la academia de platón

9
La academia Platón al regresar de Siracusa fue vendido como esclavo en Egina. Su amigo Aníceris 1 decide comprar y liberar a Platón, rescatándolo de la esclavitud que le impuso el tirano Dionisio I de Siracusa (Brun, 2001). De regreso en Atenas, Platón fundó la Academia después de su primera visita a Occidente en el 387, según afirman los biógrafos posteriores o se deduce de ellos (por ej., Diógenes Laercio, III, 7). No dicen cuánto tiempo transcurrió, pero la mayor parte de los especialistas suponen, como es razonable, que no fue mucho tiempo. La institución tomó el nombre del lugar de su emplazamiento que se supone estaba consagrado al héroe Akademos 2 junto a la doble puerta 3 (Morla, 2010). La santidad del lugar era grande y se celebraban otros cultos allí, incluidos los de la misma Atenea. La Academia podría ser considerada uno de los precedentes de las universidades europeas, pues los estudios que en ella se seguían no se limitaban a los filosóficos propiamente dichos, sino que abarcaban gran cantidad de ciencias auxiliares (Morla, 2010). Era un instituto verdaderamente organizado para recibir alumnos, contaba con una biblioteca, salones de clases y dormitorios lo que agregaba a los estudios filosóficos un nuevo carácter. La escuela trabajaba siguiendo programas, y de todas partes llegaban diferentes alumnos a 1 Fue contemporáneo y amigo de Platón, al que rescató de la esclavitud que le impuso el tirano Dionisio I de Siracusa pagando su rescate, según noticias de Diógenes Laercio. 2 Es un héroe legendario de la mitología griega. Su nombre ha quedado vinculado al nombre arcaico de la ubicación de la academia de Platón fuera de los muros de Atenas. La tradición decía que junto a la tumba de este personaje había un bosque sagrado, que era el lugar en el que Platón había fundado su Academia. Academo interviene en el mito en el que Helena fue raptada por Teseo. Los Dioscuros, hermanos de Helena, se dirigieron a Atenas para reclamar su devolución. los Dioscuros amenazaron con la guerra, y entonces intervino Academo para informarles del lugar en el que se encontraba. 3 Era la puerta más grande de Atenas. Ello era debido a que se usaba en la procesión Panatenaica, unas fiestas religiosas que se llevaban a cabo todos los años en Atenas dedicadas a Atenea.

Upload: carlos-barragan

Post on 04-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

Page 1: La Academia de Platón

La academia

Platón al regresar de Siracusa fue vendido como esclavo en Egina. Su amigo Aníceris1 decide comprar y liberar a Platón, rescatándolo de la esclavitud que le impuso el tirano Dionisio I de Siracusa (Brun, 2001). De regreso en Atenas, Platón fundó la Academia después de su primera visita a Occidente en el 387, según afirman los biógrafos posteriores o se deduce de ellos (por ej., Diógenes Laercio, III, 7). No dicen cuánto tiempo transcurrió, pero la mayor parte de los especialistas suponen, como es razonable, que no fue mucho tiempo. La institución tomó el nombre del lugar de su emplazamiento que se supone estaba consagrado al héroe Akademos2 junto a la doble puerta3 (Morla, 2010). La santidad del lugar era grande y se celebraban otros cultos allí, incluidos los de la misma Atenea.

La Academia podría ser considerada uno de los precedentes de las universidades europeas, pues los estudios que en ella se seguían no se limitaban a los filosóficos propiamente dichos, sino que abarcaban gran cantidad de ciencias auxiliares (Morla, 2010). Era un instituto verdaderamente organizado para recibir alumnos, contaba con una biblioteca, salones de clases y dormitorios lo que agregaba a los estudios filosóficos un nuevo carácter. La escuela trabajaba siguiendo programas, y de todas partes llegaban diferentes alumnos a tomar sus respectivos cursos. Muchos de los egresados de La Academia propagaron por toda la cuenca del mediterráneo las ideas Platónicas. (Brun, 2001)

La finalidad de La Academia no era la de impartir un saber con propósito de erudición4 sino la de formar, mediante el saber hombres nuevos capaces de renovar el Estado. Mientras Platón vivió, se rigió por el presupuesto de que el conocimiento hace mejores a los hombres y por consiguiente también a la sociedad y al estado. (Reale & Antiseri, 2007).

