la academia de ciencias administrativas, a.c cetis ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/m13p10.pdfa la...

27
La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS Universidad de Baja California XII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas Sede: Grand Hotel Tijuana La Competitividad como factor de Excelencia en la Administración de Investigación y Desarrollo Administración del Conocimiento PONENCIA: “ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL Y LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA” Daniel Pineda Domínguez ESCA IPN. Pról. Carpio No.471, Col. Plutarco Elías Calles, CP.11340, Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. México. Tel: (55)57296000 Ext. 61645 Tel: (55) 57 56 72 69 [email protected] Amalia Clara Torres Márquez UPIICSA-IPN, Calle Té No. 950 Col. Granjas México, Del. Iztacalco, D.F. C.P. 08400, México D.F. Tel: (55)57296000 Ext. 70100 Tel: (55) 57 56 72 69 [email protected] Diana Elizabeth Rodríguez Orozco ESCA-IPN, Pról. Carpio No.471, Col. Plutarco Elías Calles, CP.11340, Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. México. Tel: (55)57296000 Ext. 61645 [email protected] 13-16 de Mayo de 2008

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

La Academia de Ciencias Administrativas, A.C

CETIS Universidad de Baja California

XII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

Sede: Grand Hotel Tijuana

La Competitividad como factor de Excelencia en la Administración de Investigación y Desarrollo

Administración del Conocimiento

PONENCIA: “ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL Y LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA” Daniel Pineda Domínguez ESCA IPN. Pról. Carpio No.471, Col. Plutarco Elías Calles, CP.11340, Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. México. Tel: (55)57296000 Ext. 61645 Tel: (55) 57 56 72 69 [email protected] Amalia Clara Torres Márquez UPIICSA-IPN, Calle Té No. 950 Col. Granjas México, Del. Iztacalco, D.F. C.P. 08400, México D.F. Tel: (55)57296000 Ext. 70100 Tel: (55) 57 56 72 69 [email protected] Diana Elizabeth Rodríguez Orozco ESCA-IPN, Pról. Carpio No.471, Col. Plutarco Elías Calles, CP.11340, Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. México. Tel: (55)57296000 Ext. 61645 [email protected]

13-16 de Mayo de 2008

Page 2: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

Ponencia: “Administración del Capital Intelectual y la efectividad del proceso de innovación tecnológica”. *Daniel Pineda Domínguez

**Amalia Clara Torres Márquez

***Rodríguez Orozco Diana Elizabeth

RESUMEN

Es difícil encontrar una rama de actividad, una empresa, una organización de cualquier

tipo, que no se haya vuelto más “información intensiva” que antes; más dependiente

del conocimiento como recurso para atraer clientes y de la tecnología informática para

su gestión. En este trabajo se presenta la primera parte de un proyecto de mediano

plazo donde se revisaron los modelos de capital intelectual (CI) observándose

elementos comunes para su administración; con esto se determinó que las empresas

mexicanas, aunque le dan importancia al CI, tienen una práctica de su administración

poco eficaz. Se nota que cada vez se le da más importancia pero que aún no se aplica

un modelo claro y específico que permita hacer explícita su participación en los

procesos de innovación o desarrollo de nuevos productos o servicios. Así, se

estableció un modelo básico que pueden emplear las empresas manufactureras y de

servicio mexicanas para mejorar su desempeño. En la segunda parte se indagará la

relación de lo anterior con la efectividad del proceso de innovación tecnológica,

mediante el análisis de las capacidades y habilidades requeridas en sus distintas

etapas para la obtención de nuevos productos o servicios.

Palabras clave: innovación tecnológica, capital intelectual, modelos, administración

del conocimiento, activos intangibles.

*Dr. Daniel Pineda Domínguez, profesor investigador de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional. México,D.F. [email protected] **MHD Amalia Clara Torres Márquez, profesora investigadora de la Unidad Pprofesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. [email protected] *** Diana Elizabeth Rodríguez Orozco, estudiante investigador de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. [email protected]

2

Page 3: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

INTRODUCCIÓN En los últimos años ha aumentado el interés por los activos intangibles, en específico

el que se refiere al capital intelectual (CI); su identificación, medición y administración

son de gran relevancia para el desarrollo de nuevos productos o servicios que ayuden

a las empresas a ser más competitivas.

A pesar de la actualidad del CI, muchas de las ideas clave del capital intelectual son

tan antiguas como el registro de patentes y marcas; otras han evolucionado con el

tiempo. A inicios de los noventa, Hendriksen y Van Breda (1992) señalaban que los

procedimientos de valoración desarrollados por la contabilidad para los activos

materiales no podían aplicarse a los intangibles, y ellos tenían razón; diez años

después la Comisión de Principio de Contabilidad del Instituto Mexicano de

Contadores Públicos dio a conocer para su análisis el boletín C-8, activos intangibles

(2001), donde describe un marco conceptual que establece lineamientos y criterios

específicos para el tratamiento de estos activos, se esperaba que tales acciones

entraran en vigor para los estados financieros de los periodos iniciados a partir del

primero de enero de 2002.

El propósito de esta parte del proyecto de investigación fue establecer los elementos

comunes de los distintos modelos de capital intelectual y la forma de administrarlo, en

el supuesto de que un mejor manejo del CI mejorará los resultados de un proceso de

la innovación tecnológica (IT) para el desarrollo de nuevos productos o servicios. Esto

debido a que se ha observado una baja competitividad de las empresas mexicanas,

primero, porque no se lleva a cabo dicho proceso de manera efectiva y, segundo,

porque se tienen fallas en la contemplación del CI asociado al mismo.

El fin principal fue establecer un modelo que contemple elementos esenciales del

capital intelectual que deben manejar de manera efectiva las empresas

manufactureras y de servicio mexicanas. Para esto, se procedió a revisar distintos

modelos sobre capital intelectual, considerando aquellos que contemplan la forma de

administrarlo, su medición y evaluación. Con estos parámetros se elaboró un

instrumento de investigación que se aplicó a diversas empresas mexicanas del área

metropolitana de la Ciudad de México para determinar la importancia que le dan a este

factor indispensable para la competitividad y saber qué tan alejadas están del posible

modelo planteado. En la siguiente parte del proyecto se determinará la relación del CI

3

Page 4: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

con la efectividad del proceso de innovación en sus diversas etapas, para la obtención

de nuevos productos o servicios para lograr una mayor competitividad.

