

Page 13: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

6

administrativo de dichos territorios suele ponerse en duda. Por lo tanto, queremos

contribuir a la ampliación del conocimiento en temas de historia del desarrollo

empresarial regional y local en Colombia, uniéndonos a la ola de investigadores

que surgió en los años ochenta y que tiene en los estudios sobre la Costa Caribe

el crecimiento más dinámico.

Enhorabuena surgió este interés, ateniéndonos a que en Colombia, a lo largo

de décadas, la “historia nacional”, no era más que una “visión recortada de la

nacionalidad en la cual era evidente el predominio de una visión exclusivamente

andina”.11 Históricamente, San Andrés estuvo bajo jurisdicción del Gran Bolívar

(actuales departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico). Estudios sobre

territorios diferentes a los dominados por Cartagena hasta bien entrado el siglo

XX, se han adelantado recientemente como esfuerzos individuales extraordinarios

en medio de la escasez de recursos.12

El interés por conocer con mayor detalle la realidad regional estimuló el

estudio de la geografía.13 El auge económico de Barranquilla, desde finales del

11 En Cartagena, Manuel Ezequiel Corrales, José P. Urueta y Eduardo G. de Piñeres, entre otros, fueron pioneros en la recolección de documentos sobre la historia de Bolívar que, si bien tenían un marcado interés local, sentaba nuevas bases para el estudio del pasado regional. Otros autores como Joaquín Posada Gutiérrez, Rafael Núñez, Fernando de la Vega y Daniel Lemaitre dejaban vivos testimonios de la época. Adolfo Meisel Roca (compilador), Historia Económica y Social del Caribe Colombiano, Ediciones Uninorte - Ecoe Ediciones, Bogotá, 1994, p. 11. 12 Sobresalieron en la tarea de forjar una modesta tradición historiográfica regional, Jaime Exbrayat, quien escribió una historia de Montería, al tiempo que dejaba impresos sus recuerdos. Eugenio Quintero editó el trabajo de Striffler sobre el Sinú con algunas notas adicionales. En el Magdalena, Gregorio Castañeda Aragón, Ramón Lanao Loaiza, Demetrio Daniel Enríquez y J. J. Alarcón, entre otros, produjeron obras de obligatoria consulta para la historia de la Costa. En Barranquilla, sobresalen: Julio H. Palacio, cronista e historiador de la Guerra de 1885; Pedro María Revollo quien en sus Memorias da cuenta del desarrollo de Barranquilla; Arturo de Castro, al frente del Boletín Municipal de Estadística que comenzó a editarse desde 1928 recolectó sistemáticamente información sobre la ciudad; Fernando Baena y José Ramón Vergara publicaron libros sobre Barranquilla en 1922 que estimularon el interés histórico local en las páginas de la Revista de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Luis Eduardo Nieto Arteta, con Economía y Cultura en la Historia de Colombia (1941), marcó un hito en la historiografía del país al preocuparse por los problemas nacionales, hizo observaciones sobre la historia de la región. La fundación del Instituto de Tecnología promovida por el filósofo Julio Enrique Blanco, también impulsó la investigación sobre Barranquilla y su área de influencia. Íbid, pp. 276-278. 13 Por ejemplo, en 1924, Miguel Goenaga editaba Acción Costeña o Directorio de las Actividades de la Costa Atlántica “ libro eminentemente útil para el comerciante, el manufacturero, el profesor, el artista, el viajero, y en fin, para todo espíritu interesado en el progreso general”. Con iguales propósitos informativos, en 1942, Arturo de Castro publicaba Ciudades Colombianas del Caribe. La prominencia comercial de Barranquilla

Page 14: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

7

siglo XIX, estuvo también acompañado de un buen número de publicaciones que

divulgaron la historia y las crónicas sobre múltiples acontecimientos de la vida

local y regional.

En la línea anterior, responderemos interrogantes que han venido

germinando con el correr del tiempo, tratando de cubrir el hoyo histórico del

desarrollo empresarial, no sólo del Archipiélago, sino de Colombia. Para hacerlo,

revisaremos la historiografía existente sobre la subregión insular como punto de

partida para nuestra nueva indagación, de tal manera que sea una contribución al

conocimiento y a la complementación de estudios ya concluidos sobre diferentes

tópicos de la historia del Caribe colombiano.

Por fortuna, igual a lo ocurrido para Antioquia, el Archipiélago, llamó la

atención del eminente economista y demógrafo colombiano Álvaro López Toro,

quien rompió el ayuno historiográfico de este territorio con su Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia (1963), que como todos sus trabajos, se

destaca por el carácter riguroso y científico en la concepción y metodología

adoptadas para el análisis de las variables territoriales, económicas, históricas,

culturales y demográficas, acompañadas de sus habituales interpretaciones

soportadas en un exhaustivo trabajo empírico, que superan a los realizados por

historiadores aficionados que investigaron las subregiones del Caribe a lo largo del

siglo XX. En 1985, Arthur Percival Newton publica un trabajo riguroso en el que

relata todas las actividades políticas, sociales, económicas y hasta empresariales

alrededor de la colonia puritana inglesa que se erigía en la isla de Providencia en

el siglo XVII.14 Por su parte, Isabel Clemente en 1991, publica Educación, política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y providencia 1886-1980, y al

año siguiente Juan Carlos Eastman enriquece la historiografía isleña con dos motivó el interés particular que allí tuvieron publicaciones como el Directorio Anuario de Barranquilla de A. Martínez-Aparicio y R. Niebles, una fuente valiosa que, conjuntamente con el trabajo de E. Grau, permite reconstruir la vida económica de la ciudad y de sus vínculos con la región a finales del siglo XIX. El Directorio Comercial Pro-Barranquilla, editado por Enrique Rasch-Isla, en una edición cuyo lujo sobresale entre otras publicaciones contemporáneas similares sobre ciudades colombianas, reflejaba el espíritu progresista que dominó la Barranquilla de la década de 1920. Íbid. 14 Esta obra se conoce como Providencia: las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses.

Page 15: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

8

nuevos artículos donde describe la evolución poblacional, el comportamiento de

las actividades económicas, las disputas fronterizas y la adhesión a Colombia, el

abandono y el inconformismo de los pobladores isleños frente al Estado

colombiano y las presiones regionales para expropiar el Archipiélago a la Nación.15

En 1992, Harold Bush Howard publica otro escrito donde trata también sobre el

inconformismo permanente del isleño por la presencia invisible del Estado para

fomentar el desarrollo y por los procesos aculturizadores y excluyentes que

marginaban al nativo creando sentimientos separatistas.16 Adolfo Meisel, toca la

situación de San Andrés antes de su consolidación como puerto libre y se

concentra en la demografía histórica y el desarrollo del turismo en el

Archipiélago.17

Desde el punto de vista conceptual, el caso del desarrollo económico y

empresarial se constituye en un tema atractivo de investigación por los recursos

teóricos con los que se cuenta actualmente para explicarlo, tal como se trata de

justificar enseguida: la actividad empresarial siempre ha estado atada en Colombia

a un marco institucional que la regula o transforma de acuerdo con una

normatividad específica. Pese a que las políticas públicas y el marco institucional,

no son factores únicos a tener en cuenta para explicar la evolución económica del

país, si representan en el caso de San Andrés, elementos moldeadores de su

identidad económica en la segunda mitad del siglo XX. De allí nace nuestra

preocupación por enfatizar en el estudio del proceso legal que transformó a San

Andrés en puerto libre comercial y el proceso histórico de su desarrollo como tal.

El premio Nobel, Douglas North (1984), ha planteado una teoría de las

instituciones, que en nuestro trabajo toma valor para ayudar a explicar el

desarrollo económico reciente del Archipiélago. Pese a que North muy

seguramente no sabe de la existencia del Archipiélago, si tiene algún

15 El primero se titula El archipiélago de San Andrés y Providencia formación histórica hasta 1822; el segundo, Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia: la cuestión nacional en sus primeros años, en Credencial Historia, Vol. III, Bogotá, 1992. 16 Harold Bush Howard, Nacionalismo y separatismo, años 60 y 70, en Credencial Historia, Vol. III, Bogotá, 1992. 17 Adolfo Meisel, La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003, Cartagena, Banco de la República, 2003.

Page 16: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

9

conocimiento de la historia económica latinoamericana y particularmente

colombiana como lo dan a entender las entrevistas concedidas durante una visita

al país en 1998.18 Según Torres Villanueva (2003), “…el análisis de la actividad

empresarial no puede prescindir de la consideración del marco institucional en el

que se inserta, aunque la delimitación del mismo sea una cuestión difícil y carezca

de ideas claras sobre la forma como evoluciona”.19 Si utilizamos los conceptos

formulados por North, para interpretar la influencia de la institucionalidad en la

transformación en puerto libre, del archipiélago de San Andrés y Providencia, se

concluye que las normas crean oportunidades para nuevos negocios y actividades

empresariales de los últimos cincuenta años en el Archipiélago.

Objetivos

El objetivo central de este trabajo de grado consiste en describir y explicar la

actividad empresarial desarrollada por extranjeros de origen “árabe” en el

archipiélago de San Andrés y Providencia (1953-2000) desde la constitución de

este territorio como puerto libre.

Para ayudar a la comprensión de este tema se consideró necesario

presentar, en forma breve, la evolución económica, territorial y demográfica de

San Andrés y Providencia, como aspectos de contexto que luego de nuestro

estudio o diagnóstico del estado del arte, indican que han influido en el

desempeño de nuestra unidad de análisis: el núcleo de población originaria del

Medio Oriente (turcos, sirios, libaneses, palestinos e iraquíes) que se estableció en

el Archipiélago, conformado con variaciones de 1953 a 2000, por un grupo de

entre 80 y 200 familias en el cual hubo expresiones de emprendimiento y actividad

18 Douglas North visitó la Universidad de los Andes en 1998 con motivo de las actividades académicas y culturales programadas para la celebración de su cincuentenario. 19 Eugenio Torres Villanueva, Funciones empresariales, cambio institucional y desarrollo económico, en Carlos Dávila L. de Guevara (compilador), Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX-XX: una colección de estudios recientes, Bogotá, Editorial Norma, Facultad de Administración, Universidad de Los Andes, 2003, Vol. I, p. 32.

Page 17: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

10

empresarial relacionada con el comercio. Es necesario aclarar sin embargo, que el

grueso de esta población, en la actualidad, es de origen libanés. Este objetivo

central se encuentra apoyado en los siguientes objetivos específicos:

1. Describir y explicar el proceso histórico que creó las condiciones para atraer

migración extranjera de origen “árabe” a la isla de San Andrés, identificando

la incidencia de ese grupo social en el desarrollo de las actividades

empresariales entre 1953 y 2000, considerando variables de contexto como

las oportunidades generadas por algunas instituciones y medidas

gubernamentales, el entorno político del medio oriente y el papel de la

emigración.

2. Describir el proceso de inserción de los inmigrantes de origen “árabe”

mediante la actividad comercial en el Archipiélago sanandresano.

3. Caracterizar y valorar la participación de los inmigrantes de origen “árabe” y

su impacto en la economía y la cultura del Archipiélago.

Los resultados esperados de la investigación son:

1. Realizar un aporte historiográfico que ayude a comprender el impacto de

los “árabes” en la economía isleña y en general del Caribe colombiano.

2. Demostrar que la economía del archipiélago de San Andrés ha estado

caracterizada por la convivencia de una actividad agro-exportadora

(algodonera, silvícola y cocotera, entre otras) y comercial de tipo

capitalista –controlada por la minoritaria población de inmigrantes

extranjeros y colombianos continentales-, y de otra agropecuaria y

silvícola de subsistencia, de tipo precapitalista desarrollada básicamente

a lo largo de la historia, por la mayoritaria población raizal.20

20 Isleño o nativo suele considerarse a la población negra o mestiza de origen africano o afroamericano -en el caso de las gentes trasladadas, desde los siglos XVII y XVIII, de Jamaica y otras islas dominadas por los ingleses- que por lo común hablan inglés y practican la religión bautista.

Page 18: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

11

3. Revelar que en la segunda mitad del siglo XX, el archipiélago de San

Andrés y Providencia se vincula al mercado nacional y mundial, más por

decreto o decisión gubernamental que por proceso evolutivo de su

economía a partir de la acción exclusivamente privada. La acción del

gobierno se relaciona con la demanda de los sanandresanos por mayor

presencia estatal y como una manera de desvirtuar las pretensiones

territoriales de Nicaragua.

4. Probar que la ventaja competitiva de San Andrés como puerto libre en

economía cerrada, atrajo la migración y la actividad de los comerciantes

“árabes”. Perdida esta condición, en 1991, se genera una involución de

la actividad comercial desarrollada por los inmigrantes, afectados por el

modelo de apertura económica.

5. Probar que los comerciantes, en el caso específico de los “árabes” en el

Archipiélago, no tienen nación, ni arraigo y sólo buscan fortuna, bajo un

modelo especulativo basado en el aprovechamiento de la normatividad y

los factores geográficos.

6. Periodizar el proceso migratorio “árabe” y la consolidación del comercio

realizado por éstos en el Archipiélago.

7. Describir y analizar el impacto económico y cultural del proceso

migratorio “árabe” a San Andrés.

En la presentación de los productos que pretendemos ofrecer en

cumplimiento de los objetivos, se hará una distribución temática por capítulos de la

siguiente manera:

En el primero se describen las diferentes etapas con sus correspondientes

procesos histórico-económicas que dieron identidad político-administrativa y

demográfica al archipiélago de San Andrés y Providencia hasta convertirlo en un

centro con algún atractivo comercial y agrícola para británicos y españoles durante

los siglos XVII y XVIII; luego se destacan los hechos relevantes hasta su adhesión

a Colombia en el siglo XIX y por último la ola de inconformidad que duró varias

Page 19: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

12

décadas que condujeron a la adquisición de una condición jurídica privilegiada en

aras de su fortalecimiento comercial.

El segundo capítulo, se adentra en los aspectos legales que se formularon

desde la integración sanandresana a Colombia, principalmente la normatividad

pertinente al puerto libre. Posteriormente relacionamos algunas teorías migratorias

que consideramos útiles y necesarias para catalogar y comprender el proceso

histórico migratorio de los “árabes” a Colombia y el entorno que creó las

condiciones para atraer su migración al Archipiélago.

El tercer capítulo muestra, con base en estadísticas, que la condición de

puerto libre que adquiere el Archipiélago es un efecto multiplicador de migración y

comercio, a cuyo alrededor se tejen actividades complementarias como la

hotelería. Igualmente, prueba cómo el comercio en San Andrés es el factor que

afecta el cambio económico a través del tiempo, tal como lo indican las

estadísticas relacionadas con ingresos fiscales del departamento, comportamiento

y composición del PIB, empleo por actividad, crédito, turismo, importaciones y

exportaciones.

El cuarto capítulo contiene la caracterización, con base en el esquema de

análisis del empresario de Carlos Dávila, de los comerciantes de origen “árabe” en

el archipiélago de San Andrés y Providencia, para posteriormente someter dicha

caracterización a las hipótesis del empresariado de M. Casson. 21

Teoría y metodología

Dávila, haciendo referencia al método para investigar la historia empresarial

en Colombia, menciona que “la descripción hecha con rigor historiográfico que

conduce a dejar el récord histórico claro y debidamente sustentado en las fuentes

21 Mark Casson, The entrepreneur: an economic theory, s. c., Barnes & Nobles, 1982.

Page 20: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

13

es una labor compleja e infaltable; pero no es suficiente. Tiene que estar

acompañada de la labor de análisis e interpretación de la información recogida”.22

El modelo que desarrolló para estudiar las características de los empresarios

colombianos, está sintetizado en una matriz de análisis que incluye la conducta

económica, la relación del empresariado y el Estado, el perfil socioeconómico,

rasgos de personalidad y por último la mentalidad e ideología.23 Dicha matriz la

consideramos muy afín o complementaria con las hipótesis de M. Casson 24 que

también utilizamos como base para el diseño de la entrevista y su respectivo

análisis. En la entrevista, se aplicarán conceptos de la teoría institucionalista y

migratoria.

Dávila propone además tres acercamientos teóricos para enfrentarse a la

historia del desarrollo empresarial. Pese a que estos los enfoca hacia el análisis

de la empresa o la firma, consideramos que son válidos también para el

empresario o grupo de empresarios, que en nuestro caso, comparte dos

características comunes: su origen y actividad. Tales acercamientos teóricos son:

el enfoque integrado, el método inductivo-deductivo y la investigación cualitativa y

comparativa de casos en profundidad.

El enfoque integrado25 sugiere el análisis de los fenómenos desde una

mirada interdisciplinaria de distintas ciencias sociales que considere “la

minuciosidad y rigor de la comprobación factual propia de la disciplina histórica”,

los enfoques de los economistas -que contemplan la empresa y el empresario

como factor del desarrollo económico-, y la teoría de la organización y la

antropología que han llamado la atención, entre otros, sobre actores como la

empresa y el empresario que actúan movidos por sus propios intereses.26

22 Dávila (EAFIT, 2004), p. 43 23 Ver anexo 1. 24 Ver anexo 2. Reproduce de, Luis Fernando Molina Londoño, Francisco Montoya Zapata. Poder familiar, político y empresarial, Medellín, Nutifinanzas, 2003, un esquema que sintetiza los aportes de Casson para el análisis del empresario 25 Dávila (EAFIT, 2004), pp. 43-45. 26 Íbid, p. 44.

Page 21: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

14

En cumplimiento de los objetivos de la investigación dentro del enfoque

integrado, incluimos herramientas aportadas por otras teorías de varias disciplinas

para enriquecer el tratamiento del tema. Tomamos de la economía las citadas

hipótesis de Casson, la teoría institucionalista de North, quien como Baumol,

considera que “en cualquier circunstancia, el principal determinante del

comportamiento empresarial son las reglas de juego imperantes en tanto que rigen

el rendimiento relativo de cada actividad empresarial”.27

Casson en The Entrepreneur: an economic theory (1982) hace referencia a

tres grandes tópicos de análisis del empresario: el acceso a la información, las

barreras para sostenerse en el medio empresarial y las habilidades del

empresario. Cada uno de estos temas, se subdivide en varios subtemas, como se

puede apreciar en la tabla de hipótesis de Mark Casson,28 la cual servirá como

una de las bases para construir las entrevistas y posteriormente analizar los

resultados que arrojen éstas.

El modelo institucionalista que plantea North,29 citado por Torres Villanueva

en la perspectiva de los estudios empresariales,30 destaca la influencia de las

reglas de juego y sus transformaciones en las reacciones de los actores sociales y

la relevancia del marco institucional en el que se encuentra inserta la actividad

empresarial:

En palabras de North, las reglas de juego no son sino las instituciones de una sociedad, esto es, l imitaciones ideadas por el hombre para dar forma a la interacción humana o elementos que definen y l imitan el conjunto de elecciones de los individuos. En consecuencia, estructuran incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico. Hay, pues, reglas de juego y jugadores (individuos y organizaciones). Las primeras definen la forma en que se desarrollará el juego, mientras que los segundos emplearán los recursos y capacidades a su alcance para “ganar el juego” con intervenciones no siempre limpias, es decir, acordes con las reglas vigentes, ya que esto dependerá de los incentivos o cortapisas existentes por respetarlas, trasgredirlas o modificarlas. El resultado es que las instituciones y/o las reglas de juego pueden permanecer inalteradas largo tiempo o sufrir cambios de diversa consideración. Los individuos, especialmente los empresarios y sus organizaciones,

27 Baumol es citado por Eugenio Torres Villanueva (2003) Vol. I, p. 22. 28 Ver anexo 2, Molina (2003). 29 Torres Villanueva, (2003), Vol. I, p. 32. 30 Íbid, p. 27.

Page 22: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

15

contribuirán a una cosa u otra según la percepción que tengan de las ventajas e inconvenientes.31

La aparición, existencia y extinción de las normas debe cimentarse en tres

líneas de investigación básicas: i) los derechos de propiedad que fundamentan el

entramado de incentivos individuales y sociales del sistema; ii) el papel del Estado

en cuanto estructura de especificación y vigilancia del cumplimiento de esos

derechos de propiedad; y, iii) cómo se perciben e influyen en las reacciones de los

agentes individuales y sociales las reglas de juego y sus transformaciones a lo

largo del tiempo.32

Para North, es el Estado quien ha asumido normalmente la competencia de

crear o regular las reglas de juego, lo cual no implica necesariamente que lo haga

con imparcialidad, e incluso, la posesión de la fuerza coercitiva, permite a políticos

y funcionarios a cargo de la dirección de ese Estado, usar la norma en su propio

beneficio a costa del resto de la sociedad.33

De la mano del cambio institucional en el archipiélago de San Andrés y

Providencia surgió una migración poblacional que solo fue posible por el atractivo

legal para la practica del comercio. North dice, que él desplazó su reflexión hacia

la estructura de incentivos que conduce a los individuos y a las comunidades a

hacer lo que hacen, a partir del análisis de los efectos de las instituciones sobre el

desarrollo de las economías en el tiempo.34 De aquí nace la necesidad de mostrar

como los cambios institucionales influyeron en la reacción migratoria de los árabes

para desplazarse a San Andrés.

Las nuevas teorías sobre migración, generalmente aportadas desde la

antropología y la economía, son necesarias para observar la actividad empresarial

de los árabes inmigrantes en San Andrés y responder los cuestionamientos que

31 North es citado por Eugenio Torres Villanueva, (2003), Vol. I, p. 22. 32 Íbid, Vol. I, p. 27. 33 Íbid, Vol. I, p. 23. 34 Dinero, N. 63, Bogotá, 16 de junio de 1998.

Page 23: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

16

nos permitan confrontar las fuentes y probar las hipótesis planteadas desde un

principio. El impacto de las migraciones en la economía ha sido motivo de estudio

permanente a través del tiempo con una relativa evolución de las teorías.

Geyer en lo referente a teorías migratorias, alude a las teorías económicas

clásicas, que buscaban demostrar que la fuerza económica de un país radicaba en

la mano de obra, motivo por el cual al producirse un desplazamiento de personas,

el territorio que las recibía ampliaba su fuerza laboral y por ende su fuerza

económica. Posteriormente, esta teoría evolucionó dentro del pensamiento

neoclásico según el cual las migraciones afectan la relación de capital-mano de

obra, eliminando los desbalances de desempleo entre regiones.35 Los

economistas neoclásicos continuaban viendo las migraciones como un movimiento

de factores simple que contribuía a mejorar las cifras económicas del país de

destino. La realidad mostraría, sin embargo, que las migraciones no eran una

fuerza suficientemente fuerte para aportar a la obtención del equilibrio.36 Según

Geyer en vez de eliminarse los desbalances, estos se multiplicaban al producirse

una sobreoferta de mano de obra y al estimularse la inversión en los centros

urbanos y desaparecer en las zonas rurales. La teoría neoclásica fue criticada por

su rigidez al volver las migraciones un proceso mecánico, orientado

exclusivamente a lo económico, menospreciando las diferencias regionales,

exagerando la permanencia de la migración y excluyendo las motivaciones socio-

antropológicas.37

La mayor relevancia del papel de los factores socio-antropológicos en las

migraciones, dio origen a la teoría de la privación relativa que busca demostrar

que entre más baja sea la posición social y económica del individuo en su

sociedad de origen, mayor es su privación relativa por lo cual tendrá mayores

probabilidades de convertirse en emigrante. Otros factores como el acceso a

35 H. S. Geyer, International handbook of Urban Systems: Studies of urbanization and migration in advanced and developing countries, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 2002, p. 20 36 L. Yap, Internal migration and economic development in Brazil, en Quarterly Journal of economics, N. 90, 1976, pp. 119-137, en Geyer, (2002), p. 20. 37 Geyer, (2002), p. 21.

Page 24: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

17

mejoras en su posición social y otras consideraciones económicas y psicológicas

también entran en juego.38 La teoría de los mercados segmentados, argumenta

que los emigrantes se encuentran en la clase baja del empleo con poca

remuneración en los países subdesarrollados, por lo que las necesidades del país

receptor del movimiento migratorio son las que determinan el nivel de aceptación

de estos. 39

Más a fondo, las razones socio-antropológicas que motivan a las personas a

emigrar, según León Grinberg y Rebeca Grinberg, en su ensayo ¿Quienes

emigran?,40 permiten establecer “modelos básicos” migracionales, existiendo

características comunes a estos movimientos geográficos de personas, tanto

internos de un país como provenientes del exterior. Existen dos tipos de

emigrantes: 1) personas que trabajan temporalmente en un país que no es el

propio, pero tienen el proyecto cierto de volver a su país de origen en un plazo

determinado; 2) quienes han decidido establecerse en el nuevo país en forma

permanente, aunque tengan la posibilidad de retornar al país del cual provienen.41

Las principales variables de análisis sugeridas por esta teoría son el grado de

separación de su lugar de origen y la temporalidad de éste, las causas tanto

externas como internas que motivaron la emigración, los cambios sociales, la

emigrabilidad, la capacidad de dominar la nostalgia, la estabilidad en la pareja

matrimonial y en la vida familiar del emigrante, la habilidad profesional y

satisfacción en el trabajo, características del grupo familiar al que pertenecen, los

sentimientos de arraigo –presentes generalmente en personas esquizoides- y la

capacidad de enfrentar riesgos.42 Para los Grinberg los individuos se clasifican: 1)

en quienes necesitan estar siempre en contacto con gente y lugares conocidos; y

38 Íbid 39 Íbid, p. 23. 40 León Grinberg y Rebeca Grinberg, ¿Quienes emigran? en Revista de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Uniandes, Bogotá, septiembre de 2000, pp. 115-118. 41 Íbid, p. 115. 42 La emigrabilidad es la capacidad potencial del emigrante de adquirir un nuevo ambiente, en forma gradual y comparativamente rápido. L. Menges, Fitness for Emigration; A research on Some Psicological Aspects of Emigrability, en Grinberg y Grinberg, (1984), p. 116.

Page 25: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

18

2) los que disfrutan cuando tienen la posibilidad de ir a lugares desconocidos e

iniciar relaciones nuevas.43

Al respecto, Balint acuñó los términos, de “ocnofilia” y “filobatismo”, para

referirse a dos tipos opuestos de actitudes: una, con la tendencia a aferrarse a lo

seguro y estable; y otra, orientada hacia la búsqueda de experiencias nuevas y

excitantes, con actitudes que pueden aplicarse también a situaciones y lugares.44

Los individuos pertenecientes al primer grupo son más arragaidos en sus sitios de

origen y difícilmente los abandonarán, salvo circunstancias que lo exijan

perentoriamente. En cambio, los del segundo serán más proclives a emigrar

buscando horizontes desconocidos y nuevas experiencias.45

En los procesos migratorios, actúan asimismo las redes de migrantes.

Boswell y Crisp afirman que existen otros actores, causas y patrones alrededor de

los procesos migratorios más allá de los propios migrantes, además de procesos

de integración y su impacto tanto en países de origen como de destino. Las redes

con frecuencia ayudan a los migrantes que inician su odisea con los gastos del

viaje, estadías temporales, trabajos y todos los arreglos legales pertinentes. Los

recursos que fluyen por la red de migrantes hacen de cierto destino en particular

una opción más viable, influenciando las decisiones de migración, como también

las rutas, tiempos de estadía y la capacidad de integración con su nueva sociedad,

produciendo lo que se denominan cadenas de migración, es decir, migraciones en

serie y de gran tamaño entre una región de origen específica y una de destino.

Esto puede ayudar a entender porqué ciertos sitios en particular producen más

migrantes, a pesar de contar con situaciones socio-económicas similares. De

estas migraciones no sólo se benefician los migrantes sino también sus países de

origen, especialmente a través del envío de remesas. Implica, por lo tanto, que

una parte sustancial de las causas y dinámicas de la migración están influidas por

43 Grinberg y Grinberg, (1984), p. 117. 44 M. Balint, Thrills and regressions, The Hogart Press - Institute of Psycho-analysis, Londres, 1959, en Grinberg y Grinberg, (1984), p. 117. 45 Íbid.

Page 26: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

19

los países de origen o destino y que las políticas según las cuales se seleccionan

los migrantes con buenas habilidades y educación crea flujos migratorios de

calidad a perpetuidad.46

Al tratar las redes de migración, se resalta que el enfoque de redes asocia

las variables sociales, políticas, demográficas y económicas como el papel que

juega el país que recibe los migrantes, la proximidad geográfica, similitudes de

lenguaje, flujos de negocios, herencias coloniales y alianzas políticas.47

Adicional a las variables sociales y antropológicas, bastante afines con las

aportadas por Casson, la teoría sobre migraciones identifica dos motivaciones

más complementarias que excluyentes: productivismo y ambientalismo. El primero

se refiere a la etapa de la vida en la que la prioridad es la mejora de oportunidades

de trabajo, educación, ingresos y movilidad social. Después de haber tenido las

ventajas del productivismo, la gente generalmente entra en la etapa del

ambientalismo en la que lo más importante es mejorar la calidad de vida, inclusive

a veces sacrificando parte de los ingresos por condiciones agradables para vivir. 48

En los países con experiencia migratoria, se puede notar una adaptabilidad

de los inmigrantes a condiciones de trabajo que la población nativa rechaza. Así

logran ubicarse en la economía del lugar receptor, a pesar de las condiciones de

subempleo o la carencia de seguridad social.49

La anterior relación de conceptos y categorías nos sirve para analizar el caso

de la migración árabe a San Andrés y el entorno en el cual los inmigrantes

debieron establecerse. En primer lugar, la historiografía reciente sobre San Andrés

46 Christina Boswell y Jeff Crisp, Poverty, international migration and asylum, Helsinki, Finland: UNU World Institute for Development Economics Research, 2004. 47 Geyer, (2002), p. 26. 48 Geyer, (2002), p. 28. 49 Michael J. Piore, Birds of passage, Migrant labor and industrial societies, Cambridge, Cambridge University Press, 1979, en Harold Bush Howard, Implicaciones políticas del modelo de desarrollo de puerto libre en la isla de San Andrés, Colombia: una aproximación, Bogotá, Tesis de grado, Facultad de Ciencia Política, Universidad de los Andes, 1990, p. 55.

Page 27: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

20

muestra que la población nativa no quiso, en su mayoría, aceptar las condiciones

de trabajo asociadas a la nueva estructura económica que trajo la crisis

económica y la modernización. Adicionalmente, la carencia de tradiciones de

trabajo especializado en grandes construcciones así como de actividades

prolongadas y continuas en el tiempo o con algún grado de dificultad o exigencia

de competencias técnicas o laborales, fueron rechazadas dada la relativa facilidad

y el poco esfuerzo que desplegaron para obtener sustento en la actividad

agropecuaria y extractiva del territorio, como la economía cocotera y el comercio

tradicional imperante hasta la entrada en operación del puerto libre. En esta

coyuntura podemos hallar las razones necesarias para explicar porqué los

inmigrantes empezaron a sustituir o desplazar la mano de obra nativa que no tenía

condiciones para ocuparse en un mercado laboral muy exigente que ya

demandaba hacia mediados del siglo XX un trabajo especializado y disciplinado.50

Como parte de la metodología, se llevarán a cabo entrevistas a empresarios

de origen “árabe” que tengan a San Andrés como lugar de residencia permanente.

Para este fin, se tomarán como base autores como Casson y Dávila.

Fusionando los anteriores planteamientos teóricos en una metodología

aplicable al proyecto, nos proponemos investigar los mecanismos promotores de

las migraciones hacia San Andrés e identificar su influencia en el proceso histórico

de conformación del grupo de empresarios “árabes” a la luz de la teoría

institucionalista. Adicionalmente, nos apoyamos en Dávila y Casson para

estructurar la descripción y análisis de la conducta empresarial de los inmigrantes

en cuestión.

Para identificar la incidencia del grupo social en mención en el desarrollo de

las actividades empresariales en el periodo comprendido entre 1953 y 2000, se

accedió a información estadística que reposa en el Instituto de Estudios Caribeños

50 Íbid, pp. 55-56.

Page 28: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

21

adscrito a la Universidad Nacional, Sede San Andrés, ya que la información

solicitada a la Cámara de Comercio de San Andrés nunca fue suministrada.

La descripción del proceso de inserción de los migrantes de origen “árabe”

está apoyada en las entrevistas en profundidad realizadas a empresarios de esta

comunidad, donde se tocan temas que abarcan desde las causas de la migración,

la familia, los inicios en el comercio, la ética, los éxitos y fracasos, la adaptación al

nuevo hogar, su percepción de la situación actual, entre otros.

Posteriormente, para caracterizar a los empresarios árabes y poder

comprender su participación en la economía de San Andrés, se tomó el resultado

del estudio de las entrevistas en profundidad miradas bajo la teoría de análisis

propuesta por Casson y Dávila, realizando el cruce respectivo con los resultados

obtenidos en la incidencia del grupo en la economía de la isla.

La metodología retoma la historiografía reciente sobre los siriolibaneses en el

Caribe. Su desarrollo incluirá la interacción del asesor con trayectoria en la

subdisciplina de historia empresarial quien avaló la orientación conceptual del

tema, la recolección y procesamiento de la información y la estructura de la

presentación final de los resultados, aunque la responsabilidad final por los

resultados recae en los autores.

Page 29: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

22

CAPÍTULO I

Conformación histórica de la identidad territorial, demográfica y económica

El archipiélago de San Andrés y Providencia está situado al noroeste de

Colombia, sobre el Mar de las Antillas y lo integran las islas de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina; los islotes Bolívar, Alburquerque, Haynes y Algodón;

los cayos Grunt, Johnny Cay, Rosa Rocks, Roncador, Serrana, Serranilla,

Quitasueño, Blowing, Cangrejo, Casabaja, Córdoba, Eastsouth, Eassicay, Valle,

Hermanos, Rocosa, Santander y los bancos Alicia y Bajo Nuevo.

Latitud: San Andrés: Norte 19° 29’ Providencia: Norte 13° 19’

Longitud: San Andrés: Oeste 81° 21’ Providencia: Oeste 81° 21’

Altitud: Punto máximo: San Andrés: 85 metros Providencia: 550 metros

El territorio, en su conjunto, tiene una extensión aproximada de 44 kilómetros

cuadrados, distribuidos así: San Andrés, 25.7 km²; Providencia, 17.2 km² y Santa

Catalina 1.0 km².1

La isla de San Andrés está a 619 km. de Cartagena –el lugar continental más

próximo de Colombia- a 273 km. de Colón en Panamá, a 241 km. de Puerto Limón

en Costa Rica y a 136 km. de Blueffields en Nicaragua.2

1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística, San Andrés y Providencia, Síntesis Estadística 1976-1983, DANE, Bogotá, 1983. 2 Francisco Avella Esquivel, San Andrés: ciudad insular, en Alberto Abello Vives y Silvana Giaimo Chávez (compiladores), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano, Bogotá, Editorial Gente Nueva Ltda., 2000, p. 353.

Page 30: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

23

Gráfico 1: Localización del archipiélago de San Andrés en el Mar de las

Antillas

Fuente: Sistema de Información Geográfica –SIG-Universidad Nacional, Sede San Andrés. Instituto

de Estudios Caribeños.

Page 31: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

24

El Archipiélago estuvo despoblado durante el período prehispánico. No

obstante, los indios miskitos de las costas centroamericanas frecuentaban las islas

e islotes en ciertas épocas del año para pescar y cazar tortugas, tal como lo

siguieron haciendo durante los primeros años de la colonización europea. Por su

parte los españoles, muy tempranamente se percataron de la existencia de las

islas y así lo hicieron constar en la Carta Universal de 1527, donde las

identificaron con los nombres de San Andrés y Santa Catalina (la futura

Providencia). Marinos, colonos y aventureros holandeses, establecieron allí bases

temporales de piratería y contrabando, mucho antes que los ingleses.3

La ubicación de las islas y su riqueza natural no fueron suficientes para

atraer pobladores españoles en los siglos XVI y XVII.4 Sin embargo, la apatía

ibérica por estas pequeñas islas fue reemplazada por las comunidades puritanas

inglesas que buscaban un espacio diferente a su país para evadir la discriminación

religiosa. Estos grupos fueron perseguidos en Europa a causa de su extremo

radicalismo religioso, por lo cual emprendieron la búsqueda de lugares en América

donde poder practicar libremente sus creencias sin ser molestados. Algunos

políticos puritanos, como Pym y Crownell, llegaron a tener mucha influencia en el

Parlamento británico y se reconocen como los primeros en liderar la organización

de expediciones con ánimo de lucro, y al mismo tiempo, brindar un modus vivendi

a quienes desearan emigrar.5 Sin embargo, el objetivo primordial de convertir a las

islas, principalmente a Providencia, en empresas rentables fue un fiasco para los

inversionistas, y como afirma Percival, “la colonia se convirtió abiertamente, […] en

3 Fabio Zambrano Pantoja, El Caribe insular: San Andrés y Providencia, en Alberto Abello Vives y Silvana Giaimo Chávez (compiladores), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano, Bogotá, Editorial Gente Nueva Ltda., 2000, p. 82. 4 James Parsons, Las regiones tropicales americanas, Bogotá, Fondo FEN Colombia, 1992, p. 187; Adolfo Meisel Roca, La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2003, p. 10. 5 Walmin G. Petersen, Cultura y tradición de los habitantes de San Andrés y Providencia, en Isabel Clemente (coordinadora), San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política, Bogotá, Ediciones Uniandes, 1989, pp. 115-116.

Page 32: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

25

una base de piratería contra España”,6 pese a que el propósito original de sus

creadores era conformar una colonia agrícola.

Efectivamente, entre 1627 y 1629, se construyeron los primeros

asentamientos ingleses sobre unas bases comerciales y militares protestantes

fortificadas, casi siempre transitorias o pasajeras, inscritas en las luchas

económicas y políticas de las potencias europeas contra el imperio español, lo

cual hizo del Caribe un escenario regional conflictivo e inestable pero con un

activo y próspero comercio. Luego, las islas se transformaron en plantaciones

explotadas con mano de obra esclava procedente de Jamaica y otras Antillas.7

El primer esfuerzo inglés de ocupación sistemática y permanente a partir de

1628 mediante colonización, fue dirigida por la “Compañía de los Mercaderes

Aventureros de la ciudad de Westminster para la plantación de las Islas de

Providencia o Catalina, Henrietta o Andrea” (San Andrés), organización puritana,

compuesta por hombres de negocios y líderes religiosos que encontraron en los

mares tropicales una forma de protegerse de la amenaza católica fundamentalista

en Inglaterra. Así, esta colonización, se enmarcó dentro de la expansión imperial

británica en América en competencia con la del imperio español. La iniciativa de

los puritanos ingleses obedecía a su deseo de constituir sociedades en el Caribe y

Norteamérica más acordes con sus doctrinas, a partir de colonias de hombres

libres y pequeños propietarios.8

Dentro del modelo de economía agrícola a base de granjas, cada familia tuvo

parcelas de entre 12 y 60 hectáreas ubicadas alrededor de New Westminster

(primer centro poblado, actual localidad de Old Town),9 que explotaba la tierra

6 Arthur Percival Newton, Providencia: las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses, Bogotá, Banco de la República, 1985, p. 15. 7 Juan Carlos Eastman Arango, El archipiélago de San Andrés y Providencia formación histórica hasta 1822, en Credencial Historia, Vol. III, Bogotá, 1992, pp. 4 - 5. 8 Zambrano (2000), p. 82. 9 Isabel Clemente, El Caribe insular: San Andrés y Providencia en Adolfo Meisel Roca (compilador), Historia Económica y Social del Caribe Colombiano, Ediciones Uninorte - Ecoe Ediciones, Bogotá, 1994, pp. 332-333.

Page 33: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

26

directamente o con ayuda de trabajadores blancos contratados en Inglaterra.10 Al

poco tiempo de establecida, la colonia acudió también a la mano de obra esclava

por el éxito de productos como el algodón, de gran demanda entonces, por el

apogeo de la célebre Revolución Industrial en Inglaterra que la tenía como su

principal materia prima. Su proyecto de conformar una colonia granjera

autosuficiente, donde todos pudieran practicar libremente su fe, tuvo trabas

estatales a la hora de repartir y escriturar las tierras, y tentaciones como el lucro

que producía el comercio, la explotación de plantaciones con esclavos y la

piratería.

Este asentamiento, además del debilitamiento moral tuvo poco éxito

económico, pero hizo evidente para la Corona inglesa el valor de su posición

estratégica en la ruta a Europa de los galeones españoles que transportaban el

oro y la plata de México, Perú y Nueva Granada.11 En los memoriales de Sir John

Coke, Secretario de Estado encargado por Su Majestad en 1636, se puede

confirmar también el valor de la isla de Providencia para el negocio de la piratería: La isla llamada por los españoles Santa Catalina y por nuestros hombres la isla de Providencia está situada en el trópico entre los grados 12 y 13 de latitud Norte. Está en el camino de las f lotas españolas que vienen de Cartagena, de la cual está a unas cien leguas; está a unas ochenta leguas de Porto Bello y a unas ochenta leguas de la Bahía de Nicaragua, lugar de la tierra f irme en el que los españoles tienen gran comercio de sus tesoros. Todos los barcos que vengan de estos sitios tienen que pasar de uno u otro lado a veinte leguas de la isla y pueden ser fácilmente descubiertos desde ésta.12

Los daños de la piratería inglesa al comercio español en el Caribe motivaron

expediciones punitivas de las autoridades hispánicas para eliminar la base

corsaria de Providencia. Las primeras expediciones militares, las de 1635 y 1640,

fueron repelidas por los ingleses hasta que la despachada desde Cartagena, en

1641, al mando del almirante Francisco Díaz de Pimienta, logró la captura de casi

todos los colonos y de un jugoso botín de oro, esclavos, índigo y cochinilla.

Terminaron así las actividades de la Compañía Puritana, que tuvo grandes 10 Isabel Clemente, Las islas del azúcar en el periodo de preponderancia británica, en Isabel Clemente (coordinadora), San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política, Bogotá, Ediciones Uniandes, 1989, p. 26. 11 Francisco Avella Esquivel, San Andrés: ciudad insular, en Alberto Abello Vives y Silvana Giaimo Chávez (compiladores), (2000), p. 351. 12 Percival Newton, (1985), p. 165.

Page 34: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

27

pérdidas de capital a causa de la toma española y los pleitos de los acreedores

británicos que financiaron la colonización.13

Sin embargo, la toma de 1641 y varios desalojos posteriores no lograron la

expulsión absoluta de los colonos británicos, pues todavía en 1780 había familias

de colonos con sus esclavos y comerciantes ingleses.14 En 1786, existe

constancia de un grupo de colonos ingleses, holandeses y cimarrones jamaiquinos

que solicitaron permiso de estadía a cambio de reconocer la autoridad del rey de

España y del gobierno provincial y local designado desde Guatemala o Nueva

Granada.15

El Tratado de Versalles, puso fin a las disputas territoriales de España e

Inglaterra en el Caribe. La primera asumió la soberanía sobre la costa entre el

cabo Gracias a Dios y Bocas del Toro, en Panamá, y las islas adyacentes.16 En

1792, España aceptó además, la estadía de ingleses a cambio del vasallaje al rey,

obedecer al gobernador y adoptar la religión católica.17 Aunque el dominio español

fue definitivo, curiosamente la composición racial de las castas se mantuvo ya que

no se presentaron considerables movimientos migratorios de españoles o de

individuos de Hispanoamérica, pese a que existían recomendaciones del gobierno

español para incentivar la migración de sus nacionales. En contraste, con el inicio

de plantaciones de algodón, aumentó la población de esclavos provenientes de

Jamaica.18

A finales del siglo XVIII y principios del XIX con el declive del dominio colonial

español, las islas tuvieron un modelo económico agro-exportador por lo cual

estaban integradas más a las colonias anglosajonas en el Caribe que a la Nueva

Granada. Dicha economía, proporcional al tamaño del territorio y la población, 13 Zambrano (2000), p. 84. 14 Eastman Arango (1992), p. 5. 15 Avella Esquivel (2000), p. 351; Eastman Arango (1992), p. 5. 16 Zambrano (2000), p. 85. 17 Eastman Arango (1992), p. 5. 18 Álvaro López Toro, Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita Editores, 1963, p. 9.

Page 35: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

28

estaba sustentada así: una rica producción agropecuaria y marina basada en la

explotación esclavista bajo el sistema de hacienda de plantación; un activo

comercio con Jamaica desde donde se abastecía o vendía su algodón;

abundantes recursos naturales como sus numerosas fuentes de agua dulce y

reservas madereras, todo lo cual permitía además a los colonos, llevar una vida

grata en las islas.19

Así se mantuvieron las cosas hasta principios del siglo XIX, cuando por un

lado los ingleses saquearon los recursos madereros para hacer embarcaciones, y

por el otro, los españoles ponían trabas al comercio e implantaban nuevos

impuestos. El sombrío panorama económico lo completaban las pestes

provocadas por ratas, gusanos y otras plagas que casi acabaron con los cultivos.

La isla quedó sumida entonces en profunda depresión y después en la ruina

completa cuando John Bligh y luego otros corsarios ingleses, antillanos y

franceses que simpatizaban con la causa independentista americana, la

empezaron a invadir sucesivamente desde 1806.20

Con la Independencia, San Andrés y Providencia declararon su lealtad a la

Gran Colombia el 23 de junio de 1822,21 pero el cambio político no estuvo

acompañado de cambio en las actividades económicas hasta 1853, especialmente

del cultivo de exportación de algodón.22 Para incentivar el comercio, en 1848

durante el mandato del general Tomas Cipriano de Mosquera, el Archipiélago fue

declarado puerto franco.23 Sólo la abolición de la esclavitud en la Nueva Granada,

ordenada por Ley en 1851, transformó el viejo y exitoso modelo agrícola de

plantación cuando tardíamente, en 1853, se hizo efectiva la manumisión en San

Andrés.24

19 Eastman Arango, (1992), p. 6. 20 Íbid, pp. 6-7. 21 Íbid, p. 7; Meisel Roca, (2003), p. 16. 22 Meisel Roca, (2003) p. 16. 23 López Toro, (1963), p. 13. 24 Meisel Roca, (2003), p. 16.

Page 36: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

29

Este hecho socioeconómico provocado por una norma obligó a los

plantadores a orientarse al coco, aprovechando el ecosistema favorable que

ofrecía la isla y la poca intensidad de mano de obra para su cultivo. El coco se

presentó como una oportunidad ante la demanda del producto en el mercado

norteamericano.25 Según Álvaro López Toro, prácticamente el coco se exportó en

su totalidad a los Estados Unidos,26 y las islas llegaron a convertirse en “las

principales proveedoras […] de la naciente industria de la dulcería en Estados

Unidos”.27 Aparte de su cultivo, el agricultor de San Andrés sólo tenía la posibilidad

de dedicar su tiempo y su tierra restantes a la siembra de alimentos de consumo

estrictamente familiar para mejorar la dieta alimenticia, la cual se complementaba

con pesca ocasional.28

En términos generales, en el siglo XIX, hubo poca presencia del Estado

colombiano,29 pese a la prosperidad de los habitantes del Archipiélago y la

favorable economía exportadora.30 En este contexto, surgió un inconformismo de

los sanandresanos con el gobierno nacional, el cual se expresará o materializará

en un malestar permanente con las autoridades del departamento de Bolívar, pues

San Andrés, Providencia y Santa Catalina conformaban la provincia de

Providencia, desde 1887, dependiente en lo político y administrativo de Cartagena.

En respuesta, los funcionarios colombianos cuestionaban la fidelidad o “identidad

nacional” de los sanandresanos respecto de Colombia.31

Juan Carlos Eastman sostiene que “la propuesta de crear la Intendencia

Nacional originó un debate en la región Caribe colombiana y en la capital del país”

sobre la administración bolivarense, la naturaleza de los habitantes del

Archipiélago, la debilidad de la identidad de los isleños con los continentales y la

25 Íbid, pp. 16-17. 26 López Toro, (1963), p. 13. 27 Avella Esquivel, (2000), pp. 351-352. 28 López Toro, (1963), p. 14. 29 Harold Bush Howard, Nacionalismo y separatismo, años 60 y 70, en Credencial Historia, Vol. III, Bogotá, 1992, p. 11. 30 López Toro, (1963), p. 9. 31 Eastman Arango, (1992), p. 8.

Page 37: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

30

conveniencia de erigir el territorio insular como entidad territorial fuera del control

administrativo y político de Cartagena. La temperatura del debate subió a raíz de

una supuesta declaración de los sanandresanos que vivían en Colón y Ciudad de

Panamá solicitando que el territorio insular se separara de Colombia y se uniera al

naciente Estado panameño bajo “protección” estadounidense.32

Más adelante, el 28 de diciembre de 1911, numerosos habitantes del

Archipiélago suscribieron un memorial dirigido al presidente de la República,

titulado Manifestación de los habitantes del Archipiélago de San Andrés y

Providencia, en el que denunciaban la indiferencia y ausencia de medidas

benéficas por parte del gobierno departamental de Bolívar, y solicitaban que se

adelantaran gestiones para que el territorio insular regresara a la administración

del gobierno nacional. Este documento reafirmó una posición de otro sector de la

población sanandresana diferente al panameño independentista al proclamarse

"colombianos de corazón", no obstante denunciar la ineficacia del "fomento de la

colombianización" por parte de Cartagena, el deterioro de los caminos, el

abandono de la bahía a las arenas, la deficiencia de la instrucción, el

desconocimiento del castellano, el aislamiento del resto del país y la ausencia de

participación isleña en los cargos públicos de las Islas.33

Esta acción ciudadana fue exitosa, pues el Congreso creó la Intendencia

Nacional de San Andrés y Providencia mediante la Ley 52 de 26 de octubre de

1912; la nueva condición político administrativa que entregaba más autonomía al

Archipiélago empezó a regir el 22 de enero de 1913 con la posesión del primer

intendente, Gonzalo Pérez, paradójicamente un individuo de origen continental.

Contaba entonces el territorio con 5.058 habitantes (3.124 en San Andrés y 1.934

en Providencia), la mayoría agricultores, pescadores y comerciantes.34

32 Íbid, p. 8. 33 Íbid, p. 8. 34 Íbid, p. 10.

Page 38: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

31

Pero la corta dicha no fue plena porque las nuevas circunstancias poco

mejoraron la situación de los sanandresanos ya que las misiones del gobierno

pretendían implantar nuevas formas de vida que iban en contra de sus tradiciones

lingüísticas, religiosas y culturales. Los acontecimientos de ese entonces sirvieron

para reavivar el sentimiento separatista isleño y para motivar a Nicaragua hacia

una carrera de reclamaciones.

Estas reclamaciones sin fundamento tienen su principal antecedente en

contra, en 1803, cuando la Junta de Fortificaciones y Defensa de Indias expidió

una Real Orden donde, por razones de tipo militar y administrativo, la Costa de

Mosquitos y las islas de San Andrés dependerían directamente del Virreinato de

Santafé y no de la Capitanía General de Guatemala como había sucedido hasta

ese instante. “Fue con base en los dos informes expedidos por dicha Junta, que el

rey de España ordenó segregar de la antigua Capitanía General de Guatemala las

islas de San Andrés y agregarlas al Virreinato de Santafé o Nueva Granada”.35

Sin embargo, desde 1860 Nicaragua empezó a desconocer la propiedad de

la Confederación Granadina sobre las islas, al suscribir con Inglaterra el tratado

Wyze-Zeladon en el que propiciaba la independencia de la Costa de Mosquitos y

se comprometía a pagarle a su supuesto Rey, una renta anual de 50.000 dólares.

De la misma forma siguió violentando la soberanía nacional al otorgar un permiso

en 1890 al rey de los Países Bajos para construir un canal por el lago de

Nicaragua y Bocas del Toro, territorios que en ese momento pertenecían a la

Nueva Granada. En 1890, las islas Mangle son ocupadas por los nicaragüenses, y

en 1913 mediante el Tratado Chamorro-Weitzel da en arriendo por 99 años estos

territorios a los Estados Unidos de América. Aunque este tratado no se hizo

efectivo, las islas Mangles nunca fueron devueltas a Colombia.36

35 Enrique Gaviria Liévano, Las pretensiones de Nicaragua sobre San Andrés: su demanda ante la corte internacional de justicia, en Credencial Historia, N. 161, Bogotá, 2003, p. 11. 36 Íbid.

Page 39: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

32

En 1900 el presidente francés Émile Laubet reconoció, mediante laudo

arbitral, la frontera de Colombia y Costa Rica, con base en la Real Orden de 1803,

que estableció que las islas más distantes del continente entre la Costa de

Mosquito y el istmo de Panamá -especialmente Mangle Chico, Mangle Grande,

Alburqueque, San Andrés, Santa Catalina, Providencia, Escudo de Veraguas y

cualquier otra isla, islote y bancos que antes dependían del Cantón de San

Andrés- pertenecían a Colombia. No obstante este reconocimiento internacional,

Nicaragua continuó reclamando soberanía sobre estos territorios.37

En vísperas de la crisis económica mundial y de la economía cocotera en los

años treinta, Colombia y Nicaragua suscribieron el 24 de marzo de 1928 el

Tratado Esguerra-Bárcenas sobre cuestiones territoriales, en cuyo artículo primero

Colombia reconoció la propiedad y soberanía de Nicaragua sobre las islas Mangle

y la Costa Mosquitia desde el cabo Gracias a Dios y ahora hasta el río San Juan

(como consecuencia de la segregación de Panamá). Nicaragua reconoció la

soberanía y propiedad de Colombia sobre San Andrés, Providencia, Santa

Catalina y todas las demás islas, islotes y cayos del archipiélago de San Andrés.38

Pese a todo lo anterior, el 4 de febrero de 1980, la entonces Junta de

Reconstrucción de Nicaragua, declaró unilateralmente la nulidad del tratado

Esguerra-Bárcenas, desconoció la Real Orden de 1803 y emprendió sus

reclamaciones mediante una larga cadena de protestas y actos provocadores

como la inclusión del Archipiélago en mapas oficiales de Nicaragua y el

apresamiento de embarcaciones colombianas en aguas sujetas a jurisdicción

colombiana.39

La inconformidad política entre los isleños con respecto al gobierno

colombiano y los conflictos con países vecinos por el control del territorio tiene

pues, antecedentes muy remotos que alcanzaron su principal punto de ruptura

37 Entre esos islotes y bancos quedaban incluidos Roncador, Quitasueño y Serrana, que también dependerían del Cantón de San Andrés. Gaviria Liévano, (2003), p. 11. 38 Íbid, pp. 11-12. 39 Íbid, p. 15.

Page 40: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

33

durante el proceso separatista panameño. Indudablemente, se consolida una

identidad regional que con orgullo se soportaba en una exitosa economía

exportadora y comercial. Como en las mejores épocas del algodón, el coco

permitió a San Andrés tener un producto de intercambio, que garantizó el arribo de

goletas que llegaban a cargar el producto y a descargar mercancías que se

negociaban en las monedas extranjeras que utilizaban los comerciantes locales.40

Las sequías de 1929-1932 y la proliferación de ratas, afectaron la

productividad de los cocoteros, y de paso, la economía isleña. Las cosas

empeoraron con la caída de los precios del coco en el mercado internacional como

resultado de la Gran Depresión. Muchos habitantes abandonarían la isla en las

décadas de 1930 y 1940 para radicarse en la Zona del Canal de Panamá, en la

costa de Centro América y en la costa colombiana.41

La crisis de los años treinta nunca se superó y a comienzos de la década de

1950, San Andrés y Providencia mantenían una severa depresión económica

como resultado de la definitiva caída en las exportaciones de coco, la

despoblación y la emigración,42 que venía presentándose como un proceso

continuo desde los años treinta. Sólo la clase comercial de San Andrés siguió

teniendo alguna oportunidad de juego con el comercio del coco y la importación de

mercancías desde los Estados Unidos aprovechando el flujo de barcos. Fue

justamente esta clase la que concibió y presionó el establecimiento legal del

puerto libre por Rojas Pinilla, como una estrategia para reactivar la economía del

Archipiélago.43

Para ese entonces la figura del “puerto libre de San Andrés fue presentado

como la panacea frente a los problemas que entonces aquejaban a los

40 Avella Esquivel, (2000), pp. 351-352. 41 Meisel Roca, (2003), p. 18. 42 Íbid. 43 Harold Bush Howard, Implicaciones políticas del modelo de desarrollo de puerto libre en la isla de San Andrés, Colombia: una aproximación, Bogotá, Tesis de grado, Facultad de Ciencia Política, Universidad de los Andes, 1990, p. 50.

Page 41: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

34

habitantes”.44 Pero en realidad, a poco de implantada esta novedosa institución

sofocadora de inconformidades locales, demostraba que era sólo una oportunidad

para que aventureros extranjeros y colombianos del interior hicieran negocios y

fortuna, y para los raizales, una causa más de inestabilidad, zozobra y disolución

de las formas tradicionales de su economía y cultura.

Según Fabio Zambrano, con el puerto libre, “el comercio y el turismo

generaron oleadas migratorias de muy diverso origen. Entre los colombianos,

sobresalieron los antioqueños y los costeños de los pueblos interiores; entre los

extranjeros, cabe resaltar la presencia de sirios, libaneses, palestinos e iraquíes”.45

Para Bush, el puerto libre “favoreció más la acumulación de capital para

inversionistas de fuera de las islas, mientras que el poblador raizal se ubicó en una

posición inadecuada: en la estructura de clases de San Andrés…”.46

La novel institucionalidad de los años cincuenta, sentaría las bases para un

abrupto y radical cambio demográfico, cultural y económico que finalmente no

ofreció una verdadera solución a la compleja y difícil problemática del

Archipiélago, tal como se mostrará en los siguientes capítulos de este trabajo.

44 Bush Howard, (1992), p. 12. 45 Zambrano Pantoja, (2000), p. 87. 46 Bush Howard, (1992), p. 12.

Page 42: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

35

CAPÍTULO II

Papel de las instituciones en el desarrollo económico y empresarial del archipiélago de San Andrés y Providencia

Este capítulo describe la evolución de las relaciones entre política,

institucionalidad –legal-, economía y empresa en el archipiélago de San Andrés,

para identificar la manera como afectaron su desarrollo e identidad económica, así

como las actividades de los inmigrantes árabes vinculados a la empresa

comercial.

El San Andrés republicano

El principio de la evolución institucional de San Andrés dentro del modelo

de organización político-administrativa republicana data de 1822 cuando este

territorio fue parte de la nueva República, bajo la denominación de Sexto Cantón

de la Provincia de Cartagena, cuyo gobierno se le encomendó a un comandante

militar. En 1833, tiempo después de disolverse la Gran Colombia, se cambió el

gobernante militar por un jefe político civil de cantón. En 1868, el control

administrativo pasó de Cartagena a Bogotá con el nombre de Territorio Nacional

de San Andrés y San Luis de Providencia, y veinte años después, con la

denominación de Provincia de San Andrés y Providencia a cargo de un Prefecto,

retornó a Cartagena como centro de la jurisdicción del recién creado departamento

de Bolívar.1

En 1910 una comisión oficial que visitó el Archipiélago informó al Presidente

Carlos E. Restrepo que los funcionarios continentales enviados por el gobierno

cartagenero, e incluso los mismos del gobierno nacional allí acreditados - como el

1 Julio C. Reyes Canal, La historia de estas islas…y un cuento marinero: Santa Catalina, Vieja Providencia y San Andrés, Bogotá, Editorial Códice, 1996, p. 105.

Page 43: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

36

Prefecto, el administrador de la Hacienda, el juez del Circuito y el jefe del

Resguardo-, no gozaban de credibilidad entre la comunidad isleña, por su

responsabilidad y complicidad en el saqueo de las riquezas lugareñas.2 Al año

siguiente, los sanandresanos suscribieron un memorial dirigido al Presidente de la

República en el que denunciaban la indiferencia del gobierno de Cartagena, le

solicitaban el regreso a la tutela del gobierno nacional y fomentar la

“colombianización”, esquema que pretendía acercarlos a la experiencia de vida de

la población continental.3 En consecuencia, en 1912, la Ley 52 revirtió la

dependencia al departamento de Territorios Nacionales con sede en Bogotá, con

la categoría de Intendencia a cargo de un intendente nombrado por el Presidente

de la República. Esta condición perduró hasta que la Constitución de 1991, erigió

al Archipiélago en departamento regido por un gobernador elegido por voto

popular.4

Crisis económica y cambio institucional

La base de la economía colonial basada en cultivos y exportación de

algodón, tabaco, caña de azúcar, aguacate y naranja, dio paso hacia 1851, con la

abolición de la esclavitud, a las plantaciones y exportación del coco a Estados

Unidos de donde llegaban los veleros a recoger el producto, además de concha de

carey, algodón y cedro; dejaban a cambio alhajas, licores, carnes saladas y

harina. En 1930, la plaga que afectó los cultivos del coco comercial orientó un

cambió gradual de los habitantes hacia la pesca y el comercio,5 hasta que con la

crisis definitiva de las plantaciones, en 1953 el Archipiélago entró en una nueva

2 Juan Carlos Eastman Arango, Creación de la intendencia de San Andrés y Providencia: la cuestión nacional en sus primeros años, en Alexandra Yates Munar, Propuesta normativa para la expedición de un régimen financiero y cambiario especial para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés, 2003, p. 9. 3 Yates Munar, (2003), p. 9. 4 Reyes Canal, (1996), p. 105. 5 Proexport Colombia, Expopyme, Universidad Sergio Arboleda, Archipiélago de San Andrés y Providencia: Plan Estratégico para la Isla, Bogotá, 2002.

