kaplan-meier survival estimate - pdiconnect.com · complicaciones infecciosas y no infecciosas 4...

34
A - 01 Evaluación de sobrevida de los catéteres peritoneales en pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNER) Autores: Bravo, Jessica 1 ; Espinoza, Moisés 1 ; Calderón, Juan Carlos 1 ; Bardales, Fernando 1 ; Méndez, Pedro 1 . 1 Servicio de Nefrología, HNER, Lima, Perú Introducción La indicación de la mejor técnica de diálisis para los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), es motivo de amplia discusión. Los estudios de supervivencia comparadaentre Hemodiálisis (HD) y Diálisis peritoneal (DP) dan resultados contradictorios, entre las complicaciones que pueden llevar a salir de la terapia están la peritonitis y complicaciones mecánicas del catéter peritoneal. Objetivos 1. Calcular el tiempo de sobrevida de los catéteres peritoneales colocados en pacientes con ERC, del programa de diálisis peritoneal del HNER. 2. Definir los factores que se asocian a la menor sobrevida Material y métodos: Estudio observacional, con análisis de sobrevida teniendo en cuenta como desenlace la perdida de catéter, se utilizó el método de Kaplan Meier y el análisis de Regresión deCox. ResultadosSe evaluaron 119 catéteres peritoneales implantados a los pacientes de la unidad de diálisis peritoneal mediante la técnica de mini laparotomía, éstos fueron instalados en 68,6% pacientes de sexo femenino, edad media de 54,42±16,7 años, 72,27% procedían de Lima, sólo el 15,13% de los pacientes tenían estudios primarios o eran analfabetos, 11,76%(14) tenían como antecedente Hepatitis C (VHC), 32,77%(39) tenían como etiología Diabetes Mellitus, 41,18%(49) presentaron peritonitis. 35,29% tenían cirugía abdominal previa. El mejor modelo de Cox ajustado para Diálisis peritoneal y perdida de catéter como evento de interés incluye: antecedente de peritonitis con Hazard ratio(HR) 5,91 (1,7-20,4), antecedente de DM2 2,28(1,01-6,54) y antecedente de VHC 1,58(1,03-4,74). La probabilidad de que el catéter permanezca funcionante al año es de 91,13%, a los 2 años 86,02% y a los 3 años 81,87%. Se encontró diferencia entre las curvas de sobrevida por antecedente de peritonitis(p<0,0001). Conclusiones La probabilidad que el catéter peritoneal permanezca funcionante al año de colocado es de 91,13%, los factores que influyen en la pérdida de catéter son: la presencia de peritonitis, el antecedente de DM2 y que el paciente sea VHC(+). 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 0 1000 2000 3000 4000 analysis time Kaplan-Meier survival estimate This single copy is for your personal, non-commercial use only. For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected] by guest on October 13, 2018 http://www.pdiconnect.com/ Downloaded from

Upload: hanhan

Post on 14-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

A - 01 Evaluación de sobrevida de los catéteres peritoneales en pacientes con Enfermedad Renal

Crónica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNER)

Autores: Bravo, Jessica1; Espinoza, Moisés

1; Calderón, Juan Carlos

1; Bardales, Fernando

1;

Méndez, Pedro1.

1 Servicio de Nefrología, HNER, Lima, Perú

Introducción La indicación de la mejor técnica de diálisis para los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), es motivo de amplia discusión. Los estudios de supervivencia comparadaentre Hemodiálisis (HD) y Diálisis peritoneal (DP) dan resultados contradictorios, entre las complicaciones que pueden llevar a salir de la terapia están la peritonitis y complicaciones mecánicas del catéter peritoneal. Objetivos

1. Calcular el tiempo de sobrevida de los catéteres peritoneales colocados en pacientes con ERC, del programa de diálisis peritoneal del HNER.

2. Definir los factores que se asocian a la menor sobrevida Material y métodos: Estudio observacional, con análisis de sobrevida teniendo en cuenta como desenlace la perdida de catéter, se utilizó el método de Kaplan Meier y el análisis de Regresión deCox. ResultadosSe evaluaron 119 catéteres peritoneales implantados a los pacientes de la unidad de diálisis peritoneal mediante la técnica de mini laparotomía, éstos fueron instalados en 68,6% pacientes de sexo femenino, edad media de 54,42±16,7 años, 72,27% procedían de Lima, sólo el 15,13% de los pacientes tenían estudios primarios o eran analfabetos, 11,76%(14) tenían como antecedente Hepatitis C (VHC), 32,77%(39) tenían como etiología Diabetes Mellitus, 41,18%(49) presentaron peritonitis. 35,29% tenían cirugía abdominal previa. El mejor modelo de Cox ajustado para Diálisis peritoneal y perdida de catéter como evento de interés incluye: antecedente de peritonitis con Hazard ratio(HR) 5,91 (1,7-20,4), antecedente de DM2 2,28(1,01-6,54) y antecedente de VHC 1,58(1,03-4,74). La probabilidad de que el catéter permanezca funcionante al año es de 91,13%, a los 2 años 86,02% y a los 3 años 81,87%. Se encontró diferencia entre las curvas de sobrevida por antecedente de peritonitis(p<0,0001). Conclusiones La probabilidad que el catéter peritoneal permanezca funcionante al año de colocado es de 91,13%, los factores que influyen en la pérdida de catéter son: la presencia de peritonitis, el antecedente de DM2 y que el paciente sea VHC(+).

0.0

00

.25

0.5

00

.75

1.0

0

0 1000 2000 3000 4000analysis time

Kaplan-Meier survival estimate

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 2: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

A - 02 MIGRACION DE CATETERES PERITONEALES

Espinoza Moisés, Bravo Jessica, Bardales Fernando, Calderón Juan, Méndez Pedro. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Lima-Perú Introducción: Las técnicas de implante de catéteres peritoneales (CP) han evolucionado en las últimas dos décadas a técnicas menos invasivas. Se disponen de 3 técnicas: percutánea, laparoscópica y minilaparatomía. Esta última siendo la más usada tiene la desventaja de tener una limitada visión de la cavidad peritoneal sobre todo por los antecedentes quirurgicos.

Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la migración de CP.

Material y métodos : Se revisaron datos del implante y seguimiento a un año de pacientes de la Unidad de Diálisis Peritoneal del HNERM (enero 2008-diciembre 2010). cuyo CP presento migración. Se recolectaron datos epidemiológicos, antecedentes quirúrgicos y evolución. Resultados: Se implantaron 253 CP, la mayoría por minilaparatomía y en forma ambulatoria. 33 catéteres (13%) migraron dentro del 1er año post implante. La edad promedio fue 54 años, con predominio del sexo femenino 54.6%. La etiología de enfermedad renal más frecuente fue: Diabetes Mellitus 51.5% e hipertensión arterial 27.5%. El 60.7% procedía de la región selva. El estreñimiento crónico estuvo presente en el 30.3%. El 42.4% tenía por lo menos una intervención quirúrgica previa. La migración se presentó en el post operatorio inmediato en el 21.2% y en menos de 3 meses: 60.7%. De los 33 catéteres migrados el 21.2%(7) tuvieron una corrección espontánea (corrección del tránsito intestinal y mayor deambulación). El resto (26 catéteres) se recambiaron mediante la misma técnica quirúrgica, de ellos 4 resultaron nuevamente frustros, requiriendo una nueva intervención la cual solo fue exitosa en un caso. Conclusiones: La incidencia de migración de CP es del 13%. El antecedente de DM, estreñimiento, antecedente quirúrgico y la procedencia de la selva probablemente influyan en estas migraciones. La mayor incidencia de migración se presenta anates de los 3 meses post intervención

A-3 Prácticas en la implantación del catéter peritoneal, experiencia de un centro, RTS Sucursal

Medellín Colombia. Uribe Mauricio

1, González Sandra

2, Alvarez Luis

3

1Nefrólogo RTS- Baxter,

2 Licenciada RTS_Baxter,

3 Cirujano General

Introducciòn El acceso peritoneal es uno de los factores fundamentales para un buen desenlace de los pacientes en un programa de Diàlisis Peritoneal (DP). La funcionalidad del catéter se relaciona con las prácticas clìnicas, quirúrgicas y de cuidados relacionadas con el implante. Objetivo Presentar la experiencia de implante de catéteres peritoneales en el programa de DP de los pacientes que iniciaron terapia entre Julio de 2010 y Junio de 2011 con un modelo de gerenciamiento del acceso de DP que consiste en: * Personal de enfermería entrenado en el cuidado de acceso * Cirujano dedicado al programa de accesos en el centro de diàlsis * Protocolo sistemático con las recomendaciones previas al procedimiento, recomendaciones de la técnica durante el procedimiento quirúrgico y los cuidados postquirúrgicos del paciente, del catéter y del orificio. * Sala de procedimientos quirúrgicos menores en la unidad renal con cumplimiento de los requerimientos de normas en salud. Resultados: Tabla 1. Descripción de procedimientos y de eventos presentados

Descripciòn Nº Eventos Porcentaje

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 3: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Número de Procedimientos 158 100%

Permeabilidad primaria (en las 24 horas) 155 98.7%

Uso exitoso del catéter en las primeras 24 horas (inicio de DP crónica) 56 34.8%

Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53

Eventos de Peritonitis antes de 2 semanas 2 1.3%

Hemorragia significativa (Requerimiento de transfusión de glóbulos rojos) 1 0.63%

Episodio de Perforaciòn Intestinal 1 0.63%

La tasa total de complicaciones por cada 1000 procedimientos fue de 0.253 por año. Conclusiones: El modelo integral, estructurado, con protocolos de cuidado y el trabajo multidisciplinario para el manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos resultados con alta funcionalidad primaria del catéter y una baja tasa de complicaciones lo que ha permitido el uso del acceso para inicio de DP crónica en menos de 48 horas en un 35% de este grupo de pacientes.

B-01 Análisis de la evaluación de la membrana peritoneal: desde el PET clásico (1987) hasta el

UNIPET (2010)

Javier de Arteaga, Fabian Ledesma, Esteban Romero, Gabriela Garay, Carlos Chiurchiu, Walter Douthat, Pablo Massari, Jorge de la Fuente

Servicio de Nefrologia, Hospital Privado, Fundacion Nefrológica de Córdoba, Argentina

A partir del test de equilibrio peritoneal ( PET) clásico al 2.5% (Twardowski ,1987) en donde se define el transporte peritoneal, se han efectuado cambios al mismo: el PET modificado (4.25%), ( Krediet), el MiniPET (Lamilia) y finalmente el UniPET (Lamilia aportando el 1ro información para la falla de ultrafiltración ( FUF) y los 2 últimos agregando componentes del transporte de agua libre, la remoción de sodio ( NAR) y conductancia a la glucosa respectivamente. Pacientes: En nuestro servicio, desde el 2001, el PET 4.25% ha sido realizado anualmente, con medición horaria y manual de la UF. A partir del 2008 se incorporó el MiniPet y recientemente ( 2011), el UNIPET.Los resultados de estos estudios se revelan de utilidad para tomar decisiones en la práctica de la DP

N: pacientes 47

Sexo Masc 55,3 %

Fem 44,7 %

Causa de IRC

Diabetes 29,8 %

Glomerulonefritis 19,14 %

Nefroangiesclerosis 12,76 %

Poliquistosis 6,38%

Edad (años) 52,04 ± 14,79 (23 - 81)

Tiempo al PET (meses) 17,83 ± 28,31 (1 - 143)

Total DP (meses) 30,32 ± 30,82 (2 - 166)

D/P Cr 60 min 0,49 ± 0,12 (0,11 - 0,75)

D/P Cr final 0,77 ± 0,13 (0,23 – 0,96)

D/DO gluc. 60 min 0,54 ± 0,89 (0,37 - 0,70)

D/DO gluc. Final 0,24 ± 0,10 (0,11 – 0,70)

UF 60 min (ml) 391,70 ± 155,17 (60 - 740)

UF final (ml) 692,13 ± 223,22 (260 - 1240)

NAR (mmol) 30,02 ± 21,18 (0,20 - 93,4)

DIP Na (mmol) -7,86 ± 4,45 (-18 - 1)

UFSP (ml) * 215,74 ± 150,39 (1,47 - 644,14)

% UFSP 51,11 ± 23,20 (0,57 - 95,62)

UFUSP: (ml)*** 175,96 ± 93,62 (11,39 - 449,55)

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 4: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

% UFUSP 48,99 ± 23,20 (4,38 - 99,43)

OCG N= 4 (uml/m/mmhg)** 3,56 ± 2,14 (0,384 - 5,12)

* Ultrafiltración de poros chicos **Conductancia osmotica a la glucosa

***Agua libre Conclusiones: La evolución del estudio de la función de la membrana peritoneal permite en la actualidad tener una mayor precisión respecto a parámetros fundamentales en la práctica de la diálisis peritoneal: función de acquaporinas ( agua libre) remoción de sodio, determinación de la FUF, y conductancia osmótica a la glucosa son algunos de los elementos que se obtienen con estos útiles y que pueden incidir en cambios en la prescripción de la DP.

B-02

Prueba de equilibrio peritoneal y adecuación a diálisis en pacientes de la unidad de diálisis peritoneal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati (HNER)

Autores: Bravo, Jessica1; Espinoza, Moisés

1; Calderón, Juan Carlos

1; Bardales, Fernando

1;

Méndez, Pedro1; MR3 Gálvez Jungmei, MR3 Macalupu Richard

1 Lic. Avalos Nelly

1, Lic. De la

Piedra Estela1

1 Departamento de Nefrología, HNER, Lima, Perú

Introducción:La diálisis adecuada tiene como objetivos disminuir la morbi-mortalidad y optimizar la calidad de vida, para ello se miden parámetros clínicos, analíticos y nutricionales. La prueba de equilibrio peritoneal (PET) fue descrita en 1987 como una prueba para conocer la difusión de solutos y capacidad de ultrafiltración (UFR) en la membrana peritoneal (MP). Ha permitido clasificar el tipo de transporte peritoneal (TP), y lograr una mejor prescripción de diálisis.

Objetivos:

1. Determinar el KTV y los tipos de PET en los pacientes en diálisis peritoneal del HNER. 2. Determinar cuáles son los factores asociados a KtV y/o Depuración por semana

adecuados.

Material y métodos: Se incluyeron a pacientes en DP, de ambos sexos, adultos, sin peritonitis, ni inestabilidad cardiovascular, que tuvieran por lo menos 6 meses en el programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria, se les hizo PET y KtV.

Resultados:Se evaluaron 54 pacientes, 70,37%(38) mujeres con una edad promedio de 52,87±17,4 años, con un tiempo en diálisis promedio de 36,72±23,25 meses 75,93%(41) proceden de Lima, 31,48%(17) tenían antecedente de Diabetes Mellitus. Todos los pacientes realizan 4 recambios por día. 79,63%(43) alcanzaron un KTV>1,7(2,35±1,0), 64,81%(35) una depuración por semana >60L/sem/1,73 m2, respecto al PET creatinina: Transportadores bajos 9,26%(5), promedio bajo 44,4%(24), promedio alto 37,04%(20), alto 5(9,26%) y el PET glucosa:Transportadores bajos 11,11%(6), promedio bajo 42,59%(23), promedio alto 33,33%(18), alto 12,96%(7).

Encontramos que el paciente que no alcanza un KtV adecuado es aquel transportador bajo OR 1,87(1,09-3,96) con mayor número de peritonitis previa OR 1,52(1,13-3,54)

Conclusiones:se encontró mayor frecuencia detransportadores promedio bajo según el PET de glucosay creatinina. El paciente que no alcanza KTV adecuado es aquel transportador bajo con antecedente de mayor número de peritonitis.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 5: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

B-03

Tipos de membrana peritoneal y su sobrevida en función al test de equilibrio peritoneal en pacientes en DPCA.