En general, no existe un único modelo de CI ya que la mayoría de ellos van asociados

a la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

que le den a cada factor, de ahí que cada organización establece los indicadores más

convenientes para medir dichos factores.

EL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS ORGANIZACIONES

Con base en lo expresado en la revista Inter-Forum del Caribe (2002), como

consecuencia de la alta y compleja competencia que ha traído la economía

globalizada, normalmente pueden encontrarse dos ejecutivos de los niveles

estratégicos compitiendo por ver quien obtiene los mejores resultados. Ambos

enfrentan la necesidad de lograr el máximo desempeño de sus respectivos equipos

organizacionales. Estos líderes en su afán de ser más eficientes cada día, se han

actualizado en las nuevas técnicas de trabajo, así como de las nuevas tendencias

dentro de la formación gerencial; además, en esa búsqueda continua de la excelencia

han mejorado continuamente la calidad y los procesos de sus respectivas empresas.

De igual forma han “descubierto”, “redescubierto” y “re-redescubierto” tanto a sus

clientes internos como a los externos.

En referencia a una realidad como la expresada anteriormente, Drucker (1994) afirma

lo siguiente: “La capacidad de tomar buenas decisiones en lo que concierne a las

personas constituye una de las últimas fuentes fiables de ventaja competitiva pues son

pocas las organizaciones que sobresalen en este aspecto”.

Skandia, compañía sueca de seguros y servicios financieros, con la intención de

diseñar técnicas y herramientas para medir el Capital Intelectual Humano (CIH),

comenzó a mediados de la década pasada con los siguientes índices: 1º) Índice de

liderazgo (%); 2º) Índice de motivación (%). Estos dos primeros indicadores fueron el

resultado de un sistema de medidas: el índice FLINK, también diseñado por la

empresa. El índice FLINK está estructurado por los elementos que cualquier

organización considera que contribuyen más a los Factores Claves del Éxito (FCE)

como son: a) clientes satisfechos; b) trabajadores satisfechos; c) personal motivado y

competente y d) gerentes de calidad asegurada y eficiente. En cada una de estas

áreas se formulan metas y objetivos estratégicos organizacionales; se diseña un

4

Page 5: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

instrumento y se entrevista a los trabajadores. Tomando como base el resultado de

dichas entrevistas Skandia pudo establecer la calidad de la gerencia y el nivel de

motivación de los trabajadores en relación con las metas y los objetivos estratégicos

formulados; 3º) Índice de trabajadores facultados. Para la implantación de este

indicador Skandia contrató los servicios externos del Instituto Sueco de Investigación

de Opinión Pública para hacer la encuesta a los trabajadores. Los factores estudiados

fueron los siguientes: a) motivación; b) apoyo dentro de la organización; c)

responsabilidad y autoridad para actuar y d) competencia.4º) Número de trabajadores;

5º) Número de empleados/número de empleados en alianzas; 6º) Rotación de

empleados (%); 7º) Promedio de años de servicio en la organización; 8º) Número de

gerentes; 9º) Número de mujeres gerentes; 10º) Gasto de entrenamiento/empleado;

11º) Promedio de edad de los empleados; 12º) Proporción de empleados menores de

40 años (%) y 13º) Tiempo de entrenamiento (días/años) (Edvinson, 1993)

Según Rodríguez (2005), la mayor parte de los autores coinciden en identificar

directamente el concepto capital intelectual con los activos intangibles de la empresa.

Sin embargo, y siendo fieles al concepto contable, se propone que el capital intelectual

se calcule como diferencia entre los activos intangibles de los que dispone y los

pasivos intangibles que debe soportar. De esta manera, se podrá elaborar un Balance

Intelectual en el que, por cada tipo de Capital considerado, aparezcan sus Activos

Intangibles, en el Activo, y sus Pasivos Intangibles, en el Pasivo. De esta forma, si

aquellos son superiores a éstos, el Capital intelectual será positivo e irá, para equilibrar

las partidas, en el Pasivo del Balance. Si, por el contrario, los Pasivos Intangibles

superan a los Activos Intangibles, la empresa tendrá un Capital intelectual deficitario y

deberá situarse en el Activo del Balance.

Muy frecuentemente surgen términos que pretenden expresar nuevos conceptos en el

ámbito de administración los cuales son admitidos por parte de la comunidad

académica sin iniciar una adecuada reflexión sobre la pertinencia del nuevo término

con respecto de su significado tradicional. Esto ocurre, sin ir más lejos, con el Capital

Intelectual.

Como indican Bontis (1998), apoyándose en Stewart (1997) y en Sveiby (1997), "el

capital intelectual ha sido analizado por muchos y definido por algunos, comprendido

por un selecto número y medido formalmente por prácticamente nadie." Aunque ya

han pasado unos cuantos años desde esta afirmación y la situación actual no es tan

negativa como la que se pintaba, interesa tratar los tres últimos puntos citados:

5

Page 6: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

definición, comprensión y medición, dado que el primero se da por supuesto a la luz de

la abundante bibliografía y experiencias prácticas existentes sobre el tema.

Es más, el punto de partida de Edvinsson (1993) para la creación del Skandia

Navigator surge de la identificación del valor de mercado de la organización,

insistiendo en el diferencial existente entre dicho valor y el valor en libros, partiendo así

del capital financiero (aspecto contable) y del capital intelectual, como suma de los

aspectos vinculados con el capital humano y los relacionados con el sistema

organizativo a través del denominado capital estructural, incluyendo en el enfoque

humano un análisis de las actitudes, aptitudes y capacidades, mientras que en la

perspectiva estructural incluye el apartado de procesos de innovación (como garantía

de futuro) contando con la interiorización del ámbito relacional con clientes como parte

de este capital estructural, criterio apartado de las actuales consideraciones de

modelización del capital intelectual. En esta misma línea, los mercados expresan una

sustancial diferencia entre el valor en libros y el valor por "conocer, identificar, medir,

informar y gestionar el capital oculto, invisible, intangible o intelectual que no reflejan

los estados contables, alcanzando la brecha, a veces, cifras verdaderamente

elevadas" (CIC-IADE, 2003).

