la acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · pdf filedo en otro...

42
Volumen 26 (4); 2016 Nº 95 Boletín de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular E n 1973 la Asociación Española de Hematolo- gía y Hemoterapia (actual SEHH) lanzó un pro- grama de acreditación de bancos de sangre (PABAS) basado en esta declaración: La AEHH concederá el certificado de acreditación a todos los Bancos de Sangre a los que mediante verificación efec- tuada por su Comisión de acreditación, se compruebe que funcionan de acuerdo con los requerimientos mí- nimos que se reseñan en la presente normativa, concer- niente a aspectos técnicos, deontológicos, docentes y económicos. Con la perspectiva prestada por los más de 40 años transcurridos, hoy reconocemos que esta iniciativa fue fundamental para asentar la calidad y la homogeneidad de los bancos de sangre en España ahormados por un mismo patrón de alto nivel. Los residentes de hematología nos formamos en bancos de sangre acreditados, requisito obligatorio para la docencia hasta mediados de los ochenta, y traslada- mos la metodología a nuestros hospitales de desti- no de una manera natural. El programa se concibió utilizando la acreditación de la AABB como modelo. Ningún otro país europeo hizo algo semejante, sólo el Reino Unido aunque con un enfoque algo diferen- te. Con altibajos el programa ha funcionado durante todos estos años. En 1996 cambió su nombre por el de CAT patrocinado conjuntamente por la SETS y por la SEHH. En 2008 el CAT se independiza administrati- vamente y pasa a depender de una Fundación con una representación paritaria de las dos sociedades. El Programa original surgió en un contexto de baja regulación, sistemas de calidad rudimentarios y nula inspección. Hoy todo esto ha crecido considerable- mente, existe una normativa legal minuciosa, inspec- ciones de Sanidad y también auditorías externas para laboratorios y para sistemas de calidad y medioam- bientales de modo que nos preguntamos ¿qué fun- ción se espera del CAT? ¿qué puede aportar? El CAT sigue originariamente el modelo de la AABB, la Asociación Americana de Bancos de Sangre, basado en el peer-review, o revisión por tus iguales. Los audi- tores no son inspectores de la administración pública o de empresas independientes de certificación, sino profesionales como tú y como yo que están trabajan- do en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino Unido o EEUU en los que la normativa legal es tradicionalmente reducida y en su lugar las socie- dades científicas elaboran una normativa minuciosa que define la práctica estándar, la manera de trabajar que la comunidad científica considera que es la co- rrecta. La normativa, los estándares, se siguen de una verificación in situ que comprueba el cumplimiento y la emisión de un certificado que protege a los profe- sionales frente a reclamaciones por mala práctica. En estas circunstancias los dos elementos claves del CAT son los estándares y la peer-review. Los dos están suje- tos a importantes cambios a la vista. Los estándares del PABAS / CAT fueron inicialmente la principal aportación del Programa tanto con un en- foque al sistema, técnicas escritas, registros, formación, equipamientos, reactivos, control de calidad, como con un enfoque al producto, requisitos para la selec- ción del donante, extracción, procesamiento analítico, procesamiento de componentes, etiquetado, pruebas de compatibilidad, transfusión. Hoy día la legislación europea y española, y los estándares ISO, contienen La acreditación de los bancos de sangre, garantía de seguridad y de calidad Continúa en página 3 EDITORIAL

Upload: vonga

Post on 16-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

Volumen 26 (4); 2016

Nº 95

Boletín de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular

En 1973 la Asociación Española de Hematolo-gía y Hemoterapia (actual SEHH) lanzó un pro-grama de acreditación de bancos de sangre (PABAS) basado en esta declaración: La AEHH

concederá el certificado de acreditación a todos los Bancos de Sangre a los que mediante verificación efec-tuada por su Comisión de acreditación, se compruebe que funcionan de acuerdo con los requerimientos mí-nimos que se reseñan en la presente normativa, concer-niente a aspectos técnicos, deontológicos, docentes y económicos. Con la perspectiva prestada por los más de 40 años transcurridos, hoy reconocemos que esta iniciativa fue fundamental para asentar la calidad y la homogeneidad de los bancos de sangre en España ahormados por un mismo patrón de alto nivel. Los residentes de hematología nos formamos en bancos de sangre acreditados, requisito obligatorio para la docencia hasta mediados de los ochenta, y traslada-mos la metodología a nuestros hospitales de desti-no de una manera natural. El programa se concibió utilizando la acreditación de la AABB como modelo. Ningún otro país europeo hizo algo semejante, sólo el Reino Unido aunque con un enfoque algo diferen-te. Con altibajos el programa ha funcionado durante todos estos años. En 1996 cambió su nombre por el de CAT patrocinado conjuntamente por la SETS y por la SEHH. En 2008 el CAT se independiza administrati-vamente y pasa a depender de una Fundación con una representación paritaria de las dos sociedades. El Programa original surgió en un contexto de baja regulación, sistemas de calidad rudimentarios y nula inspección. Hoy todo esto ha crecido considerable-mente, existe una normativa legal minuciosa, inspec-

ciones de Sanidad y también auditorías externas para laboratorios y para sistemas de calidad y medioam-bientales de modo que nos preguntamos ¿qué fun-ción se espera del CAT? ¿qué puede aportar?

El CAT sigue originariamente el modelo de la AABB, la Asociación Americana de Bancos de Sangre, basado en el peer-review, o revisión por tus iguales. Los audi-tores no son inspectores de la administración pública o de empresas independientes de certificación, sino profesionales como tú y como yo que están trabajan-do en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino Unido o EEUU en los que la normativa legal es tradicionalmente reducida y en su lugar las socie-dades científicas elaboran una normativa minuciosa que define la práctica estándar, la manera de trabajar que la comunidad científica considera que es la co-rrecta. La normativa, los estándares, se siguen de una verificación in situ que comprueba el cumplimiento y la emisión de un certificado que protege a los profe-sionales frente a reclamaciones por mala práctica. En estas circunstancias los dos elementos claves del CAT son los estándares y la peer-review. Los dos están suje-tos a importantes cambios a la vista.

Los estándares del PABAS / CAT fueron inicialmente la principal aportación del Programa tanto con un en-foque al sistema, técnicas escritas, registros, formación, equipamientos, reactivos, control de calidad, como con un enfoque al producto, requisitos para la selec-ción del donante, extracción, procesamiento analítico, procesamiento de componentes, etiquetado, pruebas de compatibilidad, transfusión. Hoy día la legislación europea y española, y los estándares ISO, contienen

La acreditación de los bancos de sangre, garantía de seguridad y de calidad

Continúa en página 3

EDITORIAL

Page 2: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

SUMARIO

2

Dirección:Erkuden Aranburu

Equipo de Redacción:Erkuden AranburuMiquel LozanoCarmen Martin VegaEduardo Muñiz-DiazJulia Rodriguez VillanuevaIñigo RomonMiguel Angel Vesga

Colaboran en este número:Jiménez Marco T.Romón I.Callao V.Sanz CPereira AHerraez R.Mora A.Hipólito F.Gallego M.Domínguez A.Vilariño MD.Campos A.Villamayor M.Bello JL. Mabel Ortiz de SalazarOrtiz de Salazar M.Ferrer F.Gimenez A.Clavijo C.Garro MT.Ronda I.Parra A.Gonzaga C.

Martinez E.Valverde C.Perez S.Rovira V.Juan MT.Castrillo A.Arroyo JL.Jurado del Campo M.Larrea L.Maymo MR.Monje J.Muñoz C.Herraiz AYánez M Soley A.Vicent AFerré A,Mateo A.Garcia J.Diago H.Contreras E.Cárdenas JM.Monsalve F..

Edita:SETS - Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia CelularC/ Mariano Cubí, 408006 – [email protected]

Correspondencia con el Editor:[email protected]

Maquetación:Texto y Color 65, [email protected]ósito Legal: B46.283/99

EDITORIAL

1 La acreditación de los bancos de sangre, garantía de seguridad y de calidad

ARTICULOS

5 Obtención, almacenamiento, inspección y control de calidad de los concentrados de plaquetas procedentes de aféresis: situación en España

10 Rendimiento de técnica NAT años 2005-2015

PREMIOS DE LA SETS

13 Análisis coste-efectividad de la inactivación de patógenos en concen-trados de plaquetas destinados a transfusión

22 Implantación de la figura de la enfermera gestora de transfusión. Experiencia en el hospital universitario Infanta Sofía

24 “Dona Sangre. Le harás feliz”. Historia del “machango” de Puerta de Hierro

26 Anemia hemolítica inducida por micafungina: a propósito de un caso.

CASO CLÍNICO

29 Resultados de la LDL-aféresis en un paciente de 9 años con hiperco-lesterolemia familiar homozigota

HEMEROTECA

31 Hemeroteca clínica

32 Hemeroteca donación y procesamiento

ACTUALIZACIÓN NORMATIVA

35 Introducción a la Directiva 2016-1214 (2)

36 Convenio de colaboración

AGENDA

41 Agenda

Volumen 26 (4); 2016

Nº 95

Boletín de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular

En 1973 la Asociación Española de Hematolo-gía y Hemoterapia (actual SEHH) lanzó un pro-grama de acreditación de bancos de sangre (PABAS) basado en esta declaración: La AEHH

concederá el certificado de acreditación a todos los Bancos de Sangre a los que mediante verificación efec-tuada por su Comisión de acreditación, se compruebe que funcionan de acuerdo con los requerimientos mí-nimos que se reseñan en la presente normativa, concer-niente a aspectos técnicos, deontológicos, docentes y económicos. Con la perspectiva prestada por los más de 40 años transcurridos, hoy reconocemos que esta iniciativa fue fundamental para asentar la calidad y la homogeneidad de los bancos de sangre en España ahormados por un mismo patrón de alto nivel. Los residentes de hematología nos formamos en bancos de sangre acreditados, requisito obligatorio para la docencia hasta mediados de los ochenta, y traslada-mos la metodología a nuestros hospitales de desti-no de una manera natural. El programa se concibió utilizando la acreditación de la AABB como modelo. Ningún otro país europeo hizo algo semejante, sólo el Reino Unido aunque con un enfoque algo diferen-te. Con altibajos el programa ha funcionado durante todos estos años. En 1996 cambió su nombre por el de CAT patrocinado conjuntamente por la SETS y por la SEHH. En 2008 el CAT se independiza administrati-vamente y pasa a depender de una Fundación con una representación paritaria de las dos sociedades. El Programa original surgió en un contexto de baja regulación, sistemas de calidad rudimentarios y nula inspección. Hoy todo esto ha crecido considerable-mente, existe una normativa legal minuciosa, inspec-

ciones de Sanidad y también auditorías externas para laboratorios y para sistemas de calidad y medioam-bientales de modo que nos preguntamos ¿qué fun-ción se espera del CAT? ¿qué puede aportar?

El CAT sigue originariamente el modelo de la AABB, la Asociación Americana de Bancos de Sangre, basado en el peer-review, o revisión por tus iguales. Los audi-tores no son inspectores de la administración pública o de empresas independientes de certificación, sino profesionales como tú y como yo que están trabajan-do en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino Unido o EEUU en los que la normativa legal es tradicionalmente reducida y en su lugar las socie-dades científicas elaboran una normativa minuciosa que define la práctica estándar, la manera de trabajar que la comunidad científica considera que es la co-rrecta. La normativa, los estándares, se siguen de una verificación in situ que comprueba el cumplimiento y la emisión de un certificado que protege a los profe-sionales frente a reclamaciones por mala práctica. En estas circunstancias los dos elementos claves del CAT son los estándares y la peer-review. Los dos están suje-tos a importantes cambios a la vista.

Los estándares del PABAS / CAT fueron inicialmente la principal aportación del Programa tanto con un en-foque al sistema, técnicas escritas, registros, formación, equipamientos, reactivos, control de calidad, como con un enfoque al producto, requisitos para la selec-ción del donante, extracción, procesamiento analítico, procesamiento de componentes, etiquetado, pruebas de compatibilidad, transfusión. Hoy día la legislación europea y española, y los estándares ISO, contienen

La acreditación de los bancos de sangre, garantía de seguridad y de calidad

Continúa en página 3

EDITORIAL

www.sets.es

Page 3: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

EDITORIAL

3

una normativa realmente amplia que no dejan tan clara la necesidad de disponer de estándares propios para el CAT. Este Boletín de la SETS informa acerca de la nueva Directiva de la Unión Europea 2016/1214 publicada en julio de 2016 consignando la obligatoriedad del regla-mento de Buenas Prácticas publicado conjuntamente por la Unión y por el Consejo de Europa. No obstante sí hay un rol para los estándares del CAT ya que se pueden actualizar con mucha mayor agilidad que las normas le-gales, a veces con carácter urgente, a veces a la medida de una situación concreta en España.

En cuanto a la revisión entre iguales o peer-review, se trata de una característica genuina y positiva del CAT que sin embargo se ha puesto en entredicho a raíz de la acreditación ISO 17065 del CAT. El argumento es que las auditorías realizadas por compañeros están fácilmente sesgadas y su imparcialidad es vulnerable. El mismo ar-gumento que en algunos lugares la administración pú-blica achaca a otro programa tipo peer-review como es el JACIE (Joint Accreditation Committee of ISHAGE Europe and EMBT). Las auditorías entre iguales son eficacísimas si se hacen bien, tanto por su profundidad como por el excelente criterio con el que se aplican. Es posible formar inspectores externos ad hoc técnicamente ca-paces de realizar auditorías de sistema y auditorías de producto, pero eso lleva mucho tiempo. Hasta que eso suceda es fundamental disponer de un buen sistema de verificación de los bancos de sangre y por lo tanto de ningún modo se puede prescindir de un cuerpo de auditores como es el CAT. La solución adoptada por el CAT ha sido garantizar la imparcialidad creando un con-trol administrativo separado e independiente, incluso de la SETS y de la SEHH, que supervisa una metodología de auditorías peer-review.

Además de estos dos elementos, estándares y au-ditoría entre iguales, hay un tercer elemento a consi-derar: la acreditación transnacional. Los bancos de san-gre, centros y servicios de transfusión, interactúan con una dinámica interna de obtención procesamiento de sangre y componentes sanguíneos todo dentro de una misma área geográfica. La obtención de progenitores hematopoyéticos, sangre de cordón, y plasma destina-do a fraccionamiento industrial sale de este ámbito in-terno, incluso con frecuencia se internacionaliza. La in-dustria del plasma, los hospitales receptores de proge-nitores, necesitan confiar en la calidad de los productos que reciben y que a menudo proceden de otros países. El rigor de las inspecciones de Sanidad es muy desigual dentro de Europa por no hablar de otros continentes y por lo tanto se valora significativamente el aval de algu-na institución independiente y acreditada de confianza. El CAT está técnica y metodológicamente preparado para dar este aval, faltaba un respaldo institucional más

decidido y en este momento se están produciendo avances sustanciales. Ya se ha comentado que el CAT está acreditado por ENAC según la Norma Internacional ISO 17065. Ahora hay otro reconocimiento adicional de envergadura. Con fecha 12 de diciembre de 2016 se ha firmado un acuerdo de acción conjunta entre el CAT y el JACIE con el respaldo de la ONT. El acuerdo afecta a la certificación de hospitales y centros de transfusión en las actividades relacionadas con la extracción, pro-cesamiento y/o implante de progenitores hematopo-yéticos. En este Boletín de la SETS se publica el texto íntegro del importante acuerdo.

La calidad de las certificaciones del CAT y la acredita-ción ENAC han sido claves para el acuerdo. El convenio afecta exclusivamente a la obtención, procesamiento e implante de progenitores hematopoyéticos. Se asumen los estándares de JACIE y se adicionan un veintena de estándares propios del CAT relacionados con las buenas prácticas y con el sistema de calidad, y que afectan más al procesamiento que al implante. El funcionamien-to será grosso modo: 1) No serán dos auditorías sino una auditoría JACIE con el anexo CAT. 2) los estándares estarán acordados por CAT & JACIE y posteriormente avalados por la ONT, 3) las solicitudes llegarán a JACIE y JACIE designa auditores teniendo en cuenta que en la parte de obtención y procesamiento tienen que ser auditores JACIE-CAT, 4) se enviará un único informe con los logos JACIE-CAT, 5) dos miembros CAT se incorpo-rarán de forma permanente al accreditation committee, 6) la institución encargada de la documentación será JACIE. Además el convenio insiste en el reconocimiento internacional del CAT y de los centros certificados por el CAT con una mención expresa a América Latina y el respaldo del JACIE a la formación de auditores CAT. El convenio tendrá una duración de cuatro años. Se esta-blece una comisión de seguimiento, y en todo caso el funcionamiento está sujeto al control de imparcialidad que ejerce el Comité de Partes de la Fundación CAT.

Como conclusión, el CAT ofrece un programa de verificación enfocado tanto al sistema como al produc-to, hoy por hoy sin igual en términos de calidad con ningún otro sistema de auditoría aplicable a centros y servicios de transfusión. En primera instancia, para los responsables de centros y servicios la certificación CAT es una garantía de calidad y de seguridad. Para los res-ponsables políticos y para la sociedad española es un factor de tranquilidad y confianza el saber que sus cen-tros y servicios de transfusión cuentan con el aval del CAT y tras él, de las sociedades científicas de hematolo-gía y de transfusión.

José Manuel CárdenasPresidente de la SETS

www.sets.es

Page 4: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino
Page 5: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

ARTÍCULOS

5

Obtención, almacenamiento, inspección y control de calidad de los concentrados de plaquetas procedentes de aféresis: situación en EspañaCastrillo Fernández, A; Jimenez-Marco, T; Arroyo Rodríguez, JL; Jurado del Campo, M; Larrea González, L; Maymo Bofill, MR; Monge Ruíz, J; Muñoz Turrillas, C; M; Pajares Herraiz, A; Yáñez Izquierdo, M.Grupo de trabajo de procesamiento y producción de componentes sanguíneos de la SETS

www.sets.es

Las variables que intervienen en la colección de plaquetas por aféresis (tasa de anticoagulante, procesador, tiempos de reposo), así como las que pueden influir en su almacenamiento (tempera-

tura, solución aditiva [SA], agitación), tienen una reper-cusión importante en el mantenimiento de la fisiología de la plaqueta. Un buen control de esas variables y la elección de condiciones propicias evitara su activación.

Con el objetivo de obtener información relativa a los concentrados de plaquetas (CP) procedentes de aféresis, se envío un cuestionario por correo electrónico a los 22 Centros de Transfusión (CT) de España. El cuestionario contiene 14 preguntas, algunas con varios apartados, y contempla aspectos relacionados con las condiciones de la obtención, la inspección, el almacenamiento y datos re-lativos al control de calidad del componente. La respues-ta consiste en un número, una o dos palabras, o elección entre opciones propuestas. Para los datos de control de calidad se adjuntó una tabla (verla en los anexos).