Page 44: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

37

etapa económica basada en el comercio dentro de un esquema de puerto libre

establecido mediante norma gubernamental durante la dictadura militar.

Este privilegio como puerto exento de controles fiscales no fue un invento

original del Presidente Gustavo Rojas Pinilla, pues desde 1848, el también

general, Tomás Cipriano de Mosquera, le dio un régimen especial bajo la

categoría de puerto franco. La necesidad de dotar a las islas de esta clase de

facilidades comerciales ha sido pues, una tendencia histórica reconocida.6 Pese a

que la Ley 52 de 1912, que lo erigió en Intendencia le entregó algo de autonomía y

organización administrativa, a los pobladores se les impuso el pago de tributos de

carácter nacional como impuestos a las exportaciones pero con el fin de destinar

recursos a la construcción de infraestructura. A partir de 1927 se dictaron leyes en

igual sentido como la 17 de 1927, que destinó una partida de $200.000 pesos para

la compra de barcos motoveleros para servicio de las Islas, construcción de dos

muelles, dos escuelas, un faro en Cayo Bolívar y el envío de un experto en

agricultura. La Ley 3 de 1934, ordenó asimismo, la construcción de un hospital.

Esta infraestructura fue adelantada entre 1912 y 1937 durante los periodos

presidenciales de Restrepo, Abadía, Olaya y López Pumarejo.7

En 1959 se aprobó la Ley 127 y en 1960 el Decreto 445 que otorgaron

estímulos al turismo con base en facilidades para introducir mercancías al territorio

continental.8 Pero una transitoria bonanza económica favorecida por estas

normas, colapsó en 1964, cuando el gobierno decretó el fin de todo tipo de libertad

comercial en el país. Numerosos almacenes cerraron, e incluso hubo protestas y

huelgas, en una de los cuales participó una compañía aérea. La Cámara de

Representantes anuló el Decreto de 1964, pero paulatinamente se fueron

6 Álvaro López Toro, Estudio Socio Económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita Editores, 1963, p. 17. 7 Yates Munar, (2003), p. 12-13. 8 Íbid, p. 13.

Page 45: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

38

reglamentando y restringiendo las cantidades y valores de los artículos libres de

impuestos que podían introducirse desde las islas al resto del territorio nacional.9

El esquema fiscal del puerto libre finalmente fue reglamentado por la Ley 1ª

de 1972, “Sobre el Régimen administrativo y político de la Intendencia Especial de

San Andrés y Providencia” que determinó su territorio (las Islas, islotes, cayos y

arrecifes), su capital política (San Andrés), la supresión del municipio de San

Andrés y la entrega de los bienes, rentas, derechos y obligaciones del gobierno

nacional a la administración local.10 El articulado de la Ley conservó el régimen

aduanero y cambiario de puerto libre pero estableció impuestos por internación a

la intendencia de mercancías provenientes del país continental y el exterior, para

destinar los recaudos al sostenimiento de la administración intendencial.11

Los ajustes al régimen del puerto libre fueron seguidos de otras normas

como la Resolución 528 de 1978 emitida por el Instituto Colombiano de Comercio

Exterior, que reglamentó las importaciones de San Andrés y creó la Junta

Seccional de Importaciones de San Andrés y Providencia.12 La resolución 344 de

1983, expedida por el Superintendente de Control de Cambios autorizó el recibo

de divisas por personas naturales o jurídicas que no tuvieran como negocio

principal el cambio de moneda o la venta de bienes al por menor y cuya actividad

económica la constituyesen la venta de bienes y servicios en el territorio insular.13

El Decreto presidencial 1601 de 1983 “por medio del cual se desarrolla el artículo

23 de la Ley 1ª de 1972” buscaba fortalecer el funcionamiento presupuestal y

financiero de la Intendencia de manera descentralizada, obligando a la Nación –

Ministerio de Hacienda, a girar los ingresos por renta y complementarios, timbre y

9 Gerhard Sandner, Centro América y el Caribe Occidental, Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984, Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés - Instituto de Estudios Caribeños, Bogotá, Unibiblos, 2003, pp. 333-334. 10 Yates Munar, (2003), p. 14. 11 Íbid. 12 Íbid. 13 Íbid, p.15

Page 46: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

39

demás tributos de carácter nacional o local, sin que la intendencia tuviera que

situar fondos.14

El Decreto 470 de 1986, expedido a partir de las facultades extraordinarias

conferidas al Presidente de la República por la Ley 22 de 1985, reglamentó

normas sobre un Régimen Especial de Fomento Económico para las intendencias

y comisarías, ajustado al régimen aduanero especial de la Intendencia que ya

tenía un privilegio como zona de desarrollo turístico receptivo, con base en la

cultura de la población nativa. El artículo 7 del Decreto 3541 de 1983, incluyó

incentivos tributarios, como el descuento del 50% al impuesto a los fletes o

acarreos correspondientes al envío de mercancías al vendedor cuyo destino fuese

el territorio de las intendencias y comisarías; también quedaban exentos del

gravamen los alimentos, elementos de aseo, medicamentos para uso humano o

veterinario y los materiales para la construcción de vivienda provenientes de los

países colindantes con los distritos fronterizos de las intendencias y comisarías en

que se consumiesen. La norma estableció también que las inversiones efectuadas

desde la expedición del Decreto hasta 31 de diciembre de 1996, en actividades

agroindustriales, agropecuarias, pesqueras, turísticas, forestales, de transporte

marítimo y fluvial, así como las rentas generadas por ellas, gozarían de exención

del impuesto de renta y complementarios, de patrimonio y ganancias ocasionales

por el término de diez años desde su creación.15

El Decreto 947 de 1988 modificó el arancel de aduanas al colocar un

gravamen arancelario del 2% sobre el valor de bienes que conformen el equipaje

de los viajeros de conformidad con el Decreto presidencial 2057 de 1987. El

Decreto 1032 de 1988 fijó el cupo de mercancías procedentes de San Andrés para

visitantes con mínimo tres días de estadía. Los colombianos y extranjeros

residentes en Colombia y procedentes del archipiélago, contaron con el derecho a

sacar equipaje sin impuestos con un cupo límite en el que sólo podría haber un

14 Íbid. 15 Íbid, pp. 15-16. Las altas cortes declararon inconstitucional el literal del artículo 13 de la Ley 22 de 1985 al crear un régimen aduanero y cambiario especial para la intendencia de San Andrés y Providencia y las demás intendencias y comisarías fronterizas.

Page 47: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

40

aparato electrodoméstico de la misma clase, y sólo hasta seis artículos o

mercancías de la misma clase.16 El Decreto 298 de 1989, modificó el artículo 22

del Decreto 2011 de 1973, en lo relacionado con la aduana de mercancías

usadas.17 Finalmente, en la actualidad están vigentes el Decreto 2762 de 1991 y la

Ley 147 de 1993 sobre Régimen Financiero y Administrativo del Departamento, y

control de circulación y residencia en el Departamento.18

Adicional a las normas y políticas de fomento fiscal y económico, el

gobierno constantemente reguló otros frentes del sector social como la inmigración

y los asentamientos humanos en el territorio de San Andrés (Decreto 471 del 11

de febrero de 1986),19 que intentaban controlar un posible sobrepoblamiento del

pequeño territorio, que ya empezaba a verse como un problema con

consecuencias ambientales y económicas.

A partir de 1991, el Archipiélago pasa de ser una intendencia y se convierte

en departamento20, de la misma forma es despojado de su condición privilegiada

de puerto libre, como lo pregona el artículo 310 de la Constitución Nacional:

El Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se regirá, además de las normas previstas en la Constitución y las leyes para los otros departamentos, por las normas especiales que en materia administrativa, de inmigración f iscal, de comercio exterior, de cambios, f inanciera y de fomento económico establezca el legislador.

Mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de cada cámara se podrá limitar el ejercicio de los derechos de circulación y residencia, establecer controles a la densidad de la población, regular el uso del suelo y someter a condiciones especiales la enajenación de bienes inmuebles con el f in de proteger la identidad cultural de las comunidades nativas y preservar el ambiente y los recursos naturales del Archipiélago.

16 Íbid. 17 Íbid. 18 Íbid, p. 17. 19 Íbid, p. 16. 20 El artículo 309 de la Constitución Nacional de 1991 dice: Erígense en departamento las intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier titulo pertenecían a las intendencias y comisarías continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos. Constitución Política de Colombia, Bogotá, Legis, 1999, p. 521.

Page 48: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

41

Mediante la creación de los municipios a que hubiere lugar, la Asamblea Departamental garantizará la expresión institucional de las comunidades raizales de San Andrés. El municipio de Providencia tendrá en las rentas departamentales una participación no inferior del 20% del valor total de dichas rentas.21

Más allá de los problemas económicos, el destino económico de San

Andrés también fue determinado por la presencia de entidades y negociantes

particulares de origen colombiano, además de la población de inmigrantes

extranjeros que pasó a establecerse en forma permanente en las islas. Por esta

razón trataremos de acercarnos a una explicación de esta problemática en cuanto

se configura como muy influyente para conocer la historia económica y

empresarial del Archipiélago, y en especial, las razones de la presencia allí de

comerciantes árabes.

La inmigración árabe a San Andrés

Para San Andrés en particular, el gobierno nacional definió medidas para

favorecer el desarrollo económico pero no una política de control a la inmigración

ocasional o permanente, pues el despoblamiento o una baja densidad de

población residente no era precisamente un problema de este territorio. Sin duda,

fueron unas medidas de fomento económico las que terminaron atrayendo

población. Desde los primeros momentos que siguieron a la independencia de

Colombia el gobierno se preocupó por promover la inmigración de europeos al

territorio nacional.22

Las características de la sociedad y la población de San Andrés, así como

las del resto de América Latina y las de otras regiones del mundo, muestran el

aporte de los procesos migratorios a la construcción de sociedades –

21 Desarrollo legal de la norma: Control poblacional en San Andrés y Providencia, Decreto 2762 de 1992; Normas especiales para la organización y funcionamiento del departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Ley 47 de 1993. Íbid. 22 Frank Safford, Empresarios nacionales y extranjeros en Colombia durante el siglo XIX, en Anuario de Historia Social y de la Cultura, N. 4, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.

Page 49: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

42

conquistadores y colonos españoles, esclavos africanos–. Sin embargo, América

Latina en su proceso de formación nacional reproduce las paradojas migratorias

del mundo contemporáneo. En el siglo XIX y principios del siglo XX, el afán por

construir sociedades modernas a partir del modelo europeo, conducirá a los

gobiernos latinoamericanos a aplicar una política de puertas abiertas a la

migración europea, restringiendo, al mismo tiempo, la migración no occidental,23

es decir, de poblaciones no caucásicas.

Pese al interés gubernamental, Colombia “no fue un destino preferido por

los inmigrantes que atravesaron el mundo a partir del siglo XIX”, pese a que

arribaron pequeños grupos de españoles, ingleses, alemanes, árabes, franceses,

italianos y judíos sefarditas provenientes de las Antillas, entre otros, que

indudablemente contribuyeron al proceso de construcción económico y cultural del

país.24 De acuerdo con Frédéric Martínez, las razones para el fracaso migratorio

hacia Colombia fueron: “conocimiento precario del país en Europa, bajo nivel de la

actividad económica, antigua ocupación de las mejores tierras, dificultades

geográficas y climáticas, dificultad de desmonte en medio ecuatorial, ausencia de

flujo de inmigración que pudiera iniciar el proceso, debilidad de las finanzas

públicas que no pueden reducir los gastos de instalación de los inmigrantes,

guerras civiles frecuentes, y competencia de países más prometedores para los

inmigrantes (Estados Unidos, Argentina, etc.).”25

Aunque la Ley de 1871 y las políticas formuladas por el intelectual y político

liberal, Salvador Camacho Roldan, cuando se desempeñó como Secretario de

Finanzas, intentaron fomentar la economía con base en el desarrollo del comercio,

la industria, la banca y la ampliación del espectro de la inmigración hacia

individuos no sólo europeos sino de otras nacionalidades, como las Antillas

23 Isabella Restrepo, La migración árabe en Colombia: El papel de la migración árabe en el proceso de construcción nacional, 2003, <http://atecex.uexternado.edu.co/africa/textomaghrebisabellarestrepo.htm> (6 de febrero de 2004). 24 Íbid. 25 Frédéric Martínez, Apogeo y decadencia del ideal de la inmigración europea en Colombia, siglo XIX, (traducción de Ximena Hidalgo) Insitut Français d’Études Andines, en Boletín cultural y bibliográfico, N. 44, Vol. XXXIV, Bogotá, 1997.

Page 50: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

43

inglesas, francesas y holandesas, Suramérica, y sobre todo, de Canarias y Cuba,

quienes enfrentaban la integración cultural y climática en forma más sencilla a

Colombia, que seguía desde la Independencia y hasta los tiempos de Camacho,

poco atractivo para los extranjeros.26

En todo este utópico deseo político decimonónico de los dirigentes

colombianos por el “blanqueamiento”, “mejoramiento racial”, y búsqueda de gente

capaz de adaptarse rápidamente al hostil medio tropical, inclinarse por la

productividad y desarrollar identidad con el país, los pobladores de origen árabe

nunca fueron incluidos en las listas gubernamentales de inmigrantes deseables,

pues se pensaba que “no ofrece ventaja aumentar nuestra población con la raza

asiática o malaya, sino con la vigorosa e inteligente raza europea” decía al

congreso en 1856, el aristocrático secretario de relaciones exteriores, don Lino de

Pombo.27

Efectivamente, la actitud excluyente hizo que los pocos extranjeros sirio-

libaneses, o mal denominados “turcos”, que arribaron a tierras colombianas fueron

despreciados a tal punto que en 1913, los inspectores de puerto de Cartagena

clasificaban a los sirios y “turcos” como gente cuya entrada al país debía ser

impedida.28 El ex presidente Julio César Turbay, descendiente de migrantes

libaneses, dice que: "los pioneros de la inmigración, tuvieron que luchar contra

prejuicios religiosos provenientes de la falta de información sobre la razón de la

nacionalidad que aparecía en sus pasaportes expedidos por el Imperio Otomano,

que tenía sometidos entre sus dominios a los países de Medio Oriente”.29 El

investigador Viloria de la Hoz afirma que desde que empezaron a llegar a

Colombia y otros países de América Latina desde la década de 1880, tanto sirios

como libaneses y palestinos fueron llamados turcos, debido a que sus pasaportes

26 Íbid. 27 Íbid. 28 Louise Fawcett de Posada y Eduardo Posada Carbó, En la tierra de las oportunidades: los sirio-libaneses en Colombia, en Boletín cultural y bibliográfico, N. 29, Vol. XXIX, Bogotá, 1992. 29 Semana, N. 646, Bogotá, 17 de octubre de 1994.

Page 51: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

44

encabezaban con el nombre del Imperio Otomano o Turco, que en ese momento

dominaba una vasta región de Europa Oriental y del Medio Oriente.30

Gráfico 2: Mapa del Líbano

Fuente: <www.guiadelmundo.com/paises/lebanon/mapa.html> (diciembre 16 de 2004)

Para Posada-Carbó y Viloria los brotes de xenofobia ocurridos en la región

Caribe fueron aislados y por lo general provocados por pequeños comerciantes

celosos de los progresos y éxitos económicos de estos inmigrantes. En contraste,

los miembros más pudientes de la sociedad regional defendían a sus

competidores extranjeros alegando que sus negocios generaban empleo. Es decir,

que su prosperidad comercial fue causa de envidias, que fueron fácilmente excusa

para manifestar sentimientos y discursos xenófobos por la gente del pueblo.31

A pesar de las múltiples trabas y de las dificultades descritas, estos

inmigrantes lograron adaptarse exitosamente en suelo colombiano debido a la

30 Joaquín Viloria de la Hoz, Los “Turcos” de Lorica: presencia de los árabes en el Caribe colombiano, 1880-1960, Monografías, Bogotá, Facultad de Administración, Uniandes, 2004 p. 19. 31 Joaquín Viloria de la Hoz, Lorica, una colonia árabe a orillas del río Sinú, Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, Centro de Estudios Económicos Regionales, Cartagena, Banco de la República, 2003.

Page 52: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

45

variedad de oportunidades que ofrecía el comercio, una actividad en la cual todos

ellos parecían contar con una especial dotación de habilidades: “dada su

predominante vocación por el comercio, se destacaron prontamente y ayudaron a

fortalecer el mercado nacional”.32 Para Posada-Carbó y Fawcett, los árabes

sobresalieron en diferentes campos de la economía del Caribe colombiano por sus

habilidades, conocimiento del mercado internacional y capacidad para atraer

capitales de ultramar.33 La búsqueda permanente del libanés de nuevas tierras y

oportunidades es atribuida por Behaine de Cendales a sus ancestros fenicios

ampliamente reconocidos en la Antigüedad como mercaderes y navegantes

intrépidos e ingeniosos.34

El antiguo y legendario espíritu aventurero del libanés y los problemas

político-económicos internos de su país, como la pobreza, la opresión otomana del

siglo XIX y XX, y las restricciones territoriales para el desarrollo de actividades

agrícolas, forzaron a la población rural a embarcarse en nuevos proyectos de vida

en atención a:

1. Requerimiento directo de los emigrantes a los parientes y amigos que

habían quedado en el Líbano, característica que aún (2004) persiste.

2. Correspondencia enviada por los emigrados con relatos excitantes que

solían leerse en las tertulias de las aldeas.

3. Los giros de dinero enviados.

4. El lujo y la riqueza con que presumían quienes volvían a su patria.35

Luego de emprender largos viajes y desembarcar, en varios casos hasta

por razones del azar, los primeros inmigrantes se quedaban en poblaciones del

litoral como Barranquilla, Cartagena o Santa Marta, a ejercer el comercio y a

ahorrar, actividades que les permitieron reunir dinero suficiente para traer a sus

32 Semana, N. 646. 33 Restrepo, (2003). 34 Gladys Behaine de Cendales, Anotaciones sobre inmigraciones libanesas a Colombia, en Revista Javeriana, N. 467, Vol. XCIV, Bogotá, 1980, p. 143. 35 Íbid.

Page 53: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

46

familias del Medio Oriente. Gracias a la tenacidad y sentido de lo práctico, los

inmigrantes árabes establecieron inicialmente tiendas, almacenes y talleres en

diferentes pueblos de la Costa.36 Según Viloria, "estos inmigrantes no eran ni

médicos ni abogados ni industriales, pero sí tenían un entendimiento ancestral del

comercio, superior a la media de la población colombiana".37

Inicialmente, la mayoría de inmigrantes eran hombres solteros aunque

había casados que ordinariamente arribaban sin sus familias. Tan pronto como se

establecían se casaban o ayudaban para que sus familiares, esposas e hijos

pudieran unirse a ellos y establecerse definitivamente en el país; algunos volvían a

sus lugares de origen a contraer matrimonio para retornar a Colombia con su

esposa.38 Poco a poco, viaje a viaje, se reunían muchos miembros de una misma

familia, puesto que ya tenían un lugar seguro para llegar y en gran parte los gastos

del viaje eran cubiertos por quienes ya se habían establecido en Colombia; en

consecuencia, casi siempre se instalaban en la Costa Atlántica y, favorecidos por

la solidaridad de los vínculos familiares o de aquéllos que provenían de sus

mismas ciudades y pueblos, conseguían trabajo y se asimilaban a la sociedad

más rápidamente que otros inmigrantes.39

La tendencia a establecerse en la Costa quizá radicaba en la dificultad del

transporte hacia el resto del país.40 Otros estudiosos del caso afirman que

preferían ubicarse cerca al mar porque querían regresar pronto a sus lugares de

origen; algunos dicen que debido a su actividad comercial necesitaban contar con

puertos marítimos y fluviales próximos a sus negocios.41 Para Viloria, “el Caribe

colombiano tenía una baja densidad poblacional comparada con otras regiones del

país, lo cual les facilitaba no sólo el establecimiento sino también la adquisición de

tierras para dedicarse a la ganadería, actividad en la cual incursionaron también 36 Viloria, (2004) p. 46. 37 Viloria, (2003). 38 Natalia Rincón, Árabes y judíos en Colombia: un modelo de integración social, en Memoria y Sociedad, N. 13, Vol. VII, 2002, p. 110. 39 Íbid, p. 111. 40 Behaine, (1980), p. 146. 41 Restrepo, (2003).

Page 54: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

47

con algún grado de éxito, aprovechando las condiciones de la región en este

renglón.42

Para Behaine, la migración árabe a Colombia se puede dividir en tres

etapas, y cada una de ellas “[…] refleja los cambios políticos ocurridos en el Medio

Oriente”, tal como se relaciona a continuación:43

1. La fase inicial tuvo como iniciadores, ente otros, a Assad Behaine quien

arribó en 1885; Moisés Jattim en 1890 quien se estableció en Lorica.

Seguidamente miembros de las familias Baruqui, Fayad, Barbur, Helo,

Turbay, Resk, Mor, Matú, Fadul, Spat, Dao, Mebarak, Guerra y Ayubb. Este

período coincide con la invasión turca al Líbano y la persecución al pueblo

cristiano; por esta razón el grupo estuvo conformado casi exclusivamente

por cristianos. Son estos los pioneros que dejando su tierra natal llegaban a

un país extraño, de idioma, raza y costumbres distintas. Parecía repetirse la

historia de los puritanos británicos de dos siglos atrás en el ardiente trópico

antillano. Los sirio-libaneses “venían, porque para ellos América era un

mundo de ilusión y fantasía con un ambiente de paz y libertad”.44 Con poco

dinero, pero con la sabiduría milenaria en el arte del comercio, se

embarcaron hacia el Nuevo Continente en los buques de la Compagnie

Generale Transatlantique Francaise.45 Pese a los dificultades iniciales para

comunicarse y “escribiendo al revés”, los denominados “turcos”

rápidamente descollaron en el comercio con su habilidad para las ventas

puerta a puerta, el regateo de precios y su capacidad de asumir riesgos

entregando crédito a sus compradores. En el entretanto, aprendían el

idioma.46 Su talento para los negocios los fue convirtiendo en la elite

comercial en la Costa, principalmente de textiles.47 Gracias a los

42 Viloria, (2003). 43 Restrepo, (2003). 44 Behaine, (1980). 45 Semana, N. 1171, Bogotá, 11 de octubre de 2004. 46 Íbid. 47 Íbid.

Page 55: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

48

inmigrantes turcos y alemanes, Barranquilla era hacia 1890, la segunda

ciudad y el puerto más importante del país, y un centro comercial e

industrial en continuo crecimiento.48

2. La segunda fase de la inmigración comprende un periodo entre la Primera y

la Segunda Guerra Mundial, especialmente dinámica en los años treinta

cuando arribó al puerto de Barranquilla, especialmente, un grupo con una

visión más clara y precisa sobre el lugar al que llegaban. Algunos como los

Franja y Melkum se establecían preferentemente en las sabanas de Bolívar,

otros continuaban su odisea hacia el interior tomando una embarcación por

el río Magdalena que los acercaba hasta la próspera población de La

Dorada.49 Ordinariamente, eran jóvenes de entre 20 y 25 años, traídos por

un familiar o amigo que por lo general los recibía en su casa y les ayudaba

con préstamos que posteriormente cubrían. Con frecuencia se les miraba

como avaros, sin que los colombianos llegaran a comprender que el

sistema metódico de su afán de lucro obedecía más a la necesidad de

ahorrar para conseguir un respaldo monetario50 o girarle a sus familias en

Asia.

3. La tercera fase transcurre a lo largo de los años sesenta y setenta y la

protagoniza una nueva generación de libaneses que también llega, casi en

su totalidad, por conexiones familiares que conocen la carencia de

oportunidades en el Líbano para el desempeño de sus profesiones. Suelen

ser individuos que cuentan con preparación intelectual y hasta con capital

que posteriormente invierten en el país.51

Una breve mirada al desenvolvimiento general del país muestra fácilmente

cómo en la sociedad colombiana se han insertado judíos, sirios, palestinos y

europeos, pero evidentemente los que en mayor cantidad han concurrido a este

movimiento son los libaneses. Al respecto, un artículo de la periodista Gloria

48 Restrepo, (2003). 49 Behaine, (1980). p. 147. 50 Íbid. 51 Íbid, p. 149.

Page 56: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

49

Pachón de Galán aparecido en El Espectador, da los siguientes datos:

“Extranjeros nacionalizados o inscritos como colombianos: 2.762, de 51

nacionalidades diferentes. Los siete primeros grupos indican en su orden, el mayor

volúmen… libaneses, sirios, rumanos, polacos, palestinos, israelíes y

españoles”.52

Todo lo anterior nos sirve para mostrar cómo la transformación de San

Andrés en puerto libre en 1953, por disposición gubernamental, provocó un

cambio que influyó sobre el patrón del poblamiento insular, desde la época de

emancipación definitiva de los esclavos, con el arribo de “árabes” y colombianos

continentales para quienes el Archipiélago se convirtió en un lugar donde las

oportunidades estaban a la vista. Así, la actividad comercial se constituyó en vez

de la agricultura, en el eje económico del Archipiélago al concentrar la mayor

proporción de trabajadores, impulsar el crecimiento del sector de servicios, y, con

ello, la importancia de las entidades estatales como fuente de empleo para la

población local e inmigrante. El turismo también fue otra actividad abarcada dentro

de la política de fomento económico promovida por el Estado que se desarrolló

paralelamente, desde la declaratoria del puerto libre y el establecimiento de rutas

aéreas comerciales permanentes y a bajo precio, que garantizaran transporte

bueno y abundante hacia el archipiélago a los turistas y comerciantes.53

Mediante la normatividad que materializaba una trascendental política

pública formulada desde presiones de sectores sociales y políticos locales se

pudieron desarrollar así por fin las comunicaciones y la integración con el resto del

territorio de la Nación, mediante el transporte aéreo que puso término definitivo al

52 Gloria Pachón de Galán, Los inmigrantes, en El Espectador, Bogotá, septiembre 16 de 1979 en Gladys Behaine de Cendales, Anotaciones sobre inmigraciones libanesas a Colombia, en Revista Javeriana, N. 467, Vol. XCIV, Bogotá, agosto de 1980, p. 143. 53 Fabio Zambrano Pantoja, El Caribe insular: San Andrés y Providencia, en Alberto Abello Vives y Silvana Giaimo Chávez (compiladores), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano, Bogotá, Editorial Gente Nueva Ltda., 2000, pp. 86-87.

Page 57: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

50

aislamiento que había caracterizado su pasado, facilitando los movimientos

migratorios y fortaleciendo el desarrollo de la economía local.54

La creación del puerto libre fue impulsada y gestionada por la clase

comercial de San Andrés que por ese entonces tenía negocios con Panamá,

Estados Unidos y otros países, poseía los almacenes del centro de la isla (North

End) sobre la hoy llamada avenida Veinte de Julio y controlaba las goletas para

transportar la mercancía importada y los productos agrícolas para la venta en el

exterior. Fueron las familias Rankin, Gallardo, Bowie, May y Manuel las que se

agruparon para sacar adelante las nuevas medidas a favor de la isla, lo cual

denota por sí solo, una conciencia política y un proyecto ideológico local.55 Dice

Bush que era obvio que la clase dominante local, al ver que un nuevo modelo los

favorecería, le darían la bienvenida, y en ese caso, buscarían su consolidación. La

clase comercial de San Andrés apoyó el modelo y en este sentido facilitó la

entrada de más capital para invertir en negocios en el Archipiélago.56

Este grupo de familias de comerciantes locales como representante de la

clase comercial vio en la creación del puerto libre la posibilidad de dinamizar el

desarrollo local, sumido por entonces en la profunda crisis de su sector agro-

exportador. La estrategia del puerto libre respaldada por el Decreto 2966 de 1953

resultó articulando los intereses de la clase dominante de comerciantes de San

Andrés y de una fracción hegemónica de la clase dominante de Bogotá que

explica, en parte, porqué el Presidente Dictador Gustavo Rojas decidió apoyar la

declaratoria de puerto libre, institución que estuvo enfocada a servir, entonces

como hoy, de paliativo en regiones periféricas con graves problemas económicos,

gran descontento social y con frecuencia, brotes de violencia.

54 Isabel Clemente, Educación, política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y providencia 1886-1980, Bogotá, Uniandes, 1991, p. 159. 55 Harold Bush Howard, Implicaciones políticas del modelo de desarrollo de puerto libre en la isla de San Andrés, Colombia: una aproximación, Bogotá, Tesis de grado, Facultad de Ciencia Política, Universidad de los Andes, 1990, p. 10. 56 Íbid, p.40.

Page 58: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

51

Robinson sostiene que a pesar de que el modelo buscó favorecer a la

población nativa, ésta no supo, a excepción de la elite, en qué consistía, ni sus

implicaciones, pues lejos estaba de prever sus implicaciones en la estructura

poblacional de la Isla a causa de una migración masiva que provocarían las

nuevas oportunidades económicas.57 Prueba de ello, es que el modelo de

desarrollo se implantó sin considerar su ignorancia o apatía por estos asuntos, a

pesar de que la consigna oficial era apoyar a la población nativa pobre, como

respuesta al abandono estatal.58

El arribo masivo de turistas colombianos comenzó después de 1953, como

resultado de la creación del puerto libre. Por esa época, Colombia mantenía su

modelo de desarrollo económico proteccionista a favor de la industria nacional, por

lo cual todos los productos importados tenían altos aranceles afectando sus

precios en el mercado doméstico hasta niveles inverosímiles.59 El atractivo que

ofrecían las mercancías a bajos precios en el Archipiélago hizo que, comercio y

turismo, se convirtieran en el origen de oleadas migratorias de muy diversa

procedencia y propósito.

Entre los colombianos, sobresalieron por su mayor presencia los

antioqueños y los costeños de los pueblos interiores de las sabanas; entre los

extranjeros, cabe resaltar la presencia de sirios, libaneses, palestinos e iraquíes.

Los nativos continuaron controlando el sector agrícola y buena parte de la

propiedad del suelo, así como la burocracia local. En cambio, los inmigrantes

dominaron las actividades comerciales y el turismo, entrando en competencia con

la antigua clase dirigente y propietaria local.60

57 Dilia Robinson Davis, La otra cara del puerto turista: condiciones socioeconómicas del nativo en el puerto libre de San Andrés y Providencia, Bogotá, Universidad de la Salle, 1974, en Bush Howard, (1990), p. 11. 58 Randel Watson, entrevista personal en Bush Howard, (1990), p.11. 59 Adolfo Meisel Roca, La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2003, p 22. 60 Zambrano Pantoja, (2000), p.87.

Page 59: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

52

El crecimiento acelerado de la población debido a la inmigración se reflejó

en las cifras del censo de 1964, en el cual los inmigrantes representaron el

50.6%.61 Los beneficios de la migración permitieron una expansión económica que

no hubiera podido lograr la población raizal por la carencia de capital,

conocimientos, interés, habilidades técnicas y relaciones externas, entre otras.62

En San Andrés como en algunas poblaciones de Colombia, los inmigrantes sirios,

libaneses y palestinos empezaron a desarrollar el comercio a través de tiendas

que entraron a competir con las de los nacionales, llegando incluso a ocupar, para

algunos estudiosos, una posición comparable con la de los bengaleses en el África

Oriental.63 Para el caso de San Andrés, “desde el punto de vista social, las nuevas

condiciones económicas favorecieron la formación de una nueva clase que

concentró en sus manos el poder económico e integrada por comerciantes y

empresarios del sector turístico”.64

La corriente migratoria más fuerte, que vino atraída por las oportunidades

del puerto libre, fue la de origen árabe, procedente en gran parte de Barranquilla,

lugar donde ellos acostumbraban desembarcar al arribar al país. En el periodo

presidencial de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982), muchos comerciantes

“árabes” vinieron directamente de sus tierras natales, huyendo de la tensa

situación que se vivía en el Medio Oriente. Los orientales son hoy en día los

mayores propietarios del comercio y de los hoteles, controlan los establecimientos

de electrodomésticos, alfombras y en general los de mercancía barata, lo mismo

que gran parte del negocio de finca raíz. La última oleada de negociantes

inmigrantes tuvo su origen en Maicao, cuando las actividades en esta zona

comenzaron a decaer por el colapso del bolívar, hacia 1981.65

61 Plan de Desarrollo siglo XXI, Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 1991 en Meisel Roca, (2003), pp. 26-27. 62 Meisel Roca, (2003), p 27. 63 Robert Graham, Cartagena y las riberas del Sinú, Publicaciones del Departamento de Córdoba, Montería, 1968, en Viloria, (2004), p. 32. 64 Clemente, (1991), p. 159. 65 Nueva Frontera, San Andrés y Providencia: Tres décadas de puerto libre, Bogotá, agosto de 1983, p. 32.

Page 60: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

53

Como un ejemplo ilustrativo del impacto del puerto libre sobre la economía

nativa podemos ver el desplazamiento de algunas actividades económicas

primordiales antes de la vigencia de la misma, como son la agricultura y la pesca.

Como habíamos mencionado, antes del puerto libre, la economía se basaba en la

agricultura, ganadería, pesca y el comercio de productos agrícolas dentro de un

flujo comercial con varios países del área del Caribe y con puertos colombianos.

Luego del puerto libre dichas actividades pasaron a un segundo plano.66

Calle comercial de San Andrés. Foto de los autores, octubre de 2004.

La declaratoria de puerto libre trajo a la isla los signos del progreso

moderno: servicios públicos domiciliarios, aeropuerto para aviones jet, avenida de

circunvalación pavimentada, hoteles de lujo, almacenes con toda clase de

mercaderías traídas desde los más remotos países y miles de turistas nacionales

y extranjeros.67 Llegarían los inmigrantes sirio-libaneses y palestinos que

reorientarían el destino económico del Archipiélago. Su papel en el desarrollo

66 Bush Howard, (1990), p. 62. 67 Nueva Frontera, (agosto de 1983), p. 29.

Page 61: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

54

económico, los negocios y empresas comerciales, así como las características de

su perfil empresarial serán tratados en los siguientes capítulos.

Page 62: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

55

CAPÍTULO III

Demografía y economía

Pese a las dificultades que se nos presentaron durante la recolección de

datos estadísticos sobre San Andrés y Providencia, hicimos una recopilación que,

no obstante presentar algunos vacíos en varios años, ayuda a comprender el peso

y la participación del comercio en la vida económica de la Isla, en la cual los

empresarios árabes ocupan lugar destacado en la segunda mitad del siglo XX.

Las series de datos tienen sus mayores faltantes en los años anteriores a

1980, porque no existían organismos públicos o privados en el Archipiélago que

llevarán un registro estadístico continuo y sistemático de las principales variables

económicas y demográficas, más allá de la información censal. En años

posteriores a 1980, los datos tienden a ser registrados por los organismos públicos

con periodicidad anual bajo unos lineamientos más claros y uniformes, sin

embargo detrás de esta aparente rigurosidad, es posible encontrar numerosas

inconsistencias de año a año. Así las cosas, en lo que concierne a este escrito,

luego de sopesar y analizar o someter a la crítica las diferentes series consultadas

y procesadas, se procuró tomar las estadísticas más confiables y que presentaran

el mayor grado de precisión, midiendo ésta por la congruencia entre los datos

relacionados en series publicadas oficialmente o en las elaboradas por nosotros,

en algunos casos.

Es necesario precisar también, que otra dificultad que tuvimos para la

recopilación de la información, fue el traslado a Barranquilla hacía poco tiempo, de

la oficina del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE que

llevaba los registros del Departamento insular. En consecuencia, nos remitimos a

la Oficina de Control de Circulación y Residencia – OCCRE para localizar la

información censal de San Andrés pero los funcionarios de esta entidad nos

Page 63: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

56

orientaron hacia el Departamento de Planeación de la Isla, en donde

efectivamente tenían la información, pero en un computador que llevaba dañado

un año y cuyo funcionario ya había perdido la esperanza de que lo arreglaran.

Lo anterior puede ilustrar al lector sobre las causas de las inconsistencias y

explicar las incongruencias entre las estadísticas de año a año y de una institución

pública a otra. Finalmente, con la localización de documentos e informes en

diversas entidades educativas o en centros de documentación del Archipiélago

logramos acopiar algo de información, que es la que presentamos en este

capítulo.

Demografía

La población total del archipiélago de San Andrés muestra un crecimiento

lento pero constante en los siglos XVIII y XIX. De 425 habitantes en el año de

1793, pasó a 1.915 en 1851. Desde principios de siglo XX la curva de crecimiento

se aceleró, hasta alcanzar los 6.528 habitantes en 1938. El incremento poblacional

era muy similar tanto en San Andrés como en Providencia que era donde se

localizaban los principales núcleos humanos. A partir de 1938, ambas islas

tuvieron un descenso demográfico que se prolongó hasta 1951, cuando el censo

dio cuenta de 5.675 habitantes. Para el célebre geógrafo norteamericano James

Parsons, la baja dinámica demográfica en los años cuarenta se debió

probablemente a “... que haya más nativos de San Andrés y Providencia viviendo

en Colón y en la Zona del Canal que en las mismas islas. Casi todo el mundo ha

vivido y trabajado en algún momento de su vida en Colón. Sin embargo, más

recientemente los campos petroleros del valle del Magdalena en Colombia han

atraído un número creciente de isleños en busca de trabajo”.1 Habría que agregar

otras causas del descenso demográfico, como la crisis económica producida por la

caída en las exportaciones de coco. 1 Adolfo Meisel Roca, La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2003, p. 18.

Page 64: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

57

A partir de 1953 se disparó el crecimiento, especialmente en San Andrés,

porque Providencia mostró más estabilidad y moderación en las tasas de

incremento de su población. Este fenómeno lo explica la atracción que produjeron

las oportunidades que el puerto libre, establecido en el Archipiélago por el

gobierno colombiano, atrajo inmigrantes de la Colombia continental y a

extranjeros. Hasta esta coyuntura la población mantuvo un crecimiento vegetativo

moderado. Inclusive, en los años cincuenta hubo lapsos en que disminuyeron los

flujos de población emigrante desde las islas hacia Panamá, Centroamérica y

otros sitios de Colombia, particularmente Barrancabermeja, pues según el censo

de 1951, San Andrés tenía 3.075 habitantes y Providencia 1.970, cifras que se

mantuvieron en promedio durante esa década.2 En 1964, diez años después de la

implantación de puerto libre, el censo arrojó 14.413 habitantes para San Andrés y

2.318 para Providencia. Mientras esta última sección continuó conservando una

población que variaba entre los 2.500 y los 5.000 habitantes, San Andrés

experimentó un aumento a 20.000 en 1973, 32.000 en 1985, 56.000 en 1993 y

64.000 en 1999.3

2 Nueva Frontera, San Andrés y Providencia: Tres décadas de puerto libre, Bogotá, agosto de 1983, p.31-32. 3 Ver anexo 3.

Page 65: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

58

Gráfico 3: Población de San Andrés y Providencia 1793-1993

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

1793

1843

1870

1918

1951

1973

1993

Año

San Andrés

Providencia

Fuente: (1) Instituto Geográfico Agustín Codazzi, San Andrés y Providencia, Bogotá, 1986, p. 80. Para 1793-1973, en Adolfo Meisel Roca, La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2003. (2) DANE, Censos de población, para 1985-1999. Nota (1): Meisel dice que “las cifras para 1993 corresponden a la población ajustada por cobertura, lo cual representa un aumento del 21,9% sobre la población censada en ese año. Para 1999 se usó ese mismo parámetro de ajuste.” Nota (2): Los datos originales omiten la población de San Andrés y Providencia para 1870, está se encuentra totalizada para ambas islas en 3.530 personas. Por lo tanto de acuerdo al número de habitantes de cada isla en 1835, 1843 y 1851, se realizó un promedio que ubicaba el 68% de la población en San Andrés y el 32% restante en Providencia para 1870.

La causa de la fuerte variación de la tasa de crecimiento media anual entre

los periodos intercensales 1973-1985 (4.88%) y 1985 - 1993 (5.4%) fue la

población inmigrante. Para el período 1993-1999 la tasa se redujo a 2.48%, es

decir, decreció en más de un 50% frente al período 1985-1993. Varias razones

podrían explicar este descenso: el control ejercido por la OCCRE en el último

período intercensal que contribuyó a frenar la inmigración; la recesión económica

de San Andrés que no sólo desmotivó la inmigración sino que pudo haber

incentivado la emigración de personas que quedaron sin empleo o vieron disminuir

la rentabilidad de sus actividades económicas en las Islas.4

4 Departamento Administrativo de Planeación de San Andrés, Documento interno de población y asentamientos, San Andrés, 2004.

Page 66: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

59

En el año 2000, de 46.238 personas registradas en la base de datos del SISBEN,

equivalentes al 86% de la población total de San Andrés según registros del

censo piloto de 1999, la pobreza presenta el siguiente perfil: las personas en

condiciones de extrema pobreza eran 5.556, y en condiciones de pobreza 17.304;

esto representa un 12.01% de población en el grupo de miseria y un 37.43% en el

grupo de situación de pobreza. En el nivel 3 o intermedio había 12.807 personas

(27.69%) y en el grupo de habitantes de los niveles 4, 5 y 6, un 22.86% del total.5

El porcentaje de la participación de los extranjeros y forasteros en 1999, era del

49%. Los departamentos que aportaron, mayor población de inmigrantes fueron,

en su orden, Bolívar, Atlántico, Antioquia, Córdoba y Valle del Cauca. En este

censo de 1999 se registraron 4.214 nacidos en otro país, con residencia en la Isla

de San Andrés.6 No fue posible encontrar información discriminada por

nacionalidades.

Índices económicos por sectores

De acuerdo con los registros de la Cámara de Comercio de San Andrés, a

finales de 1962 existían 356 firmas inscritas, de las cuales 115 eran de propiedad

de extranjeros, con un capital declarado de 25 millones de pesos, que

5 Del total de la población que reside en la Isla de San Andrés, el 43% viven en situación de pobreza (nivel 1 y 2). El Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales - SISBEN - es un instrumento diseñado por la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación - DNP - y se fundamenta legalmente en el documento CONPES (DNP-UDS) sobre la focalización del gasto social en las entidades territoriales. Éste a su vez se desarrolla en virtud del artículo 30 de la Ley 60 de 1993, en concordancia con el artículo 357 de la Constitución Nacional que define focalización como el proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a la población más pobre y vulnerable. El objeto principal del SISBEN es la medición de la pobreza, cuyo propósito subyacente es la captación de las características de bienestar de la población. El análisis incorpora el estudio de las variables de vivienda, educación, seguridad social, ingreso y capital humano. El índice de bienestar asigna a cada hogar y persona un puntaje que varía entre 0 y 100; así, una familia u hogar será más pobre cuando su puntaje se acerca a 0 y menos pobre si se acerca a 100. Este índice de condiciones de vida se analiza a través de seis niveles; los dos primeros niveles registran miseria y pobreza respectivamente, el resto de los niveles para los no pobres. Para la mayoría de los programas de salud, especialmente el régimen subsidiado de salud, de la Red de Solidaridad Social y Educación, la población objetivo se ubica en los niveles 1 y 2. Para el caso de San Andrés se focaliza igualmente a los raizales ubicados en el nivel 3 del área rural en el Régimen Subsidiado de Salud, en Departamento Administrativo de Planeación de San Andrés, Documento interno de población y asentamientos, San Andrés, 2004. p.6. 6 Censo Piloto, 1999, en Departamento Administrativo de Planeación de San Andrés, Documento interno de población y asentamientos, San Andrés, 2004. p.2.

Page 67: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

60

representaban el 36% del total; 189 eran de propiedad de continentales

colombianos o nacionalizados, que concentraban un capital de 38.5 millones o sea

el 56% del total; las 52 firmas restantes pertenecían a colombianos isleños, con un

capital de 5.5 millones de pesos, con el 8%.7

Tabla 1: Firmas registradas en la Cámara de Comercio de San Andrés y su distribución porcentual según origen de sus dueños, 1962

# firmas registradas % de firmas

registradas Capital en pesos % del capital

Extranjeros 115 32% 25.000.000 36%

Continentales de Colombia o nacionalizados

189 53% 38.500.000 56%

Isleños 52 15% 5.500.000 8%

Total 356 100% 69.000.000 100% Fuente: Álvaro López Toro, Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita Editores, 1963.

Un aparente decrecimiento económico se presentó entre 1981 y 1982 a

decir por el número de establecimientos que pasó de 510 a 483, básicamente por

la disminución en las categorías de hotelería y comercio que, como se muestra

más adelante, son las actividades económicas pilares del Archipiélago. Desde

1982 hasta 1991 hubo un crecimiento sostenido, en promedio, de 14.9% en el

registro de empresas.8 Contrario a lo que se podría esperar, dada la implantación

del modelo de apertura, entre 1991 y 1994, se presentó un incremento del 100%

en el registro de establecimientos, especialmente de comercio, aspecto cuyas

causas detallaremos más adelante. Aparentemente, la apertura estaba en armonía

con la condición de puerto libre de que disfrutaba el Archipiélago que también se

benefició de los buenos índices de crecimiento económico del país y la región

entre 1989 y 1995. Podría creerse que el comercio del puerto libre parecía ofrecer

7 Álvaro López Toro, Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita editores, 1963, p. 19. 8 Cálculos de los autores basados en el anexo 4.

Page 68: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

61

ventajas y privilegios en una economía cerrada, por la capacidad aparente que

mostró de adaptarse en un esquema de economía más abierta. Entonces nos

surgen las preguntas: ¿Cómo reaccionaron los comerciantes ante un cambio de

entorno tan fuerte? ¿El crecimiento durante los primeros años de la apertura fue

un resultado fortuito y no tuvo raíces en una planeación que considerara el cambio

de entorno económico e institucional o fue resultado de una estrategia de los

empresarios del Archipiélago?

Durante las décadas del 50 al 90, tanto con la categoría de Intendencia

Especial como con la de Departamento, el desarrollo del Archipiélago giró en torno

al comercio que contaba con la hotelería como actividad subsidiaria. Cuando en

1990 Colombia el gobierno de turno implanto el modelo de apertura económica,

los sectores productivos del Archipiélago se vieron obligados a reorientar

esfuerzos hacia el turismo y a la inversa de años anteriores, a convertir al

comercio en su actividad subsidiaria,9 aunque el turismo no alcanzó la relevancia

del sector comercial, considerando el PIB.

Así, el tradicional comercio de electrodomésticos, juguetería, porcelana y

cerámica de lujo, rancho y licores importados fue desplazado por el de artículos de

uso personal, ropa, perfumes y cosméticos, al que sin embargo se le mantuvo un

alto nivel de calidad y la garantía de origen, características propias y emblemáticas

de la actividad comercial en esa plaza.10

9 Proexport Colombia, Expopyme, Universidad Sergio Arboleda, Archipiélago de San Andrés y Providencia: Plan Estratégico para la Isla, Bogotá, 2002. 10 Íbid.

Page 69: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

62

Gráfico 4: Establecimientos por actividad económica, San Andrés 1981-1997

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Hotelería y afines

Comerc io en general

Oficina de negocios

Ins tituciones financieras

Transporte

Servicios públicos

Radio, clubes, diversión

Construcción

Otras actividades

Fuente: (1) Banco de la República, Investigaciones económicas, San Andrés y Providencia, Informe económico, 1982; (2) --------, 1983; (3) -------, 1984; (4) -------, 1986; (5) ------- 1987; (6) ------ 1988; (7) -------, 1989; (8) Departamento Administrativo de Planeación, División de estadística e información 1990-1997, San Andrés Isla, 1998.

La gráfica evidencia que el pilar de la economía sanandresana ha sido el

comercio, representando del 51% al 54% de los establecimientos entre los años

1981 a 1989. A partir de 1991, el comercio se fortalece aún más al representar un

88% de los establecimientos registrados ante la Cámara de Comercio. Sin

embargo, en 1994 descendió al 72%. La hotelería y afines mantuvieron un

constante segundo lugar hasta 1993, cuando el sector transporte las desplazó,

manteniendo esta constante hasta 1996.11

La importancia del comercio para San Andrés se hace aun más tangible

cuando observamos los ingresos tributarios más representativos del

departamento. Entre 1996 y 1998 las mayores captaciones fueron por concepto

11 Cálculos de los autores basados en el anexo 4.

1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997

Page 70: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

63

del impuesto del 10% a la mercancía extranjera, el cual representó el 35.8% de los

ingresos totales. En segundo lugar se ubicó el impuesto correspondiente a la

tarjeta de turismo que representa el 26.3% de los ingresos de este trienio. Le

siguen, con una amplia brecha de por medio, los ingresos de impuesto predial

unificado y el impuesto de industria y comercio.12

Tabla 2: Ingresos fiscales más representativos de San Andrés 1996-1998

INGRESOS REPRESENTATIVOS DEL DEPARTAMENTO 1996 1997 1998

Registro y anotaciones 197.650.000 246.812.000 326.477.502 Impuesto predial unificado 1.087.195.000 1.523.161.000 1.758.425.584 Circulación y tránsito 66.632.000 84.215.000 126.138.882 Timbre sobre vehículos 76.638.000 88.776.000 118.801.006 10% a la mercancía extranjera 3.254.550.000 5.071.924.000 6.220.718.740 Consumo de gasolina 2.161.000 132.285.000 Consumo cerveza (nacional) 618.041.000 601.748.000 731.598.081 Consumo licores y vinos nacionales 509.828.000 487.363.000 412.540.676 Venta de loterías 44.184.000 63.965.000 69.145.074 Industria y comercio 710.554.000 936.945.000 1.179.893.315 Avisos y tableros 100.833.000 118.757.000 141.327.400 Muelle y descargue 116.398.000 84.799.000 172.636 Multas 71.645.000 64.255.000 119.062.495 Tarjeta de turismo 3.093.446.000 3.662.782.000 3.921.343.612 Tarjeta de residentes y residentes temporales 54.509.000 59.595.000 111.353.172 Otras rentas ocasionales 136.643.000 379.453.000 438.299.420 Arrendamientos de bienes inmuebles 35.843.000 71.739.000 106.043.510 Acueducto y alcantarillado 489.081.000 176.878.000 342.787.265

TOTAL 10.665.831.000 13.855.452.000 16.124.128.370

Fuente: Cámara de Comercio, San Andrés Islas, Estudios Económicos, 1998.

12 Cálculos de los autores basados en la tabla 2.

Page 71: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

64

Gráfico 5: Ingresos fiscales más representativos de San Andrés 1996-1998

$ -

$ 1,000,000,000

$ 2,000,000,000

$ 3,000,000,000

$ 4,000,000,000

$ 5,000,000,000

$ 6,000,000,000

$ 7,000,000,000

1996 1997 1998

ImpuestoPredialUnificado

Impuesto10% amercancíaextranjeraIndustria yComercio

Tarjeta deturismo

Fuente: Cámara de Comercio, San Andrés Islas, Estudios Económicos, 1998.

En términos de estructura del Producto Interno Bruto -PIB,13 el comercio del

Archipiélago ha tenido la mayor participación en el total departamental entre 1994

y 2000, a excepción de 1996 cuando fue ligeramente superado por la hotelería,

resultado de la crisis que sufrió el sector desde 1994, la cual se reflejó en el

decaimiento o cierre de establecimientos. El segundo lugar de la hotelería, ha

presentado una variación anual de entre 1 y 5.26 puntos porcentuales. Estos dos

sectores vertebrales están engranados al tercero en representatividad en términos

de estructura de PIB, el transporte, que de múltiples formas se integra con el

turismo y el comercio, participando con 9.78 puntos porcentuales en promedio

entre 1994 y 2000.14

13 El PIB es el agregado que mide la actividad productiva de un país o región realizada por los diferentes agentes que se encuentran es su territorio, durante un período determinado, en Yehia Souidan, Alicia Gordillo Amado, Santiago Moreno, Marie Ann Harb, Informe de coyuntura económica regional “ICER”, San Andrés y Providencia, 2000, p. 33. 14 Cálculos de los autores basados en la tabla 4.

Page 72: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

65

Entre 1993 y 2001, en San Andrés y Providencia el PIB creció 13.7% frente

al 17.4% del PIB nacional en el mismo periodo. En 1993 el PIB departamental

constituía un 0.27% del PIB nacional y en 2001 bajó a 0.26%. El PIB

departamental creció el 13.7% en 1996 respecto a 1995 frente a un crecimiento

del 2.1% del PIB nacional en igual periodo.15 Es evidente que la economía del

Archipiélago presentaba un rezago con respecto a la del resto del país. Contrastan

estos índices con los de años atrás, cuando el Archipiélago arrojaba indicadores

económicos muy por encima de la media nacional.

Tabla 3: Variación del PIB nacional y del archipiélago de San Andrés y Providencia

Año PIB nacional Variación

PIB San Andrés Variación

1993 64.226.882 175.284 1994 67.532.862 5,1% 188.514 7,5% 1995 71.046.217 5,2% 175.224 -7,0% 1996 72.506.824 2,1% 199.271 13,7% 1997 74.994.021 3,4% 198.284 -0,5% 1998 75.421.325 0,6% 208.321 5,1% 1999 72.250.601 -4,2% 201.135 -3,4% 2000 74.363.831 2,9% 222.868 10,8% 2001 75.393.822 1,4% 199.298 -10,6%

Fuente: DANE, Cuentas departamentales-Colombia, 2002.

Al analizar el crecimiento del PIB por actividad económica de 1994 a 1997,

se observa que los sectores de mayor crecimiento son la pesca con el 551%, la

producción agrícola con el 259%, la construcción de edificaciones con 68.5%, la

hotelería con el 76%, los servicios de reparación de vehículos y motos con 102%,

los servicios de correo y telecomunicaciones con 107%, los servicios financieros

con el 76%, los servicios inmobiliarios con 123%, otros servicios a las empresas

con 526%, la educación privada con 424%, los servicios sociales privados con

73.5%, la administración pública con 171%, la educación pública con 97%, los

servicios sociales y de salud pública con 73% y de otros servicios sociales

públicos con 128%. Los impuestos, menos las subvenciones sobre los productos,

15 Cálculos de los autores. Fuente: DANE, Cuentas departamentales, Colombia, 2002.

Page 73: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

66

aumentaron 148.6% en el mismo periodo. Estos halagadores porcentajes

contrastan sin embargo, con los de sectores tradicionalmente estructurales que

vieron disminuir su participación en el PIB en el periodo 1994-1997 como la

minería, los servicios sociales y de salud privada, la construcción, el transporte

marítimo y la producción pecuaria.16

16 Souidan, (2000), p. 34.

Page 74: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

67

Tabla 4: Estructura del PIB en San Andrés 1994-2000

Participación porcentual por rama de actividad dentro del PIB departamental 1994-2000

Fuente: Adolfo Meisel Roca, La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2003.

Page 75: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

68

Hacia 1999, el 40% de la población del Archipiélago en edad de trabajar

estaba inactiva, en tanto que en la Isla de San Andrés era el 46.4%. La tasa de

desempleo pasó de 2.5% en 1993 al 7.6% en 1999.17 El comercio y la hotelería

eran las principales empleadoras. Debido a la caída del comercio a partir de 1994,

en que pasó de 2.556 establecimientos a 1.918 en 1996, los empleos pasaron de

3.682 en 1994 a 2.927 en 1995. La mano de obra se reacomodó como lo

demostró el desplazamiento de brazos del comercio a la hotelería y afines, que de

ocupar 2.382 individuos en 1995 pasó a 5.134 en 1997.18

Gráfico 6: Empleos por actividad económica, San Andrés 1981-1997

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1981

1983

1985

1987

1989

1993

1995

1997

Hotelería y afinesComercio en generalOficina de negociosInstituc iones financierasTransporteServicios públicosRadios, clubes, diversiónConstrucciónOtras ac tividades

Fuente: (1) Banco de la República, Investigaciones económicas, San Andrés y Providencia,

Informe económico 1982; (2) ------, 1983; (3) ------, 1984; (4) ------, 1986; (5) --------, 1987; (6) ------,

1988; (7) --------, 1989; (8) Cámara de Comercio, San Andrés Islas, Estudios Económicos, 1998.

17 Censo Piloto, 1999, en Departamento Administrativo de Planeación de San Andrés, Documento interno de población y asentamientos, San Andrés, 2004. p.2. 18 Ver anexo 5.

Page 76: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

69

Las anteriores cifras e indicadores prueban la importancia económica y

social del comercio en el archipiélago de San Andrés y Providencia. En este

sector, los comerciantes de origen árabe ejercen un control significativo, y por

ende se erigen en un grupo influyente dentro de la pequeña elite regional. En el

capítulo anterior se mostró el predomino de los árabes en el comercio isleño.19

Para Abdul Okde, la comunidad árabe por tradición, ha dominado el comercio en

la isla, “el paisano tiene mucho que ver con San Andrés y la economía de San

Andrés. Ellos generan casi el 80% del comercio”.20

Este sector absorbe la mayoría de los recursos del sistema financiero

sanandresano. La hotelería y el turismo, como segunda actividad económica

emplea poco los servicios y recursos del sector bancario local, lo cual hace

suponer que sus recursos los obtiene en la Colombia continental o en el exterior.

Al asumir el crédito como uno de los motores de la economía, el comercio

encontraría aquí otro reflejo de su importancia.21

19 Nueva Frontera, agosto de 1983, en el artículo San Andrés y Providencia: Tres décadas de puerto libre, afirmó que los árabes en ese momento eran los principales comerciantes y hoteleros de la isla. 20 Entrevista de los autores a Abdul Okde, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 21 Ver anexo 6.

Page 77: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

70

Gráfico 7: Empleo del crédito por sector y actividad, San Andrés 1980-1988

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

1.400.000.000

1.600.000.000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

Peso

s

COMERCIO

ADQUISICION DE FINCA RAIZ

EDIFICACION

CONSUMO

ADQUISICION DE VEHICULOS

PESCA

GANADERIA

AGRICULTURA

INDUSTRIA

OTRAS ACTIVIDADES

Fuente: (1) Banco de la República, Investigaciones económicas, San Andrés y Providencia, Informe económico 1982; (2) -----, 1983; (3) -----, 1984; (4) -----, 1986; (5) ------, 1987; (6) -----, 1988.

El papel de las importaciones en el comercio

Por tratarse de un puerto libre, existen unas reglas establecidas desde la

promulgación de las primeras leyes que lo crearon, en materia de régimen

aduanero, fiscal y cambiario. La economía del Archipiélago girará desde entonces

alrededor de estas condiciones y del dominio o destreza en el manejo de las

mismas, dependerá en buena parte el éxito de las empresas del sector.

En 1959 los comerciantes realizaron importaciones tipo FOB22 por un valor de

US $3.1 millones, de los cuales el 39.2% correspondía a confecciones y textiles, el

18.8% a electrodomésticos o “cacharros” y el 16% a muebles y enseres. Las

confecciones y los textiles ocuparon consecutivamente el primer lugar hasta 1962

con un promedio del 46% anual, seguidas por los electrodomésticos con el 21.2%.

22 FOB (Free On Board). Este término obliga al vendedor a enviar la mercancía para la exportación. La responsabilidad del vendedor acaba cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto acordado.

Page 78: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

71

Sin embargo, la participación de los muebles y enseres disminuyó al 6.5% en

1960, se incrementaron al 9% en 1961 y ocuparon de nuevo el tercer lugar de

importancia en 1962 con el 11.8%. En 1960 las importaciones superaron los US

$5.7 millones, cayeron a US $4.4 millones en 1961 y presentaron un leve repunte

en 1962, US $4.8 millones.23

Tabla 5: Tipo de producto y valor de las importaciones 1959-1962

1959 1960 1961 1962 Electrodomésticos 582.200 1.186.000 954.100 1.030.500 Ranchos y licores 229.300 436.300 312.600 266.700

Muebles y enseres 494.700 376.100 399.500 566.900 Confecciones y textil 1.213.600 2.804.600 1.981.100 2.147.000

Juguetería 71.300 147.500 95.400 81.800 Cosméticos, perfumería y medicamentos 98.400 178.600 146.000 232.100

Otros 408.900 636.800 538.100 499.000 Total 3.098.400 5.765.900 4.426.800 4.824.000

Fuente: Álvaro López Toro, Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita Editores, 1963. Nota: Importaciones FOB.

