kayakasanski

Download Kayakasanski

If you can't read please download the document

Upload: revistasotillo

Post on 10-Aug-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. KOYAANISQATSIIndice: IntroduccinGua Primera pa rte00: 00-00: 14 Segunda pa rte00: 14 -00: 29 Primera seccin00: 18-00: 21Seccindos00: 22-00: 29 Tercera pa rte00: 29 Primera seccin00: 35-00: 4 0Seccindos00: 4 0-00: 4 5Tercera seccin00: 4 5-1: 00Cua rta pa rte1: 00-1: 11Primera seccin1: 00-1: 04 Segunda seccin1: 04 -1: 11Fina l1: 11-1: 16 IndiosHopiFicha tcnica EllulIntroduccinKoya a nisqa tsiesuna pelcula monta da sobreunfla shba ckgenera lquepretendea ba rca rla historia delhombreensutota lida dcomola progresiva domina cindela tecnologa detodoslosa spectosdela vida huma na ,na cida ,sinemba rgo,dela propia na tura leza .Elfla shba cktieneuncla rosentidomitolgicoyesca tolgico,porcua ntointroduceela spectodela destruccincomoelementovertebra dordetoda la historia .Unodelosgra ndesa va ncesdelhombretecnolgico: la na veespa cia lqueesla nza da desdela tierra a explora reluniversoesdestruida .La destruccinforma pa rtedela propia esencia tcnica delhombre,yporta nto,enelpeca dotiene,pora sdecir,supenitencia .Elhombresufreconsta ntementeelca stigodivinoporelpeca dodehybriseinsolencia conlosdioses.La pelcula a rticula esemensa jegenera lsobrela ba sedeuna construccindesecuencia senla squeseinsisteconsta ntementeenla idea dequea snosepuedevivir.Esta idea queenfoca la tecnologa desdeunla do,dira mos,pesimista ,enelestiloya ina ugura doporDonQuijoteoRoussea u,pa rtedelprincipiodequeestemododevida esinsostenible.La vozKoya a nisqa tsiva a significa rprecisa menteeso: vida entumulto,mododevida quecla ma porunca mbio,etc.Sinemba rgo,ca bra pla ntea rseenqusentidopuedenvivirseismilmillonesdehombresymujeressinofuera porestemodopa rticula rdeorga niza cintecnolgica dela vida .Ca bra pregunta rsesieselmodotecnolgicodeproduccinydevida ,dedistribucindela riqueza ydeltra ba jo,elquedetermina la ma lda dintrnseca yla crisisquevivimosenla a ctua lida d.Segura mente,sirecorda mosla stesisya ma ntenida sporlosma rxista ssoviticosen19 31yseguida sdespusporBerna l,yotrosma rxista soccidenta les,ela rgumentoca mbia ra significa tiva mente.Una denuncia pura ysimpledela tecnologa oculta losprocesossocia lesypolticosconformea loscua lesella toma luga r.Ya unqueensuorigenha ya quebusca rla revolucinindustria lyeldesa rrollodelsistema burgus,esevidentequeelmodelotecnolgiconoesma loens,sitenemosencuenta quesomosseismilmillonesdepersona s.Esta esla cuestin.Demodoqueha bra quesea la rquenoesla tecnologa comota l,sinosumododedistribucinyla forma quetienenloshombresdepa rticipa rensupropieda da quelloqueha ceenrea lida dqueesemundotecnolgicosea rea lmentenefa stoyjustifica ra sla vozkoya a nisqa tsi.Noca beduda dequecua lquiertipodesocieda digua lita ria ,ecologista ,yrespetuosa contodoslosva loresqueproponela pelcula debersersocia lista onoser,siquiereda rcuenta dela vida delosseismilmillonesdepersona s.Esungritopa recidoa lqueRoussea u,a la spuerta sdela revolucinindustria l,emitienDijon.Elpesimismoideolgicoa nteuna rea lida dquenoentiende.Peroconcebirelmundocomoelfrutodeunprocesoimpersona lenelquela srela cionessocia lessonconsecuencia dela tcnica ynoa lrevs,esnosola menteequivoca relenfoque,sinopa rtira demsdelsupuestodequeesirreversible.Ya unquea ceptemosla irreversibilida ddelprocesodedesa rrollodela industria ydelossistema stecnolgicos,esonosignifica quepoda mossuponerquenoexistepa ra loshombresuna a lterna tiva socia lquenospermita convivirconla smquina s,ynosola mentesufrirla s.Cla ra mente,eldocumenta lpla ntea la ciuda dmoderna comounsistema tecnolgicodelqueloshombressonsimplementea pndices,quea cudena sustermina lespa ra comer,divertirse,dormir,entretenerse,a prender,sufrir,cura rse,morir,moverse,etc.Ca da a ctodepa rticipa cinenelsistema