Entonces, el Capital Intelectual (CI) de una empresa se defina como "la diferencia

existente entre los Activos Intangibles con los que cuanta y los Pasivos Intangibles que

debe soportar".

¿Qué hay en el fondo de este planteamiento? Tras realizar unos cuantos trabajos

teóricos sobre el tema y algunos estudios empíricos de aplicación de Modelos de

Capital Intelectual a distintos sectores de actividad, se ha podido constatar que, si bien

es cierto que todas las empresas cuentan con unos valiosos Activos Intangibles que,

como indica Ordóñez (2000) "…, si son gestionados y medidos convenientemente, se

transforman en una fuente de ventajas competitivas sostenibles…", no es menos cierto

que estas mismas empresas deben soportar unos Pasivos Intangibles que drenan o

reducen el valor que han generado y las posicionan de manera desfavorable con

respecto a sus competidores.

Hasta el momento, no se ha prestado la atención necesaria a estos Pasivos

Intangibles que muchas veces son obviados, olvidados o arrinconados, de forma

consciente o inconsciente, pero que juegan un papel trascendental, por lo negativo, en

el Capital Intelectual real de las empresas.

6

Page 7: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

En consecuencia, equiparar el Capital Intelectual de una empresa, tan sólo, a sus

Activos Intangibles es una imprecisión que debe ser subsanada en aras de una mayor

corrección conceptual. Se podría argumentar que ya pueden estar implícitos en los

Activos Intangibles los elementos negativos con los que cuenta una empresa, pero,

con el fin de clarificar este concepto, no sólo desde el punto de vista doctrinal sino

también desde el punto de vista de la gestión, dirección y desarrollo de los intangibles

empresariales, se propone una distinción y separación entre lo "bueno" y lo "malo" de

los intangibles de la empresa. La no aceptación de esta propuesta podría llevar a la

consideración de un balance contable con una única columna, sin Activo y sin Pasivo,

porque en dicha columna estarían los saldos de las distintas partidas contables.

Por lo tanto, como comenta Drucker (en Oliver, 1998:7), “nos estamos adentrando en

la sociedad de los conocimientos donde el recurso económico básico ya no es el

capital ni los recursos materiales ni la mano de obra si no es que es y será el saber,

donde los empleados de conocimientos desempeñaran un papel central.

No es sorprendente que la presentación de información sobre activos inmateriales sea

especialmente importante en empresas de gran dimensión puesto que es en ellas

donde el número de marcas que comercializan es elevado. En este sentido, algunas

de las mayores empresas japonesas (Misui, Mitsubishi, Softbank, Toyota) se han visto

obligadas a definir y elaborar indicadores sobre las expectativas de beneficios de

todas sus marcas, agrupándolas en función de diferentes criterios; así, la simple

agregación de todos los indicadores calculados ha proporcionado a los gestores de

estas empresas un mecanismo para medir el impacto monetario de los beneficios

potenciales de cada marca, lo que les ha permitido, a su vez, implantar una

administración de costos futuros (TCM por sus siglas en inglés -target cost

management) más eficiente (Okano, 1997:7). La utilidad para el gestor interno de una

información de tal naturaleza justifica, entonces, los esfuerzos que se realizan para

medir estos activos inmateriales.

Desde el área de Recursos Humanos (RR.HH) hasta la Gerencia sobre los “Activos

Intangibles Autogenerados", el mayor reto de los gerentes del siglo XXI será cómo

liderar las fuerzas intelectuales de sus organizaciones" (Bennis, W: 1994).

La clave del éxito de los gerentes será:

• Concebir al "conocimiento aplicado" como el recurso crítico de producción.

7

Page 8: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

• Descubrir cómo se pasa de las habilidades y recursos individuales a las

capacidades colectivas.

Una vez detectado ese "oro oculto", entendido como conocimiento de la gente

aplicado a procesos, productos y servicios, deberá extraerse esa riqueza a través del

desarrollo de las capacidades colectivas que, a su vez, generarán procesos de

creación de valor.

Los proyectos de aprendizaje en línea o e-learning por medio de plataformas

tecnológicas (LMS) brindan la posibilidad de desarrollar procesos de generación de

valor, nutriendo a la empresa de Activos Intangibles Autogenerados (AIA). Por

ejemplo: transferencia sistemática de experiencia y conocimientos de expertos,

formándolos como facilitadores o tutores de los cursos. Es decir, es un proceso que

genera valor, se desarrolla internamente y es propiedad de la empresa cuando las

personas la abandonan. Buena parte del valor de una empresa se encuentra

actualmente entre las orejas de sus empleados y eso significa que al abandonar una

empresa se lleva consigo ese valor (Buckingham, M., Coffman C., 1999).

Otro punto importante es el Trabajo en Equipo fomentado a través de foros virtuales.

El requisito básico para crear y mantener una cultura de la innovación radica en si la

Gerencia cree en ella como necesidad competitiva (Ibid).

Por si fuese poco, Gestión y Conocimiento son términos casi contradictorios ya que el

conocimiento no se puede gestionar por 2 motivos básicos:

1. No se trata de una mercancía ni un objeto cuantificable sino que es

inconsciente, intangible e invisible (está en las cabezas de las personas y en su

corazón). Sabemos más de lo que somos capaces de contar y contamos más de lo

que somos capaces de escribir. El conocimiento se puede tener, e incluso, se puede

explicar a otros pero es muy difícil de explicitar y menos aún de transferir si no se

transfiere el modelo mental que lo creó en primer lugar.

2. Aunque por arte de magia el conocimiento fuese "transferible", las

organizaciones no están preparadas para gestionarlo. La organización, tal y como se

conoce, tal y como está diseñada, no sirve. Para las organizaciones del conocimiento,

se requiere otro tipo de estructura, otro tipo de relaciones, otro tipo de contrato, otro

tipo de incentivos, otro tipo de evaluación, otro tipo de liderazgo. La empresa, que se

creó para sostener 2 conceptos como propiedad (dueños) y poder (jefes), no tiene mas

8

Page 9: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

remedio que adaptarse e ir dando paso a organizaciones más democráticas. A lo que

se puede aspirar es a promover las condiciones y las interacciones que favorezcan, o

al menos no entorpezcan, la creación y gestión del conocimiento.