En 1964, con el cierre transitorio al ingreso de mercancías, el comercio

desembocó en una crisis que condujo a la ruina a empresarios y negociantes

dedicados a su ejercicio en San Andrés. Entre los árabes, por ejemplo, Saida de

Fakih dice que “los negocios eran prósperos, pero tuvimos un bajón cuando

cerraron la isla una vez, en 1964.” Anis Mounsef lo perdió todo, su capital se

esfumó y se fue para Cali en busca de otros horizontes. Abe Antun dice que la isla

cerró y él dejó el negocio en manos de sus hijos y se fue para el Líbano por cinco

meses en un viaje de vacaciones, ya que no se podía comerciar.

23 Cálculos de los autores basados en la tabla 5. Ver anexo 7.

Page 79: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

72

Tabla 6: Variación de las importaciones de San Andrés

Año Total Variación 1959 3.098.400 1960 5.765.900 86,1% 1961 4.426.800 -23,2% 1962 4.824.000 9,0% 1976 7.867.000 63,1% 1977 25.418.000 223,1% 1978 29.233.000 15,0% 1979 18.130.000 -38,0% 1980 35.695.000 96,9% 1981 53.481.000 49,8% 1982 68.850.000 28,7% 1983 97.260.000 41,3% 1984 57.068.000 -41,3% 1985 56.329.000 -1,3% 1986 114.556.000 103,4% 1987 127.414.000 11,2% 1988 114.789.000 -9,9% 1989 122.813.000 7,0% 1992 84.350.788 -31,3% 1993 69.769.539 -17,3% 1994 79.531.087 14,0% 1995 64.921.461 -18,4% 1996 75.403.772 16,1% 1997 88.486.813 17,4% 1998 68.329.819 -22,8%

Fuente: (1) Banco de la República, Investigaciones económicas, San Andrés y Providencia, Informe económico 1982, (2) ------, 1983; (3) ------, 1984; (4) -------, 1986; (5) -------, 1987; (6) ------, 1988; (7) ------, 1989; (8) Departamento Administrativo de Planeación, División de Estadística e Información 1990-1997, San Andrés Isla, 1998; (9) Álvaro López Toro, Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita Editores, 1963. Nota: De 1959 a 1962 las importaciones son FOB. De 1976 a 1980, las importaciones son CIF. A partir de 1981 las importaciones corresponden a FOB. No hay información disponible para el período 1963-1975 y 1990-1991.

El vacío en la información estadística relativo a importaciones se presenta

hasta 1976. A partir de allí hasta 1980, el valor de las importaciones CIF24

presenta incrementos considerables si se tiene en cuenta que el incremento de

24 CIF (Cost, Insurance and Freight). El vendedor debe pagar los costos, el seguro y el flete requeridos para transportar la mercancía al puerto de destino convenido con el comprador.

Page 80: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

73

1976 a 1977 fue del orden del 223.1% con un ligero aumento en 1978, pasa a una

recesión en 1979 cuando se redujeron en un 38% equivalente a US $18.1

millones. Los crecimientos explosivos vuelven en 1980 con aumento del 96.9% y

el año siguiente a pesar de desacelerar un poco se mantiene en un crecimiento

del 50%. Ya para 1982 el incremento fue de 28.8%, logrando una cifra récord de

US $68.8 millones.

En 1983 continúa presentándose un crecimiento de las importaciones,

representados principalmente en electrodomésticos con el 20.6%, el 15.4%

correspondiente a rancho y licores, y alimentos con el 15.4%.25

El valor de las importaciones aprobadas por el INCOMEX en San Andrés en

1984 fue de US $57 millones, cifra inferior en 41.4% a la del año precedente. La

reducción anual que se presentó en todos los renglones observados, tiene entre

sus razones un contexto de crisis económica general en Colombia y las medidas

de ajuste para combatirla, entre las cuales vale destacar:

• El establecimiento desde comienzos del año de un cupo de divisas para la

Isla, al que debió acogerse el INCOMEX “dosificando” sus aprobaciones a

los comerciantes, de acuerdo con la tendencia de sus importaciones (el

cupo fue fijado inicialmente en US $50 millones y ajustado a US $55

millones al final del año. No comprende las importaciones del sector

público). El renglón más afectado fue el de electrodomésticos que explica el

21% del descenso.

• Restricciones a la importación de algunos productos como los cigarrillos y

licores que recibieron gravámenes adicionales desde 1983. El 20% de la

reducción se debe al rubro en el que se registraron estos productos.

• Una menor participación del ítem maquinaria y equipo que desde 1983 ha

registrado importaciones de costosos equipos para la empresa

electrificadora.

25 Ver anexo 8.

Page 81: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

74

• Una baja en las importaciones de alimentos que, según se insinúa en los

registros de movilización de carga, tenderían a sustituirse por productos

nacionales, tal vez a causa del comportamiento del tipo de cambio que

favorecería la competitividad de éstos (la reducción se observa también en

los registros del ICA sobre las importaciones de productos agrícolas cuyo

total cae 48.8% al pasar de 3.251 toneladas en 1983 a 1.664 toneladas en

1984).

• Finalmente, una menor demanda en el comercio local debida a la tendencia

decreciente en la afluencia de viajeros que este año, como el anterior,

también bajó, indicador evidente de la crisis por la que atravesaba la

economía.26

En 1985 la situación importadora de San Andrés no mostró mejoría de

acuerdo con las limitantes impuestas por el INCOMEX, y aunque no varió

sustancialmente el monto de las importaciones hubo un comportamiento negativo.

En 1986, superada la crisis que se reflejó en una mayor demanda de

mercancía extranjera en el Archipiélago, el INCOMEX aprobó licencias de

importación por US $115 millones, es decir, con un incremento de más del 100%

con respecto a 1985.27

El impulso de 1987 se sustenta en las mayores compras de alimentos,

materiales de construcción, vehículos y repuestos, toda vez que las importaciones

hechas por el comercio para satisfacer la demanda del turismo comprador se

mantuvo en los niveles de los años precedentes.”28

El valor de las importaciones de bienes decreció de US$127 millones en

1987 a US$115 millones en 1988. “Los anteriores resultados fueron consistentes

con la problemática que afrontó la isla. Al inicio del año el bloqueo económico

26 Banco de la República, Informe económico de la intendencia especial de San Andrés y Providencia, 1984, San Andrés Isla, 1985, p. 3-4. Ver anexo 9. 27 Banco de la República, Informe económico, San Andrés Isla, 1986, p. 14. Ver anexo 10. 28 Banco de la República, Informe económico, San Andrés y Providencia, 1987, p. 22. Ver anexo 11.

Page 82: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

75

impuesto a Panamá, en especial al cierre de la banca, y en el último trimestre el

colapso energético y el paso del huracán Joan, que en su orden afectaron la

temporada turística de Semana Santa y fin de año, fenómenos que influyeron en el

valor y composición de las importaciones para 1988.”29

Para 1989 hay una recuperación en las importaciones del 6.5% frente al

año inmediatamente anterior.30

Las importaciones tienen una caída vertiginosa a partir de 1992, resultado

de la apertura económica implantada por el gobierno de César Gaviria que originó

un declive de la demanda por parte de los compradores que acudían a

abastecerse en el Archipiélago de productos que competían por su menor precio,

dada la exención de impuestos. Se acababan así para San Andrés

aparentemente, las posibilidades de la competitividad que le representaba la

artificialidad y especialidad de puerto libre garantizadas por la legislación dentro en

economía cerrada. A pesar de que en algunos momentos se vieron mejorías en

las importaciones, estos picos nunca alcanzaron las cifras de épocas pasadas.

En 1992 y 1993 las importaciones experimentan una caída de US $15

millones que en 1994 tienen una leve recuperación, sin embargo en 1995 sufren

un nuevo revés al descender en US $14 millones, ubicándose en US $65 millones.

Desde 1996 hasta 1998 las importaciones se siguen comportando de manera

irregular.

29 Banco de la República, Informe económico, San Andrés y Providencia, 1988, p. 31. Ver anexo 12. 30 Ver anexo 13.

Page 83: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

76

Tabla 7: Importaciones por categoría de producto

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1992 1993 1994 1995

Electrodomésticos 20.072.000 11.509.000 13.431.000 43.518.000 45.036.000 41.021.000 38.085.000 34.323.255 21.346.309 17.529.207 10.043.430

Alimentos 14.932.000 10.613.000 9.493.000 8.537.000 10.525.000 10.556.000 10.325.000 8.615.918 9.800.898 16.987.406 19.315.566

Rancho y licores 16.235.000 8.208.000 7.925.000 16.969.000 15.097.000 6.870.000 10.729.000 3.887.782 3.562.971 4.598.003 2.230.489

Muebles y enseres 6.571.000 4.325.000 4.605.000 10.265.000 12.117.000 9.715.000 16.323.000 6.440.178 8.152.873 8.616.410 6.990.817

Materiales de construcción 7.365.000 3.466.000 3.889.000 3.577.000 4.877.000 3.976.000 3.960.000 3.736.026 4.539.959 6.034.829 4.285.147

Confecciones y textil 5.559.000 3.959.000 3.837.000 8.046.000 8.793.000 6.108.000 6.291.000 3.338.951 5.831.492 7.082.209 5.591.463

Vehículos 5.069.000 2.171.000 3.277.000 4.741.000 8.329.000 9.589.000 10.868.000 4.432.816 1.678.832 3.142.789 1.378.427

Juguetería 684.000 1.348.000 2.510.000 3.284.000 2.167.000 2.314.000 1.703.979 1.455.607 771.310 569.008

Cosméticos, perfumería y medicamentos 4.869.000 3.275.000 3.766.000 5.322.000 6.938.000 5.697.000 8.182.000 4.181.950 3.288.376 3.301.262 4.564.466

Maquinaria y equipos 11.444.000 4.780.000 12.449.000 8.620.000 2.719.769 3.423.858 2.674.346 2.843.318

Lanchas 460.297

Motos 2.753.305 1.971.808 2.932.497 1.756.175

Ferretería 1.346.694 1.536.045 2.013.841 2.953.490

Otros 5.144.000 8.758.000 4.758.000 11.071.000 7.638.000 6.641.000 7.116.000 6.870.162 3.180.510 3.846.981 1.939.367

Total 97.260.000 56.968.000 56.329.000 114.556.000 127.414.000 114.789.000 122.813.000 84.350.788 69.769.539 79.531.087 64.921.461

Fuente: (1) Banco de la República, Investigaciones económicas, San Andrés y Providencia, Informe económico 1983; (2) ------, 1984; (3) -------, 1986; (4) -------, 1987; (5) ------, 1988; (6) ------, 1989; (8) Departamento Administrativo de Planeación, División de Estadística e Información 1990-1997, San Andrés Isla, 1998

Page 84: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

77

Gráfico 8: Importaciones de San Andrés 1959-1998

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

1959

1961

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1992

1994

1996

1998

$ D

ólar

es

Fuente: (1) Banco de la República, Investigaciones económicas, San Andrés y Providencia, Informe económico 1982, (2) -----, 1983; (3) ------, 1984; (4) -------, 1986; (5) -------, 1987; (6) ------, 1988; (7) ------, 1989; (8)Departamento Administrativo de Planeación, División de Estadística e Información 1990-1997, San Andrés Isla, 1998; (9) Álvaro López Toro, Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita Editores, 1963. Nota: De 1959 a 1962 las importaciones son FOB. De 1976 a 1980, las importaciones son CIF. A partir de 1981 las importaciones corresponden a FOB.

Page 85: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

78

Tabla 8: Importaciones según origen y cantidad

1981 1982 1983 1984 1986 1987 1988 1989 Estados Unidos 33.860.000 43.234.000 45.188.000 24.241.000 49.856.000 49.585.000 58.587.000 60.457.000 Panamá 6.409.000 6.318.000 22.815.000 15.261.000 43.364.000 55.303.000 40.541.000 42.834.000 Costa Rica 2.674.000 3.478.000 1.517.000 1.313.000 1.467.000 España 1.831.000 2.859.000 2.045.000 1.890.000 1.850.000 1.551.000 1.338.000 1.199.000 Reino Unido 1.399.000 2.478.000 2.507.000 2.759.000 4.492.000 7.308.000 1.910.000 4.221.000 Holanda 803.000 1.814.000 2.239.000 1.940.000 Japón 430.000 1.426.000 1.191.000 781.000 1.675.000 Honduras 1.025.000 1.043.000 1.712.000 799.000 Taiwán 165.000 901.000 Francia 928.000 705.000 1.584.000 Italia 754.000 701.000 Alemania Federal 665.000 615.000 461.000 Venezuela 1.535.000 Brazil 712.000

Otros países 2.538.000 3.278.000 18.046.000 8.084.000 13.448.999 12.083.000 11.701.000 10.499.000 Fuente: (1) Banco de la República, Investigaciones económicas, San Andrés y Providencia, Informe económico 1982, (2) ------, 1983; (3) ------, 1984; (4) -------, 1986; (5) -------, 1987; (6) ------, 1988; (7) ------, 1989.

Estados Unidos lidera el aprovisionamiento de San Andrés, seguido por

Panamá. Excepcionalmente en 1987 Panamá comanda las importaciones del

Archipiélago con 11.5% de más. Otros países originaban el restante de las

importaciones, de las cuales por orden de importancia se destacaban el Reino

Unido, España y Costa Rica.

Page 86: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

79

Gráfico 9: Importaciones según país de compra y valores más representativos

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

1981 1982 1983 1984 1986 1987 1988 1989

$ Dó

lares Estados Unidos

PanamáEspaña

Reino Unido

Fuente: (1) Banco de la República, Investigaciones Económicas, San Andrés y Providencia, Informe económico 1982. (2) ------, 1983; (3) ------,1984, (4) ------, 1986; (5) -----, 1987; (6) ----, 1988; (7) ------, 1989.

Los electrodomésticos se sitúan en lugares de privilegio hasta 1987 cuando

empiezan a perder protagonismo, sin embargo se mantiene como líder de las

importaciones hasta 1994 cuando es superado por los alimentos. Los alimentos

mantienen una constante de crecimiento a partir de 1992, convirtiéndose en el

rubro más importante dentro de los productos importados. Este fenómeno puede ir

ligado al constante aumento poblacional que se presentaba en el Archipiélago de

San Andrés y Providencia, como se vio anteriormente. Rancho y licores, con su

segundo lugar, en términos de importaciones, llega a su momento cumbre en el

año 1986, y empieza a decaer hasta ser superado por los muebles y enseres en

1988. Ya para 1989 los electrodomésticos, muebles y enseres, rancho y licores y

Page 87: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

80

alimentos comprenden más del 61% del total de las importaciones con el 31%,

13.3%, 8.7% y 8.4% respectivamente. Los muebles y enseres a partir de 1990

disminuyen su protagonismo para finalmente ser superado por los víveres en

1992. Después de 1994 y tras haber sido el eje de las importaciones los

electrodomésticos pasan a un segundo lugar. 31

Gráfico 10: Registro de importación por grupos de productos más

representativos

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

50.000.000

1959

1961

1983

1985

19871989

19931995

$ Dola

res

Electrodomés ticos

A lim entos

Ranc ho y li co res

M uebles y ens eres

M ate riales de cons trucción

Confecc iones y textil

Veh ículos

J ugue te ría

Cosmeticos, perfum ería ymedic amentos

Fuente: (1) Banco de la República, Investigaciones económicas, San Andrés y Providencia, Informe económico 1982, (2) -----, 1983; (3) ------, 1984; (4) -------, 1986; (5) -------, 1987; (6) ------, 1988; (7) Departamento Administrativo de Planeación, División de estadística e información 1990-1997, San Andrés Isla, 1998. (8) Álvaro López Toro, Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita Editores, 1963.

La aparición de los “sanandresitos” en casi todas las ciudades de Colombia

-como derivación del contrabando- y luego la apertura económica acabaron con

los incentivos para ir al “puerto libre”. El turismo decayó y San Andrés redujo su

31 Ver anexo 14.

Page 88: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

81

actividad económica.32 Así las cosas, si el turista ya no iba a comprar porque

conseguía la misma mercancía de contrabando o en el comercio organizado en el

interior del país a precios competitivos y con valores agregados como la garantía33

¿Cuál sería el destino de la actividad comercial? Adicionalmente, si los

comerciantes se vieron abocados a reducir progresivamente las importaciones de

mercancía para surtir sus establecimientos y por otro lado tampoco incrementaron

el volúmen de exportaciones, surge el interrogante de ¿Por qué la cantidad de

establecimientos creció a partir de 1991?

Evidentemente este crecimiento se presenta sospechoso e inesperado en

plena apertura económica, pues coincide con la penetración del narcotráfico en el

Archipiélago. San Andrés se convirtió en un centro de distribución de droga para el

Caribe, Centroamérica, México y Estados Unidos.34 Según informaciones

divulgadas por los diferentes medios en Colombia, el Archipiélago fue utilizado

para ingresar armas, municiones, explosivos y dólares ilegales, producto del

comercio de narcóticos. También fueron depósito transitorio de cocaína para

exportar a Centroamérica, México, Estados Unidos y Europa. Para las

autoridades, el pionero de estas operaciones fue el polémico Evaristo Porras,

quien construyó en San Andrés varios negocios, entre ellos una sofisticada

discoteca. Más tarde fueron los socios de Pablo Escobar quienes vieron el

potencial del archipiélago como escenario para sus inversiones en el campo

turístico. Pero quienes descubrieron que San Andrés, por su condición geográfica,

brindaba grandes posibilidades no sólo para invertir sino para traficar, fueron los

narcotraficantes de Cali. Los caleños no sólo traficaron sino que invirtieron en

diversos negocios con el propósito de lavar dinero proveniente de sus actividades

ilícitas. Era frecuente encontrar en San Andrés hoteles vacíos que aparecían en

los libros como si estuvieran llenos de turistas.35

32 Juan Pablo Ruiz Soto, San Andrés, en El Espectador, Bogotá, 6 de noviembre de 2004. 33 Las mercancías que se compraban en San Andrés, por lo general no ofrecían garantía de ningún tipo sobre la calidad del producto, pero los precios eran tan bajos y la variedad tal, considerando una economía cerrada, que este hecho carecía de cualquier validez. 34 Semana, N. 668, 20 de marzo de 1995. 35 Íbid. Esta edición de Semana contiene varios artículos sobre San Andrés.

Page 89: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

82

Aunque no es motivo de investigación en este trabajo, aparecen

interrogantes del comportamiento económico del Archipiélago en forma artificial a

partir del crimen organizado. Este es un tema que amerita un estudio más a fondo,

sin embargo, considerando la estructura del PIB y la poca pérdida de

protagonismo del comercio en el total de la economía, podría ser que los

comerciantes empezaran a traer mercancía del interior, como el comerciante

Ahmad Ismail quien afirma: “Actualmente la ropa mía es colombiana de

Medellín”,36 cambiando su mercado objetivo y así vendérsela al isleño que se lucró

de la economía ilícita, pues el turista extranjero es improbable que estuviese

interesado en mercancía colombiana, pues su turismo no suele ser de compras

como el colombiano, centroamericano o suramericano. Es difícil que el isleño haya

podido soportar este crecimiento si el Departamento de Planeación declara que el

86% de la población está afiliada al SISBEN, y en el campo de las hipótesis se

asume que esto tenga algo que ver con la percepción de otro tipo de ingresos por

parte de los habitantes de San Andrés como narcotráfico y contrabando o el

manejo corrupto de los presupuestos públicos para inversión en salud.

Alternativa a la crisis del comercio: turismo

Desde 1953, un comercio con amplia trayectoria empezó a jalonar una

incipiente actividad turística que se desarrolló en forma acompasada con el

comercio, dado que en la condición de puerto libre del Archipiélago, se convirtió en

el atractivo para los colombianos por las facilidades para la adquisición de

electrodomésticos, bienes de consumo como licores y cigarrillos, perfumería, entre

otros, que atraían a una nutrida gama de visitantes que más que por turismo,

visitaban el archipiélago, por intereses económicos. Con la apertura económica, a

partir de los noventa, las ventajas como puerto libre desparecieron y en la

actualidad, únicamente gozan de un impuesto a las ventas inferior al que graba las

36 Entrevista de los autores a Ahmad Ismail, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 90: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

83

mercancías en el continente, desestimulando el flujo de viajeros. La economía

actual tiene su soporte en el turismo complementado con el comercio, dado que

las ventajas competitivas del pasado perdieron vigencia y entonces, su centro de

desarrollo deberá estar asociado con una transformación de las islas en el más

atractivo destino turístico internacional del Caribe colombiano.37

Como se puede observar en algunos de los gráficos precedentes, las

actividades económicas más sobresalientes de la isla son el comercio y el turismo.

De esta forma, también debemos analizar este último ítem que comprende

actividades como la hotelería y servicios de restaurante, por su participación en los

indicadores mencionadas anteriormente.

El ingreso promedio acumulado de 1996 a 1998 que recibió el fisco por

concepto de tarjetas de turismo ocupa el segundo lugar con el 26.3%, y sólo se ve

superado por el 10% del impuesto sobre las mercancías extranjeras que

representa el 35.8%.

Si analizamos la composición del PIB del Archipiélago entre 1994 y 2000, el

aparte de servicios de hotelería y restaurante representa un porcentaje promedio

del PIB acumulado del 21.1%, alcanzando su punto más elevado en 1996 con

24.14% y su punto más bajo en 1998 con el 18.89%. Frente a un promedio

acumulado del comercio de 22.6%, con un pico de 25.04% en el 2000 y

alcanzando su peor momento en 1999 con un 20.06%. Por lo tanto, se ratifica la

importancia y el peso que tiene el turismo y sus actividades afines, ocupando el

segundo lugar en la estructura del PIB con una diferencia acumulada de 1.5% con

el rubro del sector comercio.

De acuerdo con las estadísticas correspondientes al periodo 1981 - 1997, la

hotelería y sus actividades afines, se consolidan como el mayor generador de

empleo en San Andrés en los años correspondientes a 1981-1986, 1993, 1996 y

37 Proexport Colombia, (2002)

Page 91: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

84

1997. Desde 1987 hasta 1992 y de 1994 a 1995, el comercio prevalece como el

primer empleador, pero la hotelería mantiene cifras muy cercanas a la actividad

comercial.38

El turismo en San Andrés muestra un crecimiento sostenido desde 1965

hasta 1999, cuando empieza a decrecer. Dada la composición del subsector en el

archipiélago, en el que el turista nacional domina ampliamente, la recesión que se

presenta al finalizar el siglo puede explicarla la crisis económica general del país.

Gráfico 11: Turistas en San Andrés y Providencia 1960-2001

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000350.000

400.000

450.000

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

NACIONALES EXTRANJEROS

Fuente: Adolfo Meisel Roca, La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2003.

De acuerdo con lo anterior se puede demostrar que el turismo se viene

consolidando como una opción productiva diferente al comercio. Tal y como lo

38 Ver anexo 15.

Page 92: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

85

afirma Roberto Basmagui, San Andrés tiene en la exportación de servicios

turísticos una gran alternativa.39

Exportaciones isleñas: una nueva ilusión A partir de 1984, los comerciantes sanandresanos empiezan a romper con

la tradicional economía importadora. Desde el fin de la bonanza cocotera y

después de casi cincuenta años de ausencia en los mercados internacionales, se

reinsertan en la economía con productos como mariscos (langosta y caracol),

ñame y calzado.

En 1984 se enviaron al exterior productos por US $680 mil, en 1985 por US

$2.6 millones y en 1986 por US $4.8 millones. En ambos casos, los de mayor

volúmen en ventas fueron los mariscos y pescados que contribuyeron con el 98%

de las ventas totales FOB hacia el principal comprador, Estados Unidos. A partir

de 1987 comenzó la caída de las exportaciones a US $4.7 millones, en 1988 a US

$3.7 millones y en 1989 a US $2.6 millones, en parte debido al desplome en la

producción de los mariscos por la parálisis transitoria de la planta procesadora.

Entre 1990 y 1991 se alcanzó un pico en las exportaciones de US $10.6 millones y

US $10.7 millones respectivamente. La langosta y el pescado representaron el

86% para el primer año mencionado y el 94% para el segundo.

Estas cifras son insignificantes en comparación con el monto de las

importaciones, y con el transcurso de los años no parece mostrar una gran

dinámica, como se observa de 1992 a 1998: en 1992 por US $7.4 millones, en

1993 por US $3.0 millones, en 1994 por US $2.1 millones, en 1995 por US $2.0

millones, en 1996 por US $1.0 millón, en 1997 por US $2.2 millones y en 1998 por

US $393 mil.

39 Francisco Avella Esquivel, San Andrés: ciudad insular, en Alberto Abello Vives y Silvana Giaimo Chávez (compiladores), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano, Bogotá, Editorial Gente Nueva Ltda., 2000, p. 382. Ver anexo 16.

Page 93: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

86

Gráfico 12: Exportaciones de San Andrés 1984-1998

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

$ D

olar

es

Fuente: (1) Banco de la República, Investigaciones económicas, San Andrés y Providencia, Informe económico 1984; (2) -----, 1986; (3) -----, 1987; (4) ------, 1988; (5) Departamento Administrativo de Planeación, División de estadística e información 1990-1997, San Andrés Isla, 1998.

La iniciativa exportadora fue un intento por equilibrar la balanza comercial

de la isla, pero su ciclo tuvo una efímera duración. En este aspecto, los

empresarios debieron concentrar sus esfuerzos en la venta de servicios turísticos,

ya que la infraestructura industrial acuícola de la isla era mínima y no la habilitaba

para producir a gran escala, contrario a lo que ocurría con el sector hotelero que

contaba con una sólida infraestructura.40

“La apertura de nuevas fuentes de empleo en la isla se constituye en un

factor decisivo para motivar la migración hacia la isla”41. “El comerciante […]

extranjero con mayor experiencia, visión comercial más desarrollada y respaldado

financieramente por la banca del país, además de poseer, en muchos casos

40 Ver anexos 17 y 18. 41 Maria Margarita Ruiz, San Andrés Isla: Proceso de migración 1953-1987, su incidencia en el empleo y la posesión de la tierra por el isleño, San Andrés, s. e., 1987, p. 24.

Page 94: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

87

considerables recursos de capital, prácticamente ha impuesto su ley en el proceso

económico actual de las islas”.42

“Las nuevas oportunidades comerciales y hoteleras atrajeron a la isla, como

hemos dicho, a un grupo de hombres de acción, de origen nacional y extranjero

que por su experiencia en los negocios, su capital disponible, sus vinculaciones

con el interior, sus disponibilidades de crédito o su espíritu de aventura, lograron

asumir un papel de empresarios”.43

“Se debe anotar que a pesar de existir una economía frágil, no productiva,

totalmente consumista y dependiente, donde se presentan periodos de

decadencia económica, se mantiene constante la atracción de población

continental”.44

“…Los aproximadamente 800 almacenes y hoteles son de “turcos”,

antioqueños y otras personas no nativas que monopolizan el comercio”.45

Con esta visión panorámica del contexto del archipiélago de San Andrés y

providencia tenemos el escenario económico en el cual los árabes desarrollan su

actividad comercial, siendo ésta el eje de la isla, lo que realza la importancia de

caracterizar a esta elite empresarial regional.

42 Oficina de Planeación de San Andrés, Diagnóstico de la situación socio-económica de San Andrés, San Andrés, 1975-1976, p. 2. 43 Cámara de Comercio de San Andrés, Índices económicos y culturales, s. c., Editorial Alpes, 1982, p.36 44 Ruiz, (1987), p. 25. 45 Sons of the soil, Los isleños en el sartén colombiano, 1986, en Ruiz, (1987), p. 41.

Page 95: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

88

CAPÍTULO IV

Los empresarios “árabes” en San Andrés

Dentro del estudio del empresariado existe un tema que desde los tiempos

del Renacimiento abordados por Sombart en su célebre libro El Burgués,1 ha

estado presente: qué piensa y cómo se comporta el empresario y en general el

hombre de negocios dentro del sistema capitalista. Weber, Schumpeter y más

recientemente Casson, preocupado también por este tema, han hecho su

contribución teórica a la identificación y análisis sociológico, psicológico,

económico e histórico del hombre de empresa, tratando de agrupar las

características o variables que sirvieran para analizarlos y explicar cuáles fueron

los factores claves de su vida empresarial.

Carlos Dávila L. de Guevara, en su experiencia como docente e

investigador, tras recopilar el conocimiento de teóricos como los anteriormente

expuestos y de sus propios trabajos sobre el desarrollo empresarial en el país,

formula una matriz de análisis del empresario colombiano, en la que los

caracteriza desde las perspectivas de la conducta económica, relación con el

Estado, perfil socio-económico, rasgos de personalidad e ideología, entre otros.

Esta matriz sirve para caracterizar redes empresariales, grupos económicos,

asociaciones empresariales o gremios, empresarios individuales, familias de

empresarios e incluso empresas.2

En esta sección haremos uso de esta matriz para estudiar a los

empresarios de origen árabe activos en el archipiélago de San Andrés y

Providencia, pero dado que son un grupo con características especiales por su

condición de inmigrantes, se adicionarán algunas variables de caracterización

1 Werner Sombart, El Burgués, Madrid, Alianza Editorial, 1993. 2 Ver anexo 1.

Page 96: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

89

aportadas por la teoría sobre migraciones con el fin de integrarlas a la matriz de

Dávila, por ser la variable “inmigrante” una de las que afecta a nuestra unidad de

análisis. También nos preguntamos qué tantas de las características que tienen

los empresarios según este autor, comparten los árabes, basados en las

entrevistas a profundidad realizadas en 2004 a empresarios establecidos en San

Andrés, Ahmad Ismail, Abe Antún, Saida de Fakih, Anis Mounsef, Abdul Okde y

Methat El Hamed.

Los empresarios “árabes” en América Latina y Colombia

Los inmigrantes árabes y sus descendientes han tomado parte activa en el

desarrollo económico y en la conformación de la identidad nacional del país, hasta

adquirir prestigio y reconocimiento en la sociedad colombiana de la segunda mitad

del siglo XX, lapso en el que se han logrado destacar en la política, los medios de

comunicación, la literatura, la ciencia y la actividad empresarial de sectores como

el agropecuario, comercial e industrial.3 Con respecto al resto de América Latina,

en pocos países su contribución ha sido tan visible como en Colombia, país que

ha recibido poco inmigración.4

Para iniciar la caracterización más sicológica que económica, este trabajo

nos ha permitido confirmar que los árabes son personas muy reservadas a la hora

de hablar de ellos mismos; comprobamos en San Andrés que son hospitalarios,

amables y generosos pero son tímidos al momento de revelar detalles de su vida

profesional y familiar, lo cual hizo más difícil la, de por sí, complicada tarea

investigativa. Por este motivo, las seis entrevistas que utilizamos en el informe

final de la investigación, aparentemente es reducido, sin embrago, lo

consideramos bastante representativo dado el total de la población de inmigrantes

3 Natalia Rincón, Árabes y judíos en Colombia: un modelo de integración social, en Memoria y Sociedad, N. 13, Vol. VII, Bogotá, Universidad Javeriana, 2002, p. 100. 4 Semana, N. 1171, Bogotá, octubre 11 de 2004.

Page 97: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

90

árabes y sus descendientes en el Archipiélago, compuesto de 83 familias.5

Además, nuestros informantes, son cabezas de algunos de los “clanes” y familias

tenidas como influyentes dentro de la comunidad local, lo cual nos permite afirmar

que en conjunto, permiten identificar y caracterizar con confiabilidad, los rasgos

comunes de este grupo social.

Aspectos migratorios

Pese a que se intentó hasta el final, los mencionados problemas que

existen en el registro de la información estadística de San Andrés, no permiten

elaborar una serie histórica sobre la demografía de este grupo en particular, por lo

cual este aparte tendrá un enfoque cualitativo.

Durante el siglo XX la inmigración más importante que hubo en Colombia

fue la emprendida por los “árabes”. Aunque no hay datos muy precisos, se trata de

una cantidad relativamente pequeña, pero que llama la atención por su influencia

en el acontecer nacional en la segunda mitad del siglo XX.6

El grupo de los árabes inmigrantes a Colombia está compuesto por

ciudadanos de Libia, Siria, Turquía, Palestina e Irak. Según uno de los

informantes, llegaron en varias oleadas o etapas: 1) Inicial 1890-1918: 2) 1918-

1940; 3)1980-2000.

La mayor parte de los primeros inmigrantes es cristiana. De las tres

oleadas, la primera es la más numerosa. La segunda, que va hasta el final de la

Segunda Guerra, sigue siendo cristiana. Y la más reciente, a partir de los

ochentas, es más musulmana.7

5 Esta cifra es proporcionada por Abdul Okde, quien por sus labores activas en el Centro Islámico de San Andrés, está muy enterado del número de familias, no sólo musulmanas, sino árabes que viven en ella. 6 Árabes en Colombia, en El Tiempo, Bogotá, 23 de enero de 2004. 7 El Tiempo, Bogotá, 23 de enero de 2004.

Page 98: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

91

Las causas o motivaciones de estas personas para emigrar de su tierra

natal son varias:

1. La violencia, históricamente característica del Medio Oriente a lo largo del

siglo XX, ha conducido a que inmigrantes como Methat El Hamed, partícipe

en la segunda etapa migratoria, afirmen que “en aquel tiempo en el Líbano

había guerra, estaba invadido por las tropas israelíes y no había así como

ambiente para estudiar o para trabajar”.8 Una situación similar es la de

Abdul Okde, quien atribuye a la guerra la causa de su salida del país: “Por

la guerra civil [...] me tocó salir porque no se podía hacer nada, ni trabajar ni

estudiar. Yo estaba estudiando [...] pero no podía por el peligro de la guerra

más que todo, porque tenía que moverme para otra ciudad y el camino

estaba muy peligroso”.9 En iguales condiciones emigra Abe Antún quien no

soportó la opresión turca.

2. Por tradición milenaria, los libaneses se entregan con gusto a los viajes a

países extranjeros y han emigrado copiosamente a todos los continentes,

pero manteniendo fuertes los lazos que los unen con su país.10 La

necesidad de aventura, de salir del seno de la familia para aventurar y

hacerse hombres, como es el caso de Ahmad Ismail quien se entrega con

gusto al descubrimiento de “nuevas tierras, aprender nuevas culturas y

tener nuevos horizontes”.11

3. Por malas condiciones económicas. Anis Mounsef vino del Líbano porque

estaba muy mal económicamente, y al encontrar que muchos de sus

“paisanos” se habían ido para “La América” se le despierta el espíritu

aventurero. Según Saida de Fakih, casos como el del señor Mounsef eran

los más comunes, “porque toda la gente que viene es porque allá está mal.

8 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 9 Entrevista de los autores a Abdul Okde, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 10 Gladys Behaine de Cendales, Anotaciones sobre inmigraciones libanesas a Colombia, en Revista Javeriana, N. 467, Vol. XCIV, Bogotá, 1980, p. 143. 11 Entrevista de los autores a Ahmad Ismail, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 99: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

92

Porque el que está bien no se viene [...]. El que está mal en un sitio va a

otro a aventurar”.12

Entre estos grupos ha existido cierta tendencia trashumante antes de fijar

una residencia o avecindamiento definitivo en San Andrés. Han vagado por el

continente (Colombia, Panamá) o en otros casos han arribado directamente a San

Andrés desde sus países de origen.13 La información de las oportunidades

económicas suele llegarles por boca de familiares y otros paisanos, pero la

observación personal directa fue después su principal fuente de información.

Una vez tomada la decisión de migrar, la opción de establecerse en

Colombia, específicamente, y no en otro país se dio, en términos generales,

porque todos contaban con familiares aquí, quienes harían más fácil su llegada,

dándoles dormida, comida y trabajo y ayudándoles a entender cómo funcionaba el

comercio. Un asentamiento importante de árabes se dio en Maicao, que por su

condición de puerto libre los atrajo mucho, entre otras cosas por la red árabe

existente, pero la difícil situación de violencia y condiciones de vida los hicieron

buscar nuevos rumbos. La única excepción fue don Anis, quien no tenía a nadie

en Colombia, a donde llegó porque toda la gente con quien tenía relaciones

comerciales en la agricultura se había establecido allí. Sin embargo, varios de sus

amigos sí habían venido motivados porque sus familiares se encontraban en el

país.

Algunos vinieron directamente desde Líbano, y otros como Methat El

Hamed, desde Panamá, país del que partió por primera vez hacia Colombia en

1982. Dice Hamed: “Inicialmente salí del Líbano para Panamá, porque allá había

unos tíos y llegué a trabajar con ellos”.14 Escogieron como puerta de entrada

Barranquilla, probablemente por su importancia como puerto, desde el cual

12 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 13 Maria Margarita Ruiz, San Andrés Isla: proceso de migración 1953-1987, su incidencia en el empleo y la posesión de la tierra por el isleño, San Andrés, s. e., 1987, p.16. 14 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 100: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

93

empezaron a viajar a otras partes más interiores de la región Caribe, y a San

Andrés. De esto da fe el señor Ismail, quien llegó en el 64, cuando menciona que

“se iban entrando para el país, unos se quedaron en Santa Marta, otros quedaron

en Barranquilla, otros se fueron para Venezuela de Barranquilla, otros se fueron a

Planeta Rica, otros a Lorica, otros a Ayapel, otros a San Carlos y Ciénaga de Oro

(Córdoba), otros a Sincelejo y otros al interior del país”.15

De estos, los que se deciden por San Andrés, se debe, entre otras razones

a:

1. A la identificación de oportunidades económicas y de hacer nuevos

negocios. Dice uno de los inmigrantes que “la isla estaba buena para el

comercio” por su condición de puerto libre en economía cerrada. Doña

Saida de Fakih llegó a San Andrés en 1959 siguiendo a su esposo quién

arribó a la isla en 1957, luego de que su esposo, a raíz de un viaje a la Isla

en plan de compras de electrodomésticos para dotar su restaurante en

Barranquilla, decide viajar por las posibilidades que prometía allí el

comercio. Esta motivación es la misma de Abe Antún, quien escucha por la

misma época (1960) sobre el buen futuro del comercio en la isla. Su

hermano llegó primero, seguido de uno de sus hijos quien decidió instalar

un negocio permanente. Luego su hermano lo convenció de radicarse en la

isla para que además, le ayudará a los hijos a recuperar el control de sus

mujeres; vendió su negocio en Barranquilla y partió hacia San Andrés en

1960. El señor Mounsef también se enteró por paisanos que la isla estaba

“buena para el comercio”; entonces viajó en 1964 a instalarse para

aprovechar las ventajas del puerto libre.

2. A problemas en las ciudades donde antes se establecieron. Por ejemplo,

Methat El Hamed dice que abandonó Maicao por la inseguridad: “Después

tuve la oportunidad de venir para San Andrés, porque ya en el año de 1989

15 Entrevista de los autores a Ahmad Ismail, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 101: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

94

había mucha inseguridad en Maicao, muchos atracos, entonces en base de

eso decidí salir”.16

3. A razones familiares. Abdul Okde, llegó al Archipiélago en 1984, por su

hermano que de tiempo atrás se había establecido en San Andrés. Antes él

“iba a Panamá y una vez pasó por San Andrés a pasear y [...] cada vez que

iba a Panamá pasaba por San Andrés [...] después conoció una libanesa de

15 y se casó. Un día me dijo que se iba para San Andrés porque aquí en

Maicao estaba muy pesado. Entonces compró [El hermano de Abdul] un

local en San Andrés y listo [...] nos vinimos para acá”.17

La combinación de los lazos familiares y las oportunidades del comercio

son los que más influyen sobre la decisión de emigrar. Ahmad Ismail, tras haber

sido echado de la casa de su tío en Barranquilla, viajó a San Andrés: “porque yo

tenía unos tíos aquí, [...] de los que primero llegaron a San Andrés porque el

comercio se abrió aquí en San Andrés en el año 56”.18

Perfil cultural y socio-económico

Estos comerciantes, generalmente, provienen de familias de clase obrera,

dedicadas a labores agrícolas o fabriles como lo confirman Methat El Hamed cuya

familia se dedicaba al transporte en volquetas, el padre de Abdul trabajaba en una

fábrica, Anis y Ahmad eran hijos de agricultores: “nosotros nunca pasamos

hambre, ni pasamos malnutrición, ni pasamos trabajos ni nada, la casa de mi papá

era llena de comida y de abundancia porque nosotros éramos agricultores, el trigo

era por toneladas, la lenteja, el garbanzo, la carne, todo”.19 Según doña Saida:

… es que ya te digo, la mayoría de la gente que viene de allá, del Líbano, es porque la mayoría son agricultores, gente que trabaja en el campo, por aventurar y por la necesidad […] Toda la familia nuestra ha venido del campo. El que es raro

16 Entrevista de loa autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 17 Entrevista de los autores a Abdul Okde, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 18 Entrevista de los autores a Ahmad Ismail, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 19 Íbid.

Page 102: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

95

es el que te va a decir aquí que su familia era allá de una alcurnia porque los de la alcurnia se quedan allá. Toda la gente que ha venido acá ha sido aventurera trabajando. Somos gente campesina.20 Era muy poco el capital con el que contaban los libaneses cuando llegaron

a Barranquilla o Maicao. En algunos casos lo poco que consiguen al principio lo

giran hacia su país de origen. Esta carencia de capital hace que todos empiecen a

trabajar como empleados rasos en algún otro negocio, cogiendo experiencia y

conociendo el mercado, pero principalmente ahorrando para luego

independizarse.

Almacén Tropical Store, propiedad del Señor Ahmad Ismail.

Foto de los autores, octubre de 2004.

Al llegar a Colombia, todos dejan sus actividades de origen en el pasado y

se dedican al comercio. Experimentan un alto grado de movilidad social, incluso

algunos llegan a rodearse de la gente más importante del país como doña Saida,

quien estableció estrechos lazos con la familia del ex presidente César Gaviria y

su esposa quien iba a jugar tenis a su casa. Esta movilidad social, si bien se ha

20 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 103: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

96

dado, ha dependido de la forma en como, cada quien, maneje sus negocios. En

contraste con doña Saida, el señor Ismail vive en un barrio de San Andrés, del que

se dice, no es muy bueno, a causa de haberse ido a gastar su plata al Líbano.

Aunque vivan en los mejores barrios y en otros no tan buenos, la gran movilidad

se ve apoyada en el hecho de que en el Medio Oriente eran personas del común,

mientras que ahora pertenecen a la elite regional, que maneja los destinos del

comercio y de buena parte de la economía de la Isla. El dinero que han logrado

acumular les permitió ser parte de la alta sociedad, pese a que el boom del

narcotráfico, desplazó su influencia y estatus social al igual que el que detentaban

otras familias tradicionales.

Almacén Creaciones Ensueño, propiedad de Saida de Fakih.

Foto de los autores, octubre de 2004.

Típicamente, los empresarios han apalancado su posición social y medios

económicos a través del casamiento. Al respecto, Ahmad Ismail, piensa que la

futura esposa de sus hijos no necesariamente debe ser árabe, pero sí pone como

requisito conocer su ascendencia genealógica porque debe ser proveniente de

gente “bien”, aunque si fuera árabe sería mejor. Se piensa que los árabes

Page 104: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

97

musulmanes, dada la disciplina impuesta por su religión, sólo se casan con

mujeres de la misma creencia, pero fue común encontrar los matrimonios “mixtos”,

en los que la señora es católica pero el señor es musulmán, incluso los que más

problemas han puesto para que este tipo de matrimonios se realicen han sido los

curas católicos: “el proceso del matrimonio fue muy lindo, como yo soy musulmán

y yo vine joven […] y me quería casar con mi señora y los curas no me querían

casar y para nosotros los musulmanes eso es determinantemente porque está

prohibida la convivencia o el concubinato [...] nosotros no aceptamos hijos

naturales sino legítimos y el cura, el padre Ángel […] no nos quiso casar”.21 Ante

esta situación él se fue donde el obispo y le autorizaron el matrimonio. Este mismo

caso se presenta con doña Saida de Fakih y sus hijos cuyas esposas provienen

de familias libanesas pero profesan la religión católica. Methat El Hamed, a pesar

de no tener un matrimonio mixto sino puramente musulmán, está casado con

colombiana de ascendencia libanesa. El otro caso, está representado en las

experiencias de Abe Antún y Abdul Okde, que viajaron al Líbano con el propósito

de buscar esposa. Un rasgo de cosmopolitanismo lo deja traslucir Abdul quien se

casó con una brasileña musulmana.

Un tope, en cuanto a límite de edad para contraer matrimonio, o la

preferencia por los enlaces endogámicos son normas y prácticas sociales

comúnmente acatadas por la mayoría. Dice Abdul que, “a mi edad ya no me

permitía estar más soltero”.22 Methat por su parte, está casado con su prima. Al

igual que entre las elites regionales colombianas, el casamiento entre familiares es

una característica de los árabes; don Anis menciona que ellos tienen la misma

costumbre, incluso dentro de altos niveles de consanguinidad, lo cual no deja de

originar malformaciones genéticas, achacando a este tipo de unión, los problemas

mentales de su mujer. Se observaron diversos casos de sordera posiblemente

como resultado de este tipo de uniones: “en países árabes y en comunidades

21 Entrevista de los autores a Ahmad Ismail, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 22 Entrevista de los autores a Anis Mounsef, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 105: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

98

aisladas donde son tan frecuentes los matrimonios consanguíneos, se han

reportado numerosas familias con sorderas recesivas”.23

Almacén El Rey del Cuero, propiedad de Anis Mounsef.

Foto de los autores, octubre de 2004.

Otra característica observada fue la formidable unidad del núcleo familiar,

que típicamente está constituido por el padre, la madre y entre uno y tres hijos,

bajo un modelo patriarcal, modelo del cual no quisieron ahondar mucho por su

recelo sobre aspectos de su privacidad. Aparentemente esto lo ocasiona el

pequeño tamaño de la Isla, las costumbres ancestrales de los países de origen y

el liderazgo, capital o influencia que algunos han concentrado: pero es evidente

para nosotros que esta realidad, en el caso de San Andrés, ha sido moldeada

también por los vínculos que comparten en los negocios. Frecuentemente están

en un almacén, al mismo tiempo, varios miembros de la familia, como en el local

de Ahmad, que al momento de la entrevista, estaba acompañado de su esposa y

un hijo, o como en él de la señora Fakih y el señor Antún quienes despachaban

junto con su hijo. Este apego al núcleo familiar es también evidente para Anis,

23 Ibis Menéndez Alejo, Las sorderas hereditarias: Algunos apuntes necesarios, 1998. <http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol67_3_95/ped09395.htm> (20 de noviembre de 2004).

Page 106: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

99

quien tuvo que abandonar a su esposa e hijos porque su suegro no permitió que

ellos viajaran al Líbano. La importancia de la familia también la resaltó doña Saida:

“El capital, la fortuna la tenemos en la familia porque levantar diez hijos, hacerlos

personas, hacerlos buena gente, porque por fortuna son mis hijos. Buenos

maridos, buenos hijos, buenos hermanos, buenos amigos, buenos compañeros

[…]. Ya te digo, el capital nuestro es la familia […] me ha dado pa’ levantar una

familia, no quiero más na”.24

La religión en los pueblos árabes presenta diversas variantes: “El Líbano se

dividía en 18 […], sectas,25 nosotros éramos la mayoría: los católicos maronitas

[...], nuestro Presidente actualmente es cristiano maronita, el primer ministro es

musulmán, musulmán sunnita, […] y el del senado es chiíta. Así se reparte el

régimen”.26 Los árabes en San Andrés no pertenecen a ninguna religión

específica, pero en su mayoría se encuentran cristianos y musulmanes, siendo

mayoría estos últimos, según información entregada por Abdul Okde quien conoce

de cerca el Centro Islámico de San Andrés. Su característica común más

sobresaliente, no es la religión a la cual pertenecen, sino más bien la fervorosidad

y rigor con que, al parecer viven y practican la ética que pregona su credo, como

“la base de su vida”, si consideramos lo dicho por Methat El Hamed:

En el caso personal, en el […] propio, en mi casa nosotros todos hemos sido religiosos. Desde pequeños nos han enseñado, nos han inculcado la religión […], las prácticas necesarias de la religión. Y [en] mi concepto personal ha sido la razón

24 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 25 Los sunnitas (tradicionalistas), obedientes a las cuatro escuelas que se reconocen como ortodoxas, constituyen la rama principal del Islam. La mayor escisión de los musulmanes, ocurrida poco después de la muerte del Profeta, es la de los chiíes o chiítas. Aunque en tiempos tuvieron mayor preponderancia, hoy sólo representan un 10% del total, fundamentalmente en Irán e Irak. Entienden que Dios designa a los ayatollah (guías supremos) a través de Mahoma; más aún: todo el imanato lo consideran de institución divina y vinculado a los descendientes de Alí –yerno de Mahoma por su boda con Fátima–, apartado del califato sucesorio por las intrigas de Aisha, la esposa preferida del Profeta. También incluyen la guerra santa como uno de los pilares de la fe. Existen otras muchas escisiones menores, de las que la más singular es el sufismo. Su anhelo es la identificación con Alá: llegar a convertirse en alguno de los atributos divinos mediante el aniquilamiento del yo por la pobreza, el celibato, la compunción, la lucha ascética, la obediencia a sus maestros y el retiro. Dentro del Islam, según los lugares y épocas, los sufíes pasan de la veneración a la incomprensión. Los derviches son sufíes de espíritu que no son capaces de llevar vida eremítica y profesan una regla adaptada para su vida en el mundo, en <http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/389/63/articulo.php?id=5274> (16 de diciembre de 2004) 26 Entrevista de los autores a Anis Mounsef, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 107: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

100

principal de seguir adelante, de pronto de tener éxito, de sacar a mis hijos adelante, mis negocios adelante [...]. Las bases que me exige la religión son: ser honrado, no engañar, no robar, no cometer actos indebidos, no extorsionar. Todo esto lo exige la religión y las demás religiones. El problema no está en la religión, el problema está en nosotros si cumplimos o no cumplimos, si nosotros realmente ponemos eso en práctica o no, y vuelvo y le repito en mi caso propio, sí yo pongo eso en práctica, trato de hacer lo mejor que me exige Dios y la religión y sí, eso sí me ha dado resultados positivos con toda seguridad y le recomendaría a cualquier otra persona apegarse a su religión y a Dios y a sus libros sagrados que con eso si tiene que salir adelante. No hay duda alguna.27

Esta religión, a pesar de regir la mayoría de sus comportamientos y algunas

de sus conductas económicas como la no asociación de capitales, entre otras,

parece tener una relación directa con que estos pueblos se dediquen al comercio,

más que por descender de los fenicios, por el oficio de comerciante de Mahoma,

de quien buscan ser imagen y semejanza.

Gráfico 13: Rutas del comercio fenicio

Fuente: Osmel Brito Bigott, Los fenicios, <www.monografias.com> (diciembre 16 de 2004).

27 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 108: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

101

El profeta Mahoma nació en 570 d.c. en la Meca quedando huérfano a los 6

años. Vivió con su familia materna hasta los 25 años cuando se casó con una rica

viuda de 40 años, después se casó en ocho ocasiones.28 A sus 40 años, se siente

hastiado del comercio y se retira durante tres años, a las cuevas de Hira, monte

cercano a La Meca. Sale de allí afirmando que Alá le ha hecho inteligible la

Sagrada Escritura y le envía como apóstol, después de haber entrado en

frecuentes éxtasis y de contemplar el paraíso y el infierno desde una asna alada.29

Posteriormente Mahoma fue perseguido porque su proyecto, no sólo era de orden

religioso sino también político, en el que el estado teísta debe obedecer a los

príncipes por el simple hecho de tener descendencia sanguínea directa de él. Sus

predicas son rechazadas debiendo huir a Yatrib (Medina), con sus fieles: es la

llamada Hégira, momento que marca el comienzo del calendario mahometano

(622 d. c.). En Medina estableció los pilares del Islam y proclamó la hermandad de

todos los musulmanes en una sociedad confesional. Emprendió luego la guerra

santa, con la cual logró conquistar La Meca y un extenso territorio, hasta su

muerte en 632, tras realizar la última peregrinación a La Meca.30

Los musulmanes tienen que cumplir con cinco principios básicos

indistintamente de su secta, condición social o étnica: 1) Creer en Dios (Allah), uno

y único, no representable, quien no se materializa o encarna, no procrea ni es

procreado. 2) Creer en un mundo superior, en un plano espacio-temporal que no

es el único, en consideración a que hay numerosas dimensiones superiores, con

su propia organización (7 niveles de cielo e infierno). 3) Creer en los libros y

escrituras reveladas, particularmente el Corán. También se deben aceptar la Torá

o Pentateuco, los Salmos, y el Evangelio, con la precaución de que sufrieron

alteraciones para adecuarlas en cada época a los intereses de la casta

gobernante y del sacerdocio. 4) Creer en la Profecía, los 124.000 profetas y

mensajeros enviados a los hombres, a todos los pueblos, razas y épocas, desde

28 <http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/389/63/articulo.php?id=5274> (16 de diciembre de 2004) 29 Íbid. 30 <http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/389/63/articulo.php?id=5274> (16 de diciembre de 2004)

Page 109: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

102

que existe la humanidad. 5) Creer, por último, en el retorno al principio de todas

las cosas, para el juicio final.31 Suelen respetar las otras religiones, a decir por los

matrimonios que realizan con personas de religiones diferentes, es decir, uniones

que ellos denominan matrimonios mixtos. Una creencia distinta no obstaculiza sus

relaciones con otros y pese al fuerte patriarcado, los hijos pueden escoger la

religión del padre o de la madre por propia voluntad, como ocurre con la familia

Ismail - Fakih, en que las hijas son católicas y los hijos musulmanes. Para ellos es

muy claro que la religión no debe mezclarse con los negocios. En ello son muy

radicales y enfáticos, pues durante las entrevistas los temas sobre negocios

debían separarse respetuosa y prudentemente de los religiosos.

Lo anterior no excluye el aprecio, casi “amor”, de la mayoría, por el dinero

hasta grados tan altos como el que manifiestan por la religión, pese a que ambos

amores sean considerados entre ellos como poco compatibles. Esta puede ser la

explicación para que no hablen de los dos temas en la misma entrevista. Al

respecto, Anis Mounsef considera que el dinero es como otro Dios para los

árabes: “la Biblia dice que no adore usted a dos dioses. ¿Ya sabe usted quiénes

son los dos dioses?”,32 refiriéndose a uno de ellos como el dinero “lo que

manoseas a diario”33 y al otro como lo desconocido.

En el aspecto educativo, la baja condición social de origen se refleja en la

poca educación recibida. Doña Saida, por ejemplo, dice ser hija de padres

analfabetas, aunque ella sí pudo tener mejor educación sin alcanzar tampoco el

nivel universitario. Methat El Hamed, por la época en que emigró del Líbano,

estaba terminando el bachillerato y Abdul Okde ya lo había concluido cuando

decidió viajar a Colombia; Abe Antún, Anis Mounsef y Ahmad Ismail tuvieron

algunos años de educación básica sin iniciar ninguna carrera. La dificultad para

obtener educación universitaria motiva entre ellos una alta valoración de la misma,

expresando admiración por las personas con títulos universitarios. Doña Saida,

31 <http://es.geocities.com/musulmanesnuevos/doctrina.html> (16 de diciembre de 2004) 32 Entrevista de los autores a Anis Mounsef, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 33 Íbid.

Page 110: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

103

con orgullo, alude con satisfacción, la preparación académica que tienen sus

hermanos, hijos y nietos, que pudieron estudiar en prestigiosas universidades del

interior del país. En ocasiones los hijos son enviados a cursar estudios en el

Líbano, en atención al alto nivel educativo que allí existe, a su deseo de que

cuenten con una profesión en caso de fracasar en los negocios y conozcan la

cultura y el idioma árabe. Para las mujeres el acceso a la educación universitaria

estaba más restringido por el carácter machista de la cultura musulmana propia de

los padres.

Cacharrería Premier, propiedad de Methat El Hamed. Foto de los autores, octubre de 2004.

Los empresarios estudiados hablan varios idiomas aparte del árabe, pero

especialmente el francés y el inglés, que se los enseñaban en el colegio, lo que

según ellos les facilitó el viaje hasta Colombia y les redujo el nivel de dificultad

para aprender el español. Este dominio de los idiomas evidencia también otro

rasgo de cosmopolitanismo que al parecer, está muy extendido en la población de

costumbres árabes. No descuidan su cultura y con cierta frecuencia viajan al

Líbano, por motivos personales y descanso y a otras partes del mundo por

negocios, especialmente Estados Unidos y Panamá. A pesar de haber vivido en el

campo durante la infancia, las grandes ciudades no los amedrentan, aunque para

muchos el arribo a Barranquilla no estuvo exento de traumatismos. Un buen

Page 111: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

104

desempeño en las metrópolis contrasta con su gusto de vivir en lugares tranquilos

como San Andrés.

Conducta económica

Las inversiones realizadas por los empresarios árabes de San Andrés, se

centran en el comercio34 de una amplia gama de mercancías, aunque con el

tiempo han ido optando por especializarse en algún producto clave. El comercio es

una actividad que han conocido de adultos pues su origen familiar los vinculó a

actividades bien diferentes. La mayoría son hijos de agricultores y obreros y su

entrenamiento y experiencia en el comercio la fueron obteniendo en el

establecimiento de algún familiar, conocido o paisano.

Las etapas por las cuales pasaron estos comerciantes se pueden ilustrar

con algunos casos de las personas que entrevistamos:

Methat El Hamed: Antes de llegar a Colombia, estuvo en Panamá y debió

“trabajar [...] en todo un poco, en bodegas, en salas de venta, en mandados, en

vueltas, en papeleo. Como cualquier oficinista, digámoslo así y poco a poco uno

tiene que adquirir experiencia y ver, y aprender, y hacer lo mejor que pueda; tomar

las cosas buenas y aprenderlas, y dejar las malas a un lado, ignorarlas”.35 En San

Andrés: “... había un tío que vivía con su familia ya hacía casi 35 años [...] me

quedé aquí casi un año y de ahí me fui para Maicao, también allá había un tío; fui

34Una de las sociedades más avanzadas en el desarrollo de la técnica y del comercio fue sin duda la sociedad islámica, y ella expandió a todo el mundo tal concepción entre los siglos VII y XV, desde la China hasta España. Sin embargo, no fue una sociedad capitalista. Una de las grandes incógnitas que se le presentan a Engel en el estudio del feudalismo, es que la sociedad islámica no fue feudal, porque eliminó la servidumbre como base del sistema productivo […]. Y todo ello fue gracias al comercio y la iniciativa privada de la pequeña empresa. De tal manera que los musulmanes son grandes orfebres, marroquineros de gran calidad, albañiles, fabrican determinados tipos de telas muy preciosas por medio de técnicas milenarias, etc. Esto es muy parecido a lo que ocurrió en occidente con las corporaciones durante el medioevo, cuando había muchos productores pequeños que se organizaban en asociaciones por ramos. En el Islam a eso se llamó «zoco» (en árabe «súq»), mercado organizado por ramo, en < http://es.geocities.com/musulmanesnuevos/doctrina.html> (16 de diciembre de 2004) 35 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 112: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

105

precisamente con él como [...] administrador de un local comercial”.36 Se dedica al

comercio de “electrodoméstico y cacharro en general [...] líneas que casi que en

general se manejaban allá en aquel tiempo”.37

Abdul Okde: Fue incitado a venir a Colombia por su hermano, quien le dijo

que si estaba sin oficio allá se viniera para acá a trabajar. Y así lo hizo. Llegó a

Maicao ciudad de la cual decían que “era tierra muy peligrosa pero, con mucho

trabajo. Y a la raza de nosotros le gusta el trabajo, le gusta buscar el trabajo […]

Mi hermano tenía un almacencito y empecé a trabajar con él. Era un trabajo muy

fuerte, no para mí, pero me tocaba. Tenía en esa época como 16 años […].

Vendía ropa al por mayor [...] camisetas, pantalonetas [...]. Trabajé con mi

hermano en el almacén hasta el 84. Ese año mi hermano conoció a San Andrés”.38

Allí continuaron con el comercio de cacharro y a la venta de zapatos deportivos.

Incursionó tímidamente en hotelería pero con malos resultados. Decidió entonces

concentrarse en el negocio de las zapatos y la ropa deportiva de marca, en el cual

tiene actualmente todo su capital invertido.

36 Íbid. 37 Íbid. 38 Entrevista de los autores a Abdul Okde, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 113: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

106

Almacén Champs Sports, propiedad de Abdul Okde.39

Foto de los autores, octubre de 2004.

