karenromant

28

Upload: isaac-vallina-arboleya

Post on 17-Jan-2015

900 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Karenromant
Page 2: Karenromant

Í n d i c e-Características generales del Romanticismo.- Principales autores Españoles- Bibliografía

Page 3: Karenromant
Page 4: Karenromant
Page 5: Karenromant

Marco histórico

• El siglo XIX cambia los valores neoclásicos del sentido de la perfección y el buen gusto; de la conducta virtuosa y mesurada; del sentido del deber, etc. por la PASIÓN y la LIBERTAD.

• España comienza el siglo con la guerra de la Independencia (1808), una guerra romántica contra el poderoso Napoleón, una guerra nacional o de liberación.

• Estamos ante el nacimiento de la Edad Contemporánea, marcada por un hecho: la Revolución Francesa (1789).

• Es un siglo donde el impulso domina a la razón, la fuerza al derecho y los valores vitales a los morales. En España, el dos de mayo supone “nuestra particular Revolución Francesa”, que se vio truncada con la llegada al poder de Fernando VII, con su poder absoluto.

Page 6: Karenromant

Aspectos Generales 1. Movimiento de consecuencias globales. Afecta a todos los ámbitos de la

vida.

2. Culto al “yo” del artista, del pensador, del creador romántico. Espíritu individualista con proyección subjetiva.

3. Ansia de libertad: Individualismo que deriva en protesta frente a cualquier tipo de traba en todo ámbito:

La política: Rechazo del absolutismo, libertad de expresión, liberalismo a ultranza

La Moral: Religión y Razón son sustituidas por la naturaleza libre y el impulso espontáneo, pasión e instinto.

Los Sentimientos: Libertad expresiva de sentimientos desbordados, abandono a las emociones más intensas.

La angustia metafísica: perdida la confianza en la Razón y a merced de la Naturaleza, la vida es un misterio, un problema irresoluble.

El espíritu idealista: Aspiran a un mundo idealizado, perfecto. Humanidad, patria y mujer (amor) serán sus ideales de exaltación.

El choque con la realidad, el “Desengaño”: La realidad no responde a las ilusiones y se produce la desilusión, la necesidad de huida o incluso el suicidio.

Page 7: Karenromant

Aspectos literarios I

• Libertad de inspiración. Proceso de creación absolutamente personal.

• Rechazo de las viejas reglas que provocaban el mecanicismo creativo del XVIII

• La guía será la imaginación, los sentimientos y la experiencia propia.

• Búsqueda obsesiva de originalidad, que a veces deriva en efectismos y excesos.

• Surgen nuevos tipos de versificación junto a la métrica tradicional. Polimetría.

• Rechazo de las reglas de las “tres unidades”

• Mezcla de géneros y estilos.

• Desaparece el deseo de perfección y el referente del buen gusto. Se busca excitar la sensibilidad del público, de un sector amplio, no selecto.

• Desaparece la intención didáctica o moralizadora del arte.

Page 8: Karenromant

Tradición clásica

Homero, Dante

Edad Media

Romancero, héroes de gesta, baladas

germánicasComedia clásica del

XVII

Lope de Vega, Calderón

Románticos europeos

Byron, Goethe, Víctor Hugo,

Heine, Walter Scott

Aspectos literarios II Influencias

Page 9: Karenromant

Temas

• La intimidad del poeta. Exhibición de sentimientos, anhelos, dudas... fuerte carácter subjetivo.

• Descubrimiento del paisaje. Abandono del bucolismo. Presencia de una naturaleza agreste, tempestuosa, acorde con los sentimientos, dinámica.

• Los motivos exóticos. Consecuencia de la necesidad de huida en dos ámbitos:– El espacio: Interés por países lejanos y desconocidos (orientales y

nórdicos)– El tiempo: Gran atracción por la Edad Media, las tradiciones vernáculas,

de fantasía y heroísmo.• Exaltación de lo nacional y lo popular. Tras la invasión napoleónica,

rehabilitación de lo nacional y lo regional, y con ello, lo folclórico y popular.

• Grandes preocupaciones filosóficas. La inquietud espiritual y el análisis subjetivo hacen aflorar los “grandes temas” Dios, el Alma, el Destino, la Muerte, ...

• Aparecen dos líneas o tendencias:

– Un Romanticismo histórico, que busca, mirando al pasado, restaurar los viejos valores tradicionales procedentes de la Edad Media y lo legendario.