Respondieron 20 centros (90,91 %). En dos de estos no se realizan procesos de aféresis y en ocho se efectúan esporádicamente y para casos concretos, en cualquier caso menos de 15 procesos al mes. En los diez centros restantes, el número de procesos mensuales oscila entre 50 y 520. Para el análisis de la información se considera-ron estos últimos.

Se consideraron números absolutos, ya que el por-centaje de procesos en relación a la producción total de plaquetas depende de la actividad del centro. En seis de los diez centros evaluados se realizan entre 50 y 100 pro-cesos al mes, y en los cuatro restantes de 270 a520.Las respuestas se resumen y comentan a continuación.1ª pregunta: ¿Qué tipo de procesador utiliza?Algunos CT utilizan uno, mientras que otros usan dos o tres de los separadores celulares que se citan a conti-nuación.- Amicus en 7 CT - Trima en 6 CT - Haemonetics en 3 CT

2ª pregunta: ¿Qué anticoagulante (AC) y proporción de AC/sangre total se utiliza?En todos los CT se utiliza como anticoagulante el ACD-A. La proporción utilizada oscila entre 1/9 y 1/11. En el 60 % de los CT se aplica la proporción 1/11. Es conveniente aclarar que la proporción AC/sangre total (ST), no sig-nifica lo mismo según del separador que se trate; así la proporción 1/11, en el caso de Amicus quiere decir, una parte de AC y 11 de ST mientras que en Trima significa una parte de AC y 10 de ST.

3ª pregunta: ¿Los CP se suspenden en SA y plasma? ¿En qué tipo de SA?Sí, en el 100 % de los CT.Tipos de SA: PAS II (=PAS B), en el 20 % de los CT; PAS III (= PAS C), en el 20 % de los CT; PAS IIIM (= PAS E), en el 60 % de los CT.En el 90 % de los CT se utiliza una proporción de SA/plas-ma de 60-65/40-35. Tan solo un CT aplica un 70/30.

Las preguntas 4ª a 9ª hacen referencia a la manipu-lación del componente tras la obtención, inspección y aspectos que se valoran. • Después de la obtención, los CP se mantienen en re-poso entre 1 y 2 horas en todos los CT. Cuando se apli-can tecnologías de reducción de patógenos, se proce-de de la misma forma.

• En todos los CT se mantiene controlada la temperatu-ra (22 ± 2 ºC desde la colección hasta la distribución).

• La inspección macroscópica del CP se lleva a cabo en todos los CT - En las primeras horas tras la obtención, en el 80 % - A las 24 horas de la obtención, en el 60 % - En el momento de la distribución, en el 70 % - En 3 CT (30 %) lo hacen en los tres tiempos señalados - En un CT durante el procedimiento, esto solo es po-

sible con algunos separadores.

Page 6: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

www.sets.es6

ARTÍCULOS

• En la mayoría de los CT, la inspección del CP contem-pla la presencia de “remolinos”, agregados y coloracio-nes anómalas (lipemia, coloración verdosa o amari-llenta intensa, presencia de hematíes).

• En el 60 % de los CT la inspección no sigue ningún método. En el resto sigue algunas pautas: inspección estandarizada sobre una fuente de luz, valoración de la coloración según guías publicadas, o procedimien-to escrito.

• En base a los hallazgos de la inspección, se desecha el componente: - si hay coloración anómala (90 % de los CT) - si hay agregados (40 % de los CT) - si no hay “remolinos” (30 % de los CT)

La cuestión 10ª está relacionada con la presencia de agregados. • En el 70 % de los CT se estima que la presencia de agregados tiene importancia y es motivo de preocu-pación.

• En el 80 % de los CT se hace una valoración cuantita-tiva (escasos o abundantes) y cualitativa (pequeños o grandes) de los agregados.

• No se utiliza una escala de medición objetiva, que es-pecifique el tamaño y número de agregados, excepto en un CT que catalogan en microagregados si menor de 1 mm y macroagregados si más de 1mm.

• En relación a la prevalencia de visualizar agregados a las 24 horas postcolecta, la respuesta es variable. En cinco CT no se cuantifican. En dos CT encuentran agregados en menos del 1 % de los CP, un CT los de-tecta en el 2 % y otros dos en el 5 %.

• En general, los CP con agregados, especialmente si son pequeños, se distribuyen a los servicios de trans-fusión. En dos CT no lo hacen.

• Respecto a la incidencia de agregados en relación con el tipo de procesador utilizado, un centro refiere no apreciar diferencia. Otros cinco notan diferencias, aunque solo se cuantifican en dos. Los cuatro centros restantes solo usan un tipo de procesador.

• En uno de los dos centros en los que el dato está cuan-tificado se encuentra mayor incidencia con Amicus, si la observación corresponde a las 24 horas postcolecta. En el otro CT es ligeramente mayor con Trima1, si la ob-servación se hace durante el procedimiento, además de hacerla a las 24 horas postextracción.

• En cuanto a las variables que pueden influir en la apa-rición de agregados, en cuatro CT se detecta la pre-sencia repetida de agregados en el mismo donante. Un CT encuentra relación con el tipo de procesador y el sexo del donante (mujer)2. Otro observa asociación con temperatura ambiental fría. También se expresa relación con la estación del año y se da especial re-

levancia a la obtención de plaquetas hiperconcentra-das. Algún CT no encuentra variables influyentes.

• Las estrategias instauradas para minimizar la forma-ción y/o presencia de agregados consisten principal-mente en controlar la temperatura ambiente, tanto durante el proceso como en las fases posteriores, mo-dificar la tasa de AC, respetar los tiempos de reposo postcolecta y colocar las bolsas correctamente en el agitador (evitar que estén apiladas).

• En todos los CT se extrae el aire tras la obtención de los CP.

Las preguntas 11ª a 13ª se centran en la aplicación de medidas para aumentar la seguridad transfusio-nal • En el 70 % de los CT, la inspección se realiza sistemáti-camente antes de la distribución.

• En siete CT se aplican tecnologías de reducción de pa-tógenos (TRP), Mirasol® (Riboflavina+luz UV) en cuatro de ellos e Intercept® (Amotosaleno+luz UVA) en los otros tres. En dos de estos últimos no se aplica a la totalidad de los CP. En todos los CT que utilizan TRP, la caducidad asignada al CP es de 7 días y han eliminado la irradiación gamma del componente.

• En un centro se aplica la tecnología BACTEC™ para la detección de bacterias, y solo se amplía la caducidad del CP excepcionalmente (puentes,navidades).

Pregunta 14ª sobre el contenido de plaquetas • La cantidad media de plaquetas final por unidad, en los

CP procedentes de aféresis, se halla entre 3 y 3,5 x 1011 en el 80 % de los CT, y 3,7 x 1011 en dos CT.

• El dato anterior no figura en la etiqueta en el 60 % de los CT. Sí se refleja en dos CT, y en otros dos se hace una estimación media, cifra que aparece preimpresa en la etiqueta final del componente.

Control de calidad de los CP procedentes de aféresis • Los CT utilizan como normativas de referencia las re-comendaciones de la Guía del CE3 (CE = Consejo de Europa) y los estándares del CAT4 de ámbito nacional (CAT = Comité de Acreditación en Transfusión).

• En el 90 % de los CT, el control de calidad de los CP se hace en la fase de postproducción, generalmente a las 24-48 horas de la obtención. Incluye registro de volu-men, recuento celular y cuantificación de leucocitos residuales.

• A la caducidad del componente se determina el pH y se realizan cultivos microbiológicos, y, en algunos ca-sos, también se hace recuento celular, que se añade a los registros de la fase postproducción.

• La toma de la muestra, cuando el CP se va a distribuir, se hace de una bolsa de muestreo en 9 CT. En dos de

Page 7: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

7www.sets.es

estos también se obtiene de tubular. En un centro la muestra procede exclusivamente de tubular. En los ca-sos con muestreo de tubular, se procede a su arrastre un mínimo de 6 veces.

• La cifra mínima de plaquetas por CP que está estable-cida en las especificaciones de cada CT varía entre 2 y 3 x 1011. El valor más frecuente, considerado en cinco CT, es de 2,5 x 1011 plaquetas/unidad.

• En cuanto al registro del volumen y número de pla-quetas (x 1011) por unidad, todos los centros cumplen las normativas de referencia, en cuanto al número de muestras mensuales chequeadas y al valor medio. En el 60 % de los CT se hace recuento celular a más del 50 % de la producción, y en algunos se hace a todos los CP de aféresis. Al menos el 75 % de las unidades tiene más de 2,5 x 1011 plaquetas/unidad en todos los CT, y en siete de ellos se cumple en el 90 % de las uni-dades.

• Los leucocitos residuales se cuantifican por citome-tria de flujo (CF), considerándose que cumplen requi-sitos si hay menos de 1 x 106 leucocitos /unidad. Seis CT chequean 10 ó más unidades al mes, que es la cifra mínima requerida, y otros cuatro chequean menos de 10 unidades. El resultado es óptimo, ya que más del 90 % de las unidades testadas tienen menos de 1 x 106leucocitos.

• La inspección del “remolino” se realiza a todas las uni-dades en siete CT, y solo en algunas unidades en los tres CT restantes. En general, se valora la presencia o ausencia de remolino. En tres CT se utiliza la escala del 0 a 2 (0 = no remolino, 1 = intermedio y 2 = patente). En un centro se aplica una escala propia, con más pun-tuaciones. En los CT que aplican la escala del 0 a 2, se comunica un valor medio de 2 en las 48 horas siguien-tes a la obtención, y se mantiene en niveles óptimos a lo largo del almacenamiento.

• El pH al final del período de almacenamiento, medido a 22 ºC, debe ser mayor de 6,4, lo cual se cumple en todos los CP chequeados. Deben testarse al menos 4 unidades al mes, o el 1 % de la producción. En todos los CT se chequean 4 unidades/mes como mínimo, y en tres CT más de10.

• Cultivos microbiológicos, considerando el control microbiológico de los CP que se realiza al final de la caducidad. - Se plantea la cuestión de si el número de muestras

para cultivo se calcula en base a un proceso esta-dístico, tal como recomienda la Guía del CE, para asegurar con un grado de confianza establecido la conformidad del proceso para el nivel basal de con-taminación que se acepte. Esta premisa la contem-pla un centro. En general, se toma como referencia de muestreo el 1 % de la producción, según señalan

los estándares del CAT. Los datos comunicados se-ñalan un cumplimiento variable. En seis CT se hacen cultivos de los CP que caducan y suele ser menos del 1 % de la producción; en tres CT se cultiva el 1 % de la producción y en uno se hace la estimación del número de muestras, en base a un proceso estadís-tico y se cultivan 12 unidades al mes (esto es aproxi-madamente el 2,3 % de la producción).

- El medio de cultivo utilizado es aerobio + anaerobio en ocho CT; en dos es aerobio.

- En siete CT el volumen de muestra sembrado en cada medio suele ser de 8-10 mL. En el resto, el volu-men es inferior (2mL).

- En seis CT se conserva muestra original, para tener la posibilidad de confirmar o no resultados inicialmen-te positivos.

- En dos CT se cultivan los CP que caducan en los hospitales. En esta situación, la siembra se hace casi siempre 48 horas después de la caducidad.

- En los dos últimos años, se detectó un cultivo po-sitivo Staphylococcus coagulasa negativo en un CT –que no tiene establecido TRP ni detección de bac-terias-.

• Respecto a la realización de otros controles, en un CT se cuantifican hematíes por CF y en dos se determinan Annexina V, CD62 y parámetros metabólicos ocasio-nalmente, en el contexto de alguna validación para introducir alguna modificación, como por ejemplo el tipo de SA.

• Sobre la necesidad de añadir algún otro parámetro al chequeo sistemático, en dos CT se sugiere registrar la presencia de agregados y en otro cuantificar los he-matíes en el producto por CF.

• En relación con la posibilidad de planificar trabajos cooperativos para realizar estudios más exhaustivos de los CP, como cuantificar niveles de citoquinas o micropartículas en muestras que hayan estado im-plicadas en reacciones transfusionales, o registrar los agregados y analizar las variables que puedan influir, la opinión general es de aceptación, aunque en algún CT se expresa que sería difícil su ejecución.

En resumen, de la información recopilada se des-prende que: • El tipo de procesador, el medio de suspensión (tipo de SA) y la proporción SA/plasma, son muy similares en todos los CT.

• En todos los CT se mantienen controladas las condi-ciones de temperatura (22 ± 2 ºC) desde la colección hasta la distribución.

• Después de la obtención, los CP se mantienen en re-poso entre 1-2 horas en todos los CT.

• La inspección macroscópica del CP se efectúa en to-

Page 8: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

8

ARTÍCULOS

www.sets.es

dos los CT, en especial en las primeras horas tras la ob-tención y antes de la distribución.

• En la inspección del CP se valora la presencia agrega-dos, coloraciones anómalas (lipemia, coloración ver-dosa o amarillenta intensa, presencia de hematíes) y/o “remolino” en el 100 % de los CT. En general, no se sigue un método objetivo de inspección, aunque hay excepciones.

• Atendiendo a los hallazgos de la inspección, la colo-ración anómala es el factor que con mayor frecuencia determina el desecho de CP.

• La cantidad media de plaquetas final por unidad oscila entre 3 y 3,5 x 1011, en los CT que inactivan esta cifra es postinactivación. Este dato no se refleja en la etiqueta en la mayoría de los CT.

• Las tecnologías de reducción de patógenos están am-pliamente implantadas. La caducidad asignada al CP es de 7 días y se elimina la irradiación gamma.

• En un solo centro se aplican técnicas de detección de bacterias.

• En relación con la presencia de agregados: - Se estima que su presencia tiene importancia y es

motivo de preocupación. - Solo un CT utiliza una escala de medición objetiva. - En general se clasifican cuantitativamente (esca-

sos o abundantes) y cualitativamente (pequeños o grandes).

- En general, los CP con agregados, si estos son pe-queños, se distribuyen a los servicios de transfusión

- Es importante monitorizar la evolución de los agre-gados desde su aparición (durante el proceso u ho-ras siguientes) hasta las 24 horas postcolecta. Este aspecto solo está recogido en tres centros, en los que el porcentaje de agregados a las 24 horas se ha-lla entre el 2 y el 5 %.

- El estudio de las variables que están relacionadas con los agregados se ha realizado de forma objetiva en dos centros. Encuentran relación con el tipo de procesador, el sexo del donante (mayor frecuencia en las mujeres) y la estación del año (más inciden-cia en verano, por el uso de aire acondicionado5). En varios centros se observa presencia repetida de agregados en el mismo donante, y asociación con baja temperatura (en algún momento desde la ob-tención hasta el almacenamiento).

• En relación con el control de calidad de los paráme-tros recomendados, el grado de cumplimiento, en cuanto a número de unidades estudiadas y valores medios obtenidos, se puede considerar aceptable en todos los CT. El apartado de muestras para cultivos mi-crobiológicos es una excepción, ya que el número de unidades a testar debería determinarse de una forma más protocolizada y no solo de forma circunstancial,

como ocurre en el 60 % de los CT.El marco normativo relacionado con la seguridad mi-crobiológica de los componentes sanguíneos (CS) se apoya en la “Guía de preparación, uso y aseguramiento de la calidad de los CS” del Consejo de Europa (18ª edi-ción, 2015). Indica que cada centro establecerá el nú-mero de las muestras a chequear en base a un proce-so estadístico y que es prudente retener una muestra. En nuestro entorno, el apartado 4.4.3.6. sobre control microbiológico de los CS de los estándares en trans-fusión sanguínea (CAT, 4ª edición, 2012) recomienda realizar control bacteriológico al final de la producción o, preferiblemente, al final de la caducidad, al menos a un 1 % de los CP producidos. Hay que señalar que nin-guna de las normativas hace referencia, en el apartado del control microbiológico, al nuevo componente (CP tratado con TRP), que es distinto del CP no tratado.

A la vista de los datos registrados, podemos establecer algunas líneas de actuación que mejoren los CP proce-dentes de aféresis. • Está claro que la temperatura baja en todo el proceso de obtención, manipulación y almacenamiento, tie-ne un efecto negativo sobre la plaqueta, propiciando más activación y formación de agregados. Los CP no deben colocarse en superficies frías, y es necesario un cuidado especial si son superficies metálicas. La SA debe estar atemperada, por lo que deben estar vigi-ladas las condiciones térmicas durante su almacena-miento.

• Se deben mantener controladas las condiciones de temperatura (22 ± 2 ºC) desde la colección hasta la distribución.

• Es importante mantener el CP en reposo tras la obten-ción, al menos una hora, antes de la fase de agitación6. Es conveniente colocar los CP con la etiqueta hacia abajo, de forma que haya más superficie de bolsa li-bre para favorecer el intercambio gaseoso a través del plástico.

• La inspección de los CP debería estandarizarse lo máximo posible para que los hallazgos obtenidos sean comparables.

• Los agregados que se visualizan durante el proceso o inmediatamente después, no tienen el mismo signifi-cado que los agregados visibles macroscópicamente a las 24 horas. Aquellos suelen desaparecer tras una o dos horas de reposo y agitación posterior a la tempe-ratura adecuada.

• La cuantificación y cualificación de los agregados de-bería tener asignada una puntuación para poder ha-cer estudios comparativos.

• La práctica actual de obtención de plaquetas hiper-concentradas se considera por muchos profesionales

Page 9: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

9www.sets.es

el factor más determinante en la producción de agre-gados, por lo que una mezcla correcta es importante como primera medida para prevenir su aparición.

• El control de la proporción anticoagulante/sangre to-tal es crucial en la prevención de agregados. Con algu-nos procesadores es posible aumentar la proporción para que sean menos frecuentes. Si no se redujeran, se podría pasar el donante a otro procesador y, si esto no solucionase el problema, lo más probable es que se deba a una causa inherente al donante, por lo que se le debe invitar a que done otros componentes.

• Las diferentes causas de la formación de agregados han sido ampliamente analizadas en una reciente pu-blicación7 y en un forointernacional5.