Abe Antún: En 1920 llegó a Barranquilla a la edad de 8 años. Estudió un par

de años en el colegio y por dos años estuvo vinculado a una casa comercial de un

palestino, hasta 1930 cuando debió viajar al Líbano con su padre con el objeto de

apersonarse del manejo de varias propiedades que tenían allá. Antún trabajó en

labores de construcción hasta que decidió volver a Colombia: “Yo vine solo a

Barranquilla apenas primer día llegué y me saludaron los que me conocían de

antes, o los paisanos. Al segundo día era un domingo, al tercero abrimos una

colmena en el mercado público de Barranquilla”,40 pero después de unos años

decide trasladarse a San Andrés, primero a vender confecciones, y luego

39 En la foto, tanto el almacén de neón azul como de neón roja son propiedad del señor Okde, y en la parte superior de la foto, la construcción de arquitectura árabe es donde se hizo el intento de hotel y restaurante que posteriormente alquiló. 40 Entrevista de los autores a Abe Antún, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 114: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

107

camándulas de murano de Checoslovaquia, electrodomésticos japoneses y

artículos americanos como “repuestos de la licuadora Osterizer, licuadoras,

batidoras y esas cosas, ventiladores eléctricos y sus repuestos, planchas y todos

los productos General [Electric]. La ropa últimamente [2004] se devaluó y no tenía

tanta demanda. Entonces, esos productos eran los mejores; [...] llegamos a

importar los productos de sobrecama italianos, la felpa y mucho producto de esa

clase”.41 Finalmente terminó comerciando con perfumería.

Saida de Fakih: Al comienzo, abrió con su esposo un almacén de telas en

Barranquilla en el que les fue mal. Luego él abrió un restaurante y ella con su

concuñada, una perfumería. Más tarde pasan a San Andrés donde se inician

vendiendo electrodomésticos cosméticos, desodorantes y perfumería, hasta que

montan Creaciones Ensueño, un almacén especializado en lencería y ropa interior

que creció hasta propiciar la construcción de un centro comercial en la zona de

Las Américas, donde funciona su almacén.42

Anis Mounsef: Empezó vendiendo leche en Barranquilla, hasta que ahorró

un dinero con el que pretendía abrir un negocio en San Andrés. Durante los

primeros seis meses en la Isla, administró el almacén de otro comerciante

mientras conseguía un local. Un cambio de planes lo condujo a Cali, donde se

dedicó a “aprender el arte de la relojería”.43 Se convirtió en socio del dueño de la

joyería en que trabajaba. Allí permaneció hasta que tuvo dificultades

matrimoniales y vendió su parte de la joyería ante su intención de volver al Líbano.

Nuevamente este plan tampoco se concretó y permaneció en Cali dedicado al

cultivo de sandías y tomates. Una helada acabó con una gran plantación de

tomate en la que invirtió una gruesa suma. Luego del fracaso se dedicó a

comercializar frutas en pueblos sin mucho éxito. Fallidamente volvió a la joyería

pero fue administrador de un negocio de zapatería, que obtuvo un pequeño capital

41 Íbid. 42 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 43 Entrevista de los autores a Anis Mounsef, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 115: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

108

con el cual decide retomar su proyecto en San Andrés. Allí abrió un almacén de

zapatos.

Ahmad Ismail: Llegó a Barranquilla procedente del Líbano, pero a los ocho

días de estadía en la ciudad decide pasar a San Andrés. Se inició vendiendo telas

a los isleños a través de largas caminatas por la isla. Debido a que las autoridades

del DAS lo expulsan de la isla, regresó a Barranquilla y Santa Marta donde

continuó con la venta de telas. Más adelante pasó a Maicao donde abrió un

almacén de textiles y confecciones; vuelve a Barranquilla a negociar con telas

pero su vista estaba puesta en San Andrés donde intentó de nuevo pero esta vez

y en forma transitoria con la venta de electrodomésticos, pues decidió intentar en

Panamá durante año y medio, al cabo del cual viajó a Líbano a gastarse la plata

en un prolongado descanso de seis meses. Volvió a San Andrés pero con la

apertura económica su negocio fracasó. Por este motivo se cambió a la venta de

ropa colombiana a la población raizal y a los turistas.

Estos seis casos ofrecen suficiente ilustración sobre las etapas que suelen

superar estos empresarios en y fuera de San Andrés dejando claro que sus

actividades e inversiones presentan una diversificación poco evidente, y al

contrario, una alta especialización en el ramo comercial. En este sentido, en el

tiempo en que han estado en el país, son un caso atípico respecto a las

características generales del empresariado colombiano, pues cambian de

actividades, siempre dentro de la rama comercial aunque suelan variar el producto

base de su actividad. Cuando lo cambian perseveran en mantenerlo pero si el

experimento no les da resultado cambian relativamente rápido hacia otro en el

cual nuevamente se concentraran. Posiblemente, la compra-venta de mercancía

en la isla es un negocio complejo que no permite los almacenes de miscelánea y

sí los establecimientos altamente especializados en una línea de productos.

Tampoco suelen practicar la inversión o adelantar actividades dispersas en

diferentes lugares. En este aspecto también su conducta muestra una alta

concentración geográfica, localizada comúnmente en el lugar donde deciden

Page 116: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

109

establecer su residencia; incluso, en la mayoría de casos sólo tienen un local. Esta

conducta económica está muy relacionada con sus doctrinas religiosas, dentro de

las cuales, según una fuente con alto grado de radicalismo musulmán menciona:

Creemos en la pequeña unidad económica, no en las grandes unidades que surgieron con el capitalismo, el cual se caracteriza por la monopolización de una actividad en grandes entes económicos. El Islam sostiene que esto quita libertad al hombre, y que por el contrario las pequeñas unidades económicas son las que le aseguran la libertad y el bienestar, y tiempo libre para alcanzar los objetivos espirituales. Y si hoy mismo comparamos una pequeña unidad económica con una grande, veremos que el obrero de la grande es un esclavo moderno. 44

Esta especialización en productos específicos, les permite adquirir un

conocimiento profundo del mercado y los proveedores, lo cual finalmente se

convierte en ventaja a la hora de negociar el aprovisionamiento. Methat El Hamed

no diversifica, sólo vende cacharro con un temor a incursionar en otros productos

porque desconoce su manejo y mercado, anotando que el negocio del cacharro es

a lo único que se ha dedicado desde que llegó a la isla. Para Methat vender otros

productos: “… y cambiarse a una línea sin conocerla a fondo no es tan fácil.

Conocer una línea nueva, y digamos promocionarla, y cambiar todo lo relacionado

en el local como decoro y todo eso, entonces no es tan fácil. Tenemos la idea de

hacerlo pero falta ver la oportunidad; saber qué línea elegir y manejar [...] hoy en

día es difícil”.45 El carácter frágil, inestable y caprichoso de la economía local

incrementa los niveles de riesgo e incertidumbre entre estos comerciantes.

Evidentemente, desarrollar esta actividad en San Andrés es de por sí, altamente

riesgosa y sus habilidades se relacionan más con el manejo de la mesura y la

prudencia para contrarrestar las restricciones y obstáculos que imponen los

factores de contexto al éxito de su actividad.

Otro caso similar de focalización presenta Abdul, quien empezó vendiendo

cacharro, pero ante su desconocimiento de este negocio decidió mezclarle

zapatos: “le metimos un poquito de zapatillas o sea cinco o seis modelos a sumar

44 < http://es.geocities.com/musulmanesnuevos/doctrina.html> (16 de diciembre de 2004) 45 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 117: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

110

a los electrodomésticos a ver cómo nos iba con eso y se vendieron bien, entonces

ya empezamos a eliminar todo lo que es electrodoméstico y a comerciar

zapatillas”.46 Después empezó la venta de ropa, como Nike, marca que en ese

momento sola ofrecía camisetas y pantalonetas. También incursionó en la

hotelería para “cambiar un poquito el negocio y me metí en los hoteles. Pero, no el

que se meta en hoteles tenía que quedarse en el hotel. Pero no puede ser hotel y

comercio”.47 La hotelería le representó un gran fracaso. Abe tampoco ha

diversificado, lo mismo que doña Saida pese a que su esposo ha diversificado

pero como actividad colateral al comercio, en el negocio de propiedad raíz en la

isla. Anis Mounsef, no toca el tema de la diversificación explícitamente, pero

analizando las etapas de sus inversiones, sigue el patrón de una especialización

en productos específicos con una distribución regional de las inversiones

totalmente concentrada, con todo su capital en un solo negocio a la vez. Los

cambios que intentó sólo lo llevaron a ratificar que para sobrevivir en San Andrés

hay que acogerse al patrón de alta especialización. Ahmad Ismail dice: “Yo no

tengo más negocios sino este”48 y no diversifica; si cambia de línea se focaliza

hasta consolidarse en el punto final del ciclo: el cambio lleva implícito que debe

especializarse.

Aparentemente, la alta especialización representa riesgos tan evidentes

como la volatilidad de la economía del archipiélago, pero el riesgo lo aprenden a

manejar desde el momento mismo en que emigran de su casa. Desarrollan la

prudencia que no debe entenderse como aversión al riesgo; al contrario son

aventureros, y don Ahmad atribuye esto al origen fenicio de su pueblo. Salen de

su casa con destino a un país del cual no conocen más que los rumores de otros

paisanos, o en algunos casos, sólo saben que muchos paisanos han ido allá

desconociendo las normas, el mercado en el que se van a mover y el lugar donde

van a vivir. Los primeros que arribaron a San Andrés en la década de 1950, la

46 Entrevista de los autores a Abdul Okde, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 47 Íbid. 48 Entrevista de los autores a Ahmad Ismail, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 118: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

111

encontraron casi desolada, sin luz, agua o carreteras; la terminal del aeropuerto no

era más que un rancho de paja.

La mayoría muestra que cambian de plaza sin ningún tipo de análisis

previo, concentran todo su capital y no diversifican sus inversiones, no les da

miedo la bancarrota, pasa de negocios y de plaza por el simple sentido de

aventura: “la ida a Panamá la verdad fue un capricho aventurero un capricho

porque [...] nosotros aquí éramos prósperos, yo vivía tranquilo, tenía mi carro, vivía

muy sabrosito”.49 Su forma de mitigar ese riesgo es la confianza que les produce

contar con algún conocido o familiar que les brinde estadía transitoria o les enseñe

los secretos del mercado local mientras que se acomodan, ensayan suerte y

reúnen suficiente para mandar por sus familias. Sin embargo, considerando su

origen social y la escasa movilidad social que les pueden generar sus actividades

en el Líbano, este riesgo que en principio parece ser alto, realmente es mínimo,

considerando que migran porque están mal económicamente, no tienen nada que

perder y la oportunidad de hacer fortuna pesa más que todo.

El papel que jugó la tierra en el portafolio de inversiones de estos

empresarios, no obstante su origen campesino en algunos casos, también suena

inusual dentro de los parámetros del empresariado activo en Colombia, donde

invertir en tierra es fundamental. Esto lo explica en parte, su conducta

trashumante. La poca inversión en tierras facilita su enorme movilidad, la cual

parece exigir el ejercicio del comercio y particularmente el muy inestable y voluble

del Archipiélago. El capital inmovilizado en tierras reduce la movilidad que

demanda su actividad. El mercado de bienes inmuebles no es compatible con el

de bienes muebles. Entre los entrevistados, la inversión en tierra le interesó a

doña Saida y a Abdul Okde, para los demás no sobrepasó el límite de una casa,

como objeto de uso y no de negocio.

49 Íbid.

Page 119: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

112

Quienes poseen inmuebles en San Andrés, más allá de una casa para

residir, muestran evidentes señales de arraigo. El señor El Hamed, además de su

casa, tiene dos locales en la isla que arrienda a otros comerciantes. Abdul Okde

posee en compañía con su hermano dos locales, dos edificios y la casa en la que

habitan. Anis Mounsef carece de propiedades en la Isla y prefiere pagar arriendo.

Saida de Fakih, en la actualidad, tiene “todo el capital [...] enterrado en el centro

comercial Alameda”,50 en una casa en San Andrés y en un edificio y una casa en

el Líbano. Ahmad Ismail no tiene locales propios en la Isla ni otro tipo de inversión

en tierra pero posee una casa en la que habita con su familia.

Perfumería Filadelfia, propiedad de Abe Antún. Foto de los autores, octubre de 2004.

Su capacidad de innovación pese a que la tienen no la desfogan porque

piensan que esa conducta deben seguirla, con sentido práctico. Para ellos

innovación se relaciona con su incursión en la venta de un producto diferente, una

estantería distinta (aunque las diferencias de almacén a almacén son muy pocas)

o un almacén más llamativo o hermoso que el de los otros. Buscan diferenciación,

aunque para los turistas sea complicado distinguir un almacén de otro, en locales 50 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 120: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

113

en los que la mercancía está tan apeñuscada que es difícil ver algo, máxime si se

mira que la mayoría de negocios se dedica a cuatro tipos de productos: perfumes,

licores, electrodomésticos y ropa.

Tienen un estilo de dirección orientado al servicio al cliente y con carácter

“familista”, es decir, que si ellos o alguno de sus familiares no está en el almacén,

prefieren cerrarlo. Don Methat no innova, piensa que mejor que innovar es prestar

una buena atención:

El cliente se hace atendiéndolo bien, vendiéndole con honradez y productos buenos. El cliente siempre vuelve, pues el local aquí en San Andrés, precisamente tiene muchos clientes afortunadamente, que [...] conocen su buen nombre [...] Lo que es turismo, es lógico que un turista entre y de pronto no vuelve, pero, si uno lo atiende bien y le vende buenos productos y mercancías [...], tal vez vuelve o manda a alguien más. Esa es la forma de obtener un buen cliente: tratar de ser honrado con él para que vuelva.51

El señor Okde, es uno de los comerciantes que ha introducido cambios,

representados en la venta de nuevos productos, pero sería arriesgado catalogarlo

como innovador de acuerdo con la teoría económica de la empresa (Schumpeter).

Efectivamente, Okde introdujo un producto que antes no se ofrecía en esta plaza:

las zapatillas de marca, que empezó a vender cuando la marca Reebok le

concedió su distribución. Tradicionalmente, el resto de los árabes se dedicaba a

los electrodomésticos y a la ropa. También Abe Antún hacía importaciones de

todas partes del mundo, cosas que otros no hacían atribuyéndolo al buen manejo

del comercio y el idioma y su manera de tratar a sus clientes. Esos fueron los

“ganchos” que le permitieron crear un almacén reconocido en San Andrés. “Yo

atendía bien a la clientela [...] con sinceridad; [...] sabía que el cliente que se iba

satisfecho tenía que mandar un cliente, pues allá iba el cliente a comprarme”.52

51 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 52 Entrevista de los autores a Abe Antún, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 121: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

114

Según doña Saida, “cada cual procuraba traer cosas que el otro no trajera”.

Su hija afirma que el mercado era tan bueno que ni siquiera había que

diferenciarse, había clientes para todo: “... yo pienso que en aquella época todo el

mundo venía a buscar lo que había en todos los almacenes, [...] no importaba que

tuviéramos lo mismo, había gente para éste, para éste y para éste”.53

Para Anis, sólo se puede innovar si se cuenta con la fuerza monetaria, pero

a pesar de esto, menciona que su “factor innovador” y diferenciador es su servicio

y los obsequios a los clientes que le sirven como gancho para la recompra. Según

Ahmad, él todo el tiempo ha sido innovador, porque le gusta ser ejemplo para la

gente y le dice a sus hijos “nunca cojan el comercio atrás de otros, detrás de otros,

[...] siempre ustedes sigan adelante, no sean copiadores, sean los promotores”.54

Pero su principal innovación fue años atrás cuando abrió uno de los locales más

grandes y lindos de San Andrés, adornado con lujo y luces.

Estas pequeñas empresas las montan con asociación de capitales que rara

vez están por fuera de los lazos familiares. Es bastante probable que esta baja

tendencia a crear asociaciones de capital esté relacionada con su religión, en la

cual sólo deben adorar a un único dios: “Los musulmanes creen en un, Único e

Incomparable Dios, que no tiene hijo ni socio, y que Él es el único que posee el

derecho de ser adorado”.55 Sus actividades son financiadas mediante el crédito de

sus proveedores y capital propio que acumulan trabajando para otros hasta reunir

lo suficiente para montar su propio negocio; incluso, cuando sus inversiones los

llevan a la bancarrota, vuelven al interior a trabajar como empleados mientras

reúnen suficiente para volver a empezar otro negocio. El caso específico de los

árabes en San Andrés es distinto al de los árabes en Barranquilla, cuando estaban

recién llegados y sin ningún capital. En este caso, solían ser ayudados por sus

paisanos con trabajo, mercancías o dinero, con que viajaban a San Andrés a abrir

su propio local. La otra fuente de financiación proviene, al igual que en la mayoría

53 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 54 Entrevista de los autores a Ahmad Ismail, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 55 http://es.geocities.com/musulmanesnuevos/creencia.htm (16 de diciembre de 2004)

Page 122: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

115

de comercio, de sus proveedores, generalmente judíos, quienes confían

plenamente en la palabra de los árabes, honor que se hereda también a sus hijos.

Don Methat y Abe Antún nunca han tenido sociedades y sus únicos socios,

por decirlo de alguna forma, han sido su esposa y sus hijos: “son los mejores

socios”.56 Ismail sólo se involucra con su familia; trajo a un hermano del Líbano a

trabajar con él pero no le fue bien. En contraste, Abdul tuvo mejor fortuna con su

hermano, que como socio lo ha acompañado desde que empezaron en el negocio

del comercio. Al llegar a San Andrés, Saida de Fakih, su cuñada y su marido,

crearon una sociedad comercial y al igual que ellas, sus esposos tenían otra

sociedad comercial representada en un almacén. Dice Saida que en la sociedad

con su cuñada nunca tuvo problemas, tampoco la que tuvo con su esposo. “... Mi

concuñada y yo teníamos una perfumería en Barranquilla y mi esposo con su

hermano tenían un restaurante en la esquina del Paseo Bolívar […] En realidad

ellos eran tres hermanos, pero dos, aparte de ser hermanos, fueron socios de

todos los negocios” sin mezclar otra persona.

Don Anís fue la excepción, pues se asoció con el dueño de una joyería y

con un productor caleño de zapatos, a quienes tuvo como recurso para escalar

económicamente más rápido. Sin embargo, después de terminar su última

sociedad no quiere volver a hacerlo a no ser que tenga la necesidad.

Quienes llegaron en las décadas de 1950 y 1960, fueron los pioneros del

comercio en San Andrés, por tanto innovadores que abrieron un nuevo mercado.

Como tales son reconocidos Ahmad Ismail, Saida de Fakih, Abe Antún y Anis

Mounsef. Distinto fue el caso de Abdul Okde y Methat El Hamed quienes

encontraron un mercado ya organizado y maduro. No es algo indispensable como

condición de crear empresa contar con un mercado inexplorado, pues aunque

ellos desarrollaron el comercio en la Isla, estuvieron también en Barranquilla y

56 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 123: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

116

Maicao vendiendo telas, un mercado maduro cuando llegaron a la zona. La

competencia actualmente en la isla es dura, porque: … con tantos locales comerciales [...] y competencia no es tan fácil [...] trabajar, [...] siempre y cuando uno quiera hacer las cosas bien como Dios manda y como la Ley ordene; no es fácil empezar de cero y empezar en una zona nueva, desconocida, [...] pero gracias a Dios, como le digo, [...] trabajando honradamente Dios le ayuda […] le puedo decir, [...] que jamás he visto lo que trabajan los demás en la competencia del mismo producto. No es mi método de trabajar, no me interesa, no es conveniente y yo pienso que si uno quiere trabajar tranquilamente, no tiene que mirar a los demás, al contrario, atender su negocio sin estar pendiente de los demás porque nada se gana con eso.57 Abdul dice que en la isla, no tiene competencia en el mercado de las

zapatillas, porque son los más viejos, conocen el mercado y prácticamente

manejan un monopolio. Una hija de Saida piensa que la competencia “... nadie la

siente [en la época de la bonanza], [...] porque el otro tiene lo mismo que tú.

Entonces como tú vendes, para ti no hay competencia, porque para todos hay

[mercado]. Hoy en día sí hay competencia, porque tú no vendes, [...] entonces tú

la sientes”.58 También para Anis Mounsef, al principio no había mucha

competencia en el negocio del calzado de cuero, sin embargo éste se puso difícil

cuando el lavado de dólares tocó el negocio. Es interesante como para don

Ahmad, antes se podía tener una estrategia porque el mercado no era tan

competido pero ahora es imposible porque tanta competencia ha vuelto la

diferenciación una tarea titánica.

Dada su condición de comerciantes importadores, la clave de su negocio

son las relaciones que mantienen con el mercado internacional, principalmente

con Panamá y Estados Unidos. Los viajes de compras al exterior y el dominio de

los procedimientos para importar no sólo son otras claves de sus negocios sino el

soporte de la economía del Archipiélago. Methat El Hamed dice que ha ido

construyendo sus relaciones comerciales poco a poco, “pues, los comerciantes o

los proveedores cuando le fían a uno mercancía ya saben de quién se trata la

57 Íbid. 58 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 124: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

117

persona y ahí poco a poco uno juicioso, sin vicios, puede salir adelante. Cuando

uno decide trabajar de una forma dedicada y limpia, entonces [...] puede surgir”.59

Sus proveedores están únicamente en Panamá, y Methat dice que gracias a su

apoyo y a la confianza, representada en el fiado, que le dispensan a ellos como

comerciantes, es que han podido seguir hacia delante.60

Abdul Okde también mantiene muy buenas relaciones con Panamá, donde

ha acreditado un nombre y una buena reputación. Allí sus proveedores le tienen

un crédito abierto, lo que le ha ayudado a él y a otros a salir de la ruina en más de

una ocasión. De la misma forma mantienen buenas relaciones con los bancos

nacionales. Abe Antún, además de Panamá, tiene contactos permanentes con

Estados Unidos, igual que Saida de Fakih, quien primero se surtió en el istmo y

más adelante en Estados Unidos, España e Italia.61 Incluso, una vez su esposo

llegó hasta China. Anis Mounsef a pesar de tener ciertas conexiones con el

mercado internacional, conseguidas a partir de invitaciones a reuniones mundiales

de zapatería en Brasil o de negocios con Panamá, mantiene el grueso de sus

conexiones comerciales con Colombia, ya que se especializó en la venta de

mercancía nacional, sin mostrar ningún afán de internacionalización. Igual le

ocurre a don Ahmad quien comenta que de Colón llegaban los barcos hasta donde

podían y ellos salían desde San Andrés en lanchas a recoger la mercancía. Era

muy respetado entre empresarios panameños reconocidos, quienes le entregaban

mercancías hasta por “500.000 dólares solamente con palabra de hombre”. 62 Sus

conexiones traspasan las barreras religiosas, pues la mayoría de sus proveedores

son judíos pero como él bien dice “enemigos, pero somos amigos en el comercio”,

pues religión y negocios no deben mezclarse, por tratarse de asuntos totalmente

diferentes y personales que no se involucran mientras los unen los negocios.

Considera asimismo, que las conexiones comerciales se van construyendo: Hay

“que saber hablar con los comerciantes en Medellín” y construir lazos de amistad

59 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 60 Íbid. 61 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 62 Entrevista de los autores a Ahmad Ismail, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 125: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

118

mediante invitaciones mutuas; así “hago mis amistades, hago mis acreedores y

mis proveedores”.63

La estrategia para enfrentar tanta competencia y poder seguir en el

mercado consiste en el manejo que le dan a la información, ocultando lo que más

puedan para que sus competidores no sepan qué están comprando o a quién se lo

están comprando, siempre “ocultar, ocultar”.64 Otros, como Abdul, uno de los más

jóvenes en la plaza, encuentran en la nueva tecnología, especialmente en Internet,

la forma de saber qué está de moda y qué se impone en el mercado.

Adicionalmente su estrategia se basa en la comunicación permanente con los

proveedores acerca de los productos que les pueden interesar tratando de

mantener a su competencia desinformada.

Empresariado y Estado

Si bien los nombres libaneses pululan hoy en la política –“donde está el

plato fuerte”-, en la economía, en la ciencia y en las artes, gran parte de su

epopeya empresarial y económica es desconocida por la mayoría de

colombianos.65 Pero el inmigrante árabe radicado en el Archipiélago de San

Andrés, de acuerdo con la percepción que ellos manifestaron tener durante las

entrevistas, es la excepción a la norma, pues pocos han sobresalido en este

campo. Consideramos sin embargo, que su protagonismo en el Archipiélago va

más allá de lo que ellos perciben.

Los árabes migrantes en San Andrés, aparentemente no son personas

protagonistas en la vida política regional pero algunos hechos constatan un

propósito por defender sus intereses políticos en relación con su actividad

económica pese a que no manifiestan inclinación particular por alguna ideología

partidista. De hecho reconocen mantener relaciones con aquellos que detentan 63 Íbid. 64 Íbid. 65 Semana, N. 646, Bogotá, octubre 17 de 1994.

Page 126: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

119

poder político y participan activamente en la promoción gremial. Por ejemplo, en la

actualidad no tienen presencia en la Cámara de Comercio de San Andrés, pero

históricamente ellos o sus descendientes, han detentado una representación

directiva de peso en esta organización.66 Algo diferente ocurre con los hijos de

estos empresarios, quienes por el hecho de ser colombianos, en algunas

ocasiones se han interesado en la política y por hacerse visibles como parte de la

clase dirigente de la isla.

Para Methat El Hamed dice que no se dedica a la política sino “de lleno, a

mi negocio y a mis hijos [...] La política tiene su gente, nosotros no, o yo por lo

menos no me considero una persona indicada para eso. Suficiente con escuchar

las noticias con eso se le quitan a uno las ganas de muchas cosas”.67 Dice

además, no tener amigos en la política:

... afortunadamente, no hemos tenido necesidad [...] porque como le dije anteriormente y se lo vuelvo a repetir: si usted trabaja honradamente, cumpliendo con sus deberes en el negocio con la Ley, con los empleados y con los clientes yo pienso que no hay necesidad de tener relación con políticos. No le veo ninguna necesidad mientras usted cumpla con sus deberes.68

Otro es el caso del señor Okde, quien pese a no incursionar directamente

en política, sí reconoce su ayuda a políticos sin especificar de qué forma. A Abe

Antún y Anis Mounsef nunca les gustó la política por lo que jamás se inmiscuyeron

en ella. Doña Saida dice que no se consideran como familia de políticos, pero eso

no quiere decir que no se relacionen con gente activa en la política o en el

desempeño de cargos públicos: “La señora de Gaviria jugaba tenis en mi casa,

66 El 13 de noviembre de 1958 mediante el Decreto Ejecutivo 2371 se fundó la Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia Islas. Iniciando labores el 2 de enero de 1959, bajo la presidencia del sanandresano Alejandro Rankin, quien junto al libanés Nicolás Jackaman, ambos comerciantes pioneros del archipiélago; Rankin se responsabilizó de conformar la Cámara de Comercio y la ubicó en un local prestado por Mario Uribe Arango, <www.camcomer-sai.com> (22 de diciembre de 2004). Para mayor información sobre los Presidentes de la junta directiva y Directores ejecutivos de la Cámara de Comercio de San Andrés, desde 1980 hasta 1999: ver anexos 19 y 20. 67 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 68 Íbid

Page 127: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

120

Ana Milena venía aquí a San Andrés iba allá a mi casa y jugaba tenis”69 al tiempo

que su hija recuerda que “mi hermano Nayib una vez estuvo ejerciendo como

Secretario de Planeación pero nos fue tan mal que decidimos no continuar”.70

Esta posición un tanto apática la explica Ahmad, en la apatía casi ancestral

de los árabes por la política. Esto tal vez puede tener su origen en que

anteriormente, los pasaportes eran sellados con la advertencia de evitar la

intervención en la política del país de destino y respetar las decisiones del

gobierno de donde quiera que se encontraran. Algo completamente distinto ocurre

con los hijos de los inmigrantes árabes ya que por su condición de ciudadanos

colombianos, no tienen restricciones en el ejercicio de su derecho a participar en

política. Hay varios que efectivamente lo han hecho.

En cuanto a la forma de relacionarse con su entorno es evidente que su

ancestral sentido de solidaridad familiar se extiende hacia toda la comunidad local

cuando se presentan catástrofes o desgracias. Esto, hace parte de sus principios

religiosos y es llamado “dar el Zakat” que traducido significa “purificación” ó

“crecimiento”, que representa la destinación del 2.5% de sus pertenencias en

efectivo, siempre que sea superior al equivalente de 85 gramos de oro y que no

haya sido utilizado en el transcurso de un año lunar, acción mediante la que:

“Nuestras posesiones son purificadas al reservar una pequeña porción de

nuestros ingresos para los necesitados, y al igual que al podar un árbol, el corte

equilibra y motiva un nuevo crecimiento”.71 Por tradición, se sabe que la colonia

árabe ayuda al ancianato local, además de generar empleo: “Solamente

empleamos gente de acá y en cualquier momento que requieran de colaboración o

ayuda de nosotros estamos disponibles, somos iguales a todos los que viven acá

y si podemos ayudar, con mucho gusto lo hacemos”.72 Según Abdul, la comunidad

árabe colabora con diferentes instituciones de la isla como el Bienestar Familiar,

69 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 70 Íbid. 71 <http://www.eldirectorioweb.com.ar/islam_cos1.html> (17 diciembre de 2004) 72 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 128: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

121

los hospitales, el colegio especial y a otras. No obstante, la forma de ayudar a la

comunidad isleña tanto de los pioneros, como de sus hijos es con su propio

trabajo, como médicos, abogados y economistas, entre otros.73 Anis Mounsef

menciona que su manera de ayudar al pueblo es regalando tapas de tacones

cuando se les gasten las que tienen y cree que es una gran forma de ayudar

porque sus clientes son pobres. Su ayuda se inspira alrededor de sus principios:

“Usted como extraño debería ser un buen vecino”.74

La integración con el resto de la comunidad, también la afianzan con

intercambios culturales y la participación en todos los actos de las otras religiones

que se practican en San Andrés: “porque aquí uno está trabajando y no está para

mirar a las demás religiones en otros ojos. Nosotros como musulmanes, por

obligación, debemos respetar las otras religiones [...], si no lo hago, no sería un

buen musulmán”.75 Las buenas relaciones se extienden hasta “con los mismos

judíos, nuestros vecinos eran judíos, [...] eran amigos nuestros y todavía lo son.

Cuando hay reuniones nos invitan y vamos. [...] En el año 67 cuando [...] me casé

aquí, estaba el judío, el no judío, el isleño, el no isleño, el árabe, el no árabe

estaba en mi matrimonio”. 76

El sentimiento de arraigo es general entre los árabes en San Andrés, donde

se sienten colombianos, habiendo llegado aquí muy jóvenes. Los comerciantes se

han caracterizado como un grupo que no desarrolla arraigo y cambia de tierra con

la mayor descomplicación. Pero ese no es el caso de los “árabes sanandresanos”

quienes valoran la tranquilidad y forma de vida de la isla y que tras abandonarla

han vuelto para quedarse. Sienten mucho apego por su país de origen pero San

Andrés y Colombia los arraiga por tratarse del lugar que les brindó oportunidades.

73 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 74 Entrevista de los autores a Methat El Hamed, San Andrés, 2004. Ver anexo 21. 75 Íbid. 76 Entrevista de los autores a Saida de Fakih, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 129: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

122

Ética Dice Ahmad Ismail que la honestidad es muy importante, “un comerciante

deshonesto se va para pique o se va a pique”. Abdul Okde reconoce que tiene

“más nombre que capital”. Para este grupo el respeto de los valores éticos es un

trampolín para dirigir los negocios correctamente. La honradez, honestidad,

rectitud, sinceridad, son claves para forjarse un respeto y un buen nombre ante

compradores y proveedores.

Del comportamiento transparente con los socios nace la confianza para

tener crédito, tal y como le pasó a Saida de Fakih, “yo cuando empecé a trabajar,

debía 50 mil dólares y tenía que pagarlos en seis meses y los tenía a la semana,

los pagaba a la semana. Cuando yo empecé a retirarme y empezaron mis hijos a

trabajar en el comercio, ellos iban a las casas donde yo compraba a traer

mercancía y el nombre mío les servía de garantía, era como una firma, era un

respaldo, por el buen nombre que yo les dejé a mis hijos para que trabajaran.”

“Hago de todo con tal de no meterme en cosas ilícitas”.77

77 Entrevista de los autores a Anis Mounsef, San Andrés, 2004. Ver anexo 21.

Page 130: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

123

Tabla 9: Características del grupo entrevistado

Abe Antún

Ahmad Ismail

Anis Mouncef

Saida de Fakih

Abdul Okde Methat El Hamed

Edad 92 62 74 79 40 40 Nacionalidad Libanés Libanés Libanés Colombiana

de padres libaneses y casada con libanés

Libanés Libanés

Ciudad de origen

Blaidel Zahlé Balú Barranquilla Caraón Valle del Bekaa

Año de llegada a Colombia

1920 1964 1959 Nació en Colombia

1981 1982

Año de llegada a San Andrés

1960 1964 1964 1959 1984 1989

Motivación de migración

Violencia Aventura Situación económica

Situación económica

Violencia Violencia

Ciudad de llegada

Barranquilla Barranquilla Barranquilla Barranquilla Barranquilla Barranquilla

Eligen Colombia por

Familia Familia Amigos Familia Familia Familia

Eligen a San Andrés por

Familia y comercio

Familia y comercio

Comercio Familia y comercio

Familia y comercio

Familia y comercio

Actividad de sus padres

Agricultores Agricultores Agricultores Agricultores Empleado en Fábrica

Transportadores

Actividad al l legar a Colombia

Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio

Religión que profesa

Cristiano Musulmán Cristiano Cristiano Musulmán Musulmán

Religión de la esposa/o

Cristiana Cristiana Cristiana Musulmán Musulmán Musulmán

Idiomas Árabe, Español

Árabe, Español, Francés e Inglés

Árabe, Español, Francés

Español Árabe, Español, Inglés

Árabe, Francés y Español

Actividad económica

Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio

Especialización Perfumes Ropa Zapatos en cuero

Lencería Zapatil las deportivas

Electrodomésticos

Focalización geográfica de los negocios

Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Asociación de capitales

No No Sí No No No

Page 131: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

124

CONCLUSIONES

La economía de San Andrés y Providencia, hasta la declaratoria del

archipiélago como puerto libre, se basó a lo largo de los siglos XVII y XVIII, en la

agro-exportación, primero de algodón y maderas y luego del coco, que tuvo una

formidable bonanza desde finales del siglo XIX hasta 1930. Sin embargo,

diferentes factores naturales y el físico abandono del Estado colombiano, lo sumió

en una profunda depresión que motivó la emigración de sus habitantes a otros

países o al área continental de Colombia.

Hacia mediados del siglo XX, como consecuencia de una prolongada crisis

económica, el inconformismo generalizado de los raizales puso en aprietos al

Gobierno central en Bogotá por amenazas de separatismo o de entregar

argumentos a Nicaragua que de tiempo atrás, venía manifestando su posesión de

derechos territoriales, marinos y submarinos sobre el archipiélago y su área de

influencia. Esto dio como resultado que el Gobierno colombiano empezara a

preocuparse por la suerte de los habitantes nativos, como una manera de

apaciguar temporalmente los ánimos, pero sin encontrar soluciones definitivas a la

problemática sanandresana.

Fue así como en 1953, el gobierno colombiano convirtió a San Andrés en

puerto libre como una manera de amortiguar la presión que ejercieron las familias

sanandresanas más influyentes. Se puede apreciar en esta acción una

manifestación que encaja dentro del modelo de la economía institucionalista que

enfatiza la importancia de las reglas, normas o “instituciones” que el hombre o

grupos de poder imponen para limitar, regular o controlar los actos de los

miembros de la sociedad dentro de una normatividad. En el caso sanandresano

muestra cómo se reformó la legislación tributaria, con la meta de mejorar las

condiciones de vida de los isleños. Como anota D. North, el Estado puede cambiar

las reglas de juego, pero eso no significa que no lo haga negligentemente o sin

imparcialidad y es allí donde algunos privilegiados pueden ser favorecidos. Con

Page 132: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

125

este nuevo marco legal, San Andrés se convirtió en un “paraíso comercial y fiscal”,

ya que se podía encontrar allí todo tipo de productos que en el interior eran

desconocidos o cuyos precios eran superiores. Al poco tiempo de entrar en rigor la

medida, fueron evidentes las ventajas del puerto libre dentro de una economía

proteccionista y restringida.

En un principio el Gobierno colombiano no midió el alcance de sus medidas

legales y no tuvo en cuenta las repercusiones de las nuevas normas que acogían

a San Andrés. Detrás de la favorabilidad comercial, se movieron productos y

personas que no estaban previstas en las cuentas de la nación, arrebatando a los

isleños, por falta de preparación y cultura en el nuevo esquema económico, las

oportunidades de mejorar económicamente, que originalmente las nuevas

instituciones crearían para ellos.

A partir de las oportunidades que brindaba la erección del puerto libre se

gestó un proceso migratorio compuesto por grupos humanos de origen nacional y

extranjero, que pese a algunas consecuencias negativas, favorecerá la integración

entre el archipiélago y el continente por medio del transporte aéreo. Entre estos

inmigrantes se destacaron los de origen árabe, que con el tiempo se convirtieron

en el grupo social más destacado, dadas sus habilidades mercantiles y su aporte

al desarrollo económico de San Andrés.

Los denominados “árabes” y sus descendientes, llegan a San Andrés

después de haber trajinado en Colombia, especialmente en la región Caribe. Poco

a poco se integraron a la reducida y modesta elite comercial y empresarial que ya

existía concentrada en San Andrés. La llegada de los árabes se inició cuando

empezaron a cundir los rumores, en el interior del país, sobre las bondades

existentes en el archipiélago para el intercambio comercial. Era pues un nicho

ideal para el “turco” que anda en constante búsqueda de oportunidades para crear

riqueza; o para atraer familiares desde el Medio Oriente, quienes se

entusiasmaban a venir al conocer información sobre oportunidades para hacer

Page 133: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

126

dinero. Aquí observamos, de acuerdo con M. Casson, cómo la información, las

habilidades y la familia son valiosos recursos para los negocios.

La inestabilidad política y económica en el Medio Oriente y las dificultades

económicas que los inmigrantes ya vivían en sus países de origen y en Colombia,

fueron otro aliciente para que numerosos emprendedores encontraran en San

Andrés oportunidades para su talento, aspecto que Carlos Dávila considera

necesario estudiar sobre negociantes y empresarios en el país, a partir de la

identificación de variables como la motivación, el origen y la movilidad social. En

cuanto a la teoría reciente sobre migraciones, de acuerdo con la teoría de la

privación relativa de Geyer, el individuo entre más privaciones económicas

padezca, desarrolla mayores deseos de migrar. Igual sucede con otras

consideraciones de tipo psicológico, tal como le ocurrió a aquellos “árabes” o

“turcos” que arribaron a San Andrés.

El espíritu aventurero, emprendedor y cosmopolita, históricamente atribuido

al inmigrante de origen árabe, se vio confirmado con esta oleada de comerciantes

que “inundó” esta plaza hasta consolidarse como el grupo extranjero,

económicamente más influyente en la isla. Esta actitud recibe el nombre de

filobatismo, que según la teoría sobre migración de Balint, significa que el

individuo busca nuevas experiencias en sitios diferentes a su lugar de origen.

La economía de San Andrés se benefició por el dinamismo que le

imprimieron los comerciantes “turcos” que entraron a competir directamente con

los colombianos continentales y un reducido grupo de sanadresanos. A pesar de

que los primeros árabes que llegaron a la isla carecían de altos niveles educativos,

su formación comercial era superior a la del colombiano promedio y más aún que

la del raizal, no sólo por su habilidad para negociar, sino por su conocimiento de

idiomas diferentes al árabe, como el francés o el inglés, fuera de su propia lengua,

que les permitía interactuar en una actividad bastante internacional, como el

comercio de importación. Vienen aquí a colación, Casson y Dávila, quienes

Page 134: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

127

consideran la educación como un medio para mantenerse y sobresalir en la

actividad empresarial.

Para Carlos Dávila la conducta económica de los empresarios se ve ligada a

su capacidad de abrir nuevos mercados y entablar relaciones comerciales en el

exterior. Con las manos casi vacías, pero con su espíritu emprendedor y empuje

característico, los árabes construyeron lazos comerciales en el Caribe y

Norteamérica a partir de la confianza, principalmente con proveedores de Estados

Unidos y Panamá, que les permitieron, a veces incluso sin capital propio y por

ende a base de crédito, surtir locales con productos abundantes, novedosos y de

alta calidad.

Desde que entró a regir el puerto libre, los nuevos habitantes del

archipiélago monopolizaron el comercio, mientras el nativo tomó parte de

actividades agrícolas o como empleado del sector público. Estas circunstancias no

generaron enfrentamientos entre los grupos, porque sus intereses no se veían

amenazados, pues la mayoría de los nativos poco habían ejercido el comercio y la

demanda era tan amplia que las facilidades para comercializar cualquier producto

no generaba choques entre los pocos negociantes sanandresanos, los

colombianos del interior y los inmigrantes árabes. Un tema de investigación para

otro proyecto podría tratar el concepto que se han forjado los raizales y los

colombianos continentales que habitan en la isla, sobre el comerciante extranjero

y su relación con el entorno, así mismo, como caracterizar estos grupos y hacer

comparaciones de sus características.

Las facilidades de acoplamiento a la vida en San Andrés, sirvieron para que

este grupo realizara inversiones en finca raíz, como el lugar de residencia, locales,

edificios, hoteles y hasta centros comerciales. De acuerdo con Geyer y su teoría

sobre migraciones, se puede apreciar que en un principio el árabe migró a San

Andrés motivado por una tendencia productivista en la cual su prioridad era

consolidarse económica y socialmente.

Page 135: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

128

Lo observado en San Andrés, muestra que el carácter intrépido atribuido en

todas partes al comerciante árabe, cuando explora nuevos horizontes, tendió a

cambiar cuando se instaló “definitivamente” en el archipiélago, mostrando

tendencia hacia la prudencia y el rechazo a la diversificación. Esto consideramos

que tiene alguna relación con sus doctrinas religiosas.

Con el cambio institucional que representó la apertura económica en los

años noventa, fueron pocos los comerciantes árabes en San Andrés que cambian

el núcleo de su negocio. Continuaron en el comercio a pesar de la caída de esta

actividad; los que incursionaron en el turismo como alternativa al comercio

prefieren olvidar evitando hablar de lo que consideraron una equivocación. La

diversificación y la toma de riesgos que Dávila recomienda estudiar, no es muy

evidente entre estos emprendedores. Al contrario, ellos prefieren involucrarse en

una sola línea de negocio con la finalidad de dominarla a la perfección, en lugar de

lidiar con nuevas alternativas que resultan desconocidas para ellos. La innovación

no es prioridad, y se remite simplemente a ofrecer los productos de moda, tener

un buen local y en los últimos años a obtener el manejo o comercialización

exclusiva de marcas internacionales.

Con el establecimiento del puerto libre, el comercio se consolidó como el

principal pilar de la economía del archipiélago, inclusive por encima del sector

hotelero y turístico, pese a su repunte después de 1991 cuando se implantó la

apertura económica y San Andrés pierde la institucionalidad tributaria especial y

privilegiada. Sin embargo, no obstante su preeminencia, el sector comercial ha

sido inestable y con la apertura ha tenido una crisis generalizada al regirse por las

mismas leyes que regulaban a los otros departamentos. Este hecho favoreció la

proliferación de sanandresitos y el contrabando que le arrebataron definitivamente

a los negociantes radicados en San Andrés las ventajas competitivas que

disfrutaban artificialmente desde los años cincuenta. Retomando a North, se

reflejó en esta etapa la influencia de las restricciones que se imponen los seres

Page 136: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

129

humanos para regular las actividades, donde se integra la historia, el análisis

económico y las instituciones.

A pesar de los apuros a que se vieron sometidos los comerciantes a partir de

1991 se presentan hechos novedosos que ponen en evidencia el desarrollo de

actividades ilegales en el archipiélago. Éstas, curiosamente, se pueden ver

reflejadas en el incremento de establecimientos comerciales registrados en

contraste con una disminución en los registros de mercancía importada y en

algunas vigencias hasta con la casi desaparición de las exportaciones. En la

composición del PIB, la importancia que posee el comercio, aun en periodos de

decadencia, lo mantienen en el primer lugar superando incluso al turismo.

Finalmente nos quedan dudas sobre esta preeminencia al observar a simple vista

que el principal atractivo de la isla son sus recursos y atractivos turísticos, más

que el conjunto de almacenes que integran su comercio. El hecho es que en la

realidad sucede todo lo contrario. Parece quedar un misterio por desentrañar que

las cifras y los documentos oficiales no nos ayudan a aclarar y valdría la pena

estudiar, en proyectos futuros, fenómenos como el narcotráfico o el lavado de

dinero en San Andrés y su impacto en la economía, los negocios y la cultura del

lugar. Seguramente, habrá que dejar pasar un tiempo antes de adelantar una

investigación semejante, pero en su descripción y análisis se podrán hallar

muchas respuestas al cambio económico y cultural durante la apertura.

Entrada la época de vacas flacas en los noventas, varios de los “turcos” o

árabes, retornaron a sus países de origen, al interior de Colombia, Paraguay y

Venezuela en busca de otras fuentes de empleo y de recursos que en la isla se

volvieron limitados. Otros decidieron quedarse en San Andrés, a sabiendas de la

disminución del comercio, por el amor y afecto a la tierra que los acogió, por la

tranquilidad que allí se respira, y porque aún existen posibilidades de hacer

buenos negocios aunque en una menor escala. Para varios de ellos, la idea de

abandonar a San Andrés es lejana, dada la paz y el reconocimiento del que

gozan. Estos son motivos suficientes para continuar llevando una vida armoniosa,

Page 137: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

130

aunque no abandonan la idea de regresar algún día a su país de origen.

Previamente se mencionó el productivismo como prioridad para el árabe, pero

como se nota en esta nueva etapa, tal como lo dice Geyer: el ambientalismo pasa

a ser la primacía después de haber vivido una fase netamente lucrativa; esto

quiere decir que la calidad de vida esta inclusive por encima de los ingresos y la

riqueza. De la misma forma se observa un cambio en la actitud del árabe en San

Andrés. De acuerdo a Balint, miembros de este grupo de inmigrantes, manifiestan

un cambio del filobatismo a la ocnofilia, al afianzarse a unas situaciones y un lugar

seguro.

Aunque no encontramos datos oficiales sobre la capacidad generadora de

riqueza de la comunidad árabe en San Andrés, se puede inferir de acuerdo con la

literatura y las entrevistas a varios comerciantes de este grupo, que su actividad

comercial y empresarial fue superior con respecto a otras comunidades que la

habitaron. Es claro que la habilidad para negociar del “turco” o árabe no es

simplemente fama, es un hecho que se probó en el lugar nuevo y desconocido al

que arribaron en inferioridad o igualdad de condiciones, pero que prontamente se

destacó por su vertiginoso ascenso en la escala social y económica de San

Andrés. Carlos Dávila sugiere abordar el estudio de la mentalidad e ideología de

los empresarios como punto necesario para caracterizarlos, y en nuestro caso,

observamos que los valores éticos de los árabes orientan muchas actividades de

su conducta empresarial; particularmente atribuyen parte de su éxito a la

honestidad y rectitud con que conducen los negocios. En la bonanza (anterior a

1991) una buena venta representaba que el cliente volviera y que éste enviara

más clientes; en la actualidad, es difícil que se repitan estos hechos pero no

pierden las buenas costumbres comerciales de ser seres humanos correctos, tal

como lo profesa su religión, ser honrados y honestos. Casson resalta en las

habilidades del empresario el servicio al cliente y la calidad de los productos,

donde los árabes son claros y enfáticos.

Page 138: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

131

La actividad de los inmigrantes en San Andrés, así como la que han dado a

conocer los estudios sobre empresarios y negociantes en poblaciones periféricas

a los centros económicos históricamente reconocidos en el Caribe colombiano,

demuestra el potencial de la investigación en historia empresarial en ámbitos

locales pocos reconocidos hasta el presente pero que evidencian una complejidad

en términos de las relaciones con el comercio internacional, con negocios, estado

y legislación económica y con la conformación de redes políticas, sociales,

culturales y económicas en un amplio espectro geográfico de impacto en la vida

nacional. Consideramos útil y necesario enfocar la investigación en historia

empresarial en la línea de los estudios locales, y por ende regionales dada la

fragmentación regional y territorial, característica de Colombia.

Esperamos que este proyecto de grado sea una motivación para otros que

se animen a investigar, como nosotros, en un tema poco estudiado como la

historia del desarrollo empresarial en el departamento de San Andrés y

Providencia, para enriquecer la historiografía colombiana con casos de

negociantes y empresarios extranjeros que arriesgaron lo poco que tenían para

probar suerte en tierras lejanas y conocidas en ese tiempo únicamente a través de

cartas y telegramas.

Page 139: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

132

BIBLIOGRAFÍA Libros

Abello Vives, Alberto y Giaimo Chávez, Silvana (compiladores), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano, Bogotá, Editorial Gente Nueva Ltda., 2000.

Boswell, Christina y Crisp, Jeff, Poverty, internacional migration and asylum , Helsinki, Finland: UNU World Institute for Development Economics Research, 2004.

Bush Howard, Harold, Implicaciones políticas del modelo de desarrollo de puerto libre en la isla de San Andrés, Colombia: una aproximación, Bogotá, Tesis de grado, Facultad de Ciencia Política, Universidad de los Andes, 1990. Casson, Mark, The entrepreneur: an economic theory, s. c., Barnes & Nobles, 1982.

Clemente, Isabel, Educación, política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y providencia 1886-1980, Bogotá, Uniandes, 1991.

-------- (coordinadora), San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política, Bogotá, Ediciones Uniandes, 1989.

Constitución Política de Colombia, Bogotá, Legis, 1999.

Dávila L. de Guevara, Carlos, Empresa e historia en América Latina, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1996.

------ (compilador), Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX-XX: una colección de estudios recientes, Bogotá, Editorial Norma, Facultad de Administración, Universidad de los Andes, 2003, Vol. I.

Geyer, H. S., International handbook of Urban Systems: Studies of urbanization and migration in advanced and developing countries, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 2002.

Grupo de Historia Empresarial Universidad EAFIT, Las regiones y la historia empresarial, Medellín, Centro de publicaciones de la Universidad EAFIT, 2004.

Page 140: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

133

López Toro, Álvaro, Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita editores, 1963.

Meisel Roca, Adolfo (compilador), Historia Económica y Social del Caribe Colombiano, Bogotá, Ediciones Uninorte y Ecoe Ediciones, 1994.

------, La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2003.

Molina Londoño, Luis Fernando, Francisco Montoya Zapata. Poder familiar, político y empresarial, Medellín, Nutifinanzas, 2003.

Parsons, James, Las regiones tropicales americanas, Bogotá, Fondo FEN Colombia, 1992.

Percival Newton, Arthur, Providencia: las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses, Bogotá, Banco de la República, 1985.

Reyes Canal, Julio C., La historia de estas islas…y un cuento marinero: Santa Catalina, Vieja Providencia y San Andrés, Bogotá, Editorial Codice, 1996.

Ruiz, Maria Margarita, San Andrés Isla: Proceso de migración 1953-1987, su incidencia en el empleo y la posesión de la tierra por el isleño, San Andrés, s. e. 1987.

Safford, Frank, Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano: un examen crítico de la tesis de Everett Hagen, Bogotá, Imprenta Nacional, 1967.

Sandner, Gerhard, Centro América y el Caribe Occidental: Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984, Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés - Instituto de Estudios Caribeños, Bogotá, Unibiblos, 2003.

Sombart, Werner, El Burgués, Madrid, Alianza Editorial, 1993.

Viloria de la Hoz, Joaquín, Lorica, una colonia árabe a orillas del río Sinú, Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, Centro de Estudios Económicos Regionales, Cartagena, Banco de la República, 2003.

Page 141: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

134

-------, Los “Turcos” de Lorica: presencia de los árabes en el Caribe Colombiano, 1880-1960, Monografías, Bogotá, Facultad de Administración, Uniandes, 2004.

Yates Munar, Alexandra, Propuesta normativa para la expedición de un régimen financiero y cambiario especial para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés, 2003. Capítulo en libro

Avella Esquivel, Francisco, San Andrés: ciudad insular, en Abello Vives, Alberto y Giaimo Chávez, Silvana (compiladores), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano, Bogotá, Editorial Gente Nueva Ltda., 2000. Clemente, Isabel, El Caribe insular: San Andrés y Providencia en Meisel Roca, Adolfo (compilador), Historia Económica y Social del Caribe Colombiano, Bogotá, Ediciones Uninorte y Ecoe Ediciones, 1994. Clemente, Isabel, Las islas del azúcar en el periodo de preponderancia británica, en Clemente, Isabel (coordinadora), San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política, Bogotá, Ediciones Uniandes, 1989, Dávila L. de Guevara, Carlos, Historia de la empresa y teoría de la organización: un diálogo necesario, en Las Regiones y la Historia Empresarial, Medellín, Centro de Publicaciones de la Universidad EAFIT, 2004.

Petersen, Walmin G., Cultura y tradición de los habitantes de San Andrés y Providencia, en Clemente, Isabel (coordinadora), San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política, Bogotá, Ediciones Uniandes, 1989,

Torres Villanueva, Eugenio, Funciones empresariales, cambio institucional y desarrollo económico, en Dávila L. de Guevara, Carlos (compilador), Empresas y empresarios en la historia de Colombia, Siglos XIX-XX: una colección de estudios recientes, Bogotá, Editorial Norma, Facultad de Administración, Universidad de Los Andes, 2003, Vol. I. Zambrano Pantoja, Fabio, El Caribe insular: San Andrés y Providencia, en Abello Vives, Alberto y Giaimo Chávez, Silvana (compiladores), Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano, Bogotá, Editorial Gente Nueva Ltda., 2000.

Page 142: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

135

Informes oficiales

Banco de la República, Informe económico de la intendencia especial de San Andrés y Providencia, 1982, San Andrés Isla, agosto de 1983.

-----, Informe económico, 1983, San Andrés Isla, junio de 1984.

-----, Informe económico de la intendencia especial de San Andrés y Providencia, 1984, San Andrés Isla, julio de 1985.

-----, Informe económico, San Andrés Isla, 1986. -----, Informe económico, San Andrés y Providencia, 1987. -----, Informe económico, San Andrés y Providencia, 1988. -----, Informe económico, San Andrés y Providencia, 1989.

Cámara de Comercio de San Andrés, Estudios Económicos, San Andrés, 1998.

--------, Índices económicos y culturales, s. c., Editorial Alpes, 1982

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, San Andrés y Providencia, Síntesis estadística 1976-1983, DANE, Bogotá, 1983.

Departamento Administrativo de Planeación, San Andrés Isla, 1998.

Departamento Administrativo de Planeación de San Andrés, Documento interno de población y asentamientos, San Andrés, 2004.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, San Andrés y Providencia, Bogotá, 1986.

Oficina de Planeación de San Andrés, Diagnostico de la situación socio-económica de San Andrés, San Andrés, 1975-1976.

Proexport Colombia, Expopyme y Universidad Sergio Arboleda, Archipiélago de San Andrés y Providencia: Plan Estratégico para la Isla, Bogotá, 2002.

Page 143: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

136

Souidan, Yehia; Gordillo Amado, Alicia; Moreno, Santiago y Harb, Marie Ann, Informe de coyuntura económica regional “ICER”, San Andrés y Providencia, 2000.

Publicaciones periódicas

Aguaita, Revista del Observatorio del Caribe Colombiano, N. 8, Cartagena, 2002.

Anuario de Historia Social y de la Cultura, N. 4, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969. Boletín cultural y b ib liográfico, N. 29, Vol. XXIX, Bogotá, 1992.

Boletín cultural y b ib liográfico, N. 44, Vol. XXXIV, Bogotá, 1997. Credencial Historia, N. 161, Bogotá, 2003.

Dinero, N.63, Bogotá, 16 de junio de 1998.

El Espectador, Bogotá, 6 de noviembre de 2004.

El Tiempo, Bogotá, 23 de enero de 2004.

Memoria y Sociedad, N. 13, Vol. VII, Bogotá, Universidad Javeriana, 2002.

Revista de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Bogotá, Uniandes, septiembre de 2000. Revista Javeriana, N. 467, Vol. XCIV, Bogotá, 1980.

Semana, N. 646, Bogotá, 17 de octubre de 1994.

Semana, N. 668, Bogotá, 20 de marzo de 1995

Semana, N. 1171, Bogotá, 11 de octubre de 2004.

Page 144: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

137

Artículos en publicaciones periódicas

Árabes en Colombia, en El Tiempo, Bogotá, 23 de enero de 2004. Behaine de Cendales, Gladys, Anotaciones sobre inmigraciones libanesas a Colombia, en Revista Javeriana, N. 467, Vol. XCIV, Bogotá, 1980. Bush Howard, Harold, Nacionalismo y separatismo, años 60 y 70, en Credencial Historia, Vol. III, Bogotá, 1992.

Eastman Arango, Juan Carlos, Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia: la cuestión nacional en sus primeros años, en Credencial Historia, Vol. III, 1992.

Eastman Arango, Juan Carlos, El archipiélago de San Andrés y Providencia formación histórica hasta 1822, en Credencial Historia, Vol. III, 1992.

Fawcett de Posada, Louise y Posada Carbó, Eduardo, En la tierra de las oportunidades: los sirio-libaneses en Colombia, en Boletín cultural y b ib liográfico, N. 29, Vol. XXIX, Bogotá, 1992.

Gaviria Liévano, Enrique, Las pretensiones de Nicaragua sobre San Andrés: su demanda ante la corte internacional de justicia, en Credencial Historia, N. 161, Bogotá, 2003.

Grinberg, León y Grinberg, Rebeca, ¿Quienes emigran?, en Revista de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Bogotá, Uniandes, septiembre de 2000. Martínez, Frédéric, Apogeo y decadencia del ideal de la inmigración europea en Colombia, siglo XIX, en Boletín cultural y b ib liográfico, N. 44, Vol. XXXIV, Bogotá, 1997. Meisel Roca, Adolfo, Bajo el signo del cóndor: empresas y empresarios en el Caribe colombiano: 1821 – 2000, en Aguaita, N. 8, 2002. Rincón, Natalia, Árabes y judíos en Colombia: un modelo de integración social, en Memoria y Sociedad, N. 13, Vol. VII, Bogotá, Universidad Javeriana, 2002. Safford, Frank, Empresarios nacionales y extranjeros en Colombia durante el siglo XIX, en Anuario de Historia Social y de la Cultura, N. 4, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969. San Andrés y Providencia: Tres décadas de puerto libre, en Nueva Frontera, Bogotá, agosto de 1983.

Page 145: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

138

Entrevistas a comerciantes en San Andrés

Antún, Abe, (92 años), 20 de octubre de 2004.

De Fakih, Saida, (79 años), 20 de octubre de 2004.

El Hamed, Methat, (40 años), 21 de octubre de 2004.

Ismail, Amhad, (62 años), 16 de octubre de 2004.

Mounsef, Anis, (74 años), 19 de octubre de 2004.

Okde, Abdul, (40 años), 19 de octubre de 2004. Documentos en portales electrónicos

Menéndez Alejo, Ibis , Las sorderas hereditarias: Algunos apuntes necesarios, 1998. <http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol67_3_95/ped09395.htm> (20 de noviembre de 2004). Restrepo, Isabella, La migración árabe en Colombia: El papel de la migración árabe en el proceso de construcción nacional, 2003. <http://atecex.uexternado.edu.co/africa/textomaghrebisabellarestrepo.htm> (6 de febrero de 2004).

<http://camcomer-sai.com> (22 de diciembre de 2004). http://www.eldirectorioweb.com.ar/islam_cos1.html (17 de diciembre de 2004). <http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/389/63/articulo.php?id=5274> (16 de diciembre de 2004). <http://es.geocities.com/musulmanesnuevos/doctrina.html> (16 de diciembre de 2004).

Page 146: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

139

Otros Documentos

Dávila L. de Guevara, Carlos, Esquema para el análisis de empresarios, Bogotá, documento inédito, Facultad de Administración, Universidad de los Andes, 2000.

Page 147: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

140

ANEXOS

Page 148: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

141

Anexo 1: Carlos Dávila, Matriz de Análisis del Empresariado, 2000.

0. ¿Qué es? (Funciones)

1. Conducta

económica

• Diversificación/ Toma riesgos (Etapas, eje de inversiones, información). • Distribución regional inversiones. • Papel de la tierra en portafolio de inversiones. • Innovación (significado en un medio subdesarrollado). • Creación empresas/ responder oportunidades. • Abrir mercados. • Conexiones mercado internacional. • Asociación capitales • Manejo de información • Competencia, oligopolio, monopolio.

2. Empresariado y

Estado

Diversidad de formas de intervención en política.

• Política electoral. • Cargos de representación. • Posiciones en rama ejecutiva. • Promoción gremial. • Financiación del Estado. • Concesiones estatales.

3. Perfil

socioeconómico

• Origen social/ movilidad social. • Motivación. • Papel familia. • Religión.

• Educación. • Casamiento, roles de

consanguinidad. • “Estilo dirección”. • Cosmopolitanismo.