Jeanette Bernuy1, Javier Cieza

2.

1Médico Cirujano. Especialista en Nefrología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

2Médico Nefrólogo. Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Cayetano Heredia.

Profesor Principal de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Resumen:

Conocer el tipo de transporte de la membrana peritoneal (MP) permite prescribir la modalidad de diálisis y podría predecir la sobrevida de la membrana. Desconocemos el impacto del tipo de transportador de la MP en pacientes en Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) en nuestro medio. Objetivo: Determinar la frecuencia del tipo de transportador de membrana según el Test de Equilibrio Peritoneal (TEP) y su impacto en la sobrevida de la membrana peritoneal y de los pacientes en DPCA. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica terminal en el programa de DPCA del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre el 2002 y el 2008. Se evaluaron características clínicas, demográficas y de transporte de la MP y su relación con la pérdida de la membrana y supervivencia del paciente. Resultados: El tipo de transportador promedio alto fue el más frecuente según el TEP de creatinina (42%) y de glucosa (33%). Ser transportador alto según el último TEP de glucosa (p<0,05) y la presencia de al menos 1 hospitalización (p<0,001) tuvieron relación con menor sobrevida de la membrana. La presencia de peritonitis se relacionó con menor riesgo de muerte (p=0,01). La sobrevida de la membrana al primer y quinto año fue 94% y 64% y la supervivencia general al primer y quinto año fue 97% y 73% respectivamente. Conclusiones: El tipo de transportador promedio alto fue el más frecuente. La sobrevida de la MP disminuyó en pacientes que tenían al menos una hospitalización y en los transportadores altos según el último TEP de glucosa, mientras que la presencia de episodios de peritonitis se relacionó con menor riesgo de muerte.

C-01

La función renal residual en diálisis peritoneal

Jaimes Cadena Marlon Orlando1,

Burgos Portillo Roxana2

1 Hospital Obrero No 1, Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia

2 Policlínico Miraflores, Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia,

Una mayor función renal residual (FRR) al comenzar el programa de diálisis y su persistencia durante dicho tratamiento, mejora el pronóstico y disminuye la mortalidad de los pacientes OBJETIVOS: PRINCIPAL Determinar la (FRR) de pacientes en diálisis peritoneal intrahospitalaria (DPI) del Hospital Obrero No 1, Caja Nacional de Salud (CNS) La Paz, Bolivia. SECUNDARIOS Determinar la relación de la FRR con el estado nutricional, morbilidad, anemia, pronóstico y sobrevida. MATERIAL Y METODOS Tipo de estudio: Analítico, transversal. Universo: El total de pacientes en DPI (28) del Hospital Obrero No 1 CNS. Tiempo: Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 6: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Metodología: Estimar la FRR, mediante gammagrafía renal. Cálculo del Kt/V y de la tasa de catabolismo proteico (TCP). Determinar la morbilidad asociada. El análisis estadístico: determinación de P de Pearson, regresión multivariable, valor P significativo < 0.05 RESULTADOS Los pacientes en DPI del Hospital Obrero No 1, correspondieron 28, 56% al sexo femenino y 44% al sexo masculino, la edad promedio 56+/- 7.8 años (rango 16 a 86 años), tiempo de permanencia en diálisis promedio 3+/-1.5 años (rango 1 mes a 6.5 años). La FRR aun presente en 66% promedio de 5.6+/-1.28 ml/min, el volumen urinario residual fue de 1250+/-125 ml/24 horas, KtV 0.95+/-0.05. El 68% tenían TCP de 0.71+/-0.0112. La morbilidad detectada al momento del estudio: hipertensión, cardiopatía isquémica crónica y anemia. Esto fue más evidente en el grupo que no tenía función renal residual (34%, P<0,05). El análisis estadístico evidencio mejor estado nutricional, menor morbilidad y menor grado de anemia en pacientes con función renal residual que los que no la tenían (P< 0.05). CONCLUSIONES Se confirmó la importancia de mantener la función renal residual que se relaciona con un mejor estado nutricional, menor morbilidad, menor grado de anemia, pronóstico y sobrevida. PALABRAS CLAVE: Función renal residual, Diálisis peritoneal.

D – 1 Diálisis peritoneal en situaciones especiales

Lactante con Colostomía

Autores: Dra Leroy, Daniela1,2

; Dr Moretta, Gustavo1; Enfermera Universitaria Gomez Peralta,

Beatriz1; Licenciada en Nutrición Mathis, Verónica

1; Psicologa Wist, Analía

1; Asistente Social Wist,

Melina1.

Centros: -Centro Nefrológico del Noroeste (CNN).Junín. Buenos Aires, Argentina 1.

-Hospital “A. Piñeyro”. Servicio de Pediatría. Junin. Buenos Aires, Argentina.2

Introducción: Se considera a la Diálisis Peritoneal (DP) como la terapia de sustitución renal de elección para Insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en Pediatría. Existen situaciones donde la DP constituye una contraindicación relativa debido al alto riesgo infectológico y a las dificultades técnicas como, por ejemplo, en un lactante con colostomía. Cuando ésta situación se presenta, deben extremarse las pautas de asepsia durante el entrenamiento al cuidador secundario y programar, junto al cirujano pediátrico, la colocación del cateter de diálisis peritoneal con salida contralateral a la colostomía y a la mayor distancia posible de la misma. Objetivo: Compartir el caso clínico de un lactante con IRCT en DP y Colostomía. Material y Métodos: Recolección de datos de las Historias Clínicas del Hospital “A. Piñeyro” y del Centro Nefrológico del Noroeste, a cargo de la terapia dialítica. Al nacer se realiza diagnóstico de Asociación Vater Incompleto: enfermedad congénita que incluye: ano imperforado, hemivértebra y trastornos renales. Se realiza colostomía izquierda en las primeras 24 hs de vida .Se constata malformación renal bilateral por ecografía.Clearance creatinina 11ml/min/1.73m2. Resultados: Se realizó seguimiento clínico, nefrológico y nutricional del niño. A los 11 meses de vida por detención de la curva de crecimiento ingresó en plan de Diálisis Peritoneal Contínua Cíclica (DPCC). No tuvo, hasta el momento, intercurrencias infecciosas asociadas a la diálisis. Conclusiones: Resaltar el trabajo de equipo interdisciplinario realizado con un paciente pediátrico en Diálisis Peritoneal con colostomía concomitante y de manejo complejo desde el punto de vista infectológico, médico y nutricional. Bibliografía: -1- “ Chest wall peritoneal dialysis catheter placement in infants with a Colostomy”. Chadha V, Jones LL, Ramirez ZD, Warady BA -2- Moreno Vega A, Sanchez Moreno A, Bedoya Pérez R. Diálisis Peritoneal crónica; técnica y aspectos nutricionales. En García Nieto V. Nefrología Pediátrica 2º ed.Madrid.Aula Médica.2006;754-758. -3-Tratado de Diálisis Peritoneal. Jesus Montenegro.Madrid.2009;437-460

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 7: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

D-02

Diálise peritoneal de alto volume como método de tratamento de pacientes com lesão renal

aguda

Ponce Daniela, Berbel Marina N, Peron Milene, Almeida Cibele TP, Balbi André L

Disciplina de Nefrologia do Departamento de Clínica Médica da Faculdade de Medicina de Botucatu – UNESP, São Paulo, Brasil Introdução: A utilização da diálise peritoneal (DP) no tratamento de pacientes com lesão renal aguda (LRA) tem sido menos freqüente, sendo progressivamente substituída pelas terapias venovenosas contínuas. Objetivos: Avaliar a efetividade da DP de alto volume (DPAV) como método de tratamento na LRA em relação aos controles metabólico e volêmico e identificar fatores de risco associados ao óbito. Metodologia: Estudo de coorte prospectivo que avaliou 150 pacientes com LRA internados em hospital terciário, de 01/2004 a 01/2011, tratados por DPAV (Kt/V prescrito de 0,6 por sessão) e divididos em 2 grupos de acordo com a evolução (óbito ou não). Incluídos maiores de 18 anos, com indicações dialíticas e submetidos a pelo menos uma sessão de DPAV (24 h). Resultados apresentados como média±desvio padrão ou mediana, com p<0,05. Para comparações múltiplas, utilizou-se a Análise de Medidas Repetidas de Friedman, para comparação entre 2 grupos, teste t ou Mann-Whitney. A associação entre variáveis e presença de óbito foi avaliada pela análise de Regressão Logística Longitudinal. Resultados: A média de idade foi 63,8±15,81 anos e 70% estavam internados em UTI. Sepse foi a patologia mais frequente (54,7%). Os níveis de uréia e creatinina foram mantidos próximos de 100 e 4 mg/ dl, respectivamente, a partir da 4ª sessão.. Houve elevação progressiva dos valores de pH e bicarbonato, com normalização do estado ácido-básico após a 3ª sessão. As médias de UF aumentaram progressivamente, mantendo-se estável em torno de 1200 ml a partir da 4ª sessão. Houve aumento progressivo do balanço nitrogenado (BN), estabilizando após a 4ª sessão. O Kt/V semanal recebido foi 3,5±0,68. .Quanto à evolução, 23% recuperaram a função renal, 6,6% permaneceram em diálise e 57,3 % foram a óbito. Foram identificados como fatores de risco associados ao óbito a idade(OR=1,025,IC=1,008-1,063,p=0,01) e a presença de sepse(OR=1,31,IC=1,16–1,75,p=0,02) e como fatores de proteção o débito urinário (OR=0,98,IC=0,97-0,99,p=0,005), o número de sessões(OR=0,88, IC=0,81-0,98, p=0,01), o aumento de 1g no BN e de 500 ml na UF a partir da 3ª sessão(OR=0,69,IC=0,54-0,91,p=0,001 e OR=0,91,IC=0,86-0,97,p=0,001, respectivamente). Conclusão: DPAV é um método efetivo de tratamento para um grupo selecionado de pacientes com LRA, não sendo a primeira opção para pacientes sépticos ou hipervolêmicos e não devendo ser mantida em pacientes com UF inferior a 1000 ml ou com BN negativo.

D-03

Avaliação da mecânica ventilatória de pacientes com lesão renal aguda em diálise peritoneal

Almeida, Cibele T.P.1; Demarchi Ana Carolina S.

1; Ponce, Daniela

1; Balbi André L.

1

1Disciplina de Nefrologia do Departamento de Clínica Médica da Faculdade de Medicina de

Botucatu - UNESP – São Paulo, Brasil - Apoio FAPESP

Introdução: A Diálise Peritoneal (DP) pode ser utilizada na Lesão Renal Aguda (LRA). Porém, em pacientes internados em Unidades de Terapia Intensiva os trabalhos não são conclusivos quanto às alterações da função pulmonar relacionadas ao aumento da pressão intra-abdominal (PIA).

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 8: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Objetivo: Avaliar a mecânica ventilatória e a PIA de pacientes com LRA, submetidos à DP e sob ventilação mecânica invasiva. Métodos: Estudo prospectivo onde foram avaliados complacência estática (Cest), resistência do sistema respiratório (Rsr) e PIA no pré-DP (M0) e pós-DP (3 sessões seguidas: M1, M2, M3). Análise Estatística: Foi realizado o modelo de medidas repetidas usando proc mixed do SAS versão 9.2, ajustado por Tukey, para comparar as variáveis de Cest, Rsr e PIA no tempo. Nível de significância de 5%. Resultados: Foram avaliados 20 pacientes, submetidos a 44 sessões de DP, com idade de 73,2 ± 11 anos e predomínio do sexo masculino (75%). LRA isquêmica foi a mais comum (72,2%) enquanto 72,2% dos pacientes estavam sépticos. A principal indicação de diálise foi por azotemia (62,5%). O APACHE II foi de 24,1±4 e o ATN-ISS de 0,64±23. A Cest aumentou progressivamente (M0: 36±14,7, M1: 38,4±13,4, M2: 40,6±13,5, e M3: 53,4±21,9; p=0,02 M0 x M3). A Rsr não apresentou diferença significativa em nenhum momento (M0:10,5±5,5, M1:13±8,4, M2:11,7±5,8, M3:14,2±6,3, p>0,05 ), o mesmo ocorrendo em relação a PIA (M0: 8,3±4,4, M1:10,2±5,9, M2:9±4,2 e M3:8,2±4,9; p>0,05). Quando analisados de acordo com os valores de referência, no M0 10% dos pacientes apresentavam Cest normal (≥ 50 ml/cmH2O), no M1 20%, no M2 14,3% e no M3 50%. Em relação à Rsr, no M0 35% dos pacientes apresentavam valores normais (≤ 7 cmH2O/L/s), no M1 manteve-se 35%, no M2 21,4% e no M3 0%. A PIA normal (< 7 mmHg) foi encontrada em 55% dos casos no M0, em 40% no M1, 35,7% no M2 e 40% no M3. Conclusão: Os dados sugerem que pacientes com LRA submetidos à DP e ventilação mecânica invasiva apresentaram melhora da mecânica ventilatória sem alteração da PIA.

D-04

Avaliação das repercussões metabólicas da diálise peritoneal de alto volume no tratamento de pacientes com injúria renal aguda

Góes Cassiana R1., Berbel Marina N

1, Peron Milene P.

1, Balbi André L.

1 Ponce Daniela

1Disciplina de Nefrologia do Departamento de Clínica Médica da Faculdade de Medicina de

Botucatu – UNESP, São Paulo, Brasil

Introdução: A Dialise Peritoneal de Alto Volume (DPAV) é alternativa de tratamento para pacientes com Injúria Renal Aguda (IRA), porém pouco tem sido estudado sobre suas repercussões metabólicas. Objetivo: Avaliar as repercussões metabólicas da DPAV no tratamento de pacientes com IRA. Metodologia: Estudo tipo coorte prospectivo que avaliou 19 pacientes com IRA tratados por 106 sessões de DPAV e internados no HC da Faculdade de Medicina de Botucatu durante 9 meses consecutivos. O protocolo de avaliação foi composto de dados clínicos, laboratoriais e parâmetros metabólicos relacionados à DPAV (absorção de glicose, remoção de sódio, perdas protéicas para o dialisato e grau de catabolismo). Os dados foram expressos como média e desvio-padrão ou mediana com significância de 5%. Para avaliação evolutiva das variáveis utilizou-se análise de medidas repetidas de Friedmann. Posteriormente, as sessões(S) foram divididas em 2 grupos, de acordo com a mediana das variáveis absorção de glicose, aparecimento do nitrogênio uréico (UNA), balanço nitrogenado (BN) e perdas protéicas e comparadas quanto às características laboratoriais por meio do test t ou Mann-Whitney. Resultados: A análise dos parâmetros metabólicos mostrou que a absorção de glicose manteve-se constante durante o tratamento (~35%), a perda protéica diminuiu progressivamente e a partir da 3ª sessão manteve-se estável (S1=15,S2=19,S3=6,S4=5;S5=4g/dia), a remoção de sódio diminuiu significativamente a partir da 1ª sessão (S1=74,S2=22,S3=-53,S4=-16;S5=1,8mEq), o BN aumentou, tornando-se positivo a partir da 3ª sessão ((S1=-6;S2=-2,5;S3=1,4,S4=1,4;S5=1,6g/dia) e os valores de uréia diminuíram a partir da 1ª sessão (S1=216;S2=182;S3=150,S4=146;S5=129mg/dl). O grupo com maior reabsorção de glicose apresentou menores valores de albumina sérica e maior PCR (p=0,049 e p=0,048, respectivamente), enquanto o grupo com maior perda protéica para o dialisato apresentou maior albumina sérica e menores níveis de leucócitos (p=0,03 e 0,01, respectivamente). O grupo com maior BN apresentou menor perda protéica e menor UNA (p=0,03 e 0,007,respectivamente) e o

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 9: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

grupo com maior UNA apresentou menor BN, maiores níveis de uréia e maior Kt/V recebido (p=0,0017, 0,004 e 0,006, respectivamente). Conclusão: A DPAV causa repercussões metabólicas nos pacientes com IRA que devem ser identificadas e diagnosticadas para que medidas de intervenção nutricionais sejam aplicadas.