tecnolgico,suponeuna cla udica cin,unrefuerzodelsistema yunsometimientodelhombre,perota mbin,una umentoobjetivodelentra ma dotcnico.Ya nosetra ta sola mentedelobrero,comoa firma ba Ma rx,noeselobreroelqueesuna pndicedela mquina ,sinoquetodohombre,porserlo,oesuna pndicedela smquina s,osimplemente,noeshombre.Siincluimosa quentrela smquina s,a lsistema judicia l,ta mbinlosa nima lesqueelproyectosimioquiereincorpora ra losderechosydeberesenmundopodrntenersupa pelproductivopa rticula r.Perovea mosla pelcula : Gua pa ra la proyeccindeldocumenta l: 00: 00Imgenesdefigura sdibuja da sporlosindiosHopia brenestedocumenta l.Elrecursoa lreferentea ntropolgicodeunpuebloprimitivotieneunsentidoproftico,precisa mentepora rca noymisterioso,poseedordeuna sa bidura especia l.La sa bidura dequienviveliga doa la
  2. 2. tierra .La contra posicinentreunmundoliga doa la tierra ,na tura l,frentea unmundocultura l,ociviliza do,correspondea la idea roussonia na delbuensa lva jequea tribuyea lhombreprimitivo,comoca rcteresencia l,sucompromisoconla tierra yuna comprensinna tura ldesuverda deroluga renelmundo.Estebuensa lva jeha sufridola degenera cinprovoca da porla civiliza cin,ynoslleva ,prctica mentea la interpreta cindelhombreenla Tierra comouna especiedepla ga .00: 01Eldocumenta lcomienza conla ignicindeuncoheteespa cia lqueva a serla nza do,a cma ra lenta ,a compa a dodeltema centra ldela pelcula .La spa rtcula sdelma teria lencombustinca ena lsueloconunsentidopotico.Comosever,eldocumenta lfina liza ta mbinconesta ima genquesugierela vertica lida dyquecierra precisa menteestegra nfla shba ckqueconstituyetodoeldocumenta l.Esta tcnica proporciona a ldocumenta luna funcingenera lexplica tiva .Esdecir,comprendemosesa ima genprimera a tra vsdetodoelprocesodereflexinsobrela rela cindelhombreconla Na tura leza ,comouna rela cindea gresinydestruccin,dea prendicesdedioses.Primera pa rte00: 03ElFla shba cknoslleva a una visindela na tura leza (elca ndelcolora do,entreotros)comofuenteorigina ria deeseextra oprocesodeignicin.La simgenesdela tierra secomponendediversa sforma sdura ntequinceminutos.00: 05Pla nosmsdeta lla dosdefigura sna tura lesca prichosa syllena sdebelleza .La belleza busca da correspondemsenesteca soconela spectodelosublimeensentidoka ntia no.00: 08Seintroducenimgenesdelosva pores,elvientoeimgenesdela a rena delosdesiertosta mbinensuspensin,quesonlosmodosdeverla simgenesdela ireenmovimiento.00: 10Tenemosimgenesdepja rossa liendoyentra ndoencueva silumina da sporelsol.Esdenota rqueenesemomentoseoyenlosca ntosdelospja ros,proba blementelosnicossonidosendirecto.00: 11Unca mbioenla msica sea la queva mosa verla snubesenmovimiento,vista sa cma ra rpida ,mostra ndoa sla sestructura syla a rmona queseproducenenesemovimiento.Esta seccinincluyeta mbinimgenesdela gua enmovimiento.00: 12Ca sca da s,elma r...00: 13elbrillodela sola syla snubesotra vez.00: 14 la sola sdelma rembra vecido,encontra steconla snubesSegunda pa rteLossiguientespla nosa compa a dosdeunca mbioenla msica nosintroducendellenoenelmundocrea doporla a ccinhuma na a gra nesca la .Esdenota rqueelprimerpla noa reonoslleva desdela na tura leza ,ela gua ,la tierra ,ha cia ca mposcultiva dos.Losprimerospla nossa lendela na tura leza ,yvuelvena ella enpequea sincursiones.Pocoa poconosintroducimosdellenoenla civiliza cin.00: 15Otroca mbiodemsica sea la unsa ltoa otroa pa rta dodeldocumenta l.Primeroveremosenunpla noa reola simgenesdeunbra zodema r.Seguida mentepercibimosunca mpocultiva do.Hemossa lidodela na tura leza enesta dopuro,pora sdecir,ycomenza mosa a dentra rnosenelmundodela cultura ,dela civiliza cin.Sinemba rgo,esa primera incursinnoslleva denuevoa lma ryla tierra .00: 17Primera explosinquedestruyela na tura leza .Esta mosa nteuna interpreta cindela tcnica comodestruccin.Unca mina va nza entreuna ma sa dehumoprovoca da porlmismo.La visindela tcnica