4. Rasgos personalidad

Empresariado: Diversidad de actores

5. Mentalidad/ Ideología

• Frente a: competencia, innovación, toma de riesgos, corto/largo plazo. • Ética, negocios. • Frente a: viveza, avivatadas.

• R

edes

em

pres

aria

les

• G

rupo

s eco

nóm

icos

Aso

ciac

ione

s em

pres

aria

les

(“gr

emio

s”).

• E

mpr

esar

ios

in

divi

dual

es

• Fa

mili

as d

e

empr

esar

ios

• Em

pres

as

Page 149: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

142

Anexo 2: Hipótesis de Mark Casson.

The entrepreneurship por Mark Casson

I. Acceso a la información:

1 .La información acerca de buenas oportunidades necesita sintetizarse desde diferentes fuentes. - Observación de las prácticas culturales para identificar oportunidades. (Empresarios viajeros, exportadores)

- Información sobre sistemas y costos de transporte marítimo, fluvial y terrestre. - Precios de los artículos en centros de producción y consumo. - Información sobre población consumidora y sus necesidades.

2. La familia es una potencial y valiosa fuente de información por sus redes y conexiones. Ella puede representar ventajas y oportunidades para el empresario aun siendo poco solvente y poco reconocido socialmente.

3. Retroalimentación de la información adquirida en actividades anteriores es definitiva para el éxito de la empresa a largo plazo. Debe almacenarse y analizarse la información adquirida en el ejercicio económico. Puede así reorientar su acción hacia la diversificación que le permite adquirir nueva información.

II. Barreras para sostenerse en el medio empresarial:

4. La propia riqueza del empresario condiciona sus actividades empresariales.

-Las ganancias y la financiación bancaria interna y externa influyen en la actividad empresarial.

-Asociarse facilita la consecución de recursos y la capitalización de la empresa.

-El matrimonio puede permitir acceso a recursos financieros.

5. Por fuera de la familia, los clubes y sociedades como instituciones no orientadas al lucro, son las más importantes y ventajosas para establecer contactos e intercambios, adquirir nueva información para emprender otros negocios o hacer nuevos contactos.

6. La educación cualificada es importante para reducir las restricciones que impone la riqueza personal o la posición social. Facilita la entrada a instituciones influyentes y ayuda a obtener nombramientos en cargos de dirección en las empresas. La formación empírica sin embargo puede granjearle reconocimiento académico a un empresario sin educación formal.

III. Habilidades de un empresario:

6. Las tácticas, talentos y habilidades para negociar son un elemento importante de estrategia empresarial.

7. La habilidad para organizar (Delegar, conocer procesos internos, trabajo en equipo).

8. La innovación de productos y servicios es una forma importante de empresarismo en el largo plazo. La versatilidad de ese servicio o producto debe ser su versatilidad.

9. Para un mercadeo no basta una publicidad exitosa y buenos vendedores.

10. El éxito en la producción y el comercio depende de los controles de calidad, de inventarios y servicio al cliente.

Casson plantea la necesidad de identificar otras habilidades, tipo de información y restricciones involucradas en la actividad empresarial, el tiempo que se toma un empresario para adquirir su identidad como tal y los talentos innatos o adquiridos.

Page 150: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

143

Anexo 3: Población de San Andrés y Providencia 1793-1993

Año San Andrés Prov idencia Total 1793 393 32 425 1835 644 342 986 1843 731 294 1025 1851 1.275 640 1915 1870 3530 1912 3.124 1.924 5048 1918 3.653 2.300 5953 1938 4.261 2.267 6528 1951 3.705 1.970 5675 1964 14.413 2.318 16731 1973 20.359 2.624 22983 1985 32.861 3.654 36515 1993 56.361 4.679 61040 1999 64.801 5.077 69878

Fuente: (1) Instituto Geográfico Agustín Codazzi, San Andrés y Providencia, Bogotá, 1986, p. 80. Para 1793-1973, en Adolfo Meisel Roca, La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2003. (2) DANE, Censos de población, para 1985-1999.

Page 151: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

144

Anexo 4: Número de establecimientos por actividad económica, 1981-1997.

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Hotelería y afines 91 78 99 113 127 145 163 163 161 161 161 135 124 241 216 190 222 Comercio en general 265 254 294 324 367 417 487 521 566 946 1.325 1.637 1.934 2.556 2.080 1.918 2.077 Oficina de negocios 44 39 55 66 70 89 105 111 117 Instituciones financieras 14 16 14 14 13 13 13 13 12 23 34 81 117 165 140 134 129 Transporte 18 15 18 21 19 20 20 22 25 34 44 71 287 429 215 171 186 Serv icios públicos 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 6 9 12 13 10 11 Radio, clubes, div ersión 8 11 11 13 13 11 11 9 11 Construcción 19 19 13 17 13 10 15 15 14 24 35 19 14 29 29 31 20 Otras activ idades 50 49 49 64 63 76 86 121 203 138 72 76 76 115 104 97 137 Total 510 483 555 635 688 784 903 978 1112 1.329 1675 2025 2561 3547 2797 2551 2782

(1) Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico, 1982; (2) --------, 1983; (3) -------, 1984; (4) -------, 1986; (5) ------- 1987; (6) ------ 1988; (7) -------, 1989; (8) Departamento Administrativo de Planeación, San Andrés Isla, 1998. Nota: Para 1990 y 1991 se hacen cálculos pertinentes a hotelería y afines, se tomó como referencia el número de estas instituciones correspondientes a 1989. Para 1990 se calcula la cantidad de establecimientos afil iados a comercio en general, instituciones financieras, transporte, construcción y otras actividades, realizando un promedio entre 1989 y 1991. Para los servicios públicos se calcula en 3 el número de instituciones de acuerdo a la constante que se maneja desde 1984. Estos cálculos son llevados a cabo ya que no había información estadística disponible.

Page 152: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

145

Anexo 5: Empleos por actividad económica en San Andrés, 1981-1997.

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1993 1994 1995 1996 1997 Hotelería y afines 1.268 1.247 1.331 1.417 1.376 1580 1906 2.050 2.072 2056 2977 2389 2382 3289 5134 Comercio en general 1.029 1.135 1.195 1.234 1.374 1557 1934 2.116 2.351 2575 2719 3682 2927 3221 3196 Oficina de negocios 184 195 236 292 319 393 452 526 486 627 662 1310 943 1405 1495 Instituciones financieras 279 315 273 293 295 324 321 313 318 311 339 388 369 413 692 Transporte 175 158 192 233 217 248 297 310 375 428 533 914 661 676 722 Serv icios públicos 152 162 213 199 204 214 219 217 221 46 659 824 800 800 800 Radios, clubes, div ersión 71 99 97 84 84 48 40 65 85 82 88 166 166 151 149 Construcción 290 217 296 258 63 31 88 118 57 201 209 139 219 249 361 Otras activ idades 331 348 371 397 343 395 435 486 709 970 946 1233 1458 1588 1470 Total 3.779 3.876 4.204 4.407 4.275 4790 5692 6.201 6.674 7296 9132 11045 9925 11792 14019

Fuente: (1) Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico 1982; (2) ------, 1983; (3) ------, 1984; (4) ------, 1986; (5) --------, 1987; (6) ------, 1988; (7) --------, 1989; (8) Departamento Administrativo de Planeación, San Andrés Isla, 1998; (9) Cámara de Comercio, San Andrés Islas, Estudios Económicos, 1998. Nota: No hay información disponible para 1991 y 1992.

Page 153: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

146

Anexo 6: Empleo del crédito por sector y actividad en San Andrés, 1980-1988.

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 COMERCIO 242.000.000 277.200.000 318.500.000 460.000.000 588.400.000 720.000.000 955.200.000 1.335.000.000 1.362.000.000 ADQUISICION DE FINCA RAIZ 800.000 300.000 18.000.000 40.700.000 43.700.000 34.700.000 93.100.000 49.000.000 130.000.000

EDIFICACION 4.200.000 2.400.000 20.600.000 30.600.000 116.500.000 81.200.000 53.500.000 159.000.000 87.000.000

CONSUMO 6.300.000 7.800.000 19.500.000 48.800.000 73.700.000 91.200.000 109.300.000 152.000.000 168.000.000 ADQUISICION DE VEHICULOS 1.500.000 1.600.000 2.400.000 6.500.000 14.600.000 12.300.000 7.400.000 30.000.000 59.000.000

PESCA 1.600.000 2.300.000 5.200.000 7.000.000 7.200.000 5.700.000 39.900.000 12.000.000 2.000.000

GANADERIA 1.600.000 600.000 5.200.000 3.800.000 2.700.000 700.000 700.000 6.000.000 1.000.000 AGRICULTURA 200.000 500.000 700.000 2.000.000 2.300.000 2.000.000 3.000.000 5.000.000 1.000.000

INDUSTRIA 900.000 1.300.000 500.000 3.800.000 1.000.000 2.000.000 5.700.000 3.000.000 8.000.000

OTRAS ACTIVIDADES 27.400.000 30.100.000 12.300.000 31.300.000 269.100.000 60.600.000 95.900.000 10.000.000 9.000.000

TOTAL 286.500.000 324.100.000 402.900.000 634.500.000 1.119.200.000 1.010.400.000 1.363.700.000 1.761.000.000 1.827.000.000 Fuente: (1) Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico 1982; (2) -----, 1983; (3) -----, 1984; (4) -----, 1986; (5) ------, 1987; (6) -----, 1988.

Page 154: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

147

Anexo 7: Tipo de producto y valor de las importaciones 1959-1962. 1959 1960 1961 1962 Electrodomésticos Tv sets 1.100 73.000 110.400 243.500 Estándar radio sets 87.700 296.300 236.200 210.900 Transistor radio sets 59.600 332.800 128.700 148.900 Hi f i sets 30.400 73.900 151.900 141.000 Watches and clocks 155.400 215.200 179.900 123.700 Record play ers 55.500 54.800 47.000 79.900 Osterizers and mixers 173.900 105.100 67.900 60.400 Irons 19.200 34.900 32.100 22.200 Total 582.800 1.186.000 954.100 1.030.500 Rancho y licores Whisky en botella 108.400 238.300 124.600 108.000 Cigarettes 120.900 198.000 188.000 158.700 Total 229.300 436.300 312.600 266.700 Muebles y enseres Table and bed cloth 370.300 190.300 291.800 419.400 Plastic kitchen dish sets 6.200 67.200 46.200 67.400 China sets 78.500 69.700 38.000 29.000 Leather suitcases 39.700 48.900 23.500 51.100 Total 494.700 376.100 399.500 566.900 Confecciones y textil Women underwear 354.600 539.600 521.500 596.900 Woolen women dresses 78.200 170.400 156.100 312.800 Silk women dresses 38.500 556.500 224.300 193.200 Women underwear in cotton 78.900 187.300 182.500 156.400 Shoes 136.700 233.000 87.200 108.400 Men dresses 155.300 296.100 148.900 95.200 Cotton women dresses 10.800 54.800 33.000 17.600 Sundry women dresses 9.300 67.900 29.900 9.200 Sundry women underwear 9.200 44.500 71.200 94.200 Men underwear 119.500 268.600 239.100 260.300 Shawls and scarf s 104.600 173.600 127.400 107.800 Girdles and similar 101.100 153.000 131.800 191.000 Socks and stockings 16.900 59.300 28.200 4.100 Total 1.213.600 2.804.600 1.981.100 2.147.100 Juguetería Dolls 30.900 49.200 45.500 42.900 Sundry toy s 40.400 98.300 49.900 38.900 Total 71.300 147.500 95.400 81.800 Cosméticos, perfumería y medicamentos Perf ums 46.800 44.600 33.300 34.700 Lotions 28.100 68.000 35.800 101.500 Cosmetics 23.500 66.000 76.900 95.900 Total 98.400 178.600 146.000 232.100 Otros Plastic suitcases 120.600 193.300 158.900 155.600 Cheap jewerly 79.700 100.900 198.900 102.500 Pens 116.400 85.000 49.100 103.100 Cigarette ligthers 35.300 47.800 38.300 36.300 Personal metal ornament gadgets 42.900 151.000 72.700 44.100 Umbrellas 14.000 58.800 20.200 57.400 Total 408.900 636.800 538.100 499.000

Fuente: Álvaro López Toro, Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita Editores, 1963. Nota: Importaciones FOB. Cantidades en dólares.

Page 155: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

148

Anexo 8: Importaciones según origen y cantidad, 1983.

E.E.U.U. Panamá Reino Unido Holanda España Honduras

Costa Rica Japón

Otros países Total

Electrodomésticos 6.202.000 12.594.000 15.000 757.000 504.000 20.072.000 Alimentos 10.464.000 882.000 1.132.000 68.000 893.000 874.000 619.000 14.932.000 Ranchos y licores 10.114.000 1.528.000 2.247.000 960.000 227.000 224.000 22.000 913.000 16.235.000 Muebles y enseres 2.978.000 1.760.000 6.000 878.000 21.000 68.000 860.000 6.571.000 Materiales de construcción 3.922.000 330.000 125.000 595.000 520.000 1.873.000 7.365.000 Confecciones y textil 1.996.000 1.757.000 56.000 220.000 1.530.000 5.559.000 Vehículos 3.064.000 224.000 120.000 145.000 44.000 13.000 280.000 1.179.000 5.069.000 Juguetería Cosméticos, perfumería y medicamentos 2.062.000 1.910.000 15.000 127.000 5.000 750.000 4.869.000 Maquinaria y equipos 2.002.000 215.000 39.000 12.000 27.000 13.000 9.136.000 11.444.000 Lanchas Motos Ferretería

Otros 2.384.000 1.615.000 24.000 2.000 344.000 20.000 73.000 682.000 5.144.000

Total 45.188.000 22.815.000 2.507.000 2.239.000 2.045.000 1.712.000 1.517.000 1.191.000 18.046.000 97.260.000 Fuente: Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico 1983. Nota: Importaciones FOB. Cantidad en dólares.

Page 156: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

149

Anexo 9: Importaciones según origen y cantidad, 1984.

E.E.U.U. Panamá Reino Unido Holanda España

Costa Rica Honduras Japón

Otros países Total

Electrodomésticos 2.858.000 7.997.000 150.000 46.000 9.000 238.000 211.000 11.509.000 Alimentos 7.246.000 386.000 56.000 1.553.000 213.000 930.000 229.000 10.613.000 Ranchos y licores 4.372.000 465.000 2.468.000 384.000 70.000 12.000 437.000 8.208.000 Muebles y enseres 1.788.000 1.283.000 8.000 628.000 7.000 29.000 582.000 4.325.000 Materiales de construcción 1.999.000 160.000 121.000 267.000 792.000 127.000 3.466.000 Confecciones y textil 1.051.000 1.569.000 38.000 284.000 3.000 7.000 23.000 984.000 3.959.000 Vehículos 1.249.000 443.000 81.000 16.000 252.000 130.000 2.171.000 Juguetería Cosméticos, perfumería y medicamentos 1.270.000 1.543.000 18.000 47.000 20.000 377.000 3.275.000 Maquinaria y equipos 1.023.000 49.000 54.000 53.000 4.506.000 5.685.000 Lanchas Motos Ferretería Otros 1.385.000 1.366.000 21.000 3.000 246.000 49.000 186.000 501.000 3.757.000 Total 24.241.000 15.261.000 2.759.000 1.940.000 1.790.000 1.313.000 799.000 781.000 8.084.000 56.968.000

Fuente: Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico 1984. Nota: Importaciones FOB. Cantidad en dólares.

Page 157: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

150

Anexo 10: Importaciones según origen y cantidad, 1986.

E.E.U.U. Panamá Reino Unido España Venezuela

Otros países Total

Electrodomésticos 15.617.000 26.887.000 1.014.000 43.518.000 Alimentos 5.899.000 485.000 127.000 28.000 522.000 1.476.000 8.537.000 Ranchos y licores 9.694.000 460.000 4.181.000 337.000 757.000 1.540.000 16.969.000 Muebles y enseres 4.354.000 4.468.000 30.000 118.000 2.000 1.292.000 10.264.000 Materiales de construcción 1.604.000 179.000 39.000 19.000 1.736.000 3.577.000 Confecciones y textil 2.952.000 2.750.000 78.000 1.008.000 1.258.999 8.046.999 Vehículos 3.160.000 550.000 53.000 39.000 152.000 787.000 4.741.000 Juguetería 953.000 1.073.000 9.000 55.000 420.000 2.510.000 Cosméticos, perfumería y medicamentos 1.757.000 2.778.000 9.000 4.000 764.000 5.312.000 Maquinaria y equipos 1.535.000 801.000 10.000 5.000 1.659.000 4.010.000 Lanchas Motos Ferretería Otros 2.331.000 2.933.000 14.000 207.000 74.000 1.502.000 7.061.000 Total 49.856.000 43.364.000 4.492.000 1.850.000 1.535.000 13.448.999 114.545.999 Fuente: Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico 1986. Nota: Importaciones FOB. Cantidad en dólares.

Page 158: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

151

Anexo 11: Importaciones según origen y cantidad, 1987.

E.E.U.U. Panamá Reino Unido Francia España

Otros países Total

Electrodomésticos 11.009.000 33.728.000 18.000 281.000 45.036.000 Alimentos 7.374.000 720.000 297.000 17.000 128.000 1.989.000 10.525.000 Ranchos y licores 4.957.000 621.000 6.901.000 587.000 150.000 1.881.000 15.097.000 Muebles y enseres 5.422.000 5.306.000 39.000 309.000 104.000 937.000 12.117.000 Materiales de construcción 2.706.000 43.000 10.000 2.118.000 4.877.000 Confecciones y textil 3.336.000 3.588.000 55.000 20.000 684.000 1.110.000 8.793.000 Vehículos 6.150.000 1.061.000 1.118.000 8.329.000 Juguetería 1.299.000 1.570.000 54.000 361.000 3.284.000 Cosméticos, perfumería y medicamentos 2.005.000 4.334.000 138.000 140.000 321.000 6.938.000 Maquinaria y equipos 2.772.000 816.000 458.000 7.000 727.000 4.780.000 Lanchas Motos Ferretería Otros 2.555.000 3.516.000 16.000 55.000 256.000 1.240.000 7.638.000 Total 49.585.000 55.303.000 7.308.000 1.584.000 1.551.000 12.083.000 127.414.000

Fuente: Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico 1987. Nota: Importaciones FOB. Cantidad en dólares.

Page 159: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

152

Anexo 12: Importaciones según origen y cantidad, 1988.

E.E.U.U. Panamá Reino Unido España Brasil

Otros países Total

Electrodomésticos 14.553.000 25.891.000 3.000 6.000 568.000 41.021.000 Alimentos 7.357.000 1.029.000 436.000 112.000 1.622.000 10.556.000 Ranchos y licores 3.170.000 269.000 1.446.000 73.000 5.000 1.907.000 6.870.000 Muebles y enseres 4.471.000 4.054.000 21.000 289.000 127.000 753.000 9.715.000 Materiales de construcción 1.655.000 199.000 43.000 2.079.000 3.976.000 Confecciones y textil 2.884.000 1.972.000 409.000 141.000 702.000 6.108.000 Vehículos 8.169.000 392.000 152.000 876.000 9.589.000 Juguetería 1.326.000 540.000 141.000 44.000 116.000 2.167.000 Cosméticos, perfumería y medicamentos 1.566.000 3.291.000 240.000 11.000 589.000 5.697.000 Maquinaria y equipos 9.810.000 682.000 27.000 1.930.000 12.449.000 Lanchas Motos Ferretería Otros 3.626.000 2.222.000 4.000 31.000 199.000 559.000 6.641.000 Total 58.587.000 40.541.000 1.910.000 1.338.000 712.000 11.701.000 114.789.000

Fuente: Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico 1988. Nota: Importaciones FOB. Cantidad en dólares.

Page 160: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

153

Anexo 13: Importaciones según origen y cantidad, 1989.

E.E.U.U. Panamá Reino Unido España Japón

Costa Rica

Rep. Fed. Alemana

Otros países Total

Electrodomésticos 15.840.000 22.043.000 31.000 6.000 165.000 38.085.000 Alimentos 7.563.000 737.000 30.000 254.000 468.000 5.000 1.268.000 10.325.000 Ranchos y licores 4.551.000 77.000 4.117.000 12.000 1.972.000 10.729.000 Muebles y enseres 6.577.000 8.235.000 44.000 456.000 49.000 141.000 821.000 16.323.000 Materiales de construcción 1.856.000 23.000 5.000 876.000 71.000 1.129.000 3.960.000 Confecciones y textil 3.579.000 1.784.000 23.000 307.000 8.000 11.000 579.000 6.291.000 Vehículos 6.094.000 346.000 35.000 1.188.000 54.000 3.151.000 10.868.000 Juguetería 1.239.000 882.000 7.000 186.000 2.314.000 Cosméticos, perfumería y medicamentos 2.748.000 4.938.000 7.000 19.000 136.000 334.000 8.182.000 Maquinaria y equipos 5.927.000 1.578.000 84.000 349.000 9.000 673.000 8.620.000 Lanchas Motos Ferretería Otros 4.483.000 2.191.000 0 27.000 58.000 115.000 21.000 221.000 7.116.000 Total 60.457.000 42.834.000 4.221.000 1.199.000 1.675.000 1.467.000 461.000 10.499.000 122.813.000

Fuente: Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico 1988. Nota: Importaciones FOB. Cantidad en dólares.

Page 161: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

154

Anexo 14: Registro de importación por grupos de productos, 1959-1995.

1959 1960 1961 1962 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1992 1993 1994 1995

Electrodomésticos 582.200 1.186.000 954.100 1.030.500 20.072.000 11.509.000 13.431.000 43.518.000 45.036.000 41.021.000 38.085.000 34.323.255 21.346.309 17.529.207 10.043.430

Alimentos 14.932.000 10.713.000 9.493.000 8.537.000 10.525.000 10.556.000 10.325.000 8.615.918 9.800.898 16.987.406 19.315.566

Rancho y licores 229.300 436.300 312.600 266.700 16.235.000 8.208.000 7.925.000 16.969.000 15.097.000 6.870.000 10.729.000 3.887.782 3.562.971 4.598.003 2.230.489

Muebles y enseres 494.700 376.100 399.500 566.900 6.571.000 4.325.000 4.605.000 10.265.000 12.117.000 9.715.000 16.323.000 6.440.178 8.152.873 8.616.410 6.990.817 Materiales de construcción 7.365.000 3.466.000 3.889.000 3.577.000 4.877.000 3.976.000 3.960.000 3.736.026 4.539.959 6.034.829 4.285.147

Confecciones y textil 1.213.600 2.804.600 1.981.100 2.147.000 5.559.000 3.959.000 3.837.000 8.046.000 8.793.000 6.108.000 6.291.000 3.338.951 5.831.492 7.082.209 5.591.463

Vehículos 5.069.000 2.171.000 3.277.000 4.741.000 8.329.000 9.589.000 10.868.000 4.432.816 1.678.832 3.142.789 1.378.427

Juguetería 71.300 147.500 95.400 81.800 1.348.000 2.510.000 3.284.000 2.167.000 2.314.000 1.703.979 1.455.607 771.310 569.008 Cosméticos, perfumería y medicamentos 98.400 178.600 146.000 232.100 4.869.000 3.275.000 3.766.000 5.322.000 6.938.000 5.697.000 8.182.000 4.181.950 3.288.376 3.301.262 4.564.466 Maquinaria y equipos 11.444.000 5.685.000 4.780.000 12.449.000 8.620.000 2.719.769 3.423.858 2.674.346 2.843.318

Lanchas 460.297

Motos 2.753.305 1.971.808 2.932.497 1.756.175

Ferretería 1.346.694 1.536.045 2.013.841 2.953.490

Otros 408.900 636.800 538.100 499.000 5.144.000 3.757.000 4.758.000 11.071.000 7.638.000 6.641.000 7.116.000 6.870.162 3.180.510 3.846.981 1.939.367

Total 3.098.400 5.765.900 4.426.800 4.824.000 97.260.000 57.068.000 56.329.000 114.556.000 127.414.000 114.789.000 122.813.000 84.350.788 69.769.539 79.531.087 64.921.461 Fuente: (1) Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico 1982, (2) -----, 1983; (3) ------, 1984; (4) -------, 1986; (5) -------, 1987; (6) ------, 1988; (7) ------, 1989; (8) Departamento Administrativo de Planeación, San Andrés Isla, 1998. (9) Álvaro López Toro, Estudio socio-económico de San Andrés y Providencia, Bogotá, Aedita Editores, 1963. Nota: No hay datos disponibles desde 1963 hasta 1982 y desde 1990 hasta 1991. Importaciones FOB. Cantidad en dólares.

Page 162: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

155

Anexo 15: Empleos por actividad económica en San Andrés, 1981-1997.

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1993 1994 1995 1996 1997 Hotelería y afines 1.268 1.247 1.331 1.417 1.376 1580 1906 2.050 2.072 2056 2977 2389 2382 3289 5134 Comercio en general 1.029 1.135 1.195 1.234 1.374 1557 1934 2.116 2.351 2575 2719 3682 2927 3221 3196 Oficina de negocios 184 195 236 292 319 393 452 526 486 627 662 1310 943 1405 1495 Instituciones financieras 279 315 273 293 295 324 321 313 318 311 339 388 369 413 692 Transporte 175 158 192 233 217 248 297 310 375 428 533 914 661 676 722 Serv icios públicos 152 162 213 199 204 214 219 217 221 46 659 824 800 800 800 Radios, clubes, div ersión 71 99 97 84 84 48 40 65 85 82 88 166 166 151 149 Construcción 290 217 296 258 63 31 88 118 57 201 209 139 219 249 361 Otras activ idades 331 348 371 397 343 395 435 486 709 970 946 1233 1458 1588 1470 Total 3.779 3.876 4.204 4.407 4.275 4790 5692 6.201 6.674 7296 9132 11045 9925 11792 14019

Fuente: (1) Banco de la República, San Andrés y Providencia, Informe económico 1982; (2) ------, 1983; (3) ------, 1984; (4) ------, 1986; (5) --------, 1987; (6) ------, 1988; (7) --------, 1989; (8) Departamento Administrativo de Planeación, San Andrés Isla, 1998; (9) Cámara de Comercio, San Andrés Islas, Estudios Económicos, 1998. Nota: No hay información disponible para 1991 y 1992.

Page 163: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

156

Anexo 16: Turistas en San Andrés y Providencia 1960-2001.

Año Nacionales Extranjeros Total

1960 53.800 717 54.517 1961 53.500 799 54.299 1962 59.000 1.100 60.100 1963 85.000 1.058 86.058 1964 73.100 876 73.976 1965 40.700 236 40.936 1966 65.900 500 66.400 1967 71.600 1.429 73.029 1968 56.900 2.111 59.011 1969 75.300 1.986 77.286 1970 76.080 2.591 78.671 1971 104.073 5.539 109.612 1972 96.532 9.197 105.729 1973 103.467 19.380 122.847 1974 135.730 24.350 160.080 1975 83.094 25.505 108.599 1976 119.696 27.126 146.822 1977 146.526 32.173 178.699 1978 163.375 31.862 195.237 1979 160.694 27.799 188.493 1980 183.075 21.687 204.762 1981 201.420 16.544 217.964 1982 261.220 14.408 275.628 1983 226.418 13.011 239.429 1984 214.078 13.821 227.899 1985 233.575 17.568 251.143 1986 276.054 20.587 296.641 1987 294.019 24.675 318.694 1988 270.425 25.202 295.627 1989 276.781 24.192 300.973 1990 280.851 26.637 307.488 1991 274.277 25.431 299.708 1992 274.087 25.557 299.644 1993 360.801 31.484 392.285 1994 369.534 24.199 393.733 1995 327.421 38.129 365.550 1996 398.218 34.755 432.973 1997 376.440 33.519 409.959 1998 394.900 18.465 413.365 1999 351.911 17.345 369.256 2000 327.812 20.726 348.538 2001 281.984 24.099 306.083

Fuente: Adolfo Meisel Roca, La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003, Cartagena de Indias, Banco de la República, 2003.

Page 164: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

157

Anexo 17: Exportaciones por país, 1990-1997.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Total E.E.U.U 8.425.960 6.895.796 5.795.815 2.739.741 2.165.554 1.254.055 646.802 1.719.993 29.643.716 El Salv ador 972.435 1.750.861 18.900 14.160 0 0 0 0 2.756.356 Panamá 874.945 1.638.456 140.166 10.647 9.291 216.634 81.270 148.145 3.119.554 Otros 392.950 466.383 1.534.444 307.187 2.179.460 2.018.207 1.006.272 10.000 7.914.903 Total 10.666.290 10.751.496 7.489.325 3.071.735 4.354.305 3.488.896 1.734.344 1.878.138 43.434.529

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, San Andrés Isla, 1998. Nota: Exportaciones FOB. Cantidad en dólares. Anexo 18: Exportaciones por producto, 1990-1997.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Total Langosta 7.350.732 8.350.732 5.690.187 2.575.792 1.820.000 1.145.130 672.900 372.993 27.978.467 Pescado 1.842.723 1.709.992 805.176 167.024 32.450 53.125 7.515 4.618.005 Caracol 589.412 389.841 214.487 233.420 53.260 95.625 1.576.045 Camarón 342.540 212.318 405.768 26.373 2.721 989.720 Medicamentos 287.402 29.508 19.900 14.160 350.970

Otros 253.481 59.105 353.807 44.966 273.550 721.607 325.857 1.878.137 3.910.511 Total 10.666.290 10.751.496 7.489.325 3.061.736 2.179.260 2.018.208 1.006.272 2.251.130 39.423.716

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, San Andrés Isla, 1998. Nota: Exportaciones FOB. Cantidad en dólares.

Page 165: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

158

Anexo 19: Presidentes de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de San Andrés.

AÑO PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA 1980 JUAN GONZALEZ SISTEAC

1981-1982 ALFREDO SAID

1982-1984 FABIO PEÑA FANDIÑO

1985-1986 DARIO HENAO 1987-1988 CARLOS ARCHBOLD / SAID WAKED

1989-1990 SAID WAKED / EMILIO ZOGBY

1991 EMILIO ZOGBY 1992 EMILIO ZOGBY / GERMAN VALENCIA

1993 GERMAN VALENCIA

1994 GERMAN VALENCIA / ROBERTO RODRIGUEZ 1995 ROBERTO RODRIGUEZ

1996 ROBERTO RODRIGUEZ / RONALD HOUSNI

1997 RONALD HOUSNI

1998 RONALD HOUSNI / WALID WAKED 1999 WALID WAKED

Fuente: <www.camcomer-sai.com> (22 de diciembre de 2004). Anexo 20: Directores Ejecutivos de la Cámara de Comercio de San Andrés.

AÑO DIRECTOR EJECUTIVO 1980 LUZ MARINA ECHEVARRIA

1981 LUZ MARINA ECHEVARRIA

1982 LUZ MARINA ECHEVARRIA 1983 LUZ MARINA ECHEVARRIA

1984 LUZ MARINA ECHEVARRIA

1985 LUZ MARINA ECHEVARRIA

1986 LUZ MARINA ECHEVARRIA 1987 LUZ MARINA ECHEVARRIA

1988 LUZ MARINA ECHEVARRIA

1989 REYNALDO BRYAN / RONALD HOUSNI JALLER 1990 RONALD HOUSNI JALLER

1991 RONALD HOUSNI JALLER

1992 RONALD HOUSNI JALLER 1993 RONALD HOUSNI / NAVIL JACKAMAN

1994 NAVIL JACKAMAN / SANDRA BELLO

1995 SANDRA BELLO / FLOR HERNANDEZ (E) / AURITA BARGUIL

1996 AURITA BARGUIL / CARLOS ALDAZ / ROBERTO BASMAGI (E) 1997 ROBERTO BASMAGI PEREZ

1998 ROBERTO BASMAGI PEREZ

1999 ROBERTO BASMAGI PEREZ

Fuente: <www.camcomer-sai.com> (22 de diciembre de 2004).

Page 166: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

159

Anexo 21: Entrevistas. Entrevistado: Ahmad (Alfredo) Ismail.

Día: 16 de octubre de 2004. Duración: 1 hora 13 minutos.

Ahmad Ismail: Ahmad Ismail, Ahmad, a, h, m, a, d, Ismail.

Entrevisador: Bueno, entonces don Alfredo, si quiere cuéntenos, pues más o

menos ¿Cuántos años tiene usted? ¿En qué año llegó?

AI: Hombre, yo tengo 62 años. Vine a Colombia en el año 64, mes de agosto. Me

percaté en Barranquilla póngale, unos 8 días y a los 8 días vine para San Andrés,

en aquel entonces me costó el pasaje 90 pesos.

E: 90 pesos colombianos de ese momento ¿Que eran en dólares?

AI: El dólar estaba a 10 pesos.

E: ¿Usted es del Líbano?

AI: Sí.

E: ¿De qué parte del Líbano?

AI: De cerca de Zahre, cerca de Beirut.

E: ¿Y por qué llegó usted? ¿Por la violencia? O buscando nuevas oportunidades.

Page 167: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

160

AI: No, no, no, no ha habido violencia en esa época, sino uno, el árabe en su,

nosotros somos de origen Fenicio y el fenicio es errante, es navegante y

comerciante. El libanés en realidad es Fenicio. Y los fenicios fueron los que

fomentaron el comercio entre Asia y África y Europa y Oriente Medio, entonces

eso nos viene a nosotros como con mucho, la sangre es descubrir nuevas tierras,

aprender nuevas culturas y tener nuevos horizontes, la tierra es de Dios no es de

ninguno en particular porque todos tenemos que morir. Y me vine para San

Andrés, aquí me quedé 6 meses.

E: ¿Por qué San Andrés?

AI: Porque yo tenía unos tíos aquí, unos tíos son de los que primero llegaron a

San Andrés, porque el comercio se abrió aquí en San Andres en el año 56, 54,

Rojas Pinilla le abrió el comercio a San Andrés en el año 56. Aquí en esa época

mijo, no había ni rolos, ni paisas, ni costeños. Aquí había sálvese quien pueda, el

aeropuerto del 56 al 64, estoy hablando del 64 para acá, el aeropuerto era un

kiosco de paja y la carretera, una carretera de pura tierra y piedra. No había nada

en absoluto allá, el DAS estaba frente al aeropuerto, estas avenidas que tú ves y

esta belleza de comercio que tú ves no había, el comercio llegaba hasta el Cañón

de Morgan por las Américas y ésta, las barracudas no existían eso era pura playa,

todo eso, todo lo que es del Pescadero hasta el Muelle era una sola playa.

E: Y nada de locales.

AI: No, no locales eran de aquí. Póngale del Cañón de Morgan para acá habían

unos 4, 5 locales o 10 locales y el comercio coge para la Catedral, donde quedaba

la Intendencia vieja mijo, pura madera antigua y al lado de eso, vivían los Fakih, al

lado de la Intendencia vivían los (…), todo eso se quemó y eso era con la Policía,

de aquí hasta el Muelle, una playa hermosa no había muelle, los barcos venían

con la mercancía hasta alta mar aquí.

Page 168: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

161

E: ¿Y desde donde traían la mercancía de Colón?

AI: De Panamá, de Colón, llegaban hasta allá más afuera e iban en lanchitas a

traer la mercancía y la bajaban acá.

E: Bueno entonces ¿usted llegó a San Andrés y se quedó 6 meses?

AI: Y de aquí me fui a Barranquilla.

E: ¿A comerciar?

AI: Claro.

E: ¿Usted cómo llegó del Líbano, con una mano adelante y otra atrás? ¿O usted

traía un capital?

AI: No yo no tenía un capital, yo llegué y tenía 25 dólares, los 25 dólares los puse

en un sobre y se los mandé a mi papá, porque tengo familia aquí y mi familia me

iba a ayudar, y a trabajar y a hacer, lo hacer y a los 8 días de estar en San Andrés

ya me trajeron tela de Barranquilla en Aerocondor en ese entonces y empecé a

vender cortes aquí en San Andrés. Me decían en esa época you have “Clot”, I

have “Clot”.

E: ¿Pero qué idioma hablaba usted?

AI: Árabe.

E: ¿Solo árabe? ¿No hablaba francés? ¿No hablaba italiano?

AI: No, francés estudié e inglés, por eso capté el español muy rápido.

Page 169: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

162

E: ¿Y los estudió en el Líbano?

AI: El francés y el inglés sí claro, yo cantaba en francés en el colegio allá. Por eso

capté el español muy rápido porque el español tiene el 32% del idioma nuestro,

del árabe, ¿Usted sabia eso?

E: Sí sabemos que hay muchas palabras del árabe que son comunes.

AI: Exactamente, 32% del español es del idioma nuestro, del árabe, por eso es

que uno coge el español al vuelo.Y empezamos a trabajarle a la vida y a los 6

meses me echó el DAS de aquí y me fui a Barranquilla.

E: ¿Y cuánto tiempo duró en Barranquilla?

AI: Como 15 años.

E: ¿Y volvió a San Andrés luego de eso?

AI: Volví a San Andrés.

E: ¿Por qué volvió a San Andres?

AI: Pues me gusta San Andrés por un detalle, lo más importante para mí por aquí

es la tranquilidad y la paz. En aquel entonces mijo, cuando yo vine a San Andrés

te estoy hablando del 64, eso que usted ve el Aeropuerto era el gran hotel, lo que

es Sol Caribe hoy día, que era del viejo Uribe, eso era un hotelucho, claro tenía

mucho terreno ahí, pero era un hotelucho. Estaba el Aurora y el Morgan no más.

E: Y cuando usted llegó, esas telas y esos productos, ¿a quién se los vendía? ¿Ya

empezaron a llegar turistas del interior de Colombia?

Page 170: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

163

AI: Vea mijo no, turista no, se lo vendíamos al isleño, a los que viven aquí, a los

raizales, los cartageneros, barranquilleros y sincelejanos que habían, esto estaba

ya poblado, pero la tela la traíamos de Barranquilla, ya turista venía, a veces

duraban 24 horas y a veces llegaban en la mañana compraban y para la casa otra

vez, por falta de hoteles, por falta de promociones, entonces compraban en la

mañana, en la tardecita embarcaban en Aerocondor en DC3. En esa época no

había jet, ni había nada, en DC3 se embarcaban y para afuera, para Barranquilla

otra vez o para Cartagena.

E: ¿Usted dijo que lo había sacado el DAS de San Andrés?

AI: Si me sacó el DAS de aquí de San Andrés porque en esa época era el DAS,

usted llegaba por lo menos a San Andrés y registra sus papeles en San Andrés,

para salir de San Andrés a Barranquilla, tiene que pedir autorización al DAS y mi

tío me radicó los papeles en Barranquilla y me vine de Barranquilla para acá, y no

pedí traslado o permiso del DAS de Barranquilla. Al verme aquí trabajando y esa

cuestión, el DAS me dijo, usted, dónde está el permiso y yo no, no tengo permiso

entonces para afuera. Me echaron para Barranquilla. Perdí en ese entonces

$15.000 pesos en el año 64.

E: ¿Entonces llegó usted a Barranquilla y se dedicó igual a las telas?

AI: Lo mismo, Barranquilla, Santa Marta.

E: ¿Y el común era, como ha sido acá, que se ayudan mucho entre ustedes?

AI: Ah no eso sí, nosotros nos ayudamos mucho. Te voy a echar una anécdota, yo

llegué donde un tío mío en Barranquilla, esposo de una tía.

E: ¿Cómo se llamaba?

Page 171: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

164

AI: Juan Safare, él tenía Almacén Jaime en Barranquilla, en Pica-pica y había

Almacén América en Progreso en Barranquilla, familiar, peleé con esposa de mi

tío a las 11 de la noche, me echó de su casa. Yo había llegado hace unos días a

Barranquilla movía mi lengua como loro de hablar, el sí, no y el no, sí. Me echó a

las 11 de la noche y tenía 5 pesos en el bolsillo. Pagué 5 pesos de aquí al centro a

Plaza de Bolivar y 5 pesos de hotel y no pude dormir toda la noche por los

ratones. Había unos ratones bárbaros en ese hotel. Yo con tal de recogerme en la

noche no me importaba, uno esta acostumbrado. Me dormí y en la mañana, no

hay ni agua para lavar la boca, ni había nada. Iba yo en Progreso subiendo y me

ve el paisano del almacén América. Era un señor alto, tenía una bolita aquí en la

frente: hey, para donde va, ven acá. Uno nuevo le da pena con los árabes ¿No?

Entonces me puse al lado. ¿Qué estás haciendo a esta hora? Eran las ocho de la

mañana y llegué y me dijo: ¿Qué estás haciendo a esta hora acá en la casa, acá

en el centro? A esta hora deberías estar ya en los barrios, le dije no, peleé con

Juan y me quitó las telas, me echó de la casa a las 11 de la noche y me quitó las

telas. Él es primo hermano de mi mamá [Juan], esposo de mi tía, [y me dijo] ese

Juan es un animal, siéntate. Llegaron los empleados. Ven acá mijo, tráiganle

desayuno al señor, traigan huevo frito y esa cuestión, y venga. Me dio desayuno y

toda esa vaina, y llegó una empleada que se llama Elsy, me acuerdo, era una

belleza de señora. Elsy, corte una por color, una por color, una por color. Dale,

mijo vaya traiga la maleta, dame el maletín, dame el maletín con tela todavía,

vació el maletín y me dijo tome muchas gracias, llevé un maletín del carajo. Y

dónde, y dale, yo no sabia coger buses. ¿Usted conoce Barranquilla?

E: No señor.

AI: Imagínese para allá, para San Felipe, La Victoria, y a esa vaina, San José.

¿Cómo voy a saber yo ir? Yo iba a pie, del centro a todos esos barrios a pie,

ofreciendo y dando, y como yo viví en Beirut yo conozco ciudades, a mí no me

afecta la ciudad, y ahí empezamos mijo, y ahí empecé.

Page 172: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

165

E: Antes de venir a San Andrés o de llegar a Colombia, ¿tuvo otro destino en

particular después del Líbano?

AI: ¿Que estuviera viviendo? No, de Beirut para acá directo.

E: ¿Y cuantos años llevaban viviendo en Colombia sus tíos?

AI: Mis tíos llevaban desde el 52.

E: ¿Y ellos se vinieron a aventurar solos?

AI: No mijo vea. Nosotros, o sea mi abuelo, y la familia nuestra, ¿sabe desde qué

año está en Colombia? Desde 1900.

E: O sea que fue de los primeros.

AI: Desde 1900, mi abuelo casi se ahoga. Él y su sobrino, el papá del Almacén La

Mega en Las Américas, el papá de ellos y mi abuelo casi se ahogan en el Río

Magdalena. Si no fuera por una toma, se hubieran ahogado en el río. El sobrino de

mi tío y de mi abuelo vivía en Ciénaga y mi abuelo vivía, creo que en Santa Marta

o en Ciénaga, no sé. En aquella época, había el ferrocarril y era la zona bananera

de Ciénaga de Santa Marta, y había mucho turismo, mucha gente, mucho trabajo,

y allá trabajaban, es decir, nosotros somos aquí desde 1900. [son como pioneros

del comercio anota la esposa] Aquí el comercio empezó a coger auge desde el 54,

56 para acá, pero empezó, el primero que empezó a construir en San Andrés, el

difunto Jorge Jackaman.

E: ¿Él de que almacén es?

AI: No, no, no, ya murió, no. Diga usted Jackaman es conocido aquí en la isla y en

pleno gobierno. Jackaman, Jorge Jackaman, él es el que construyó el hotel El

Dorado. Era en aquella época el Casino El Dorado era encima del mar, yo me

Page 173: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

166

acuerdo, era discoteca, restaurante y casino. Y de Jorge Jackaman empezaron a

construir, empezó a construir también este como se llama.

Esposa Ahmad: Oye y este señor paisano que se murió, José, ¿Cuántos años

tenía aquí también en la isla?

AI: ¿José Barhum?

EA: José Barhum.

AI: Ese José Barhum tenía 60.

EA: Ese también era uno de los antiguos pero ya se murió.

E: Una preguntica don Alfredo y cuando usted se vino ¿Llegó soltero? ¿Llegó

donde su familia? Cómo fue todo ese proceso para usted casarse, tener sus hijos.

¿Fue hasta el Líbano a conocer su esposa?

AI: No, no, mi esposa es colombiana, esa es la desgracia mía [jajaja].

E: ¿Usted es cristiano o usted es musulmán?

AI: No yo soy musulmán. El proceso del matrimonio fue un proceso muy lindo.

Como yo soy musulmán y yo vine joven, como ustedes ahora, ¿cuántos años

tienen ustedes?

E: 24.

AI: Ah no, yo vine más joven. De 20 años y me quería casar con mi señora y los

curas no me querían casar. Y para nosotros los musulmanes eso es

determinantemente prohibido, la convivencia, el concubinato, nosotros no

Page 174: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

167

aceptamos hijos naturales sino hijos legítimos, y el cura, el padre Ángel era de la

iglesia El Carmen en Barranquilla, no nos quiso casar.

EA: Y yo soy católica.

AI: Y ninguna iglesia nos quiso casar.

EA: Nuestro matrimonio es mixto, así se llama matrimonio mixto.

AI: A mi no me interesaba, no me interesaba porque yo quería casarme. Yo vivía

tranquilo, porque aquí no había en esa época, representantes de nuestra religión,

ninguna iglesia nos quiso casar y me fui donde el obispo de Barranquilla y le

expuse el problema que tenía y autorizó el matrimonio y de ese matrimonio

tenemos cuatro hijos y la adoración mía que ya tenemos 32 años y falta, lo que

falta no sé.

E: ¿Los hijos los tienen en el negocio? ¿Están trabajando aquí?

AI: Sí señor ellos viven aquí y trabajan aquí con nosotros.

E: ¿Todos se criaron aquí en San Andrés?

AI: Una, la mayor nació en Barranquilla, los tres siguientes nacieron aquí en San

Andrés.

E: ¿Nacieron, se educaron en San Andrés?

EA: Parte, parte porque luego nos fuimos muchos años a la tierra de él [El

Líbano].

AI: Fuimos varios años a Panamá y de allá para el Líbano también.

Page 175: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

168

E: Bueno cuéntenos ese pedacito, de irse a Panamá, porque se van a Panamá,

cuanto tiempo duran en Panamá.

AI: No fue la ida a Panamá la verdad fue un capricho aventurero un capricho

porque yo tenía aquí, nosotros aquí prósperos, yo vivía tranquilo yo tenía mi carro,

vivía muy sabrosito, sino que el compañerismo me metieron cucarachas vamos a

Panamá, vamos a Panamá, vendí el negocio como sea y rematé y me fui a

Panamá.

E: ¿En qué año? ¿Más o menos?

AI: En el 87, y de allá no, no me amañé en Panamá, no me gustó.

E: ¿Cuánto tiempo duró en Panamá?

AI: Año y pico, no me gustó Panamá para nada entonces yo vi que mis hijos, yo

viví en Chiriquí y entonces allá no hay nada de programas de educación ni nada y

me tocó irme.

EA: No para acá no volvimos, nos fuimos para el Líbano.

AI: Vea mijo aquí, te voy a dar un consejo, un punto de vista mío, fuera de esto.

Cuando uno sale de su casa, cuando usted sale de su casa, joven, está dispuesto

a cualquier aventura, y si no eres capaz pobre de ti, si no eres capaz de afrontar

las situaciones que se presentan, se va para el hueco. A mí en Barranquilla me

tocó llorar como a un bebé, llorar, y los que, (…) claro yo era joven y me hacía

falta mi hogar, mi casa, y los míos. Nosotros nunca pasamos hambre, ni pasamos

malnutrición, ni pasamos trabajos ni nada. La casa de mi papá era llena de comida

y de abundancia porque nosotros éramos agricultores, el trigo era por toneladas,

la lenteja, el garbanzo, la carne, todo. Entonces yo vine aquí a Barranquilla a

pasar hambre y trabajos. Éstos, se me volvían carne viva entre los dedos del pie,

Page 176: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

169

carne viva. Me volvía caminando en ese arenero en Barranquilla, bajo ese sol y si

nadie, se enferma usted y nadie dice ¿qué tiene? El caso es que uno pasa mucho.

Yo me arrepentí muchas veces, pero 100, me arrepentí muchas veces porque mis

tíos no me dieron la mano como yo esperaba o como mis padres esperaban,

entonces yo pasé mucho, mucho, mucho, mucho, mucho trabajos.

E: ¿Como esperaban ellos que le dieran la mano?

AI: Que me ayudaran a aprender el idioma rápido, me ayudaran a abrir un

almacén y ponerme a trabajar como debe ser, que me explicaran cómo era el

movimiento, cómo era el comercio, cómo es la vida aquí, cómo era esa cuestión.

No. A los veinte días me echaron de su casa vaya resuélvalas como pueda.

Entonces, venga a ver, no me olvido, un día mi otro tío me invitó a almorzar con

ellos en la casa y la esposa de mi tío había hecho espagueti y había hecho

espagueti preciso para las tres o cuatro personas que hay en la casa y me

invitaron a mí. Quedó ella sin almuerzo porque mi tío le dijo a ver dame más

espagueti dijo no, no hay más. Peleó con ella porque había hecho el espagueti

estrictamente al tamaño que se necesitaba no más y desde ahí, más nunca volví,

aunque me invitaron.

E: Pero no era curioso, porque, pues, en teoría y lo que uno escucha es que entre

ustedes se ayudan mucho y si son familia se ayudan aun más. ¿Por qué cree

usted que pasó eso? que fue lo que.

AI: Sinceramente ignoro el motivo o las circunstancias porque yo tengo ese tío en

particular es un miserable sí, sí, sí. Cuando yo me mudé de su casa, creía, tenía

que comprar una sábana y la sábana la vendía al Buque con $18.000, 18 pesos

en aquel entonces. Era sabana Canon blanca $18.000 pesos, a mi me la vendió

en 20. Le gusta a usted cómo es de miserable, no me olvido nunca de eso,

entonces no, cuando uno sale de su casa a aventurar y aventura muy rico, muy

lindo muy sabroso uno aprende, sufre solo y se hace hombre solo. Eso le digo a

Page 177: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

170

mis hijos: si a ustedes huevones les tocara lo que me tocó a mí, se mueren de

hambre. Si usted quiere llegar donde era la fábrica de Lux Cola, todavía existe, en

la calle 30, al norte, todavía existe donde era Lux Cola, y al bajarme del bus me

dijo el paisano: vaya ahí es donde va a trabajar, vaya, pues de aquí a donde está

la primera casa arriba y empieza a trabajar. Ya, esa era la indicacion que tenía yo.

El bus que tiene la nariz para arriba no lo coges, coge el bus que tiene la nariz

para abajo, te lleva al centro. Esa es toda la explicación que tenía.

E: Don Alfredo un poquito volviendo ahora a lo que estábamos hablando ahora, se

fueron a Colón y luego al Líbano, ¿Por qué se van al Líbano?.

AI: Ah, porque ella y los pelaos, yo había mandado dos hijos, los dos mayores al

Líbano a estudiar, y en ciertas circunstancias no me gustó la estadía de ellos allá,

estaba muy preocupado, y estaba mal amañado en Panamá, vendí.

E: ¿Eso fue en el año 87?

AI: 89.

E: ¿Y se fue para el Líbano en el 89?

AI: Me fui 89 al Líbano, a final del 89.

E: ¿Y allá a qué se dedicó?

AI: Nada a pasear con mi mujer y mis hijos.

E: A gastarse la platica.

Page 178: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

171

AI: A gastar la platica y a pasear con ellos sabroso, y pasó año y medio allá, rico.

Compré un Mercedes Benz, ya un Mercedes Benz y sale, el Líbano es muy lindo

¿Ustedes lo conocen eso por allá?

E: No.

AI: Eso es muy hermoso, eso es el paseo más lindo que puede haber. Y me fui a

pasear con mi mujer y mis hijos todos los días, todos los días vamos a pasear.

EA: Pero más que todo para que los muchachos aprendieran el idioma. Y la

cultura.

E: Y entonces se fue al Líbano, ¿y cuánto tiempo duró viviendo en el Líbano?

AI: Yo, yo personalmente, 6 meses.

E: ¿Y se devolvió otra vez para San Andrés?

AI: Me regresé.

E: ¿Y la familia si se quedo allá?

EA: Duró año y medio allá.

EA: Casi no sale.

AI: Y no quería venir.

EA: El no se amaño allá.

E: ¿No?

Page 179: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

172

AI: No, quería volver.

EA: ¿Sabe por qué no se amañó? Porque todas sus amistades de la época de él

no estaban, entonces el no conocía a nadie, no conocía su país de nuevo. No

conocía su gente.

AI: No me amañé, les voy a ser sincero ¿un día solo que me amañé allá? No. Se

lo digo mentiras si te digo que sí. En mi tierra, mire, en la casa de mi padre, toda

esa cuestión, pero yo no me amañé un solo día. Yo cogía mi carro a veces solo a

las 8 ó 9 de la mañana e iba a caminar las carreteras cuando ellas no querían

salir. Iba a caminar las carreteras hasta las 4 o 5 de la tarde.

EA: ¿Él sabes qué me dijo una vez? Yo me voy para Colombia, así me digan turco

hijueputa, pero me voy y se vino y regresó.

AI: Aunque me digan turco hijo de puta yo me voy.

E: Una pregunta don Alfredo ¿y sus hijos, usted siempre desde pequeños los puso

a trabajar en el negocio? O sea digamos en unas vacaciones o en un fin de

semana que en lugar de estar jugando usted ¿los traía para que aprendieran a ver

cómo trabajaba usted?

AI: No, no, no, no, es que ellos desde, cómo te explico. Desde el año 90 para acá,

ellos son mi mano derecha aquí en mi negocio. Sí desde que tenían uso de razón,

porque eso va, la crianza del hijo tiene sus etapas mijo, la etapa, el ser humano

tiene tres etapas en la vida, etapa infantil, etapa de maduración y etapa de hacer

hombre, esas tres etapas tiene que acompañar así con ellos, cómo vivirles la

manera como van creciendo. A los 7 años empieza la rebeldía, a los 12 años en

adelante se les sale la voz se les sale gaviota, les está cambiando la voz y a los

17 a 15 años para arriba empieza a ver otro mundo, ya quiere definir su

Page 180: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

173

personalidad venga usted ahí esta el misterio. Yo siempre he sido compañero,

amigo y papa de mis hijos.

E: Le escuchaba a su esposa decir ahorita, que cuando usted llego al Líbano,

¿Sus amigos no estaban en el Líbano? ¿Todos se fueron?

AI: No, no, en mi pueblo no hay jóvenes, usted va a, a mi pueblo y usted no

escucha árabe sino español, usted no escucha árabe, español te estoy hablando,

usted no escucha el árabe sino el español, español, discos, discos españoles,

(…), Alfredo Gutiérrez y todas esas cuestiones, tú que crees, el pueblo mío los

que no vinieron, hablan español allá, si.

E: ¿Es como una especie de, cómo diría yo, como de algo parecido a Maicao en

Colombia que Maicao es como un pedazo del Líbano?

AI: Tradición.

EA: Maicao es.

E: Es como Maicao pero al contrario.

EA: Al contrario.

E: Hablan español y.

EA: Claro, porque son muchos los jóvenes que viajan que de Maicao, de

Venezuela o de Colombia, entonces ya se ha metido mucho la cultura colombiana

allá en el pueblo de él porque la mayoría ha venido mucho a Colombia y a,

entonces es fácil escuchar el español es fácil escuchar los discos de moda que

estén de moda acá se escuchan allá.

Page 181: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

174

AI: Como no allá eso es puro español.

E: ¿Porque Colombia? ¿Por qué no otro país de América?

AI: No, no, no, no, es que eso no es, hay en Canadá, en Venezuela, en Brasil, hay

montoneras.

EA: Hay en todas partes.

AI: Mi abuelo murió en Argentina, yo, no nos conocimos con él, mi papá no

conoció a su papá, murió en Argentina, y el hermano de mi abuelo también murió

en Argentina, es que nosotros somos inmigrantes para América desde 1880.

E: Una preguntica don Alfredo.

AI: Vea en esa época, en que estaba mi abuelo aquí, el pueblo de Colombia, en

Ciénaga y Santa Marta y eso, no comía la lechuga, no comían, no conocían tal, no

se comían las lentejas, ni los garbanzos, ni nada. No sabían comer, no sabían,

eso es cómico, y ahí fueron, naciendo, haciendo almacenes, ayudando en el

comercio, haciendo el comercio, haciendo todo, ahí, lo que es hoy, aquí que era,

aquí en San Andrés, kioscos de cartón, los almacenes aquí, había almacenes de

kioscos de cartón. Yo me dormí en uno de esos con un primo mío aquí a la vuelta,

y empezaron Alí Waked a construir.

E: ¿Alí Waked es el de La Riviera?

AI: El hermano.

EA: Hermano.

Page 182: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

175

AI: Ellos, ellos, ellos, a construir aquí donde estaba la playa, aquí la Jaiba la

construyo prácticamente Ali Waked. Todos estos almacenes aquí para abajo, en la

Costa Rica, y Emilio Antún, ahora me acordé del nombre, el de junto a Emilio

Antún, uno de los promotores del comercio de San Andrés, de este país, tenían

almacén Montecristo, Almacén Montecristo, uno de los almacenes más antiguos

de San Andrés, Almacén Montecristo.

E: ¿Sus hijos o su familia viven todavía aquí?

EA: El hijo de él y el viejo está aquí, sí señor.

AI: Ahora te llevo si quiere, para que usted hable.

E: Perfecto.

AI: Almacén Montecristo, ese, sí ese, sí, unas historias, el viejo Abe Antún. Ellos

fueron los promotores de la construcción de almacenes en Progreso en San

Andrés.

E: Una pregunta don Alfredo, más o menos, que nos cuente un poco de sus

negocios, que negocios tiene, a partir, si son todos dedicados al comercio de ropa.

AI: No, yo no tengo más negocios sino este.

E: ¿Qué se dedica a comercializar?

AI: Al Comercio.

E: ¿Usted importa la ropa?

Page 183: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

176

AI: No, actualmente la ropa mía es colombiana de Medellín, porque la ropa China,

está visto que la ropa China es una porquería, lo lavas y hasta ahí llegó.

E: Cuéntenos un poquito don Alfredo ¿Cómo fue el antes de la apertura

económica en el 91 y el después de la apertura económica?

AI: Antes de la apertura era mejor San Andrés.

E: Cuéntenos cuánto vendía, vendía mucho, pero por cantidades.

AI: Disculpe.

E: Sí señor.

E: Hacemos una pausa porque el señor Alfredo va a atender los clientes, primero

que todo el negocio, luego el ocio.

EA: Por ejemplo el joven, dice que estudia, estudia y estamos en un país de

desempleo entonces estudian, estudian, estudian, y después cuando terminan

¿Qué? Entonces los paisanos, los hijos de los paisanos, estudian, estudian,

estudian, varias profesiones, y si no es médico, ese sí ejerce, pero si es de otra

profesión, terminan en el almacén, en el comercio, casi todos terminan en el

comercio, estudian por estudiar porque no ejercen luego sino en el comercio.

E: Seguimos don Alfredo entonces, bueno ¿antes?

AI: Vea mijo en la época de los, en la época que vine yo a San Andrés la segunda

vez en el 75, en el 76 San Andrés se pasó un hambre, pero hambre física.

E: Se cayó el comercio.

Page 184: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

177

AI: Se cayó el comercio pero una barbaridad.

E: ¿Año 75?

AI: 76.

E: ¿Por qué? ¿Por qué se cayó el comercio?

AI: Pues no sé. Políticas del gobierno, empezaron a decir que sí, que no, que no,

que sí, que esa cuestión. Y comenzó el problema de San Andrés, pero llegamos a

no vender 20 pesos al día, y de pasar una semana sin abrir bandera, sin abrir

venta y entonces no había turismo, no había vuelos, no había nada aquí y vino el

gobierno de Belisario Betancurt.

E: en el año 82

AI: ¿Para qué fue eso mijo? Belisario Betancurt arrasó con la isla por completo,

usted veía la playa aquí, blanca, ni turistas ni residentes, nada. Solo el comercio,

solo, solo, solo el comercio. Esa época de Belisario Betancurt fue fatal. Hasta que

vino Turbay Ayala. Comenzó el comercio a trabajar bien, pum, pum, pum. Y Sam

hizo el Plan 25 en esa época, puro Plan 25 y empezó a traer gente. Eso era un

mar de gente, vendía en un día 10 ó 15 mil dólares en aquel entonces.

E: Pero ahora ubiquémonos un poquito don Alfredo, porque me habla primero de

Belisario y me dice que estuvo mal. Pero perdón lo corrijo Belisario fue posterior a

Turbay. Belisario fue del 82 al 86. Turbay fue del 78 al 82. Sí señor. El gobierno

del 74 al 78, fue la época mala.

AI: Malísima, pero era una cosa del carajo, una cosa bárbara.

EA: O sea lo que pasa es que la isla tiene sus altos y sus bajos.