• En general, los CP con agregados patentes no se des-tinan a transfusión, pero no hay un criterio unánime. Debería establecerse una pauta, no solo en virtud de la cantidad y el tamaño de los agregados, sino tam-bién de parámetros que examinen el “estado de salud de la plaqueta”. Algunos grupos señalan que estos CP tienen un estado de activación más alto que los CP libres de agregados8, y una disminución de la calidad, lo que podría traducirse en bajos incrementos pos-transfusionales. Otros grupos, aunque encuentran re-sultados in vitro más desfavorables (aumento de ácido lactico y expresión de P-selectina), consideran que los parámetros de calidad son aceptables y que se pre-cisan estudios funcionales de estos CP9. La repercu-sión clínica exacta que pueda tener la transfusión de CP con agregados no se conoce, pero la ausencia de comunicaciones o registros al respecto, no necesaria-mente es reflejo de la ausencia de problemas.

• Aunque la incidencia final de agregados no es alta, el estudio de las variables que pueden tener relación

con este hecho nos aportará los datos necesarios para adoptar pautas que permitan mejorar la selección del donante, el procesador y la proporción AC/sangre to-tal más idónea, así como actuar sobre las causas.

Referencias1. Jimenez-Marco T, Mercant C, Lliteras E, et al. Prac-

tical issues that should be considered when plan-ning the implementation of pathogen reduction technology for plateletpheresis. Transfus Apher Sci 2015;52:84-93.

2. Castrillo A, Arcas C, Rodriguez MI. Aggregates in single donor platelet concentrates within 24 hours from collection. Vox Sang. 2015; 109 (Suppl. 1):137.

3. Guide to the preparation, use and quality assuran-ce of blood components. 18th edition. Strasbourg, Council of Europe, 2015.

4. Estándares en transfusión sanguínea. CAT, 4ª edi-ción,2012.

5. VanderMeerPF,DumontLJ,LozanoM,etal.Aggregate-sinplateletconcentrates.VoxSang. 2015; 108: 96-125.

6. Skripchenko A, Myrup A, Awatefe H, et al. A rest period before agitation may improve some in vitro apheresis platelet parameters during storage. Trans-fusion. 2012;52:1433-8.

7. Ringwald J, Antoon M, Eckstein R, et al. Residual ag-gregates in platelet products: what do we know? Vox Sang. 2014; 106:209-18.

8. Nakajo S, Hirayama F, Niwa K, et al. Clump forma-tion in apheresis platelet concentrates. Transfusion. 1999; 39: 913-5.

9. Feys HB, Coene J, Devloo R, et al. Persistent aggre-gates in apheresis platelet concentrates. Vox Sang. 2015; 108:368-77.

Page 10: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

10 www.sets.es

Se presenta una tabla con el resumen de los datos recogidos y elaborados durante este periodo de tiempo por el Dr. Manuel Álvarez, como responsable del Grupo de Enfermeda-

des Transmisibles por la Transfusión de la Sociedad Española de Transfusión.

La tabla ha sido analizada por los profesionales del grupo llegándose a las siguientes conclusiones:

De la tabla de rendimiento NAT llama la atención la disminución progresiva del rendimiento de la prue-ba de VHC y el cambio de tendencia en el año 2008, a partir del cual el rendimiento de VIH pasó a ser supe-rior al de VHC y no ha dejado de mantenerse así.

Esta tendencia ya empezó a evidenciarse años an-tes cuando el Comité Científico en Seguridad Trans-fusional destacó que estos “cambios sociológicos” en la población donante se constataban desde el año 2003, probablemente antes en algunos sitios.

Hay que recordar que la técnica NAT-HIV fue in-corporada al escrutinio de las unidades de sangre de forma paulatina en los diferentes centros siguiendo las recomendaciones del Comité publicadas por pri-mera vez en 13-11-2003 y ratificadas con fechas 31-01-2006 y 18-10-2006 y convienen en que (sic)

“Los datos recientes sobre el rendimiento de la tecno-logía de amplificación de nucleótidos (TAN) en la detec-ción de infección del VIH en nuestro país muestran que en las 2.702.031 donaciones analizadas hasta finales de 2005 se encontraron 6, en los que se detectó el ARN de dicho virus y no anticuerpo anti-VIH (periodo ventana). Ello supone un caso por cada 450.338.

La constatación de este hecho que resulta varias ve-ces superior al predicho con anterioridad, y considerado derivado de los cambios sociológicos en la población donante, en la que a partir de 2003 se constata un au-mento constante en la prevalencia de VIH, hacen reco-

Rendimiento de técnica NAT años 2005-2015Dra Erkuden AranburuHa realizado el resumen de los datos recogidos en esta década y consensuados con el Grupo de Enfermedades Transmmisibles de la SETS

ARTÍCULOS

Año Nº de centros

HVC unidades estudiadas

U. Periodo ventana

HVC

Rendimiento VHC

HIV unidades estudiadas

U. Periodo ventana

HIV

Rendimiento VIH

VHB unidades estudiadas

U. Periodo ventana

HVB

Rendimiento VHB

HBO Rendimiento HBO

2005 24 5.311.375 14 1/379384 2.687.979 6 1/447996 634.049 6 1/105675

2006 24 6.935.241 15 1/462349 4.305.878 8 1/538235 1.641.891 9 1/182432 39 1/42100

2007 24 8.623.786 19 1/453884 5.994.423 11 1/544948 3.016.240 19 1/158749 106 1/28455

2008 24 10.390.739 22 1/472306 7.761.376 20 1/388069 4.504.530 25 1/180181 186 1/24218

2009 24 12.204.827 24 1/508534 9.575.464 27 1/354647 6.026.012 36 1/167389 262 1/23000

2010 24 14.005.402 26 1/538669 11.376.039 31 1/366969 7.826.587 44 1/177877 337 1/23224

2011 24 15.800.141 30 1/526671 13.170.778 36 1/365855 9.621.356 54 1/178173 435 1/22118

2012 24 17.561.880 33 1/532178 14.932.517 38 1/392961 11.383.095 60 1/189718 504 1/22586

2013 24 19.275.005 33 1/584091 16.645.642 43 1/387108 13.096.220 71 1/184454 564 1/23220

2014 24 20.879.413 37 1/564308 18.250.050 45 1/405557 14.690.628 78 1/188341 648 1/22671

2015 20 22.504.709 38 1/592229 19.875.346 49 1/405619 16.315.924 82 1/198975 701 1/23275

El número de unidades estudiadas se han ido acumulando a lo largo de los años

Los datos de unidades del año 2005 hacen referencia al total de unidades estudiadas hasta este año

Page 11: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

11www.sets.es

mendable la introducción de técnicas de amplificación de ácidos nucleicos en las pruebas de cribado de la in-fección VIH en las donaciones de sangre y componentes sanguíneos.”

Posteriormente el grupo de enfermedades trans-misibles por transfusión y responsables de serología de los centros de donación, publicaron en 2015 un amplio estudio titulado “Diez años en enfermedades infeccionas” del que, entre muchos datos interesan-tes, cabe resaltar:

“La introducción de las pruebas NAT en 1999 se hizo con la intención de prevenir sobre todo la trans-misión de VHC por transfusión. Sin embargo, el rendi-miento de estas pruebas es superior para VIH y VHB que para VHC, probablemente porque una parte de la transmisión de VHC que se creía transfusional era en realidad nosocomial. De todas formas, la elevada

proporción de donantes habituales con resultado po-sitivo en las pruebas NAT de VHC nos obliga a des-cartar que, como ocurre con el VIH, haya un sector de población con un claro factor de riesgo que utiliza la donación como forma de control analítico de esa práctica de riesgo y no como una acción altruista. “

Después de este análisis de los datos se puede lle-gar a unas conclusiones obvias: como es que desde 1999 se ha evitado la distribución de los productos de 169 donaciones con una alta probabilidad de transmi-tir VHC, VIH y VHB y de 701 donaciones con una pro-babilidad baja, pero no nula, de transmitir VHB. Ade-más de seguridad, las técnicas NAT nos han aportado conocimiento (nos hemos enterado de la existencia de la hepatitis B oculta) y la infraestructura para poder prevenir infecciones emergentes (actualmente, West Nile virus en Andalucía).

Date:December 2, 2016

Source:International Anesthesia Research Society (IARS)

Summary:As the Zika epidemic spreads to the United States, the potential for contracting the disease via blood transfusion has emerged as a serious con-cern. The problem of transfusion-related Zika virus transmission—and recommended strategies to reduce that risk—are outlined in a new article.

https://www.sciencedaily.com/releases/2016/12/161202150851.htm

Preventing Zika from blood transfusionsSteps to reduce transfusion needs will also lower Zika risk

Page 12: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

DIAGNOSTICS

CHOOSE TRANSFORMATIONADD-00058034_ES

INNOVACIÓN EN PROCESOSSomos pioneros en soluciones revolucionarias.

CHOOSE TRANSFORMATION

OCESOSSomos pioneros en soluciones revolucionarias.

360751_Advert-Transfusion_EN_ES.indd 2 23.05.16 17:02

Page 13: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

www.sets.es 13

IntroducciónA pesar de haber mejorado de forma considerable la se-guridad del componente transfundido dentro de la He-moterapia aparece la idea de intentar ser proactivos en la prevención de los riesgos. Es decir de actuar sobre los componentes sanguíneos para que no puedan transmi-tir patógenos.

Se han desarrollado tres métodos para la inac-tivación de patógenos en concentrados de plaque-tas, uno que utiliza exclusivamente la luz ultravioleta UVC, Theraflex (Macopharma) y dos que emplean un fotosensibilizador añadido exógenamente e ilumi-nación con luz ultravioleta. TerumoBCT (Lakewood, CO, EE.UU.) utiliza la riboflavina (vitamina B2) como fotosensiblizador y Cerus Corp.(Concord, CA, EE.UU.) el amotosaleno (S59).

Las tecnologías de reducción de patógenos por fo-toinactivación (FI) son capaces de inactivar una amplia gama de virus, bacterias y protozoos hasta niveles por debajo de los que se considera que pueden transmitir la infección40. No obstante, la FI de los componentes sanguíneos es cara y comporta un cierto deterioro del hemoderivado. Además, debe tenerse en cuenta el coste de oportunidad, es decir los recursos que se deriven hacia la FI deberán detraerse de otras interven-ciones tanto o más necesarias, como las destinadas a aumentar la seguridad del proceso de la transfusión en los hospitales, incluyendo los sistemas modernos de identificación de pacientes o los destinados tanto al rediseño de los procesos como a la formación conti-nuada del personal.

La FI de concentrados de plaquetas ya está implan-tada en varios países y en algunas de nuestras CCAA mientras que otras consideran que es un despilfarro o están estudiando otras alternativas. Conviene, por tanto, disponer de información reciente y generada en nuestro país sobre la relación coste-efectividad de la FI de plaquetas, ya que tal información resultará imprescindible para la asignación equitativa y eficien-te de unos recursos sanitarios que cada vez son más escasos.

Material y métodosSe empleó un modelo fármaco-económico de tipo pro-babilístico que representa las diferentes posibilidades evolutivas de los pacientes receptores de transfusión de plaquetas, así como los diversos riesgos y costes asocia-dos a la transfusión con o sin FI. El análisis se realizó des-de la perspectiva del Sistema Nacional de Salud e inclu-yó sólo los costes directos atribuibles a la intervención y a las consecuencias de su aplicación o falta de ella. El modelo se representó en hojas de Excel y se analizó me-diante el programa @Risk (www.palisade.com).

Coste Efectividad (CE)Las estimaciones de los costes se limitaron a los de las técnicas de reducción de patógenos y los atribuibles al tratamiento de las posibles infecciones transmitidas por transfusión. El beneficio se expresó en años de vida ganados (AVG) como consecuencia de haber evitado tales infecciones y no se ajustó por ningún índice de calidad de vida. Tanto los costes futuros como los AVG se descontaron a una tasa anual del 5 % tal como se re-comienda para este tipo de estudios15. La relación CE se expresó como el cociente entre el coste neto (incurri-do menos ahorrado) medido en euros y los AVG como consecuencia de la FI. Los resultados económicos se expresaron como media y desviación estándar para un horizonte temporal de una década a partir del año ini-cial y durante el que se previó la transfusión de 350.000 concentrados de plaquetas. Por su parte, los resultados correspondientes a eventos médicos (número de infec-ciones, de muertes, etc) se expresaron como mediana y rango intercuartil (RIQ).

Las variables inciertas se sometieron a análisis de sensibilidad dentro de rangos razonables. Estos análisis permitieron estimar el grado de influencia de tales varia-bles sobre el resultado final.

Probabilidades de transmisión de virus y bacteriasEl riego de transmisión del VIH y los de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) se obtuvieron de las estimaciones realizadas recientemente en Cataluña48 (tabla 1). Dado

Análisis coste-efectividad de la inactivación de patógenos en concentrados de plaquetas destinados a transfusiónCristina Chantal Sanz Marcelo, Arturo Pereira Saavedra.Servicio de Hemoterapia y Hemostasia, Hospital Clínic, Barcelona.

PREMIOS SETS 2015

Page 14: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

14 www.sets.es

que el método de cálculo de esos riesgos (inciden-cia-periodo-ventana) produce una sobrestimación de la probabilidad de transmisión41, en uno de los análisis de sensibilidad se supuso que el riesgo real sería ¼ del empleado en el escenario de referencia. En cuanto al VHC, se consideró que la cifra estimada en Cataluña (1 por cada 31 millones) podía infravalorar el riesgo real por lo que se empleó la estimada por Houfar y col.18, en Alemania a partir de más de 30 millones de dona-ciones (Tabla 1). No se tuvo en cuenta la posibilidad de transmisión del HTLV I/II ya que se consideró que todas las unidades transfundidas han sido sometidas a desleucocitación sistemática prealmacenamiento25. Tampoco se tuvo en cuenta la posible transmisión de CMV ya que también se previene con la desleucocita-ción más la selección de donantes seronegativos para los pacientes de mayor riesgo, como los recién nacidos prematuros.

En cuanto al riesgo de infección bacteriana post-trans-fusional se han tenido en cuenta sólo los efectos clínica-mente apreciables y su incertidumbre se modeló me-diante una distribución de probabilidad triangular. Para el límite inferior de la distribución se consideró la cifra del registro Hemovigilancia de Cataluña26 (un solo caso

de sepsis por transfusión de plaquetas en los 9 últimos años) que corresponde a una incidencia de 4,54 sepsis por millón de transfusiones de plaquetas. Para el límite superior se tomó el dato más desfavorable publicado en la literatura reciente, que es de 24,7 por millón de trans-fusiones24. El valor modal de la distribución se estableció en 10,8 casos por millón (Tabla 1). En cuanto al riesgo de muerte por sepsis postransfusional, se emplearon las cifras publicadas por Funk et al 13 (13,3 %) y Lafeuillade et al 24 (20,8 %).

Las consecuencias de la transmisión de las infeccio-nes víricas se estimaron de acuerdo con modelos pre-viamente publicados33,42,43 (Tabla 1). Se asumió de forma conservadora que todas las infecciones por VIH progre-sarán a SIDA a los 5 años de la transmisión si el paciente no ha fallecido antes. En cuanto a las infecciones por el VHC y el VHB se asumió que el 80 % de las primeras y el 20 % de las segundas progresarían a hepatopatía crónica al cabo de 10 años. El acortamiento de la esperanza de vida debido estas enfermedades se tomó de los trabajos de Miners y de Hernando36,19 para el SIDA y de los estu-dios de Pereira, Myers y Montuclard para los pacientes infectados por el VHC y el VHB respectivamente41,42,39,38 (Tabla 1).

Tabla1: Distribuciones de la probabilidad de eventos utilizadas en el modelo.

Sucesos Probabilidad Referencias

Sepsis postransfusional Triangular (4,5; 10,8; 24,7) por millón HV Cataluña26, Funk13, Lafeuillade24.

Mortalidad 13,3 % - 20.8 % Funk13, Lafeuillade24.

TRALI Triangular (1,4; 4,7; 8,1) por millón SHOT51, HV francesa46, HV Cataluña26.

Mortalidad 7,5% Bux7.

Anafilaxia Triangular (19,6; 37,6; 55,6) por millón SHOT51, HV francesa46, HV Cataluña26.

Mortalidad 0,25% Pumphrey45, Ma31.

Transmisión de virus

VIH 0,6 por millón Sauleda48.

VHC 0,1 por millón Hourfar18.

VHB 5 por millón Sauleda48.

Hepatitis B aguda 70 % Pereira42.

Progresión a fulminante 5 % Pereira42.

SIDA (> 5 años) 100 % Mc Cormick33.

Hepatitis C crónica (> 10 años) 80 % Pereira43.

Detección y tto antiviral 60 % Pereira43.

Hepatitis B crónica (> 10 años) 10 % Pereira42.

PREMIOS SETS 2015

Page 15: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

15www.sets.es

Efectividad de la fotoinactivaciónLa FI ha demostrado ser capaz de reducir en más de cuatro logaritmos la contaminación por una gran va-riedad de bacterias, virus y parásitos30,40. Algunos virus encapsulados, como el de la hepatitis E son resistentes a la FI30. En artículos recientes se han detectado fallos en la FI para algunas cepas de Klebsiella pneumonia y de Bacillus cereus49. En este análisis se consideró de forma conservadora que la efectividad de los métodos de FI es del 100 %.

CostesLos costes atribuibles a la FI de concentrados de plaque-tas se obtuvieron de la bibliografía 14,40 y de los datos pro-porcionados por la Dra. Lydia Blanco (Centro Regional de Transfusión de Castilla-León, Agosto de 2015). Sólo se tuvieron en cuenta los costes directos por royalties li-quidados al fabricante. No se consideró ningún coste de personal, de materiales ni de mantenimiento de apara-tos o amortizaciones. Tampoco se tuvo en cuenta el cos-te incurrido por la necesidad de incrementar el número de donaciones en los concentrados sometidos a FI con el fin de compensar la pérdida de plaquetas debida al proceso. Por otra parte, algunos estudios indican que el empleo de plaquetas fotoinactivadas obligaría a trans-fundir con más frecuencia, con el correspondiente incre-mento del coste23,34,53, si bien en otros estudios esto no se confirma55. Dada la incertidumbre sobre este aspecto de la FI, no se consideró ningún coste adicional por ese motivo. En cambio, sí que se sometió a análisis de sen-sibilidad el incremento del riesgo de complicaciones no

infecciosas debido a la donación adicional mencionada antes. En concreto, se consideró que cada donación in-cluida en el concentrado de plaquetas entrañaba un au-mento del riesgo de TRALI y de anafilaxia de la magnitud que se indica en la tabla 1.

El coste del tratamiento de la sepsis se modeló con una distribución de probabilidad triangular (Tabla 2) a partir de datos publicados en España y en otros países europeos 5,28,40.