No existen datos precisos de cómo se organizaba la enseñanza de la Academia. Por referencias de la República (VII 537b, 539d) podemos deducir que se cursaban estudios durante quince años. Los diez primeros para la matemática, y los cinco restantes, para la filosofía (LLedó, 1985). Este largo aprendizaje concordaba con las ideas de Platón sobre la formación de los futuros filósofos, rectores de las ciudades. Se trataba de madurar intelectualmente y adquirir la

1 Fue contemporáneo y amigo de Platón, al que rescató de la esclavitud que le impuso el tirano Dionisio I de Siracusa pagando su rescate, según noticias de Diógenes Laercio.2 Es un héroe legendario de la mitología griega. Su nombre ha quedado vinculado al nombre arcaico de la ubicación de la academia de Platón fuera de los muros de Atenas. La tradición decía que junto a la tumba de este personaje había un bosque sagrado, que era el lugar en el que Platón había fundado su Academia.Academo interviene en el mito en el que Helena fue raptada por Teseo. Los Dioscuros, hermanos de Helena, se dirigieron a Atenas para reclamar su devolución. los Dioscuros amenazaron con la guerra, y entonces intervino Academo para informarles del lugar en el que se encontraba.3 Era la puerta más grande de Atenas. Ello era debido a que se usaba en la procesión Panatenaica, unas fiestas religiosas que se llevaban a cabo todos los años en Atenas dedicadas a Atenea.4 es un saber profundo en un tipo de conocimientos, y especialmente, en los referentes a disciplinas literarias e históricas. Una persona que tiene erudición se denomina erudita.

Page 2: La Academia de Platón

arete, y esto sólo podía hacerse “creciendo” en el conocimiento. Por eso, no es extraño que Aristóteles viviese veinte años en la Academia a la sombra de Platón. En la Academia permanece Platón dedicado a la formación de jóvenes atenienses y extranjeros que acudían movidos por la fama de sus enseñanzas.

El método socrático constituyó la base desde la que Platón comenzó la investigación filosófica en la Academia. En los diálogos de juventud se destaca, frente al relativismo imperante en la Atenas del siglo V a.C., la búsqueda emprendida por Sócrates de un patrón supraindividual que pueda ser la norma de los actos particulares. Preguntar qué es la valentía (Laques), la piedad (Eutifrón) etc., remite, por la tanto, a la realidad divina en comunicación con la cual -en el reconocimiento de la propia ignorancia y el acatamiento de los mandatos divinos- se genera la cualidad moral de los actos. La realidad divina viene a ser la fuente de la virtud y la perfección. Por esta razón, Sócrates no acepta que ninguno de sus interlocutores conteste a tales preguntas con la mera referencia a una instancia particular. La pregunta por la valentía, por ejemplo, exige decir lo común a todas las instancias particulares a las que damos el nombre de 'valientes'.

La Mayéutica era el método empleado en las conversaciones. Este era comparado por Sócrates con el trabajo de una partera que tenía como fin ayudar a dar a luz el conocimiento poseído por todos de manera inconsciente y que se hallaba inscrito en toda persona. Se formulaba una pregunta inicial a la que el interlocutor ofrecía una respuesta que luego Sócrates refutaba una y otra vez; esto, con el fin de hacerle reconocer su propia ignorancia como camino hacia un verdadero conocimiento. Sobre cualquier tema que estuviera en discusión en ese momento confesaba el maestro su ignorancia, como preámbulo a una serie de preguntas dirigidas, la mayoría de las veces, a quienes se tenían por sabios en una determinada materia. A sus respuestas contestaba objetando, para desembarazarlos de sus errores y a partir de allí buscar la verdad que, hallada, debía plasmarse en una definición.

La ironía es la primera de las fórmulas utilizadas por Sócrates en su método dialógico. Comienza siempre la conversación desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor (en este caso el alumno) como el sabio en la materia en cuestión. A las soluciones aportadas Sócrates replicaba con objeciones que demostraban, a través de las contradicciones resultantes, su falsedad o inadecuación.

Si bien, la mayor parte de la instrucción tendría lugar por medio del método dialectico, el predilecto de Platón, este también daba continuamente conferencias, algunas de las cuales estaban abiertas a una audiencia más amplia. Guthrie (1985, pág. 31) Refiere que según Aristoxeno5, Aristóteles gustaba de referir:

5 Aristóxeno o Aristógenes de Tarento (354-300 a. C.) fue un filósofo, músico y teórico de la música griego, perteneciente a la escuela peripatética. Sus escritos seguían el estilo de Aristóteles y se centraban en la filosofía, la ética y la música.

Page 3: La Academia de Platón

“La historia de la conferencia de Platón Sobre el Bien. La mayor parte del público acudió a ella con la esperanza de oír alguna receta maravillosa de la felicidad humana, y quedaron desilusionados al ver que todo el discurso trataba de matemáticas y astronomía. Aristóteles solía citar este caso como ejemplo de la necesidad de hacer una introducción adecuada cuando la audiencia de uno carece de preparación”.

La Dialéctica fue aplicada de una manera general por Sócrates, quien, según es presentado en los primeros diálogos de Platón, practicaba constantemente la técnica de refutar el enunciado de un oponente haciendo que, en el curso del interrogatorio, tuviera que aceptar como consecuencia última del suyo un enunciado contradictorio o contrario a su primera postura.