Según Baruch (2004), los activos intangibles –patentes y know how, marcas, una

fuerza de trabajo diestra, sólidas relaciones con los clientes, software, procesos únicos

y diseños organizacionales, y similares– generan la mayor parte del crecimiento de la

empresa y de valor para sus accionistas. Sin embargo, extensas investigaciones

muestran que los inversionistas sistemáticamente no les otorgan precios justos a las

acciones de compañías que tienen un uso intensivo de intangibles. Claramente,

sobredimensionar el precio es un derroche de capital pero subdimensionarlo aumenta

el costo de capital, perjudicando el esfuerzo de los ejecutivos de aprovechar mayores

oportunidades de crecimiento.

La medición del CI permite identificar, seleccionar y clasificar aquellos recursos de la

empresa que tienen capacidad de generar valor y que no son evaluados por la

contabilidad.

Entre los modelos internacionales existentes sobre CI se tienen: Navegador de

Skandia (Edvinsson,1997), Technology Broker (Brooking, 1996), University of Western

Ontario (Bontis, 1996), Cadian Imperial Bank of Commerce (Saint Onge, 1996),

Monitor de Activos Intangibles (Sveiby, 1997), Modelo Nova (Camisón, Palacios y

Devecce, 2000), Modelo Intelect (Euroforum, 1998), Modelo Intellectus (Bueno, E.

2001). A manera de ejemplo, a continuación se describe el modelo Intellectus.

El modelo Intellectus, heredero natural del Proyecto Intelect, fue producto del trabajo

de un grupo de expertos dirigido por Bueno, E. (2001). Es la aportación más completa

del valor que se pretende medir y explicar. Puede convertirse en una herramienta de

implantación y monitoreo de la estrategia de negocio. Como instrumento de gestión

trata de ofrecer una imagen fiel del CI mediante los distintos niveles de agrupación de

los Activos Intangibles. El CI está integrado por cinco componentes: Capital humano,

Capital organizativo, Capital tecnológico, Capital Negocio y Capital Social. La

interrelación de los cinco componentes dependerá de la estrategia y el sistema de

gestión de intangibles de cada organización.

El modelo se estructura en 22 elementos, 63 variables y 273 indicadores; cada

elemento es analizado por una serie de variables (objeto de medición) que ofrece una

9

Page 10: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

base cognitiva de los Activos Intangibles. Cada variable requiere de unos indicadores

que faciliten la obtención de un determinado valor. Es importante el uso multifuncional

que brindan ciertos indicadores; por ejemplo, el resultado de un indicador puede

brindar información relevante a más de una variable. Esto evitará sobreabundancia de

información. La estructura del modelo se muestra en la tabla 1.

Tabla 1.Estructura del Modelo Intellectus

Fuente: http://www.iade.org

Las características básicas del modelo radican en que es flexible y adaptable a

cualquier organización. Su lógica interna pretende explicar la conectividad entre los

capitales y el conjunto de relaciones que vinculan los elementos y las variables. Este

análisis permite identificar los factores explicativos de la riqueza intangible.

La medición del CI permite identificar, seleccionar y clasificar aquellos recursos de la

empresa que tienen capacidad de generar valor y que no son evaluados por la

contabilidad.

Cada empresa diseñará su cuadro de indicadores en función de la estrategia del

negocio; por ejemplo, el Capital Intelectual de la Secretaría de Comercio, está en su

pericia para detener importaciones ilegales o en la capacidad de generar nuevos

contratos internacionales. Sería útil medir el número y valor de contrabandos

detenidos y el número y valor de nuevos contratos internacionales de negocio.

10

Page 11: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

MÉTODO

En este trabajo de investigación se utilizó un método que establece el análisis del

desarrollo de un modelo de capital intelectual dentro de la teoría de desarrollo del

proceso de innovación tecnológica que considera varios aspectos y elementos

necesarios para que se lleve eficazmente ese proceso; elementos como nuevas

tecnologías, nuevos productos y servicios, mejora del sistema de información

empresarial, capacidades o competencias. Es esencial el desarrollo del saber hacer,

saber estar de los trabajadores, empleados, directivos, como elementos internos de la

organización, así como de los clientes, los proveedores y socios en general; es decir,

aquellos conocimientos teóricos y prácticos que tienen y que se ponen de manifiesto

en el ejercicio de la actividad profesional; también otros elementos como Inversión en

I+D, inversión en patentes, en equipos de información, inversión en software. Tales

elementos son esenciales para empresas que deseen explotar con éxito la tecnología,

que desarrollen o incorporen la tecnología de la información a una amplia gama de

objetos cotidianos.

El método consistió en determinar la estructura del Capital Intelectual, analizar los

diferentes modelos y el estudio de los indicadores propuestos. Con esta descripción se

fueron determinando la estructura del capital intelectual en las empresas en general y

las nacionales en particular, para estas últimas se elaboró un instrumento de

investigación de campo para recoger información al respecto, estableciéndose la

práctica común de empresas de estudio donde se incluyeron empresas

manufactureras y de servicio. Esto permitió definir el modelo propuesto como una guía

sencilla que pueden seguir las empresas mexicanas en general.

El instrumento de investigación consistió de componentes constituyentes del capital

intelectual que consideran la mayoría de los modelos estudiados y que fueron: para el

capital corporativo son los sistemas de remuneración, sistemas de contratación, clima

social, formación laboral y la motivación; para el capital funcional son también los

mencionados anteriormente; para el capital cliente y capital proveedor son la cartera

de clientes, la satisfacción y fidelidad de la cartera y la situación de la cartera de

proveedores, mientras que para el capital estructural fueron los sistema de evaluación

de calidad, la inversión en nuevas tecnologías, la inversión en nuevos productos y

servicios, la inversión y mejora en el sistema de información empresarial y las

capacidades o competencias.

11

Page 12: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

Con esto se pudo establecer una estructura de CI que debe tener la mayoría de las

empresas mexicanas manufactureras y de servicio como elemento determinante para

su manejo mediante el modelo propuesto en donde se describen diversos indicadores

que intervienen en sistemas de I+D e innovación tecnológica, lo cual les ayudaría a ser

más competitivas en el mundo global actualmente existente.