Los costes derivados del tratamiento de la infección por VIH se obtuvieron del trabajo de Miners y col.36; los correspondientes a las infecciones por VHB y VHC, de los estudios de Brown y cols.4 y de Vietri y Smith Palmer y cols56, 50, respectivamente. En la tabla 2 se recogen los asignados al tratamiento de la infección bacteriana pos-transfusional, la anafilaxia y el TRALI así como las fuentes utilizadas.

Datos demográficosLa distribución de la transfusión de plaquetas por edad y sexo empleada en nuestro modelo se obtuvo del estu-dio epidemiológico de la transfusión llevado a cabo en Cataluña en el año 2007 3. En cuanto a la supervivencia post-transfusión, se asumió una mortalidad temprana del 30 % durante el primer año y del 50 % a los cinco años. Estas cifras constituyen una estimación muy con-servadora de las publicadas para receptores de transfu-sión de plaquetas (50 % al primer año y 70 % al quinto año)57 y deben atribuirse a la enfermedad de base del paciente. También se asumió de forma conservadora que la mortalidad tras el quinto año sería similar a la de

Tabla 2: Estimación de los costes empleados en el modelo.

Motivo del coste Cantidad (€) Referencias

Fotoinactivación 75 (rango: 50 -100) Dra Blanco, SABTO40, Girona14.

Tratamiento de complicaciones

Sepsis Triangular (9; 18; 25) x 1000 Leon28, SABTO40, Moeremans37, Buchardi5.

Anafilaxia Triangular (1,9; 3,7; 5,6) x 1000 Flabee12

TRALI Triangular (2; 3; 6,1) x 1000 Bice2

Hepatitis B aguda 1.000 € Pereira42

Hepatitis B fulminante 50.000 € Pereira42

SIDA 9000 € por año Miners36

Infección crónica por VHC

Con tto. antiviral específico 60000 € (año 10º) Vietri56, Smith Palmer50

Sin tto. antiviral específico 1300 € por año Vietri56, Smith Palmer50

Infección crónica por VHB 600 € por año Brown4.

Page 16: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

16 www.sets.es

la población general de igual edad y sexo, la cual se ob-tuvo del Instituto Nacional de Estadística 20. Dado que los datos de supervivencia empleados en nuestro modelo son mucho más favorables a la FI que los observados en estudios previos, en uno de los análisis de sensibilidad se investigó el efecto de incrementar la mortalidad tem-prana hasta igualarla con las cifras publicadas57.

ResultadosComprenden los obtenidos en el análisis de referencia, que representa el escenario más probable, y los deriva-dos de los diversos análisis de sensibilidad.

Escenario de referenciaEn este escenario se consideró que todos los concentra-dos de plaquetas se someten a FI con un coste añadido de 75 € por concentrado y que todos ellos acaban sien-do transfundidos, es decir, se asume conservadoramen-te que no hay ninguna pérdida por caducidad.

Los principales resultados se resumen en la tabla 3. Es de esperar que en un periodo 10 años, la FI pre-viniese 3 casos de sepsis postransfusional, ninguna de las cuales sería mortal. También se prevendrían 4 casos de transmisión del VIH, uno de los cuales progresaría a SIDA, y 10 casos de transmisión del VHB de los cuales

Tabla 3: Efectos sobre la salud contemplados en el modelo*.

Grupo control

Esperanza de vida no descontada 17,08891 ± 0,0366

Esperanza de vida descontada 7,10808 ± 0,0122

Grupo FI

Esperanza de vida no descontada 17,0892 ± 0,0365

Esperanza de vida descontada 7,10811 ± 0,0122

Ganancia con FI

Esperanza de vida no descontada 0,00025 ± 0,00016

Esperanza de vida descontada 0,00003 ± 0,00001

Efectos adversos prevenibles con FI

Sepsis postransfusional 3 (3 - 5)

Fallecimiento por sepsis 0 ( - )

Transmisión de virus

o VIH 4 (2 - 5)

o VHC 0

o VHB 10 (8 - 11)

Complicaciones de la transmisión de virus

o Hepatitis B aguda 7 (5 - 8)

o Hepatitis B fulminante 0 ( - )

o Fallecimiento por Hepatitis B fulminante 0 ( - )

o Infección crónica por VHB 4 (2 - 4)

o Infección crónica por VHC 0 ( - )

o SIDA 1 (0 - 1)

*Expresado en media ± desviación estándar o en mediana (rango intercuartil)

Tabla 4: Efectos económicos contemplados en el modelo*.

Costes añadidos

Fotoinactivación 75 €

Costes prevenidos

Coste total descontado 0,6 ± 0,67 €

COSTE-EFECTIVIDAD

Por año de vida ganado 2.728.378 ± 1.383.323 €

*Expresado en media ± desviación estándar.

PREMIOS SETS 2015

Page 17: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

17www.sets.es

4 progresarían a hepatopatía crónica. La prevención de estas transmisiones de patógenos se traduciría en una ganancia en esperanza de vida de 3 x10-5 años por pa-ciente, lo que equivale aproximadamente a unos 15 mi-nutos. El coste total de la FI ascendería a 2.650.000 € por año (26,5 millones en 10 años). La relación CE se situaría en 2.728.378 € por AVG, con una desviación estándar de 1.383.323 € (Tabla 4). Cabe destacar que el coste por epi-sodio de sepsis postransfusional evitado se situaría en 8.750.000 €.

Escenarios del análisis de sensibilidadEl análisis de sensibilidad incluyó las siguientes variables y rangos de variación: • Coste incremental de la FI (entre 50 y 100 € por con-centrado).

• Riesgo de sepsis (entre x0,5 y x6 veces el de referencia). • Mortalidad temprana (x1,5 la de referencia) • Riesgo de transmisión de virus (x0,25 el de referencia). • Incremento del riesgo de TRALI y anafilaxia atribuible al aumento del número de donaciones en el concen-trado de plaquetas sometido a FI.

El efecto del coste incremental de la FI se muestra en la figura 1. Como puede verse, la relación CE aumenta de forma lineal entre 2 y 3,8 millones de € cuando el coste incremental pasa de 50 € a 100 € por unidad.

La figura 2 y la tabla 5 muestran cómo cambia la re-lación CE al variar el riesgo estimado de sepsis. Tal como puede verse en la tabla, el número de casos de sepsis esperable en 10 años aumenta de 2 a 33 cuando la esti-mación del riesgo se incrementa desde x0,5 veces a x6 veces el empleado en el caso de referencia. En ese mis-mo rango de variación, la relación CE pasa de 2,8 millo-nes a 726 mil € por año de vida ganado.

Tal como se ha explicado en el apartado de material y métodos, la estimación de la mortalidad temprana empleada en el escenario de referencia fue más con-servadora que las publicadas en la bibliografía. Por ese motivo, se estimó cuál sería la relación CE si la mor-talidad temprana se incrementara en x1,5 veces para aproximarla a los datos publicados. La relación CE casi se duplicaría pues aumentaría hasta 4,3 ± 2.6 millones de € por AVG desde las cifras estimadas en el caso de referencia.

Tabla 5: Análisis de sensibilidad del riesgo de sepsis*.

Riesgo de sepsis en número de veces el de referencia

x 0,5 x 1 x 3 x 6

Nº casos de sepsis† 2 (1-3) 3 (3-5) 6 (5-20) 33 (26 -33)

Nº fallecidos por sepsis† − − 1 (1-5) 6 (5-6)

Fotoinactivación: AVG§ 5x10-5 ± 5x10-5 3x10-5 ± 1x10-5 7x10-5 ± 14x10-5 14x10-5± 7x10-5

CE (x1000 €) 2854 ± 1959 2726 ± 1383 1429 ± 817 726 ± 531

*Expresado en mediana (rango intercuartil) o media ± desviación estándar. † En un período de 10 años (350.000 transfusiones). § por paciente.

Figura 2: Relación coste-efectividad (€ por año de vida ganado) para varias estimaciones hipotéticas de riesgo de sepsis.

Figura 1: Relación coste-efectividad (€ por año de vida ganado) para diferentes estimaciones del coste de la foto-inactivación.

Page 18: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

18 www.sets.es

El impacto de la reducción del riesgo de transmisión de virus se resume en la tabla 6. Si el riesgo de trans-misión disminuyese a un cuarto del estimado en el es-cenario de referencia, la relación CE pasaría de 2,7 a 4,4 millones de € por AVG.

En cuanto a los riesgos debidos al aumento de una donación en el concentrado de plaquetas sometido a FI (Tabla 1), se estimó que el número de episodios de TRA-LI y de anafilaxia aumentarían en 3 (RIQ: 1–4) y 13 (RIQ: 9-15), respectivamente, durante el periodo de 10 años, sin ningún impacto sobre la mortalidad. La relación CE no se modificó con respecto al escenario basal.

Por último, se calculó la elasticidad de la relación CE frente a los cambios de las variables sometidas a análisis de sensibilidad. En este contexto se entiende por elasti-cidad la variación porcentual de la relación CE por cada cambio del 1% de la variable. Cuanto más alto sea este valor mayor será la influencia de la variable en la rela-ción CE. Tal como puede verse en la tabla 7 la relación CE resultó ser bastante inelástica ya que todos los valo-res fueron inferiores a la unidad. Las variables que más influyeron esa relación CE fueron el coste de la FI y la mortalidad temprana.

DiscusiónEn nuestro país, la FI de patógenos en concentrados de plaquetas evitaría 3 casos de sepsis postransfusional cada 350.000 transfusiones. También se prevendrían 4 casos de transmisión del VIH, uno de los cuales progre-saría a SIDA, y 10 de transmisión del VHB, de los cuales 4 progresarían a hepatopatía crónica. El coste por episo-dio de sepsis evitado se ha estimado en 8.750.000 €. La relación coste-efectividad se situaría en 2.728.378 € por AVG, con una desviación estándar de 1.383.323 €.

A diferencia de otros estudios CE en los que la uti-lidad sanitaria se mide en AVG ajustados por la calidad de vida (QALY) en el nuestro hemos prescindido de ese ajuste siguiendo las recomendaciones de las Guías Eu-ropeas para los análisis CE de las tecnologías sanitarias11. Estas guías consideran que el QALY es un indicador que carece de validación científica y recomiendan el empleo

de AVG sin ningún ajuste.Las relaciones CE estimadas en nuestro estudio son

más desfavorables para la FI que las publicadas hace unos años1,22,37,44 y que variaban entre valores medios de 500.000 y 1.000.000 €, con intervalos de confianza muy amplios. La discrepancia entre esas cifras y las calculadas en nuestro estudio pueden explicarse por diversas dife-rencias metodológicas, la principal de las cuales afecta a la estimación del riesgo de sepsis y de transmisión de virus. En efecto, en los estudios previos se emplearon cifras de riesgo que corresponden a principios de la dé-cada de 1990 y que son muy superiores a los actuales. La generalización del desvío de los primeros mililitros de sangre donada redujo de forma muy significativa el riesgo de contaminación bacteriana10,47. Un trabajo más reciente efectuado por el SABTO working group en 201440 encontró que el coste por AVG se situaría entre 1.370.000 y 4.240.000 €, asumiendo que la FI previniese 149 de cada 150 infecciones bacterianas. Estas cifras son parecidas a las obtenidas en nuestro estudio. Cabe de-cir que el estudio SABTO comparaba la FI con el cultivo bacteriano sistemático.

Conviene destacar que tanto en el presente análisis como en los citados más arriba las estimaciones de la re-lación CE se acompañaron de cifras de dispersión (des-viación estándar) muy elevadas, lo que refleja la incerti-dumbre que acompaña a tales estimaciones cuando el evento analizado es muy infrecuente, como es el caso de la sepsis postransfusional.

En los estudios previos las cifras de relación CE son muy superiores a las que suelen tomarse como din-tel para la implantación de nuevas tecnologías médi-cas54 y que se sitúa alrededor de los 30.000 € por AVG. No obstante, en todos ellos se justifica la implanta-ción de la FI argumentando la excepcionalidad de la transfusión sanguínea y el precedente de que ya se han implantado medidas de seguridad tanto o más ineficientes1,37,44. Así, la implementación de las prue-bas genómicas en el escrutinio de los donantes de sangre se llevó a cabo con relaciones CE en el orden de varios millones de dólares o euros por QALY21,32,42.

Tabla 6: Análisis de sensibilidad del riesgo de transmisión de virus (x 0,25 el del escenario de referencia)*.

Transmisión SIDA Hepatitis aguda

Hepatitis crónica

VIH 4 (0 - 5) 0

VHC 0 0 0 0

VHB 7 (3 - 8) 0 4 (2 – 5) 1 (1 – 2)

*Expresado en mediana (rango intercuartil) del número de eventos en un período de 10 años (350.000 transfusiones).

Tabla 7: Elasticidad de la relación CE a la variación de los princi-pales factores económicos y médicos empleados en el modelo.

Variable Elasticidad

Coste de FI 0,89

Riesgo de transmisión de virus 0,41

Mortalidad temprana 0,79

Riesgo de sepsis 0,17

PREMIOS SETS 2015

Page 19: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

19www.sets.es

Aún más llamativo fue el caso de la leuco-reducción sistemática de los componentes sanguíneos, la cual se introdujo en hemoterapia sin ningún beneficio ob-jetivable y con relaciones CE incalculables pues eran prácticamente infinitas29.

En los últimos años en España se han llevado a cabo numerosos estudios CE en temas tan importantes como la prevención de la diabetes8 y del cáncer de mama9, así como sobre el uso de los nuevos anticoagulantes16. En todos ellos las relaciones CE eran unas 200 a 900 veces inferiores a las encontradas aquí para la FI de plaquetas. En concreto 3.243 € por AVG en el caso de la prevención de la diabetes; 11.777 € para la mamografía anual en mujeres entre 45 y 65 años; y 14.118 € para el uso de los nuevos anticoagulantes. Sin embargo, todas estas inter-venciones sanitarias se descartaron con el argumento de su escasa eficiencia económico-sanitaria.

Algunos autores justifican el uso de la FI con el ar-gumento de que protegería a los futuros receptores de plaquetas de patógenos emergentes que pudieran pasar desapercibidos en el escrutinio de los donantes de sangre1,35,37,44. No obstante, la evaluación de impon-derables de esa naturaleza escapa a la metodología del análisis CE y cae más en el ámbito de las creencias que en el de la ciencia.

Se ha sugerido que el empleo universal de la FI, cuando pueda aplicarse también a los hematíes, permi-tiría retirar algunas de las pruebas que se emplean en el escrutinio de los donantes de sangre35, lo que podría llegar a compensar el coste de su implantación. Esta ar-gumentación adolece de dos falacias fundamentales. Por una parte, la supresión de pruebas de laboratorio ha sido una autentica rareza en la historia de los Bancos de Sangre pues lo habitual ha sido la acumulación de las nuevas sobre las existentes. Por otra parte, tal sugerencia asume que los sistemas de FI son infalibles cuando, en realidad, se sabe que algunos patógenos resisten la FI49 y nunca se ha puesto a prueba la capacidad de la FI para esterilizar inóculos que contengan concentraciones ele-vadas de patógenos40.

Por último, en nuestro estudio hemos asumido que la FI está exenta de cualquier efecto adverso. Cabe des-tacar que las ventajas derivadas de esta tecnología son tan reducidas que podrían anularse por cualquier riesgo asociado a la FI, por pequeño que fuera. Por ejemplo, uno de los análisis de sensibilidad muestra que la nece-sidad de aumentar el número de donaciones por con-centrado de plaquetas se acompaña de un incremento de complicaciones graves, como el TRALI o la anafilaxia, que equivalen o superan al riesgo de sepsis. Tampoco hemos considerado ninguna reducción de la eficacia clínica de las plaquetas sometidas a FI. En este sentido cabe destacar que un ensayo clínico llevado a cabo en

Holanda23 tuvo que suspenderse porque la incidencia de complicaciones hemorrágicas fue muy superior en la rama de plaquetas fotoinactivadas que la rama con-trol. También conviene mencionar que una evaluación reciente concluye que las consecuencias sanitarias de la menor eficacia terapéutica de los productos sometidos a FI podrían superar sus ventajas potenciales17.

En conclusión, nuestros resultados muestran que la reducción de patógenos en concentrados de plaquetas por FI tiene una relación CE tan desfavorable que des-aconseja la desviación de recursos desde otras priorida-des sanitarias para su implantación.

Referencias1. Bell C. E, Botteman M. E., Gao X., et al. Cost-Effecti-

veness of Transfusion of Platelet Components Pre-pared with Pathogen Inactivation Treatment in the United States.Clin Ther. 2003; 25(9): 2464-86.

2. Bice T, Cox E, and Carson SS. Cost and Healthcare Utilization in ARDS – Different from Other Critical Illness? Semin Respir Crit Care Med. 2013; 34(4): 529–536.

3. Bosch MA, Contreras E, Madoz P et al. The epidemio-logy of blood component transfusion in Catalonia, Northeastern Spain. Transfusion 2011; 51: 105-116.

4. Brown RE, De Cock E, Colin X, Antoñanzas F, Iloeje UH. Hepatitis B management costs in France, Italy, Spain, and the United Kingdom. J Clin Gastroenterol. 2004; 38(10 Suppl 3):S169-74.

5. Burchardi H and Schneider H. Economic Aspects of Severe Sepsis A Review of Intensive Care Unit Costs, Cost of Illness and Cost Effectiveness of Therapy. Pharmacoeconomics 2004; 22 (12): 793-813.

6. Busch MP, Glynn SA, Stramer SL, et al. A new strategy for estimating risks of transfusion-transmitted viral infections based on rates of detection of recently infected donors. Transfusion 2005; 45: 254–264.

7. Bux J. Transfusion-related acute lung injury (TRALI): a serious adverse event of blood transfusion. Vox Sang 2005; 89 (1):1 – 10.

8. Cabré J.J., Costa B., Sagarra R. et al. Análisis de cos-te-efectividad de un programa de prevención de la diabetes tipo 2 en la atención Primaria de catalun-ya (estudio Predice). http://pub.bsalut.net/butlleti/vol31/iss1/3.

9. Carles M, Vilaprinyo E, Cots F, Gregori A. Cost-effecti-veness of early detection of breast cancer in Catalo-nia (Spain). BMC Cancer. 2011; 23 (11): 192.

10. Dirk de Korte. 10 years experience with bacterial screening os platelet concentrates in the Nether-lands.Transfus Med Hemother 2011;38:251–254.

11. European Guidelines for Cost-Effectiveness Assess-ments of Health Technologies. www.echoutcome.eu.

Page 20: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

20 www.sets.es

12. Flabbee J, Petit N, Jay N et al. The economic costs of severe anaphylaxis in France: an inquiry carried out by the Allergy Vigilance Network. Allergy 2008; 63: 360–365.