comodestruccindela na tura leza ,estpla ntea da endiversa soca sionesynorma lmenteconuna lca ncepeyora tivoypesimista ,a lestiloroussonia no.SloGusta voBuenoha introducidouna va ria cindia lctica importa ntsima referida precisa mentea la idea deNa tura leza queenestevdeoa pa rececla ra menteenunsentidometa fsicoyunita rio.Buenoproponeha bla rdeNa tura leza ssobrela squeseejercentrestiposdeviolencia : porunla dola violencia quedestruyecompleta mentela na tura leza dereferencia ,porotrola doesta rnla sdestruccionespa rcia lesqueproducenca mbiosenla sna tura leza s,yporotrola dola sdestruccionesquepora sdecir,enga a na la sna tura leza s.Esta interpreta cina pa receensulibroTelevisin: a pa riencia yverda d(2000)La sprimera sestructura srtmica ssea dentra nenla na tura leza .primera seccinLa primera seccindeesta segunda pa rtenoslleva a a na liza relfenmenodela senerga s,la sca na liza cionesyla ma siva a propia cindela sfuerza sna tura les.00: 18La stubera s,losca blesdea lta tensin,fuentesdeenerga ca na liza da squetienenundestino.Sonla sfuentesqueextra enla energa dela na tura leza yquedesemboca nenla gra nestructura huma na : la ciuda d.00: 19 Ca mbia elritmodela msica ytenemosunpla noa reodeindustria s.Estospla nosponendema nifiestounordenbelloya mena za nte.00: 20Aumenta denuevoelritmopa ra veruna gra inmensa .Explosiones,mquina sextra yendopetrleo.Gra ndesdepsitos.Industria detra nsforma cin.Fuego.La bomba a tmica ,energa ,endosoca siones.La ima gendela bomba a tmica
  3. 3. creciendo en ese hongo que tiene cierta forma humana.00:21 Un cambio brusco nosintroduce en un plano extrao, una playa al lado de una central nuclear nosrecuerda las tesis de Landgon Winner.Hay que recordar que Langdon Winner es unode los asesores del director en esta pelcula, y que esta imagen recogeprcticamente el Leit motiv de la obra de Winner, La ballena y el reactor(1984).Seccin dos La segunda seccin nos lleva a la ciudad.Los medios decomunicacin, el transporte nos dirige a travs de los caminos trazados por elhombre, al ncleo donde confluye la civilizacin industrial moderna: la ciudad. 00:22 la msica celebra de algn modo la construccin humana.Un edificio vistoen contrapicado que recuerda la imagen del monolito de 2001 de Kubrick.00:23Tenemos la imagen de un avin que se acerca hacia nosotros.Su visin, tras laneblina provocada por el calor, produce la sensacin de que se trata de algovivo.Hay que recordar aqu las tesis de Demcrito de que la tcnica humana nohace ms que reproducir la tcnica animal.El vuelo de los pjaros ser elmodelo para el desarrollo de la aviacin.Esta tesis de la mmesis de lasnaturalezas, proviene de la tradicin griega y en especial de Aristteles, almenos en una posible interpretacin.Nuevamente, aqu es necesario distinguirentre naturaleza en sentido metafsico y naturalezas en sentido dialctico.Lammesis no es de la naturaleza en abstracto, sino de los procesos operatoriosobservados entre los animales, y acaso en las propias estructuras compositivasde los fenmenos fsicos, qumicos y biolgicos.00:25 Comienzan las imgenes delas autopistas de las grandes ciudades, las estructuras de comunicacionesterrestres tan extraordinarias.La multitud de coches, su carcter repetitivosubrayado por la msica.El transporte y su efecto destructivo ha sido analizadopor Ivan Ilich especialmente en mltiples ocasiones.Ilich insiste en el aspectono solo destructivo sino restrictivo con respecto a la libertad del hombre. 