l5.1_ce

26
DIFERENCIAS DE ESTILO en El guardián entre el centeno, trad. C. Criado Santiago Alcoba Rueda Departamento de Filología Española de la UAB 5 .1 5.1

Upload: estiven-trujillo-tobon

Post on 13-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Complemetario

TRANSCRIPT

  • DIFERENCIAS DE ESTILO en El guardin

    entre el centeno, trad. C. Criado

    Santiago Alcoba Rueda

    Departamento de Filologa Espaola de la UAB

    5 .1

    5.1

  • DIFERENCIAS DE ESTILO en El guardin

    entre el centeno, trad. C. Criado

    Orden de palabras en la frase

    5 .1

    5.1

  • 1. Orden de las palabras 2. Los insultos 3. Las conjunciones

    APELACIN AL LECTOR 5.1

  • 5.1.1. Orden de las palabras en la frase 5.1

    El espaol es una lengua SVO (Sujeto, Verbo, Objeto)

    Ms frecuente, ms comn y, por tanto, ms natural:

    el sujeto gramatical primero (agente, instrumento, tema),

    luego el verbo (accin, proceso, situacin, estado)

    y al final el objeto (tema, destinatario, circunstancia).

    Por eso es ms destacable y significativo el elemento que

    ocupe una posicin distinta de la que habitualmente le es

    propia segn su funcin en la frase.

  • 5.1.1. Orden de las palabras en la frase 5.1

    nfasis por la dislocacin respecto de su posicin propia

    (2)a. El primer bailarn no

    puede salir a escena.

    Tiene una curda

    monumental. A quin

    llaman para reemplazarle?

    A m. Al hijo del

    gobernador.

    (2)b. El primer bailarn no puede

    salir a escena. Est como una

    cuba. As que a quin llaman

    para reemplazarle? A m, a m es

    a quien llaman. Al puetero hijito

    del gobernador.

  • 5.1.1. Orden de las palabras en la frase 5.1

    El efecto enftico de (2b) se aprecia mejor por contraste:

    A quin llaman para reemplazarle? Me llaman a m.

    [ms comn y natural]

    A quin llaman para reemplazarle? A m. [nfasis de elipsis]

    A quin llaman para reemplazarle? A m, a m es a quien

    llaman. [nfasis de dislocacin y reiteracin con V final]

  • 5.1

    (7)a. Cuando se fue me

    puse a mirar por la ventana

    sin quitarme el abrigo ni

    nada.

    (7)b. Cuando se fue me puse a mirar

    un rato por la ventana con el abrigo

    puesto y todo.

    En (7) las diferencias se deben al uso de piezas lxicas diferentes

    que focalizan el nfasis en un elemento distinto:

    el evento, antepuesto en (a): sin quitarme el abrigo ni nada,

    o el tema, antepuesto en (b): con el abrigo puesto y todo.

    5.1.1. Orden de las palabras en la frase

  • 5.1

    (8)a. Pero, como les deca,

    escrib la redaccin sobre el

    guante de bisbol de Allie.

    (8)b. Bueno, pues sobre eso fue sobre

    lo que escrib la redaccin de

    Stradlater. Sobre el guante de bisbol

    de Allie.

    En (8), el nfasis es ms violento en (b) porque se funda en:

    1, la famosa dislocacin a la izquierda, no tan comn en espaol

    (sobre eso fue sobre lo que escrib la redaccin de Stradlater,

    con un pronombre de referente posterior;

    2, la reiteracin o especificacin del referente pronominal anterior

    (sobre el guante de bisbol de Allie.

    5.1.1. Orden de las palabras en la frase

  • 5.1.2. Los insultos en El guardin 5.1

    En el lxico de los insultos de Holden Caulfield como un color

    de su idiolecto, se pueden distinguir dos clases:

    1.Palabras groseras, una docena, que alternan y se repiten.

    2.Expresiones soeces, tres palabras, que se repiten.

  • 5.1

    El uso de este tipo de lxico es un rasgo de la lengua

    juvenil o adolescente, que personaliza el idiolecto.

    Cualquier joven de nuestro entorno y de la condicin social

    de Holden Caulfield o algo inferior hace un uso de un

    lxico mucho ms rico y abundante en este gnero.