13. Funk MB, Lohmann A, Guenay S et al. Transfu-sion-Transmitted Bacterial Infections – Haemovigi-lance Data of German Blood Establishments (1997–2010). Transfus Med Hemother 2011; 38: 266–271.

14. Girona-Llobera E, Jimenez-Marco T, Galmes-Trueba A et al. Reducing the financial impact of pathogen inactivation technology for platelet components: our experience. Transfusion 2014; 54: 158-168.

15. Gold MR, Siegel JE, Russell LB and Weinstein MC. Cost-effectiveness in health and medicine. Oxford University press 1996.

16. González-Juanateya J. R., Alvarez-Sabinb J. Lobosc J.M. Análisis coste-efectividad de dabigatrán para la prevención de ictus y embolia sistémica en fibrila-ción auricular no valvular en España. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(10): 901–910.

17. Hess JR, Pagano MB, Barbeau JD, Johannson PI. Will pathogen reduction of blood components harm more people than it helps in developed countries? Transfusion 2016; 56(5):1236-41.

18. Hourfar MK, Jork C, Schottstedt V et al. Experience of German Red Cross blood donor services with nucleic acid testing: results of screening more than 30 million blood donations for human immunodefi-ciency virus-1, hepatitis C virus, and hepatitis B virus. Transfusion 2008; 48: 1558-1566.

19. Hernando V, Alejos B, Monge S, et al. All-cau-se mortality in the cohorts of the Spanish AIDS Research Network (RIS) compared with the ge-neral population: 1997-2010. BMC Infect Dis. 2013;13:382.

20. INE. http://www.ine.es/. Productos y Servicios/Pu-blicaciones/Publicaciones de descarga gratuita/Mujeres y hombres en España/Salud (actualizado 20 mayo 2015)/4.1 Esperanza de vida.

21. Jackson BR, Busch MP Stramer SL, AuBuchon JP The cost-effectiveness of NAT for HIV HCV and HBV in whole-blood donations. Transfusion 2003; 43: 721-729.

22. Janssen MP, van der Poel CL, Buskens E, et al. Costs and benefits of bacterial culturing and pathogen re-duction in the Netherlands. Transfusion 2006 ; 46(6): 956-65.

23. Kerkhoffs JL, van Putten WL, Novotny VM, et al Dutch— Belgian HOVON Cooperative Group. Cli-nical effectiveness of leukoreduced, pooled donor platelet concentrates, stored in plasma or additive solution with and without pathogen reduction. Br J Haematol 2010; 150: 209-17.

24. Lafeuillade B, Eb F, Ounnoughene N et al. Residual risk and retrospective analysis of transfusion-trans-mitted bacterial infection reported by the French National Hemovigilance Network from 2000 to 2008.Transfusion 2015; 55(3):636-46.

25. Laperche S, Pillonel J. Relevance of safety measures to avoid HTLV transmission by transfusion in 2014. Transfus Clin Biol. 2014; 21(4-5):167-72.

26. L´hemovigilància a Catalunya. Informes 2006 a 2014. http://seguretatdelspacients.gencat.cat/ca/profes-sionals/hemovigilancia/

27. Leiby DA, Kerr KL, Campos JM , and Dodd RY. A re-trospective analysis of microbial contaminants in outdated random-donor platelets from multiple si-tes. Transfusion 1997; 37: 259-263.

28. Leon Gil C, García-Castrillo Riesgo L, Moya Mir MS et al. Documento de Consenso (SEMES-SEMICYUC). Recomendaciones del manejo diagnóstico-tera-péutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los Servicios de Urgencias Hospitalarios. Emer-gencias 2007; 19: 260-272.

29. Leucorreducción universal de productos sanguí-neos. Revisión Sistemática de la Literatura y Evalua-ción Económica. Informes, estudios e investigación 2007.Económica. Ministerio de Sanidad. AETSA 2006/35.

30. Lin L, Dikeman R, Molini B, et al. Photochemical treatment of platelet concentrates with amotosalen and long- wavelength ultraviolet light inactivates a broad spectrum of pathogenic bacteria. Transfusion 2004; 44: 1496-1504.

31. Ma L, Danoff TM, Borish L. Case Fatality and Popu-lation Mortality Associated with Anaphylaxis in the United States. J Allergy Clin Immunol. 2014; 133(4): 1075–1083.

32. Marshall, D.A., Kleinman, S.H.,Wong, J.B., et al. Cost-effectiveness of nucleic acid test screening of volunteer blood donations for hepatitis B, hepatitis C and human immunodeficiency virus in the United States. Vox Sanguinis 2004; 86 (1): 28-40.

33. McCormick AW, Abuelezam NN., Rhode ER et al. De-velopment, Calibration and Performance of an HIV Transmission Model Incorporating Natural History and Behavioral Patterns: Application in South Africa. PLOS 2014; volumen 9;Issue 5: e98272

34. McCullough J, Vesole DH, Benjamin RJ et al.. Thera-peutic efficacy and safety of platelets treated with a photochemical process for pathogen inactivation: the SPRINT trial. Blood 2004; 104: 1534-41.

35. McCullough J, Goldfinger D, Gorlin J et al.Cost impli-cations of implementation of pathogen-inactivated platelets. Transfusion 2015; May 18. doi: 10.1111/trf.13149. [Epub ahead of print]

PREMIOS SETS 2015

Page 21: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

21www.sets.es

36. Miners AH, Sabin CA, Trueman PA et al. Assessing the cost-effectiveness of HAART for adults with HIV in England. HIV Med. 2001; 2(1): 52-8.

37. Moeremans K., Warie H.and Annemans L. Assess-ment of the economic value of the INTERCEPT blood system in Belgium. Transfusion Medicine 2006; 16: 17–30

38. Montuclard C, Hamza S, Rollot F et al. Causes of death in people with chronic HBV infection: A po-pulation-based cohort study. Journal of Hepatology 2015; 62: 1265 – 361.1271.

39. Myers RP, Krajden M, Bilodeau M, et al.Burden of di-sease and cost of chronic hepatitis C virus infection in Canada.Can J Gastroenterol Hepatol. 2014; 28(5): 243-50.

40. Pathogen inactivation of platelets. Report of the SA-BTO working group, April 2014.

41. Pereira A. Risk management. En: Barbara JAJ, Regan FAN, Contreras MC (editores). Transfusion microbio-logy. Cambridge University press, UK, 2008; 341 – 361.

42. Pereira A. Health and economic impact of posttrans-fusion hepatitis B and cost-effectiveness analysis of expanded HBV testing protocols of blood donors: a study focused on the European Union. Transfusion 2003;43(2):192-201.

43. Pereira A, Sanz C. A model of the health and eco-nomic impact of posttransfusion hepatitis C: appli-cation to cost-effectiveness analysis of further ex-pansion of HCV screening protocols. Transfusion 2000;40(10):1182-91.

44. Postma MJ, van Hulst M, De Wolf JT, Botteman M, Staginnus U. Cost-effectiveness of pathogen inacti-vation for platelet transfusions in the Netherlands. Transfus Med. 2005 ; 15(5): 379-87.

45. Pumphrey RS. Lessons for management of ana-phylaxis from a study of fatal reactions. Clin Exp Allergy. 2000;30(8): 1144-50.

46. Rapports d´hémovigilance (2007-2013). http://www.ansm.sante.fr/var/ansm_site/storage/ori-ginal/application/8a2c3c478172fcfbe027742ae-d130adf.pdf

47. Robillard P, Delage G, Itaj NK, Goldman M.Use of he-movigilance data to evaluate the effectiveness of diversion and bacterial detection. Transfusion 2011; 51(7): 1405-11.

48. Sauleda S, Lelie N, Bes M, et al. Vox Sang 2011;101 (1): 1 – 370

49. Schmidt M, Hourfar MK, Sireis W, et al. Evaluation of the effectiveness of a pathogen inactivation tech-nology against clinically clinically relevant transfu-sion-transmitted bacterial strains. Transfusion 2015 May 27 (Epub ahead of print).

50. Smith-Palmer J, Cerri K , Valentine W. Achieving sus-tained virologic response in hepatitis C: a systematic review of the clinical, economic and quality of life benefits. BMC Infect Dis. 2015 Jan 17;15:19.

51. Serious hazards of transfusion 2007- 2014 (SHOT). http://www.shotuk.org/wp-content/uploads/An-nual-SHOT-Report-2013-Bookmarked.pdf.

52. Snyder EL, Stramer SL., and Benjamin RJ. The Safety of the Blood Supply — Time to Raise the Bar. N Engl J Med 2015; 372; 20: 1882-1885.

53. The Mirasol Clinical Evaluation Study Group. A ran-domized controlled clinical trial evaluating the per-formanceand safety of platelets treated with MIRA-SOL pathogen reduction technology. Transfusion 2010; 50: 2362-75.

54. Utilización de AVAC en diferentes situaciones clíni-cas INFORMES DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS AETSA 2009 / 10. Junta de Andalucía.

55. van Rhenen D, Gulliksson H, Cazenave JP et al. Eu-roSPRITE Trial. Transfusion of pooled buffycoat pla-telet components prepared with a photochemical pathogen inactivation treatment: the euroSPRITE trial. Blood 2003; 101: 2426-33.

56. Vietri J, Prajapati G and El Khoury AC. The burden of hepatitis C in Europe from the patients’ perspective: a survey in 5 countries. BMC Gastroenterology 2013, 13:16.

57. Wallis JP, Wells AW, Matthews JN, and Chapman CE. Long-term survival after blood transfusion: a popu-lation based study in the North of England. Transfu-sion 2004; 44: 1025-1032.

58. Yomtovian R, Lazarus HM, Goodnough LT et al. A prospective microbiologic surveillance program to detect and prevent the transfusion of bacterially contaminated platelets. Transfusion 1993; 33 (11): 902-9.

Page 22: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

www.sets.es22

IntroducciónLa Enfermera de Hemovigilancia es una figura extendida en otros países cuya incorporación ha demostrado la mejora de la seguridad transfusional al dedicarse a la formación del per-sonal que transfunde y realizar una vigilancia activa de todo el proceso transfusional, lo que permite un seguimiento de los procesos claves que son la extracción de la muestra pre-transfusional, la indicación de la transfusión y la administra-ción de los componentes sanguíneos. Esta figura puede ser personal del propio Servicio de Transfusión que tendrá un conocimiento profundo de la actividad transfusional pero menos relación con las unidades clínicas; o puede proce-der de algún área clínica con conocimientos de transfusión y que estará más familiarizada con la estructura del hospital. Es importante que además presente unas características per-sonales como persistencia, paciencia, positividad y energía junto con habilidades de comunicación y trabajo en equipo, que serán la clave de su éxito.

El Hospital Universitario Infanta Sofía pertenece a la red pública de la Comunidad de Madrid. Abrió sus puertas en Febrero de 2008, está dotado con 283 camas hospitalarias y pertenece al Nivel 2. Está situado en la zona norte de Madrid y atiende un área de más de 300.000 habitantes repartidos en 52 municipios. La organización del Servicio de Transfu-sión es compleja ya que el personal facultativo pertenece al hospital, los Técnicos Superiores de Laboratorio pertenecen al Laboratorio Central de la empresa BRSalud y la atención continuada la realizan hematólogos que dependen del Cen-tro de Transfusión y forman parte de un anillo hemoterápico que da servicio a seis hospitales diferentes.

Aprovechando el gran desarrollo de las enfermeras ges-toras en nuestro centro en otras especialidades como Ge-riatría, Oncología o Cardiología solicitamos a la Dirección la creación de la figura de la Enfermera Gestora de Transfusión para realizar las siguientes funciones: • Formación del personal que transfunde. • Promoción de la coordinación entre el Servicio de Transfu-

sión y las unidades clínicas. • Detección y seguimiento de las reacciones transfusionales. • Seguimiento completo del proceso de transfusión. • Participación en el Comité Hospitalario de Tranfusión y en

el Comité de Calidad. • Coordinación de auditorías de uso óptimo de los compo-

nentes sanguíneos.Como requisitos propusimos que tuviera conocimientos

teóricos y experiencia práctica en transfusión junto con ha-bilidades de comunicación.

Nuestro trabajo describe los objetivos iniciales de la En-fermera Gestora de Transfusión y el impacto que ha tenido su incorporación en el hospital.

Material y métodos:Desde marzo de 2015 nuestro centro cuenta con una En-

fermera Gestora de Transfusión a jornada completa en turno de mañana. Recibió una formación inicial que incluyó legisla-ción, conocimientos sobre el sistema de gestión de calidad, la guía de transfusión hospitalaria y de la SETS, el circuito de transfusión hospitalario y el Sistema de Hemovigilancia.

Como objetivos iniciales de su incorporación propusi-mos:1. Formación del personal que transfunde: se realiza en

coordinación con la Supervisora de Formación Conti-nuada. Se utiliza una presentación donde se repasa el concepto de uso óptimo de componentes sanguíneos, los informes de Hemovigilancia del Ministerio y del hospital, el circuito de transfusión y la comunicación de reacciones adversas. Además se personaliza para cada unidad clínica con información sobre los incidentes ocurridos y el porcentaje de devolución del documento de control transfusional. Para conocer el impacto de la formación impartida se han realizado dos auditorías de uso de la pulsera transfusional en junio y diciembre de 2015, antes y después de impartir formación.

2. Trazabilidad: se calcula mediante el porcentaje de devo-lución del documento de control transfusional que se emite desde el Servicio de Transfusión con cada com-ponente que se envía a transfundir. Cada día se revisan las transfusiones no confirmadas y se reclaman los do-cumentos no recibidos.

3. Detección de reacciones e incidentes relacionados con la transfusión: se revisa la historia clínica electrónica de todos los pacientes transfundidos el día anterior para detectar efectos adversos no comunicados. Además se

Implantación de la figura de la enfermera gestora de transfusión. Experiencia en el hospital universitario Infanta SofíaR. Herráez, A. Mora, F. Hipólito, M. Gallego, A. DomínguezHospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes. Madrid

PREMIOS SETS 2015

Page 23: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

23www.sets.es

realiza un registro de muestras pretransfusionales inco-rrectas y de casi-incidentes y errores de administración de componentes que se comunican al Sistema Autonó-mico de Hemovigilancia.

Resultados1. Formación: durante 2015 se han impartido 22 sesiones

en unidades clínicas con 281 asistentes. Además se ha participado en la jornada de acogida para el personal de nueva incorporación para las suplencias de verano y se han impartido 2 sesiones a estudiantes de enfermería con 65 asistentes, ya que detectamos un casi-incidente en el que estuvo implicado personal de enfermería en formación. La valoración por parte de los asistentes ha sido muy positiva. Hemos realizado dos auditorías de uso de la pulsera de seguridad transfusional antes y des-pués de impartir formación. En junio de 2015 revisamos la pulsera de 23 pacientes con reserva activa de concen-trados de hematíes y el 26% no la tenía colocada, era in-correcta o incompleta. En diciembre de 2015 revisamos las pulseras de 20 pacientes y solamente 1 de ellos (5%) llevaba una pulsera incorrecta.

2. Trazabilidad: desde la apertura del hospital en 2008 el porcentaje de confirmación de la transfusión de com-ponentes sanguíneos fue aumentando progresivamen-te hasta estabilizarse en torno al 84% de los componen-tes transfundidos en 2014. Con la incorporación de la Enfermera Gestora de Transfusión en 2015 se objetivó un aumento progresivo mes a mes hasta llegar al 97% global al final de 2015 (Figura 1).

Este incremento en la confirmación de las transfusio-nes ha sido especialmente importante en el Servicio de Urgencias y en Área Quirúrgica que previamente pre-sentaban unas cifras de trazabilidad en torno al 75%. Se realizó una comparación mediante la t de Student para muestras independientes entre la media del porcentaje de trazabilidad desde 2008 a 2014 (81,35%) y la media del año 2015 (97,02%) y el incremento fue estadística-mente significativo con p<0,001.

3. Detección de reacciones e incidentes relacionados

con la transfusión: en la siguiente tabla se recogen los efectos adversos relacionados con la transfusión comu-nicados desde la apertura del hospital, al igual que en la literatura los más frecuentes son reacciones alérgicas y febriles. Los 3 casos de sobrecarga circulatoria se pro-dujeron en 2015 y se detectaron al revisar la historia clí-nica de los pacientes ya que no fueron comunicados. La comunicación ha ido aumentando progresivamente desde la apertura del hospital. La media de efectos ad-versos comunicados por 10.000 componentes transfun-didos ha pasado del 20,76 en el período 2008-2014 al 52,3 en 2015 (Figura 2), comparando estos datos con la t de Student para muestras independientes la diferencia es estadísticamente significativa con p<0,001. Además el 20% de los efectos adversos comunicados al Sistema de Hemovigilancia han sido detectados en la revisión de la historia de los pacientes transfundidos.

ConclusionesLa incorporación de la Enfermera Gestora de Transfusión ha supuesto una mejora importante en la comunicación entre el Servicio de Transfusión y las unidades clínicas.

Desempeña una labor de formación fundamental tanto en las sesiones programadas como en su contacto diario con otros profesionales y ha contribuído al mejor conoci-miento del circuito de transfusión del hospital.

Su incorporación ha tenido un impacto significativo en la mejora de la trazabilidad.

La revisión de la historia de los pacientes transfundidos permite detectar reacciones adversas no comunicadas.

Referencias• How do we utilize a transfusión safety officer?. Dunbar

NM, Szczepiokowski ZM. Transfusion 2015; 55: 2064-2068.• The role of the transfusion nurse in the hospital and blood

centre. Bielby L, Stevenson L, Wood E. ISBT Science Series 2001; 6: 270-276.

• The evolving role of the transfusion practitioner. Miller K, et al. Transfus Med Rev (2015), http://dx.doi.org/10.1016/j.tmrv.2014.08.005.

Page 24: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

www.sets.es24

La palabra machango, procedente del español de Améri-ca, donde significa "mono parecido al macaco y al mico", es una voz propia del español de Canarias que presenta los siguientes sentidos:1. Persona de poco seso y ridícula;2. Despectivamente, niño;3. Figura humana o de animal hecha de cualquier materia, o pintada o dibujada, realizada sin ningún esmero.http://www.academiacanarialengua.org/consultas/81

El Servicio de Transfusión del Hospital Universitario Puerta de Hierro dispone de un punto de extrac-ción de sangre y aféresis de plaquetas en coordi-nación con el Centro de Transfusión de Madrid.