00:26 Un plano muestra la compleja red de movimientos que desarrollan loshombres.La industria del automvil y su repeticin ad nauseam.00:27 Se insertaun plano de tanques de la segunda guerra mundial que subraya el hecho de que laguerra ha promocionado en gran medida el desarrollo de esta sociedad industrialde la era de la reproductibilidad tcnica.De la repeticin y de lo igual.Latesis de la guerra como motor de la ciencia, y como estructura que haproporcionado la forma de organizacin social propia de la sociedad industrialha sido ampliamente desarrollada por los estudios marxistas, como Bernal, etc. 0028 la aviacin, los cohetes, las naves espaciales, son fruto de la industriamilitar.La bomba atmica (Little Boy).La frmula de Eistein.Las leyesfsicas, tales como esta, son estructuras objetivas realizadas por el hombre,tambin como la propia grafa es construida por los soldados del portaaviones,pero su objetividad excede las fuentes de su construccin: hay que distinguiraqu entre gnesis y estructura de las verdades cientficas.00:29 El napalm dela guerra de Vietnam y la destruccin por el fuego.Tercera parte Esta nuevaparte del documental va a centrarse sobre la ciudad de Nueva York, de la querealizar un anlisis pormenorizado de carcter sociolgico.La msicadesaparece y vemos imgenes de Nueva York sobre un fondo de nubes que proyectansu sombra sobre los edificios.00:30 Un travelling desde la costa introducidopor msica con aire de misterio nos introduce en la ciudad.Detrs de unaesquina se manifiesta su caracter ttrico, gris, sucio, y curiosamenteabandonado.La msica subraya el patetismo de la escena.00:31Nos muestrabarrios asolados por la destruccin y la pobreza.Un movimiento de cmara nossaca de ese mismo escenario para mostrarnos que hay vida en ese vertedero, quelos hombres se afanan por vivir.00:32 Detalles como un tobogn, una faroladestruida.Muestra un barrio de carcter social completamente abandonado, vaco. Tambin subraya el hecho de que encontramos trazos a travs de estos elementosabandonados, de proyectos sociales fallidos, o simplemente abandonados, quizsen este caso se trata de la sociedad del bienestar, tambin criticada por Ilich. Desde un plano areo la msica nos lleva a ver globalmente la zona abandonada. Los edificios subrayan el carcter de la sociedad humana como colmena.00:34Nuevamente la destruccin de los edificios.La civilizacin como destruccin yconstruccin permanente.Pero tambin denota el carcter de destruccin de unasociedad industrial, de un espacio ya abandonado por otros proyectos.Tambinpodemos pensar en el despilfarro econmico, etc.00:35 Obsrvese la ondaexpansiva de la detonacin.Primera seccin La cmara sale de nuevo de la ciudadpara verla bajo el movimiento de las nubes y la naturaleza.La ciudad permaneceinclume al movimiento amenazador de las nubes.Este salto atrs nos ayuda a
  4. 4. reflexionar sobre lo visto, a descansar de la primera acometida de imgenes encascada.La ciudad es una pequea estructura bajo la impresionante apariencia dela naturaleza circundante.00:37 Nuevamente nos adentramos en la ciudad.Lafigura geomtrica de los edificios contrasta con el movimiento de las nubesreflejadas en las paredes de cristal.La geometra est ms all de la funcinconcreta para la que construye el edificio.La oscuridad de la noche contrastacon la luz de los edificios.00:38 La sociedad humana como hormiguero en lavisin de una nave en la que los hombres, vistos a cmara rpida parecen unenjambre.Un zumbido subraya esa idea.00:39 Cmara rpida de imgenes deciudadanos por la calle.Las aceras repletas de personas.La cmara lenta y lamsica otorgan algo de patetismo y de tristeza ante esa multitud encadenada porla tcnica.Vctimas de un modelo de sociedad en la que los individuos hanquedado reducidos a su posicin fsica en la ciudad, y a su funcin en elentramado tecnolgico, como apndices de la mquina.00:40 Retratos de personassobre fondos tecnolgicos: tren, avin.Con objetos que identifican su funcinen la ciudad.Sometidos a su funcin hasta confundirse con ella.Las mujeres delcasino posando para la cmara, mirndola con entrega.Seccin dos La ciudad esvista de noche, despus de un pequeo reflejo de la llegada de la noche.Lanoche es resultado ineluctable del ritmo de la naturaleza, que sin embargo esperfecta y absolutamente