– Un Romanticismo liberal y revolucionario, que aspira a crear una nueva cultura rompiendo con la tradición, la jerarquía, la moral.

Page 10: Karenromant

El Romanticismo en España

• Fenómeno tardío, motivado por el reinado de Fernando VII y su política absolutista.

• Se desarrolla una vez que en Europa comienza a declinar, por lo que recoge todas sus características gracias a que España resulta de interés para los románticos europeos.

• El prerromanticismo de finales del XVIII (Cadalso, Meléndez Valdés, Quintana, ...) sensibilizan a los nuevos creadores en la estética emergente.

• Llegada de numerosas traducciones de obras románticas europeas.

• Polémicas públicas en prensa y círculos sociales sobre las novedades teatrales y poéticas.

• El regreso de los emigrados y exiliados tras la muerte de Fernando VII.

• El influjo de la creciente burguesía, de carácter liberal, que veía un ansia de ruptura con las ideologías tradicionales. Frenado por la persistencia de estructuras tradicionalistas.

Page 11: Karenromant

Etapas del Romanticismo

– Primer tercio del XIX: •Continuación de la tendencia

prerromántica clasicista.

– 1835-1850: •Triunfo de las formas estéticas más

representativas.

– 1850-1868: •Posromanticismo, menos exaltado,

más intimista, que convive con el Realismo creciente.

Page 12: Karenromant

• No recoge ni refleja el espíritu exaltado, expresivo, desbordante presente en otros géneros, como la poesía o el drama.

• Su objetivo es dar a conocer, divulgar, los elementos constitutivos más característicos, más definitorios, de la identidad local y nacional. Trata de poner de relieve los rasgos propios de la sociedad de mitad del XIX.

• Presenta dos tendencias:

A. Un grupo de autores que buscan los antecedentes de esas sociedades en la historia, en lo legendario, en las tradiciones populares, con relatos de contenido fuertemente idealizado. En esencia, son evocaciones del pasado.

• La novela histórica: – El Señor de Bembibre de E. Gil y Carrasco– El Doncel de don Enrique el Doliente de M .J. de Larra

• Las leyendas narrativas: – las Leyendas de G.A. Bécquer

B. Aquellos que observan y reproducen la vida cotidiana e, sus obras; los hábitos y las costumbres sociales de esa época en los diferentes lugares; con la simple intención de convertirlo en objeto literario o como forma de análisis de dicha realidad, con un cierto espíritu crítico.

• Costumbrismo madrileño: – Escenas Matritenses de R. Mesonero Romanos

• Costumbrismo andaluz: – Escenas Andaluzas de S. Estébanez Calderón

• Novela costumbrista: – La Gaviota de Cecilia Bölh de Faber

• Estos dos grupos son los antecedentes más directos de la naciente narrativa del Realismo.• A ellos, y más vinculado a esta segunda vertiente, pertenece el prosista más destacado de este periodo,

Mariano José de Larra, Fígaro.– Es heredero directo de los ilustrados del XVIII y antecedente de los intelectuales del 98– Sus Artículos periodísticos son análisis lúcidos y certeros de los problemas y los lastres que impiden

progresar a España, con un tono irónico, mordaz, que tiende a pesimista y depresivo.

La Prosa

Page 13: Karenromant

La Poesía• Los poetas románticos, aun conservando ciertos resabios estilísticos en la métrica, las referencias

mitológicas, iniciarán una ruptura total con esa tradición anterior. Sus características son:– Libertad absoluta en el terreno de la métrica, inventando estrofas y rescatando fórmulas estrróficas

en desuso.– Se abandonan los temas fríos y anónimos del clasicismo (lo bucólico, la anacreóntica) y se centran

en la leyenda histórica nacional y la expresión del sentimiento íntimo más personal.– La serenidad y la armonía clásicas dan paso a la pasión, la vehemencia, la expresividad y la

energía.– Se logran efectos magníficos de color, sonoridad o emoción, aunque con excesos verbales

hiperexpresivos que se acercan más a la palabrería y la vulgaridad. (interjecciones, preguntas retóricas....)

• El grupo prerromántico del XVIII ya había dado entrada en sus producciones a elementos como el color, el exotismo o el sentimiento, aunque sin abandonar aún la corrección y el buen gusto.