A pesar de que el Centro de Transfusión, nos suminis-tra periódicamente de carteles y panfletos instituciona-les para la promoción de la donación diaria y para la or-ganización de maratones de donación, este material de promoción nos parecía poco personalizado para nues-tro hospital, y poco original para captar la atención de los donantes de sangre, por lo que estaba en nuestras mentes buscar un logo institucional de nuestro hospital

que fuera sencillo, atractivo y alegre, y que transmitiera a nuestros donantes de sangre un mensaje de solidari-dad con los pacientes que van a recibir una transfusión.

Era el otoño de 2013- en medio de una crisis eco-nómica nacional- y viviendo cada día los recortes en nuestros hospitales, no contábamos con el apoyo de la Dirección de nuestro hospital o del Centro de Trans-fusión para costear una propuesta de diseño de imagen institucional o de marketing de estas características, por considerarse económicamente inviable.

Un día, Dani y Alex; residentes de Hematología de nuestro Servicio que estaban rotando por nuestra Uni-dad de Trasplante, solicitaron CH de hematíes para un paciente trasplantado, pero olvidaron registrar en la pe-tición que las unidades debían ser irradiadas.

Uno de ellos llamó por teléfono para hacer la correc-ción, pero le dijimos que repitieran la petición al Servi-cio de Transfusión, con los datos del paciente, para que quedara debidamente registrada la corrección de la so-licitud. Lo que nos enviaron al Banco fue esto:

“Dona Sangre. Le harás feliz”Historia del “machango” de Puerta de HierroDr. José Luis Bueno, Dña. María Jesús Núñez, Dr. Alejandro Vázquez Ramo, Dr. Daniel Morillo GilesFEA, Supervisora y ex-residentes del Servicio de Transfusión. Servicio de Hematología y Hemoterapia del H. Universitario Puerta de Hierro.

PREMIOS SETS 2015

Premio a la Mejor Iniciativa en Promoción de DonaciónCampaña de promoción: "Empresas con sangre en las venas". Reconociendo que todos los esfuerzos son pocos para incrementar el numero de donantes de sangre , este año se ha otorgado el premio a la iniciativa de promoción que dirigida a la empresas elabora un proyecto con un mensaje claro y una organización de los recursos propios y de la empresa muy bien gestionados.

Page 25: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

25

A pesar de que este “machango” pintado por nues-tros dos residentes tenía como intención resaltar con esas líneas centelleantes, que la bolsa de hematíes fuera irradiada, pensamos que esa “figura humana; pintada sin ningún esmero” podríamos utilizarla como logo o icono institucional para la donación de sangre de nuestro hospital.

También pensamos en un lema que tras algunas pro-puestas decidimos fuera “Dona sangre. Le harás feliz”; porque nos parecía un lema corto, sencillo, dirigido al paciente y que transmitía un mensaje optimista.

Con esta idea, contratamos a un diseñador gráfico para que optimizara el dibujo; y con éste ya mejorado, lo incorporamos a los carteles y panfletos que nos prepara el Centro de Transfusión para nuestras campañas de do-nación. (Ver documento adjunto enviado).

También encargamos 500 chapas con el machango para entregar a nuestros donantes y al personal de nues-tro hospital, que lo llevan en sus uniformes con orgullo.

El coste del diseño y la compra de las chapas fue en total de 480€ que pagamos con aportaciones persona-les de nuestro Servicio Transfusión.

En conclusión, pensamos que con imaginación, y

pocos recursos, es posible mejorar la imagen institu-cional de nuestro hospital, y fomentar la donación de sangre en nuestro Centro.

Con nuevas subvenciones, nuestro objetivo es au-mentar la visibilidad de nuestro punto de donación hospitalario, incorporando nuestro machango a pósters indicativos, pies de mails, pines para nuestros donantes y papelería de convocatoria.

www.sets.es

Page 26: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

www.sets.es26

IntroducciónActualmente los agentes antifúngicos más usados para el tratamiento y profilaxis de las infecciones fúngicas son las equinocandinas (caspofungina, micafungina, anidu-lofungina,…) que son agentes inhibidores no compe-titivos de la síntesis de 1,3-Beta-D-glucano, un compo-nente esencial de la pared celular fúngica. De hecho, las equinocandinas representan una opción atractiva para la profilaxis y el tratamiento antifúngico de los pacientes con neutropenia intensas, como por ejemplo, los pa-cientes trasplantados o después de quimioterapias muy mielosupresoras.

Sin embargo, a pesar de que su espectro de activi-dad antifúngica es amplio, especialmente contra Can-dida spp y Aspergillus spp, con una buena tolerancia y seguridad, no están exentas de efectos secundarios. Los efectos más comunes de la micafungina son las altera-ciones de las pruebas de función hepática, rash, cefalea, náuseas y también aunque más raramente cuadros de hemólisis intravascular que ya se observaron en volun-tarios sanos y con escasos casos reportados en la litera-tura.

Caso clínicoMujer de 62 años, sometida el 25/01/16 a trasplante he-pático ortotópico por cirrosis hepática secundaria a in-fección por VHC genotipo 3 y déficit de alfa1 antitripsina genotipo ZZ.

En el post-trasplante inmediato presenta una evo-lución tórpida con episodio de hemorragia pulmonar y febrícula persistente recibiendo antibioterapia de am-plio espectro empíricamente (meropenem, linezolid), así como cobertura antifúngica, recibiendo una única dosis de micafungina que es sustituída por caspofungi-na, pero con cultivos microbiológicos negativos en todo momento.

Tras 10 días, la paciente recupera la función respi-ratoria, extubándose y retirándose gradualmente tra-tamiento antimicrobiano. Sin embargo, en unos días reaparece la febrícula con leucocitosis y empeora-miento radiológico, reintroduciéndose meropenem, li-nezolid y micafungina.

A los 10 minutos de la infusión de micafungina co-mienza con cuadro de bradicardia, hipotensión extrema, exantema generalizado y hemoglobinuria administrán-

Anemia hemolítica inducida por micafungina: a propósito de un caso.MD. Vilariño López*, A. Campos Pena*,M. Villamayor Álvarez*, JL. Bello López*.*Servicio de Hematología y Hemoterapia Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS).

PREMIOS SETS 2015

Figura 1

Tabla 1. A todos los tubos se le añaden 2 gotas de hematíes de individuo sano sensibi-lizados con papína (PBS = buffer fosfato-salino, C' = suero de individuo sano, fuente de complemento)Figura 2

Page 27: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

27

dose bolus de corticoides intravenosos y antihistamíni-cos, siendo preciso aporte de aminas e intubación.

Pocas horas después se realiza control analítica observándose anemización severa y posterior fallo renal agudo requiriendo técnicas de depuración ex-trarenal con hemofiltración veno-venosa continua durante 2 semanas y después hemofiltración inter-mitente con recuperación paulatina de la diuresis y función renal.

Estudio en el s. TransfusiónTras la reacción al reintroducir la micafungina se remite una solicitud de transfusión de concentrados de hema-tíes al S. Transfusión, objetivándose un importante gra-do de hemólisis en las muestras pre-transfusionales re-mitidas a nuestro servicio, con TAD (test de aglutinación directa) positivo de tipo C3d y haptoglobinas disminuí-das (figura 1 y figura 2).

Con estos datos clínico-analíticos sospechamos he-mólisis inmune asociada a fármacos que puede ser de-bida a distintos mecanismos (formación de anticuerpos que se comportan como autoanticuerpos eritocitarios, adsorción a la membrana del hematíe, formación de in-munocomplejos,….). Según lo reportado, en la literatura

hasta aquel momento, la hemólisis inducida por mica-fungina es debida a inmunocomplejos.

Para poner dicho hecho en evidencia, enfrentamos hematíes de un donante sano sensibilizados con enzi-mas (papaína), plasma de la paciente junto con micafun-gina o caspofungina con/sin adicción de complemento.

Para ello incubamos durante 1 hora a 37ºC, 2 gotas de hematíes de un donante sano sensibilizados con en-zimas (papaína) junto con 2 gotas de plasma de la pa-ciente y 2 gotas de micafungina 50 ug/mL, caspofungi-na 12 mg/mL o solución tamponada (buffer fosfato-sali-no=PBS) con/sin adicción de complemento (2 gotas de suero de un donante sano). Las concentraciones usadas de los fármacos son las concentraciones plasmáticas máximas alcanzadas cuando son administrados a las dosis estándares.

In vitro se observa hemólisis y aglutinación sólamen-te cuando enfrentamos los hematíes de un donante sano papainizados con el plasma de la paciente en pre-sencia de micafungina añadiendo suero de un individuo normal como fuente de complemento, siendo dicha hemólisis más manifiesta cuando la muestra es llevada a fase de antiglobulina. Por el contrario, no existe agluti-nación ni hemólisis cuando la droga utilizada es la cas-

www.sets.es

Figura 3 Figura 5

Figura 4

Page 28: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

28

pofungina, como se recoge en los resultados de la Tabla 1 y se puede observar en las figuras 3, 4 y 5.

ConclusionesEn la literatura existen muy pocos casos de hemólisis intravascular inducida por micafungina, sin embargo, es una reacción adversa grave que puede conducir a un fallo renal y el mecanismo por el cual se produce dicha hemólisis no es conocido en detalle.

De los distintos mecanismos de hemólisis induci-da por drogas, nuestro caso parece corresponder al de formación de inmunocomplejos, como lo demuestra la presencia de TAD positivo sólo anticomplemento y la existencia de un cuadro hemólisis intravascular grave.

Diversos autores han descrito casos de formación de inmunocomplejos frente a la estructura primaria de las equinocandinas. Sin embargo, nuestros resultados apo-yan otros trabajos, que sustentan que dichos inmuno-complejos están dirigidos sólo frente a la micafungina y no a la frente a la estructura primaria de las equinocan-dinas, como lo demuestra la ausencia de hemólisis en el

estudio con caspofungina.En este caso, al igual que los anteriormente reporta-

dos la hemólisis intravascular inducida por fármacos se produce en una segunda exposición al fármaco, siendo necesaria una administración previa para sensibiliza-ción. De ahí, que debamos vigilar los posibles efectos secundarios inmediatos en la segunda exposición a la micafungina y tener en mente la hemólisis intravascular inducida por la droga.

Bibliografía1. Nanri T, Iwanaga E, Fujie S, et al. Micafungin in-

duced immune hemolysis attacks. Int J Hematol 2009;89:139–41.

2. Yoshizawa S, Kitahara T, Kiguchi T, et al. Micafun-gin-induced hemolysis attack due to drug-depen-dent antibody persisting for more than 6 weeks. Leuk Res 34 (2010) e60–e61

3. Ficha técnica EMA de Micafungina. http://ec.eu-ropa.eu/health/documents/community-regis-ter/2008/2008042543110/anx_43110_es.pdf

ARTÍCULOS

www.sets.es

Ayer se publico este libro realizado por colegas de la SETS y de libre acceso en la web.

La SETS se complace en informar a todos los socios registrados en la web que por gentileza del Grupo Cooperativo Iberoame-ricano de Medicina Transfusional (GCIAMT) pueden encontrar en la Biblioteca, en acceso para socios registrados, el tratado Inmunohematología Básica y Aplicada, publicado por el grupo GCIAMT y cuyos editores son los doctores Armando Cortés Buel-vas, Eduardo Muñiz Díaz y Graciela León de González. La obra cuenta con un importante Comité Científico y un magnífico grupo de autores, todos ellos profesionales de reconocido pres-tigio y experiencia, tanto de América Latina como de España.

Se trata de una obra fundamental y de referencia, en idioma español, que sin duda será una lectura obligada para todos los profesionales interesados en el mundo de la Inmunohematolo-gía, tanto desde la perspectiva científico-técnica como clínica. Igualmente es una obra de indudable interés para todos aque-llos profesionales en periodo de formación que encontrarán en esta obra un gran apoyo docente.

Recordamos a todos los socios que si no están registrados en la web no podrán acceder al documento.

www.sets.es

Page 29: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

CASO CLÍNICO

www.sets.es 29

La hipercolesteroloemia familiar homozigota es una enfermedad genética de baja prevalencia (1:1000.000) que genera un gran augmento de ci-fras de LDL, provocando aterosclerosis y muerte

por enfermedad cardiovascular a edades prematuras.En nuestro centro se controla un niño de 9 años de

edad con Hipercolesterolemia familiar homozigota con LDLs alrededor de 650mg/dL a pesar de tratamiento dietético y farmacológico (Simvastatina 10mg/dia), con presencia de Xantomas desde los 3 años y lesiones arte-rioescleróticas tempranas

Para tratar a este paciente se utiliza la técnica de LDL-aféresis de doble filtración en pauta quincenal. En la foto-grafía podéis observar cómo el plasma de entrada (tubu-ladura amarilla por el LDL) va al filtro LDL (derecha) y deja el plasma de salida transparente (tubuladura de abajo)

Después de 46 sesiones de LDL-aféresis, tratamien-to dietético y farmacológico con Rosuvastatina 20 mg/día y Ezetimiba 10 mg/día se ha producido un descen-so de LDL del 70% y los xantomas muestran una clara regresión hasta casi desaparecer (Fotografías del codo al inicio, al año de tratamiento y a los 2 años). Hasta el momento no ha presentado ningún efecto secundario significativo.

Resultados de la LDL-aféresis en un paciente de 9 años con hipercolesterolemia familiar homozigotaAutores: Albert Soley1, Ana Vicent2, Anna Ferré2, Anna Mateo2, Judith Garcia2, Helena Diago2, Virginia Callao1, Enric Contreras3

1Hematólogos. Banc de Sang i Teixits Tarragona i Terres de l`Ebre (Unidad de Reus-HUSJR). 2Personal de enfermeria. Banc de Sang i Teixits Tarragona i Terres de l`Ebre (Unidad de Reus-HUSJR). 3Banc de Sang i Teixits. Dirección territorial

Page 30: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

www.sets.es30

Con el fin de año, apetece revisar el año que ter-mina con sus satisfacciones y sus sinsabores. Con las revistas científicas no hay sinsabores, aparte de descubrir cada día que nunca sere-

mos capaces de estar del todo a la última. Los últimos meses las revistas dedicadas a las revisiones han sacado dos volúmenes interesantes. Si bien las revisiones deben leerse con cuidado (se trata de conocimiento filtrado, y por tanto sujeto a desviaciones del autor) resultan muy útiles cuando se trata de temas que no trabajamos o es-tudiamos habitualmente.

Disasters and Blood Transfusion. Transfusion and Apheresis Science Volumen 55, Número 2. 2016-10-1, Páginas CO2-265

¿Qué hemos aprendido de las catástrofes? Esta es la pre-gunta a la que quiere responder este número. Las catás-trofes ponen a prueba los sistemas sanitarios y con ellos los sistemas de transfusión. Diversos autores relatan sus experiencias ante catástrofes, en especial terremotos, pero también ante fenómenos atmosféricos no habi-tuales como las crisis de contaminación que sufren las grandes ciudades.

Si bien los terremotos y otras catástrofes con múl-tiples muertos nos parecen un tanto lejanas (todo lo lejana que pueda estar Italia), no podemos olvidar que el cambio climático y las situaciones de crisis crecientes que sufre el mundo nos ponen cada vez más en riesgo de sufrirlas. España (mejor dicho, Madrid) respondió de forma modélica al atentado del 11M. Pero hemos vivido otras catástrofes como la del Madrid Arena, de las que sabemos poco en su aspecto transfusional. Si no hace-mos nada, las crisis de contaminación que sufren Barce-lona o Madrid se reproducirán con el coste que se vive en otros países.

Aunque este número de la revista trae otros artículos interesantes, no está de más que todos los que traba-jamos en la trasfusión leyéramos alguno de estos artí-culos para diseñar nuestros planes de adaptación a las catástrofes. Al fin y al cabo, la normativa de calidad nos lo exige.

Special Edition on Neonatal and Pediatric Transfusion Medicine. Transfusion Medicine Reviews. Volumen 30, Número 4 2016-10-1, Páginas IFC-241

Este número se dedica al completo al complejo asunto de la transfusión en neonatos y pacientes pediátricos. La disminución de la natalidad en España puede hacernos perder la perspectiva en torno a la transfusión pediátri-ca: si bien es cierto que se trasfunde a pocos pacientes pediátricos, también lo es que presentan una gran com-plejidad, dado que su fisiología presenta peculiaridades y por tanto también la transfusión. Un problema adicio-nal es que hay carencia de estudios pediátricos de cali-dad en transfusión, por lo que tendemos a extrapolar la información de los adultos. Además, el paciente pediá-trico cambia con rapidez y no puede considerarse igual la trasfusión intra útero que a un niño de diez años.

El número actual de Transfusion Medicine Reviews es una visión completa a temas que parecen obvios, pero que no lo son: la enfermedad hemolítica del recién na-cido, la hemorragia masiva en el paciente pediátrico, el uso de productos hemostáticos en esta población (fibri-nógeno, novoseven, etc.) así como la trasfusión de los distintos componentes sanguíneos en el paciente pe-diátrico.

Resulta un número apasionante, que aborda todos los temas actuales en la transfusión en su aplicación a los niños. Y, para terminar bien, traza una “hoja de ruta” para la investigación en esta población. Para quienes no tenemos una práctica pediátrica habitual, nos será un número de referencia.

N. Schäfer, A. Driessen, U. Bauerfeind, M. Fröhlich, et al. In vitro effects of different sources of fibrinogen supple-mentation on clot initiation and stability in a model of dilutional coagulopathy. Transfusion Medicine. Volu-me 26, Issue 5, October 2016 Páginas 373–380

Resulta estimulante leer este artículo ante la presión que se recibe tanto de los fabricantes de hemoderivados como de los protocolos que proponen las intervencio-nes intensivas y basadas en productos farmacéuticos.

Los autores analizan la reposición de fibrinógeno en un modelo de hemodilución al 33%. Utilizan plasma

Hemeroteca clínicaDr. Iñigo RomónHospital Marqués de Valdecilla. Santander.

HEMEROTECA CLÍNICA

Page 31: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

31

fresco, fibrióngeno en dosis bajas o dosis altas, ambas con factor XIII. Realizan el análisis mediante tromboe-lastografía. Los valores de fibrinógeno aumentaron, y también la resistencia del coágulo, si bien la suplemen-tación con fibrinógeno resultó en valores de resistencia del coágulo superiores a los valores obtenidos sólo con plasma.

Si bien los resultados de este análisis se deben tomar con cautela, al tratarse de un sistema ex vivo, con una hemodilución limitada, y sin factores acompañantes de consumo, resulta interesante para comprobar que el tratamiento con plasma fresco resulta en una subida del fibrinógeno, aunque no tan elevada como cuando administramos este producto puro. La adición de fac-tor XIII, como es lógico, ayuda a la firmeza del coágulo, confirmando así las virtudes del casi olvidado criopreci-pitado. ¿Porqué es importante este artículo? Porque nos recuerda que no todo es tan sencillo como déficit/susti-tución. La hemostasia es más compleja.