D-05 Impacto en la supervivencia con el uso de icodextrina en pacientes en Diálisis Peritoneal Automatizada en

un Hospital de segundo Nivel: experiencia de dos años Rojas Mario MD

1, Olazcuaga Esmeralda

1 , Avila Nancy

1 , Herrera Marcela

2 , Alducin Rafael

2 Valle Lilia

2

Aguilar Esteban2

Ramos Alfonso2.

1 Hospital de Especialidades Belisario Domínguez SSGDF , 2 Baxter , México. Uno de los retos en el paciente en diálisis peritoneal es obtener una ultrafiltración adecuada . La icodextrina es un agente osmótico alterno y debido a sus características ha demostrado beneficios y ventajas al mejorar el estado de volemia del paciente. Objetivo :Presentar la experiencia de dos años del Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez del SS GDF con el uso de Icodextrina en pacientes en Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA) . Material y Métodos: Se revisaron los registros del programa de DPA y se obtuvieron los datos de los pacientes que ingresaron del 1º de enero del 2009 al 31 de diciembre del 2010, se obtuvieron los datos de fecha de ingreso, causa de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) , género, edad, motivo de egreso, fecha de egreso, los pacientes fueron separados de acuerdo al uso o no de icodextrina. Análisis estadístico: Análisis de supervivencia de Kaplan Meier y modelo de riegos proporcionales de Cox Resultados: Durante el periodo de estudio se incluyeron al programa 87 pacientes, 11 recibieron tratamiento con icodextrina, la mediana de la edad fue de 47 años para el grupo de icodextrina y de 39 años para el grupo sin icodextrina (p= 0.029), el porcentaje de diabéticos fue de 47% en grupo de icodextrina y 52 % en el grupo sin icodextrina : Durante el periodo de estudio, no egresaron pacientes del grupo de icodextrina , del grupo sin icodextrina egresaron 26 pacientes: 11 traslados a Hemodiálisis ( 42%) , 10 por defunción (38.5%) , 1 a Trasplante (3.8%) y 4 por otras causas ( 15.7%). La supervivencia del paciente (p= 0.047) y de la técnica fue mejor para el grupo con icodextrina (p=0.001)

La supervivencia de la técnica y del paciente fue superior en el grupo que recibió icodextrina, a pesar de que

el grupo sin icodextrina era significativamente más joven. El uso de icodextrina favoreció el desenlace en

forma positiva en este grupo de pacientes.

D-06

Uso de Icodextrina en diálisis peritoneal en Uruguay.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 10: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Dell’oca Natalia1, Da Fonseca Fernanda

2, De Souza Nancy

1, Gadola Liliana

2,3 Laborda Rosana

1 Pérez

Daniel4, Sans Alicia

1, Saez Lucia

3, Solá Laura

1 (coautores por orden alfabético)

1Hospital Maciel,

2 CASMU,

3 Hospital de Clínicas,

4 SEINE. Montevideo, Uruguay

La mortalidad cardiovascular de pacientes en diálisis peritoneal (DP) se vincula, entre otros factores, a

inadecuado control hídrico, sobrecarga de glucosa y dislipemia, por lo que el uso de soluciones con

icodextrina, disponible en Uruguay desde marzo/2010, se espera contribuya a disminuirla.

Objetivo. Evaluar la respuesta al tratamiento con icodextrina en pacientes en DP en Uruguay.

Métodos. Se realizó un estudio multicéntrico que incluyó pacientes ≥18 años en DP con soluciones de

dextrosa por ≥ 3 meses, que comenzaron Icodextrina con seguimiento posterior mínimo de 3 meses y

firmaron consentimiento informado.

Se registraron: peso, presión arterial (PA) (objetivo <130/80 mmHg),glicemia, perfil lipídico, masa y función

ventricular izquierda por Ecocardiograma, test de equilibrio peritoneal, dosis de diálisis, función renal

residual (FRR), ultrafiltración (UF) y carga de glucosa calculados por PD-Adequest. Análisis estadístico: Test

de t para muestras dependientes y Mac Nemar para proporciones.

Resultados

Se incluyeron 13 hombres y 11 mujeres de 54 ± 17 años, 7 diabéticos (29.2%), con mediana de tiempo en DP

preIcodextina 27.8 meses y postIcodextrina 6 meses, 14 en diálisis continua ambulatoria (DPCA) y 10 en

diálisis continua con ciclador (DPCC).

La UF aumentó con Icodextrina (p0.05) sin diferencias según tipo de transporte peritoneal ni modalidad de

DP y la carga de glucosa disminuyó significativamente (p0.05).

Luego de iniciar Icodextrina 87.5% lograban PA objetivo vs 54.2 % en el período previo (p<0.05). En los

pacientes en DPCC la presión diastólica disminuyó (Δ 8.4±11.5 mmHg) (p<0.05).

En DPCA disminuyeron significativamente: natremia (137.6 ± 4.1vs 133.7 ± 3.7 mEq/l), bicarbonatemia

(27.5 ± 3.6 vs 24.5 ± 2.4 mEq/l) y Kt/V (2.62 ± 0.64 vs 2.20 ± 0.71) vinculado a la disminución del volumen

de dializado (8802±1536 vs 7429 ±1567) dado que sólo se autoriza usar Icodextrina si se disminuye un

recambio/día en el plan de DP.

No hubo cambios en el control glucídico, lipídico, diuresis residual, masa ni función ventricular izquierda en

el período observado.

Conclusiones

El uso de Icodextrina permite mejorar el control hídrico (UF y PA) independiente del tipo de transporte

peritoneal y modalidad de DP, a la vez que se reduce la carga de glucosa.

E-01

Cambio en la aceptación de la diálisis peritoneal posterior a un proceso educativo para el equipo terapéutico y los pacientes

González GA, Copa A, Parodi A, Cavalli N, Nadal MA. Centro Integral de Nefrología, DAOMI, Buenos Aires, Argentina La efectividad del tratamiento con diálisis peritoneal (DP) es similar al de hemodiálisis (HD), sin embargo, la prevalencia de pacientes en DP difiere notablemente entre países, oscindo entre 3.4% en Japón y 81.3% en Hong Kong. En 2008, en Argentina la proporción de pacientes en DP fue de 3,43%; el 70 % menores de 10 años. En nuestra unidad de diálisis, de 2000 a 2009, la penetración anual de DP osciló entre 15 y 18% y los ingresos directos a DP se mantuvieron alrededor del 7 % Material y métodos Todos los pacientes ambulatorios con IRC en estadio V (Ccr < 10 ml/min –no diabéticos- o < 15 ml/min – diabéticos-) y aquellos recientemente incluidos a HD (< 1 MES) fueron tratados sobre la base de 3 condiciones: 1. Contar con un equipo profesional (médicos nefrólogos y enfermeras), especialmente

capacitados en la educación y entrenamiento de los pacientes. 2. Instrucción al paciente y familiares sobre las diferentes modalidades terapéuticas de

sustitución de la función renal (DP vs. HD)

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 11: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

3. Propuesta de inclusión directa a DP (si no se detectaron contraindicaciones durante la evaluación previa), con libre elección por parte del paciente.

RESULTADOS: En 2010 ingresan 37 pacientes, 16 fueron ingresados a DP, con una incorporación directa a DP de 43% (Fig. 1) En la Fig. 2 puede verse el número de pacientes tratados mediante HD y PD a lo largo de los 11 años de la revisión y en la Fig. 3. se explicita el incremento de la proporción en PD en nuestro Centro.

En conclusión el desarrollo de un programa dirigido a la selección y capacitación del personal y a la información detallada a los pacientes sobre la DP, permite un incremento significativo en el ingreso directo de pacientes, aumentando la proporción de pacientes en DP, ambos datos están por encima de los promedios nacionales

E-02

Diálisis Peritoneal en Ambato Hurtado Omaira. MD, Villacís Sorayda Lcda, Galarza Silvia Dra. Dalgo Karina Ing. Baxter Ecuador S.A, Unidad Renal Ambato – Ecuador Introducción: El número de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) viene en incremento, por esta razón la incidencia y prevalencia de pacientes en terapias de reemplazo renal (TRR). La diálisis peritoneal (DP) representa una excelente alternativa en términos de sobrevida, calidad de vida y costos. La penetración de PD en países como Colombia, Nueva Zelanda, México y Hong Kong supera el 30%, 45%, 70% y 80% respectivamente, mientras que en Ecuador no supera el 10%. La Unidad Renal Baxter Ambato atiende pacientes de DP desde Octubre de 2008, pese a las dificultades por la poca divulgación y educación en los médicos, pero se ha podido ir superando en crecimiento con los resultados clínicos obtenidos, que a su vez han sido referentes para nuevos ingresos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el grupo de pacientes del programa de DP entre Julio de 2010 y Junio de 2011, el objetivo fue evaluar el desempeño de la unidad, la

7% 8% 11% 0% 6% 9% 6% 7% 5% 7%

43%

0%

50%

Fig. 1: INGRESOS …

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 12: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

tasa de crecimiento total, ingresos directamente a DP, la penetración, la mortalidad y la tasa de peritonitis. Resultados: En 2008 ingresaron 4 pacientes, para finales de 2009 ya se tenían 18, en el 2010 el crecimiento fue de 83% finalizando con 33. Entre Julio de 2010 y Junio de 2011 se alcanzaron 40 pacientes, crecimiento del 48%, la tasa de ingreso directamente a DP fue 27%, representando una penetración del 27%, la tasa de mortalidad ajustada del 9% y de trasferencia de PD a HD del 12%. La tasa de peritonitis fue 1 episodio cada 27.4 paciente mes en riesgo Conclusión, la DP es una buena alternativa para el manejo de los pacientes con ERC en Ecuador, se pueden tener programas crecientes como el nuestro, con una penetración a la fecha del 27%, significativamente por encima de la que tiene el país, con ingresos directos, sin iniciar en HD del 27% y con buenos resultados clínicos en términos de mortalidad, tasa de peritonitis y trasferencia hacia hemodiálisis.

E-03 Ingreso programado a diálisis peritoneal y urgencias dialíticas en pacientes procedentes de un programa multidisciplinario de cuidado pre dialítico en RTS Baxter Colombia Corzo Leyder

1, Perea Delia

1, Uribe Mauricio

1, Roderos Izcay

1, Moreno Luis

1, Alarcon Juan

1, Bunch

Alfonso1, Rivera Angela

1.

1RTS – Baxter Bogotá, Colombia

La enfermedad renal crónica (ERC) ha tenido un crecimiento exponencial, de la misma manera la prevalencia de pacientes en terapias de remplazo renal, esto podría ser explicado por el aumento en la expectativa de vida, el diagnostico tardío de ERC y la remisión inoportuna al nefrólogo. Múltiples estudios como los de Hemmelgarn, Khan, Kazmi,Stack y Curtis, han determinado que la referencia tardía a Nefrología y grupos multidisciplinarios, aumentan la mortalidad durante el primer año de diálisis. La evidencia indica que el cuidado por grupos multidisciplinarios, logra disminuir la progresión de ERC, aumenta el conocimiento de la enfermedad, mejora las redes de apoyo y permite al paciente una mejor elección de la terapia dialítica al inicio. El estudio de Gadallah mostró un ingreso programado del 12% a diálisis peritoneal, que mejoró pero al implementar programas educativos entre un 19% y 76%. Se realizó un estudio retrospectivo en un grupo de pacientes de un programa de cuidado predialítico iniciado en el año 2005, que fueron intervenidos por un grupo multidisciplinario (nefrólogo, nutricionista, trabajador social y enfermera) con énfasis en prevención secundaria, educación de ERC y preparación para el ingreso a diálisis, se analizó la selección de la terapia dialítica de inicio y la proporción de pacientes que ingresaban de carácter urgente a diálisis. En los cuatro años de intervención, ingresaron a diálisis 292 pacientes, la mayor proporción a diálisis peritoneal 66.4% (194) vs hemodiálisis 33.6%(98), discriminado por años fue de 64%, 75%, 65% y 65,5% en 2007, 2008, 2009 y 2010 respectivamente. El porcentaje de pacientes que ingresan a diálisis de manera urgente tuvo un descenso progresivo en los mismos años, 30%, 14%,10%y 7.6% anual respectivamente. (Grafico 1). En conclusión, la intervención de pacientes con ERC por un equipo multidisciplinario y educación sistemática mostró que los pacientes deciden en un mayor porcentaje terapia crónica domiciliaria con diálisis peritoneal y reduce los requerimientos de diálisis urgente.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 13: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

E – 04

Inicio no planeado con diálisis peritoneal en pacientes hospitalizados con diagnóstico de novo de enfermedad renal crónica estadío 5: Experiencia de un centro.

Montejo Juan D1, Bedoya Adriana

1. 1 RTS Agencia Medellín, Colombia

Introducción: La atención intrahospitalaria de pacientes de inicio de diálisis no planeado es un reto. El impacto de la modalidad dialítica en los desenlaces de pacientes con inicio no planeado de diálisis durante los primeros meses de terapia no ha sido bien estudiado y se observa una mayor elección de hemodiálisis y bajo uso de diálisis peritoneal (DP) en este contexto. Objetivos: Describir la experiencia en la atención con DP crónica en un hospital de alta complejidad, que atiende una población de estratos socioeconómicos bajos de Medellín (Colombia). Materiales y Métodos: Se revisaron los registros del programa de DP y se obtuvieron datos de los pacientes con diagnóstico de novo de enfermedad renal crónica (ERC) estadío 5 y que al día 30 de terapia estaban en DP entre marzo de 2010 y mayo de 2011.Se obtuvieron datos demográficos, etiología de la ERC y causa de egreso de terapia a 90 días. Se excluyeron del análisis paciente con diagnóstico de injuria renal aguda u otras indicaciones no renales de DP. Se hace un análisis descriptivo de las características basales y de desenlace. Resultados Se ingresaron 23 pacientes a DP crónica, uno fue transferido a otro centro antes de 30 días y no fue incluido en el anàlisis. 65% de los pacientes fueron hombres, 43,4% eran diabèticos, la depuración promedio de creatinina al ingreso fue de 9,1 mil/min/1.73 m2 de superficie corporal. A los 23 días el 100% de los pacientes estaban en el programa de DP crónica, Tabla 1: Desenlaces primeros 90 días

Cumplimiento de Kt/V semanal ≥ 1.7 90.1%

Episodios de eventos de Peritonitis 0

Episodios de Infecciones del orificio de salida del catéter peritoneal 4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2007 2008 2009 2010

Ingreso programado a PD

Urgencias dialiticas

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 14: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Otras Complicaciones no infecciosas relacionadas con la terapia

Episodios de fugas

Episodios de migración de catéter

2 1

Muerte 0

Conclusión: La diálisis peritoneal como terapia de inicio no planeado es una alternativa vigente y en esta experiencia se han logrado los objetivos de adecuación de según las recomendaciones, sin complicaciones infecciosas mayores.