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS MEXICANAS

El cuestionario, elaborado a partir del modelo de Capital Intelectual de Lim y Dallimore

(2002), propone las capacidades corporativas para un enfoque de dirección

estratégica, las cuales son el capital humano, el capital corporativo, capital de la

empresa y capital funcional (Figura 1). Las relaciones corporativas para el enfoque de

mercadotecnia estratégica son capital cliente, capital del distribuidor o proveedor,

capital de alianza o patrocinio estratégico y capital de inversionista. Estas categorías

son usadas para la identificación general y para los propósitos de clasificación que son

relevantes para las empresas de manufactureras y de servicio. Sin embargo también

es considerado el capital estructural para el modelo propuesto ya que corresponden a

esta categoría los derechos legales de propiedad; las tecnologías, las invenciones, los

datos, las publicaciones y los procesos que se pueden patentar, anotar en el registro

de propiedad intelectual y proteger con leyes de secreto comercial.

Figura1. Capital organizacional intelectual

Lim and Dallimore(2004:185)

12

Page 13: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

Así, el modelo se refiere a:

• Capital Humano: Pretende recoger los conocimientos, aptitudes, motivación,

formación, etc., de los trabajadores de la empresa así como el sistema de

remuneración y política de contratación que posibilita tener los efectivos

adecuados para el futuro.

• Capital Corporativo: El conocimiento proporcionado por los directivos constituye

la riqueza más importante de las organizaciones. Estas necesitan desarrollar

estrategias claras de ARH para atraer, conservar y motivar a sus directivos.

Los directivos que poseen el conocimiento son los que principalmente

contribuyen al éxito de la organización.

• Capital Funcional: La formación laboral es un claro exponente del posible valor

intangible, de ahí que debamos considerar indicadores sobre la misma. El

sistema de contratación puede ser un valor intangible cuando se selecciona a

los trabajadores con las competencias adecuadas para el futuro de la

compañía. La flexibilidad organizacional hace referencia a que los trabajadores

de la empresa deban adaptarse a los cambios del mercado, reflejada en cierta

medida por el propio sistema jerárquico de dirección establecido.

• El capital estructural: Las personas más listas del mundo necesitan un

mecanismo que reúna, almacene, promueva y distribuya los frutos de su

intelecto. Por eso hay quienes dicen que el capital estructural es más

importante. El capital estructural pertenece a la organización en su conjunto.

Se lo puede reproducir y compartir. Algunos de los rubros que corresponden a

esta categoría están sujetos a los derechos legales de propiedad; las

tecnologías, las invenciones, los datos, las publicaciones y los procesos se

pueden patentar, anotar en el registro de propiedad intelectual y proteger con

leyes de secreto comercial. El capital intelectual incluye también la estrategia y

la cultura, las estructuras y los sistemas, las rutinas y los procedimientos que

suelen ser más importantes y valiosos que los bienes codificados.

• Capital Cliente y Capital proveedor: Estos componentes se centran

básicamente en las relaciones con los proveedores y clientes, conocer el grado

de satisfacción de estos, clientes que se ganan o se pierden, cuota de

mercado, etc.. Es necesario que la dirección fije estos objetivos y que, además,

se precise cuál va a ser la puesta en marcha de la estrategia para establecer

los indicadores que permitan conocer los resultados de la misma.

13

Page 14: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

También, se tomó en cuenta la Tabla 2 propuesta por Nevado y López (2002:129),

donde mencionan diversos indicadores de los componentes del capital intelectual bajo

el modelo propuesto por los autores.

Tabla 2. Componentes del capital intelectual Componentes del capital

intelectual Activos intangibles que forman parte de los componentes del

capital intelectual

Agrupación de indicadores

Capital humano • Sistemas de

remuneración.

• Sistemas de contratación.

• Cima social

• Formación laboral

• Motivación

• Flexibilidad organizacional

• Remuneraciones

• Temporalidad

• Ayudas sociales

• Disfuncionamientos laborales

• Formación

• Satisfacción y motivación

• Productividad

• Rotación externa (abandonos)

• Rotación interna (promoción).

Capital procesos, productos y servicios

• Sistema de evaluación de

calidad: procesos

productos y servicios

• Costos de prevención y

evaluación

• Costos de no calidad

• Tecnologías de la información

Capital comercial • Cartera de clientes

• Satisfacción y fidelidad de

la cartera

• Situación de la cartera de

proveedores

• Mercado

• Satisfacción del cliente

• Calidad de proveedores

Capital comunicacional • Marketing empresarial:

(publicidad, promoción,

relaciones públicas, venta

personal).

• Potencial mediático

contratado

• Gastos de marketing por producto

• Distribución

• Potencial mediático

Capital de innovación y desarrollo

• Inversión en nuevas

tecnologías

• Inversión en nuevos

productos y servicios

• Inversión y mejora en el

sistema de información

empresarial

• Capacidades o

competencias

• Investigación y desarrollo

• Productividad

• Rotación interna (promoción)

• Movilidad potencial

Capital no explicitado • Activos intangibles no

considerados en los otros

capitales

• Otros indicadores no

considerados

Fuente: Nevado y López (2002:129)

14

Page 15: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

Siguiendo la idea de Marr et al. (2003), el objetivo del cuestionario es:

• Identificar el CI clave que conduce al rendimiento estratégico de la organización

• Visualizar el camino de creación de valor y transformación del CI clave.

El cuestionario fue aplicado a 30 empresas mexicanas de la zona metropolitana de la

Ciudad de México, tanto manufactureras como de servicio, a fines del 2007. A

continuación se detalla cómo está estructurada la segunda, tercera, cuarta y quinta

parte del cuestionario ya que la primera era la identificación de las empresas:

2ª Parte. Capital Corporativo conformada por seis activos intangibles:

1. Sistemas de remuneración.

2. Sistemas de contratación.

3. Cima social

4. Formación laboral

5. Motivación

6. Flexibilidad organizacional

3ª Parte. Capital Funcional conformada por seis activos intangibles:

1. Sistemas de remuneración.

2. Sistemas de contratación.

3. Cima social

4. Formación laboral

5. Motivación

6. Flexibilidad organizacional

4ª Parte. Capital Cliente y Capital Proveedor conformada por tres activos

intangibles:

1. Cartera de clientes

2. Satisfacción y fidelidad de la cartera

3. Situación de la cartera de proveedores

5ª Parte. Capital Estructural conformada por tres activos intangibles:

1. Sistema de evaluación de calidad: procesos productos y servicios.

2. Inversión en nuevas tecnologías

3. Inversión en nuevos productos y servicios

4. Inversión y mejora en el sistema de información empresarial

5. Capacidades o competencias

15

Page 16: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

Con esta estructura se integró la tabla 3.