    Holden Caulfield es un muchacho de los aos cuarenta y

    de la sociedad bien, un puetero hijito del

    gobernador.

    5.1.2. Los insultos en El guardin

  • 5.1

    1. Expresiones groseras o malsonantes

    En el mbito de las expresiones que se pueden considerar

    como groseras se incluyen las siguientes: asqueroso,

    cochino, cretino, gilipolleces, hortera, jorobar, marrano,

    paleto, puetero/a, tarado.

    Pero lo interesante no es la lista de estas palabras sino

    el uso que de ellas se hace en las versiones (a) o (b)

    de El guardin en espaol.

    5.1.2. Los insultos en El guardin

  • 5.1

    INSULTOS (a) 1978 (b) 2007

    tont-X... 24 16

    cretin-X 17 22

    pueta 15 17

    tarado 12 0

    Asqueros-o/a 5 62

    jorobar (joder) 5 0

    gilipolleces 4 2

    hortera 4 18

    marrano 4 1

    5.1.2. Los insultos en El guardin

  • 5.1

    Las expresiones groseras, en (a), se sustituyen por otras palabras no

    marcadas como groseras.

    A ttulo de muestra se han coleccionado en (2) todas las apariciones

    de jorobar en la versin (a) y su manifestacin en la versin (b).

    No jorobes, Holden! dijo Stradlater.

    Estate quieto, Holden, por el amor de Dios! dijo Stradlater.

    A ver si dejas ya de jorobar! dijo.

    Ahora deja de fastidiar! dijo.

    Yo qu s. Y no jorobes ms, por Dios! Slo acabo de

    conocerla.

    No lo s. Por el amor de Dios, slo acabo de conocerla dijo Stradlater.

    5.1.2. Los insultos en El guardin

  • 5.1

    2. Expresiones soeces, insultos soeces

    INSULTOS SOECES (a) 1978 (b) 2007

    cabrn 25 0

    hijo de puta 2 17

    hijoputa 11 9

    5.1.2. Los insultos en El guardin

  • 5.1

    (5)a. Le dije que iba con Mal

    Brossard.

    Ese cabrn... Bueno. Espera un segundo.

    (5)b. Le dije que iba Mal

    Brossard. Dijo:

    Ese desgraciado... Bueno. Espera un segundo.

    Que durmis bien, tarados!

    Apuesto a que despert hasta al

    ltimo cabrn del piso. Luego me

    fui.

    Que durmis bien, cretinos!.

    Apuesto a que despert hasta al

    ltimo hijoputa del piso. Luego

    me largu de all.

    (6)a. Te digo que es un cabrn. Un cabrn y un credo.

    (6)b. Te digo que es un hijo de puta. Un hijo de puta y un

    credo.

    5.1.2. Los insultos en El guardin

  • 5.1

    En El Guardin se usan los insultos solo con su sentido recto

    y NO con funcin encomistica, como se ven a veces.

    Solo como referente basta recordar la sancin de uso en el

    CREA y en el CORPES:

    Hijo de puta, en CREA, 582 casos en 266 documentos.

    Hijoputa, en CREA, 93 casos en 38 documentos.

    5.1.2. Los insultos en El guardin

  • 5.1

    Hijo de puta, 979 casos

    5.1.2. Los insultos en El guardin

  • 5.1

    Hijoputa , 87 casos

    5.1.2. Los insultos en El guardin

  • 5.1

    En El Guardin las dos variantes se usan con diferente fuerza,

    segn los datos de (7):

    Sigui sujetndome las

    muecas mientras yo le gritaba

    hijoputa como cinco mil veces

    seguidas.

    Sigui sujetndome las

    muecas y yo segu llamndole

    hijo de puta y todo como diez

    horas.

    Tena tanta fuerza el muy

    hijoputa que por poco me caigo

    sentado.

    Casi me caigo sentado, era un

    hijo de puta enorme.

    5.1.2. Los insultos en El guardin

  • 5.1.3. Las conjunciones: subordinacin / yuxtaposicin 5.1

    vdeo

    Para terminar, me voy a referir a las conjunciones y sus formas de

    expresin en subordinacin o bien en yuxtaposicin, segn la

    terminologa clsica.

    Las dos versiones, (a) y (b), significan lo mismo: el texto fuente.