E-05 “Peritoneal Dialysis Center Guatemala: Experiencia de un centro de diálisis peritoneal en

Guatemala” Luna G., JE.

1; Arroyo G.

1, LF.; Silva M., JE

1.

1PD Center Guatemala, Instituto Guatemalteco del Seguro Social Ciudad de Guatemala,

Guatemala. La diálisis peritoneal (DP), es una alternativa de terapia de reemplazo renal (TRR) subutilizada a nivel mundial, con prevalencias e incidencias tan bajas como de un 7.2% y 5.8%, respectivamente, en países como Estados Unidos

1. Latinoamérica no es la excepción, siendo la penetración menor

al 10%, con excepción de Colombia y México que superan el 35 y 70% respectivamente2.

El presente es un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal de una población de 282 pacientes en DPCA, adultos y niños, derechohabientes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) atendidos en un centro de diálisis de la Ciudad de Guatemala de abril de 2009 a mayo 2011, en el cual describimos sus características demográficas, parámetros de laboratorio, cinética de urea y tasas de peritonitis. Para mayo de 2011 el centro atiende a una población de 282 pacientes, 280(99%) adultos. La distribución por género es de 170(60.3%) varones y 112(39.7%) mujeres. El crecimiento entre enero 2010 y mayo 2011 fue 26%, la tasa de crecimiento de la DP como terapia fue de 8.9%, un 34% de pacientes ingresaron directamente a DP, la trasferencia de DP a Hemodiálisis fue de 3.38%, y la mortalidad de 6.33%, la tasa de peritonitis de 1 episodio cada 32 pacientes/mes en riesgo. Los promedios de hemoglobina, calcio, fósforo y albúmina fueron: 12.17 gr/dl, 9.69 mg/dl, 5.2 mg/dl y 4.0 gr/dl; respectivamente. En Conclusión, un programa de DP bien estructurado, es una excelente alternativa de TRR, con buenos resultados en términos de supervivencia del paciente, de la técnica, baja tasa de peritonitis y adecuados parámetros de laboratorio.

1. U.S. Renal Data System: USRDS 2009 Annual Data Report: Atlas of Chronic Kidney Disease and End-Stage Renal Disease in the United States, Bethesda, MD, National Institute of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Disease, 2009.

2. Riella MC., Locatelli AJ: Perit Dial Int 2007 May-Jun 27 (3): 322-7

E-06

TÍTULO: PROTEÍNA C REACTIVA Y RECUENTO CELULAR DE LÍQUIDO PERITONEAL COMO PREDICTORES DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE PERITONITIS ASOCIADO A

DIÁLISIS PERITONEAL.

Autor: VILLAVICENCIO Mirko, GÓMEZ Martín, ESPINOZA Moisés.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 15: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Introducción: Peritonitis asociada a DIPAC representa una principal causa de morbilidad en pacientes con IRCT. Objetivos: Determinar asociación entre niveles de PCR y recuento celular del líquido peritoneal (RCLP) y pronóstico de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a DIPAC. Método: Análisis retrospectivo de todos los episodios de peritonitis bacteriana asociado a DIPAC, en el HNERM, Lima, Junio 08-Mayo 09. Se examinaron parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio, como predictores del pronóstico de peritonitis. Se midió PCR en el día 1 de ocurrida la peritonitis y RCLP en los días 1 y 3. La respuesta al tratamiento fue determinada como éxito o falla. La falla incluyó infección persistente, retiro del catéter peritoneal o muerte. Resultados: Fueron 39 episodios de peritonitis bacteriana, con tasa de 0.49 episodios por paciente por año. Se aisló el germen en 19(48.7%) episodios, siendo negativo en 20(51.3%); 9(47.4%) episodios fueron por gérmenes grampositivos y 10(52.6%) por gramnegativos. La correlación entre PCR y RCLP al 1er día fue r=0,18(p<0,05) y entre PCR y RCLP al 3er día fue r=0,62(p<0,05). Mediante las curvas ROC, se determinó que el mejor rendimiento (AUC), es con PCR>10mg/dl que con PCR>5mg/dl [0.82 (95% IC 0.68-0.96) y 0.67 (95% IC 0.50-0.85), respectivamente (P<0,05)]. Una PCR>10mg/dl logró S74%, E90%, VPP87,5% y VPN78,2% para predecir falla del tratamiento. Se determinó que RCLP≥1000/mm

3 al 3er día tiene mejor rendimiento

(AUC) que al 1er día [0.94 (95% IC 0.86-0.99) y 0.76 (95% IC 0.60-0.93), respectivamente (P<0,05)]. Un RCLP≥1000/mm

3 en el 3er día alcanzó S84%, E100%, VPP100% y VPN90% para

predecir falla del tratamiento. En el análisis univariado, sexo masculino (OR 0,08; 95% IC 0,017-0,383; P=0,002), PCR (OR 0,752; 95% IC 0,624-0,907; P=0,003) y RCLP al 3er día (OR 0,997; 95% IC 0,995-0,999; P=0,004) tuvieron efecto significativo en el pronóstico del fracaso del tratamiento de peritonitis; sin embargo, en el análisis multivariado, sólo RCLP≥1000/mm

3 del día 3

resultó significativo (OR 0.997; 95% IC 0.994-0.999; P=0.041). Conclusiones: El RCLP al 3er día resultó ser factor predictivo independiente de la respuesta al tratamiento de la peritonitis asociada a DIPAC. Altos niveles de PCR también podrían predecir el pronóstico de un episodio de peritonitis.

F-01 Análisis microbiológico de casos de peritonitis asociada con diálisis peritoneal en la red de

RTS en Colombia en el año 2010. Molano A

1, Guzmán G

2, Martínez A

2, Yúnez A

2, D`Achiardi R

1, Wancjer B

1, Bunch A

3, Rivera A

4.

1.

Nefrólogo, RTS Baxter Cardioinfantil – Fundación Cardioinfantil, Bogotá, Colombia,

2.

Residente Nefrología Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

3.

Gerente Médico División Renal RTS Baxter, Colombia

4.

Directora Médica Latinoamérica División Renal, Baxter Health Care

Material y métodos. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional, en adultos con diagnóstico de peritonitis asociada con diálisis peritoneal (DP), de la red RTS - Baxter en Colombia, durante el año 2.010. Objetivos: describir las características microbiológicas de las peritonitis en nuestra población. Método: se revisaron los reportes de microbiología de pacientes con sospecha clínica de peritonitis y recuento leucocitario superior a 100/c, con cultivo enviado al laboratorio central de la red. Resultados: En 908 pacientes de la red, se procesaron 1159 muestras de efluente peritoneal. Se obtuvieron 719 cultivos positivos (62%), con más de un germen en 17 eventos (1,5%). La tasa de peritonitis del 2010 fue 1 episodio cada 47,9 y 44,8 paciente/mes en riesgo en APD y CAPD respectivamente. Los Staphylococcus (S) coagulasa negativos (SCN) (32,5%) fueron los más frecuentes, el más común de ellos el S epidermidis (26%). El porcentaje de S aureus fue 19,2%. Otros gram positivos 4%, Hongos 6,5%, gram negativos no fermentadores 11%, de los que las Pseudomonas corresponden a 4,6% y otros gram negativos 22%. La resistencia a oxacilina se demostró en 19% de S. Aureus y 53,8% de S. Epidermidis. No hay resistencia a vancomicina. El 13 % de los Gram negativos más frecuentes (Escherichia Coli y Klebsiella pneumoniae) tiene resistencia a cefalosporinas de tercera y cuarta generación, sin que exista expresión de carbapenemasa. Conclusiones: La distribución microbiológica es similar a la descrita en las publicaciones

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 16: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

internacionales. Los perfiles de resistencia permiten el uso de esquemas antibióticos acordes con las recomendaciones de la ISPD. Es necesario disminuir el porcentaje de cultivos negativos de los centros.

F-02 Complicaciones infecciosas de la diálisis peritoneal ambulatoria en niños en el Hospital

Pediátrico Centro Habana

Autores: Durán Casal Diana Patricia1, Florín Yrabién José2 y Adam Carrillo Belkis3

Introducción: La diálisis peritoneal es la mejor alternativa terapéutica para los niños con Enfermedad renal crónica terminal (ERCT); y en las modalidades de diálisis peritoneal ambulatoria (DPA) ha permitido el tratamiento fuera del hospital proporcionando un mejor estilo y calidad de vida, tanto para el paciente como para su familia. No es un método exento de riesgos y es la peritonitis su principal complicación. Materiales y métodos: Nuestro hospital es referente como unidad de diálisis pediátrica del país, recibiendo la mayoría de los niños con ERCT de Cuba. Se revisaron los expedientes clínicos de niños con ERCT en programa de DPA en el Hospital Pediátrico Centro Habana durante el período 2008-2011, con el fin de determinar retrospectivamente la frecuencia y las características de complicaciones infecciosas relacionadas al procedimiento. Resultados: Se estudiaron 12 pacientes con una promedio de edad de 11 años, 58% del sexo femenino. Se documentaron 24 episodios infecciosos. Las complicaciones encontradas fueron infección del sitio de salida del catéter (ISS), con un 46.1%, peritonitis 33.3% e infección del túnel submucoso(4.1%). Predominaron cultivos positivos a bacterias Gram positivas (69%). Las bacterias más comunes fueron: Staphylococcus coagulasa positivo (48%) y Staphylococcus coagulasa negativo (22%). Otros gérmenes identificados fueron E. coli, Enterobacter spp y Cándida spp con 8.7% respectivamente. Discusión: Las complicaciones infecciosas relacionadas a la DP son la causa más importante de morbilidad. Las ISS del catéter intraperitoneal generalmente son mucho más frecuentes que los episodios de peritonitis, lo cual concuerda con lo encontrado en este estudio, similar a lo descrito en la literatura. Conclusión: La ISS catéter fue la complicación infecciosa más frecuente en nuestra serie. Las bacterias Gram positivas son los gérmenes más comunes que causan infección del sitio de salida y peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal ambulatoria. Palabras Claves: Diálisis peritoneal ambulatoria en niños, Enfermedad renal crónica terminal complicaciones infecciosas, peritonitis. 1.2.3

Hospital Pediátrico Centro Habana, Centro de Referencia Nacional de Nefrología Pediátrica. Habana. Cuba.

F-03

33%

19% 4%

6%

11%

22%

5%

Distribución microbiológica

SCN

S. Aureus

Gram positivo

Hongos

Gram negativos no fermentadores

Otros Gram negativos

Otros

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 17: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Detecção do gene mecA e tipagem do cassete cromossômico estafilocóccico mec em estafilococos coagulase negativa isolados de peritonites em diálise peritoneal. Carlos Henrique Camargo

1, Maria de Lourdes Ribeiro de Souza Cunha

2, Alessandro Lia Mondelli

1;

Jacqueline Teixeira Caramori1; Augusto Cezar Montelli

1,2; Pasqual Barretti

1

Faculdade de Medicina de Botucatu

1 e Instituto de Biociências de Botucatu

2, Universidade

Estadual Paulista, Botucatu-SP, Brasil. Introdução: A peritonite permanece como a mais importante causa de falência do método de diálise peritoneal (DP). Estafilococos coagulase negativa (ECN) são os agentes etiológicos mais frequentes das peritonites em DP. A detecção da resistência à oxacilina (gene mecA) é importante por predizer a resistência aos outros antimicrobianos beta-lactâmicos. O cassete cromossômico estafilocóccico mec (SCCmec) tem sido empregado com finalidade epidemiológica, mas pode apresentar relevância clínica. Objetivamos detectar o gene mecA e tipar o SCCmec de ECN isoladas de peritonites em DP em um único centro durante 17 anos. Material e métodos: Os ECN foram isolados de efluente peritoneal de pacientes com sinais e sintomas clínicos de peritonite, atendidos na Faculdade de Medicina de Botucatu, SP, Brasil, por meio de métodos padronizados (Bactec). A identificação das espécies, detecção do gene mecA e tipagem do SCCmec foram realizadas por testes fenotípicos ou genotípicos. Resultados:Entre 1994-2010, 117 episódios de peritonites por ECN ocorreram em 75 pacientes. S. epidermidis foi a espécie predominante (55%), seguida por S.haemolyticus (16%) e S.warneri (13%); S.hominis, S.capitis, S.cohnii, S.saprophyticus, S.lugdunensis, S.simulans e S.xylosus também foram identificados (16%). Gene mecA foi detectado em 55 (47%) isolados, em S.epidermidis (39/64), S.haemolyticus (08/19), S.warneri (05/15); S.hominis (01/04), S.capitis (01/03) e S.simulans (01/02), e a presença deste gene foi mais frequente entre os isolados de S.epidermidis (p<0,003 vs outros ECN) SCCmec tipo III foi o mais frequente (24 cepas; 43,6%), seguido pelo tipo IV (15; 27,3%), tipo II (8; 14,5%) e tipo I (4; 7,3%). Quatro isolados (7,3%) não puderam ser tipados. Conclusão:Embora SCCmec I a III sejam historicamente associados às infecções adquiridas no hospital e os tipos IV e V a infecções adquiridas na comunidade, esta observação é questionada atualmente. Descrevemos aqui a presença de SCCmec I a III em pacientes que não são hospitalizados. Esses pacientes, no entanto, estão em contato com o pessoal de saúde e ambiente hospitalar durante suas visitas à Unidade de Diálise. Uma vez que a colonização prevê a peritonite em DP, os resultados sugerem que as cepas hospitalares podem substituir a microbiota do paciente e ser a fonte dessas infecções. Agradecimento: FAPESP.