conjurado.00:41 La ciudad de noche.La msica da otrogiro y nos introduce en una serie nueva en la que la luz y el movimiento son losprotagonistas.La luz de los edificios primero.00:42 El reflejo del sol alponerse en los cristales de un edificio.00:43 Pronto la ciudad es unaestructura viva, un organismo con sus canales de distribucin, como si de lacirculacin de la sangre se tratase.Un orden que se manifiesta en el movimientoparticular de cada individuo a travs de su objeto tecnolgico, el automvil, enel entramado de comunicaciones que supone la ciudad.Imgenes areas en cmararpida que producen la sensacin de ritmo y de movimiento ordenado.La ciudadest viva.Esta imagen remite a las tesis de Herclito y de Hegel acerca delmovimiento, del cambio, y del ritmo que se vislumbra a travs de los cambios.ALigual que en Herclito, todo cambia, nada permanece, pero a travs del cambiose vislumbra el logos, el orden que todo lo rige y que se manifiesta solo atravs de los cambios.00:44 La luna subraya la noche, y la ciudad es ajena aella.Tiene luz propia. . .00:45 La msica aumenta el ritmo, y vemos planos delas avenidas que son lneas blancas y rojas resultantes del movimiento de losautomviles, pero que no se reducen a ellos, porque esas lneas subrayan elcarcter intemporal del movimiento, ajeno a la voluntad concreta de losindividuos.Tercera seccin Se abre una seccin dedicada al anlisis de laactividad productiva y del papel del individuo en ese proceso que permiteprecisamente el funcionamiento rtmico y ordenado del todo.Esta tesis siguecasi literalmente las caractersticas bsicas de la sociedad tecnolgicapropuesta por jacques Ellul.00:46 Amanece y el ritmo permanece.Las nubes pasancaticas frente al ritmo incesante de la ciudad.Plano de la calle en dondehombres, automviles y sistema de organizacin del trfico funcionan al unsono,como si fuera un mecanismo impersonal.00:47 Un plano de una estacin, picado,en donde la gente se mueve a cmara rpida de un lado para otro, en un aparentecaos.Las escaleras mecnicas transportan a los individuos.En esta perspectiva,los sujetos se hacen absolutamente impersonales.Se comportan como hormigas endonde cada uno es solamente el lugar que ocupa dentro del ritmo general que loexige y lo supone.00:49 metforas visuales de ritmo y reproductibilidadindustrial se suceden.Los hombres salen de la escalera mecnica, como lamquina produce salchichas, como los operarios distribuyen el correo, o fabricanpantalones, televisores.La industria y la reproductibilidad de Benjamin.Lafbrica de chorizos subraya una metfora de esa sociedad.Se apartasistemticamente a quien no encaja o no sigue el camino marcado por la tcnica. La industria, la tecnologa determina las posibilidades de accin del hombre. 00:51 La metfora visual de los chorizos y las escaleras mecnicas subraya estaidea de la dominacin y sometimiento del hombre a la tecnologa impersonal.Lametfora se extiende a las ciudades y a los automviles.A las mquinas derecreo, a los jugadores de bolos, a los espectadores del cine, a la estructurade un centro comercial, a la fila de cobradores de los centros comerciales.Aqunos quedaremos, porque el procesode produccin y consumo se percibe desde el centro comercial, y susconsumidores hasta los productores.Un poco ms adelante saldremos de l.00:53