Tabla 3. Estructura del cuestionario.

Componente Preguntas % Peso del componente

Observaciones

Capital Corporativo

8 27

Capital Funcional

6 20

Capital Cliente y capital proveedor

9 30

Capital estructural

7 23

Totales 30 30: de cuatro componentes.

Fuente: Elaboración Propia.

MODELO DE ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento

de medición, el cual está dividido en dos partes. La primera presenta los datos

generales: clasificación de la empresa, acerca de los productos que elabora y los

servicios que brinda, etc. La segunda parte presenta las variables de estudio: los 4

componentes de capital intelectual.

Datos Generales

Los resultados estadísticos de la primera parte del cuestionario permiten conocer el

tamaño de las empresas de estudio que fue: el 22% micro, 22% son medianas, y 56%

grandes, siendo el 18.5% de manufactureras y 81.5% de servicios. A continuación se

describirán algunas características encontradas.

Acerca de sus productos y servicios.

En la gráfica 1, se muestra que, en cuanto a los productos, el 40% tiene una línea de

productos similares, el 40% varios productos no similares y el 20% un solo producto.

Las grandes empresas son las que generalmente pueden manejar varios productos

similares, esto coincide con el tipo de empresas que participaron en la investigación.

16

Page 17: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

Gráfica 1. Acerca de los productos de las empresas del estudio.

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 2, se muestran los resultados acerca de los servicios; así, el 68% tienen

línea de servicios similares, el 23% varios servicios no similares, y 9% un servicio.

Gráfica 2. Acerca de sus servicios de las empresas del estudio.

Fuente: Elaboración propia

Diagnóstico Empresarial del manejo del capital intelectual. El diagnóstico empresarial acerca del grado en que es considerado el conocimiento en

las organizaciones estudiadas es: 68% Máximo, 41% Muy Alto y 9% poco. Por lo

tanto, considerar el conocimiento es alto aún cuando se trata, en su mayoría, de

empresas nacionales (Gráfica 3). También, con estos datos se demuestra que no

importa el tamaño de las empresas existe alta importancia en el conocimiento que

aportan cada uno de los elementos en una organización.

17

Page 18: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

Gráfica 3. Diagnóstico empresarial en el grado de importancia del conocimiento de las

organizaciones.

Fuente: Elaboración propia

Inventario de capacidades El diagnóstico empresarial acerca del grado en que es realizado un inventario de

conocimiento en las organizaciones estudiadas con el propósito de identificarlo es:

11% siempre realiza un inventario, 8% muy frecuentemente, el 33% frecuentemente,

22% poco, 11% muy poco y el 15% nunca. Por lo tanto, las organizaciones

frecuentemente realizan inventarios de las capacidades de los empleados (Gráfica 4).

Gráfica 4. Inventario de capacidades

Fuente: Elaboración propia

Estructura del Capital Intelectual Los resultados estadísticos de la segunda parte del cuestionario permiten conocer la

estructura del capital intelectual de las empresas de estudio que fue: el 22% micro,

56% grandes y 22% medianas, siendo el 18.5% de manufactureras y 81.5% de

servicios. A continuación se describirán algunas características encontradas.

18

Page 19: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

1. Capital Corporativo El grado en que se enriquece la propia base del conocimiento adquirido por apoyo de

los niveles superiores en las empresas de estudio está basado en 11% es Total, 11%

es Muy Alto, el 41% es Alto, el 33% es bajo y el 4% es Nulo (Gráfica 5). Por lo tanto,

en la mayoría de las organizaciones consideran fundamental la aportación del

conocimiento de los niveles superiores.

Gráfica 5. Grado de aportación del conocimiento del Capital Corporativo.

Fuente: Elaboración propia

2. Capital Funcional Los resultados sobre el grado en los miembros de la empresa aportan nuevas ideas y

conocimiento en las organizaciones fue de: 4% Total, el 19% Muy Alto, 44% Alto, 26%

Bajo y 7% Nulo. Siendo el grado Alto, con los mayores rangos (Gráfica 6).

Gráfica 6. Aportación del conocimiento del Capital Funcional

Fuente: Elaboración propia

3. Capital Cliente

El grado de intercambio de conocimiento entre los clientes y las organizaciones

estudiadas fue: 7% Total, 15% Muy Alto, 52% Alto y 26% Bajo (Gráfica 7). Por lo tanto,

el intercambio de conocimiento, en general es alto, lo que es de esperarse ya que la

19

Page 20: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

mayoría de las organizaciones están empeñadas a satisfacer al máximo al cliente y

lograr relaciones largas con los mismos.

Gráfica 7. Intercambio de conocimiento entre los clientes y la empresa.

Fuente: Elaboración propia

4. Capital Proveedor El grado de aportación de conocimiento de los proveedores a las organizaciones

estudiadas es: 7% Total, 11% Muy Alto, 56% Alto, 22% Bajo y 4% Muy Bajo (Gráfica

8). Así, la aportación de conocimiento es Alto. Debido a la importancia del intercambio

de información de los productos o servicios que les están brindando a las

organizaciones de estudio.

Gráfica 8. Aportación de conocimiento de los proveedores a las empresas de estudio.

Fuente: Elaboración propia

5. Capital Estructural El grado de manejo de herramientas de tecnología informática en las empresas de

estudio está basado en 11% es Total, 26% Muy Alto, el 37% Alto, el 22% es bajo y el

4% es Nulo (Gráfica 9). Por lo tanto, en la mayoría de las organizaciones se maneja un

nivel alto, pero en realidad es básico, ya que el nivel de dominio manejado en el

instrumento de investigación es de nivel básico y hoy en día fundamental.