S. Agarwal. Platelet function testing in cardiac surgery. Transfusion Medicine. Volume 26, Issue 5. October 2016.  Pages 319–329

El sangrado en la cirugía cardiovascular causa morbi-mortalidad importante. De manera adicional, cada vez se usan más medicaciones anti agregantes, lo que incre-menta el riesgo de sangrado. A pesar de todo, se sabe

que no todos los pacientes responden de igual manera a la antiagregación. Por lo general, los clínicos tienden a sobrevalorar o a infravalorar el impacto de estas medica-ciones, lo que puede conllevar transfusiones no indica-das, retrasos en la cirugía, etc.

En la última década han aparecido diversos sistemas de medición de la función palquetar, que pueden usarse para determinar su reactividad, y que pueden usarse en la cabecera del enfermo. En esta revisión, breve y con-creta, se analizan los aparatos más empleados y la evi-dencia que sostiene su uso en la cirugía cardiovascular.

Sin duda alguna, nos será de utilidad para dialogar con nuestros compañeros de otras especialdiades y en la toma de decisiones sobre estos aparatos.

También muy intersante repasar:

White J, Qureshi H, Massey E, et al. British Committee for Standards in Haematology Guideline for blood grouping and red cell antibody testing in pregnan-cy. Transusion Medicine. Volume 26, Issue 4August 2016 Páginas 246–263

La última version de la guía sobre inmuno hematología del embarazo. Es un tema sencillo y habitual, pero segu-ro que encontramos algún detalle que nos llama la aten-ción. Para los que no encuentran nada, se les aconseja leer los puntos de auditoría del proceso que los autores sugieren al final.

www.sets.es

Octapharma, S.ADiagast Ibérica, S.LFenwal España, S.L

CerusAbbott

MenariniOrtho

Novartis Vaccines and Diagnostics S.L.Terumo Europe España

Grupo GrífolsMovaco

Maco SpaniaGambro

Immucor, S.L.

Æ Socios protectores de la SETS

Page 32: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

www.sets.es32

Estimados compañeros, en este número del bole-tín me estreno como “comentarista” de artículos, disculpadme por favor, si me extiendo demasiado o si no os agrada la selección que he hecho. He

elegido para esta primera vez dos artículos recientes de la revista New England y una comunicación oral realiza-da durante el último congreso de la ASH en San Diego.

Effect of Short-Term vs. Long-Term Blood Storage on Mortality after Transfusion. Nancy M. Heddle, et al. N Engl J Med 2016; 375:1937-1945November 17, 2016DOI: 10.1056/NEJMoa1609014

Recientemente, ha sido publicado en la revista The New England Journal Of Medicine un artículo sobre un ensayo clínico aleatorizado, controlado y multicéntrico lleva-do a cabo en 6 hospitales de 4 países (Canadá, Estados Unidos, Israel y Australia), Se trata del estudio Inform (In-forming Fresh versus Old Red Cell Management), cuyo objetivo ha sido averiguar si la duración en el almace-namiento de los concentrados de hematíes tiene algún efecto en la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes que reciben dichos componentes (“sangre fresca” versus “sangre vieja”). Si la sangre fresca es mejor que la vieja ha sido una cuestión motivo de debate en el campo de la Medicina Transfusional en los últimos años, especial-mente después de la publicación, en esta misma revista, de un estudio retrospectivo en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en los que la transfusión de sangre vieja se asociaba a un incremento significativo de la mortali-dad (Koch CG, Li L, Sessler DI, et al. Duration of red-cell sto-rage and complications after cardiac surgery. N Engl J Med 2008; 358:1229-39).

El presente ensayo clínico cuenta con importantes ventajas con respecto a otros estudios realizados, como es la asignación aleatorizada de los enfermos, la inclu-sión de un gran número de pacientes, más de 20.000, y la gran variedad de patologías englobadas en el ensayo, siendo la muestra muy representativa de la población general de pacientes hospitalizados. Recordemos que la mayoría de ensayos aleatorizados previos que aborda-ban esta cuestión incluían menos pacientes y se cen-

traban únicamente en poblaciones de alto riesgo (pa-cientes de unidades de cuidados intensivos, neonatos, pacientes sometidos a cirugía cardiaca, etc.)

Los autores concluyen que no han encontrado dife-rencia significativa en la proporción de pacientes que mueren en el hospital (mortalidad intra-hospitalaria) que reciben sangre fresca (media de 13,0 días de alma-cenamiento; mortalidad intrahospitalaria 9,1 %) y entre los que se transfunden con sangre vieja (media 23,6 días de almacenamiento; mortalidad intrahospitalaria 8,7 %).

Si bien los resultados de este ensayo esclarecen al-gunos aspectos, merece la pena tener en cuenta ciertos matices:1. En primer lugar, no se ha incluido a pacientes pe-

diátricos, este aspecto puede quedar compensado parcialmente por el hecho de que ya se han hecho estudios en niños, pero hasta donde tengo cono-cimiento únicamente en neonatos (Fergusson D, Hutton B, Hogan DL et al. The age of red blood cells in premature infants (ARIPI) randomized controlled trial: study design. Transfus Med Rev 2009 January;23(1):55- 61.; Fergusson D. Age of Red Blood Cells in Premature Infants Study (ARIPI). United States National Institutes of Health 2011;Available at: URL: www.clinicaltrials.gov/ct2/results?term=aripi.), por lo que quedaría sin estudiar el resto de la población pediátrica, entre > 1 mes y 18 años. Además se ha excluido en el pre-sente ensayo a pacientes con anemia depranocítica, talasémicos, pacientes que reciben transfusiones autólogas y a pacientes en los que se preveía que iban a precisar transfusión masiva (esto último está especificado en el protocolo del estudio, que puede consultarse en la Web del revista NEJM.org).

2. El objetivo principal del estudio es la mortalidad intra-hospitalaria. No se ha investigado la mortali-dad a largo plazo, así como tampoco otros objeti-vos secundarios, como el porcentaje de infecciones, morbilidad o la duración de la estancia hospitalaria.

3. Si bien el ensayo es aleatorizado y engloba una gran cantidad de pacientes, no es un estudio ciego. Esta limitación esta expuesta claramente por los autores en el artículo y lo justifican diciendo que las agen-cias reguladoras establecen la obligatoriedad de

Hemeroteca donación y procesamientoDra. Teresa Jiménez-MarcoFundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears

HEMEROTECA DONACIÓN Y PROCESAMIENTO

Page 33: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

33

que los bancos de sangre especifiquen en la etique-ta del componente su fecha de caducidad.

4. En el artículo se echa de menos, sobre todo para to-dos aquellos que nos dedicamos a la elaboración de componentes, que no se haya incluido en el apar-tado de material y métodos, de qué tipo de con-centrado de hematíes estamos hablando, qué tipo de anticoagulante se ha usado, qué parámetros de calidad de componentes se cumplen, etc., ya que es bien conocido que estos aspectos pueden variar de un país a otro y este es un estudio multicéntrico rea-lizado en 4 países diferentes. Este aspecto esta bre-vemente expuesto, sin embargo, en una tabla del protocolo adjunto al cual se puede acceder a través de la Web de la revista NEJM.org (pag12, tabla 9), y en el que tan solo consta que son hematíes leuco-rreducidos y en SAG-manitol.

5. Quizá el aspecto más importante, que no queda re-suelto y que los propios autores admiten en la discu-sión, es que sigue sin saberse si la transfusión de “san-gre muy vieja”, es decir, en la última semana de alma-cenamiento, entre 35 y 42 días, está asociada o no a más riesgo, que la transfusión de sangre más reciente.

De hecho en una editorial de la misma revista NEJM, en el número de noviembre, titulado Red Cells — Aging Gracefully in the Blood Bank, escrito por Aaron A.R. Tobian, and Paul M. Ness, se invita a los autores a que den res-puesta a esta pregunta usando la base de datos de los pacientes ya incluidos en el estudio Inform.

Obviamente todos los estudios, incluidos los ensayos clínicos aleatorizados tienen sus limitaciones, y ello no necesariamente quita validez a sus resultados, pero es bueno conocerlas para interpretar las conclusiones y va-lorar su aplicación en la práctica clínica.

La AABB (American Association of Blood Banks) tenien-do en cuenta los últimos estudios (aunque intuyo que no ha tenido en cuenta este último trabajo) ha publica-do en octubre de este año, una recomendación afirman-do que todos los pacientes (incluidos los recién nacidos que requieren transfusión) deben recibir hematíes en cualquier momento de su periodo de almacenamien-to (procedimiento estándar) en lugar de transfundirles con hematíes de reciente extracción (< 10 días ). Esta sugerencia fue calificada como recomendación fuerte asociada a un moderado grado de evidencia según el método GRADE (Grading of Recommendations Assess-ment, Development, and Evaluation) (Carson JL, Guyatt GH, Heddle NM, et al. Clinical practice guidelines from the AABB: red blood cell transfusion thresholds and sto-rage. JAMA 2016 Nov 15;316(19):2025-2035.)

Sin embargo, la AABB aclara que los ensayos en los que se ha basado esta recomendación no han incluido a los pacientes que reciben transfusión masiva o transfusio-

nes intrauterinas, los que precisan exanguino-transfusión; recién nacidos y niños con enfermedades renales y riesgo de hiperpotasemia; o pacientes con hemoglobinopatías.

Por lo tanto, creo entender que no todos los pacien-tes que precisen ser transfundidos; deben recibir hema-tíes en cualquier momento de su periodo de almacena-miento. No solo porque hay determinados grupos de pa-cientes que no han sido incluidos en los ensayos clínicos, sino también porque tampoco se tiene evidencia de lo que ocurre con la “sangre muy vieja”, entre 35 y 42 días.

Clarifying Stem-Cell Therapy’s Benefits and Risks. Peter W. Marks, M.D., Ph.D., Celia M. Witten, Ph.D., M.D., and Ro-bert M. Califf, M.D. This article was published on Novem-ber 30, 2016, at NEJM.org.

Los autores del artículo, miembros de la FDA (Food and Drug Administration), exponen brevemente las razones por las cuales es conveniente seguir los pasos adecua-dos para lograr un nivel de evidencia científica óptimo en relación a la aplicación de nuevas terapias, como es el uso de células madre para el tratamiento de diversas patologías.

Si bien la seguridad y la eficacia del uso de las célu-las madres obtenidas de sangre periférica o de médula ósea para la reconstitución hematopoyética está bien establecida. No puede decirse lo mismo del uso tera-péutico de células madres procedente de otras fuentes, como el tejido adiposo, para el tratamiento de enferme-dades neurológicas ortopédicas, u otras dolencias.

Tradicionalmente se han empleado dos argumentos para promocionar el uso de las células madres antes de disponer de la evidencia científica suficiente. Por un lado se afirma, que las células madre pueden percibir intrín-secamente el microambiente en el cual son introduci-das y diferenciarse en la línea celular correspondiente para reparar la función del tejido dañado. Por otro, se asume que la realización de ensayos controlados nece-sarios para cumplir los requerimientos de las agencias reguladoras es demasiado caro y solo puede ser llevado a cabo con la financiación de la industria. Aquellos que apoyan ambos argumentos generalmente afirman que la terapia con células madres es bastante segura, sobre todo si son de fuente autóloga.

Los autores del presente artículo, sin embargo, re-cuerdan que uno de los ejemplos más dramáticos que prueban que estos argumentos no son válidos es el am-plio uso que tuvo hace años el trasplante autólogo de células madre para tratar el cáncer de mama con me-tástasis, y que posteriormente se comprobó que carecía de la eficacia y seguridad necesarias para garantizar su aplicación terapéutica.

www.sets.es

Page 34: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

Así mismo un caso reciente publicado en esta misma revista, ilustra claramente el peligro del uso terapéutico de células madres alogénicas, en ausencia de evidencia científica. Se trata de un paciente tratado como múltiples dosis de células madres alogénicas, de diferentes oríge-nes, con el fin de reducir el déficit neurológico secun-dario a un accidente cerebrovascular. Con posterioridad el paciente desarrolló una lesión glioproliferativa que le produjo una paraparesia (Berkowitz AL, Miller MB, Mir SA, et al. Glioproliferative lesion of the spinal cord as a compli-cation of “stem-cell tourism.” N Engl J Med 2016;375:196-8.).

Probablemente, los efectos adversos asociados al uso indiscriminado de células madre sean más frecuen-tes de lo que pensamos, pero dado que no hay obliga-toriedad de notificarlos cuando se emplean al margen de ensayos clínicos, el sesgo de publicación nos impide conocer en toda su amplitud los riesgos inherentes de la aplicación de estas terapias. Precisamente uno de los objetivos de los ensayos clínicos, es averiguar si los be-neficios clínicos superan los daños potenciales asocia-dos a cualquier terapia.

Finalmente, los autores concluyen que sin el propó-sito de trabajar para reunir la suficiente evidencia cientí-fica, probablemente no podremos saber nunca con cer-teza todo el potencial de la terapia con células madres.

Abstract 1027: Erythromer (EM), a Nanoscale Bio-Syn-thetic Artificial Red Cell: Proof of Concept and In Vivo Efficacy Results. Dipanjan Pan, et al. Abstract 1027. Pre-sented at: ASH Annual Meeting and Exposition; Dec. 3-6, 2016; San Diego (oral presentation).

Los autores presentaron en una comunicación oral en el último Congreso Americano de Hematología (ASH,

3-6 de diciembre 2016, San Diego) un prototipo de he-matíes artificiales, ErythroMer (EM), cuyo diseño se ha basado en la nanotecnología, y que obviaría los pro-blemas asociados a las hemoglobinas artificiales trans-portadoras de oxígeno, como son la pobre liberación de oxígeno a los tejidos y la captación de óxido nitroso que produce vasoconstricción. EM controlaría con efi-cacia la captación y liberación de oxígeno a los tejidos y atenuaría la captación de óxido nitroso evitando la vasoconstricción.

Según los autores, EM habría superado con éxito los primeros experimentos ex vivo e in vivo en roedores, lo cual sugeriría que su diseño superaría al de las hemog-lobinas artificiales y que emularía las interacciones fisio-lógicas que ocurren normalmente entre los hematíes, el oxígeno y el óxido nitroso en los tejidos. En modelos animales de hemorragia severa y anemia, EM sería ca-paz de restaurar a la normalidad los parámetros hemo-dinámicos, y proporcionaría una adecuada liberación de oxígeno a los tejidos a nivel tisular y celular. El prepara-do EM liofilizado tendría importantes ventajas para su transporte y uso sobre todo en situaciones en las que no es posible proporcionar sangre o componentes sanguí-neos de forma segura e inmediata.

A pesar de que son necesarios estudios de farmaco-cinética, biodistribución y seguridad, así como la evalua-ción del producto en otros modelos animales de shock hemorrágico, los autores tienen esperanzas de que EM esté disponible para uso clínico en humanos en 10 -12 años.

¿Quién sabe estamos presenciando el fin de la caren-cia de sangre o simplemente el inicio de otro proyecto prometedor pero de escasa aplicación clínica?

De cualquier forma, os recomiendo que leáis la co-municación 1027 del último congreso de la ASH.

34

HEMEROTECA DONACIÓN Y PROCESAMIENTO

www.sets.es

Bienvenida a los nuevos socios de la SETS

• Abalo Pérez, Lorena - Madrid• Afonso Suarez, María José - Santa Cruz de

Tenerife• Arias, Mayco - Córdoba• Avila Idrovo, Laura Francisca - Oviedo • Carpi Medina, Ariana - Barcelona• Diaz Sánchez, Mar - Madrid• Guerrero Fernández, Lucia - Magaz de Pisuera,

Palencia• Guillén Rienda, Carolina - Madrid

• Hipólipo Casillas, Fátima - Cobeña, Madrid• La Diez, Gas Premier Pipila - Tijuana (Baja

California)• Labbadia, Francesca - Murcia• Raya Hinojosa, M. Carmen - Badalona, Barcelona• Serra Ramón, Mª de las Nieves - Consell, Palma

de Mallorca• Sopeña Corvinos, María - Madrid• Villalba Montoro, Rafael - Córdoba

Page 35: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

ACTUALIZACIÓN NORMATIVA

www.sets.es 35

El 26 de julio de este año 2016 se ha publicado la Di-rectiva Europea 2016/12141, que viene a concretar cuáles son la “directrices de buenas prácticas” para la interpretación de las normas y especificaciones rela-

tivas al sistema de calidad de los centros de transfusión.Ya desde el año 2002, con la Directiva 2002/98/CE2 (art.

11), que se transpuso por el Real Decreto 1088/20053 (Art. 32), se establece que los centros de transfusión sanguí-nea deben contar con un sistema de calidad acorde con los principios de buenas prácticas.

Posteriormente la Directiva 2005/62/CE4 (art. 2.2.), que se transpuso por el Real Decreto 1343/20075, establece que la Comisión, teniendo plenamente en cuenta los princi-pios y directrices de las prácticas correctas de fabricación para medicamentos6 (NCF/GMP), deberá elaborar unas “directrices de buenas prácticas”, para la interpretación de las normas y especificaciones relativas al sistema de calidad de los centros de transfusión. Parece claro que es-tas NCF deben aplicarse en los centros de transfusión, ya que son importantes para garantizar la máxima calidad y seguridad de la sangre y sus componentes. Sin embargo las NCF en su redacción están enfocadas a la actividad de la industria farmacéutica, y puede haber aspectos de más difícil comprensión o aplicación, por lo que se propone ela-borar unas “directrices” que sirvan de guía para la aplicación de las NCF a los centros de transfusión.

Hemos tenido que esperar 11 años, y finalmente la Directiva 2016/1214 nos viene a decir que ya la Comisión ha elaborado este documento, y dónde lo podemos con-sultar: las “directrices de buenas prácticas”7 se encuentran dentro de la «Guía para la preparación, uso y control de calidad de los componentes sanguíneos»8 que publica el Consejo de Europa.

En teoría estas “buenas practicas” no deberían ser nove-dosas para los centros de transfusión que, como provee-dores de plasma destinado a la elaboración de hemoderi-vados, y por tanto de materia prima para la fabricación de medicamentos, ya están obligados a cumplir con las NCF, y en base a las mismas son auditados periódicamente por la industria farmacéutica a la que envían el plasma.