  5. 5. El movimiento rtmico de produccin y consumo derivado de ese modelo de sociedadproductiva industrial distributiva en el que todo se hace por los procedimientosmecnicos ms eficaces se observa en los planos de la operaria que retira lospasteles a un ritmo vertiginoso, los consumidores que en la barra de un bar sesitan tambin de modo distributivo, etc. Todo ello subraya el hecho de que estemodelo de produccin y consumo se liga a una sociedad de seis mil millones depersonas y al tiempo, la exige. 00:54 Produccin de pasteles y consumo, ritmo,intercambio, sustitucin de un individuo por cualquier otro en una sociedad demasas en continuo trnsito. 00:54 Es caracterstico el detalle del montn deperidicos que baja constantemente. La fbrica de automviles totalmentemecanizada en el sistema fordiano de produccin que nos recuerda la obra deBenjamin Coriat el taller y el cronmetro. 00:55 Ritmo, produccin mecanizada,uniformidad, repeticin, operaciones recurrentes, mecanicismo industrial endefinitiva. Salimos del centro comercial, de donde proviene tambin una enormecola de individuos que siguen todos ellos el mismo camino. La calle est pobladade coches, nuevamente, ritmo, reproduccin, movimiento, recurrencia,impersonalidad, objetividad. En este momento, las tesis de Jacques Ellul sonprcticamente las directrices de todo el anlisis productivo. 00:56 Lasautopistas otra vez en planos areos o picados. 00:57 El metro es tambin unlugar de repeticin. Vemos a un nio en un carrito pasando la portezuela delmetro. Alguien recoge sus brazos para que pase por el lugar establecido. Latecnologa condiciona nuestros movimientos, pero tambin segrega a quien no sesomete a ella. El metro es otro lugar para el movimiento recurrente. Planosubjetivo de movimiento en un automvil a travs de los escalextric de laciudad. 00:59 Plano subjetivo de un objeto producido a travs de una cintamecnica, de un pastel, de un ascensor, de un carrito de la compra.Las imgenesdel televisor, entre ellas, un cohete espacial. Tambin la televisin reproduceel movimiento, la transformacin. 1:00 En los dos ltimos minutos asistimos ala introduccin de planos en cmara lenta de individuos. De pronto nos pareceextrao que tengan rostro y expresin diferenciada. 1:01 Enseguida volvemos almovimiento rpido en plano sujetivo de la ciudad. Las lneas ahora se hacen msabstractas, ms espirituales. Explotan televisores. Plano a cmara lenta de unapareja. Cmara rpida de los automviles. Una discoteca. Mquina de recreo.Avenida de la ciudad. Gente en movimiento. Lneas. Hay todo un proceso decatarsis que busca bombardear con todas las imgenes tratadas para mostrar elaturdimiento del ritmo, del movimiento y de la constante transformacin en quevive la ciudad, sobre la inalterable inmovilidad que ella misma representa.Cuarta parte La cuarta parte marca el lmite de la ciudad como un circuito, laabstraccin absoluta del hombre, y una vuelta hacia la ciudad en la que lo queinteresa subrayar es el individuo concreto, los rostros de los hombres que dealgn modo quedan excluidos de esa lgica implacable: ancianos, pobres,enfermos... 1:02 Este proceso se alarga hasta el punto en el que nuevamente lamsica marca un punto y aparte. La cmara sale fuera de la ciudad y realiza unplano cenital a cmara lenta que se aleja paulatinamente. El efecto que busca seentiende a medida que se aleja la imagen. Hay una metfora visual que identificaa la ciudad con una serie de sistemas integrados semejantes estructuralmente ala ciudad. Un circuito electrnico y una ciudad tienen la misma estructura vistaa una escala adecuada. La ciudad est hecha a imagen y semejanza del circuitoelectrnico, o viceversa, el circuito electrnico a imagen y semejanza de laciudad?1:04 La secuencia subraya la metfora: se componen las imgenes de loscircuitos y de la ciudad alternativamente. Pronto la cmara vuelve a la ciudadlentamente, en un plano areo nocturno de extraordinaria belleza. Primeraseccin 1:05 La ciudad sigue viva, pero ahora vemos el rostro de un individuoque fuma un cigarro en un gesto cansado. Un ascensor se abre para dejar entrar anuevas personas. Alguien procura que el ascensor no cierre para que entren mspersonas. Un individuo anuncia algo en la calle con su sombrero. Un joven mira.1:06 Un anciano se afeita en la calle entre la multitud. El rostro de loshombres y mujeres a cmara lenta, en planos angulares, o con teleobjetivos nosmuestran un aspecto personal, solitario, triste, asolado por el movimiento. Unaanciana sacude su mechero para encenderse un cigarrillo a cmara lenta entre lagente. 1:07 De la calle es retirado un individuo que ha sucumbido. Alguien loretira en camilla. 1:08 Una mujer mira y cierra un cristal del automvil quedeja reflejado un edificio de los que vimos antes. Un hombre mira desnudo por laventana. Un incendio ha roto temporalmente el ritmo de la ciudad. 1:09 Un