Page 185: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

178

AI: Sí cada Presidente puede subirla como puede bajarla. Puede autorizar, yo no

sé qué conexión tiene con las empresas aéreas o con las agencias de viajes. En

esos del 96 para acá. Vea aquí para tener un local como aquel o como éste,

necesitaba usted 100.000 dólares para tener derecho de llave. Y llegó la época

mijo, de emplear los locales con armarios y todo.

E: Bueno, entonces hubo épocas de ventas muy buenas, de ventas muy malas,

pero, ¿cómo reaccionaron ustedes? O ¿Qué fue lo que pasó en el año 91 cuando

se declara la apertura económica? Se le quita la condición especial al puerto de

San Andrés.

AI: Pues San Andrés no puede morir, no puede morir. San Andrés siempre tiene,

siempre San Andrés compite y lo digo porque el turismo que conoce a San Andrés

no abandona a San Andrés. El que conoce a San Andrés tiene un rato de paz y de

tranquilidad, no abandona a San Andrés. Porque San Andrés hasta hoy ha tenido

paz y tranquilidad. Yo dormí el otro día en mi casa, la puerta de la sala se quedó

toda la noche abierta y vivo frente al coliseo rosado, antes del aeropuerto para acá

abajo, dicen que es sector malo, pero la puerta de la sala de mi casa nunca se

cierra con candado ni nada. Todavía se respira paz y armonía en la isla. El

comercio, pues hay que ir a empujones con él. Al vaivén, al son que me toquen

bailo, la única manera.

E: ¿Este local es propio?

AI: No, arrendado.

E: ¿Y tienen propiedades en San Andrés?

AI: No.

Page 186: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

179

E: ¿Usted todavía mantiene las relaciones con el Líbano? ¿Conversa? ¿Los visita

con frecuencia? ¿Ellos lo visitan?

AI: Claro, tengo contacto, tengo mis hermanos que van y vienen también cada

rato.

E: ¿Cuál fue la reacción de su familia cuando usted se casó con su esposa?

AI: Pues, yo no sé, porque.

EA: Habla, habla, este es el momento de hablar.

AI: Lo que sí sé es que me casé y vivo feliz y cómo te explico, aquí ha venido mi

familia y se han conocido con ella y se ha llevado muy, muy bien con la familia. Y

a raíz de eso tenemos 32 años de compañía los dos. Qué más pide usted.

E: ¿Mantienen relaciones con los árabes de otros países?

AI: Sí con los de Panamá, de Venezuela, todos claro que sí. Con la familia yo

tengo dos hermanos en Brasil, tengo un hermano y tres sobrinos en Venezuela,

tengo familiares en Panamá también, estamos en contacto con la familia. Tengo

una hermana en Canadá, nosotros somos 11 hijos.

E: ¿Por todo el mundo?

AI: Entre Venezuela, Canadá, Colombia y Brasil estamos y en el Líbano.

EA: Y aquí, también tienes hermanos.

AI: Si yo tengo aquí, aquí somos cinco.

Page 187: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

180

E: ¿Y cómo es la relación de toda la comunidad árabe en la isla? pues de,

sabemos que hay sirios hay libaneses hay iraquíes.

AI: Ah no, hay una armonía, todo en paz y en armonía, nosotros nunca se

escucha usted eh mal.

E: Malas palabras de.

AI: Malas palabras, malas pulgas como les llaman vulgarmente, pues, malas

pulgas entre las personas.

EA: Sin problemas ni nada.

E: ¿Y con los raizales? Porque hemos leído, hemos leído, pues hay como un

cierto roce, ellos dicen que ustedes vinieron acá, acapararon el comercio, no les

dan trabajo, no les dan empleo, cuéntenos un poquito.

AI: No. No les damos trabajo, no les damos empleo ¡no!

EA: Este local es de un raizal.

AI: Este es de un raizal. Cuando nosotros llegamos aquí, cuando llegó el comercio

árabe aquí, el comerciante árabe aquí, de la calle Pica-pica de Barranquilla,

porque todos trabajaban en calle Pica-pica en Barranquilla.

EA: O sea ninguno llegó directamente a San Andrés del Líbano. Todos pasaron

por Barranquilla.

AI: No, no, no, todos trabajaban en calle Pica-pica en Barranquilla señor te estoy

hablando. Almacén Jaime, Almacén yo no se que tal, Almacén del Sol, almacén,

todos vendían tela en Barranquilla y cuando se abrió San Andrés vinieron para ver

Page 188: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

181

y conocer esa vaina y vieron que eso, y venir y ahí se empezó eso uno a abrir y al

abrir uno va avisando al otro y el otro ve, vos estas solo ve, vamos a abrir, vamos

a abrir, y se empiezan a formar la colonia, ¿ya? y se vinieron de Barranquilla

todos, a abrir aquí y en esa época los isleños no tenían la cultura que tienen hoy.

Los isleños, no sabían de esta cosa, de cómo el comercio, de cómo se mueve

como se empuja, porque no había ni carreteras ni radio que valga la pena, no hay

nada, ni unita. Ellos no bajaban casi al comercio, no conocían el comercio, el que

conocían el comercio, que eran los educados como los Archbold o los Howard y

los Franklin, que sí conocen el comercio y toda esa cuestión. Ellos sí pero de resto

no. Los Archbold que eran los médicos graduados que se habían educado en

Cartagena y toda esa cuestión.

E: ¿Esas familias eran las que trabajaban el coco?

AI: El isleño, yo cuando vendía tela aquí, "Clot", le llaman "Clot", en los valles,

¿cómo me pagaban las telas?.

E: ¿Con coco?

AI: Subía el negrito al coco, bajaba los cocos.

EA: ¿Verdad? ¿Te pagaban con coco?

AI: Sí, iban a la tiendita, vendían los cocos, y me traían los pesos.

EA: Todavía hay isleños que lo hacen. Todavía aquí el isleño vive del coco.

AI: En aquel entonces los pesos (…)

AI: Se trepaban en el coco “Hey man come, come, come!”, venía, se trepaba al

coco y me bajaba 4, 5, 10 cocos, como ellos viven del coco, tan, tan tan, lo abrían

Page 189: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

182

rapidito, lo pelaban, a la tienda, me traían los pesos, los pesos que me recibían en

cualquier parte.

E: Pero entonces existe una armonía con el, con el isleño. Es decir se respetan.

AI: Ah no claro.

EA: Antes, ya no.

AI: ¿Quieres que te diga una cosa? Aquí tantos años que tenemos, jamás un

árabe ha peleado con un isleño.

EA: Ah no eso sí.

AI: Jamás.

EA: Entre ellos de todas maneras siempre tratan de, lo ven a uno como extranjero,

como… inclusive a nosotros los colombianos.

AI: Vea mijo nosotros tenemos esta teoría.

EA: Nos llaman los Panyas, ¿si sabes que nos llaman los Panyas? A nosotros nos

llaman los Panyas. Y siempre hay un, como un resentimiento que nosotros

vinimos a invadirles la isla, a cogerles su territorio.

AI: Es que vea, ellos fueron los que invadieron primero, ese fue, ellos invadieron a

la isla primero, ellos son de origen africano también, ellos no son raizales, ellos

son de origen africano.

EA: Pero ésta es su tierra.

Page 190: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

183

AI: Su tierra sí pero, pero es que su tierra, esta es mi tierra también, porque yo

vine hace 35 años, 40 años, así que no pueden decírmelo, y yo sí no me quieren

dar la OCCRE, ni a mi mujer ni a mi.

E: ¿No?

AI: No, ahí tiene pues.

E: ¿Para usted esta es su tierra?

AI: Esta es mi, yo tengo 40 años aquí, quien me puede echar, quien me va a

echar, y no me quieren dar OCCRE, a mí que me importa. Aquí nunca han tenido

roce árabe con isleño o árabe con costeño. Ha habido discordia, un altercado, o

una cuestión pero jamás, jamás a mayores no llegan. El árabe tiene una teoría,

para echarte a usted de encima, préstame cinco mil pesos, para echarte de

encima, tome los cinco mil pesos, no vuelve a verlo, no lo vuelve a ver, para no

pagarle los cinco mil pesos no vuelve a aparecer por acá, no es por retomar a él,

no quiere pagar, ya, y el árabe tiene una teoría, por no pelear prefiere perder.

Ejemplo, usted me hizo un trabajo aquí de carpintería, nos arreglamos 50.000

pesos, un ejemplo cierto, en el momento que me, me aumenta el precio o faltó

material o me aumenta el precio usted, y vamos a hacer de pelea, no, no, no, no,

disculpe, disculpe, ¿cuanto es? 70.000 pesos, aquí tiene los 70 pero no vuelvo a

ocuparlo, aquí tiene, muchas gracias fue usted muy amable y llama a otro

carpintero a seguir el trabajo. Es práctico. Nada de aquí es práctico, ha sabido

convenir.

E: ¿Ha respetado?

Ha respetado, en política no nos hemos metido.

E: ¿No les gusta la política?

Page 191: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

184

AI: No, no, no, no, no, nosotros en el pasaporte nos dicen, no se metan en política

en un país extranjero, respeten la norma de los países donde están. ¿Usted sabe

leer francés?

E: Sí, sí.

AI: ¿Usted sabe leer francés?

E: Yo no.

E: [Leyendo el pasaporte] Nosotros presidentes de la República Libanesa

requerimos a las autoridades civiles y militares libaneses y les pedimos a las

autoridades civiles y militares encargadas de mantener el orden público en los

países amigos o aliados de la República Libanesa, dejar pasar libremente al titular

de este pasaporte.

AI: Antes tenía aquí una, aquí dice en árabe, aquí dice en árabe y aquí dice en

francés tenga.

E: ¿Acá?

AI: Ajá.

E: [Leyendo el pasaporte] Recomendaciones importantes, el pasaporte es un

documento dado por las autoridades libanesas a quienes les reportan que quieren

salir del territorio libanés o volver. Constituye una prueba de su identidad delante

de las autoridades competentes. El pasaporte esta dado y renovado en el Líbano

por la Dirección General de la Seguridad General al extranjero.

AI: No, no, no. No dice lo que te dije yo ahí.

Page 192: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

185

E: No está la parte de la política, pero bueno la recomendación era que no se

metieran en política para mantener la armonía.

AI: La recomendación era entonces que no se puede meter en política, no se

puede meter en problemas ante las autoridades competentes ni nada. Respetar al

pueblo y a la decisión gubernamental. Es el tema que nos indica, en el pasaporte

viejo decía esto aquí, favor respetar, pero en el pasaporte nuevo lo eliminan.

E: ¿Ustedes en general apoyan o en, en alguna forma algunos candidatos?

AI: No, no, no, no, no.

E: Nada.

E: En política no se meten.

E: Y los hijos, y los hijos o los nietos.

AI: Ellos son, ellos es problema de ellos.

E: Pero se han, ¿han incursionado en la política descendientes de, de los árabes

en la isla?

EA: Ellos han incursionado en, hay muchos hijos de paisanos que han

incursionado en la política, hay varios.

E: ¿En el interior?

EA: Aquí.

E: Ah ¿acá también? Ah.

Page 193: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

186

AI: Aquí, en política de San Andrés, son nacidos aquí, son nacidos aquí, criados

aquí, estudiaron afuera pero son isleños.

E: Y nos puede dar nombres, de ellos.

AI: Si María Said, María Said la hija de Alfredo Said de pronto, ella nació aquí.

EA: Ella es de la Asamblea.

AI: El papá de ella fue uno de los fundadores de San Andrés, Alfredo Said y la hija

ahora es, incursiona en la Asamblea Administrativa. Jack Hossni y Ronald Hossni

nacidos en la isla, el papá de ellos yo creo que vino en la época de los 60, antes

de que llegué yo, también son, incursionan en la abogacía, en una asociación de

empresas, pero en la DS, no se qué DS, una, una electrificadora, ¿si? No.

EA: No sé.

E: ¿Y en la cámara de comercio tienen algún representante ustedes especial, que

les ayude?

EA: Antes, hubo varios.

AI: Antes sí había presidentes de la cámara de comercio paisanos y toda esa

cuestión. Pero ahora mismo no sé quien está presidente de la Cámara de

Comercio.

E: Volviendo un poquito como a la parte de como el manejo del negocio, usted

¿cómo manejaba el riesgo? o usted ¿ponía todos los huevos en la misma

canasta? es decir, si ponía todo su capital en la venta de telas o usted tenía venta

de telas, venta de otras cosas, ¿cómo manejaba usted más o menos ese riesgo?

Page 194: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

187

AI: Este almacén de telas tiene año y pico nada más.

E: ¿Este último?

AI: Porque yo vendía cacharro como le llama uno aquí, y el cacharro ya no vendió,

ya no se vendió.

E: ¿No es negocio?

AI: No es rentable ya por la apertura económica, ya el turismo viene, ya viene aquí

y están todo en realización, allá en el interior, ya vienen aquí y ya no, allá es más

barato, no los compran y ahora la Barranquilla allá en el interior, peor porque ya

no. Entonces opté por comprar ropa. A raíz de la, de la situación actual de la isla

estoy para mandar uno de mis hijos para Venezuela.

E: ¿A abrir nuevos mercados?

AI: [Asiente].

E: Usted empezó vendiendo telas, ¿después?

AI: Discúlpeme, usted es extranjero también, ¿no cierto?

E: Mi familia, sí señor.

AI: ¿Francés?

E: Española.

AI: ¿Español?

Page 195: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

188

AI: ¿A qué tiempos? ¿Nació aquí usted?

E: Sí.

AI: ¡Ajá! Entonces somos colegas.

E: Jajaja, sí señor.

AI: Tal y como llegaron sus papás llegamos nosotros, a sufrir y pasar trabajos.

E: Jajaja.

AI: No hay más nada que haya porque cualquiera persona que vaya para otra

parte sufre y pasa trabajos. Mientras que usted.

EA: Yo también tengo, mi abuelo era árabe, libanés.

E: ¿Sí?

EA: Mi abuelo.

AI: El abuelo de ella, uno de los fundadores de un pueblo que se llama Monte el

Líbano Córdoba.

EA: O sea le pusieron el nombre, Monte Líbano, del mismo, ellos lo bautizaron.

E: Una pregunta.

AI: ¿Sabe quién es el abuelo de ella? Abuelo de Maria Helena Reyes Abisambra,

la Reina de Colombia y abuelo de la Reina que salió de Santa Marta a representar

Santa Marta.

Page 196: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

189

EA: Ahora mismo, la que está.

AI: El abuelo de ella y prima hermana de ella.

E: ¿Lorica? ¿Conoce Lorica?

AI: Lorica, Planeta Rica, Tierra Alta.

E: Pero Lorica especialmente, porque en Lorica hay mucho compatriota suyo.

AI: Vea mijo te estoy hablando. Cuando llegaron aquel entonces por vía del Puerto

Colombia, los árabes, llegaron, empezaron a llegar, antes llegaron sus papás, y

mucho más de 1880 empezaron a llegar por la represión Turca.

EA: Por eso es que les llaman turcos.

AI: Porque le llaman a uno Turco aquí. Porque yo lo vi eso, el otro día en la

embajada hace unos años, una paisana con un pasaporte, con un papel sellado,

sirio-libanés, dado por el gobierno Otomano, Turco, el gobierno Otomano eran los

que mandaban el imperio desde España.

EA: O sea mi abuelo llegó con pasaporte Turco.

AI: Desde España, Yugoslavia, África, todo eso era de los otomanos. ¿Usted ha

leído eso?, ¿ha leído eso? El imperio Otomano era grandísimo entonces a raíz de

eso, la represión, empezaron a salir los jóvenes de allá, llegaban a Puerto

Colombia y de Puerto Colombia se iban entrando para el país. Unos quedaron en

Santa Marta, otros quedaron en Barranquilla, otros se fueron para Venezuela de

Barranquilla, otros se fueron a Planeta Rica, otros a Lorica, otros a Ayapel, otros a

San Carlos –Córdoba-, otros a Ciénaga de Oro –Córdoba-, otros en Sincelejo y

otros en el entero del País y así es cada quien.

Page 197: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

190

EA: En Bogotá hay muchos, muchos árabes.

AI: Uf!

E: ¿Cómo se diferencia usted de su competencia? ¿Qué estrategias utiliza usted

para diferenciarse? Usted que está curtido en el negocio del comercio.

AI: Vea mijo eso es.

EA: Estrategias hoy en día no se puede, jajaja.

E: ¿Cuales eran sus estrategias antes y cuales?

AI: No, es que la estrategia hay que tenerla, eso de un comerciante sin estrategia

no. Hay muchas maneras de estrategias, de encubrir, no hacer que el otro mire lo

que está comprando uno hasta que lo vean, que no sepan donde uno compra

como hace.

E: Ocultar, Ocultar.

AI: Ocultar. Eso tiene su, sus trucos, porque cualquiera es gracia que.

E: Díganos los truquitos.

AI: No eso no.

E: Jajaja.

AI: Me extraña un Paisa preguntarle trucos a un turco, no puede ser.¿Usted viven

en Medellín también su familia?

Page 198: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

191

E: No vivimos en Bogotá.

AI: ¿Y usted vive en Bogotá la familia?

E: No, él también vive en Bogotá. Bueno, ¿Cuál es la relación de ustedes o como

piensan ustedes que los ha tratado el estado colombiano? ¿Los recibió bien?

AI: Vea mijo le voy a ser franco y sincero. Yo que tengo 40 años en Colombia, yo

no tengo nada que decir, y me acepta el con verdad o no me acepta es problema

suyo, sino de agradecer al pueblo como al gobierno. Nunca fui maltratado por

ningún ciudadano, nunca he tenido una discusión con un ciudadano, nunca he

tenido pelea con ninguna señora, o con un señor con un niño, nada, nada, nada,

nada, jamás he tenido una pelea con nadie, en mis 40 años en Colombia, yo no

conozco juzgado colombiano, no conozco autoridad colombiana, no conozco

nada, nada yo no, ni hospitales, porque en estos años que tengo gracias a Dios no

me he enfermado y no tengo más que agradecer al pueblo como al gobierno de

Colombia y la quiero mucho y he echado de mi, Venezuela, eché, dos o tres

veces, eché venezolanos de mi negocio en Maicao, yo tenía almacén en Maicao.

E: ¿También? Cuéntenos un poquito cómo.

AI: Lo eché de mi almacén en Maicao por atrevidos y maleducados y maltratando

a unos otros aquí en Colombia, señora lleva su majito o de aquí no sale sino

muerto, llévalo de Colombia, rápido, señora lleva su majito de aquí porque es muy

vulgar y muy atrevido y aquí hay hombres, aquí no hay mujeres señora, aquí hay

hombres, aquí le chuzan y lo chuzan esa cuestión, ¡ya! ¿Quiere que le chuce? Si

quiere que lo chuce no más hable una sola palabra o sácalo de aquí.

E: Cuéntenos cómo es lo de Maicao, sus negocios de Maicao, ¿en que año llegó a

Maicao? ¿Cómo?

Page 199: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

192

AI: No yo fui a Maicao en el año 77.

E: Por la colonia. ¿Ya había una colonia instalada?

AI: Claro, yo tenía otra tía y otros familiares allá y fui a abrir negocio allá, pues me

fue mal, al año y pico me fue mal por x , x motivo pero era una vida muy

miserable.

E: ¿Sí?

AI: Uf Claro. Esa era una vida miserable.

E: ¿No se vive tan bueno como en San Andrés?

AI: Vea mijo, vea, vea mijo, es que una cosa es contártela y una cosa vivirla en

Maicao, ¿ve? Es una cuestión contar y una cuestión vivir. La vida más miserable

la vida más miserable que ha podido vivir un hombre es vivir en Maicao, con eso

te lo digo todo, con eso te la tengo, la vida sumamente miserable. ¿En qué

sentido? Para que no me hagas la pregunta. En vida personal, en, en educación,

en bienestar, en tranquilidad, en ninguna parte, nada, cero, cero, cero, cero, cero,

cero. Es decir para no más decirte, usted en Maicao eres un hijo de puta, un hijo

de nadie, no hay que yo soy fulano, que soy zutano, aquí hay una pepita, ¡pa!

[haciendo ruido de disparo] no eres nadie. El berraco en Maicao, el que se sale

vivo. Es el pueblo más desagradecido y miserable que tú puedes conocer. Si sales

a la calle es un inodoro totalmente, se orina en la bolsa, en la piedra y se lo echa a

la gente.

E: Don Alfredo entonces, yo pienso que usted empezó entonces con las telas,

después de las telas se pasó a los electrodomésticos ¿en qué año?

Page 200: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

193

AI: Después de las telas me fui para Maicao a abrir un almacén de tela y de

camisas y esta cuestión. Por x motivo me fue mal, yo había traído un hermano y el

hermano se me fue muy torcido, se me torció mucho con las mujeres un rato y me

dejo flat. Vuelve a la andanza de Barranquilla, otra vez a trabajar con las telas y

ahí conocí con mi señora. Nosotros cuando nos casamos teníamos una cama

somier y una bicicleta, es lo que tenía yo, una cama somier y una bicicleta.

E: Una preguntica, ¿sus hijos que religión profesan?

AI: Mis hijos, la, la, la niña dice ahora que está profesando el católico.

E: ¿Y los hombres son?

AI: Los hombres, musulmán.

E: Usted, ¿Ellos tienen libertad me imagino para escoger su esposa, colombiana,

o usted tiene una preferencia para que sea árabe?

AI: Eh cómo te explico. Siempre y cuándo llene los requisitos.

E: ¿Y cuáles son los requisitos?

AI: Los requisitos saber quién y de qué descendencia. Quién es quién. No es

llegar a la esquina y decir ésta, no. Árbol genealógico, saber quién es quién sino

no.

E: ¿Usted preferiría que fuera árabe?

AI: Ah no sí puede ser, gitana, puede ser, la que sea pero yo quiero saber de

donde viene y quién es la mamá y quién el abuelo y quién la familia, sino no. Ése

es mi requisito.

Page 201: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

194

E: ¿Ya está casado alguno de sus hijos?

AI: No todavía no han querido casar los hijo putas, ahí están, andan solteros. Le

tienen miedo a las mujeres, andan picaflor y no quieren casarse.

E: ¿Cómo define usted la ética empresarial? ¿Cómo la definiría usted, en sus

palabras, la ética empresarial?

AI: Esa tiene su gente capacitada para esa vaina. Ética comercial, esa es una

cosa muy.

E: Pero me imagino que usted en sus negocios tiene que ser una persona ética,

honesto.

AI: Yo soy muy ética, honesto, claro eso, debe ser honesto con los acreedores

con los, donde compra uno, con los empresarios tiene que ser.

E: ¿Para usted eso es muy importante?

AI: Eso es lo más importante, la honestidad, lo más importante es la honestidad.

Un comerciante deshonesto se va para pique o se va a pique, eso no hay manera.

No tiene resurgimiento comercial. Un comerciante pícaro nunca tendrá lo que él

quiere. Un comerciante honesto, bien recomendado, con buenas conductas

intachables, ese comerciante progresa porque progresa. ¿Es correcto o no es

correcto?

E: ¿Cree usted que la honestidad es un común en todo, en los negociantes

árabes? Hay, no sé si habrá.

Page 202: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

195

AI: Le voy a ser sincero, aquí en mis años de ser aquí en comercio en San

Andrés, ningún árabe ha sido deshonesto con los acreedores. ¿Por qué? Nosotros

más que todo comerciamos con judíos en Panamá.

EA: Los enemigos.

AI: Enemigos, pero somos amigos en el comercio, eso no tiene que ver una cosa

con la otra. Y un judío le afloja a un árabe, 100 y 200.000 dólares y 500.000

dólares, sin firmarle ni una clase de papel, solamente con palabra de hombre y

eso no lo ves en cualquier parte. Un sobrino mío ahora va a Panamá, va a donde

Motta, ustedes no conocen quién es Motta, el dueño de Copa, ese Motta es

internacional, eso es una cosa y él te trae 100.000 dólares en un contenedor de

electrodomésticos tranquilito sin firmar un sólo papel ni nada de esas cosas. Yo

trabajaba con Motta con Teikar, con todas esas cuestiones.

E: En el futuro usted ¿Qué tipo de cambios ve en el negocio? ¿Cómo lo ve?

AI: El futuro próximo no, eso no, no se puede pronosticar. Estamos esperando que

los paisas lleguen a abrir empresas aquí para exportación, no se sabe si van a

hacerlo o no o van a hacer y eso el comercio aquí está estable en la manera como

va. Ahora vamos a ver como el futuro qué pinta.

E: ¿Usted cree que no?

AI: Estamos contentos con el actual presidente, muy contentos con eso, muy

contentos con el actual presidente, esa es la verdad. Pero en general, el comercio

está quieto acá. Está respirando un poquito aire el comercio. En estos años ha

respirado cierto aire el comercio.

E: ¿Usted cree que sus inclinaciones religiosas, pues, practicar su religión le ha

dado alguna ventaja?

Page 203: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

196

AI: Esta religión mía no se mezcla con el comercio.

E: ¿No? ¿No cree que le ha dado de pronto una disciplina?

AI: No, no, no, no, no, religión, eso es religión, eso te agradezco no se meta en

eso, eso es personal. La religión no se mete en comercio.

EA: Pero si quieres saber algo de la religión, se puede saber.

AI: La religión, si cuando quieres saber de religión, es otro, es otra entrevista.

E: ¿Ustedes no la mezclan?

AI: No, no. La religión está en su closet y aquí han abierto el negocio.

EA: Pero se puede hablar de religión, si necesitan saber algo de religión.

AI: En otras ocasiones, en otra entrevista especializada para eso sí, pero no

mezclemos tal con cual.

E: Perfecto.

E: Cómo hacen ustedes o qué actitudes tomarían digamos en el caso en que una

persona, les queda mal y les va a cobrar más entonces usted le dice, deje así y

ustedes contratan otra persona, ¿correcto?

AI: Hm Hm.

E: ¿En el caso en que una persona les queda debiendo a ustedes?

Page 204: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

197

AI: Y qué, no es la primera, no es la última vez, cuántas platas se han perdido

mijo. La vida es muy linda. Y como sé cuando voy a cobrarle yo como va a actuar

usted, como va a proceder. Yo vivo muy tranquilo porque este sueño no va a

durar.

E: Pero hablan ustedes.

AI: Prefiero perderle los 10.000 pesos, el millón y los 10 millones, ¿se lo va

tragar? Tráguelo, pero yo me quedo tranquilito, esos los recupero yo, entonces

eso es así. No ha pasado nada, ¿quién pierde? Usted. ¿Por qué? Ante él y ante

otro y ante otro, mal recomendado y mi palabra vale más que la suya en el

comercio. En el comercio mi palabra vale más que la suya, porque si usted es

cliente y yo soy comerciante, cuando paso en el comercio y usted me quedó mal a

mí y pasó al, a la puerta del almacén y te encuentro. Tenga, ese es tramposo,

cuidadito. Sale. Al verme hablar con él usted sale automáticamente. Ya sabe que

le di mala información suya y entonces, ¿Quién sale perdiendo?

E: Durante todos los años en sus almacenes de comercio, ¿qué cosas

innovadoras le ha puesto usted a su negocio? Algo que nadie había hecho nunca

antes y que usted lo hizo y eso para usted le representó más ingresos.

AI: Vea mijo, yo he sido, todo el tiempo he sido innovador.

E: ¿De qué forma?

AI: No, yo, a mí me gusta, yo soy una persona que me gusta que me cojan, me

toman de ejemplo. Toma mi almacén aquí, este almacén es un ejemplo para

mucha gente aquí en la isla. Mucha gente quedó asombrada, hay que almacén tan

lindo, tan berraco. Es idea mía. Yo le digo a mis hijos, nunca, nunca cojan el

comercio atrás de otros, detrás de otros, o sea no copien siempre ustedes sigan

adelante que se copien, no seas copiador, sea el promotor.

Page 205: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

198

E: ¿Y qué ha sido esa cosa que más le ha representado un cambio, no sé?

AI: Me ha dado.

EA: Eso era antes, pero ahora ya no se puede.

E: Antes, por ejemplo hace 30 años que usted tenía su almacén e hizo una vitrina

o algo así, no se cuéntenos.

EA: De pronto no así sino traer mercancías distintas.

AI: No, el almacén que tenía lo innové, lo arreglé, y todo el mundo en San Andrés,

quedó uno de los lindos de San Andrés en esa época mijo. Tenía 10 de frente por

12 de fondo.

E: ¿Y ese era de ropa?

AI: De electrodomésticos.

EA: De electrodomésticos y era de madera.

AI: Le eché tapetes en el piso y le hice puro blanco y las luces y eso, el viejo Fakih

quedó asombrado, la gente quedaba asombrada, como así, y eso me costó plata.

E: Pero se recuperó.

AI: Sí gracias a Dios, pero, a raíz de eso me lo vendí mal vendido y me fui pa’

Panamá y ahí es donde fue el fracaso el berraco, la ida a Panamá. Para que vea

uno en la vida comete errores.

E: Como en todo.

Page 206: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

199

AI: Uno en la vida, por más que sea precavido usted, llegarás a cometer un error y

hay errores irrecuperables hay errores que no se recuperan. Yo he contado con

suerte, me caigo y llevo como quien dice aquí y vuelvo y [hace seña de subir].

E: ¿Y cuando se ha caído, sus amigos le han ayudado?

AI: Sí.

EA: Ellos son muy unidos como una familia y son muy unidos.

AI: Claro, claro he tenido malas rachas y buenas rachas y ha tenido la vida ya te

digo, y muchos paisanos han tenido malas rachas y hemos tenido que ayudarles,

y toda esa cuestión, eso no tiene que ver, eso es como a un industrial, debe

mucha plata y debe una cosa y llega la mala racha y los cobradores lo ahogan y

se quiebra y se va para el coño, o sea que no, eso es normal, eso no tiene, no

tiene problema, eso no es problema, el problema es el berraco en el caso estar

usted firme y parado.

EA: Sostenerse.

AI: Sostener su dignidad su personalidad y no ser señalado por los demás, esa

señal le he tenido miedo toda mi vida, no acepto ser señalado, jamás, esa señal

es lo más peor que puede ser, yo siempre he tenido la cabeza erguida, bien con

mi reputación mi dignidad, mi moral, al día, al día, gracias a mi Dios.

E: Don Alfredo, veo ustedes aquí que tienen una pauta en la revista, ¿aparte de

esto que otras estrategias de mercadeo manejan?

EA: Propaganda.

Page 207: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

200

AI: Aquí no hay estrategias del otro mundo, aquí hace propaganda en la emisora y

esta revistica que hay aquí. Aquí no es como en el interior. ¿El turista? El turista

viene 4 o 5 días y después se olvida de uno, aquí turista no hay cliente. El cliente

que llega año a año, amistad de San Andrés, oiga el año pasado compré donde

usted una cosa y me salió dañada. Eso si pues.

EA: Devuélvala jajaja.

AI: Un cliente me trajo un radio que compró aquí, un año después, aquí no hay

clientes, turista no hay clientes, el cliente de nosotros es un cliente de residente.

E: Esa es su base, o sea.

AI: No, no, no, es que el turista no es cliente, si lo atiende uno con amabilidad, al

turista hay que atenderlo con mucha amabilidad y mucha todo pero no es cliente,

es un cliente pasajero, pa que vea, llegó compró la camisa y se fue y ya no volvió

a verlo, porque el está 3, 4 días y se va para su casa y quien sabe si vuelve a San

Andrés o no.

E: Esa estrategia que usted tomó, yo lo veo como una estrategia que usted tomó

de hacer su empresa o su, o su, o su, sí su empresa comercial enfocada en el

raizal porque ¿ya el turista no viene a comprar como antes cuando usted tenía su

empresa de electrodomésticos?

AI: No, no, no, no, no, no, yo mi negocio personal aquí enfocado para el turista

como para residente, más para residente, más para residente, porque estos no los

compra el turista le cuento, esto una turista lo compraría en 10.000 pesos en

Barranquilla o en Cartagena o en Medellín o esa cuestión, aquí vale 40. Y él dice

nada para comprarlo aquí lo compro en Medellín o lo compro en Bogotá.

E: Más sin embargo compran.

Page 208: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

201

AI: Pero uno tiene en la estrategia, esa es la trampa del negocio, se camuflan

unas cosas y esa cuestión y se ven, de caché como dicen mis hijos, bien fino y

son de Colombia, y viene el turista colombiano, como lo extranjero, el canadiense,

el alemán, ese ario y compran ese artículo.

EA: Pero dígale porque le gusta trabajar con la ropa de Colombia y no con la ropa

de Panamá.

AI: Ah porque la ropa de Colombia es perdurable, dura y por más que la lave no

destiñe, en cambio la ropa China, dos lavadas, tercera y ya se acabó, eso no se

puede. Aquí, a mi, yo no acepto a un cliente que venga a reclamarme por una

blusa o una camisa, no acepto porque mi ropa es de primera, es uno A, yo no

traigo ropa de segunda o de tercera. Mi ropa es uno A. a mi no me viene un cliente

a decir ¡ah! esa camisa salió descocida, no, no, no, no, señor.

EA: Pero aquí se vende de los dos, también de Panamá y también de Colombia.

AI: Yo no tengo de Panamá.

EA: Los Shorts.

AI: Bueno si unos shorts, vestidos hawaianos, no más, pero ropa, camisas y

camisetas de Panamá no tengo. Y mi ropa yo consigo en Medellín, yo no compro

aquí, allá, allá, en el hueco y palacio y no.

E: Sí.

AI: Yo después de tan viejo mijo, tiene que saber como hablar con los

comerciantes en Medellín, yo soy amigo suyo usted me invita al hotel, eso me

invita a una cosa, yo te invito a otra, y hago mis amistades, hago mis acreedores,

mis proveedores.

Page 209: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

202

EA: Un poco cuando se encuentran se entienden porque son exactamente igual.

AI: Es que el paisa es de origen árabe.

EA: Exactamente igual.

AI: ¿Usted no sabe que ustedes los paisas son de origen árabe? ¿Usted no sabe?

E: Hay mucho mitos.

AI: Mitos no, eso no es.

E: Cuéntenos un poquito de eso.

AI: Pues que Cristóbal Colón los trajo la gente que tenía preso al rey árabe que

tenían preso en España y los trajo para acá, y los sembró en Bucaramanga en

Medellín, en Manizales, y esa cuestión, usted no sabía que nosotros los árabes

somos los.

E: Pues de pronto somos familiares.

AI: No, un día venía un paisa aquí y me estaba hablando una hija, el mismo ceja

de árabe, toda esa cuestión, ella y él, las cejas de árabe completas.

EA: Y mira que los rasgos físicos son muy parecidos.

AI: Le dije usted es árabe? No yo soy paisa, pues tiene cara de árabe tanto le dije,

sí, hay un libro, ellos tienen un libro donde dice que son libaneses árabes.

E: Bueno don Alfredo.

Page 210: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

203

E: Don Alfredo, le agradecemos muchísimo su colaboración.

E: Haberle quitado tanto tiempo.

AI: No señor, con mucho gusto y cuando quieran mañana o pasado mañana que

quieran hacer una entrevista de nuevo, yo le hago donde otra persona que sabe

más que yo.

Entrevistado: Abdul Okde Día: 19 de octubre de 2004

Duración: 36 minutos

Entrevistador: Abdul nació en el Líbano ¿En qué ciudad?

Abdul Okde: Yo nací en el Líbano, en una ciudad que se llama [Caraón] que

queda por acá en el valle, Valle del Becao del Líbano.

E: ¿Cuántos años tenés Abdul?

AO: Cuarenta años.

E: ¿Y en qué año llegaste a Colombia?

AO: En 1981.

E: ¿A qué ciudad?

AO: Barranquilla.

Page 211: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

204

E: ¿Y por qué llegaste a Barranquilla?

AO: Porque yo tenía un hermano que trabajaba en Maicao y llegué a Barranquilla

y él me estaba esperando en Barranquilla.

E: ¿Y en qué año llegó tu hermano a Maicao?

AO: A Maicao llegó en el 78.

E: ¿Y por qué llegó él primero?

AO: Era por que comenzó la guerra del Líbano, la guerra civil y me tocó salir

porque no se podía hacer nada, ni trabajar ni estudiar. Yo estaba estudiando, iba a

entrar a estudiar pero no podía por el peligro de la guerra más que todo, porque

tenía que moverme para otra ciudad y el camino estaba muy peligroso.

E: Entonces decidieron venir a Colombia. ¿Y a San Andrés en qué año llegaron?

AO: Nosotros llegamos a San Andrés en 1984.

E: Pero voz sí estudiaste en el Líbano, ¿alcanzaste a estudiar?

AO: Sí claro, yo terminé el bachillerato en el Líbano.

E: ¿Ibas a empezar a estudiar en la universidad?

AO: Sí, claro iba a estudiar química.

E: ¿Para ser profesor o para (...)?

AO: No sé hasta dónde me llevaba.

Page 212: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

205

E: ¿Y qué hacía tu familia Abdul en el Líbano?

AO: Mi papá era un ingeniero mecánico, que trabajaba en una fábrica. En el

tiempo de la guerra se paralizó todo eso.

E: Y cuando tu hermano se viene, ¿se viene con tus papás o sólo tu hermano?

AO: No, sólo mi hermano.

E: ¿Y él ya era casado en ese momento?

AO: No.

E: ¿En el proceso que salen ustedes del Líbano hicieron escala en otro país o

llegaron directamente a Colombia?

AO: No directamente a Colombia, lógico hay que hacer escala en Europa porque

no hay vuelos directos, pero directamente a Colombia.

E: ¿Y llegaron a Colombia por qué?

AO: Bueno mi hermano llegó a Colombia a Maicao porque era la época de Maicao

de gallina de oro como se dice.

E: ¿Llegaba mucha información? ¿Mucha información al Líbano sobre Maicao?

AO: Mucha información, mucha gente.

E: ¿Y cómo llegaba la información, carta, llamadas telefónicas?

AO: Cartas, porque no existía el teléfono.

Page 213: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

206

E: ¿Y qué decían en las cartas más o menos? O en lo que voz podías leer, ¿qué

te contaba tu hermano?

AO: Bueno era que en aquel tiempo era carta y era el famoso casete o sea, de

grabadora. Mi hermano me decía que si no hay nada que hacer por allá, me

viniera para acá y me pusiera a trabajar.

E: ¿Y qué decían en el Líbano de Maicao? ¿Que era una tierra de oportunidades

donde había muchas cosas por hacer? ¿O qué se decía en el Líbano de Maicao,

que era una tierra buena?

AO: Maicao decían que era una tierra muy peligrosa pero, que hay mucho trabajo

y la raza de nosotros nos gusta el trabajo, nos gusta buscar el trabajo. Por

ejemplo, mi abuelo que fue a Argentina y se casó con una argentina y tuvo a mi

papá y tíos y todo con una argentina. Se murió en el Líbano y mi abuelo los

libaneses se murieron en Argentina.

E: ¿Y tu papá nació en Argentina o el Líbano?

AO: En el Líbano.

E: ¿O sea, él se fue a Argentina hizo su negocio? ¿Su fortuna?

AO: El negocio, se casó. Hubimos hijos de él que nacieron en Argentina y otros

nacieron en el Líbano.

E: Y cuándo voz llegaste a Riohacha, a Maicao ¿cuál fue la actividad principal que

llegaste a hacer?

Page 214: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

207

AO: Como todo en comercio. Mi hermano tenía un almacencito y empecé a

trabajar con él. Era un trabajo muy fuerte, no era para mí, pero me tocaba, tenía

en esa época como 16 años.

E: ¿Y qué tenía, vendían telas?

AO: No, vendía ropa al por mayor, lo que son camisetas, pantaloneta.

E: ¿Y desde pequeños les inculcaron como ese amor por el trabajo?

AO: Desde pequeños. Ya habíamos salido de la casa desde los 16 años. Venía

con 150 dólares en el bolsillo.

E: ¿Esos eran los ahorros tuyos?

AO: Ese era todo mi capital.

E: Y con eso llegaste, ¿y tú hermano?

AO: Me puse a trabajar con mi hermano en el almacén hasta el 84. En el 84 ya mi

hermano conoció a San Andrés. Él iba a Panamá y una vez pasó por San Andrés

a pasear y (...) cada vez que iba a Panamá pasaba por San Andrés. Y después

conoció una libanesa de 15 y se casó con ella en San Andrés y compró un local en

San Andrés y me dijo que se iba para San Andrés porque aquí en Maicao estaba

muy pesado y listo y nos vinimos para acá.

E: ¿Y cuando venía tu hermano, fue por simple casualidad o conocía ya gente acá

libaneses que había?

Page 215: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

208

AO: No, pero él pasó a pasear y tú sabes que entre libaneses se saludan y como

se volvía al mes y conocieron y se hicieron amistades y se enamoró de la sobrina

del señor y se casó con ella.

E: ¿Por qué montaron ustedes este tipo de negocios acá, por qué este y no

electrodomésticos por ejemplo en San Andrés?

AO: Bueno, cuando llegamos a San Andrés, todo el mundo vendía

electrodoméstico o cacharro, la famosa licuadora, la famosa olla arrocera, todo el

mundo vendía lo mismo equipo de sonido, grabadora. Entonces nosotros cuando

estábamos en Maicao no sabíamos nada de licuadora, yo no sabía nada de

electrodomésticos y entonces nos tocó meternos con la línea con un poquito de

zapatillas, de tenis pero eran tenis no de marca, zapatillas de dos pesos,

empezamos con poquito surtido.

E: ¿O sea que ustedes fueron innovadores en ese sentido? ¿Fueron los primeros

que empezaron?

AO: Le metimos un poquito de zapatillas o sea, cinco o seis modelos a sumar a

los electrodomésticos a ver cómo nos iba con eso y se vendieron bien, entonces

ya empezamos a eliminar todo lo que es electrodoméstico y a comerciar zapatillas.

E: ¿En qué año estaban ya, sólo vendiendo zapatillas?

AO: Sólo zapatillas ya estábamos casi en el 1986.

E: ¿Dos años duraron entonces?

AO: Dos años en 1986, en 1987 creo que en el 87 agarramos la famosa marca

Reebok, cuando Reebok estaba en su época bien fuerte, y nos conseguimos la

distribución de Reebok para San Andrés y con esa marca arrancamos.

Page 216: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

209

E: Y cuando empezaron acá en San Andrés ¿eran ustedes dos solos o tenían

algún otro socio?

AO: No, éramos mi hermano y yo.

E: ¿Y en ese momento eran socios? ¿O todavía el negocio era de tu hermano y

voz?

AO: Éramos socios y hasta ahora somos socios.

E: ¿O sea siempre han ido los dos iguales? ¿Y han tenido alguna vez problemas

por el almacén o algo así?

AO: Problemas no, sino diferentes ideas. Uno quería una cosa, ese otro quería

otra cosa. A mí me gusta lo que es trabajar con marca y a mi hermano le gusta

trabajar con precio.

E: Las diferencias han sido sólo en eso.

AO: Sí, sólo en eso. Pero nos ha ido bien gracias a Dios.

E: ¿Han tenido alguna vez un negocio donde hayan perdido un capital importante?

¿Que se descacharon pues y se pegaron la equivocada del siglo?

AO: Que te cuento. Sí una vez perdimos todo en el 1987.

E: ¿Qué pasó?

AO: Un señor nos salió que iba a entregar unos dólares para comprar mercancía y

nosotros compramos los dólares en Panamá y la primera vez que les entregamos

los pesos nos entregó los dólares, la segunda vez que le entregamos los pesos

Page 217: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

210

nos entregó los dólares y la tercera vez se llevó la plata y no entregó nada, todo el

capital.

E: ¿Y el tipo se desapareció?

E: ¿De dónde era el tipo?

AO: De Barranquilla.

E: ¿Colombiano?

AO: Era colombiano pero los abuelos, como que el nombre de él eran árabes.

E: ¿Y lo encontraron o no?

AO: Nada.

E: ¿Y por qué se confiaron tanto con él?

AO: Confiamos, como la primera vez nos entregó, la segunda que también. O sea

él nos puso la trampa.

E: ¿Les dio más confianza que de pronto hubiera tenido parientes libaneses o

árabes? No sé. ¿O eso no influyó?

AO: De pronto poquito. Pero no, como él había nacido aquí los papás de él (…).

E: Bueno, ¿y cómo se recuperaron de eso?

AO: Trabajando, trabajar día y noche.

Page 218: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

211

E: ¿La comunidad les ayudó con algún capital?

AO: No, no.

E: ¿Pero no tenían capital pidieron plata prestada?

AO: Los proveedores de nosotros en Panamá nos dan crédito. Crédito abierto.

E: ¿Con ellos se recuperaron?

AO: Con ellos nos recuperamos.

E: ¿Siempre tuvieron el mismo negocio de las zapatillas inclusive hoy en día a

través del tiempo? ¿O han tratado de incursionar en nuevos mercados?

AO: No siempre, zapatillas y últimamente le metimos ropa. Pues comenzamos con

ropa hace tiempo cuando Nike tenía una sola T-Shirt y una sola pantaloneta, no

tenía más modelos. Comenzamos con ese afiche que decía Nike aquí y ahora

estamos ya casi con más ropa que zapatillas.

E: Todo lo que tu hermano, bueno (…) ahora tu hermano ya está en Venezuela.

¿Sos socio también de tu hermano en Venezuela, o todo lo tuyo lo tenés en San

Andrés?

AO: En San Andrés.

E: ¿Y en el Líbano?

AO: No, no tengo nada.

E: ¿Y cuánto duraron en San Andrés (…)?

Page 219: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

212

AO: Sólo dos años.

E: ¿Y cuáles son las ventajas de tener estos negocios en San Andrés, Abdul?

AO: La seguridad.

E: ¿La seguridad?

AO: Yo estoy aquí más que todo, que no te van a secuestrar ni te van a atracar,

puedes andar las calles tranquilo, puedes hacer transacciones en el banco.

E: ¿O sea que esa fue una de las principales razones por las que (…)?

AO: Una de las principales razones.

E: ¿Era arriesgado haberse venido a San Andrés o era una plaza que ustedes

veían como riesgosa?

AO: Era segura en el aspecto de seguridad personal. Pero el mercado, si era

riesgoso. Porque Maicao era un mercado grande, se movía mucha, mucha plata.

Mejor dicho lo que mueve uno en San Andrés es un 1% de lo que movía en

Maicao en aquella época. Era un negocio totalmente diferente no, pero preferimos

quedarnos en San Andrés.

E: De Maicao que te quedó, ¿que te gustó de Maicao?

AO: Nada.

E: ¿Muy bravo? ¿Cómo es la relación de ustedes Abdul con la gente de la isla,

con los raizales?

Page 220: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

213

AO: Muy bien.

E: ¿Se respetan?

AO: Sí nosotros nos respetamos mucho. Ellos nos respetan mucho, nos, la

llevamos muy bien. Nunca tuvimos un conflicto con ellos.

E: Como por ejemplo, lo que yo te preguntaba ahora, que siempre les habían

inculcado mucho como el trabajo y eso ¿le inculcás por ejemplo a tu hijo pequeño,

o más adelante el trabajo, el meterlo en el almacén a (…)?

AO: Bueno, yo lo que estuve pensando para mi hijo en un futuro es darle estudio

porque a mí me gustaba, estudiar más que trabajar. Pero no se pudo, entonces

me tocó trabajar porque no pude seguir estudiando. Pero a mi hijo le voy a dar

todo el estudio que quiera hasta donde quiera. Si llega a un punto en que está

aburrido de estudiar ahí sí lo meto al negocio.

E: ¿Y en dónde querés por ejemplo que él se prepare en San Andrés, en

Colombia en el continente, en el Líbano, en Estados Unidos? No sé (…)

AO: No, la primera etapa él va para el Líbano, es más fuerte que aquí. Para que

aprenda idiomas, más que todo.

E: ¿Y te vas con tu familia al Líbano o sea, a esa etapa?

AO: Sí, cuando el tendrá (…) porque está muy chiquito todavía (…) cuando tenga

por ahí 11 o 12 años toca ir allá. Dejar los negocios aquí, pues (…)

E: ¿Y con quien los dejás?

AO: Con gente de aquí.

Page 221: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

214

E: ¿Tenés ya gente de confianza?

AO: Si hay gente de confianza.

E: ¿Abdul y voz en el colegio, en el Líbano aprendiste idiomas, llegaste acá

sabiendo idiomas?

AO: No, yo allá estudiaba de primaria allá estudian allá, gramática inglesa o

francesa.

E: ¿Y cuál dominabas voz?

AO: El inglés.

E: ¿O sea que voz llegaste acá ya hablabas árabe e inglés? ¿Y el español cómo

te fue con el español cuando llegaste?

AO: Pues (…) dos años en Maicao, no aprende nada sino “cuánto vale”, “a cómo”,

y ya a lo que maneja el almacén no más. Porque la vida social allá era con

libaneses no más. No se mezclaban con los colombianos, los guajiros.

E: ¿Por qué?

AO: Eran muy cerrados. La gente de Maicao era muy (…) como te digo, era muy

indígena, los Wayú (…) la población esclava y eran muy peligrosos. Uno sabe que

su fama, su grupo.

E: Los locales que voz tenés actualmente en San Andrés y los que tenían en

Maicao, ¿son propios fueron alquilados o (…)?

Page 222: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

215

AO: Los de Maicao sí fueron con prima, existía en aquel tiempo la famosa prima,

por tanto tiempo, y era supercara. Después nos vinimos para acá y compramos

uno propio. Casi la mayoría son propios aquí.

E: ¿Y tenés inversiones como propiedad raíz en el Líbano o acá (…)?

AO: Solo aquí. Acá tengo este local, estos dos locales, tengo un edificio alquilado

por aquí conde quedaba el Banco BIC antes, y acabo de comprar otro edificio.

También lo tengo para alquilar y tengo mi casa.

E: Contame Abdul, ¿cómo fue la experiencia con el hotel? ¿Por qué se metieron

en la hotelería?

AO: Bueno, como vimos que a veces el turismo (…) entonces dijimos vamos a

cambiar un poquito el negocio y me metí en los hoteles, pero, no. El que se meta

en hoteles tenía que quedarse en el hotel. Pero no puede ser hotel y comercio.

E: ¿Fue muy mala la experiencia con los hoteles?

AO: Hay que escoger una de las dos cosas.

E: ¿Y parte de los hoteles han tenido otro tipo de negocio, otras incursiones así

como restaurantes? ¿Sólo comercio?

AO: Sólo comercio.

E: ¿Te has metido en política acá alguna vez?

AO: No.

E: ¿Por qué?

Page 223: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

216

AO: No me gusta la política. Ayudaba a políticos, sí.

E: ¿Y el trabajo como social en la gente, ayudar en la isla para sacar algún

proyecto adelante? ¿No se involucran mucho con (…)?

AO: Sí, no tanto como yo personalmente pero ellos ayudan mucho aquí y más que

todo al bienestar familiar, los hospitales, hacer donaciones hay un colegio aquí de

gentes especiales. Al ancianato también le hemos dado muchas cosas.

E: ¿De dónde salió ese espíritu (…)?

AO: De nosotros, de la religión de nosotros.

E: ¿Son generosos?

AO: Muy generosos y nos enseña que hay que ayudar a los pobres, hay que

ayudar al que no tiene.

E: ¿Usted tiene algún representante en la Cámara de Comercio, como de la

comunidad, un paisano (…)?

AO: Bueno en la Cámara de Comercio, ha estado manejada por paisanos. Hasta

ahora hay uno, hay dos paisanos ahí. Porque en la época anterior hace como un

año atrás, el presiente de la Cámara era un primo mío (…) y siempre están los

paisanos ahí.

E: Hemos leído en un par de tesis de grado de entrevistas viejas que le hacen a

raíz de (…) no recuerdo más o menos de qué fecha y ellos se refieren

despectivamente a la gente del interior de Colombia, o sea al continental al panya,

y al árabe porque dicen que ellos no se integran a la sociedad isleña y que no

ayudan. Que no hayan el sentido de que no generan empleo si no que el

Page 224: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

217

continental sólo le da trabajo al continental, y que el árabe sólo le da trabajo al

árabe. ¿Qué tan cierto es eso?

AO: No, eso no. Por ejemplo en nuestra empresa le voy a hablar de mi trabajo, le

voy a dar ejemplo de mi empresa. Hay 15 colombianos, hay dos isleños y trece

continentales.

E: ¿Y por qué tan poquitos isleños, no viene a pedir trabajo?

AO: A ellos no les gusta como el trabajo y no son capaces de trabajar.

E: ¿Qué conexiones mantiene ustedes con el mercado internacional?

AO: Con Panamá son muy buenas las relaciones.

E: ¿Y a parte de Panamá?

AO: No, solamente Panamá donde hemos criado el nombre más que todo más

que el capital.

E: ¿Abdul, voz te sentís parte colombiana?

AO: Yo soy casi de acá, 75% colombiano. Mi hijo es colombiano nació aquí; ya

tengo pasaporte colombiano tengo 25 años aquí.

E: ¿Qué le agradecés voz a Colombia?

AO: Todo.

E: ¿Qué te gusta de Colombia?

Page 225: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

218

AO: De Colombia me gusta todo, de Colombia y le agradezco todo lo que tengo.

Todo lo que tengo es por Colombia.

E: En algún momento cuando decías que te vas con tu familia y que tu hijo inicia

una etapa pues de preparación, después de que eso culmine, ¿vas a volver a

Colombia?

AO: Si creo que sí.

E: ¿Serías capaz de irte al Líbano y quedarte por allá a vivir de nuevo?

AO: De pronto a vivir una temporada pero no hay que dejar Colombia, porque amo

a mi hermano está allá y todo, tiene su familia pero él cada seis meses aparece

por aquí.

E: ¿En el Líbano tenés hermanos, más hermanos?

AO: no.

E: ¿Cuántos hermanos son ustedes?

AO: Cinco.

E: ¿Y están en San Andrés?

AO: Hay en este momento, hay uno el Líbano que se va y viene. Estamos tres

ahora y uno que está en Venezuela.

E: ¿Y todos están en negocio del comercio pues de (…)?

AO: Todo zapatilla.

Page 226: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

219

E: ¿Cómo es la competencia aquí en la isla de zapatillas?

AO: No tenemos competencia.

E: ¿Ustedes dominan?

AO: Sí porque nosotros ya somos los más viejos, ya conocemos el mercado.

E: ¿Y qué hacen ustedes para innovar un poquito para mantenerse en lo alto del

mercado acá de los (…)?

AO: Hay que estar pendiente de todo, estar al día en todo. Que ahora con la

tecnología de internet uno puede estar al día en todo, que sale qué está de moda,

qué es lo que está fuerte. Además la marca que nosotros trabajamos, ellos nos

están comunicando siempre, de ahí nos conocen el mercado, ellos saben lo que

nosotros compramos y ellos nos están informando, eso sirve, eso no sirve, eso

sirve (…)

E: Contanos cómo fue hasta el año 1991 y después del año 1991, después de la

apertura económica, cómo te tocó a voz, qué tanto los afectó. Mejor dicho, la

época de las vacas gordas que fue hasta el 91 y la época de vacas flacas que fue

después de 1991. Contanos cómo era esa abundancia y después (…)

AO: Esa como dicen se dio la vuelta, pero cómo dicen: no hay mal pobre.

E: No hay mal que por bien no venga.

AO: En esa época era fuerte aquí el electrodoméstico, televisores, el equipo y no

qué cosas y ya nosotros no estábamos en ese negocio, nada de equipos, nada de

electrodomésticos. Ellos vendían volumen, vendían al por mayor y yo en esa

época no podía atender eso porque ya la competencia en el interior era más

Page 227: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

220

brava. Y nosotros como que (…) llegaban más turistas a San Andrés, pero no

llegaban los que llegaban, los cacharreros que venían mucho a San Andrés; ellos

no venían en plan de turismo sino en plan de compras y ya el turismo en San

Andrés cambió. Ahora vienen turismo y turismo y ahora compran al detal que es

como vendemos nosotros. Mejor dicho a nosotros nos convino (…)

E: A ustedes les convino. ¿No tenían tanto comercio en ese momento las

zapatillas?

AO: No, no tenían.

E: ¿Antes de 1991 no se movía tanto?

AO: No se movía tanto, se movía pero, cómo te digo (…) como se movía tanto

volumen en otras cosas las zapatillas estaban como quedadas. Eso había mucho

electrodoméstico y ya cuando cambió el turismo, que ya no era el turismo de

antes, sino ya venían familias, entonces las familias compraban al detal y

compraban zapatillas y compraban ropa y ya el electrodoméstico cayó. Cayó al

por mayor, pero al detal (…)

E: O sea, ¿ustedes hasta 1991 tenían cuántos almacenes?

AO: Eran como (…) dos.

E: ¿Ustedes crecieron a partir de 1991? ¿Y ahora cuántos?

AO: Ahora hay como 11 almacenes.

E: O sea que les convino muchísimo.

Page 228: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

221

E: Abdul, ¿en algún momento ustedes han recibido por gremio entre los paisanos

financiación del Estado?

AO: No. Sobre todo los bancos nos ayudan mucho.

E: ¿Tienen buena historia crediticia?

AO: Pero (…) colombiano no.

E: ¿Y cómo ves que se va a poner esto, el comercio en la isla; cómo ve los

negocios en 10 años (…)?

AO: (…) Pero ojalá que primero que el presidente Uribe le meta la mano hasta

donde es. La está metiendo de a poquito pero que funcione eso para que haya

turismo de verdad (…)

E: ¿A tu esposa la conociste acá en San Andrés?

AO: No mi esposa es brasilera. Ella estaba paseando en el Líbano y yo estaba

paseando en el Líbano y nos conocimos en el Líbano.

E: Se conocieron el Líbano, ¿se encontraron allá de casualidad?

AO: Nos encontramos allá de casualidad.

E: Por ejemplo, la veo a ella muy metida en los almacenes, ¿ella qué figura

representa?

AO: Sí claro, cuando yo viajo ella se queda a cargo de los negocios.

Page 229: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

222

E: Cómo definirías voz la ética y las reglas del juego empresarial del comercio acá

en la isla. Si me hago entender. O sea que creés que te ha ayudado a voz para

que te haya ido tan bien en los negocios durante tanto tiempo. Un ejemplo, un tipo

honesto, un tipo correcto (…) No sé (…).

AO: Claro, no te digo que más que todo nosotros tenemos 25 años, lo que

tenemos es nombre, no tenemos más nombre que capital; y la gente nos conoce

por nosotros, mejor dicho yo voy (…) lo bueno de San Andrés es que yo nunca

ando con un peso en el bolsillo, nunca cargo plata, no porque me vayan a atracar

al contrario, sino porque no me gusta andar con ni cédula, ni billetera, ni plata

pero, llego a cualquier lado San Andrés por ejemplo a cualquier tienda, a cualquier

supermercado no tengo plata y firmo, yo firmo y me mandan la factura aquí. Eso

es lo que no se puede hacer ni en Bogotá, ni en Medellín, ni en Venezuela, ni en

Colombia.

E: Ahora se me pasaba que te preguntaba cómo era la relación con los raizales y

con los colombianos, o sea, porque hablábamos con don Alfredo en estos días,

otro señor y le preguntábamos pues sobre las relaciones con los raizales, los

continentales y los judíos. Porque hasta donde tenemos entendido hay o había

muchos comerciantes judíos en la isla.

AO: Bueno, judíos casi no hay muchos, por ahí dos.

E: En las relaciones comerciales.

AO: Las relaciones comerciales son súper bien, todos nuestros proveedores son

judíos, todos.

E: ¿Y en los negocios?

AO: En los negocios nos va de maravilla.

Page 230: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

223

E: ¿Cómo verías voz que es el impacto de los paisanos en la economía de San

Andrés?

AO: Bueno, el paisano tiene mucho que ver con San Andrés y con la economía de

San Andrés. Porque ellos generan casi el 80% del comercio.

E: ¿Los árabes?

AO: Los árabes y del 80% del comercio, tenemos los empleados que trabajan en

el comercio son el 40% de los que viven en San Andrés, trabajan en comercio.

E: ¿Cuántos árabes más o menos hay en la colonia acá en San Andrés, Abdul?

AO: Ahora, hay como (…) yo creo que hay 80 también.

E: ¿80 familias?

AO: En este momento.

E: ¿Y ha venido creciendo o se mantiene estable o (…)?

AO: No, se bajó mucho.

E: Se bajó mucho, por qué.

AO: Porque te digo como la apertura económica (…) porque mucha gente que

trabajaba en el comercio al por mayor se fueron de aquí. Había 200 familias aquí.

Porque yo era el presidente del Centro Islámico y yo llevaba todo eso y tenía un

directorio de árabes por aquí. Ahí encontraba todas las familias ahora he estado

contando las familias y hay 80 familias.

Page 231: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

224

E: ¿Y se empezaron a ir en el 91 más o menos, después del 91?

AO: Después de 1996 más o menos.

E: Sí, ¿se cayó mucho el comercio?