F – 04 Efecto del nivel de instrucción y persona que realiza los procedimientos de diálisis

peritoneal sobre la tasa de peritonitis Chaúd Rosana

1, Jiménez Rosario

2, Pérez Eduardo

3

Introducción: La peritonitis es la principal complicación y motivo de falla de técnica en diálisis peritoneal. Como terapia domiciliaria y basada en la participación del paciente y/o sus familiares se requiere conocer si factores no fisiopatogenicos están asociados con una mayor tasa de peritonitis. Objetivo: Conocer si el nivel de instrucción del paciente y persona a cargo del procedimiento se relacionan a una mayor tasa de peritonitis. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo. La tasa de peritonitis se expresó: <0.5 o >0.5 episodios/paciente/año. El nivel de instrucción como primario y secundario/superior. La persona a cargo del procedimiento fue el paciente u otra persona. Se revisó el registro de datos para peritonitis y se complementó con las historias clínicas y fichas de enfermería. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con >3 meses de tratamiento atendidos en la unidad de diálisis peritoneal del Centro Nacional de Salud Renal, desde junio del año 2000 a junio del 2011.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 18: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Resultados: De 158 pacientes, hubo 43.7% mujeres. 48.1% en DPA. La edad promedio en ambos grupos fue 49 ± 16 años. El 60.8% de pacientes tuvo una tasa de peritonitis < 0.5 episodios paciente año. La persona a cargo del tratamiento fue el propio paciente en el 81.6% de casos. El 88% de pacientes tuvo un nivel secundario/superior de instrucción. Una tasa de peritonitis >0.5 episodios/paciente/año, se relacionó con un nivel de instrucción primaria comparada con niveles de instrucción superiores (p=0.02). Una tasa de peritonitis ≤ 0.5 se relacionó con un tratamiento administrado por el mismo paciente (p=0.05). Conclusiones: La instrucción primaria se relacionó con mayores tasas de peritonitis, y la realización del tratamiento por el propio paciente sería un factor protector. 1 Médico nefrólogo. Centro Nacional de Salud Renal. Essalud. Lima-Perú Licenciada en

enfermería. Centro Nacional de Salud Renal. Essalud. Lima-Perú 3 Médico nefrólogo. Centro Nacional de Salud Renal. Essalud. Lima-Perú

F-05 Etiología y Tratamiento de la Peritonitis

Asociada a la Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria

Sialer Isis, Pairazaman Pedro, Chirinos Jorge, Nureña Nelly, Rojas Carmen, Barba Carmen,Lucero Roxana , Kaluguina Anna Hospital Nacional “Almanzor Aguinaga Asenjo”,Chiclayo, Peru

INTRODUCCIÓN La peritonitis asociada a la diálisis peritoneal es la principal complicación de los pacientes usuarios de este tipo de terapia. Existe variabilidad geográfica de los gérmenes causales. OBJETIVOS Describir etiología y el tratamiento empírico de las peritonitis relacionadas a la diálisis peritoneal continua ambulatoria del Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el año 2010. Conocer la evolución de las peritonitis relacionadas a diálisis peritoneal en el año 2010. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo y transversal en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica con peritonitis asociada a diálisis peritoneal continua ambulatoria. Se consideraron aquellos que cumplían criterios de inclusión. RESULTADOS Se documentaron 100 episodios de Peritonitis en 75 pacientes. Se les retiró el catéter a 24 pacientes. Fallecieron 5 pacientes. El 58,7% de los pacientes fueron de sexo masculino, el 42,7% tuvieron entre 40-60 años y el 49,3 % mayor de 60 años. En el 62,7% de los pacientes la causa de insuficiencia Renal fue Diabetes Mellitus, 57 pacientes presentaron 1 episodio de peritonitis. Los Staphylococcus coagulasa negativo ocasionaron el 24 % de los episodios, el Staphylococcus aureus el 9%, Escherichia coli el 11% ,hongos el 4% y cultivos negativos el 40%. Las terapias empíricas usada fueron Cefazolina+Ceftazidima en el 88%, y Cefazolina y Amikacina el 8%. CONCLUSIONES Las bacterias gram positivas ocasionaron el 33% de las peritonitis infecciosas relacionadas a diálisis peritoneal continua ambulatoria. El esquema de tratamiento empirico mas utilizado fue Cefazolina+Ceftazidima.

F-06 Factores asociados a la presentación de Peritonitis bacteriana en diálisis peritoneal en el

Hospital Edgardo Rebagliati Martins(HNER) entre el 2005 y 2010

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 19: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Autores: MR3 GálvezJungmei, MR3 MacalupuRichard

1,BravoJessica

1,Bardales Fernando

1,

Calderón Juan Carlos1,Méndez Pedro

1

1 Departamento de Nefrología, HNER, Lima, Perú

Introducción: La peritonitis es la principal complicación de los pacientes en diálisis peritoneal (DP), la infección tiene gran impacto a largo plazo disminuyendo la vida media útil de la membrana peritoneal y es una de las principales causa de las fallas técnicas de la diálisis peritoneal y del paso de los pacientes a hemodiálisis. Objetivos: Determinar los factores asociados a peritonitis bacteriana en DP en el HNER período Enero 2005 a Diciembre del 2010. Material y métodos: Estudio observacional analítico de casos y controles.Se recolecto datos a partir de fichas de informe mensual de la unidad de DP e historias clínicas. Se consideró caso a todos los pacientes que presentaron síntomas y signos de peritonitis y recuento celular delíquido peritoneal >100 leucocitos por uL, por cada caso se selecciono un control al azar. Resultados:Se evaluaron 32 casos y 32 controles, la edad media fue 50.5±16.91 años (18-86), con predominio del sexo femenino en 53,13%(34), el 54,69%(35) procedían de provincia,La etiología la más frecuente fue la Hipertensión Arterial (HTA) 31,25%, seguida de Diabetes mellitus (DM2) 25%, el promedio de tiempo de uso del catéter fue de 36.63±26,66 meses, 23,44% de los casos tuvo 1 episodio de peritonitis, uno de los paciente presento 7 episodios. Las variables fueron apareadas por antecedente de DM2sexo y tipo de diálisis peritoneal. Al realizar la regresión logística se demuestra que el paciente con mayor riesgo para desarrollar peritonitis (p<0,001)es aquel de mayor edad OR 1,92(1,13-2,65), el mayor tiempo en diálisis OR 0,72 (0,66-0,97) y ser procedente de Lima OR 0,078(0,20-0,29) actúan como variables protectoras. Conclusiones: La edad es un factor de riesgo para el desarrollo de peritonitis secundaria a diálisis peritoneal .El tiempo de diálisis peritoneal y el proceder de Lima son factores protectores.

F-07 Peritonite Fúngica em centro pediátrico – revisão de 14 anos

Sylvestre,Lucimary

1, Olandoski,Karen

1, Munhoz da Cunha, Mariana

1,Vargas,Evelise

1,Wladika,

Elisane1, Giamberardino Filho, Donizetti

1

1Serviço de Nefrologia Pediátrica – Hospital Pequeno Príncipe, Curitiba, Brasil.

INTRODUÇÃO: As peritonites fúngicas são os tipos mais temidos nos pacientes em diálise peritoneal, principalmente devido à morbidade a elas associadas. Seu diagnóstico nem sempre é fácil de ser feito, mas sempre deve ser pensado, sobretudo nos casos de peritonites complicadas e que não respondem à terapêutica inicial. OBJETIVO: avaliar os episódios de peritonite fúngica em crianças em diálise peritoneal crônica. MATERIAL E MÉTODO: revisados os prontuários de todos os pacientes submetidos à diálise peritoneal no nosso centro por período superior a 3 meses entre Janeiro de 1997 e Dezembro de 2010, analisando-se os episódios de peritonite, suas características e evolução. RESULTADOS: Foram avaliados 151 pacientes, com 270 episódios de peritonite em 100 pacientes (2.7 episódios/paciente), sendo 15 episódios por fungos (6%), último episódio em 2006. Noventa e três por cento dos pacientes tinham história de uso prévio de antibiótico e 62% tiveram episódio prévio de peritonite. Candida foi o agente em 87% dos episódios, 1 episódio foi causado pelo Cryptococcus humicolus e, em 1 caso, a peritonite fúngica foi detectada na biópsia de peritôneo , quando da retirada do cateter de diálise. Em todos os pacientes, exceto 1, o catéter de diálise peritoneal foi retirado e o paciente transferido para hemodiálise. Nenhum dos pacientes foi a óbito em associação à peritonite fúngica. Conclusão: nossa incidência de peritonite fúngica, bem como a predominância de Candida como agente causador, associação com peritonite e uso prévio de antibióticos são comparáveis a dados de literatura. Embora nenhum dos nossos pacientes tenha morrido devido à peritonite fúngica, a

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 20: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

maioria deles necessitou transferência para hemodiálise. A morbidade associada à falência de membrana peritoneal é um importante aspecto da peritonite fúngica e essa é uma das principais razões que nos fez mudar o nosso protocolo, instituindo profilaxia antifúngica em vigência de tratamento com antibióticos, o que tem diminuído as suas taxas, preservando a técnica e a saúde dos pacientes.

F-08 Peritonites por estafilococos coagulase negativa. Aspectos clínicos e microbiológicos de

113 episódios em um único centro brasileiro. Pasqual Barretti

1; Carlos Henrique Camargo

1; Alessandro Lia Mondelli

1; Jacqueline Teixeira

Caramori1; Augusto Cezar Montelli

1, 2; Maria de Lourdes Ribeiro de Souza Cunha

2

Faculdade de Medicina de Botucatu

1 e Instituto de Biociências de Botucatu

2, Universidade

Estadual Paulista, Botucatu-SP, Brasil. Introdução: A peritonite permanece como a causa mais frequente de falência do método de diálise peritoneal (DP). Estafilococos coagulase negativa (ECN) são as etiologias mais frequentes da peritonite em DP. Este trabalho teve como objetivo avaliar as características microbiológicas e clínicas da peritonite por ECN em um único centro brasileiro ao longo de um período de 15 anos. Material e métodos: Linhagens de ECN foram isoladas do efluente peritoneal de pacientes com sinais e sintomas clínicos de peritonite. A identificação e determinação da resistência antimicrobiana e dos fatores de virulência foram determinadas por testes fenotípicos e genotípicos. Resultados: De 1996 a 2011, 119 episódios de peritonite por ECN foram diagnosticados em 77 pacientes. Foram analisadas 113 deles (recidivas foram excluídas). A maior parte dos episódios foi causada pelo S.epidermidis (55,5%) e S.haemolyticus (16%), enquanto que outras espécies como S.warneri, S.hominis, S.capitis, S.cohnii, S.saprophyticus, S.lugdunensis, S.simulans e S.xylosus somaram 28,5%. Vancomicina foi prescrita em 78 episódios. Vários fatores de virulência foram observados: alfa-hemolisina (42,3%), beta-hemolisina (27%), lipase (29,7%), DNAse (9,9%), TNAse (7,2%); enterotoxinas (20,4%) e produção de biofilme (50,5%). O gene mecA foi detectado em 52 cepas (46%) e sua presença foi mais frequente entre os S.epidermidis que em outros ECN (p <0,05). A percentagem de resolução foi de 62,8% e de mortalidade 3,5%. Idade <58 anos foi preditivo independente de resolução (OR = 3,271, IC 95% = 1,325-8,078, p = 0,010). A produção de lipase foi associada a menor chance de resolução (OR = 0,267, IC 95% = 0,101-0,706, p = 0,008). A chance de resolução não foi influenciada pela espécie de ECN. Conclusão: Nossos resultados mostraram que a peritonite por ECN é causada por várias espécies além do S.epidermidis, espécie que apresenta maior positividade para o gene mecA de resistência à oxacilina. A percentagem de resolução foi baixa e semelhante entre as espécies. A presença de fatores de virulência como lipase e idade avançada, além da resistência antimicrobiana podem ter influenciado negativamente a resposta clínica. Até esta data, este é o primeiro relato Latino Americano sobre as características clínicas e microbiológicas da peritonite por ECN. Agradecimento: FAPESP.

F-09 Complicaciones infecciosas y no infecciosas en diálisis peritoneal en el Hospital Nacional

Edgardo Rebagliati Martins (HNER) Autores: MR3 MacalupúRichard

1; MR3 GálvezJungmei

1;Bravo Jessica

1, Espinoza Moisés

1;

BardalesFernando1, Calderón Juan

1, Méndez Pedro

1, Lic. Avalos Nelly

1, Lic. De la Piedra

Estela1

1 Departamento de Nefrología, HNER, Lima, Perú

Resumen Introducción

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 21: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

La diálisis peritoneal (DP) es una de lasprincipales modalidades de tratamientopara pacientes con insuficienciarenal en etapa terminal. A pesar deuna serie deinnovaciones tecnológicas que han reducidolas tasas globales de complicacionesen las últimas dosdécadas, las infecciones siguen siendola principal complicación en DP. Objetivo:

Identificar la frecuencia y etiología de las complicaciones infecciosas y no infecciosas asociadas a DPlen pacientes atendidos en el HNER, Lima, entre el 2005-2010.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo Los criterios de inclusión fueron: pacientes que presentaron complicaciones infecciosas y no infecciosas asociadas a DP en el HNER, Lima, durante el periodo 2005-2010, varones y mujeres, con edad ≥ 18 años. Se recolecto datos demográficos y clínicos de la historia clínica.

Resultados: Se evaluaron 203 pacientes en programa de diálisis peritoneal. La edad media fue de 50.92±12.85 (18-79 años), de ellos 113 eran mujeres (55.7%). Se encontraron 445 complicaciones asociadas a diálisis peritoneal. Entre las complicaciones infecciosas (299) tuvimos 226 (75.58%) eventos de peritonitis, 63 (21.07%) infecciones del orifico de salida (IOS), 10 (3.35%) infecciones del tracto de salida (ITS). Se obtuvieron 131 cultivos positivos, el germen más frecuente aislado correspondió a Estafilococo aureus 65 (49.62%), seguido de Pseudomonaaeruginosa 18(13.74%) y Escherichiacoli 14(10.69%). Las complicaciones infecciosas que requirieron apoyo de hemodiálisis, 79.41%(54) correspondieron a episodios de peritonitis.Entre las complicaciones no infecciosas (146), hallamos 44 (30.14%) eventos de migración de catéter, 24 (16.44%) obstrucciones de catéter, 12 (8.22%) episodios de fuga de líquido por orificio de salida de catéter.

Conclusiones: La complicación infecciosa más frecuente asociada a DP fue peritonitis, esta sigue siendo una causa importante de interrupción de DP y cambio a hemodiálisis. La etiología más frecuente fueEstafilococo aureus. Entre las no infecciosas encontramos migración de catéter y obstrucción de catéter.

F-10 Peritonitis en un programa de diálisis peritoneal domiciliaria en el instituto de nefrología: la

habana, 2007-2011. Bohorques, Dr. Raúl

1; Álvarez, Dra. Yanet

1; Martínez, Dr. Atilano

1 ; Badell, Dra. Aymara

1;

Ballard, Lic. Yuliet1; Pérez, Lic. Sucell

1; Gutiérrez, Dr. Francisco

1; 1 Instituto de Nefrología, La

Habana. Cuba Introducción: En Cuba se introdujo la Diálisis Peritoneal a finales de la década de los años 60; por razones coyunturales, desarrollamos más la hemodiálisis, quedando relegado el empleo de la diálisis peritoneal, posiblemente entre otras razones, por el temor a la presencia de peritonitis. En diciembre del año 2007, introdujimos la diálisis peritoneal continua ambulatoria y al año siguiente, la diálisis peritoneal automatizada. Desde su inicio, fue objeto de nuestra atención, la presencia y evolución clínica de los episodios de peritonitis, el siguiente trabajo muestra nuestra experiencia. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo, el universo estuvo constituido por 30 pacientes, desde diciembre de 2007 hasta mayo de 2011. De cada uno de los pacientes se analizaron los siguientes variables: edad, género, raza, causa de la enfermedad renal crónica, tiempo en diálisis, mes de ocurrencia de la peritonitis, tipo de tratamiento empleado y evolución clínica. El diagnóstico se realizó teniendo en cuenta elementos positivos de los siguientes tres acápites: aspectos clínicos, aspecto del líquido de diálisis y conteo celular más cultivo del líquido peritoneal. La información se procesó de forma automatizada (SPSS versión 15.0). Se utilizó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias y para la peritonitis se calculó la densidad de incidencia. Además, fue empleado el método de Kaplan Meier para estimar el tiempo de supervivencia del abdomen y el tiempo de supervivencia libre de peritonitis Resultados: De los 30 pacientes estudiados, 17 presentaron al menos 1 episodio de peritonitis, para un 56,6 %, de éste total, 6 presentaron un segundo episodio para un 35,3% de los pacientes infectados, mientras solo 1, hizo un tercer evento para un total de 24 episodios de peritonitis; lo que

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 22: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

arroja una tasa global de 0,38 episodios/ paciente-año, equivalente a un episodio cada 32 meses/pacientes, estos eventos se presentaron en 12 enfermos masculinos( 70,6%) y 5 femeninos(29,4%); la edad promedio fue de 46,2 años. Los gérmenes gram positivos fueron los más frecuentes. Conclusiones: Aunque la incidencia de peritonitis ha venido descendiendo en los últimos años, ésta continúa siendo la principal complicación de éste proceder terapéutico.