20

Page 21: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

Gráfica 9. Manejo de herramientas de tecnología informática

Fuente: Elaboración propia

Estructura del Capital Intelectual

Los resultados sobre la Estructura del Capital Intelectual al haber estudiado 27

empresas manufactureras y de servicio y analizando la aportación de conocimiento de

cada elemento del capital intelectual a las organizaciones fue de: 50% del

conocimiento es aportado por los Directivos (Capital corporativo), el 30% Capital

Funcional (Empleados), 10% Capital Cliente, 4% Capital Proveedor y 6% piensa que

los cuatro elementos mencionados anteriormente aportan el mismo grado de

conocimiento. (Gráfica 10).

Gráfica 10. Estructura del Capital Intelectual

Fuente: Elaboración propia

21

Page 22: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En México no existe gran diversidad de investigaciones de Administración de Capital

Intelectual, por esta razón hay deficiencia para entender la práctica de administrar el

conocimiento. Además, es conocida la situación de este ramo en las empresas

mexicanas que no ha logrado despegar, esto no quiere decir que no se practique, pero

al parecer lo hacen de manera informal. Debido a este supuesto se realizó este

trabajo de investigación utilizando como variables de estudio los elementos del capital

intelectual y el acceso al conocimiento y a la información, principalmente a las

experiencias adquiridas.

Los elementos del capital intelectual, representan los elementos que aportan el

conocimiento en las organizaciones; el comportamiento de las empresas de estudio en

cada uno de estos elementos, en general, fue alto, pero es importante destacar que

los resultados solo reflejan el grado de importancia que le dan las organizaciones a la

administración del conocimiento, pero sobre la estructura que sin proponérselo

manejan en su capital intelectual.

En general, los resultados obtenidos en esta investigación evidencian la realidad que

existe en las empresas mexicanas. La falta de visión para invertir en el desarrollo de

nuevos productos o servicios y la poca importancia por implantar un modelo de capital

intelectual. Las empresas de estudio están conscientes de la importancia del

conocimiento pero no tienen planeado desarrollar o implantar un modelo para

explotarlo y obtener mayores beneficios en la administración del mismo. Además,

seguramente lo ven como un gasto en vano y no le dan la prioridad que merece. Así,

también hay empresas que lo saben y que sin ningún propósito ya lo están realizando.

Al hacer el análisis de las empresas estudiadas, las que tienen mejores prácticas en

administrar el capital intelectual, en su mayoría son empresas de servicios y que

tienen una buena base tecnológica o brindan asesoría de base tecnológica.

Así pues, si se formalizara cada uno de los elementos del capital intelectual en las

empresas mexicanas, se empezaría a desarrollar una cultura de innovación,

convirtiéndose en candidatas perfectas para la creación de nuevos productos o

servicios. Esto se fundamenta con un análisis de resultados entre las respuestas

obtenidas en el instrumento de investigación. A continuación presentamos las 10

mejores empresas en manejar (de manera informal) el capital intelectual.

22

Page 23: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

Tabla 1. Las mejores diez empresas del estudio.

No. Empresa NIVEL

1. Mc GRAW HILL INTER TOTAL

2. IKE ASISTENCIA TOTAL

3. EMBOTELLADORA METROPOLITANA TOTAL

4. SERVICIOS CONDUMEX MUY ALTO

5. HSBC MUY ALTO

6. LUZ Y FUERZA DEL CENTRO MUY ALTO

7. TELMEX ALTO

8. VERSAN IMPORTACIONES MEDICAS Y DE LABORATORIOS ALTO

9. HARDROM ALTO

10. 4TM CONSUMIBLES ALTO

Fuente: Elaboración Propia.

DESARROLLO DEL MODELOS DE ADMINISTRACIÓN DEL CI

De acuerdo con la gráfica 3, el 68% de las empresas estudiadas consideran como

máximo la importancia del conocimiento en ellas, otro 41 % de muy alto; sin

embargo, solo un 11% hace un inventario del mismo y algunas (15%)nunca lo hacen

(gráfica 4).

En la mayoría de las empresas estudiadas, los niveles superiores son los que aportan

gran parte del conocimiento (gráfica 5), mientras que los niveles inferiores, dados por

las áreas funcionales, lo hacen en menor proporción (gráfica 6). Por otro lado, las

empresas de estudio mencionan que es intermedio el nivel de conocimiento que

adquieren de sus clientes (gráfica 7), al que de sus proveedores (gráfica 8).

En cuanto al capital estructural, referido como herramientas tecnológicas con las que

cuenta, el nivel es alto (gráfica 9).

23

Page 24: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

De esta manera, no se observa un balance en cuanto a la aportación de conocimiento

en las empresas estudiadas (gráfica 10), lo cual no concuerda con lo expresado por

varios modelos de Capital intelectual, dando a todos los elementos del CI la misma

importancia.

Como en este proyecto estamos proponiendo una interrelación del manejo de la

administración de capital intelectual con la efectividad del proceso de desarrollo

tecnológico, considerando las distintas etapas de éste para desarrollar nuevos

productos o servicios, a continuación proponemos un modelo preliminar de elementos

del capital intelectual que deben manejar las empresas mexicanas manufactureras o

de servicios (fig.2).

Figura 2. Modelo propuesto de innovación tecnológica y financiamiento.

Sociedad

Clientes Proveedores

Estructural Competidores

Competidores Estructural

Obreros Empleados

Capital Intelectual Corporativo

24

Page 25: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

En este modelo no se muestra una mayor proporción de los elementos del CI que se

han considerado para administrar en las distintas etapas del proceso de innovación

tecnológica que se desarrollará en la segunda etapa de este proyecto. El manejo o

administración de ese capital intangible debe consistir en la planeación, organización,

dirección y control de cada uno de ellos con una visión estratégica y, de ser posible,

global o internacional, pensando en el nuevo esquema económico mundial.

CONCLUSIONES

El capital intelectual es reconocido por la mayoría de profesionales, instituciones y

académicos como los auténticos generadores de beneficios de las compañías en el

futuro. Pese a la utilidad de la información sobre activos intangibles, existen

determinados obstáculos que frenan la publicidad de los datos arrojados por la

medición de estos activos. El hecho de que la normativa impida, actualmente, la

capitalización de intangibles generados internamente supone que las empresas no se

encuentran obligadas a publicar la información; en consecuencia, son pocas las que

voluntariamente lo hacen. Aún así, el temor a que la información sea conocida por los

competidores representa otro freno a la difusión externa de los informes sobre los

activos intangibles en los que se fundamenta gran parte de su ventaja competitiva.