Referencias1. Directiva (UE) 2016/1214 de la Comisión, de 25 de julio

de 2016, por la que se modifica la Directiva 2005/62/CE en lo que se refiere a las normas y especificacio-nes relativas a un sistema de calidad para los centros

de transfusión sanguínea. DOUE de 26 de julio de 2016. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=-DOUE-L-2016-81316

2. Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, por la que se esta-blecen normas de calidad y de seguridad para la ex-tracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre humana y sus componentes y por la que se modifica la Directiva 2001/83/CE. DOUE de 8 de febrero de 2003. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=DOUE-L-2003-80177

3. Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condicio-nes mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión. BOE de 20 de septiembre de 2005. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=-BOE-A-2005-15514

4. Directiva 2005/62/CE de la Comisión, de 30 de sep-tiembre de 2005, por la que se aplica la Directiva 2002/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a las normas y especificaciones comu-nitarias relativas a un sistema de calidad para los cen-tros de transfusión sanguínea. DOUE de 1 de octubre de 2005. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=-DOUE-L-2005-81906

5. Real Decreto 1343/2007, de 11 de octubre, por el que se establecen normas y especificaciones relativas al sistema de calidad de los centros y servicios de trans-fusión. BOE de 1 de noviembre de 2007. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-18918

6. Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medica-mentos de Uso Humano y Veterinario. Agencia Espa-ñola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). https://www.aemps.gob.es/industria/inspeccionNCF/guiaNCF/home.htm

7. Good Practice Guidelines for Implementing Standards and Specifications for the Quality System in Blood Establishments. EDQM. https://www.edqm.eu/sites/default/files/goodpracticeguidelines-19th_edition_guide_preparation_use_qa_blood_components-de-cember2016.pdf

8. Guide to the preparation, use and quality assur-ance of blood components. Directorate for the Quality of Medicines & HealthCare of the Coun-cil of Europe (EDQM). https://www.edqm.eu/en/blood-transfusion-guides-1608.html

Introducción a la Directiva 2016-1214 (2)Fernando Monsalve- ForurnierCentro de Hemoterapia y hemodonación de Castilla y León.

Page 36: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

www.sets.es36

En Madrid, a 12 de diciembre del 2016

REUNIDOSDE UNA PARTE: D. Rafael Matesanz Acedos, Director de la Organización Nacional de Trasplantes (en adelante ONT), y en representación de la misma, con domicilio en Madrid, Calle Sinesio Delgado nº 8, 28029.DE OTRA: D. Andreu Gusi Puig, Director Ejecutivo de la European Society for Blood and Marrow Transplantation (en adelante EBMT), y D. Rafael Duarte Palomino, Secre-tario de la EBMT ambos en representación de Joint Ac-creditation Committee of International Society for Cellu-lar Therapy and European Society for Blood and Marrow Transplantation (en adelante JACIE).Y DE OTRA: D. José Manuel Cárdenas Díaz de Espada, Presidente del Patronato de la Fundación Calidad en Transfusión Sanguínea, Terapia Celular y Tisular (en ade-lante FCAT) y de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea, Terapia Celular y Tisular (en adelante SETS) y D. José María Moraleda Jiménez facultado por el Presi-dente de la Sociedad Española de Hematología y Hemo-terapia (en adelante SEHH), ambos en representación de FCAT. Las partes se reconocen recíprocamente capacidad y le-gitimación bastante en derecho para otorgar y firmar el presente Convenio de Colaboración, por lo que

MANIFIESTANI.- Que la búsqueda y el mantenimiento de la calidad constituyen una meta y una exigencia ética de todo sis-tema sanitario como variable estratégica que permite garantizar su supervivencia, aceptación social y científi-ca, su seguridad, eficiencia y mejora continuada.

La certificación externa, bajo criterios y estándares internacionalmente reconocidos e independientes, son valiosas herramientas de fomento y garantía de calidad para las administraciones sanitarias, para los profesiona-les y para los ciudadanos que han de situarse en el cen-tro de todos los esfuerzos.

II.- Que la ONT, es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cu-yos fines son la coordinación de las actividades de dona-ción, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células en el conjun-to del sistema sanitario español, así como la docencia, investigación, gestión del conocimiento y cooperación internacional en estas materias. III.- Que el JACIE, es un organismo sin ánimo de lucro de-sarrollado por la International Society for Cellular Thera-py y por EBMT cuyo objetivo primordial es la promoción de la calidad en la práctica médica de los centros y de los laboratorios que participan en la extracción, procesa-miento y trasplante de progenitores hematopoyéticos a través del desarrollo de un programa voluntario de acre-ditación de centros a nivel europeo.IV.- Que la FCAT es una organización de certificación en el ámbito de la medicina transfusional, terapia celular y tisular, constituida por la SETS y por la SEHH, que cuenta desde 2010 con la acreditación ENAC (Anexo 1) para el desarrollo de sus actividades de certificación, incluido el trasplante de progenitores hematopoyéticos (Anexo 2).V.- Que la ONT y la FCAT disponen de un convenio de colaboración en el ámbito de la certificación y la audito-ría de bancos de sangre de cordón umbilical y de cen-tros de obtención, procesamiento y administración de productos de terapia celular (Anexo 3) desde junio de 2012.VI.- Que la ONT, el JACIE y la FCAT tienen una amplia concordancia de objetivos, entre otros, en el ámbito de los progenitores hematopoyéticos, reuniendo conoci-miento, estructuras, protocolos y métodos orientados a la calidad de las actividades que con ellos se relacionan, de reconocido prestigio, sobre las que han desarrollado diversos programas de colaboración científica y técnica.VII.- Que las partes están interesadas en colaborar en la certificación de los centros autorizados de trasplan-te con progenitores hematopoyéticos en España, para aunar esfuerzos entre las administraciones sanitarias, las

Convenio de colaboración entre la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la European Society for Blood and Marrow Transplantation (EBMT) y la Fundación Calidad en Transfusión Sanguínea, Terapia Celular y Tisular (FCAT) para el establecimiento de un programa de certificación de centros autorizados para la obtencion, procesamiento e implante de progenitores hematopoyéticos en España

ACTUALIZACIÓN NORMATIVA

Page 37: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

www.sets.es 37

organizaciones de certificación técnicas especializadas en esta materia, las sociedades científicas y los centros de trasplante hematopoyético españoles.Por lo expuesto, con el fin de ampliar y plasmar el marco de colaboración en este ámbito, las partes

ACUERDANPrimero. Objeto del convenio1. Colaborar en el desarrollo, impulso y mantenimiento

de un Programa de certificación de calidad de cen-tros autorizados para la obtención, procesamiento e implante de progenitores hematopoyéticos en Es-paña, de carácter voluntario para los mismos, bajo criterios objetivos y estándares únicos, avalados por la ONT como autoridad competente en trasplante de progenitores hematopoyéticos y creadora del modelo español de trasplantes.

2. Promover que los centros españoles de trasplante de progenitores hematopoyéticos adopten el pro-grama de certificación definido en este acuerdo como modelo de calidad.

3. Velar por que la actividad de certificación, que se regirá por los criterios de independencia, imparcia-lidad e integridad, se realice sin ánimo de lucro (sin perjuicio del resarcimiento de los costes incurridos) y sin detrimento de las competencias sobre la mate-ria de las comunidades autónomas y de la Adminis-tración General del Estado.

Segundo. Compromiso de las partes La ONT como organismo responsable de la coordina-ción de las actividades de trasplante hematopoyético en el conjunto del sistema sanitario español y JACIE-FCAT como organizaciones de certificación de calidad en el ámbito del trasplante hematopoyético, en virtud de este Convenio de colaboración, se comprometen conjunta-mente al desarrollo de las siguientes actuaciones: 1. Fomentar y promover el programa de certificación

objeto de este Convenio entre las administraciones sanitarias españolas.

2. Garantizar que las certificaciones conjuntas inclu-yan los estándares reconocidos por ambas partes JACIE-FCAT, así como el cumplimiento de los re-quisitos FCAT no incluidos en los estándares JACIE, manteniendo la acreditación ENAC otorgada a la FCAT según Anexo 1.

3. Mantener los canales de comunicación necesarios para el buen funcionamiento del proceso de certi-ficación.

4. Establecer que el proceso de certificación es el des-crito en el Anexo 4.

5. Resolver las discrepancias en la decisión de certifi-cación de acuerdo a los procedimientos JACIE-FCAT

consensuados atendiendo las recomendaciones y comentarios emanados del Comité de Partes de la FCAT.

6. Participar activamente y prestar la mejor colabora-ción que precise el proceso de certificación de pro-genitores hematopoyéticos con arreglo a los me-dios y capacidades de cada institución.

7. Difundir el reconocimiento internacional de las cer-tificaciones otorgadas a centros españoles en virtud de este Programa de Certificación.

8. Respaldar y colaborar en los cursos de formación de auditores y evaluadores en España.

9. Impulsar este modelo de colaboración entre enti-dades científicas y la administración sanitaria espa-ñola en busca del reconocimiento internacional y como patrón a seguir en otros países.

10. Favorecer la máxima difusión del Programa de cer-tificación de trasplante de progenitores hematopo-yéticos entre los centros autorizados para extrac-ción, procesamiento y trasplante de progenitores hematopoyéticos en España.

11. Evaluar las oportunidades para promover el modelo español de trasplante entre los países latinoameri-canos, ahora en fase de desarrollo, en base al reco-nocido prestigio internacional de la ONT y las redes internacionales tejidas entre el JACIE y otras organi-zaciones profesionales del sector.

Tercero. Naturaleza Jurídica del Convenio de colabo-ración y resolución de los conflictos.El presente Convenio tiene naturaleza jurídica privada al amparo de lo dispuesto en el artículo 4.1 d) del Real De-creto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.Las partes se comprometen a resolver de forma amis-tosa las controversias a que la ejecución del Convenio pudiera dar lugar. Sin perjuicio de lo anterior, correspon-derá al orden jurisdiccional contencioso-administrativo la resolución judicial de tales controversias.

Cuarto. Obligaciones económicas derivadas del Con-venioEl presente Convenio de colaboración no lleva apareja-da obligación económico-financiera alguna.

Quinto. Comisión de Seguimiento del Convenio1. Se constituirá una Comisión de Seguimiento del

Convenio de colaboración, con representación pari-taria de la ONT, el JACIE y la FCAT para resolver cuan-tas cuestiones susciten las partes en torno a la inter-pretación y aplicación del mismo, cuyas funciones se recogen en el Anexo 5.

Page 38: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

38 www.sets.es

ACTUALIZACIÓN NORMATIVA

Page 39: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

2. Actuará como Secretario de la Comisión, con voz pero sin voto, un funcionario de la ONT.

3. El régimen de funcionamiento y toma de acuerdos de la Comisión de Seguimiento y Evaluación se ajus-tará a lo establecido en el capítulo II del Título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Pro-cedimiento Administrativo Común.

Sexto. Efectos y extinción del Convenio de colaboraciónEl presente Convenio producirá efectos en el momento de su firma por un periodo de cuatro años, renovándo-se de forma expresa por periodos iguales. En el caso de que se modificara el texto, las nuevas condiciones a apli-car deberán quedar reflejadas en adenda, suscrita por ambas partes firmantes, al presente Convenio de cola-boración.Serán causas de extinción del Convenio de colabora-ción:1. Llegada del término de producción de sus efectos2. Mutuo acuerdo entre las partes 3. Fuerza mayor4. Imposibilidad sobrevenida del incumplimiento de

su objeto5. Denuncia de cualquiera de las partes, con anteriori-

dad a la fecha de extinción de los efectos del Conve-nio o de cualquiera de sus prórrogas

Séptimo. Resolución del ConvenioSin perjuicio de lo establecido en la cláusula anterior, el Convenio de colaboración será resuelto cuando alguna de las partes intervinientes en el mismo incumpla sus obligaciones. En este supuesto, será necesaria la comu-nicación previa a la parte de su incumplimiento y, de no resolver el mismo en el plazo de un mes, las partes cum-plidoras estarán facultadas para resolver el Convenio de colaboración.Y en prueba de conformidad con cuanto antecede, las partes firman el presente convenio por triplicado ejem-plar, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento.Por la Organización Nacional de Trasplantes,D. Rafael Matesanz Acedos. Director de la ONT Por el EBMT, D. Andreu Gusi Puig. Director Ejecutivo de EBMTD. Rafael Duarte Palomino. Secretario de EBMTPor la FCAT,D José Manuel Cárdenas Díaz de Espada. Presidente del Patronato de FCAT y SETS D José Mª Moraleda JiménezPor el Presidente de la SEHH

www.sets.es 39

1. Fundamentos y objetivos del Boletín:Como principio fundamental la SETS mantiene y difunde el Bo-letin como medio de comunicación y actualización de todos los soci@s y profesionales interesados en las áreas de la donación, transfusión, inmunohematología, terapia celular y temas rela-cionados de vital importancia en la práctica diaria: legislación vigente, sistemas de gestión de la Calidad, investigación básica y aplicada…etc.El Presidente de la SETS, la Junta directiva, el equipo de redac-ción y la directora del Boletín tienen el deber de impulsar y dina-mizar la participación en su elaboración, animando a los socios a colaborar con el envío de material interesante, que ayude a la formación de nuestros asociados y al desarrollo de las distintas disciplinas que conforman el alcance de nuestra Sociedad.

2. Tipos de Artículos:En este contexto de colaboración en la formación y actualiza-ción, las diferentes modalidades de comunicación tienen su espacio: revisiones, artículos originales, comunicaciones orales, cartas, links, hemeroteca, entrevistas, referencias, guías…siempre que , desde un punto de vista objetivo, cumplan con la finalidad que se persigue.

3. Procedimiento:Las personas interesadas en colaborar de la manera anteriormen-

te expuesta enviarán al siguiente correo electrónico su idea, tra-bajo o sugerencia. La directora del Boletín, Dra Erkuden Aranburu, se pondrá en contacto con el/ la remitente y se evaluará conjuntamente la idoneidad de la publicación en calidad, tipo y tiempo.Se acudirá al equipo de redacción para resolver cualquier duda que pudiera plantearse. Erkuden Aranburu Urtasun [email protected]

4. Formato:El formato electrónico admite cualquier tipo de formato y la in-clusión de fotos, tablas, gráfico… Cada colaborador/a es cons-ciente del volumen y la forma que deben de adaptar a sus tra-bajos para que se obtenga la mejor difusión y comprensión de los mismos.

5. Evaluación:A la recepción del trabajo, la directora del Boletín hará un análisis sobre la idoneidad y conveniencia del mismo y lo comentará con el propio autor/a y con el equipo de redacción o Presidente de la Junta, si fuera necesario

6. Propiedad Los trabajos u otras modalidades de comunicación serán propie-dad de los autores.

Normas de publicación en el boletín de la SETS

Page 40: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN DE LA SETS

DATOS PERSONALES

1. Apellidos y nombre: ____________________________________________________________________________________

2. Domicilio particular: __________________________________________________________ D.P.: _____________________

Localidad: ________________________________ Provincia: _________________________ Teléfono: _________________

Email: ____________________________________

DATOS DE LA INSTITUCIÓN O LUGAR DE TRABAJO

3. Denominación ________________________________________________________________________________________:

Dirección: ________________________________________________________________________ D.P.: _______________

Localidad: ________________________________ Provincia: _________________________ Teléfono: _________________

E-mail ___________________________________

4. Indique la dirección preferida para su correspondencia: c Particular c Laboral

5. Marque si desea recibir publicidad de las empresas del sector: c SI c NO

CURRICULUM DEL SOLICITANTE:

Profesión: ____________________________________ Título: ________________ Grado académico: ______________________

Especialidad: __________________________________________ Otros títulos: _______________________________________

Puesto que ocupa en su organización: _________________________________________________________________________

Áreas principales de trabajo: _________________________________________________________________________________

Otros puestos desempeñados con anterioridad y fechas: __________________________________________________________

SOCIOS QUE AVALAN SU SOLICITUD DE INGRESO EN LA SETS:

A) Apellidos y nombre: _______________________________________________

Lugar de trabajo: ___________________________________________________ Provincia: _____________________________

B) Apellidos y nombre: _______________________________________________

Lugar de trabajo: ___________________________________________________ Provincia: _____________________________

De ser admitida mi solicitud, declaro aceptar los estatutos de la SETS y comprometerme a su cumplimiento. Adjunto orden a mi entidad

bancaria para el cobro de las cuotas de la SETS.

Fecha: _______________________________________________ Firma:_____________________________________________

Sr. Director:

Entidad: ___________________________________________________________ Oficina: _______________________________

Domicilio: ______________________________________ Localidad: ______________________ Provincia: _________________

Autorizo el cobro de los recibos que con cargo a mi cuenta bancaria cuyo código IBAN es: _______________________________

de esa entidad, pase periódicamente la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea.

Fecha: _______________________________________________ Firma:_____________________________________________

NOTA: Los datos que nos facilite el usuario se incorporarán a un fichero de Grupo Pacífico, inscrita en el Registro General de Protección de Datos (Agencia de Protección de datos). Grupo Pacífico es una mera depositaria del fichero de datos, la propiedad pertenece a la SETS y lo utilizará con el fin exclusivo de mantener informado al usuario de actividades relacionadas con la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular. De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. Cualquier usuario puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de los datos facilitados dirigiéndose por escrito al siguiente domicilio: Grupo Pacífico, Marià Cubí, 4. 08006 Barcelona.

Boletín de inscripción de la SETSRemitir a: SETS – C/ Marià Cubí, 4 – 08006 Barcelona

Tel. 932 388 777 – Fax 932 387 [email protected]

!

40 www.sets.es

Page 41: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino

AGENDA

www.sets.es 41

27th ISBT Congress Copenhagen 17-21 june 2017.http://www.isbtweb.org/copenhagen/

VI course on Histocompatibility from Laboratory to Clinic HL2C. 7-10 de marzo 2017 Barcelona. Spain.http://www.aulaclinic.com/cursos/328/vi-curso-his-tocompatibilidad-del-laboratorio-a-la-clinica-2017

31 st European Inmunogenetics and Histocompati-bility Conference, joint meeting with the DGI Man-nhein/ Heilderberg. Germany 30 de mayo-2 de Junio 2017http://www.efi2017.org/

9 th International Meeting 2017 Stem cell Network NRW Muenster. 16-17 de mayo de 2017. Germany.http://www.congress.stemcells.nrw.de/en.html

Todos los asociados que deseen ver publicados en la Agenda los eventos que organicen o tengan noticia de ellos, se ruega comunicarlo a: [email protected]

Eventos

Visita nuestra web: www.sets.es

Page 42: La acreditación de los bancos de sangre, garantía de ... · PDF filedo en otro banco de sangre. Unos nos auditamos a otros. El enfoque peer-review es típico de países como el Reino