Platón opone la dialéctica con la erística, en la que el triunfo de una proposición era más importante que su verdad. La dialéctica se identifica generalmente con el movimiento ascendente del alma en busca de una comprensión cada vez más universal de la realidad, que culminaría en el conocimiento de la Idea. En este sentido, formarían parte de la dialéctica platónica dos movimientos lógicos, uno de "composición" (en busca de una mayor generalización) y otro de "división" (el establecimiento de las distinciones entre los géneros). El primero de ellos (la composición), consiste en captar la esencia inmutable (en Platón, idea) de las cosas mediante una elevación progresiva desde los objetos de experiencia sensible hasta los conceptos más generales. El segundo (la división) que conduce al conocimiento de lo particular siguiendo las diferencias internas de los distintos géneros.

Platón reservaba la dialéctica para aquellos que habían aprobado las disciplinas matemáticas preliminares tales como aritmética, geometría, astronomía consideradas como propedéuticas de la dialéctica. Las matemáticas dan a quienes las estudian herramientas necesarias para el pensamiento lógico analítico, más allá de la disciplina necesaria para tales estudios, la práctica continua de abstracciones mentales para entender los planteamientos matemáticos dan al estudiante una amplitud mental que antes no se lograría con otros estudios. La necesidad de un método ordenado para el estudio y búsqueda del resultado de un planteamiento o problema matemático dan una amplitud en el pensamiento lógico del hombre, que de otra forma no se conseguiría.

El estudio de la geometría reviste un carácter especial; al considerar las propiedades intrínsecas de las figuras, es decir, las que no se alteran con el movimiento, sino que permanecen fijas ante el constante movimiento del universo, prepara el alma para el conocimiento de las realidades supremas que no están sujetas al cambio y que tienen existencia separada del mundo material. Donde la influencia de las matemáticas, aunque menos explícita, es más profunda y significativa, es en la teoría de las Ideas. Las figuras son ilustraciones útiles para hablar y razonar acerca de las formas mismas como la “triangularidad” o la

Page 4: La Academia de Platón

“circularidad” que son el verdadero objeto de conocimiento de la realidad que estudia la geometría. De igual modo sucede con las cosas que se observan en el mundo sensible.

Las matemáticas y la teoría política deben haber sido temas constantes. Estas eran inseparables para Platón, que consideraba las ciencias exactas como fase preliminar necesaria al proceso dialéctico. Esta intelección filosófica debía ser alcanzada para que un hombre fuese apto para el gobierno del Estado. Es razonable suponer que la educación en la Academia seguía al establecido en la República. Indudablemente, su objetivo era la formación de políticos expertos, cuyo papel había quedado establecido como instructor más que como administrador activo. Aunque la finalidad fundamental era la educación para el arte de gobernar, lo era para legislar o aconsejar, no para luchar por el poder.

1. Etapa Antigua :

Se caracterizó por exponer y comentar una doctrina que se presentaba como la expresión de la verdad. (Brun, 2001). En esta etapa era el mismo Platón quien estaba al mando del instituto, allí dicto varias clases donde expuso doctrinas que nunca se publicaron, así hay una enseñanza escrita y oral de Platón. (Moya, 2004)

Al fallecer Platón queda al mando del instituto Espeusipo, sobrino del filósofo. Dirigió la academia entre el 347 y el 338 a.C, la doctrina de la Academia cambia bajo su mando, pues negó la existencia de las ideas y de los números ideales, además redujo todo el mundo inteligible de Platón a los solos entes matemáticos. En general critica toda la teoría de las ideas de su tío. (Reale & Antiseri, 2007). De las obras de Espeusipo no nos queda ninguna, pero sabemos por Aristóteles que reemplazo las ideas por números. (Morla, 2010)

Eran famosas sus minuciosas distinciones y clasificaciones así como las preferencias por las matemáticas y su inclinación pitagórica supuso un giro matemáticamente dentro del platonismo. Considera la perfección de cada cosa como conformidad con su naturaleza, se destacó en la ética por las definiciones de la virtud.

Tras él, fue el escolarca Jenocrates de Calcedonia quien dirigió la escuela entre el 338 y el 314 a.C, él dividió la filosofía platónica en física, ética y dialéctica. Esta triple división tuvo enorme éxito, en cuanto de ella se sirvieron por cerca de medio milenio el pensamiento helenista6 . Corrigió las ideas de su predecesor, buscando una vía media entre estas y las de Platón. (Reale & Antiseri, 2007)

6 etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio(30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia.

Page 5: La Academia de Platón

Se mantuvo fiel con el pitagorismo, enseñaba que los bienes materiales son convenientes pero el hombre sabio puede ser feliz sin poseer ninguno, comenta que vivimos en una prisión de la que solamente podremos escapar tras la muerte.