La información sobre activos intangibles como capital intelectual tiene ciertas

limitaciones y reside precisamente en la capacidad de un recurso para generar valor

económico futuro. Pero, ¿Valor para quién?, se considera que valor para los

inversores, empleados, prestamistas, clientes, deudores, proveedores, acreedores,

gobierno y organismos públicos, por las razones expuestas anteriormente. Sin

embargo, obtener esa información no es fácil. No existen mercados que generen

precios visibles para el capital intelectual, las marcas o el capital humano y así asistan

a los inversionistas en valorar de manera correcta las empresas intensivas en

intangibles. Las actuales prácticas contables unen los fondos gastados en intangibles

con los gastos generales. Así, ni los inversionistas ni los ejecutivos saben cuánto se

está invirtiendo en estos activos ni cuánto sería el retorno de esas inversiones.

Los problemas de medición y valoración del capital intelectual llevan consigo que no

se haya realizado una regulación por parte de las normativas pero cada vez son más

conscientes de esta necesidad. Por ello, distintas empresas se lanzan a proponer

modelos de valoración y presentación del capital intelectual, teniendo en cuenta las

25

Page 26: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

limitaciones existentes pero con la idea de que es mejor conocer cómo evolucionan

determinados activos, aunque no se llegue a una exactitud total, que no saber nada.

A partir de la noción del CI, se han realizado distintas propuestas de valoración y

medición de estos activos. Las primeras se han basado en determinar el valor de los

recursos humanos de la organización, lo que se conoce como contabilidad de los

recursos humanos. Estás se han ido abandonando debido a sus dificultades de

valoración y medición.

Con base a lo desarrollado se puede decir que la mayoría de los modelos actuales se

basan en la medición a través e indicadores cualitativos, cuantitativos y financieros.

Cualquier modelo puede ser válido, siendo lo importante que cada empresa lo aplique

y lo adapte a su organización. No obstante, es necesario que algún organismo intente

llevar a cabo alguna generalización, por lo menos, por sectores, de tal forma que se

consiga una homogeneidad y comparación entre las empresas, pensamos que este

estudio puede ayudar a ello.

Para empresas mexicanas, este problema está, quizá, lejano porque aún no se tiene

implantado un modelo específico de capital intelectual aunque si se está considerando,

cada vez, de mayor relevancia para las organizaciones. Por ello, el modelo aquí

presentado puede ser el inicio de una formalización de la estructura de CI en las

empresas para que en posteriormente se pueda valor este capital de la empresa.

BIBLIOGRAFÍA

Baruch, L. (2004). Baruch Lev on Intangibles in Harvard BR. Intellectual Capital Forum.

Discussion weblog on intellectual capital. Tuesday, June 22, 2004.

Bennis, W. 1994. On Becoming A Leader: The Leadership Classic--Updated And

Expanded. Perseus Publishing.

Bontis, N. (1998): "Intellectual Capital: An Exploratory Study that Develops Measures

and Models". Management Decision, 36, 2, 63-76.

Brooking, A. (1996), Intellectual Capital, Thomas Business Press, London. Cassel,

C.M., Hackl, P. and Westlund, A.H. (2000), “On measurement of intangible assets: a

study of robustness of partial least squares”, Total Quality Management, 7 (11). S897-

S907.

Buckingham, M., Coffman, C. 1999. First, Break all the rules: What the World's

Greatest Managers Do Differently.

26

Page 27: La Academia de Ciencias Administrativas, A.C CETIS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M13P10.pdfa la estrategia corporativa que tenga la empresa y, en función de ello, a la importancia

27

Bueno, E. (2001): "Creación, medición y gestión de intangibles: propuesta de modelo

conceptual", en Formas y reformas de la nueva economía, Revista Madri+d,

monografía 1, pp. 43-48.

Camisón, C.; Palacios, D.; Devece, C. (2000): "Un nuevo modelo para la medición del

capital intelectual: el modelo Nova", Ponencia presentada en X Congreso Nacional de

ACEDE, Oviedo.

CIC-IADE (2003): Modelo Intellectus: Medición y gestión del capital intelectual,

Drucker F. P. (1994). The Age of Social Transformation. The Atlantic Monthly.

Edvinsson, L. (1993): "Intellectual Capital shapes the Future Enterprise", Scandinavian

Insurance Quarterly, number 1, Stockholm, Sweden.

Edvinsson, L. y Malone, M. S. (1997): Intellectual capital: realizing your company's true

value by finding its Hidden Brainpower, New York, Harper Business.

Euroforum (1998): Medición del capital intelectual. Modelo Intelect. Editorial I. U.

Euroforum Escorial, Madrid.

Lim L. and Dallimore P. (2004). Intellectual capital: management attitudes in service industries. Journal of Intellectual Capital, 5 (1). 181-194. Marr, B. et al. (2003). Intellectual Capital and Knowledge Management Effectiveness. Management Decision, 41 (18). 771-781

Nevado, D., López, V. (2002). El Capital Intelectual: Valoración y Medición. España: Prentice Hall Oliver, R., & McLoughlin, C. (1998). Interactions in audiographics teaching and learning

environments. The American Journal of Distance Education, 11(1), 34-55.

Ordoñez, P. (2000): La dinámica del capital intelectual como fuente de valor

organizativo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de

Oviedo, Oviedo.

Rodríguez, A. J. (2005). El capital intelectual como diferencia entre los activos y los

pasivos intangibles. Madrid, 28,

http://www.madrimasd.org/revista/revista28/aula/aula2.asp

Saint-Onge, H. (1996): "Tacit Knowledge : The key to the strategic alignment of

intellectual capital", Strategy & Leadership, April.

Stewart, T. A. (1997): Intellectual Capital: The New Wealth of Organizations.

Doubleday Currency, New York.

Sveiby, K. E. (1997): The New Organizational Wealth: Managing and Measuring

Knowledge-based Assets, Berrett-Koehler, New York.