• Podemos distinguir dos tipos de producción poética:– La Narrativa, relato animado y dramático de situaciones legendarias o de la realidad circundante,

como en los romances o en las leyendas de la tradición histórica. Utilizan la métrica tradicional castellana.

– La Lírica, intimista, de carácter profundamente personal, sincera y emocionada, con una calidad desigual según los excesos expresivos que albergue, basándose en una casi absoluta libertad estilística.

• Poesía Narrativa – José de Esproceda El estudiante de Salamanca– Duque de Rivas Romances históricos– José Zorrilla Leyendas

• Poesía lírica – José de Espronceda El diablo mundo– Poetas posrománticos

• Gustavo A. Bécquer Rimas• Rosalía de Castro Cantares Gallegos• Jacinto Verdaguer Canigó

Page 14: Karenromant

Teatro• El drama romántico enarbola la bandera de la libertad.• Supone una ruptura total con el neoclasicismo.• Vuelve sus ojos al Siglo de Oro.• Son obras que oscilan entre los tres y cinco actos.• Rompe las unidades de tiempo y lugar.• Mezcla lo trágico con lo cómico.• El teatro en verso es polimétrico.• El tema fundamental es el amor:

– La pasión amorosa

– El sentimiento de libertad

• El tiempo escogido para la acción es la Edad Media o la España de los Austrias.

• Los escenarios representan espacios lúgubres, siniestros… como los cementerios, panteones, etc.

• El lenguaje presenta un profundo lirismo, de una extraordinaria sensibilidad estética.

• La acción presenta sucesos inesperados, desconcertantes…

• Será un teatro que no triunfará en España hasta los años treinta del siglo.

• Implantación – Martínez de la Rosa La conjuración de Venecia– Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino

• Consolidación– José Zorrilla Don Juan Tenorio– García Gutiérrez El Trovador– Juan E. Hartzembusch Los amantes de Teruel– Larra Macías

• Teatro Costumbrista– Bretón de los Herreros Marcela o ¿a cuál de los tres?

Page 15: Karenromant
Page 16: Karenromant

José Zorrilla

• Destaca su enorme capacidad de teatralización.

• Sorprende la musicalidad de su verso: fácil, brillante…

• Obras suyas son Traidor, inconfeso y mártir y Don Juan Tenorio, entre otras.

• Don Juan Tenorio es una recreación de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.

• La acción transcurre en Sevilla, en 1545 (reinado de Carlos V). Cuenta la obra cómo don Juan y don Luis (antagonista) rivalizan en lo referente a matar caballeros, atropellar leyes divinas y humanas, burlar mujeres…Don Juan decide burlar a una novicia (doña Inés) y a la prometida de don Luis; a partir de ahí se desencadenan los acontecimientos.

• El tema de la obra es el amor más allá de la muerte.

• Se trata de una obra de enorme trascendencia, que desarrolla el mito del don Juan.

• Este personaje ha sido motivo de inspiración para diversas

Page 17: Karenromant
Page 18: Karenromant

Duque de Rivas

• Representa el retorno del románticismo exaltado “a la europea” hacia la tradición española medieval y del siglo de oro.

• Su vida experimentó una evolución semejante, hacia una posición conservadora en la que no cabrán los motivos ideológicos del romanticismo liberal.

• Su exilio en Malta y Francia le permitió conocer a los principales románticos europeos, como a Víctor Hugo, quien será uno de sus modelos iniciales

• El estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino constituye el triunfo definitivo del drama romántico.

• En su obra se aprecian todos los rasgos del género: polimetría, mezcla de prosa y verso, patetismo y comicidad, idealización y costumbrismo, ruptura de las tres unidades, estructura vertiginosa y algo caótica, desenlace precipitado, escenografía muy variada y espectacular.

• A la vez, aparecen todos los defectos del género: efectismo, improvisación, inverosimilitud y caracterización elemental de los personajes.

• Pero su fuerza trágica, su intenso lirismo el dinamismo de su acción hacen de su obra el modelo más valorado de drama romántico junto con el Don Juan

Page 19: Karenromant
Page 20: Karenromant
Page 21: Karenromant
Page 22: Karenromant
Page 23: Karenromant
Page 24: Karenromant
Page 25: Karenromant
Page 26: Karenromant
Page 27: Karenromant
Page 28: Karenromant

BIBLIOGRAFIA1. http://www.auladeletras.net

2. http://www.rinconcastellano.com/sigloxix/

3. http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2romanti.htm

4. http://www.lengua.profes.net/