  6. 6. bombero se mueve mirando a todos lados, cambia de trayectoria, vemos su imagenreflejada en el agua. Una mano es auxiliada en un hospital. El rostro delindividuo. Un indigente mira las monedas que lleva en la mano. 1:11 La bolsa,una especie de espiritualidad hace a los individuos disolverse en el movimiento.Final Volvemos, como resolucin del flashback a la nave espacial a punto dedespegar. 1:12. La nave sale al espacio lentamente a travs de la msica que enese momento cambia de ritmo y recupera el tema principal de la pelcula. Yavuela hacia el cielo la nave, adquiriendo ese brillo metlico que produceatravesar la atmsfera. 1:13. De sbito, la nave explota en una enorme nube dehumo y se precipita al vaco. Ha desaparecido. La cmara sigue uno de lospedazos de la nave ardiendo. Son tres minutos de profunda poesa, ver cmo eseobjeto se desvanece en el vaco y en el fuego, acompaado de la msica. 1:16 Laimagen se funde nuevamente en las figuras de los indios hopi. 1:17Koyaanisqatsi: (de la lengua hopi). Ahora, 1. vida loca. 2. vida en tumulto. 3.vida en desintegracin. 4. vida desequilibrada. 5. una condicin de vida queclama por otra manera de vivir. (Explicacin de las profecas hopi cantadas enla pelcula) Excavar riquezas de la tierra es cortejar al desastre.Al acercarseel da de la Purificacin, se tejern telas de araa de un extremo al otro delcielo.Podra ser que algn da sea arrojado del cielo un receptculo de cenizasque queme la tierra y evapore los ocanos. Ficha. Ntese que ahora comienzaprecisamente el sonido ambiente que no hemos percibido en toda la proyeccin. Elsonido ambiente es catico, y no permite un tratamiento conceptual como lo hacela imagen, aunque sea catica. Productor y Director: Godfrey Reggio..Director defotografa Ron Fricke; msica Philip Glass. Asesores del director: Jeffrey Lew;T. A. Price, Belle Carpenter; Langdon Winner, Cybele Carpenter, BabaraPecarich. Inspiracin en Jacques Ellul e Ivan Illich, David Monongye, GuyDebord, Leopold Kohr Hopi: Pueblo amerindio del grupo soshn, de la familialingstica uto-azteca, que habita a orillas del ro Pequeo Colorado, en el NEde Arizona (EEUU). Culturalmente los hopi pertenecen al grupo de los indiospueblos; viven en poblados formados por elevadas casas hechas con adobes;cultivan maz, calabazas y frijoles; son expertos tejedores y excelentesalfareros y en sus productos artesanos ponen de manifiesto su habilidaddecorativa. Socialmente estn organizados en clanes matrilineales; la tierrapertenece a las mujeres y se transmite de madres a hijas, aunque el cultivo delos campos corresponde a los hombres., Sus particulares creencias religiosas semanifiestan en una complicada mitologa; para propiciar a sus dioses,desarrollan danzas, cantos y pantomimas de carcter sagrado. (Larousse) IvanIllich (1926) Transporte y Trabajo fantasma. Jacques Ellul (1912-1994)Tecnologa: racionalidad, artificialidad, automatismo, autocrecimiento,inseparabilidad, universalidad, y autonoma. Influido por Durkheim y Marx. Laautonoma supone que la tecnologa incide en la sociedad ms que a la inversa. Yello supone una especie de tecnocracia. Posiblemente, su orientacin religiosa ysu visin teolgica del asunto de la tecnologa, puede inspirar tambin esa ideageneral de la pelcula que remite al castigo divino por esa vida poseda por elmovimiento frentico de la tecnologa. La destruccin de la nave, etc. Indice:Introduccin Gua Primera parte 00:00-00:14 Segunda parte 00:14-00:29Primeraseccin 00:18-00:21Seccin dos 00:22-00:29 Tercera parte 00:29Primera seccin00:35-00:40Seccin dos 00:40-00:45Tercera seccin 00:45-1:00 Cuarta parte 1:00-1:11Primera seccin 1:00-1:04 Segunda seccin 1:04-1:11 Final 1:11-1:16