F-11 Peritonitis Esclerosante asociada a infección severa por Bipolaris spp.

Autores: Lamacchia,H.; Larra,A.; Pareja,R. Afiliación: Servicio de Diálisis Peritoneal. Fresenius Medical Care Argentina. Mendoza Material y Método: Reporte de caso Varón de 57 años con diagnóstico de Glomerulonefritis proliferativa mesangial difusa tratado con corticoides en 2006. Ingresó a terapia sustitutiva renal Dialisis Peritoneal Contínua Ambulatoria (DPCA) en agosto de 2008. Tiene antecedente de coriocarcinoma testicular a los 25 años, tratado con orquiectomía, vaciamiento de ganglios abdominales y quimioterapia. El 14 de marzo sufrió episodio de peritonitis en DP y comenzó tratamiento empírico con Vancomicina y Ceftazidima intraperitoneal. A las 48 horas se aislaron hongos en cultivo de Saboureau, se suspendieron los antibióticos y se indicó Fluconazol 200 mg/día vía oral y extracción del catéter peritoneal. El 18 de marzo fue transferido a hemodiálisis (HD), se retiró el catéter peritoneal y se confirmó infección por Bipolaris spp. Continuó tratamiento ambulatorio con mala evolución con aparición de íleo obstructivo por lo que fue internado el 20/03/11. Ecografía abdominal con abundante líquido libre. Se realizó drenaje laparoscópico de abscesos interasas, 1500 cc de pus amarronado y toilette quirúrgica peritoneal por múltiples adherencias. El antifungigrama de Bipolaris spp. mostró sensibilidad a Anfotericina B, Voriconazol y Caspofungin; sensibilidad parcial a Itraconazol y resistencia a Fluconazol y Ketoconazol. Comenzó tratamiento con Anfotericina B postdiálisis diaria con evolución tórpida. El 22/03/11 presenta oclusión intestinal con mal estado general y signos de Sindrome de Respuesta Inflamaoria Sistémica (SIRS), por lo que se decide internación y exploración quirúrgica abdominal. En la cirugía se diagnosticó peritonitis esclerosante encapsulante (PEE) que comprometía totalidad del intestino delgado y parte del colon ascendente y debió debridarse quirúrgicamente. Se inicia metilprednisolona I.V. 500 mg por día durante tres días, recuperando tránsito digestivo, continuando luego con meprednisona 1 mg/kg.vía oral, con muy buena evolución hasta la actualidad. Se estima un tiempo de tratamiento de 12 a 18 meses con lento descenso de la dosis. Continúa terapia sustitutiva en HD. Conclusiones: Bipolaris spp. es un hongo ambiental y patógeno oportunista inusual pero agresivo. PPE es una complicación poco frecuente que puede aparecer en procesos infecciosos severos. El diagnóstico precoz, enterolisis quirúrgica e inicio urgente de corticoterapia en altas dosis serían factores determinantes de la buena evolución observada.

F-12 PERITONITIS MICOTICA EN PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL

Espinoza Moisés, Bravo Jessica, Calderón Juan, Bardales Fernando, Méndez Pedro, Villavicencio Mirko. Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Lima-Perú Introducción: La peritonitis micótica (PM) suponen menos del 10% de las peritonitis, pero son de peor pronóstico que las peritonitis bacterianas. Los factores de riesgo para su aparición y su tratamiento no están bien establecidos y se asocia a una alta morbi-mortalidad. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la PM en diálisis peritoneal (DP) Material y Métodos : Se estudió retrospectivamente en 5 años (2005-2009) de un total de 144 pacientes en DP, los casos de PM analizando variables como edad, sexo, etiología de ERC, procedencia, tiempo en DP, síntomas, peritonitis previas, tipo de hongo y otros gérmenes encontrados, tratamiento recibido, recuento celular, albúmina sérica, leucocitosis, VSG, PCR, mortalidad, y retorno a DP.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 23: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Resultados: Se encontró 11 casos de PM, sexo M/F:5/6, edad promedio 55.3 años; etiología: DM(8), HTA(3); procedencia: Lima(3), selva(8); tiempo en DP 17.4 meses (4-49m); síntomas : dolor abdominal (11), liquido turbio (11), fiebre(4), diarrea(1); al menos un episodio de peritonitis previa (7); los agentes responsables fueron C. Parapsilosis (6), C. Albicans (3), C Guilliermondii (1) Sporothrix Schenckii (1). Sólo en un caso se aisló además otro germen (S. Epidermidis). Todos recibieron antibióticos en forma empírica inicialmente. Tratamiento antimicótico: fluconazol (9), anfotericina (1) ninguno (1).Recuento celular: 100-500 (4), 501-1000 (2), >1000 (5). Diferencial : mononucleares >50% (9), polimorfonucleares>50%(2). Hipoalbuminemia en todos los casos (hipoalbuminemia severa: 4 casos), leucocitosis (3); PCR y VSG elevados; mortalidad cero; retiro de catéter en todos los casos, retornaron a DP después de por lo menos 3 meses: 05 pacientes. Conclusiones: la PM es una infección poco infrecuente en nuestro medio. Pondría haber relación con DM, antibioticoterapia por episodios previos, y la procedencia (climas tropicales). Existe un aumento en especies de mayor agresividad como la C. Parapsilosis. El tratamiento incluido el retiro del catéter es efectivo . Las manifestaciones son similares a Peritonitis bacteriana (clínica y laboratorio). Su diagnóstico y tratamiento precoz disminuye la mortalidad

F-13 PERITONITIS TUBERCULOSA EN PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL

Espinoza Moisés, Bravo Jessica, Calderón Juan, Bardales Fernando, Méndez Pedro Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Lima-Perú Introducción: La etiología más frecuente de peritonitis en diálisis peritoneal (DP) es la bacteriana (gram positivos), siendo la peritonitis tuberculosa (PT) de etiología muy rara cuya ruta de transmisión es la vía hematógena. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la PT en DP Material y Métodos : De 144 pacientes en DP (2005-2009). Se estudiaron los casos de PT (por cultivo positivo). Se analizaron datos como edad, sexo, etiología de ERC, procedencia, tiempo en DP, historia previa de TBC personal o familiar, peritonitis previas, radiología pulmonar, síntomas principales, recuento celular, BK directo en liquido peritoneal (LP), test de ADA en LP y albúmina sérica. Resultados: Se encontraron 03 casos de PT. Sexo M/F:1/2, edad promedio 43.3 años. La etiología de ERC: DM, LES y desconocida. No hubo historia personal de TBC, solo 1 caso hubo contacto. Radiología pulmonar sospechosa negativa. Procedencia: selva (2). Los síntomas: dolor abdominal (3), líquido turbio (3) y fiebre (2). Sólo un caso presento peritonitis bacteriana previa sin germen aislado. Los recuentos celulares:100-500células/ml a predominio mononuclear (>50%). En dos casos el test de ADA en LP se elevó (100-150). El BK directo en LP fue negativo. Hipoalbuminemia en todos (dos casos hipoalbuminemia severa 2.2 y 2.3 mg/dl). En un caso se encontró granuloma tuberculoso con necrosis caseosa (la paciente estuvo trasplantada renal por 4 años sin historia de contactos). Otra paciente estuvo trasplantada por 10 años si hubo contacto. Todos recibieron tratamiento específico eficazmente. Sólo un caso pudo regresar a DP después de 6 meses de tratamiento (además por intolerancia a hemodiálisis). Conclusiones: La PT es causa muy rara de peritonitis por DP. La inmunosupresión crónica sobreagregada a la ERC y la hipoalbuminemia podrían tener un riesgo adicional al desarrollo de la infección. El tratamiento específico es efectivo en todos los casos, sumado al retiro obligatorio del catéter, pudiendo regresar a DP posteriormente. Ante la fuerte sospecha de PT, además del BK directo en LP, se debe solicitar cultivo para BK.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 24: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

F-14 Preditores da evolução clínica das peritonites: Resultados do estudo multicêntrico brasileiro em

diálise peritoneal (BRAZ PD). Pasqual Barretti

1; Thyago P. Moraes

2; José Carolino Divino Filho

3; Jacqueline Teixeira Caramori

1

Luis Cuadrado Martin1, Marcia Olandowski

4; Roberto Pecoits Filho

4 e investigadores do grupo

BRAZPD. Faculdade de Medicina de Botucatu

1, Universidade Estadual Paulista, Botucatu – SP, Brasil;

Karolinska Institute, Stockholm, Sweden3 Fundação Pró-Renal, Curitiba-PR, Brasil

2, Pontifícia

Universidade Católica, Curitiba-PR, Brasil4.

Introdução: Poucos estudos têm avaliado os fatores preditivos do curso clínico das peritonites em diálise peritoneal (DP), além da influência do agente etiológico e da presença concomitante de infecção do óstio de saída ou do túnel do cateter de diálise. Material e métodos: Neste estudo analisamos a influência de parâmetros demográficos, clínicos, microbiológicos e laboratoriais sobre os desfechos resolução e falência da técnica de DP após o primeiro episódio de peritonite em uma coorte prospectiva brasileira de 2032 pacientes adultos em DP (BRAZPD). Resultados: De dezembro de 2004 a outubro de 2004, 474 pacientes incidentes tiveram um primeiro episódio peritonite. Houve 143 episódios causados por bactérias gram-positivas, 98 por gram-negativos, 192 com cultura negativa, oito episódios de peritonite fúngica e 32 nos quais a cultura não foi realizada. Vancomicina foi prescrita para 97 pacientes. A percentagem de resolução foi de 85,9% e falência da técnica ocorreu em 31,2% dos casos. Peritonite fúngica foi associada com maior percentagem de falência da técnica, considerando-se todos os episódios. Entre episódios de peritonite causada por Gram-positivos o uso de vancomicina foi preditor independente da falência da técnica, enquanto entre os causados por Gram-negativos a etiologia por Pseudomonas aeruginosa se associou a maior percentagem de falência da técnica. Fatores demográficos, clínicos e microbiológicos não se associaram à chance de resolução do episódio. Conclusão: Nossos resultados confirmam que peritonites por fungos e Pseudomonas aeruginosa se associam ao pior prognóstico. A maior falência da técnica dos pacientes tratados com Vancomicina possivelmente se deve a sua associação com episódios mais graves. Inesperadamente, a etiologia por S.aureus e cultura negativa não influenciaram a evolução da peritonite.

G-01 Características Clínicas y Laboratoriales de los pacientes en Diálisis Peritoneal (DP) en el

Hospital Edgardo Rebagliati Martins (HNER)

Autores: Bravo, Jessica1; Espinoza, Moisés

1; Calderón, Juan Carlos

1; Bardales, Fernando

1;

Méndez, Pedro1

1 Departamento de Nefrología, HNER, Lima, Perú

Resumen Introducción La DP es una terapia de reemplazo renal segura y efectiva en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Ofrece varias ventajas: mejor control bioquímico, mayor control de anemia e hipertensión arterial (HTA), preservación de función renal residual, y menores restricciones nutricionales. A pesar de esas ventajasrepresentaun riesgo si algunosrequisitos esenciales para su éxito no se cumplen. Objetivos:

1. Determinar las características clínicas y laboratoriales de los pacientes en diálisis peritoneal del HNER.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 25: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Métodos: Estudio observacional, transversal. Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de ERC en DP, ≥ 18 años, se obtuvo datos demográficos, antecedentes patológicos y exámenes de laboratorio. Resultados: El estudio incluyo 99 pacientes, mediana de edad: 60 años (19-86), 66 (66.67%) mujeres. El 73,74%(73) proceden de Lima, 32,32%(32) de los pacientes debutaron en DP, el resto tuvo un promedio de 10,42±21,51 meses con hemodiálisis previa. 85.85%(85) tiene al menos secundaria completa. Etiología ERC: HTA 44,4% y Diabetes mellitus (DM)34,31%. 35,35% tenían antecedente de cirugía abdominal. 10,1% portadores de hepatitis C (VHC). El tiempo para uso del catéter fue 24,09±21,67 días. 4,08% en APD y 95,9% en diálisis manual. Respecto a las complicaciones: 15,3% migración de catéter, 20,41% infección de orificio y 27,27% peritonitis. 81,82% (81 pacientes) solo ha utilizado un catéter Tenckoff desde su ingreso. El tiempo promedio en el programa 36,72±23,25 meses. Sobre la evaluación laboratorial: 55,23% conHb>10mg/dl (10,1± 1,88 mg/dl), 65,47% presentan albumina>3,5 g/dl que fluctúa entre 2 y 4,83g/dl (3.62±0,59), colesterol promedio de 217,01±53.88 y solo el 35,7% logro un nivel<200mg/dl, respecto a la evaluación mineral ósea el 100% de los pacientes presento un producto calcio-fosforo<55, Ca sérico promediode4,60±0.53mg/dl y fósforo 4,24±1.46 mg/dl. Conclusiones: El programa de diálisis peritoneal cuenta al momento con 99 pacientes, 2/3 de ellos proceden de Lima con predominio del sexo femenino, los parámetros laboratoriales coinciden con lo reportado por la literatura.

G – 02 Características de pacientes en una unidad de diálisis peritoneal de reciente inicio

Auil Fernando, Peñalba Adriana, María Jiménez, Silvia Tirado Diaverum Tucumán.ARGENTINA INTRODUCCION: la DP es una técnica eficaz y segura con importantes avances y un rápido crecimiento en los últimos años; entre sus ventajas como TSR se encuentra la de mantener la FRR; potenciar la autonomía de los pacientes. El propósito del estudio fue determinar las características de los pacientes del programa de diálisis peritoneal y sus complicaciones MATERIAL Y METODOS: se realizo un estudio descriptivo de corte transversal, se incluyeron 15 pacientes en TSR modalidad DP en el periodo junio 2010 a mayo 2011. Se registro edad, sexo, etiología ERC, hemodiálisis previa, tipo de selección, modalidad (DPCA y DPA), actividad laboral, ingreso familiar y tipo de vivienda. Se registraron los episodios de infección y la identificación del germen y se calcularon la tasa de peritonitis y de IOS. Además se incluyeron los resultados de Kt/v, tipo de transporte peritoneal, internación y muerte. RESULTADOS: se incluyeron 15 pacientes, edad x55+20 años; 66% mujeres; diabéticos 33%, modalidad DPCA 87%, autovalido 53%, HD previa 73% ingreso de forma electiva 66%. Los resultados sociales fueron: no trabaja 66 %, vivienda regular 53% e ingreso familiar regular 54%.Los pacientes autovalidos fueron más frecuentes en menores de 65 años(p<0,0003) y en el grupo con trabajo activo (p<0,01). La características del peritoneo a través de PET fue: con transporte alto y promedio alto 61%; en este grupo fue mas frecuente la muerte (p<0,05) y los de bajo promedio mas frecuente en diabéticos (p<0,05). La adecuación mostró 87% con KT/v mayor 1,7, los pacientes con Kt/v menor 1,7 fueron mas frecuentes en transporte de alto recambio (p<0,01) , en diabéticos (p<0,05) y presentaron mayor mortalidad (p<0,05). El numero de peritonitis fue (2) (1 por SAMS y 1 por klebsiella); la tasa de peritonitis 1 cada 43,5 paciente-mes; numero de IOS: (8); tasa de IOS 1 cada 10 paciente-mes y la hospitalización: 0,26 paciente-año. CONCLUSIONES: La población estudiada fue de edad media, mas frecuente mujeres, alta prevalencia de ingresos de HD previa, con peritoneo de transporte alto, buena adecuación y baja tasa de complicaciones infecciosas