AO: Se cayó mucho el comercio y ya la gente más vieja de aquí (…) que digamos

que ya los hijos crecieron (…) se fueron de San Andrés.

E: ¿Y a dónde se fueron?

AO: Algunos que se fueron para el Líbano, otros se fueron para Panamá.

E: ¿De toda esa cantidad de familias qué porcentajes son libaneses, qué

porcentajes son sirios, qué porcentajes (…)?

AO: De 80 familias, digamos el 75% son libaneses.

E: ¿Y sirios?

AO: Sirios muy poquitos yo creo que una familia no más.

E: ¿Y el resto de palestinos (…)?

AO: Palestinos ya no hay.

E: ¿Iraquíes?

AO: Iraquíes no hay. Había mucho palestino y se fueron. Palestinos, aquí hay

como dos o tres personas y sirios pues ya no son sirios porque ya ninguno (…)

Page 232: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

225

son colombianos ya el papá se casó con colombiana y los hijos son grandes

colombianos y se perdieron. El resto son libaneses.

E: ¿Cómo funciona el Centro Islámico, Abdul quien lo creó, quien fue el fundador?

AO: Bueno, fueron todos los árabes en aquella época en 1995 y entre ellos

hicieron una donación para hacer un templo, la mezquita, para poder rezar y

hablaron con la gobernación y la gobernación donó el terreno.

E: ¿Aparte de practicar los rezos, era también para mantener costumbres? ¿Qué

más tiene el Centro Islámico?

AO: No, solamente rezar y (…)

E: ¿Y no tiene como un centro de documentación?

AO: No.

E: ¿Biblioteca para que la gente se reúna (…)?

AO: No. Nosotros nos reunimos casi así familiarmente, dos veces al año, las dos

fiestas de nosotros, ahora se espera el Ramadán (…) Ahí nos reunimos todos, era

algo bien chévere, bien bonito, con familia con los niños en la mezquita, y se

hacían almuerzos y comida.

E: ¿Alguna vez se ha sentido discriminados en San Andrés, o se sintieron

discriminados en Colombia por ser libaneses?

AO: No, nunca.

Page 233: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

226

E: ¿Y qué ventajas creen que tienen ustedes para negociar frente al colombiano

por ejemplo?

AO: No se el colombiano (…) ya no (…)

E: O sea, ¿por qué son tan exitosos ustedes?

AO: Antes le llevábamos ventaja pero ya el colombiano ya sabe mucho.

E: ¿Ustedes les enseñaron?

AO: Yo creo que sí.

E: ¿La red, influyó mucho para que ustedes llegaran acá? ¿Manejaban una red de

contactos? ¿Aparte de tu hermano, voz tenías algún primo o conocido (…)?

AO: Sí como te digo, un paisano llegaba a tal parte se comunica con los

familiares, se comunica con los amigos, diciendo no, el negocio aquí está bueno,

se puede venir y así comienza. Cuando por ejemplo llegué a Maicao casi el 80%

de los que vivían en Maicao, Maicao era una colonia mucho más grande. En

Maicao había miles de familias libanesas y todos fueron yendo para Paraguay.

E: ¿Paraguay?

AO: Y después ya el uno se quedó en Paraguay y nos pidieron porque hay mucho

colombiano para Maicao y ahora se están metiendo a Venezuela (…)

E: Listo Abdul, muchas gracias.

Page 234: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

227

Entrevistado: Anis Mounsef

Día: 19 de octubre de 2004 Duración: 52 minutos

Entrevistador: 19 de octubre de 2004 son las 5 de la tarde, ¿Estamos con? ¿Cual

es su nombre perdón?

Anis Mounsef: Anis Mounsef.

E: ¿Me lo podría deletrear?

AM: a, n, i, s, o zeta como quieras, es nombre propio, Mounsef m, o, u, n, s, e, f.

E: ¿Cuantos años tiene usted don Anis?

AM: 44 años.

E: ¿Cuantos perdón?

AM: 4, 4, doble 4.

E: ¿Lleva viviendo en la isla 44 años?

AM: No. Vengo de Cali.

E: Sí.

AM: Aquí.

E: Sí.

Page 235: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

228

AM: Estuve en la isla, anteriormente estuve en la isla del 1969.

E: Sí.

AM: Vengo del Líbano a Barranquilla, pasé dos años en Barranquilla, y me vine a

San Andrés Isla, duré un año, y, en Barranquilla yo estuve vendiendo leche, uní 60

mil pesos así vine a San Andrés haciendo un negocio aquí pagando el, la prima

con esa plata, pero nuestro presidente, no recuerdo el nombre ahora, payanés, de

Popayán era. ¿Tú no recuerdas?

E: No señor.

AM: Cerró la isla. Como hubo en, vi los rumores en Colombia el Sanandresitos,

Sanandresitos, en todas partes por Sanandresito, entonces el Presidente quiso,

quiso hablando vulgarmente capar al San Andrés mayor para que no vengan

Sanandresitos acá en toda parte y ahí cerro la isla. Yo salí sin nada, sin ni un

centavo de aquí. Me fui a trabajar a Cali, como un empleado y después como

socio en una joyería, lo cual pude aprender el arte de arreglar la relojería a la

perfección y ahí trabaje y allá me case. Y volví otra vez a ensayar mi suerte en la

isla de San Andrés.

E: Déjenos preguntarle un poquito unas cosas, cuando usted sale, mmm, perdón,

del Líbano, ¿Usted se vino solo?

AM: Yo vine solo.

E: ¿Y por qué se fue del Líbano?

AM: ¿Por qué vine del Líbano?

E: Sí.

Page 236: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

229

AM: Pues vine del Líbano porque yo estuve en, digamos estuve mal y estuve en el

Líbano.

E: ¿Qué hacía usted en el Líbano antes de venirse a Colombia? ¿Que hacía en el

Líbano usted antes de venirse?

AM: Yo tuve tierra y yo era agricultor, pero venía a traer los intercambiados de un

pueblo cercano a la costa y siempre me decían que se fueron, se fueron a La

América, lo que llaman La América, arranqué y me vine.

E: ¿Y dejó todo allá?

AM: No, no lo dejé todo allá, lo dejé con mi familia, con mi padre y mi madre.

E: Sí, ¿Usted era soltero en ese momento, cierto? ¿Era muy joven en ese

momento?

AM: Yo era soltero, sí, sí.

E: ¿Entonces usted abandona el Líbano en qué año? ¿En qué año exactamente?

AM: En 59.

E: ¿59?

E: ¿Y llega a Colombia directamente?

AM: Llegué a Colombia en agosto, 19 de agosto de 1959.

E: ¿Y por qué llegó a Colombia? ¿Por qué no llego por ejemplo a Argentina o a

Brasil?

Page 237: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

230

AM: Esa es buena la pregunta. Porque como le digo, en los pueblos frente a

nosotros siempre nos topamos para la agricultura de nosotros. Y yo voy por ellos y

no encuentro y me dicen que viajaron, y viajaron, y cada año viajaron a Colombia.

E: ¿A Maicao?

AM: A Colombia. Entonces me di cuenta que están haciendo labores, yo aquí

estoy aferrado a mi tierra y amigos, quise hacer una aventura.

E: ¿Pero? ¿Por qué llego? O sea la pregunta es, ¿Por qué llegó a Colombia y no

llegó a otra parte?

AM: Porque son.

E: Porque todos venían a Colombia pero ¿Por qué todos venían a Colombia?

AM: Llegaban de todas partes pero los de Balú, especialmente optaron Colombia,

¿Por qué razón?, porque cada uno tiene su familia y su raíz, y su abuelo aquí y

sus cosas.

E: Ah, o sea que la razón era que sus antepasados habían llegado a Colombia

mucho antes y.

AM: Yo vine a Colombia como Cristóbal Colon, no conozco a nadie, ni sé idioma,

ni sé nada.

E: Usted antes, antes, bueno, cuando usted llega obviamente, usted hablaba el

árabe, y, conocía, ¿Conocía algún otro idioma?

AM: Duré dieciocho días sin hablar ni una sola palabra en árabe.

Page 238: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

231

E: Y usted no conocía, conocía ingles, o el francés, o el italiano.

AM: Francés.

E: ¿En el colegio lo aprendió?

AM: Sí.

E: Y cuando usted llegó, llegó.

AM: Yo me defendía con mi francés en el barco.

E: Sí

AM: Llegué al Guaira.

E: ¿A la Guajira?

AM: Al Guaira de Venezuela, al Guaira, de allá vine en avión y llegué en avión

aquí a Barranquilla.

E: Sí y en Barranquilla, listo ¿Usted a qué se dedicó? ¿A vender leche nos dijo?

¿Vendía leche?

AM: En Barranquilla, empecé a vender, como se llama, leche al detal, y reuní una

platica, en aquella época la isla pues, como buena para el comercio.

E: ¿Y usted como se enteró, de San Andrés?

AM: Me enteré, me enteré de tanto paisano que ha llegado aquí. Y han hecho

buena cosa, a uno se le abre la agalla pero no, no se pudo.

Page 239: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

232

E: Y cuando llegó entonces, eh, nos dice que el gobierno cerró la isla, cerró el

comercio ¿cierto? ¿Cuánto tiempo estuvo usted desde su llegada? ¿Cuánto

tiempo pasó desde su llegada hasta que el gobierno cerró la isla?

AM: No me demoré mucho, me demoré como 6 meses aquí.

E: ¿O sea que no alcanzó a consolidar su, su negocio?

AM: Perdí 80 mil pesos, lo que reuní en, en.

E: En Barranquilla.

AM: En Barranquilla vendiendo leche.

E: ¿Y a qué se dedicó usted esos 6 meses acá?

AM: Trabajé con un paisano aquí, todavía existe Creaciones Ensueño.

E: Sí.

AM: Trabajé administrándole eso mientras yo consigo un local, y me dieron un

local completamente desocupado con 4 paredes y el techo no más por 60 mil

dólares, pesos y lo perdí, porque cerró la isla. Y aquí estuvimos viviendo 5 meses

comiendo puro espagueti, había un italiano que tenía buen stock de espagueti, y

después me pensé ir a Cali por lo menos a producir algo a aventurar, no sé.

E: ¿Y por qué llegó a Cali? ¿Tenía familia en Cali?

AM: Esta pregunta me la hago a mí mismo, siempre la hago a mí mismo, el

porqué si allá en Barranquilla tenía yo amigos y tenía relaciones, y era un hombre

Page 240: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

233

de buena reputación y de buen nombre ¿Qué fui a hacer en Cali? Que fui a hacer

en Cali, eso lo hago yo. Esa pregunta me la hice siempre y no la pude responder.

E: ¿En qué año llegó a Cali más o menos? ¿En qué año llegó a Cali?

AM: En el año 63.

E: 63. Aquí no duré nada, aquí duré como un año y pico.

E: Llegó a Cali y allá ¿como, bueno, aprendió la relojería?

AM: Allá encontré a un paisano que tiene una relojería.

E: ¿Y como se encontraron?

AM: Bueno, usted sabe que hablando de, de, de religión y de idioma.

E: Sí.

AM: Yo creo que la idioma es superior a la religión porque tú puede comunicarse

conmigo, y yo contigo, sin conocer qué predica. Y tenemos un entendimiento,

entonces el idioma eso es muy que colabora.

E: ¿Entonces aprende usted con el, la relojería?

AM: Sí, yo aprendí la relojería y tomé el curso hasta que me mamé, yo fui relojero

de mucha reputación en Cali. Después el viajó y me dejó la joyería a mi para

trabajar por mitad, pero ya a mi edad, ya no me permitía quedarme más soltero

entonces quería casarme, tener familia, tener todas las tranquilidades, me casé,

no me resultó bien.

Page 241: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

234

E: ¿Se casó en el Líbano o en Cali?

AM: En Cali.

E: ¿Con colombiana?

AM: Con caleña.

E: ¿Y era musulmán?

AM: No, yo soy, yo soy católico.

E: Ah, OK.

AM: Yo soy católico, no me ha ido bien, no es porque mi mujer fuera una mujer

mala, sino siempre la familiaridad se casa a la familia, los primos con los primos,

primos hermanos, entonces ya la sangre no, ya la sangre no está bien, no está

para eso.

E: Una pregunta don Anis, es que me parece pues, es diferente, hemos hablado

con gente, árabes que llegaron hace mucho tiempo también a la isla y un común

denominador es que la mayoría son, eh, son, practican el islamismo, creo que es

el primero con el que hablamos que, es, eh, cristiano.

AM: El Líbano se divide, se dividía en 18 religiones, sectas, nosotros éramos la

mayoría, los católicos maronitas éramos la mayoría, nuestro presidente

actualmente es cristiano maronita, el ministro de, el primer ministro es musulmán,

musulmán sunnita, y el otro, del, del primer ministro de, del primer, de la, como se

llama, del, del senado, es chiíta. Y así reparte el régimen.

Page 242: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

235

E: Bueno entonces usted se casó en Cali, trabajó la relojería, y ¿Qué pasó

después?

E: ¿Se separó de su mujer?

AM: Una historia larga eso.

E: Tenemos todo el tiempo del mundo.

AM: Fui y me casé con una mujer resultó, resultó de una familia árabe, familia

árabe católica pero son nacida aquí y enferma en seguida y la mujer no sirvió (…)

por ejemplo, en el último capítulo, me quebró 38 piezas valiosas de joya no se

adonde la dejó, no se adonde la dejó, y cuando vine a la casa le pregunto a la hija

por la joya, me dice que mamá la depositó en la caja de valores del banco, le dije

a mi hija me está mintiendo a mí, ¿yo le enseñé a hacer de todo? Robe, asesine,

pero no mienta porque si usted no miente entonces no se atreve ni a asesinar ni a

robar. Lo más valioso del ser es no mentir, ¿mentiste hija?, me dijo no, estoy

amenazada porque mi madre me dijo que tú la vas a matar si digo la verdad. Ahí

decentemente y con toda el, un día al suegro y un día al tío de ella, en la terraza

de mi casa hablé de todo, que vamos a, a ir a llevarla al Líbano donde, como una

reina de Inglaterra, no tiene arte ni parte, si quieres seguir viendo televisión y

fumarte tus cigarrillos a diario, que fume, allá hay televisiones también de mas

cobertura que aquí. Y yo siento que mis hijos crecerán allá en manos cariñosas de

las tías y de mi mamá.

E: ¿Entonces ahí que pasó?

AM: Pero mi suegro no aceptó, entonces al no aceptar y al verme así, yo dije

tómesela entonces, tome a los hijos (…)

E: ¿Y usted ahí se fue para el Líbano?

Page 243: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

236

AM: No, no, yo no fui a Líbano.

E: ¿Se quedó en Cali?

AM: Vendí todo en Cali, con el afán de irme al Líbano, pero la guerra no ha

cesado en el Líbano, así que por no perder el dinero o sea lo que tengo y trabajé

en agricultura pero de corto plazo, por ejemplo sembrar sandia, tomate y cosas, y

me resultó bien con la sandia, con eso compré un camioncito (…) luego me vine

a, me abrió la agalla de hacer una tomatera enorme, cuando estaba en el

kilómetro 30 llegó una helada y me marchitó todo, empecé a vender plátano, yo

tenia mi mis $15.000 pesos de capital y el camión vale para $300.000 pesos.

Empecé a ir a Pereira a traer piña y a vender en la galería para mandarle algo a

las hijas.

E: ¿Eso en qué año era?

AM: Ya no me acuerdo los años, 18 años atrás o 20.

E: Entonces ya usted trabaja en Cali, y cómo, ¿Cuándo toma la decisión de

venirse a San Andrés otra vez? o ¿Por qué toma la decisión?

AM: Volví otra vez a mi joyería, ¿Pero a la joyería a qué? a tener un taller para

reparar anillos, argollas para las joyerías porque no hay capital para hacer una

joyería, yo tengo un amigo me dijo que si quería trabajar como administrador de

un bazar, le digo no entiendo el bazar, yo entiendo la joya, me dijo usted en una

semana o dos empieza a saber a la perfección, me dio por un par por cada par

hecho 20 pesos, empecé a trabajar pero un desorden el berraco, una vez le

requisé a los empleados y encontré (…) en las medias y todos, empezaba a tener

la costumbre de requisar el personal, he tenido muy prosperidad pero no para mí,

yo seguí con (…), mi jefe me dijo tú eres capaz de hacer agente viajero, digo hago

de todo con tal de no meter cosas ilícitas, me dijo fulano nos robó 800 mil pesos y

Page 244: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

237

zutano nos robó también, le dije listo para irme, yo fui, trabaje en la zapatería

como viajero son conocer ninguna ciudad, trabajé un año, le dije bueno llego el

año termina el año que me debe y que le debo, que yo retiraba plata para el gasto

de mis hijas, me dijo esto, me debe tanto, le debo tanto, me dio el dinero eran 450

mil pesos, yo con eso me compré mi Nissan Patrol bien tenida y volví a seguir

trabajando viajero, empecé a conocer a Colombia entera costa y interior, una vez

me quitaron una plata yendo a Campo Alegre en Neiva y me maltrataron, iban a

quemar el carro, me aburrí ya no, quise trabajar más y lo dejé a un lado, como

agente viajero. Como yo tenia aquí mi pensamiento entonces, ya iba a venir aquí a

inspeccionar la plaza y a volverla a trabajar, entonces el socio me dijo, el patrón

me dijo yo voy socio contigo si te vas a San Andrés yo soy socio. Como ellos son

dueños de la fabrica yo pensé que va bien el negocio respaldado por un fabricante

pero no, el caso no fue así, sino el quería esquivarse del IVA no más porque todo

lo que lleven al interior desde la isla está exento del IVA, entonces se quedó el

almacén como una tienda, cada vez que se acababa una referencia se acabó el 6,

te mando un 6, eso no es negocio, le digo yo, yo voy a crecer, yo voy a entrar en

forma al trabajo, entonces así no sirve el trabajo, entonces es como abre “El Rey

del Cuero” y eso. Abrí “El Rey del Cuero”, Almacén “El Rey del Cuero”. (…)

E: ¿O sea que cuando llegó a isla se dedicó al cuero? ¿Cuando llegó a la isla se

dedicó siempre al negocio del zapato en cuero?

AM: No como yo trabajaba el, yo era el viajero de ellos, cuando vine aquí (…) vine

con 18 unidades de cartera, para dama, de cuero, y lo vendí en cuestión de 2

horas, para Panamá, no me acuerdo si para Panamá o Costa Rica si me lo

compraron así de una vez, déme eso, y dígale a sus socios que me interesa

materia, y para el pueblo también, y empecé a trabajar con eso.

E: ¿Cuando usted llegó acá busco, usted buscó, como, asociarse o ayuda o

respaldo con sus paisanos?

Page 245: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

238

AM: No, yo tenía mi socio, yo tenía mi socio, no hay necesidad.

E: Y en algún momento tuvo la necesidad ¿En algún momento tuvo la necesidad?

AM: Hasta el momento, no hay necesidad apremiente, hoy como lo ve, me está

haciendo falta surtido, me está haciendo y la plata del interés, eso es muy, por

más que sea bajito el interés, siempre se come.

E: ¿Cuál cree usted que ha sido como el éxito suyo? ¿Por qué ha tenido éxito en

los negocios acá en la isla? ¿Qué lo ha diferenciado a usted de la competencia,

qué ha hecho usted para ser diferente, para ser una persona innovadora ¿Qué

estrategias ha tomado para ser exitoso?

AM: no puedes tomar ninguna iniciativa sin tener la fuerza monetaria.

E: ¿La fuerza perdón qué?

E: Monetaria.

E: Usted debe tener en su cabeza como joven, recordar a la Biblia dice que no

adore a dos dioses, ¿ya sabe usted quienes son los dos dioses? Lo que manosea

a diario y lo que desconoce, tener la fe en dios palpable, tocable y el otro usted no

lo conoce.

E: ¿Qué tanta competencia ha tenido usted aquí en el negocio del calzado en

cuero?

AM: Actualmente, ya hay como mucha competencia, los unos con su propia,

propio medio, por que son adinerados y el lavado del dólar tocó la zapatería,

anteriormente no tocó la zapatería, tocaba los, los artículos electrodomésticos.

Nuestro gobierno es, parece un gitano, el gitano no le dice a su esposa qué

Page 246: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

239

hiciste, sino qué trajiste. Nuestro gobierno aquí se interesa por los impuestos por

lo que le van a dar, si yo voy con un mafiosos y le digo a mi gobierno que estoy

vendiendo 3 millones de pesos diarios hasta 5, tengo que decir bueno paga

impuestos y yo le pago, pero si yo salgo vendiendo 600, 800 millones de pesos,

cubiertos, limpios porque ya está pagado el gobierno, ya lo pagué, eso se llama

lavar dinero.

E: ¿Cómo era la isla antes del año 91? ¿Cómo se movía el comercio antes del 91

y después del 91?

AM: No había restricción para nada estaba estaba (…) estaba Avianca, estaba

Aero Cóndor, estaba Aces en aquella época, y no había restricción podía llegar en

avión y regresar el mismo día.

E: ¿A usted lo afectó mucho ese, el cambio en el 91, a la apertura económica?

AM: ah no, ya murió esto. De aquella época de la apertura, vino de ésta

[refiriéndose al dinero] pero no era para siempre.

E: El comercio.

E: ¿Y actualmente los locales son propios o alquilados?.

AM: No tengo nada propio, el andén, cuando me muera me toca morir en el

andén.

E: ¿Qué ha hecho usted, digamos para alcanzar ese éxito? ¿Usted era una

persona innovadora en el negocio? ¿Qué lo diferenciaba a usted de la otra gente

que vendían zapatos? ¿Qué hacia usted para ser diferente, para traer más

clientes?

Page 247: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

240

AM: No, está viviendo amarrado en este momento, estoy hablando de dinero,

¿cómo puede tener iniciativa?, usted tiene que jugar al ping pong, tome y déme,

déme y tome, ¿tiene dinero? Tiene 10 ó 15% de descuento, y tú puedes hacer

bailar en una sola pata con un 15 jugando o con un 10%. Tuvimos hasta cierto

tiempo un poquito despedidos, hasta que llegó la, la, la vaca loca, la vaca loca no

era ninguna vaca, era una cosa que, que llegó a Europa (…) y que mató el

ganado, entonces (…). Aquí el gobierno dio una autorización mínima, (…) 30 o

40% de la producción de cuero para llevar (…) se quedó la industria colombiana

sin la.

E: Materia prima.

AM: Sin la materia. Ahí sí empezó lo que fueron, lo que tienen compran y la

clasificación a, b, c. Si sobra del a lo dan al b, si sobra del b lo dan al c, pero

nunca nos sobró, nunca les sobró, por eso quedamos cortos en esa, en esa

materia. No tenemos con qué comprar, nos estamos quedando a la bondad de

dios (…) es que es muy costosa la vida aquí, aquí usted no puede quedarse sin

ninguna plata, todo se viene como carga de flete de aviones, un tomate vale plata

y un pepino vale plata y le dan la basura, ellos no traen de primera calidad, usted

entra a un supermercado en Cali o en Bogotá, ¿Qué encuentra? Una belleza de

producto, aquí le dan un plátano (…) y una cosa de mala muerte hasta agua del

mar le toca tomar a uno.

E: ¿Cuáles eran las premisas suyas para negociar? O sea, eh, es decir, usted

siempre, usted se, lo digo en el sentido de que he visto una característica común

entre sus paisanos, que todos se, se, como le diría yo, se caracterizan por ser

personas muy honestas y que en base en esa honestidad han tenido éxito en sus

negocios.

AM: Bueno, honestidad tenemos de todo, tenemos aquí en Bogota, en, tenemos

personas que ya son, se han llevado a Norteamérica, como mafiosos y la mayoría

Page 248: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

241

de la gente son familias honorables, decente, que trabaja, siempre saben uno del

otro, la semana pasada leí en la prensa como de apellido Farfán lo han llevado a

la extraditado.

E: ¿Cómo ha sido su relación con la gente de la isla? ¿Con los raizales?

AM: A mi me gusta servir y ellos me quieren mucho.

E: Sí, ¿Sin ningún problema?

AM: Me gusta servir y ellos me quieren, me quieren muchísimo porque tú sabes la

necesidad del, de un pueblo. Por ejemplo si usted quiere venderme un zapato,

dígale cuando se acaba tacón, se gasta tacón, vuelves, porque yo te lo voy a darte

a regalarte un tacón gratis, y se alegran y viene te las compra, yo compro 24

unidades de tacón de zapato y le pongo, me cuesta 100 pesos un tacón, entonces

llega y sabe me alegro.

E: Ese es un gancho para usted vender.

AM: Bueno, no lo califico como un gancho, sino un servicio, un servicio para gente

que está necesitada, que sabe que encuentra buenas cosas a mano.

E: Y cuando usted llegó a la isla había ya más gente que vendía zapato, es decir,

hoy en día puede que sí haya mas gente que trabaje zapato en cuero, pero en ese

momento de llegar.

AM: Usted cree, la globalización, cerraron una puerta y abrieron otra. Cerró

electrodoméstico porque está vigilado, la DIAN sabe cuánto cuesta ese aparato en

Panamá, cuando ellos abren el container, ellos ven y usted dice que trajo un

container de, de, de utensilios pero resulta que usted no trajo un container de

utensilios, sino un container de electrodomésticos, aquí lo purifican y pagan multa.

Page 249: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

242

E: ¿De dónde trae usted su mercancía?

AM: Colombiana toda.

E: Toda colombiana.

AM: Ahora voy a intentar, ahora voy a intentar, a descubrir en Panamá a ver qué

se hace.

E: ¿Siempre la ha traído de Colombia?

AM: Colombia.

E: ¿Y cómo son sus nexos con el comercio internacional, usted exporta o importa,

nada?

AM: Tengo una fama, tengo un fama internacional, internacional, pero no tengo

dinero me nombran del Brasil, a una invitación pero sin dinero ¿Cómo puedo ir?,

en el directorio nacional, de industria, y (…). Me mandaron tres veces, para ir a

Brasil o a Estados Unidos.

E: ¿Usted tenía más hermanos? ¿Ellos también se fueron del Líbano buscando

otro horizonte?

AM: Mis hermanos aquí están.

E: En San Andrés.

AM: No, en Cali.

E: ¿Y ellos se vinieron después de que usted se estuvo en Cali o antes?

Page 250: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

243

AM: Yo era el mayor acabé de decirle que yo era Cristóbal Colón para mi pueblo,

se fueran para mi pueblo (…)

E: ¿Entonces usted llegó a Cali y sus hermanos llegaron detrás de usted? ¿Usted

los contactó?

AM: Llegó un hermano a (…) él me mandó un tarjeta diciendo que no pudo

avanzar ni retroceder y no tengo dinero, yo le dejé como joven, no le dejé como

hombre, sin idioma sin dinero (…) luego (…) y allá pude sacar un tiquete y él trajo,

actualmente yo le entregué la joyería, porque tenía la joyería, yo quería hacer un

cultivo corto para cosechar tierra, porque yo no quería más mujeres y mi hermano

me decía, no resultó, pero a él sí le resulto, la joyería para él es un éxito por que

trabajó con gente ilícita.

E: Don Anis ¿Usted se siente colombiano?

AM: ¿Que si me siento colombiano?.

E: Sí ¿Se siente colombiano?

AM: Tengo 74 años. Sáqueme 44 de los 74 y saque 15 años de la adolescencia

¿Cuánto me queda a mí como libanés?

E: 15 años.

AM: Yo quiero a los dos juntos ahí donde está la identificación de una cédula de

un pasaporte, yo quiero a los dos. ¿Cómo voy a olvidar mi adolescencia allá? ¿Mi

gente? ¿Mis andanzas? (…) y ¿Cómo negar aquí mi cielo que me dio la tierra?

(…) es imposible (….) y especialmente cuando yo ya soy Colombiano. El mismo

gobernador lo dijo, me dijo señor quiere negar su nacionalidad, no yo le voy repetir

si usted quiere negar su nacionalidad se puede hacer elegir y ser elegido. Le dije

Page 251: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

244

no. Elegir no más, no ser elegido. No me interesa por eso quiero ser de doble

nacionalidad.

E: ¿A usted nunca le interesó la política?

AM: No, a mi me gusta la política.

E: No, pero ¿Se ha involucrado a ayudar en la en la economía de la isla?

¿Trabajar por la isla? ¿Por ayudar a la gente? O siempre ha estado aparte.

AM: ¿Ayudar en qué sentido? Nosotros en Cali ayudamos a la gente nosotros

tenemos dos puestos de salud y los puestos de salud tiene que tener médicos

enfermeras y atenciones y sueldos aquí no hubo tener, ayuda a los viejos, a los

ancianatos.

E: A los ancianatos.

AM: (…)

E: Usted en algún momento, cuando llegó a Colombia y no entendía nada, no

sabia nada de español y en esos primeros años ¿En algún momento se sintió

discriminado por la gente? o siempre lo acogieron de buena manera.

AM: No, no, no lo único que puedo decir es que Colombia avanzó en el curso de

30 años, avanzó yo creo que un siglo y más en materia de civilización y atención,

porque éramos unas ratas, como extranjeros, éramos unas ratas en Barranquilla,

porque yo vine de Cali de estar trabajando en lechero (…) me chantajean y me

quitan la plata (…) tiene que valer de un abogado de descendencia libanesa que

se llamaba Char en aquella época, (…) y uno como joven es antipolítico,

antidiplomático, las cosas van así, uno va, yo me llamo Anis Nyib Mounsef, (…) y

usted barón y mayor de edad, y le dije ¿Me está viendo la falda puesta o qué?

Page 252: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

245

Tres palabras, lléveselo me llevaron al calabozo yo estoy fumando mi cigarrillo en

el calabozo cuando me dijo que se saliera, pues de aquí no salgo, yo acabé de

entrar a ese calabozo como algún rey y ahora no voy a salir aquí así, yo tengo que

pagar condena, hasta que no venga mi abogado no voy a querer salir de aquí, que

sí señor salga (…) yo conozco leyes tanto colombiana como libanesa. Vino a

llamar a un amigo de él, paisano mío, que venga ese altanero que no quiere salir,

llegó amigo Jaime y me dijo ¿Qué pasó? ¿Por qué está agrediendo al jefe de

guardia? ¿Y le dije agrediendo yo? Le estoy pidiendo el favor y la misericordia. Me

está maltratando, esa noche nos abrazamos, nos palpamos el hombro y él no me

escribió el prontuario como un prontuario decente, él me escribió como un

comunista en aquella época un comunista en Colombia vale un rábano, quémelo

(…)

E: ¿Y en San Andrés alguna vez tuvo problemas con la ley o algo así?

AM: Gracias a Dios no tengo problema.

E: ¿Por qué le gusta tanto San Andrés?

AM: Como le digo, probé al principio una cosa y vine, cuando vine a meterme a la

isla estaba muy bueno y uno es o acostumbra tener la casa al hombro cada rato.

E: ¿Le gusta la tranquilidad de la isla?

AM: La paz, la armonía, todo. Acabé de decirle a la niña en Cali tenía la pistola

aquí, sacarla para mirarla, limpiarla, guardarla cada 6 meses la saco, yo

disparaba, en la Tercera Brigada, aquí en el batallón pero ahora no tengo amigos

allá que me inviten.

E: Bueno don Anis.

Page 253: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

246

E: Muchísimas gracias.

Entrevistado: Abe (Antonio) Antún

Día: 20 de octubre de 2004. Duración: 58 minutos.

Abe Antún: Es que tiene que tener la cosa límite de tiempo para que sepa lo

básico, el fundamento.

Entrevistador: Perfecto.

AA: ¿Ustedes saben cuándo se abrió el puerto libre en San Andrés?

E: Sí señor en el año de 1953 con la llegada de Rojas Pinilla.

AA: No, señor el puerto libre, 53?

E: Sí.

AA: ¿Quién le dijo eso?

E: Los libros.

AA: Los libros dijeron que Rojas Pinilla vino a veranear en aquello tiempo que

habían obtenido a San Andrés, a San Andrés y Providencia de los países

americanos. Pero, no se hizo el puerto libre sino en un decreto que declaró en el

año de 1958. Tuvo tiempo para que la gente se convenciera en el 58 ó 59. Hubo

un movimiento cuando comenzó a fin de 1959, del 57 en adelante. Pues yo le voy

a contar lo que me recuerdo pues. Yo soy por nacimiento libanés.

Page 254: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

247

E: ¿En qué año nació usted don Antonio?

AA: En 1912.

E: ¿Y en qué año llegó a la isla?

AA: En 1920.

E: A San Andrés.

AA: No (…)

E: ¿En qué año llegó a San Andrés?

AA: Sí, a qué distrito no he pertenecido.

AA: A Colombia en la Costa Atlántica, departamento del Atlántico en Barranquilla,

ahí mi difunto padre estaba ahí. Vine con una madre y una hermana. Entramos, mi

difunto padre trabajaba en un almacén comercial, una empresa, un comercio. De

ahí se formó a mi edad, ¡aquí con quien voy hablar ahora yo! Al término de tres

meses ya tuve la práctica de poder hablar en español. ¿Ustedes conocen

Barranquilla?

E: Sí señor.

AA: ¿En qué forma la conoció?

E: Yo estaba allá de vacaciones, de vacaciones estuve allá.

AA: ¿En qué año?

Page 255: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

248

E: 92.

AA: No. Lo que quiero decirle es que en el año de 1920 cuando llegamos,

Barranquilla contaba apenas con la calle 42 con la carrera Buen Retiro.

E: ¿Y por qué se fueron del Líbano para Barranquilla?

AA: Porque mi difunto padre antes de la primera guerra mundial estaba en

Barranquilla, vino. No sé si en la historia de ustedes saben ¿por qué huían los

orientales dominados por Turquía?

E: Estaban oprimidos por el Imperio Otomano.

AA: Perdóname la pregunta así indiscreta, usted no es colombiano. ¿Ustedes

vienen de dónde?

E: No, yo soy antioqueño.

AA: Ah, antioqueño.

E: Si señor.

AA: Porque su acento me dice que es extranjero.

AA: ¿De Antioquia, de qué parte?

E: De Medellín.

AA: ¿De Medellín?

E: Sí señor.

Page 256: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

249

AA: Allá conocí a un íntimo amigo pero, lástima que una paisana fue allá este año

a Medellín, tiene una hija que está estudiando allá y le dije, me hace el favor y me

busca dónde está el Almacén Futurama.

E: Sí, ¿ya no existe?

AA: Está radicado un dueño que se llama León Betancurt. Pero cuando vivía aquí,

venía aquí con la familia, como hermanos, nos unió un sentimiento de hermandad

con él. No pude viajar a Medellín, pero el hijo mío si viajó. (…) mala suerte que en

este momento hace un año murió el pobre.

E: Bueno entonces.

AA: En todo caso.

E: Sí.

AA: Entré al colegio, empecé a estudiar.

E: ¿En Barranquilla?

AA: Sí en Barranquilla, dos años, tres años, cuatro años, a más tardar en aquello

tiempo no había estudio exacto. Me retiraron y estuve ayudando a mi difunto padre

y me matricularon en una casa comercial oriental que se llamaba Elías

Ekmemukde, palestino. Trabajé con él, pero, todo el mundo sabe que el emigrante

siempre piensa en regresar. Yo nací en el Líbano y una hermana mía mayor

también. Pero mis hermanos, ya en Barranquilla nacieron tres, dos jóvenes y una

hembra. Lástima que digo yo, murieron, aunque sea yo el mayor ellos murieron ya

en Barranquilla, estudiaron. ¡Como dice el relato para que lleve la secuencia!

Cuando la primera vez mi difunto padre quiso regresar al Líbano porque tenía

Page 257: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

250

propiedades allá, casa y finca y todo, regresamos en el año de 1930. En el año de

1930 regresamos allá y esa otra dificultad para mí, para aprender el idioma árabe.

E: ¿Ya lo había olvidado?

AA: En el término de diez años, doce años se me olvidó totalmente el idioma

árabe. Como en la casa no había quien hablara, yo siempre en mi juventud con

mis compañeros hacía tiempo iba al Colegio Salesiano y fui al Colegio Americano.

E: ¿A qué se dedicó su papá en Barranquilla, qué negocios tenía?

AA: Comerciante. Tenía un almacén de comercio y de telas y después nos fuimos

a Líbano. En el año 30 regresamos, permanecí 24 años. En el año 54 regresé,

¿por qué?, porque uno de los hermanos nació en Colombia. Tenía la partida de

nacimiento y la partida de bautizo. Quiso regresar. No había medios de poder

regresar, porque él no sabía el idioma español, no aprendió, no aprendió; un niño

de dos años, tres años, cuatro años. Entonces yo empecé a solucionarme

buscando a ver dónde podía conseguir un consulado. Pude localizar el consulado

de Colombia en Marsella (Francia) que queda por la costa del Mediterráneo.

Entonces allá le mandé la primera carta explicándole de que tenía en mi poder la

partida de nacimiento, tal y tal y tal. Pero yo le decía a Marlene (…) Entonces el

tipo me contesta, agradeciendo mi carta, que en el artículo séptimo de la

Constitución dice: que todo sujeto que nazca en el territorio colombiano aunque

sea de padre y madre extranjero es colombiano, pero yo no puedo expedir esa

autorización. Sírvase dirigirse al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

En el año de 1948 (…) nadie me contestaba, nadie me contestaba. ¿No sé si

ustedes saben qué había en 1948?

E: El Bogotazo, ¿Qué pasó en el 48? El Bogotazo.

Page 258: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

251

AA: No recuerda, había una revolución. Jorge Eliécer Gaitán. Entonces cuando

esto se acabó, pude localizar otro cónsul de Colombia en Nueva York. Le mandé

la razón y los datos diciéndole que quiero un retiro tal. Entonces me mandó un

formulario, él manda que llene ese formulario y que mande cuatro copias, hice la

operación. Al término de un mes y medio me mandó un dato en el cual

corresponde que tenía autorización, un pasaporte provisional, es un papel sellado

en que él lo autoriza directamente aquí en Colombia. En ese tiempo en el año 50

se vino para acá. Allá pensando, abrir un negocio en Barranquilla y trabajar en

negocio, pero ¿cómo?, porque él demoró mucho para aprender el idioma español,

con cuatro meses, cinco meses, seis meses. Trabajaba como ambulante en la

calle vendiendo. Con el correr del tiempo me veía que yo allá estaba muy cansado

en la vida. Me quedaba más fácil a mí que yo trabajara aquí a que trabajara allá,

porque yo trabajaba como constructor de paredes, de techo de todo eso.

E: ¿Y cuando usted se vino del Líbano vino casado?

AA: ¿Casado? Tenía cuatro hijos.

E: Y se casó con libanesa.

AA: Allá me casé con libanesa.

E: ¿Y se vino con su esposa y sus hijos ó usted se vino primero?

AA: No, me vine solo, primero. Yo vine solo a Barranquilla apenas primer día

llegué y me saludaron los que me conocían de antes, o los paisanos. Al segundo

día era un domingo, al tercero abrimos una colmena en el mercado público de

Barranquilla. Inmediatamente pude trabajar, ¿por qué?, porque dominaba el

idioma, es mi lengua madre el idioma castellano. En todo caso empecé a trabajar

en el año de 1954. Con el correr del tiempo llegaron las noticias de que Gustavo

Rojas Pinilla venía a veranear aquí (…) fue declarado puerto libre. Pues mi

Page 259: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

252

hermano en esa consecuencia era portero, se fue al Líbano para casarse, ¿en qué

año?, en 1959. Cuando regresó, ya él tenía una tienda y la había vendido y me

dice: ¿qué opinas hermano? ¿en qué trabajamos? ¿Qué hago? ¿compro una

tienda? Le dije no, yo te aconsejo una cosa. Yo había comprado un tiquete y

saqué dinero del banco para poder comprar algún local. Le dije, hermano vea, yo

estaba dispuesto a viajar mañana, usted me mandó un marconi ayer, ya no pude

viajar pero aquí está el marconi, para viajar y aquí está la plata para viajar, vaya a

San Andrés, pero cuidado regreso sin comprar, entonces vino aquí dejando las

cosas en Barranquilla. Vino aquí y compró un local en la Avenida 20 de Julio, en la

propiedad de (…). Ustedes no conocen aquí a los propietarios. Un mes, dos

meses, tres meses, cuatro meses, como te dije, yo tenía mi negocio en

Barranquilla. Me dice por qué no hace el favor le aconsejo, ya tenía yo dos hijos

que me los habían mandado del Líbano. Mándame a los hijos, aquí hay un trabajo

hermano mío, podemos construir una pared y hacer una construcción e instalar

unos negocios que tú puedes trabajar ahí él había alquilado el otro. Me mandó a

decir que mande la plata porque ya habló con el dueño para un local y así lo hizo.

Mandé a las muchacho y viendo que aquí la juventud en aquellos tiempos, 18, 19

años, qué podían trabajar, se distraían en el turismo. Las mujeres medio

desnudas, así no las veían antes. De cualquiera manera me dice mi hermano: te

aconsejo, vende tu negocio allá en Barranquilla y ven aquí porque tus hijos están

dañando totalmente el capital que tienes aquí. Vendí allá y me vine, año 60.

Hijo de Antonio: ¿Usted era uno de eso o qué?

AA: Es que son consecuencias de la vida que uno las puede olvidar. Si ó no. En

todo caso, vine aquí y recibí yo y en todo caso uno de ellos lo mande allá el otro lo

mandé (…) Vine aquí y con el correr del tiempo, aquellos tiempos, San Andrés qué

era, llegaba el vuelo al aeropuerto, acaso había aeropuerto, una pista nada más,

cascón de madera, bajaban lo pasajeros corrían al comercio a la Avenida 20 de

Julio, compraba sus compras en bolsa y regresaban al avión (…). ¿Qué era San

Andrés? Esta avenida Las Américas, ya ve que a esta avenida le dicen las

Page 260: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

253

Américas. En frente del local 20 de Julio, para allá era el comercio. De aquí para

allá no había nada no es así, al final un monte de coco. Cuando empecé a trabajar

en el año 1951, 1952, en el 61, 62, me sucedió un desprendimiento de retina a mí,

consecuencia que no tenía remedio. Busqué en Colombia, en Panamá (…) hasta

fui a Miami porque esperanzas me dieron y fui al Líbano para hacer el tratamiento

de los ojos. Allá unos médicos amigos me dicen, no hay parte del mundo donde

arreglen eso sino en Boston (Massachussets), la mejor clínica del mundo óptica.

En el año de 1962 a fin del año me vine a Boston (Massachussets). Me hice la

operación y descansé un mes. Pero luego, como para venir aquí a descansar más,

monté en el avión y me vine para acá me afectó más y se perdió (…). Entonces

me quedé aquí trabajando. Quedo trabajando hasta el año 85 porque ya perdí otra

vez (…) ese ojo no ve nada, este ojo tiene un veinte por ciento de la vista. En todo

caso me quedé aquí, traje a uno de los hijos y al otro y al otro, y al otro. Y así es la

vida en todo caso.

E: Don Antonio, ¿y a qué se dedicó usted cuando llegó a la isla? ¿A qué se

dedicó, al comercio de telas, de electrodomésticos, qué?

AA: No a la tela, a la ropa confeccionada, los artículos que podía importar.

E: ¿Y dónde la compraba?

AA: Lo que podía importar.

E: ¿De dónde, de Panamá?

AA: De Panamá, más que todo. Aquí reglamentaron una cosa: que la licencia de

importación era únicamente a los colombianos, entonces cómo debo hacer yo, por

medio de la ayuda le dije a mi hermano que era colombiano y me le anticipé que

obtuvo la nacionalidad y hacíamos la importación. Pero luego cómo voy a

quedarme yo, así viendo. Qué hice yo, en el año de 1954, solicité la carta de

Page 261: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

254

naturaleza. Cuando me estaban examinando todavía rigen los Intendentes que

estaban el, Ernesto Gallardo Flórez, Félix Palacio el secretario, cuando me

estaban examinando, haciéndome el dictado y me vieron escribiendo (…) si usted

sabe más que yo me dijeron y en el término de tres meses me dieron la

nacionalidad colombiana (…). Era muy famoso el almacén mío de nombre y

tratamiento con la gente, Almacén Montecristo, ¿ha oído nombrar ese almacén?

¿Ha oído nombrar a Guillermo Zuluaga?

E: Sí.

AA: ¿Lo conoce?

E: Sí, el humorista.

AA: En todo caso hice las importaciones de todas partes del mundo. Hacía lo que

no hacía otro. ¿Por qué? Porque tenía práctica en el comercio, en el idioma en

todo. Aquí hay importación de productos que nadie los traía aquí.

E: ¿Qué productos? ¿Qué productos?

E: ¿Cuáles productos?

AA: Camándulas de murano esas que usan las mujeres en la iglesia como un

rosario, de Checoslovaquia. Me lo mandaban en paquetes postales, cada caja

contenía 200 docenas. Por vía aérea me lo mandaban y fuera de eso productos

americanos y japoneses (…) trabajar en todo y así es la vida, y así le cuento lo

que es parte de la historia de la vida.

E: Cuénteme más de su experiencia en la casa comercial del señor palestino.

Que usted salió del colegio y su papá lo envía o hace el contacto para que usted

aprenda, me imagino, que a trabajar y a hacer contactos; que era como se hacía

Page 262: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

255

en la época antigua, enviar una persona a una casa comercial. Cuénteme más

sobre eso por favor, todo lo que más pueda.

AA: El palestino que dio sus hijos aquí o los trajo de allá. Yo no soy palestino.

E: No, no.

E: Cuando usted trabajó en el almacén palestino.

AA: No aquellos son capitalistas grandes. La misión era cobrar y registrar en los

bancos la plata que se recibía. En aquellos tiempos el dólar eso no lo recuerda

nadie, 95 centavos colombianos se compraba un dólar. No cree usted eso.

E: Hace mucho tiempo.

AA: En aquellos tiempos pero antes en 1924, 26, 28, no ayer, ni anteayer (…)

HA: Usted debía escribir un libro Antonio, debía escribir.

AA: (…) En el último viaje que estuve aquí cuando vine de Barranquilla, el dólar

costaba $ 2.40 centavos.

E: ¿En qué año?

AA: En el 60, después se fue devaluando. ¿Cuando? En el año de 1964. Allá llegó

a los $ 9.50 centavos y se fue y se fue devaluando, no se que pasó, de un día a

otro, doce, trece, veinte, veinticinco. Se cerró la isla en aquellos tiempos porque ya

nadie venía. Yo tuve que dejar el establecimiento en manos de mis hijos y me fui

aun paseo de cinco meses, cinco meses al Líbano.

E: ¿Y por qué cerraron la isla?

Page 263: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

256

AA: No sé, no es que cerró la isla.

HA: un ministro de hacienda que se llama (…)

AA: Por la devaluación de la moneda no se permitió que nadie pudiera vender

nada, ni ganarle algo, ni tampoco el turista venía a comprar y encontraba que los

precios estaban así. Aquí quedó un puerto libre pero nadie volvía más a comprar,

porque quién iba a comprar (…) le compraban 25 y 30 hasta que hubo estabilidad.

E: ¿Y todos los negocios que usted tuvo empezó vendiendo ropa confeccionada y

después pasó a los perfumes, cuándo?

AA: Perdóneme yo vendía ropa confeccionada, vendía productos de la Osterizer,

¿Sabe lo que es la Osterizer?

E: Electrodoméstico.

AA: Electrodomésticos, la batidora, los de la General también, los ventiladores,

no, no, no, yo abrí mi amplitud y había más que la ropa, sobrecamas.

E: ¿Y cuántos almacenes llegó a tener don Antonio?

AA: Uno solo.

E: ¿En uno solo tenía todo?

AA: En uno solo yo. El hijo mío este, como te dije, mi hermano el que murió él

estaba aquí construyó ese local que está allá, dos pisos donde está Miguel. Abrió

su negocio empezó a trabajar y abrió en varias partes. El destino, a sus hijos no

les gustó el negocio y se quedaron ahora en Canadá (…)

Page 264: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

257

E: Don Antonio, ¿y en qué negocios de los que usted hizo le fuel mal, alguna vez

que le haya ido muy mal con alguna importación ó algún producto ó siempre le fue

muy bien?

AA: Bueno, gracias a Dios, se hacía con calma, importaba los artículos con calma,

los que dan ganancia no es que (…) gana más. Era inclusive, el producto de venta

de repuestos de la licuadora Osterizer, licuadora, batidora y esas cosas, era

también un vendedor de ventiladores eléctricos y sus repuestos, planchas, de

todos los productos General. Me dediqué a eso también, no es que sea limitado,

porque la ropa últimamente se devaluó ya no tenía tanta demanda. Entonces los

productos son los mejores que eran. Sobrecama llegamos a importar aquí los

productos de la sobrecama italiana, la felpa, mucho producto de esa clase.

Perdóname, no es que sea (…) pero tenía buen trato con la gente y era cumplidor.

No faltaban lo demás vendedores que se acercaban para ofrecerme; pero no

podía abrir más de lo que estoy vendiendo porque quien va a pedir una cosa que

(…) y que Avenida 20 de julio se convirtió de la avenida de las Américas para acá,

eso, ya la gente casi no iba allá creo. ¿Cliente satisfecho qué significa? Trae otro

cliente o no. Yo hacía buena atención con la clientela y sinceridad y consejo,

sabía que cliente que se iba satisfecho tenía que mandar un cliente. Pues allá iba

el cliente a comprarme. La gente que llegaba decía. Cómo hago yo para encontrar

al señor Antonio, venía un cliente nuevo. Tú sabías que por ahí estaba porque se

convirtió aquello en otro comercio un comercio internacional. Preguntaban a dónde

queda Montecristo, le dicen: no ese se fue, ya murió (…) no aceptaba porque el

amigo que lo había recomendado no tenía una semana de haber venido, entonces

no es posible que haya sido (…) y contarle la historia quedaba conforme yo, por

qué, porque el local que yo construí que arriendo era bastante bajo y luego estaba

conocido por el comercio en todas partes, interior y exterior, y el mundo es así.

E: ¿Y después de ese tipo de productos que vendió cómo pasó usted a la

perfumería? ¿Por qué pasó usted a la perfumería?

Page 265: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

258

AA: No, yo tenía perfumes distintos aquí. Esto no se convirtió sino después, si yo

no soy el que estoy aquí ahora.

E: ¿Es su hijo?

AA: Aja. Cuando yo estaba allá todavía él abrió un local aquí pequeñito me

acuerdo que para esto. Allá no tenía perfumería como aquí trabajaban eso, yo allá

vendía Agua Brava, ha oído nombrar usted Agua Brava.

E: Mi papá la usaba.

AA: Es un perfume español. El Silencio en la Noche, las cosas que tenía. Pero

ahora no puedo sacar uno porque no veo lo que tiene el perfume, cuál es el

nombre de él y cuál es el precio. Allá de memoria tenía mis cosas, pero aquí no.

Claro estoy de visita aquí. Porque como le dije en el 1985 cuando perdí la vista,

este ojo se me perdió total, este quedó apenas y no puedo leer, no puedo leer.

Pero en mi memoria tengo momentos de conocer las calles por supuesto. Yo cada

dos años, vengo a hacer una visita, en mi último viaje que estuve aquí en el año

2001; me fui al Líbano en marzo del 2002. Ahora en julio del año este yo salí del

Líbano el 18 de julio, yo salí el 19. Ahora estoy aquí, cualquiera puede opinar. Voy

a viajar a Barranquilla, ¿por qué?, porque tengo amistades viejísimas a recordar

la escuela (…)

AA: ¿Cuántos años cree usted que tengo?

E: 90.

AA: 93, Dios me ha dado vida y gracias a Dios (…) y cuando algún cliente que va

a viajar al Líbano me acompaño con él.

E: ¿Y a qué va a Líbano?, ¿a visitar hermanos, amigos, parientes?

Page 266: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

259

AA: Un hermano de mi hijo.

E: ¿Su hijo?

AA: Y un nieto también.

E: ¿En qué parte del Líbano viven?

AA: Cerca de Beirut, no en Beirut, en carro a unos diez minutos de Beirut, a pie, si

usted va en una hora caminado llega allá.

E: ¿Usted nació allá en Beirut?

AA: Yo nací en el Líbano.

E: ¿Pero en Beirut? ¿En qué ciudad?

AA: El nombre del pueblo se llama [Blaidel], queda al sur, porque, es un pueblo

histórico por razones (…) porque está cerquita de árboles frutales, tierra baja

cerca de Beirut sino una tierra alta, 350 metros sobre el nivel del mar. Produce la

fruta que no la produce ninguna otra parte del mundo. ¿Ustedes han comido

albaricoque?

E: Sí señor, sí.

AA: ¿Y a dónde?

E: Acá, acá enlatados los venden.

AA: No, albaricoque maduro.

Page 267: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

260

E: Ah no, no.

AA: (…) el albaricoque, la calida de la ciruela, el durazno mucha calidad, por qué,

porque el sector donde produce es un sector de mediana temperatura, ni es frío ni

es caliente. De la tierra de nosotros 350 sobre el nivel del mar bajando hacia

Beirut, se siente calor y subiendo hacia arriba se siente frío. En todo caso la

temperatura es muy buena para los árboles frutales.

E: Don Antonio, ¿los locales eran suyos cuando usted estaba aquí en San

Andrés? ¿Los locales eran propios?

AA: No.

E: ¿Arrendados?

AA: Arrendados en el 20 de Julio. (…) Ya murió el pobre.

E: ¿Y usted tenía aparte de esto alguna propiedad en San Andrés o en

Barranquilla ó en el Líbano?

AA: No, no, solamente en el Líbano, por era por la herencia que me dejó mi

difunto padre. Dejó una herencia para mí, para un hermano y otro hermano, tres

hermanos éramos. Pero ahora ya no la tengo porque ya le repartí a mis hijos, para

que la quiero yo ¡ah! (...)

E: ¿Cuando usted llegó acá los productos que usted traía eran muy nuevos aquí

en la isla? Nadie más los comercializaba, o sea, eran innovadores.

AA: ¿Cuando yo trabajaba aquí?

E: Sí cuando traía producto.

Page 268: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

261

AA: Pero entonces qué comestible, no…

E: No, de todo, mercancía en general.

AA: Nuevo, todo nuevo.

E: ¿Nadie más lo vendía acá? Es decir, ¿usted era el único que vendía ese tipo de

producto?

AA: Y ya no hay quien lo venda, ya no lo piden. Ya la gente se está

especializando en lo que cada cosa para que atraiga la gente. (…) Cuando

empezó San Andrés como puerto libre diariamente venían en la mañana y se iban

entonces cerraron de tres días, después cinco días (…) por la cantidad de 500

dólares.

E: ¿Usted por qué cree que le fue tan bien en los negocios? ¿Por qué cree que

tan exitoso en los negocios? ¿Que le fue bien? ¿Que hizo su fortuna? ¿Que pudo

traer a su familia? ¿usted por qué cree que le fue tan bien? ¿Qué tenía usted

especial para que le fuera tan bien en los negocios?

AA: El trato con la gente. Ganar poco y vender mucho, otros prefieren ganar

mucho aunque vendan poco. Yo no, yo dejaba al cliente satisfecho, por lo que le

estaba diciendo del emblema, cliente satisfecho trae a otro cliente (…) todo mundo

va ahí a buscarme (…) venía con su familia y vecinos y llevaba para su tienda (…)

E: ¿Estando usted aquí en la isla trajo paisanos desde el Líbano para que hicieran

fortuna acá, los llamaba, les enviaba cartas les mandaba cartas para que

conocieran la isla para que se vinieran a vivir acá?

AA: ¿De dónde?

Page 269: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

262

E: Estando usted acá en San Andrés, ¿enviaba cartas al Líbano para que sus

paisanos se vinieran a trabajar acá?

AA: No, no a nadie porque tenía la responsabilidad. Pues no, para qué cargar con

la responsabilidad esa. Los clientes vienen si que usted los pida, sin que a usted lo

ayuden. Suficiente mis hijo, si mis hijos estaban aquí. Él, uno de ellos, habían dos

murieron aquí (…)

E: Don Antonio, ¿cómo manejaba usted sus relaciones con el comercio

internacional? ¿Estaba viajando permanentemente para darse trato con sus

proveedores?

AA: Viajaba constantemente a los Estados Unidos, por allá en las relaciones

internacionales y por otra parte, tú sabes que cada firma comercial tiene sus

representaciones. Sí o no. Tiene su agencia (…) cumplir con las obligaciones. El

mismo cliente, el mismo agente queda satisfecho con que yo le compre algo. Ese

es el mejor emblema que se puede (…)

E: Don Antonio, ¿cuándo usted llegó a la isla, cómo fue su relación con la gente

de la isla, fue una relación buena, fue difícil (…)?

AA: Gracias a Dios la gente en aquellos tiempos era como un perro que entraba a

una perrera extraña le decían bienvenido, espero que yo le ayude, o sea, me

trataban muy bien. San Andrés era una (…), como le estoy diciendo no había más

que la Avenida 20 de julio (…) quien venía de por allá a saludarme ya eso pasó a

la historia.

E: En esta época había unas seis familias que manejaban el comercio del coco.

¿Usted alcanzó a conocerlos?

Page 270: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

263

AA: No los conocí pero sabía que había una empresa que exprimía el coco para

sacar el aceite de coco, todo se fue (…) ¿Quien conocía a Providencia? (…) ahora

que el avión va dos o tres veces al día. Ojalá el aceite de coco lo hubieran dejado.

Una pregunta, ¿ustedes pueden decirme aproximadamente cuántos habitantes

tenía San Andrés en el año de 1960?

E: dos mil habitantes

AA: 2.500 y los residentes cuántos eran, 2000, 4500 (…) y cuántos tendrá ahora.

E: ¿cincuenta mil?

AA: si me permite decirlo duplíquelo, 100.000. Y nosotros era cada cuatro o cinco

años el censo, hombre qué pasa. Es una cosa increíble que no podía suceder de

2500, 4500 (…) ahora el censo creo que pasa de los 100000 habitantes.

E: ¿Usted alguna vez ocupó cargos públicos, le gustaba la política, se metía en

política?

AA: No, no.

E: ¿Por qué?

AA: No me gusta la política. Me gustas tratar con la gente.

E: ¿Le gusta trabajar?

AA: El trabajo y las obligaciones que tengo para atender a todos, ganaba la

simpatía. Me siento feliz porque siento que todo el mundo me quiere como yo lo

quiero a él, esa es la ganancia más que todo.

Page 271: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

264

E: Don Antonio, ¿usted tenía socios ó siempre fue su propio capital y su propio

negocio?

AA: ¿Qué significa la palabra socio?

E: Socio, es que compartía de pronto con alguien para poner un capital.

AA: No, no, sociedad con nadie, no.

E: Con su hermano.

AA: Lo ayudaba primero (…) que mi hijo (…) enfermo en Canadá y murió. A los

únicos que ayudé fue a mis hijos obligadamente aunque primeramente tú sabes

hay un refrán que dice (…)

E: Don Antonio, ¿y usted mandaba capitales para el Líbano, mandaba plática?

AA: Toda la dedicaba al comercio. Hacía una parte del comercio en Estados

Unidos como dicen para ahorrar lo que me quedaba y los intereses. Después

cuando me fui entonces fui allá, arreglé mi casa (…) arreglé mis propiedades.

Todo eso gracias a Dios. Lo que más le vale en la vida ¿sabe cuál es? cuida tu

juventud que la vejez se encargará de cuidarse ella misma. No era mujeriego, el

trago no me gustaba mucho (…) tengo fotos en cual aparece todos mis amigos en

una foto, apenas uno dos, y todos menores que yo.

E: Don Antonio, ¿usted práctica el cristianismo o el islamismo?

AA: De ascendencia somos católicos, apostólicos y romanos y más que todo

cuando estudiaba acá en Colombia y todos seguimos (…) pero todas las religiones

que crezcan por su buena bondad hacia Dios (…)

Page 272: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

265

E: ¿Usted qué papel ha cumplido acá en al sociedad sanandresana, es decir,

usted era una persona que ayudaba que?

AA: Eso es lo esencial, la bondad en la vida es lo que vale en el ser humano,

desde que uno pueda seguir viviendo y tener ese consuelo de que algún día (…)

con el que le ayude, no hay que llamar en el Líbano (…) porque como le estoy

diciendo si allá en mi tierra natal sin un día regreso allá tengo mi casa allá viviendo

los hijos, los nietos todo, yo regreso allá porque me siento más feliz que aquí con

el trajín. Allá tranquilidad, usted transita por la calle cerquita de los árboles frutales,

cuál es el árbol. Yo le conté ya toda clase de ciruelas, los árboles frutales que hay

en todas partes no lo hay como los hay en el Líbano. Mira la manzana que viene,

de dónde es la mejor manzana del mundo.

E: ¿Del Líbano?