Al morir Jenocrates, en el medio siglo siguiente La academia estuvo dominada por tres figuras de pensadores: Palemón, que fue director de la escuela, se preocupó por cuestiones morales, aconsejaba vivir conforme a la naturaleza teniendo como unica guía la virtud. Crates sucedió a Palemón por un breve periodo. Con ellos concluye el periodo antiguo. (Brun, 2001)

Es importante señalar que Heraclites del Ponto, quien ingreso en la academia en el 367, se le confió la dirección de la escuela, cuando Platón viaja a Sicilia por segunda vez en el 361 con Espeusipo y Jenocrates. Al morir Espeusipo, Heraclites regreso a su patria, para formar allí otra escuela. (Brun, 2001)

2. Etapa Nueva

Esta nueva Academia se enfoca en criticar la verdad, desviándose hacia el escepticismo7

Empieza con Arcesilao de Pitanes, nació en pitan en el año 315 a.C. a su llegada a Atenas conoció a Teofrasto el escolarca del liceo que sucedió a Aristóteles, cuando dirige La Academia Zenón de Cito, fundador del estoicismo, y Epicureo estaban enseñando en Atenas. Estuvo influido por las corrientes helenísticas y especialmente por el escepticismo, que aplicara, en forma moderada en la teoría del conocimiento. Para él, no podía conseguirse ninguna clase de certeza por lo que era más conveniente suspender el juicio. Muere en el 240 a.c. (Brun, 2001) Lo sucedieron en la dirección de la escuela Lacides Telecles y Evandro.

El segundo hombre importante en la dirección de la Academia durante este periodo es Carneades. Su pensamiento se ha calificado como “probalismo”, dado a que su rechazo a todo dogmatismo lo condujo a deducir que el hombre solo podía atenerse a obtener lo probable. Es conocido por los argumentos en contra al dogmatismo de los estoicos que han llegado por medio de Cicerón, pues lamentablemente Carneades nada escribió. (Brun, 2001)

Critica la teología de estoicos para estos los dioses son seres vivo y el mundo es también un ser vivo divino, el curso del tiempo está regido por una providencia divina a la que el hombre debe someterse aceptando todo cuanto suceda. Murió hacia el año 129 a.C. Clitomaco de cartago lo sucedió en la dirección de la escuela.

Otro hombre importante en este periodo es Filón de Larisa, de quien no se tienen escritos, pero sus ideas han llegado por medio de Cicerón, Estobeo y Agustín de Hipona. Filón creía en la existencia de la verdad pero negaba al hombre el

7 escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de 'Skeptikoi', de quienes se decía que "no afirmaban nada, sólo opinaban"

Page 6: La Academia de Platón

derecho de afirmar que puede tener la certeza de poseerla. La verdad ha sido ocultada por la naturaleza y no se puede alcanzar, pero el hombre debe esforzarse para acercarse a ella. Muere en el año 85 a.C y con el finalizan los grandes directores de esta escuela. (Brun, 2001).

La Academia perduro casi por un milenio, hasta que en el año 529 d.C, el emperador bizantino Justiniano I ordeno su clausura en defensa del cristianismo, pues la consideraba un foco del paganismo. Así prohibió la enseñanza de filosofía no solo en La Academia de Platón sino que también cerró y confiscó los bienes del resto de escuelas filosóficas atenienses. (Moya, 2004) Tiempo después el viajero-historiador Pausanias., localizó y excavó en Atenas el sitio donde existió la antigua Academia, y descubrió allí la tumba de Platón, hoy desaparecida. Actualmente, los restos de las instalaciones de la antigua Academia forman un conjunto arqueológico situado en el barrio de Kolonos, a media hora del centro de Atenas.(Torres, 2010)

BibliografíaBrun, J. (2001). Platon y la Academia . Mexico : Litoarte S.A .

Lledó, E. (1985). Diálogos I. En E. L. J. Calonge, Situación histórica e intelectual de Platón (págs. 55 - 119). Madrid: Gredos.

Moreno, F. G. (14 de Diciembre de 2011). Filosofia en Platon. Recuperado el 23 de Enero de 2015, de http://www.aafi.filosofia.net/didactica/apuntes/segundo/platon.pdf

Morla, R. (24 de Octubre de 2010). Platon: vida e ideas principales. Recuperado el 22 de Enero de 2015, de http://www.revistadefilosofia.org/11-2.pdf

Moya, J. F. (2004). Filosofia : Platon . Madrid : Craven .

Reale, G., & Antiseri, D. (2007). Historia de la Filosofia, Volumen I. Bogota : Universidad Pedagogica Nacional .

Torres, M. (2010). La Academiade Platon en Atenas. Guatemala: Guatel.