G – 03

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 26: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Complicaciones infecciosas de diálisis peritoneal en niños con enfermedad renal

crónica terminal: Experiencia de un centro

Cisneros Mallcco, M; García Bustinza, J; Huallpa Macedo, P, Yaipén Sirlopú, M; Tellez Requena, R; Liendo Liendo, C; Aguilar Aguilar, F; Barrón López, A; Manco Caycho, R; Muñoz

León, R; Ochoa Navarro, E; Silva Oporto, M. Unidad de Nefrología Pediátrica, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Lima-Perú Introducción: Las complicaciones infecciosas de diálisis peritoneal incluyen peritonitis, infección del orificio de salida e infección del túnel subcutáneo, las que constituyen causas importantes de morbi-mortalidad. Conocer su distribución, agentes etiológicos y tasas son indispensables para una adecuada evaluación y manejo. Objetivo: Describir las complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal en niños con enfermedad renal crónica terminal peritoneal en la Unidad de Nefrología Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero 2009 y junio del 2011. Material y Métodos: Se evaluaron retrospectivamente a través de la revisión de historias clínicas y registro de enfermería, las complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal en niños con enfermedad renal crónica terminal menores 14 años en la Unidad de Nefrología Pediátrica en el periodo enero 2009 y junio del 2011. Resultados: Se hallaron 68 episodios complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal en 22/36 (61%) pacientes del programa de diálisis peritoneal, cuya edad promedio fue de 85,7 meses (rango 11 – 89 m, mediana 74,5 m), 48/68 (70.6%) se desarrolló en el sexo masculino. 31/68 (45.6%) correspondió a peritonitis; 31/68 (45.6%), infección de orificio de salida; y 6/68 (8.3%), infección de túnel subcutáneo. No se halló germen en el 18/68 episodios (26.47%). El gérmen causal más frecuente en peritonitis e infección de orificio de salida fue Acinetobacter baumanni. La tasa de peritonitis e infección de orificio de salida correspondió a 0.67 episodios paciente año riesgo. Se observó 01 paciente fallecido posterior a peritonitis. Conclusiones: La complicación infecciosa más frecuente asociada a diálisis peritoneal en nuestros pacientes correspondió a peritonitis e infección de orificio de salida, siendo el germen aislado más frecuente Acinetobacter baumanni. La tasa de complicaciones infecciosas es comparable a reportes internacionales. Palabras claves: Peritonitis, complicaciones, infecciones, diálisis peritoneal, niños

G-04

“Complicaciones infecciosas de dialisis peritoneal en niños con enfermedad renal crónica terminal: Experiencia de un centro”

Cisneros Mallcco, M; García Bustinza, J; Huallpa Macedo, P, Yaipén Sirlopú, M; Tellez Requena, R; Liendo Liendo, C; Aguilar Aguilar, F; Barrón López, A; Manco Caycho, R; Muñoz

León, R; Ochoa Navarro, E; Silva Oporto, M. Unidad de Nefrología Pediátrica, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

Lima-Perú

Introducción: Las complicaciones infecciósas de diálisis peritoneal incluyen peritonitis, infección del orificio de salida e infección del túnel subcutáneo, las que constituyen causas importantes de morbi-mortalidad. Conocer su distribución, agentes etiológicos y tasas son indispensables para una adecuada evaluación y manejo. Objetivo: Describir las complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal en niños con enfermedad renal crónica terminal peritoneal en la Unidad de Nefrología Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero 2009 y junio del 2011.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 27: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Material y Métodos: Se evaluaron retrospectivamente a través de la revisión de historias clínicas y registro de enfermería, las complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal en niños con enfermedad renal crónica terminal menores 14 años en la Unidad de Nefrología Pediátrica en el periodo enero 2009 y junio del 2011. Resultados: Se hallaron 68 episodios complicaciones infecciosas asociadas a diálisis peritoneal en 22/36 (61%) pacientes del programa de diálisis peritoneal, cuya edad promedio fue de 85,7 meses (rango 11 – 89 m, mediana 74,5 m), 48/68 (70.6%) se desarrolló en el sexo masculino. 31/68 (45.6%) correspondió a peritonitis; 31/68 (45.6%), infección de orificio de salida; y 6/68 (8.3%), infección de túnel subcutáneo. No se halló germen en el 18/68 episodios (26.47%). El gérmen causal más frecuente en peritonitis e infección de orificio de salida fue Acinetobacter baumanni. La tasa de peritonitis e infección de orificio de salida correspondió a 0.67 episodios paciente año riesgo. Se observó 01 paciente fallecido posterior a peritonitis. Conclusiones: La complicación infecciosa más frecuente asociada a diálisis peritoneal en nuestros pacientes correspondió a peritonitis e infección de orificio de salida, siendo el germen aislado más frecuente Acinetobacter baumanni. La tasa de complicaciones infecciosas es comparable a reportes internacionales. Palabras claves: Peritonitis, complicaciones, infecciones, diálisis peritoneal, niños

G-05

EVALUACIÓN DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LOS PACIENTES DEL PROGRAMA DE DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA (DPCA) EN NIÑOS DEL SEGURO

INTEGRAL DE SALUD (SIS). Autor(es): Loza R, Ponce J, Vásquez L, Bernuy J, Loza C, Miyahira J. Servicio Universitario de Nefrología, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Objetivo: Describir la morbilidad y mortalidad en los pacientes del Programa de diálisis peritoneal crónica ambulatoria (DPCA) en niños del SIS. Material y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal. Se incluyeron 157 niños menores de 18 años que ingresaron al Programa entre noviembre 2001 – junio 2011. Resultados: La edad promedio fue 11.26 ± 4.42 años (rango: 0.42-18), 52% fueron varones, 42%(66) procedían de Lima y 58%(91) de otras ciudades del país. La etiología mas frecuente de la Insuficiencia Renal fue la glomerulopatía primaria (40.1%). El Kt/V semanal promedio fue 2.5 ± 1.01 y el índice de catabolismo proteico (ICP) promedio anual fue 1.0 ± 0.30 gr/Kg/día. El hematocrito fue 30.4 ± 7.0%, la albúmina sérica promedio anual 3.46 ± 0.53 gr/dL. El score Z para Peso/Edad al inicio y final fue -1.4 ± 1.5 y -3.3 ± 2.3, respectivamente; para Talla/Edad -1.89 ± 1.3 y 0.30 ± 1.8, respectivamente y para Peso/Talla, -3.0± 1.8 y 0.5 ± 1.9, respectivamente. La tasa de peritonitis ajustada fue 0.56 episodios/paciente/año en riesgo, (1 episodio cada 21 meses) ,tasa de hospitalización ajustada fue 0.28veces/paciente/año en riesgo y la tasa bruta de mortalidad fue 16%. La probabilidad de sobrevida a 10 anos fue 75%. Conclusión: Los valores de los indicadores de morbilidad y mortalidad, son similares a los estándares internacionales. PALABRAS CLAVE: Diálisis peritoneal, peritonitis, niños.

G-06 Que saben los pacientes en tsr sobre su tratamiento y opciones de terapia?

Auil Fernando, Peñalba Adriana, María Jiménez, Silvia Tirado. Diaverum Tucuman. Argentina INTRODUCCION: El proceso de información y de elección de la modalidad de diálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) constituye una etapa clave para su tratamiento. El propósito del estudio fue identificar el grado de conocimiento sobre las distintas terapias de sustitución renal

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 28: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

(TSR) de pacientes en HD y DP mediante una encuesta y correlacionarlo con características demográficas. MATERIAL Y METODOS: se incluyeron 241 pacientes en TSR a quienes se les realizo una encuesta persona interrogando sobre el modo de ingreso a TSR (programado o no); información recibida por el paciente y grado de conocimiento de las distintas TSR creando una escala de puntuación según las respuestas. Se registro edad, sexo, tiempo en diálisis, causa de ERC, escolaridad, ocupación. RESULTADOS: 51% varones; edad x50,7+16 años; >65 años 14,9%; tiempo en diálisis x58,5+56 meses, >5 años en TSR 32,5%; diabéticos 35,4%; con ingreso programado a TSR 17,4%; control nefrológico previo 50,2%. Nivel de instrucción: analfabeto y primario incompleta 26,6%; primario completo 34,4%.En la encuesta se observo que recibieron información de HD 49,8%, de DP 33,6%, y trasplante 49,4%; refieren conocer DP 43%.El score de conocimiento de las 3 modalidades de tratamiento de IRC fue x66,7+26 y se correlaciono positivamente con nivel de escolaridad (p<0,0001 ), en >de 65 años el score fue menor x71+24( (p<0,001), y mayor score en >60 meses en diálisis x75+25 (p<0,001), en mujeres x70,3+25 (p<0,04), diabéticos x71,9+24 (p<0,001) y en activos laboral x75,6+21 (p<0,02).El score de conocimiento de DP fue x5,03+1,2 y se correlacionó positivamente con escolaridad (p<0,001), en >65 años el score fue menor x4,08+0,2 (p<0,001) y mayor score en pacientes >60meses en diálisis x5,3+1,2 (p<0,005) y en mujeres x5,2+1,3 (p<0,04).Las respuestas sobre información recibida de las 3 modalidades fueron positivas en los pacientes con mayor conocimiento evaluado por score general x86,14 (p<0,0001) y el conocimiento de DP evaluado por score de DP x6,03+1,1 (p<0,001) CONCLUSIONES: El conocimiento de las 3 modalidades de TSR y el de DP fueron buenos y relacionado con mayor nivel de escolaridad, mayor tiempo en diálisis, mujeres, diabéticos, activos laboralmente y con la información recibida previamente.

G-07 RESISTENCIA BACTERIANA DE GERMENES CAUSANTES DE PERITONITIS EN UN

PROGRAMA DE DIALISIS PERITONEAL CRONICA AMBULATORIA PEDIATRICA.

PERIODO 2004-2009

Autores: Vásquez L; Loza R; Loza C.

Hospital Cayetano Heredia. Lima, Perú

RESUMEN Antecedentes: La peritonitis secundaria es una de las principales complicaciones de la diálisis peritoneal en niños con IRCT. Material y Métodos: Es una serie de casos de tipo analítico con el objetivo de evaluar la resistencia antimicrobiana de los gérmenes aislados en los cultivos de líquido peritoneal de pacientes pediátricos con peritonitis del Programa de Diálisis Peritoneal Crónica del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) durante el periodo de 2004-2009. Resultados: Se encontró 144 cultivos de líquido peritoneal en 69 pacientes; 83 (57.6%) fueron positivos, siendo Bacterianas 81 (56,23%), predominando los Estafilococos coagulasa negativo: 39 (27,08%), Estafilococos aureus: 24 (16,67%) observándose resistencia mayor a 50% para Oxacilina, en ambos independientemente del episodio. En las Bacterias Gramnegativas: > 60% de sensibilidad para Aminoglucósidos, Carbapenems Ciprofloxacino. En episodios de Pseudomona semejante sensibilidad pero en >2 episodios resistencia a Ceftazidima. Conclusiones: Los resultados sugieren que la terapia empírica inicial en un niño con peritonitis en diálisis peritoneal debe ser Vancomicina más Amino glucósidos, rotando prontamente a la sensibilidad dada por el cultivo. Palabras Claves: Insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), Peritonitis, Diálisis peritoneal, Sensibilidad antibacteriana.

G-08

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 29: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

SOBREVIDA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL CRONICA EN PACIENTES PEDIATRICOS DE 0-16 AÑOS EN EL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI

MARTINS PERIODO 2006-2010” AUTORES: Rossmery Ponce, Cesar Liendo, Walter Higueras, Juan García, Peter Huallpa, Lourdes Cisneros OBJETIVO: Determinar la sobrevida de la técnica de Diálisis Peritoneal Crónica en pacientes pediátricos de 0-16 años. MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo y descriptivo. RESULTADOS: Se analizaron 31 pacientes, que entraron al programa de diálisis peritoneal crónica entre enero del 2006 hasta diciembre del 2010, la edad promedio fue de 6.4 años (3 meses-15 años), el 61.3% fueron varones, 38.7% fueron mujeres, la causa de ERC fueron glomerulopatía primaria 25%, hipoplasia-displasia 25%, nefropatía por reflujo-uropatía obstructiva 10%, entre otras; un 67.7% tenía una DCC menor de 15ml/min/1,73m2 al inicia la diálisis peritoneal; un 83% tenía hipertensión arterial durante el seguimiento. El promedio de peritonitis fue de 1.4 por paciente, el promedio de hospitalizaciones fue de 2.5 por paciente. La sobrevida de la técnica de diálisis peritoneal al primer año fue de 96%, al segundo año de 80% y al tercer año de 57%, se consideró como muertes los que perdieron la membrana y como pérdidas los que se trasplantaron o tuvieron seguimiento menor del rango. La curva de Kaplan – Meier se realizo en el programa STATA. De los 31 pacientes 7 perdieron la membrana siendo el 22.6%, no hubo diferencia del promedio de edad tanto en el grupo que perdió la membrana como en los que no la perdieron. Se evalúo la sobrevida en el grupo con peritonitis recurrente y aquellos que no tenían peritonitis recurrente no encontrándose diferencias en el test de wilcoxon y observándose que ambas curvas de Kaplan – Meier se entrecruzan. Se encontró diferencia entre los pacientes sin función renal residual y aquellos que tenían función renal residual, todas las pérdidas fueron en aquellas que no tienen función renal residual. CONCLUSIONES: La sobrevida de la técnica de diálisis peritoneal en nuestro hospital es similar a muchos estudios de otros centros a nivel mundial.

G-09 Sobrevida en diálisis peritoneal Vs hemodiálisis en pacientes mayores de 80 años en la red Renal

Therapy Services

Bunch Alfonso1- Mantilla Andres

2 – Corzo Leyder

3- Astudillo Kindar

4

1. RTS-Baxter, Bogotá Colombia

2. RTS Agencia San Rafael, Bogotá Colombia

3. RTS Sucursal Tunja, Tunja Colombia

4. RTS-Baxter, Bogotá Colombia

En Colombia para el año 2009 un total de 968 pacientes mayores de 80 años se encontraban en ERC

Estadio 5. La incidencia a diálisis en el grupo de 75 a 84 años ha aumentado de 1995 a 2005 de 150 a 450 por

millón de habitantes. En la red RTS, el porcentaje de pacientes mayores de 80 años respecto a la población

que inicia diálisis es el 5,2%

Estudio de cohorte retrospectivo de pacientes que ingresan a Terapia dialítica con edad de 80 años o más,

desde Junio 2008 hasta Marzo del 2010; el tipo de terapia fue elegido de acuerdo a indicación clínica y

psicosocial del paciente y familia.

Se incluyeron 215 pacientes, 118 (54,9%) en Hemodiálisis (HD) y 97 (45,1%) en Diálisis Peritoneal

(PD). La edad al inicio de la terapia dialítica fue de 84.4 años para HD y 83.6 años para PD; el sexo

masculino predomino en este grupo de pacientes con un 65,25% en HD y 60.8% en PD. El 65.5% de los

pacientes tuvo diagnóstico de hipertensión arterial; el 28.81% en HD y 43.3% en PD tuvo diagnóstico de

diabetes. El porcentaje de pacientes con índice de Karnofsky ≥60 en HD fue de 70,8% y 78,4% en PD; el

porcentaje de pacientes con índice de Charlson ≤3 fue 79,3% en HD y 70,9% en PD. Las causas de

enfermedad renal más frecuentes fueron HTA (40,5%) y DM (32,1%). La supervivencia al año entre las 2

terapias no tuvo diferencia estadísticamente significativa (Gráfica 1), tampoco existió diferencia en sobrevida

comparando la causa de enfermedad renal (Gráfica 2 y 3).