  7. 7. bombero se mueve mirando a todos lados, cambia de trayectoria, vemos su imagenreflejada en el agua.Una mano es auxiliada en un hospital.El rostro delindividuo.Un indigente mira las monedas que lleva en la mano.1:11 La bolsa,una especie de espiritualidad hace a los individuos disolverse en el movimiento. Final Volvemos, como resolucin del flashback a la nave espacial a punto dedespegar.1:12.La nave sale al espacio lentamente a travs de la msica que enese momento cambia de ritmo y recupera el tema principal de la pelcula.Yavuela hacia el cielo la nave, adquiriendo ese brillo metlico que produceatravesar la atmsfera.1:13.De sbito, la nave explota en una enorme nube dehumo y se precipita al vaco.Ha desaparecido.La cmara sigue uno de lospedazos de la nave ardiendo.Son tres minutos de profunda poesa, ver cmo eseobjeto se desvanece en el vaco y en el fuego, acompaado de la msica.1:16 Laimagen se funde nuevamente en las figuras de los indios hopi.1:17Koyaanisqatsi: (de la lengua hopi).Ahora, 1.vida loca.2.vida en tumulto.3. vida en desintegracin.4.vida desequilibrada.5.una condicin de vida queclama por otra manera de vivir.(Explicacin de las profecas hopi cantadas enla pelcula) Excavar riquezas de la tierra es cortejar al desastre. Al acercarseel da de la Purificacin, se tejern telas de araa de un extremo al otro delcielo. Podra ser que algn da sea arrojado del cielo un receptculo de cenizasque queme la tierra y evapore los ocanos.Ficha.Ntese que ahora comienzaprecisamente el sonido ambiente que no hemos percibido en toda la proyeccin.Elsonido ambiente es catico, y no permite un tratamiento conceptual como lo hacela imagen, aunque sea catica.Productor y Director: Godfrey Reggio. . Director defotografa Ron Fricke; msica Philip Glass.Asesores del director: Jeffrey Lew;T.A.Price, Belle Carpenter; Langdon Winner, Cybele Carpenter, BabaraPecarich.Inspiracin en Jacques Ellul e Ivan Illich, David Monongye, GuyDebord, Leopold Kohr Hopi: Pueblo amerindio del grupo soshn, de la familialingstica uto-azteca, que habita a orillas del ro Pequeo Colorado, en el NEde Arizona (EEUU).Culturalmente los hopi pertenecen al grupo de los indiospueblos; viven en poblados formados por elevadas casas hechas con adobes;cultivan maz, calabazas y frijoles; son expertos tejedores y excelentesalfareros y en sus productos artesanos ponen de manifiesto su habilidaddecorativa.Socialmente estn organizados en clanes matrilineales; la tierrapertenece a las mujeres y se transmite de madres a hijas, aunque el cultivo delos campos corresponde a los hombres. , Sus particulares creencias religiosas semanifiestan en una complicada mitologa; para propiciar a sus dioses,desarrollan danzas, cantos y pantomimas de carcter sagrado.(Larousse) IvanIllich (1926) Transporte y Trabajo fantasma.Jacques Ellul (1912-1994)Tecnologa: racionalidad, artificialidad, automatismo, autocrecimiento,inseparabilidad, universalidad, y autonoma.Influido por Durkheim y Marx.Laautonoma supone que la tecnologa incide en la sociedad ms que a la inversa.Yello supone una especie de tecnocracia.Posiblemente, su orientacin religiosa ysu visin teolgica del asunto de la tecnologa, puede inspirar tambin esa ideageneral de la pelcula que remite al castigo divino por esa vida poseda por elmovimiento frentico de la tecnologa.La destruccin de la nave, etc.Indice:Introduccin Gua Primera parte 00:00-00:14 Segunda parte 00:14-00:29Primeraseccin 00:18-00:21Seccin dos 00:22-00:29 Tercera parte 00:29Primera seccin00:35-00:40Seccin dos 00:40-00:45Tercera seccin 00:45-1:00 Cuarta parte 1:00-1:11Primera seccin 1:00-1:04 Segunda seccin 1:04-1:11 Final 1:11-1:16