AA: La hay en el Líbano, pero no tiene capacidad para traer (…) la mejor

manzana viene de Chile por el clima, pero con eso el Líbano cuenta con una

calidad superior (...) la naranja, la toronja, la verdura es muy sabrosísima porque el

clima (...) La cordillera está limitada por el norte con Turquía y Siria (…) por el lado

oeste el Mar Mediterráneo y por la parte sur con Israel y Palestina (...) tiene una

montaña que esta desde el limite de Turquía y Siria (…) esa montaña, no por

fanatismo, le digo porque yo he recorrido mucho por Bogotá, por la zona y en

todas las laderas de esas montañas hay brotes de fuente viva que brota en la

montaña, si encuentra un poquito de humedad abren un túnel, yo he trabajado ese

producto y sale el agua (…) entonces alrededor de la montaña hay hacienda

según el sitio de cada parte. En la parte sur el albaricoque no sirve, en la parte

norte tampoco, en la parte central que cuenta con Beirut, sale bueno. En la parte

sur la aceituna sale lo mejor que hay (...) en todo caso lo más importante es que

hay parte donde hay fuentes y riegan uno, dos y tres pueblos. Yo tengo fuente en

mi propiedad (...) ya le digo en la propiedad de los hijos, brotan y nacen como una

fuente de agua como a la altura de un metro y medio y eso la irrigación sale del

Page 273: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

266

agua de esa, ¿para qué? para los árboles (...) corre el agua hacia los canales que

se pasan para llegar al mar.

E: Don Antonio, ¿cuando usted vino acá en el año 60, tenían algún paisano que

estuviera representándolos ante el gobierno?, ¿que estuviera metido en la política

o algo así?

AA: ¿En qué política, libanesa o colombiana?

E: Colombiana.

AA: Yo no me dedicado a ninguna política aquí. Cuando yo llegué aquí había

mucho, los Fakih (...)

E: No hemos conocido a ninguno.

AA: (…) Este dueño, uno de ellos murió (…) es uno de los viejos propietarios

antes de venir yo (…) Manuel porque.

E: Cuando usted llegó a la isla por lo que usted nos cuenta, usted era una persona

que era muy próspera, cuando llegaron otros paisanos, ¿usted les ayudó en algún

momento a ubicarlos, a que montaran sus negocios (…)?

AA: Había personas mayores que yo que estaban aquí antes (…) los católicos

somos menores aquí, la mayoría son mahometanos (…) en todo caso la mayoría

son ellos los que están aquí.

E: ¿Y ellos entres sí se ayudan mucho?

AA: (…) Cuando tú quieres rezar, le rezas a tu padre, a tu dios (…) más allá

musulmán, el 90% de los comerciantes extranjeros son mahometanos.

Page 274: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

267

E: ¿Usted sabe quién fue el primer árabe que llegó a la isla?

AA: Como le digo ese señor puede que le de porque como le digo él llegó primero

que yo y tuvo la familia grande de aquí. Como le digo ahí tiene una cuñada que

está en un almacén que se llama Zoraida (…) pero tiene sus hijos y él tiene su

hijos médico y de todo. Pregunte dónde queda Manuel Fakih (…)

E: La señora Saida es la cuñada del señor (…) ¿que usted nos dice?

AA: No, no. (…) Saida, vieja también.

E: Con ella vamos a hablar ahora.

AA: Muy buena persona, pregúntele al esposo dónde está, ella tiene su

concuñada tiene una mujer creo que nació aquí en Colombia se llama Zoraida (…)

ante nosotros (…) en Barranquilla porque Barranquilla (…) la admiración de San

Andrés (…) después fue que empezó a venir gente de otras partes. Pero los

musulmanes con todo el respecto no crea que (…) hicieron una mezquita aquí (…)

E: El Centro Islámico.

AA: No hace mucho tiempo que la hicieron (…) pero son los primeros ciudadanos

que llegaron aquí en San Andrés (…) hay médicos, abogados hay de todo.

E: Don Antonio, ¿usted en algún momento se sintió discriminado en Colombia por

ser árabe?, ¿por ser libanés? Cuando llegó pequeño con su papá ó después en la

isla ¿se sintió discriminado por no ser colombiano?

AA: Repite la pregunta.

Page 275: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

268

E: ¿Que si en algún momento se sintió discriminado cuando llegó a Colombia, o

sea, se sintió rechazado por la gente?

AA: No.

E: Los acogieron bien.

AA: Gracias a Dios (…) no tengo enemigos, ama a tu prójimo como a ti mismo, no

tengo quien me odie, quien me desprecie.

E: Considera que esa formación que le dio su padre y lo que aprendió de joven fue

lo que le dio como esa ventaja para ser tan buen negociante.

AA: Sí debe ser. El tiempo le enseña, el tiempo nos ha enseñado a nosotros (…)

es un poco lo que pasó conmigo que al cabo de seis años, siete años dejé el

Líbano y me vine para acá y después tener 18 años, 20 años, 22 años(…) y luego

llegamos aquí (…) mañana voy para Las Antillas (…)

E: Entonces lo que usted nos contaba don Antonio, que le gente llegaba y lo

buscaba que cliente llama a otro cliente, porque usted daba muy buena atención,

¿ese fue uno de los factores (…)?

AA: Principales para el desarrollo, para conseguir medio de vender (…)

E: ¿Usted tenía fama?

AA: Gracias a Dios. Con todo respeto, usted no se imagina la cantidad de fotos

que tengo guardadas de los clientes que venía aquí cuando esto era de mostrar,

aquí con un sentimiento de hermandad se tomaba una foto cogía una para él y

otra la dejaba para nosotros, es el tiempo que le digo no siento enemigos. En

Barranquilla, en Cartagena, en Medellín y te estoy diciendo aparte de eso ya hay

Page 276: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

269

mucha gente de Medellín, muchos que yo conozco pero no he ido a Medellín, a

Bogotá he ido mucho y he recorrido a Bogotá y a Nueva York (…). Humberto

Castillo tiene sus hijos en Antioquia y es muy amable y hasta la mamá de ellos

estuvo en el Líbano con nosotros (…)

E: Cuando usted se vino a la isla con el capital que vino, ¿era producto de su

trabajo o alguien le (…)?

AA: ¿El capital? El cansancio de la vida que yo tenía allá en el Líbano (…) como

corresponder con mi trabajo. Cuando yo llegué a Barranquilla (…) y ya cuando

conseguí algo en Barranquilla, aquí inmediatamente instalé el negocio ese que le

digo, Montecristo (…).

E: ¿Usted se siente colombiano 100%?

AA: No, claro que sí, yo tengo orgullo. Solicité carta de naturaleza (…) demoran

años (…) conmigo se demoraron tres años y me la dieron mi cédula de ciudadanía

No. 7114519 de la Puerta de Oro de Colombia.

E: ¿Usted era muy amigo, ha sido muy amigo de los intendentes de la isla?

AA: (…) ahora no son intendentes, ahora son gobernadores (…). He sentido una

alegría una felicidad de encontrarme con ustedes (…)

E: ¿Don Antonio tiene más anécdotas que nos pueda contar?

AA: Perdóname siento una alegría (…) porque los árboles y el ser humano tienen

una historia larga (…)

E: ¿Y era muy riesgoso haberse venido aquí para San Andrés? O sea, ¿el

mercado estaba muy incipiente, no había casi mercado?

Page 277: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

270

AA: Nadie arriesgaba a venir y cuando venían se sentían felices. Primero, yo tenía

miedo de venir en avión y segundo necesitaba la plática.

E: ¿Cuando usted llegó que fue lo primero que usted hizo, cómo consiguió su

casa o el local o su hermano ya tenía todo listo, la casa para vivir? ¿Cuando se

vino a la isla ese día llegó su hermano y lo esperó y ya tenía la casa donde vivir?

AA: Ya estaba el almacén Montecristo hecho, una sola puerta dentro del almacén

largo (…) no había sino apenas unos cuantos restaurantes y unas pensiones

comíamos en la pensión (…) sabe dónde queda la del 20 de julio (…) allí llegaba

gente que iban alimentarse donde vivíamos (…), sí, sí, en el comienzo (…)

E: Bueno don Antonio, muchas gracias.

AA: Nos sentimos felices de encontrarnos con usted.

Entrevistado: Saida de Fakih. Día: 20 de octubre de 2004.

Duración: 30 minutos.

Saida de Fakih: Estamos haciendo una tesis sobre.

Entrevistador: Sobre los árabes en San Andrés.

SF: Ah! Los árabes en San Andrés.

E: Cuéntenos su nombre completo, su nacionalidad, en qué año nació.

SF: Este, como te digo, yo nací en el año de 1925. Ya voy a cumplir o tengo ya.

Page 278: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

271

Hija de Saida: 79 mami.

SF: 79 años. Llegamos aquí, en el, mi esposo vino en el 57, vino él sólo a

aventurar porque en Barranquilla estábamos en una situación bastante apretadita.

Allá teníamos un restaurante y lo tenían, como te digo… tenían ellos una sociedad

los 2 hermanos. Entonces mi concuñada y yo teníamos una perfumería en

Barranquilla y ellos tenían un restaurante en la esquina del Paseo Bolívar. Pero les

iba tan mal, nos fue tan mal ellos vendían café, vendían tinto una vez le dicen a mi

esposo él quería comprar una cafetera vaya a San Andrés que haya la puede

conseguir porque en Barranquilla no la conseguía esa cafetera grande donde

hacen el café. Vino acá a San Andrés y le gustó, no compró cafetera, no compró

nada, se devolvió, hipotecamos la casita que teníamos y con esa plata se vino a

trabajar acá a San Andrés. Él vino en el 57. Entonces, allá nos quedamos mi

cuñada y yo. Yo tenía en ese entonces ocho hijos, ella tenía tres y con el trabajo

nuestro sosteníamos la familia, pero éramos jóvenes, bien parecidas entonces

teníamos que venir al lado de los maridos ¡aha! porque solas allá mujeres y ellos

acá pues.

E: Voy a ir un poquito más atrás, ¿Cuándo llegaron a Colombia exactamente a

Barranquilla y por qué?

SF: ¡Ah no! Mi esposo vino a Barranquilla de la edad como de 19 años.

E: ¿Y por qué se vino acá?

SF: Se vino porque tenía a su papá acá en Colombia.

E: ¿Y el papá?

SF: El papá se vino, el papá de él se vino aquí a la América cuando esto era

prácticamente, como te digo, como muy virgen no sé. Se vino por la necesidad,

Page 279: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

272

porque toda la gente que viene es porque allá está mal. Porque el que está bien

no se viene como todo. El que está mal en un sitio va a otro a aventurar.

E: Entonces se vino el papá de su esposo.

SF: El papá de mi esposo se vino.

E: ¿Para Barranquilla?

SF: No. El trabajaba en los pueblos de por ahí del Magdalena, de eso que él cogía

y se ponía los cortes de tela en una bolsa, de eso que se ponía acá cargaban,

iban de pueblo en pueblo a vender sus telas.

E: Entonces su esposo se vino.

SF: Entonces el papá de mi esposo hizo un almacén en La Gloria, en el

Magdalena y después trajo al hijo que era el mayor de los varones, lo trajo acá a

La América.

HS: Pero no hable de usted, no hable de su esposo, hable de usted.

SF: No, él me está preguntando por mi esposo.

E: Entonces, después de eso, su esposo se instaló en Colombia y usted ¿por qué

se vino para Colombia?

SF: ¡Ah no! Yo me vine, es que yo nací en Barranquilla.

E: ¡Ah! ¿Usted nació en Barranquilla? Y sus papás eran.

SF: Eran libaneses.

Page 280: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

273

E: Eran libaneses, y ¿ellos nacieron en el?

SF: En el Líbano.

E: En el Líbano. ¿Y ellos por qué se vinieron del Líbano?

SF: Es que ya te digo, la mayoría de la gente que viene de allá, del Líbano, es

porque la mayoría son agricultores, gente que trabaja en el campo, por aventurar,

emigran por la necesidad.

E: Entonces en el año 57 viene su esposo a San Andrés.

SF: A San Andrés.

E: ¿Y montaron el restaurante?

SF: No. Aquí abrieron un almacén.

E: ¿De qué? No, pero en Barranquilla. O sea, llegaron a Barranquilla.

SF: No es que en Barranquilla primero abrieron un almacén de telas y les fue mal.

Entonces después abrieron un restaurante en El Paseo Bolívar y también les fue

mal. A raíz de la mala situación se vinieron a San Andrés.

E: ¿Y acá con qué empezaron?

SF: Empezaron en la 20 de Julio en un almacén Creaciones Ensueño. Entonces

después nos vinimos las mujeres con la familia, empezamos a trabajar con ellos y

levantamos la familia. Ella con cinco hijos y yo debía tener nueve. (Aquí, la menor

de mis hijas) Llegamos en una época en que no había luz ni agua, no había nada.

Page 281: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

274

E: Entonces, su esposo tenía unos almacenes.

SF: Uno, un almacén.

E: Y usted abrió otro.

SF: Entonces, exacto abrí otro.

E: Entonces él era el encargado de uno digamos.

HS: Yo te quiero hacer una aclaración: Ehh, mi papá, ellos eran tres hermanos,

pero eran dos que toda la vida fueron, a parte de ser hermanos, fueron socios de

todos los negocios. ¿Me entiendes? Entonces primero se vinieron mi papá y mi tío

a San Andrés, y mi mamá junto con mi tía Soraida trabajaban en otro almacén.

Cuando ellos se vinieron abrieron su almacén y cuando ya vino mi mamá y

Soraida, o sea la cuñada con toda la familia, ellas abrieron otro almacén para

trabajarlo ellas. Ellas, mi papá en un almacén y ellas en otro.

E: Puedo hacer una pregunta, ¿ustedes son libaneses que practican el

cristianismo o el?

SF: Yo sigo la religión cristiana que fue la que me enseñaron, mi marido sí es

musulmán.

HS: Y nosotros los hijos somos cristianos.

SF: Bautizados.

HS: Porque nos criaron, en aquella época en que nosotros nacimos en

Barranquilla y todo no había mezquitas, no había esta proliferación de

musulmanes que hay ahora, entonces pues, nos admitieron en colegios católicos,

Page 282: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

275

en colegios cristianos, nos bautizaron, hicimos la primera comunión y hemos

seguido las costumbres.

E: Alguna vez, estando acá en la isla o, bueno con los negocios, ¿qué fue lo más

arriesgado que hicieron, que perdieron por ejemplo el capital, o siempre fue un

negocio muy constante, muy próspero?

SF: Al comienzo los negocios, la vida muy difícil pero los negocios eran diferentes,

eran prósperos. Tuvimos un bajón cuando cerraron la isla una vez

E: ¿En qué año fue?

HS: 64.

SF: En el 64.

E: ¿Y por qué cerraron la?

HS: O sea, porque.

SF: Salió una ley.

HS: Salió una ley que cerraba la isla pero no tuvieron en cuenta pues que el

presidente don Gustavo Rojas Pinilla en el 53 declaró la isla puerto libre. Pero eso

lo cogió un abogado y otra vez volvió el puerto libre a San Andrés.

E: Entonces, abrieron esos dos ¿cada uno tenía un negocio?

HS: Sí.

E: ¿Y después entonces?

Page 283: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

276

HS: Después fueron creciendo, se pasaron para acá, para Las Américas, abrieron

Creaciones Ensueño aquí. Con el tiempo mi mamá se vino para acá con ese

negocio, dejaron el otro que tenían por acá. Ella no ha sido de almacén, almacén y

almacén, como tengo un hermano que es así, ellas se preocuparon más por el

sentido como de por ejemplo de hacer un centro comercial que hicieron que

después lo convirtieron la parte de arriba en hotel, después pusieron oficinas. ¿Me

entiendes? Más bien, así fue como ellos crecieron.

E: ¿Y los locales los iban comprando o eran arrendados?

HS: No. Arrendados, todos son arrendados.

E: Bueno, entonces cuando se viene a San Andrés su esposo, ¿venden todo en

Barranquilla?

SF: En Barranquilla.

E:¿Ahorran? O sea, ¿cogen esa plata? (…)

¿Cómo fue cuando su esposo le dice que acá hay oportunidades pa trabajar y

usted apenas llega acá no hay nada?

SF: No, sufrimos mucho al comienzo.

E: ¿Cómo, dónde se instalaron?

SF: No, nosotros cuando llegamos.

HS: Era la casita eso era un almacén en la parte de adelante que queda sobre la

20 de julio. Ahí en frente de la Iglesia de Misión Cristiana, por ahí, por ahí. Eso era

Page 284: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

277

un almacén y en la parte de atrás del almacén, eran dos cuartos de tablas de

madera y venía un patiecito así chiquito y así daba al mar.

SF: Al mar sucio.

HS: La nevera era de gas, la estufa era de gas.

SF: No. Al comienzo llegamos, no había nevera, no había nada.

HS: No, no había nada, pero te digo que todo era de gas porque no teníamos luz.,

no había luz. Entonces, en la noche era con velas y después ya fue llegando,

empezaron a traer las plantas generadoras de energía. A nosotros nos daba luz la

gente de al lado y así, poquito a poco, ya se fue incrementando eso.

E: ¿Ustedes dónde educaron a sus hijos, bueno, dónde se educaron ustedes?

SF: Mis hijos, la mayoría terminaron bachillerato aquí. Se educaron en Bogotá en

la Javeriana, en el Externado, en Barranquilla.

HS: Yo me gradué en Barranquilla porque en aquella época cuando nosotros nos

vinimos en el año 59 todavía había internados en Barranquilla, entonces a las

grandes, lo que fue a mi hermana, éramos tres hermanas grandes, nos dejaron

allá porque aquí no había colegios que tuvieran bachillerato. Nos dejaron internas

en el colegio de allá, ya cuando salimos del internado nos vinimos para acá. Yo

estudié mucho después, yo no estudié en seguida. Yo estudié carrera mucho

después.

E: ¿En algún momento usted volvieron al Líbano?

HS: Hemos ido pero de paseo.

Page 285: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

278

SF: Yo conocí el Líbano a los 70 años.

E: ¿Y su esposo?

SF: Él sí va con frecuencia, casi va un año sí, un año no.

HS: Pero no a vivir. O sea no a vivir, va de paseo.

E: Volviendo otra vez un poquito al almacén, a Creaciones Ensueños, ustedes ¿de

dónde traían?

SF: De Panamá. Uno iba, se surtía en Panamá, traía y vendía. Ya después

empezaron a traer de los Estados Unidos, empezaron a importar de Europa, de

España, de Italia.

E: ¿Y siempre ha sido el almacén de lencería?

SF: No.

HS: Ha sufrido una metamorfosis.

SF: He vendido de todo.

E: Cuéntenos un poquito.

SF: Mira, al comienzo se vendía que equipos de sonido, que televisores, que de

todo, de todo.

HS: Después vendió cosméticos, desodorantes, perfumería, hasta que por fin, la

lencería, la ropa interior.

Page 286: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

279

SF: Me quedé con esto porque para mi edad es como más fácil trabajar esto. No

es cargarme grabadoras ni cargar televisores.

E: ¿Antes del 91 cuál era su negocio y después del 91?

SF: No, este. Igual.

E: ¿Y cómo les afectó la apertura?

SF: Mucho.

HS: Mucho. La apertura económica, te digo de los bajones que ha tenido la isla ha

sido a raíz de la apertura económica. Desde el año 91 para acá que hubo la

apertura económica el comercio de San Andrés se vino abajo.

E: Pero, ¿ha tenido sus recuperaciones?

HS: No. Ha tenido sus recuperaciones, pero ha sido más bien totalmente

diferente. Es que ustedes porque no conocieron el comercio de hace unos 15

años. Hubieran visto, esto era una locura, esto era una locura. Esto era gente que

entraba, gente que salía. Mi mamá le llegaban las cajas de la mercancía, se abría,

vendía, venían por ellas, se las llevaban así, ¿me entiendes? Hoy en día tienes

que esperar al clientecito que venga a ver si compra algo. Pero, a partir de la

apertura económica el comercio se vino abajo.

E: Debió ser una situación difícil, ¿cuál cree usted que fue esa cosa que les dio el

éxito en su momento, pero hace mucho tiempo pues, por qué la gente venía y les

compraba acá?

Page 287: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

280

SF: Porque habían cosas que la gente, como te digo, se engolosinaba con las

cosas americanas que no veían en el interior. Entonces venía la gente y compraba

y eran cajas y cajas.

E: ¿Y Ustedes cómo se diferenciaban de la competencia?

SF: No, cada cual procuraba de traer cosas que el otro no trajera.

HS: Lo que pasa es yo pienso que en aquella época todo el mundo venía a buscar

lo que había en todos los almacenes, entonces así no importa que éste tuviera lo

mismo, que éste tuviera lo mismo, había gente para todo, había gente para éste,

para éste y para éste. Eso es lo que pasa.

E: ¿Y cómo estaba la competencia en esa época, cuando usted llegaron?

HS: ¿La competencia? Es que nadie la sentía, es que tú no sientes competencia

cuando tú vendes, cuando tú vendes. Tú sientes que no tienes competencia

porque el de aquí tiene lo mismo que tú y el otro lo mismo que tú. Entonces tú

vendes, para ti no hay competencia, porque para todos hay. Hoy en día sí hay

competencia, hoy en día sí hay competencia porque tú no vendes, ¿me

entiendes? Entonces tú la sientes.

E: ¿Cómo era la relación de ustedes con los otros árabes?

SF: ¡Ah, buena! Siempre ha sido buena.

HS: Con los árabes, con los isleños, nosotros tenemos una muy buena relación.

Árabes, isleños, hasta inclusive con los mismos judíos, nuestros vecinos eran

judíos, ¿me entiendes? Que llegaron aquí a la Isla, eran amigos nuestros y

todavía lo son. Cuando hay reuniones nos invitan y vamos. Esto era una familia

grande, esto era una familia grande. En el año 67 cuando yo me casé, que me

Page 288: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

281

casé aquí, estaba el judío, el no judío, el isleño, el no isleño, el árabe, el no árabe

estaba en mi matrimonio.

E: ¿Se casó con árabe?

HS: Sí. Me casé con un paisano.

E: ¿Por qué con un?

SF: Porque fue el que le gustó.

HS: Porque fue el que me gustó y yo acababa de salir del colegio y llegué aquí a

San Andrés. Yo no iba a seguir carrera, mi papá es un hombre muy rígido en sus

cosas, no me dejó seguir carrera en aquella época, me quedé aquí en San

Andrés, lo conocí a él, nos hicimos novios, nos casamos. Por eso fue, pero

también, en mi familia por ejemplo mi hermana Samia está casada con Jorge, el

que acaba de entrar ahorita, él es colombiano. Mi hermano Nayib está casado con

una colombiana, mi hermano William con una colombiana.

Para nosotros no hay distinción. Mi papá ha sido muy respetuoso en eso, a pesar

de que es un musulmán aferrado, él no ha puesto reparos en eso. Él ha respetado

mucho eso.

E: ¿Y por qué no la dejó estudiar?

HS: En aquella época era más difícil. Yo soy del año, yo nací en el año 47, yo

tengo 57 años. Yo te estoy hablando del año 64 que yo me gradué, en aquella

época era más todavía aferrado, ¿me entiendes? Ya él ha evolucionado con el

tiempo, mis hermanas estudiaron, ya las menores estudiaron se fueron a la

universidad. Yo misma, después de separada, volví a la universidad, entré, estudié

y todo, ¿me entiendes? Entonces por eso la mujer no puede salir de la casa, la

mujer es de la casa, pero ya hoy en día es diferente.

Page 289: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

282

SF: Ya la época ha cambiado.

HS: Ya la época ha cambiado y él ha cambiado mucho en ese aspecto.

E: ¿Entonces cuando ud, llegaron estaban casi abriendo el mercado?

SF: No, ya tenía, esto ya tenía.

HS: Más bien cuando llegó mi papá, en el 57. Fue de los primeros que llegó, de

las personas nuevas que llegaron. Ya cuando mi mamá llegó, mi papá ya tenía

dos años de estar aquí. Nosotras llegamos en el 59.

E: ¿Cómo manejaban las conexiones con el mercado internacional? ¿Viajaban

constantemente?

SF: Muy bien.

HS: Sí, mi papá viajaba mucho.

SF: Llegó hasta la China. Una vez estuvo en la China comprando carteras.

E: ¿Y usted viajaba también?

SF: No, yo viajaba era a Panamá y a los Estados Unidos.

E: ¿Mandaban platica pa’l Líbano o toda?

SF: No, nunca hemos mandado al Líbano, todo lo que hemos trabajado.

HS: Todo el capital de mis padres está enterrado en San Andrés, está en el centro

comercial.

Page 290: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

283

SF: A lo mejor por eso es que no nos hemos ido porque todo lo tenemos acá.

E: ¿Ese centro comercial lo construyeron ustedes? ¿Cómo se llama?

SF: Sí.

HS: Alameda. El de toda la esquina de la 20 de julio, ese grande que está ahí que

es como de tres pisos, ese centro comercial que arriba es hotel, que está el Hotel

Las Américas, ahí.

E: ¿Y aparte de eso, tienen más propiedades?

SF: Tenemos una casa donde vivimos y tenemos 2 o 3.

HS: Tenemos Villa Saida que es el edificio de en frente.

SF: El capital, la fortuna la tenemos en la familia porque levantar diez hijos,

hacerlos personas, hacerlos buena gente, porque por fortuna son mis hijos.

Buenos maridos, buenos hijos, buenos hermanos, buenos amigos, buenos

compañeros.

E: ¿Y su esposo, tiene propiedades en el Líbano, o?

HS: Tiene una casa.

SF: A última hora se le dio por construir allá, pero ni la ha terminado siquiera. Ya

te digo, el capital nuestro es la familia.

E: ¿Sabe si su esposo, lo digo es porque él nació en el Líbano y su padre nació

también allá, él en algún momento les habló sobre si se sintió discriminado en

Colombia?

Page 291: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

284

SF: En una época aquí la gente a uno lo trataba de turco y muy mal.

HS: Turco ese no se qué y turco perro y no más bien en Barranquilla. Cuando

llegamos aquí, ya las cosas eran diferentes.

SF: Aquí en San Andrés, a lo menos la familia nuestra, era muy respetada, muy

estimada porque mis hijos médicos han servido aquí. Tengo un hijo médico que

hasta hace poquito se jubiló de ahí, del hospital, otro hijo también ha trabajado

aquí, la hija igual. O sea, la comunidad isleña nos aprecia mucho.

E: ¿Cuándo los trataban mal, eran otros comerciantes?

HS: No, no, no.

SF: El vulgo, el vulgo.

HS: Por ejemplo, cuando uno estaba en el colegio, por ejemplo la turca esa, la

turca perra esa, turca tenía que ser, ¿me entiendes? Esas expresiones así, pero

en verdad, así, así, no.

E: Entonces, ¿eran los dos hermanos que eran socios, y usted era socia con?

HS: Con la cuñada.

E: ¿Y aparte de eso nunca se asociaron con más gente?

HS: No.

SF: No.

E: ¿Alguna vez tuvo problemas con su cuñada?

Page 292: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

285

SF: En la sociedad no.

E: ¿Y su esposo y el hermano?

SF: Tampoco. El hermano ya murió hace diez años. Todavía nos llevamos muy

bien. Inclusive mis hijos con los hijos de ella son como hermanos.

E: ¿Cómo hacían ustedes para saber dónde estaban las oportunidades de los

negocios, para información, entonces ustedes dice ¡Ah este es el producto que se

va a vender!?

SF: No, la experiencia que vas tú adquiriendo, te enseña y tú tanteas y miras una

cosa.

HS: Lo que pasa es que cuando nosotras llegamos, la locura, el boom eran más

que todo los electrodomésticos, gente que venía a buscar, que llevaba mucha

cosa. El televisor, la plancha, la cafetera, lo no se qué. ¿Por qué? Porque en

aquella época no habían de estos productos allá en el interior. En cambio hoy ya

no hay atractivo porque todo lo que tú ves aquí, lo ves en el interior, a raíz de la

apertura económica, ¿me entiendes? Eso era, por eso uno decía mira lo que tú

trajeras si traías cinturones se vendían, si traías zapatos se vendían, si traías

blusas se vendían, lo que tú trajeras, todo lo que tú trajeras se vendía.

E: ¿Qué cree usted que de la forma en que la educaron la ayudó para ser una

comerciante buena?

SF: Nada.

HS: Es que ella es negociante desde que tenía cinco años de edad.

Page 293: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

286

SF: Como te digo, a mí por ejemplo, en Barranquilla la necesidad me enseñó a

que yo tenía como que defenderme. Yo trataba de comprar una cosita, la vendía y

me ganaba una platica, ahí nació como el espíritu de comerciante. Modestia a

parte, he sido muy buena comerciante

E: ¿su mamá también hacía?

SF: Mi mamá sí, pero mi mamá, no es vergüenza mi mamá era analfabeta. Mi

mamá, mi papá murió y ella quedó al frente de la familia, menos mal mis

hermanos ya estaban creciendo buenos, salieron muy buenos profesionales, en

medio de su ignorancia. No ignorancia sino en medio de que no sabían ni leer ni

escribir, pero pues buena trabajadora el inicio de ella, ella levantó su familia, mis

hijos son profesionales en Barranquilla, tenemos el famoso médico que está en

Estados Unidos, otro que estaba aquí muy querido también murió y yo creo que

aprendí mucho de ella y la necesidad que teníamos.

E: ¿Cómo eran sus relaciones con la política? ¿Tenían algún paisano que fuera?

SF: En verdad no.

E: ¿No se metían mucho en? ¿Y su esposo tampoco?

SF: No. Mi esposo no.

E: ¿Nunca le llamó la atención?

SF: No. La política nunca nos ha llamado la atención.

E: Porque vemos algo en común entre la comunidad que no son muy metidos en

la política.

Page 294: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

287

HS: No, nosotros no somos de política, no somos familia de políticos.

E: ¿Pero usted tenían amistades?

HS: Amistades sí. Y mi hermano Nayib una vez estuvo ejerciendo como Secretario

de Planeación pero nos fue tan mal que decidimos no.

SF: La señora de Gaviria jugaba tennis en mi casa, Ana Milena venía aquí a San

Andrés iba allá a mi casa y jugaba tennis. Nosotros la casa que tenemos es

grande y tiene una cancha de tennis.

E: ¿Y con la comunidad sanandresana ud qué aporte le han hecho? Digamos

hemos hablado con otros árabes y eso yo hago donaciones al.

SF: Como te digo, uno colabora con la gente isleña y el aporte que le hemos dado

han sido los hijos que le han servido mucho a la comunidad isleña, ese ha sido un

aporte muy bueno.

E: ¿Qué valores le aplicaba usted o qué le sirvió pa que sus hijos sean muy

exitosos en sus negocios?

SF: ¿Sabe qué? El valor más grande es la honestidad, ha sido el valor más

grande, para mí, yo cuando empecé a trabajar, si yo debía por ejemplo 50 mil

dólares y tenía que pagarlos en seis meses y los tenía a la semana, los pagaba a

la semana. Cuando yo empecé a retirarme y empezaron mis hijos a trabajar en el

comercio, ellos iban a las casas donde yo compraba a traer mercancía y el

nombre mío les servía de garantía, era como una firma, era un respaldo para ellos

(…) por el buen nombre que yo les dejé a mis hijos para que trabajaran.

E: ¿Entonces sus padres, su madre era analfabeta, ella en el Líbano, digamos,

tenía, era?

Page 295: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

288

SF: No, no, no. Toda la familia nuestra ha venido del campo. El que es raro es el

que te va a decir aquí que su familia era allá de una alcurnia porque los de la

alcurnia se quedan allá. Toda la gente que ha venido acá ha sido aventurera

trabajando. Somos gente campesina. Los padres nuestros, gente como decir aquí

que tú vienes de, mi mamá una persona, ya te digo, mi mamá no sabía leer ni

escribir y mi papá murió, ella quedó viuda y mis hermanos pequeños y en medio

de todo esto levantó la familia, los hizo profesionales, mi hermano es un

prestigioso médico en Barranquilla. Como te digo, mi familia buenísima, un buen

nombre en medio de todo.

E: ¿Cuándo ustedes llegaron a la Isla y vieron que llegaban paisanos ustedes les

ayudaban?

SF: ¡Claro!

HS: ¡Claro!

SF: ¡Claro! Sí.

E: ¿Y cuando ustedes llegaron también los ayudaron, los acogieron?

SF: De verdad, cuando nosotros llegamos aquí prácticamente habían una o dos

familias libanesas.

E: Pero cuando, posterior ustedes empezaron a llegar ¿ustedes los acogían?

SF: Sí. Claro, lo que pasa es que cuando nosotros llegamos aquí, a parte de una

familia que era de este Nicolás Saez no había más nadie.

E: ¿Cómo, perdón?

Page 296: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

289

SF: Nicolás Saez, él ya murió. Sí yo creo que nosotros fuimos los segundos.

HS: Jackaman.

SF: ¡Ah! bueno pero vino después de tú papá.

HS: Sí, claro, ya después de nosotros fue que empezó a llegar la gente.

SF: Yo creo que nosotros fuimos segundos libaneses que llegamos aquí a la Isla.

E: Y entonces, cuando llegaba gente me imagino que llegaba mucha gente en

busca de aventura, con poca plata ¿había la confianza que usted, por ejemplo les

prestaban plata para que?

SF: No, no. Como te digo, cuando la gente llegaba aquí en verdad nadie llegó

como sin un peso, no. No podían porque no había de dónde. Aquí tú cuando

trabajas, tenías que ir, traer mercancía, buscarte una partecita dónde ponerla y

eso te costaba. Pero así como que alguien llegara así como paupérrimo,

paupérrimo.

HS: No.

SF: No.

E: Como llegaron por ejemplo a Barranquilla, que llegaban

HS: No, no, no esto era distinto.

SF: Era distinto.

Page 297: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

290

HS: Era distinto. La gente que ya entró aquí, ya venía de trabajar y traía sus

centavitos, ya tenía, ya venía de haber trabajado y ganado algo, entonces con eso

se venían a armar su almacén.

SF: Pero aquí la mayoría de la gente llegó con platica, no digamos miles de

millones pero sí porque cómo llegaban acá.

E: Un plante para empezar el negocio.

SF: Sí, con algo para tú empezar el negocio. Y ya las cajas de madera que

llegaban y las partían y hacían el armario, lo que sea y ya después la gente

empezó a llegar. ¿Y de qué universidad son ustedes?

E: De los Andes.

SF: ¡Ah de Los Andes! Un nieto mío estudió en Los Andes y no aguantó.

E: ¿Y eso?

SF: No sé, no aguantó los cambios. El hijo de Leyla, el hijo de ella estudió en Los

Andes.

E: Sí señora, este es ya nuestro último trabajo.

SF: No, los que salgan de Los Andes son muy berracos, tiene que ser buen

estudiante.

E: Ya aquí en nuestro último semestre.

SF: Aquí hay mucha muchacha isleña que estudia allá.

Page 298: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

291

E: Doña Saida yo creo que nos llevamos una cantidad de información excelente,

ha sido ustedes muy amable.

SF: No, hombre, mijo, por favor, para eso estamos. Les deseo suerte. Eso es

pesadito pero bueno. Yo he pasado por todo esto, ¡imagínate! Levanté diez hijos,

en la universidad, de Los Andes estudió el hijo de Leila, en el Externado una hija

que tengo en Montería, estudió Derecho y por cierto me estafó, porque estudió y

no practicó. Tengo una odontóloga de la Javeriana, otro de la Javeriana estudió

Economía, ése sí practica la Economía. Tengo dos, ah esos terminaron en

España, los dos mellizos que tengo estudiaron en España. Entonces nada, de

resto me ha dado pa levantar una familia, no quiero más na. La fortuna la tengo

en.

E: ¿Su esposo se siente me imagino que 100% colombiano?

SF: Como te digo, él quiere mucho a Colombia pero sus ideas son como muy, es

muy conservador (…)

E: ¿Él piensa volver al Líbano a quedarse?

SF: No, no. Ya se hubiera ido, tiene 85 años, ya entonces va y vuelve.

E: Ya todas las amistades están acá.

SF: Tengo mis nietos, tengo 26 nietos, tengo 5 bisnietos, los tataranietos no los

veré. Uno nunca sabe… no, no por favor. Bueno, les deseo mucha suerte y en lo

que les pueda servir a parte de esto con mucho gusto, si necesitan alguna cosa,

aquí a la orden.

Page 299: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

292

Entrevistado: Methat El Hamed.

Día: 21 de octubre de 2004. Duración: 29 minutos.

Entrevistador: ¿Cuéntenos por favor donde nació, en qué año nació?

Methat El Hamed: Nací en el Líbano en 1964.

E: ¿Qué ciudad?

MEH: En el Valle del Becá.

E: ¿En qué año llegó a Colombia? ¿Por qué llegó a Colombia?

MEH: Llegué a Colombia primera vez en 1982, procedente de Panamá.

Inicialmente salí del Líbano para Panamá, porque allá había unos tíos y llegué a

trabajar con ellos. Luego el primer viaje fue en el 1982 para San Andrés, pero fue

solamente como visita.

E: ¿Y tenías familia acá o conocidos?

MEH: Sí, claro. Aquí había un tío que vivía ya hacía casi 35 años en San Andrés

con su familia. Sí, me quedé aquí casi un año y de ahí me fui para Maicao,

también allá había un tío fui a trabajar precisamente con él como trabajador, pues

como administrador de un local comercial.

E: ¿Por qué sale del Líbano?

MEH: Bueno, la verdad pues en aquel tiempo en el Líbano había guerra, estaba

invadido por las tropas israelíes y no había así como ambiente para estudiar o

Page 300: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

293

para trabajar y como teníamos acá unos familiares entonces fue una oportunidad

para salir y venir aquí a trabajar y a construir uno un futuro y ¡bueno!

E: ¿Qué hacía en el Líbano?

MEH: Estudiaba.

E: ¿Qué estudiaba?

MEH: Estaba terminando ya el bachillerato.

E: ¿Y en el colegio veían algún idioma, o sea, inglés o francés o qué?

MEH: Sí obvio, estudiábamos francés, claro.

E: ¿Y lo dominabas perfectamente?

MEH: Lo dominaba perfectamente. Pues por falta de práctica lo entiendo todo

pero ya necesita práctica uno, para seguirlo dominando.

E: ¿Se te facilitó el francés para poder conocer bien el español?

MEH: Es muy similar el idioma español al francés. Claro, es muy similar aunque la

pronunciación cambia un poco, pero las palabras el significado es muy similar.

E: ¿Qué hacían tus padres en el Líbano?

MEH: Bueno mi papá era una persona que tenía camiones de transporte,

volquetas de transporte.

E: ¿Y qué hacía?

Page 301: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

294

MEH: Bien, ese era su trabajo ese era y sigue siendo un buen negocio.

Desafortunadamente ya falleció y el negocio quedó en manos de mis hermanos y

todavía sigue.

E: ¿Y le ayudabas a él?

MEH: Yo estaba estudiando, yo cuando salí del Líbano tenía 15 años.

E: Entonces el proceso fue, (…) salís del Líbano a Panamá primero, ¿cierto? y

luego ¿de ahí a San Andrés de visita?

MEH: De visita sí a San Andrés.

E: ¿Vuelve a Panamá?

MEH: No. De ahí a Maicao es para trabajar a administrar un local allá con un tío.

E: ¿En qué trabajaba su tío en Maicao?

MEH: Cacharro, electrodoméstico y cacharro en general. Que era la línea que casi

que en general se manejaba allá en aquel tiempo.

E: ¿En Panamá también?

MEH: No en Panamá es otro el negocio. Allá hay una zona libre que se muy

conocida a nivel mundial, muchos comerciantes allá y venden de toda clase de

productos.

E: ¿Mercancía en general?

MEH: De todo sí, es un puerto libre.

Page 302: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

295

E: ¿Entonces hasta ahí estabas trabajando como empleado de tus tíos?

MEH: Sí, casi cuatro años trabajando como empleado y tratando de ahorrar y

bueno. Después tuve la oportunidad de venir para San Andrés, porque ya en el

año de 1989 había mucha inseguridad en Maicao, muchos atracos, entonces en

base de eso decidí salir.

E: ¿En qué año llegaste a San Andrés?

MEH: En el 89.

E: ¿Y en ese momento cuando llegaste a la isla cómo era el comercio acá era

próspero, se movía bien (…)?

MEH: Sí la verdad es que era muy bueno el comercio, si era próspero si había

bastante movimiento, el trabajo era muy bueno.

E: ¿Y ahorraste entonces en los cuatro años de trabajo en Maicao y con eso

montaste tú propio (...)?

MEH: Poco a poco si. A veces uno, pues, los comerciante o los proveedores le

fían a uno mercancía ya saben de quién se trata la persona y ahí poco a poco uno

juicioso sin vicios uno puede salir adelante. Cuando uno decide trabajar realmente

de una forma dedicada y limpiamente entonces cualquier persona puede surgir.

E: ¿Qué tan arriesgado era el mercado sanandresano cuando viniste? O ya era

una cosa segura de que el que venía acá le iba a ir bien.

MEH: No, es que es imposible uno saber si usted va a trabajar en cualquier sitio

por más seguro que sea es imposible predecir que le va a ir a uno bien. Eso es

algo que está en un futuro y que solamente dios lo puede saber. Lo que uno

Page 303: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

296

debe hacer es trabajar, cumplir con sus deberes, y bueno, ser honrado en el

negocio que ese es el lema principal ese es el punto clave, ser honrado y con toda

seguridad le tiene que ir bien. Mientras llene ese requisito le tiene que ir bien quien

sea que fuera.

E: ¿A partir de 1991 cómo cambia el negocio?

MEH: Pues en los años noventa en la apertura estuvo en el país y en el interior,

dentro de Colombia realmente el negocio en forma general ha cambiado mucho.

Ha venido cayendo y hasta este momento realmente sigue cayendo, porque

vemos y sabemos que en el interior del país hay cadenas de almacenes gigantes

que manejan cualquier cantidad de producto y realmente el precio es

incompetitivo con San Andrés. En opinión propia la apertura fue que influyó

muchísimo en San Andrés. El negocio le puedo decir que cayo el 70 y el 80%.

E: ¿Cuáles fueron los años más duros? ¿Después de la apertura?

MEH: La verdad pues (…) experiencia propia, no ha habido así mejoría en años

para nada. Es cuestión de seguir trabajando y sostenerse.

E: ¿Y cómo ha hecho para sostenerse?

MEH: Pues gracias a Dios como le digo sin vicios uno puede salir adelante, con el

apoyo de los proveedores donde uno compra la mercancía, confían en los

comerciantes, les fían y afortunadamente, pues como le digo uno trabajando

honradamente tiene que seguir adelante. Uno, trabajando directamente sale.

E: ¿En algún momento pensó en cambiar el centro de su negocio? porque veo

que usted está dedicado como a los electrodomésticos (…)

MEH: Cacharros en general.

Page 304: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

297

E: ¿Nunca pensó en cambiar no se (…) a confecciones, telas, ropa porque en el

interior se consigue este producto que antes no se conseguía?

MEH: Si eso es cierto lo que pasa es que es una línea que uno conoce a fondo y

cambiar no es tan fácil. Conocer una línea nueva y digamos promocionarla y

cambiar todo lo relacionado en el local como decoro y todo eso entonces (…) no

es tan fácil. Tenemos la idea de hacerlo pero falta ver la oportunidad solamente y

qué línea manejar uno que eso hoy en día es difícil, elegir una que no sabemos si

nos va a ir bien no, sin conocerla.

E: ¿Actualmente tienen este local nada más o (...)?

MEH: Dos locales.

E: ¿Y venden cacharro?

MEH: Lo mismo, la misma mercancía.

E: ¿Además de los negocios en San Andrés, tenés negocios en otra parte?

MEH: No.

E: ¿Una empresa familiar en el Líbano?

MEH: No, independiente cada cual trabaja, sólo de los hermanos.

E: ¿Ha tenido socios?

MEH: No.

E: ¿La esposa y los hijos?

Page 305: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

298

MEH: Solamente. Son los mejores socios.

E: ¿Dónde te casaste?

MEH: Me casé en Panamá.

E: En Panamá, ¿y conociste a tu esposa allá o en el Líbano?

MEH: No, ella vivía en Panamá es una prima mía nacida en Barranquilla y mis

hijos todos nacieron acá en San Andrés.

E: ¿Y los locales que tenés son arrendados o son propios?

MEH: No son propios, son arrendados.

E: ¿Y tenés propiedades en el Líbano?, ¿acá?, ¿en Panamá alguna propiedad?

MEH: Acá tengo una casita solamente.

E: ¿En el Líbano nada?

MEH: La casa de los padres solamente. Esa es la casa de todos.

E: ¿Cómo eran tus conexiones con los proveedores que están en Panamá?

¿Están en qué otras ciudades (…)?

MEH: En Panamá, principalmente en la zona libre.

E: Cuando vos llegaste, ¿ya había mucha competencia para los cacharros?

Page 306: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

299

MEH: Es obvio. En una plaza donde hay tantos locales comerciales es lógico que

haya competencia y no es tan fácil la verdad trabajar, ni es tan duro trabajar

siempre y cuando uno quiera hacer las cosas bien como Dios manda y como la

Ley ordene. No es fácil empezar uno de cero y empezar en una zona nueva,

desconocida para uno pero gracias a Dios como le digo afortunadamente,

trabajando honradamente Dios le ayuda.

E: ¿Cómo hacías vos para diferenciarte de tu competencia? ¿Qué hacías vos

diferente?

MEH: No. Le puedo decir en caso propio jamás he visto lo que trabajan los demás,

la competencia del mismo producto no es mi método de trabajar, no me interesa,

no es conveniente y yo pienso eso que si uno quiere trabajar tranquilamente,

definitivamente no tiene que mirar a los demás, al contrario, atender su negocio lo

suyo y no estar pendiente de los demás porque nada gana con eso.

E: Entonces para tener clientela permanente, gente que lleva, que te conocen, que

son clientes tuyos por años, que deben venir.

MEH: Bueno, el cliente se hace atendiéndolo bien, vendiéndole con honradez y

productos buenos. El cliente siempre vuelve y acá, pues el local aquí localmente

en San Andrés precisamente tenemos muchos clientes afortunadamente, que

conocen el almacén y conocen el buen nombre del almacén y siempre vuelven. Lo

que es turismo, es lógico que un turista entre y de pronto no vuelve, pero, si uno lo

atiende bien y le vende buenos productos, mercancías sin inconvenientes, tal vez

vuelve o manda a alguien más. Esa es la forma de obtener un buen cliente tratar

de ser honrado con él y volvería, con toda seguridad volvería.

E: ¿Methat es de religión católica?

MEH: Yo soy musulmán, de religión musulmana.

Page 307: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

300

E: ¿Practicante?

MEH: Gracias a Dios, buen practicante.

E: Están en lo del Ramadán ahorita.

MEH: Sí, en este momento estamos ayunando llevamos ya casi una semana,

estamos en el mes del Ramadán.

E: ¿Cómo es tu relación con la colonia libanesa en la isla? ¿Con los isleños, con

los judíos, con los continentales, como se relaciona?

MEH: Excelente con todo el mundo y es, o sea, hay un dicho árabe que dice:

“usted como extraño debería ser un buen vecino” y eso es lo que nosotros

aplicamos. Con la colonia árabe en general la relación es óptima pues hablo de mí

y de la mayoría de los miembros de la colonia con las otras comunidades, también

es excelente. Entonces siempre hemos tenido muy buena relación, intercambios

culturales y la verdad en ocasiones siempre participamos en todos los actos de

cualquier religión acá porque uno esta aquí es trabajando y no esta para mirar a

las demás religiones en otros ojos. Nosotros como musulmanes debemos respetar

por obligación las otras religiones es que es una norma del Islam, si no lo hago no

sería un buen practicante, no sería un buen musulmán.

E: Methat, ¿qué tal para la política?, ¿te gusta?

MEH: No. Me dedico de lleno a mi negocio a mis hijos y a la religión, de lleno. La

política tiene su gente, nosotros no (…) o yo por lo menos no me considero una

persona indicada para eso. No realmente, no. Suficiente con escuchar las noticias

con eso se le quitan a uno las ganas de muchas cosas.

E: Para que el negocio vaya bien, ¿hay que tener amigos en la política?

Page 308: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

301

MEH: Bueno, afortunadamente, no hemos tenido necesidad para eso porque

como le dije anteriormente y se lo vuelvo a repetir. Si usted trabaja honradamente,

cumpliendo con sus deberes en el negocio, con la ley y con los empleados y con

los clientes yo pienso que no hay necesidad de tener esa relación con políticos.

No le veo ninguna necesidad mientras usted cumpla con sus deberes.

E: ¿Y los hijos dónde van a estudiar?

MEH: Están en este momento estudiando en el Líbano. Se fueron hace casi un

año y medio, están estudiando allá, los mandé para estudiar allá porque mi hija

entra a la universidad y acá en San Andrés no hay universidad. Entonces tocó

mandarlo para allá.

E: ¿Por qué el Líbano y por qué no por ejemplo Bogotá o Barranquilla, Panamá?

MEH: Sí eso es cierto, buena pregunta. El Líbano porque primero que todo, entra

a la universidad, segundo aprende el idioma y luego aprende también la religión, y

está en su tierra aprendiendo sus costumbres y todo, a pesar de que todos

nacieron acá. Afortunadamente, tienen muy buenas raíces y les gusta mucho

Colombia, son colombianos de origen.

E: ¿Quieren volver?

MEH: Sí quieren volver, todos quieren volver. Pero ellos están temporalmente

estudiando allá para que la niña termine en la universidad y los demás hermanos

dominen bien el idioma. Pero sí, todos están decididos a volver.

E: ¿Y la esposa también está allá?

MEH: Obviamente está con ellos.

Page 309: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

302

E: ¿Cada cuánto viajas al Líbano, Methat?

MEH: Bueno, cuando se presenta la oportunidad de verlos, no es tan fácil, ni tan

económico pero cuando se presenta la oportunidad viajamos de pronto una o dos

veces al año. Todo depende de la situación y la oportunidad que se presente,

porque también allá hay cuatro estaciones de clima y a veces no se puede ir por el

frío y entonces no se presta la ocasión.

E: Cuando has viajado, ¿quién queda encargado del negocio?

MEH: Aquí algún familiar.

E: ¿Familiar?

MEH: Si una cuñada mía que está aquí con mi hermano puede quedarse

encargada temporalmente porque son días apenas, más no es mucho tiempo.

E: ¿Y no te gustaría volverte a vivir al Líbano, estás contento acá?

MEH: Qué le digo, como libanés obviamente me gustaría porque están mis padres

allá, mis hermanos toda la familia pero también hay que tener muy en cuenta, esta

es una tierra que nos dio todo a nosotros, nos dio mucho, me dio mi esposa, mis

hijos, me dio lo que tengo gracias a Dios. Y por gratitud jamás olvidaría lo que

realmente, esta tierra nos ha dado y sí me gustaría muchísimo estar acá, me gusta

la gente de acá es muy agradable en general, estamos hablando de los

colombianos. Son gente muy agradable, bastante, tratables. Lastimosamente las

noticias en el exterior hablan cosas negativas pero, no todos los (…) de uno son

iguales.

E: ¿Entonces te sientes colombiano?

Page 310: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

303

MEH: Sí y con mucho orgullo. Ya son veintipico de años de estar aquí en

Colombia.

E: ¿En algún momento cuando llegaste te sentiste discriminado por los

colombianos o por otra gente que no fuera colombiana en nuestro país?

MEH: No, sinceramente no y pienso que eso se debe también al trato de uno con

los demás, esto es importante. Porque si usted trata a la gente donde usted vive,

bien no tendrían ellos razón par no hacer lo mismo.

E: ¿Que le has aportado vos a la sociedad sanandresana a la isla? Aparte del

trabajo, en generar empleo, ¿que más le has aportado a (…)?

MEH: Bueno, nosotros en cualquier ocasión cuando se presentan cualquier tipo de

desgracia en San Andrés que Dios no lo quiera que se presente siempre la colonia

árabe aporta siempre para el ancianato aporta, a pesar de que también se genera

empleo. Solamente empleamos gente de acá y en cualquier momento que

requieran de colaboración o ayuda de nosotros estamos acá disponibles, somos

iguales a todos los que viven acá y si podemos ayudar con mucho gusto lo

hacemos.

E: ¿Alguna vez te metiste en algún negocio en el que fracasaste?

MEH: Bueno, gracias a Dios no he tenido esa mala experiencia porque solamente

tengo este negocio. No me ha pasado eso aún y ojalá que no.

E: ¿O sea que este es el negocio con el que empezaste desde que llegaste a la

isla y sigues con el?

MEH: Sí señor, así es.

Page 311: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

304

E: ¿Con frecuencia viajas a sitios distintos que te dan línea?

MEH: No, dos o tres veces al año para proveer el almacén solamente. (…) Y

ahora estos viajes son de pronto de médicos y chequeos médicos, bueno ese tipo

de viaje. Acá lastimosamente, no hay buenos servicios aquí médicos, entonces

toca por obligación viajar.

E: ¿Y para dónde vas?

MEH: Bogotá, principalmente Bogotá o Medellín que hay muy buenos médicos.

Entonces toca.

E: ¿Cómo ves el almacén, la empresa en un corto plazo, en más o menos dos

años, cinco años, se va a poner más difícil esto?

MEH: Bueno, la verdad es que es muy difícil, predecir eso es muy difícil. Uno pues

como humano debería ser siempre optimista y yo como musulmán debería

también ser optimista porque la religión exige a un musulmán también ser

optimista, no pesimista, si no que la situación es tan compleja y a veces que uno

sabe, es muy difícil adivinar eso. Solo deseamos que le pidamos a Dios que sea

mejor para todo el mundo para el bien de todos. Pero, comercialmente no lo

podemos saber. Eso es muy difícil de saber.

E: Cuando llegaste a la isla, ¿cómo te acogió la comunidad árabe?

MEH: Bien sí muy bien. La costumbre realmente de la colonia es esa. Cualquier

persona que viene del exterior, o cualquier persona que necesite algo ellos le

colaboran. Por lo menos si no te colaboran con dinero, de pronto con experiencia

con consejos, con cualquier tipo de ayuda no necesariamente económica. Pero

siempre sí, te reciben con los brazos abiertos que eso es un deber de un árabe, de

un digamos compatriota.

Page 312: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

305

E: La religión de ustedes es una religión muy disciplinada. ¿Vos crees que eso te

ha ayudado en la parte de los negocios? ¿No? ¿Es decir como a tener esa

disciplina, ese orden?

MEH: En el caso personal, en el caso propio en mi casa nosotros todos hemos

sido religiosos. Desde pequeños nos han enseñado, nos han inculcado la religión,

pues lógicamente las prácticas necesarias de la religión. Y para mi concepto

personal, ha sido la razón principal de seguir adelante, de pronto tener éxito, de

sacar a mis hijos adelante, mis negocios adelante han sido las bases que me

exige la religión: ser honrado, no engañar, no robar, no cometer actos indebidos,

no extorsionar. Todo esto lo exige la religión y las demás otras religiones. El

problema no está en la religión, el problema está en nosotros si cumplimos o no

cumplimos, si nosotros realmente ponemos eso en práctica o no, y vuelvo y le

repito en mi caso propio, sí, yo pongo eso en práctica, trato de hacer lo mejor que

me exige Dios y la religión y sí, eso sí me ha dado resultados positivos con toda

seguridad y le recomendaría a cualquier otra persona apegarse a su religión y a

Dios y a sus libros sagrados que con eso si tiene que salir adelante. No hay duda

alguna.

E: Veo que los hijos son muy importantes, son una parte muy importante… Ellos

van estudian y hacen su carrera, ¿querés que vengan y se encarguen del negocio

más adelante o qué (…)?

MEH: No, yo personalmente no le exigiría a ninguno de mis hijos que se encargue

de mis negocios si no quiere. Yo le doy estudio y quiera estudiar su carrera, si

puedo aportarle que estudie su carrera y si quiere practicar lo que estudió eso si a

elección de él, le respeto esa elección. Si quiere encargarse del negocio y ayudar

a su padre, bien pueda también, si no, lo que elija. Solamente lo que me

corresponde a mí es darle sus buenos consejos y guiarlo como buen hombre

como buen musulmán. Le aporto la experiencia y la honradez y con eso le tiene

Page 313: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

306

que ir bien. Pero, no necesariamente que reciba el negocio, sino que esa elección

es de él.

E: Saliste del Líbano muy joven y llegaste a trabajar pues a Panamá con

conocidos. ¿Quién fue tu mentor? ¿La persona que te enseñó a negociar a

trabajar a comerciar, a conocer?

MEH: Mis tíos, yo tengo unos tíos que viven actualmente, todavía viven en

Panamá y ellos han sido comerciantes desde hace 50 años y han sido buenos

comerciantes, comerciantes muy honrados y uno aprende realmente, todo en

casa. Todo sale de la casa.

E: ¿Y llegaste y qué te pusieron a hacer allá?

MEH: No, a trabajar, a colaborarle en todo un poco, en bodegas, en salas de

venta, en mandados, en vueltas, en papeleo. Como cualquier oficinista, digámoslo

así y poco a poco uno tiene que adquirir experiencia y ver y aprender y hacer lo

mejor que pueda; tomar las cosas buenas y aprenderlas y dejar las malas a un

lado, ignorarlas.

E: Cuando vos llegas del Líbano, ¿traías nada?, ¿cien dólares, cincuenta dólares?

MEH: No, no claro que sí obviamente que venía con, pues mi padre siempre nos

ha colaborado, si venía con dinero y todo. Inclusive, no venía dependiendo

solamente de lo que me iban a ayudar o no. Yo venía con dinero y tenía algo

como para yo personalmente salir adelante si quisiera. Pero, lógicamente uno

viene no sabe que va a trabajar y si usted llega a un sitio desconocido y lleva

consigo su capital, usted no lo va a emplear inmediatamente porque no sabe en

qué. Pero, sí venía y tenía claro traía dinero conmigo, no la gran suma pero

gracias a Dios no tuve que necesitar de nadie.

Page 314: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

307

E: ¿La decisión de abandonar Líbano fue decisión tuya, o una sugerencia de tu

papá, de tus tíos?

MEH: La verdad que fue sugerencia genera entre todos y yo acepté porque si iba

a seguir estudiando no había el ambiente indicado, porque estaba en conflicto el

país. Entonces, las universidades no abrían a menudo y los colegios igual,

entonces no había ese clima para estudiar y realmente era una sugerencia de

todos y yo vi que era lo más conveniente.

E: ¿Vos mandás la plática al Líbano, la plática se queda acá (…)?

MEH: Siempre se aporta, se ayuda cualquier persona, cuando viaja colabora por

lo menos ayuda a los padres. Aunque realmente, ellos nunca necesitaron la ayuda

nuestra o mía porque afortunadamente tenían su negocio y salían adelante, sino

que uno trata de ahorrar lo que más pueda para mejorar, sí, para cambiar su

situación económica. Pero no, ellos no necesitaban de esa ayuda.

E: ¿Va a llegar un momento que vas a decir ya viví lo suficiente en Colombia me

voy para el Líbano? ¿Querés volverte a vivir al Líbano?

MEH: No lo sabemos, esto es algo muy difícil de elegir; ahora mismo, estamos

hablando no sabemos dentro de dos minutos, no sabemos que puede suceder. De

pronto uno se muere y se queda aquí, porque hay aquí muchísimos paisanos de la

colonia que han fallecido acá, lo mismo en Maicao, lo mismo en Panamá, lo

mismo en Venezuela, hay cementerios llenos de cadáveres de paisanos que han

fallecido aquí. Esa elección realmente no es tan fácil de tomar como vuelvo y le

repito, pues uno se siente bien aquí este es un país muy, muy agradable y yo

nunca me canso de agradecer con tanta gratitud todo lo que este país nos ha

dado francamente. He ido a otros países y la gente realmente no es la misma

gente de Colombia, de ninguna manera. Por ejemplo he vivido en Panamá y la

gente allá no es que haya discriminación, no, sino que la gente en Colombia es

Page 315: La actividad empresarial de los inmigrantes “árabes” en

308

muy tratable, tiene la fama de ser gente muy tratable. Y esta es una cosa que

realmente le agrada a cualquiera que quiera vivir aquí. A pesar de que nosotros

vemos en las noticias y en los periódicos que la gente de Colombia se quiere salir

y se quiere ir. Quién sabe, no, cada cual tendrá sus razones. Pero no, en general

es un país muy lindo, muy lindo. Lastimosamente, hay muchos que no saben lo

que tienen.

E: ¿Qué te gusta la isla en sí para vivir? Aparte de que tenés tu negocio, ¿qué

más te gusta?

MEH: La isla es tranquila, esa es la ventaja que tiene la isla, tal vez comparada

con otras ciudades del interior, no. Aquí es tranquila, es muy pequeña, es una isla

pues, que tiene, o sea, gente tranquila muy agradable, no hay violencia

afortunadamente y los hijos están tranquilos cuando están acá, no hay peligro de

actos violentos. Entonces eso es lo que se busca, no.

E: Listo, muchas gracias.