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 30: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

El estudio muestra 2 grupos con características comparables, la sobrevida a los 2 años en ambos grupos es

excelente comparada con otros estudios en poblaciones similares, la diabetes no se asoció a peores desenlaces

en diálisis.

G-10 Sobrevida en las modalidades de diálisis peritoneal en pacientes mayores de 80 años en la red Renal

Therapy Services

Alfonso Bunch1- Andrés Mantilla

2 - Leyder Corzo

3- Kindar Astudillo

4

5. RTS-Baxter, Bogotá Colombia

6. RTS Agencia San Rafael, Bogotá Colombia

7. RTS Sucursal Tunja, Tunja Colombia

8. RTS-Baxter, Bogotá Colombia

En el estudio BOLDE se evidencia un incremento en la población que requiere terapia dialítica con respecto

a la edad, se encuentra que la tasa en el Reino Unido para el grupo entre 110-610 pacientes por millón de

habitantes (ppm) entre los 65 y 74 años, y de 99 a 984 (ppm) aquellos mayores de 75 años.

Estudio retrospectivo en el cual se analizó un grupo pacientes de 80 o más años que ingresan a Terapia

dialítica con diálisis peritoneal, desde Junio 2008 hasta Marzo del 2010. El tipo de terapia fue elegido de

acuerdo a indicación clínica y psicosocial del paciente y familia

Ingresaron 97 pacientes, 64 (65.97%) en CAPD (Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis) y 33 (34.02%)

en APD (Automated Peritoneal Dialysis). La edad al inicio de la terapia dialítica fue similar para ambas

terapias, 84.4 años para CAPD y 83.4 para APD; el sexo masculino predomino en los pacientes (60,8%). Se

encontró un 51.56% de HTA en CAPD y 84.85% en CAPD. El porcentaje de diabetes fue 50% en APD y

30.3% en CAPD. El porcentaje de pacientes con índice de Karnofsky ≥60 en APD fue 71.43% y 81,67% en

CAPD; el porcentaje de pacientes con índice de Charlson mayor a 3 fue 25% en APD y 31,03% en CAPD. La

supervivencia en CAPD al año de terapia fue de 73.27% y a los 2 años de 49.56%, en APD al año fue

de 74.46% y a los 2 años 60.23 % (Gráfica 1).

El estudio revela alta sobrevida en pacientes mayores de 80 años en diálisis peritoneal siendo esta una

opción viable en estos grupos etarios, a pesar de existir una alta prevalencia de diabetes en esta población la

cual no se asocia a un deterioro en los desenlaces clínicos.

0.00 10.00 20.00 30.00

tiempo_terapia

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Su

per

vive

nci

a ac

um

ula

da

Cod_terapia_inic

HD

PD

Función de supervivencia según terapia de inicio

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 31: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

G-11 El impacto de una prescripción de diálisis peritoneal baja en carga de glucosa sobre el control metabólico en pacientes diabéticos en diálisis peritoneal continua ambulatoria.

Descripción de un ensayo clínico aleatorizado controlado: The EDEN Clinical trial. Autores & Instituciones: Sanabria Mauricio

1; Alarcon Juan

2; Rivera Angela

3; Ariza Amaury

2,

Mauricio Lopera 2;

Guevara Yolanda 2;

Gomez Rafael 2

; Nieto Ivan2;

Gonzalez Jairo

2, Lopera Pedro

2, Dazzarolla Maria

2, Varon David

2; Guerrero Mauricio

2; Marin Gustavo 2; Camargo David

2;

Jacome Richard 2; Vargas Edgar

4; Ordoñez Alvaro

2; Martinez Edward

2

1 Baxter Colombia,

2RTS Colombia,

3 Baxter Healthcare Latin-American,

4 Unidad renal del Tolima

Palabras Clave: Diálisis peritoneal, Diabetes, HbA1c, ahorro de glucosa. Introducción: El uso de soluciones de diálisis peritoneal con base en glucosa puede dificultar el control metabólico en el paciente diabético. Una prescripción ahorradora de glucosa, tal como DEN (Dianeal, Extraneal y Nutrineal) favorece una disminución de la carga diaria de glucosa, si se compara con una prescripción basada en Dianeal. Se plantea la hipótesis de que una prescripción ahorradora de glucosa (DEN) puede mejorar el control metabólico de pacientes diabéticos en DPCA. Metodos: El estudio clínico EDEN (Evaluación de Dianeal, Extraneal y Nutrineal Vs solamente Dianeal) en pacientes diabéticos en DPCA es un ensayo clínico aleatorizado controlado abierto, que compara como desenlace primario el cambio en el nivel de HbA1C entre el basal, con seguimiento a los tres y seis meses. Los pacientes elegibles fueron aleatorizados en una relación 1:1 a prescripción DEN (Dianeal, Extraneal, Nutrineal) Vs un grupo control prescrito únicamente con Dianeal. Desenlaces secundarios a medir incluyen cambios en el requerimiento de medicamentos para el control glicèmico, lípidos séricos, estado nutricional y calidad de vida. El estudio DEN hace parte de un ensayo clínico mundial multicèntrico, aleatorizado, controlado, abierto y prospectivo: IMPENDIA Clinical Trial [Improved Metabolic Control of Physioneal, Extraneal, Nutrineal (P-E-N) vs. Dianeal Only in DIAbetic CAPD and APD Patients] y EDEN [Evaluation of Dianeal, Extraneal, and Nutrineal (D-E-N) versus Dianeal only in Diabetic CAPD Patients] que comparan el impacto de una prescripción ahorradora de glucosa (grupo de intervención: PEN o DEN) frente a una prescripción tradicional de glucosa (grupo de control: Dianeal) en el control metabólico de pacientes diabéticos en DP (Trial registration: clinical trials.gov NCT00567398, NCT00567489, NCT01219959). Resultados: La fase de reclutamiento de pacientes concluyò el 7 de Enero de 2011;

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00

tiempo_terapia

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Su

perv

iven

cia

acu

mu

lad

a

Cod_terapia_inic

CAPD

APD

Función de supervivencia según terapia de inicio

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 32: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

16 sitios de investigación en la red de unidades de RTS en Colombia realizaron tamización en 111 pacientes, 35 pacientes fueron aleatorizados a la prescripción DEN y 36 a la prescripción de Dianeal (EDEN n= 71). Discusión: El ensayo clínico EDEN va a evaluar los potenciales beneficios de una prescripción ahorradora de glucosa sobre el control metabólico de la glicemia. Más datos demográficos del estado basal de esta población van a ser presentados.

H-01 Asociación de la calcificación arterial con marcadores bioquímicos y la densidad mineral

ósea en pacientes incidentes en diálisis. Ávila DM

1, Mora C

1, Prado MC

1, Zavala M

2, Hernández E

1, Virginia H

1, Hernández RD

3, Gómez

ND4, Villanueva ND

5, Hinojosa EH

6 Paniagua R

1.

1Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Nefrológicas, Dpto. de Imagenología,

Diagnóstico y Terapéutica, Hospital de Especialidades, CMN S XXI Instituto Mexicano del Seguro Social,

3Lab. de Reumatología e Inmunología del INCMNSZ,

4HGZ No32,

5HGZ No 25,

6HGZ No 47

IMSS, México.

Antecedentes: Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de mortalidad de los pacientes con enfermedad renal crónica, el 80% de estas, es debido por calcificaciones vasculares. No hay suficiente información que nos permita relacionar la calcificación arterial con las variables clínicas y marcadores bioquímicos óseos en los pacientes en diálisis. Objetivo Nuestro objetivo fue el conocer la asociación de la calcificación arterial con marcadores bioquímicos óseos y clínicos en pacientes incidentes en diálisis. Material y Métodos. Incluimos 178 pacientes incidentes en diálisis peritoneal en un estudio transversal, de los cuales el 80% estuvo en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) y 20% con diálisis peritoneal automatizada (APD). Se registraron sus datos clínicos y demográficos. La calcificación arterial (CA) se midió en la aorta abdominal y vasos pélvicos, con un tomógrafo multidetector de (MCST) 4-cortes, Philips Mx 8000. En las muestras de suero se les midió Ca, PO4, albúmina, glucosa, colesterol, creatinina, con el método immunoturbidimetria assay (Roche/Hitachi 902 Germany); Osteocalcina (OT) Osteoprotegerina, (OPG), PTHi se midieron con un Kit de Milliplex. La densidad mineral ósea (DMO) se midió en el calcáneo con un equipo de ultrasonido y se expresó en T-score. Resultados. La edad promedio fue de 49±11 años, IMC, 24±4, 65% hombres, 65% con nefropatía diabética como causa de la enfermedad y 50% con diabetes mellitas (DM); el tiempo promedio en diálisis fue de 1.5 ±1.2 meses. El 52% de los pacientes tuvieron CA, con una mediana de Score de Agaston de 285 (15-9000), de los cuales el 52% a nivel lumbar y 57% en iliacas. El grupo de pacientes con CA tuvo menor DMO (-1.1±1.3 vs -0.54±1p<0.002), creatinina (7.6 ±2.6 vs 9.6±3.5mg/dL p<0.001), albúmina (3.2 ±0.5 vs 3.5±0.5g/dL p<0.005) y PTHi (116.3±94.9 vs 209.8±196pg/dL p<0.001) así como mayor edad 51±7 vs 35±12 años p<0.001,IMC;25.6±3.7vs23.9±4.5kg/m

2. PD de 143.2±23vs132.6±28.6mmHg p<0.009, glucosa140

±7 vs 106± 51 mg/dL p<0.001, colesterol 200±48 vs 181±39p<0.05 y OPG 1374±1000 vs 930±660 ng/mL y 70% de

pacientes con DM. El análisis de regresión múltiple controlando por edad y DM,

nos mostró que solamente la DMO está asociada a la CA (r= -0.44, p< 0.037). Conclusion. Dada la asociación estrecha entre la densidad mineral ósea y la calcificación arterial, el contenido mineral en los huesos revela en forma independiente de la edad y la diabetes el grado de calcificación arterial en los pacientes incidentes en diálisis.

H-02

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 33: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

Complicaciones metabólicas y del metabolismo mineral: su relación con el pronóstico y sobrevida en diálisis peritoneal

Jaimes Cadena Marlon Orlando

1. Burgos Portillo Roxana

2

1 Hospital Obrero No 1, Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia

2 Policlínico Miraflores, Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia,

La diabetes mellitus, hiperlipemia, obesidad e hiperparatiroidismo son reconocidos factores de riesgo que incrementan el riesgo cardiovascular, por tanto la mortalidad. OBJETIVOS: PRINCIPAL: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus, hiperlipemia, obesidad e hiperparatiroidismo en pacientes tratados con diálisis peritoneal intrahospitalaria (DPI) de la Caja Nacional de Salud (CNS), La Paz, Bolivia. SECUNDARIO: Determinar las relaciones de estos trastornos y la mortalidad. MATERIAL Y METODOS: Tipo de estudio: Descriptivo, transversal. Universo: El total de pacientes en DPI (28) del Hospital Obrero No 1 CNS. Tiempo: Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010. Metodología: Determinación de glucemia basal, perfil lipídico, hormona paratiroidea intacta (PTHi), Calcio (Ca), fosforo (P) séricos, gammagrafía paratiroidea e índice de masa corporal (IMC). Análisis estadístico: Chi square, significancia P<0,05. RESULTADOS En el momento del estudio integraban el programa de DPI 28 pacientes (56% masculino y 44% femenino), la edad promedio 56+/- 7.8 años (rango 16 a 86 años), tiempo de permanencia en diálisis promedio 3+/-1.5 años (rango 1 mes a 6.5 años). La prevalencia de complicaciones establecida fue: diabetes mellitus en 10 (39%), hiperlipemia en 17 (59%), sobrepeso en 13 (18,7%) y obesidad en 6 (23 %), hiperparatiroidismo 8 (28%). La mortalidad registrada en el periodo fue del 15% (4). Relación con la mortalidad tiene significación estadística (P<0,05) CONCLUSIONES Elevada prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular estudiados en la población con DP. La mortalidad fue más alta en pacientes portadores de factores de riesgo cardiovascular. Existe necesidad de controlar los mencionados factores de riesgo para mejorar el pronóstico y sobrevida de los pacientes. PALABRAS CLAVE: Diálisis peritoneal. Diabetes mellitus. Hiperlipemia. Obesidad, Hiperparatiroidismo.

I-01 Complicaciones no infecciosas en un programa de diálisis peritoneal domiciliaria en el

Instituto de Nefrología, La Habana, 2007-2011. Álvarez, Dra. Yanet

1; Bohorques, Dr. Raúl

1; Martínez, Dr. Atilano

1; Badell, Dra. Aymara

1;

Ballard, Lic. Yuliet1; Pérez, Lic. Sucell

1; Gutiérrez, Dr. Francisco

1; 1 Instituto de Nefrología, La

Habana. Cuba

Introducción: El área latinoamericana ocupa un lugar destacado en el mundo de la diálisis peritoneal; desde sus inicios, la peritonitis fue la complicación más frecuente y temida de ésta modalidad terapéutica, por la letalidad que alcanza, así como que inhabilita la membrana peritoneal o membrana dializante. Pero esto no debe disminuir la importancia que tiene la presencia de otras complicaciones no infecciosas. En el siguiente trabajo describimos la frecuencia y evolución clínica de algunas de las complicaciones no infecciosas de la diálisis peritoneal. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo; el universo fue de 30 pacientes, que incluye la totalidad de los enfermos de nuestro programa de diálisis peritoneal domiciliaria desde el 20 de

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from

Page 34: Kaplan-Meier survival estimate - pdiconnect.com · Complicaciones infecciosas y no infecciosas 4 2.53 ... manejo del acceso peritoneal utilizado en este centro ha mostrado buenos

diciembre del año 2007 hasta el 31 de mayo del presente año. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, raza, causa de la enfermedad renal crónica, tiempo en diálisis, tipo de complicación y evolución clínica de las mismas; no se tuvieron en cuenta las complicaciones humorales. El análisis de distribución de frecuencias fue el método estadístico empleado. Resultados: De los 30 pacientes estudiados, 24 (80%) presentaron alguna complicación no infecciosa. La edad media fue de 48,1 años; 14 masculinos (58,3%) y 10 femeninos (41,7%); de ellos 9 eran hipertensos (39,1%), 6 diabéticos (26,1%). Se recogieron un total de 56 complicaciones no infecciosas; los desplazamientos del catéter se presentaron en 14 oportunidades (25%) en 9 pacientes (37,5%). La hipervolemia sintomática se presentó en 9 ocasiones (16%), solo 1 caso mostró signos de deshidratación. Se presentaron 4 hernias umbilicales y una diastasis de los rectos. Hubo 3 granulomas del orificio de salida y en 2 pacientes se presentó extrusión del anillo externo. Los líquidos fueron hemáticos en 7 pacientes ,6 de ellos en mujeres, relacionados con traumatismos, menstruación y un caso con neoplasia de ovario. La polineruropatía periférica sintomática se presentó en 11 pacientes (19,6%), mientras 1 desarrolló una enfermedad ósea severa. Conclusiones: Las complicaciones no infecciosas en diálisis peritoneal aparecen no con baja frecuencia y se les debe prestar mayor atención.

This single copy is for your personal, non-commercial use only.

For permission to reprint multiple copies or to order presentation-read copies

for distribution, contact Multimed Inc. at [email protected]

by guest on October 13, 2018

http://ww

w.pdiconnect.com

/D

ownloaded from