    Por tanto, para un enunciado, pretenden significar lo mismo:

    Dos conjunciones distintas de subordinacin en (a) y en (b).

    Una conjuncin y una locucin conjuntiva de subordinacin.

    Una conjuncin, una locucin conjuntiva o un conector ms o

    menos perifrstico

    en subordinacin,

    y una elipsis, en yuxtaposicin.

  • 5.1

    La existencia de las dos versiones, (a) y (b), constituye una fuente

    de datos inapreciable en la argumentacin emprica (no

    introspectiva) sobre aspectos esenciales de la lengua:

    El sentido y la funcin de las conjunciones, de las locuciones

    conjuntivas y de los conectores entre los enunciados del texto.

    Las relaciones entre conjunciones y elipsis o conexin elptica

    por yuxtaposicin de enunciados.

    Las relaciones entre subordinacin y yuxtaposicin.

    5.1.3. Las conjunciones: subordinacin / yuxtaposicin

  • 5.1

    (1)a. Lo malo de ese tipo de

    cosas es que, por mucho que

    uno no quiera, resultan

    fascinantes.

    (1)b. Lo malo era que ese tipo

    de porqueras, aunque uno no

    quiera, resultan fascinantes

    de mirar.

    El sentido de la locucin de (1a), perifrstica (por mucho que),

    se sustituye por la conjuncin aunque, tajante en (1b).

    5.1.3. Las conjunciones: subordinacin / yuxtaposicin

  • 5.1

    En la tabla siguiente se apunta el sentido y el procedimiento

    sintctico de cada segmento en las dos versiones de (5).

    1. Subord., causal

    Me cost mucho dormirme

    porque ni siquiera estaba

    cansado.

    1. Yuxta., inciso, causal

    Me cost mucho dormirme ni

    siquiera estaba cansado

    2. Yuxta., adversativa

    Al fin lo consegu. Lo nico

    que de verdad tena ganas

    2. Subordin. adversativa

    Al final me dorm. Aunque lo

    que de verdad tena ganas de

    hacer

    5.1.3. Las conjunciones: subordinacin / yuxtaposicin

  • 5.1

    En la tabla siguiente se apunta el sentido y el procedimiento sintctico

    de cada segmento en las dos versiones de (5).

    4. Subord. condicional

    Lo habra hecho de haber

    estado seguro de

    4. Subordinacin condicional

    Creo que lo habra hecho si hubiera

    estado seguro de

    5. Yuxtaposicin causal

    Cubrir mi cadver en seguida.

    Me habra reventado que un

    montn de imbciles se

    pararan

    5. Yuxtaposicin causal

    Que alguien tapara mi cadver tan

    pronto como aterrizara. No quera que

    un montn de estpidos mirones me

    miraran

    5.1.3. Las conjunciones: subordinacin / yuxtaposicin

  • 5.1

    Se puede constatar que los procedimientos expresivos mediante

    subordinacin o coordinacin, de expresin explcita mediante la

    conjuncin o conector correspondiente, o bien de forma elptica, por

    yuxtaposicin, no depende del texto o de la versin.

    Cada versin, (a) o (b), elije el procedimiento expresivo

    correspondiente a cada segmento segn condiciones de

    alternancia y del entorno a fin de lograr la fuerza expresiva ms

    conveniente en cada enunciado.

    5.1.3. Las conjunciones: subordinacin / yuxtaposicin

  • DATOS:

    (a). Salinger, J. D., The Catcher in the Rye (1945); El guardin entre el centeno,

    trad. Carmen Criado, Alianza, Madrid, 1978, 1. ed.; 18. reimpr., 1993.

    (b). Salinger, J. D., The Catcher in the Rye (1945); El guardin entre el centeno,

    trad. Carmen Criado, Alianza, Madrid, 2007, 2. ed.; 2. reimpr., 2012.

    CONSULTAS:

    CORDE: Corpus Diacrnico del Espaol, CONSULTA.

    CORPES XXI: Corpus del Espaol del Siglo XXI, CONSULTA.

    CREA: Corpus Referencial del Espaol Actual, CONSULTA.

    Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola,

    Nueva gramtica de la lengua espaola, Espasa, Madrid, 2009. CONSULTAS.

    REFERENCIAS / BIBLIOGRAFA

    5.1