k. marx - líneas fundamentales de la crítica de la economía política grundrisse, 1857-58)

Upload: balyos80

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 K. Marx - Lneas fundamentales de la crtica de la economa poltica Grundrisse, 1857-58)

    1/7

    MATERIALISMO HISTORICO | Materiales: Grundisse

    Materialismo Histrico y Teora CrticaTTULO PROPIO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - MADRID

    materiales | Curso 2001.-04

    Nmadas: Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas |Diccionario Crtico de Ciencias SocialesProyecto de Investigacin: Terminologa |Bibliografa Especfica| Recursos y Materiales

    MARX, Karl:Lneas fundamentales de la crtica de la economa poltica (Grundisse) (1857-1858)

    A. Introduccin

    3) El mtodo de la economa poltica [24]Cuando consideramos un pas dado desde el punto de vista econmico-poltico comenzamos con supoblacin, con su distribucin en clases, la ciudad, el campo, el mar, las diferentes ramas de la produccin,

    exportacin e importacin, produccin mercancas, etc.

    Parece correcto empezar por lo real y concreto, con el presupuesto efectivo; y en consecuencia, empezar, porejemplo, en la economa con la poblacin, que es el fundamento y sujeto de todo acto de produccin social.Sin embargo, ante un examen ms detenido, esto se manifiesta como falso. La poblacin es una abstraccin,si dejo, por ejemplo, de lado las clases de las que se compone. Estas clases son a su vez una palabra vaca,

    si no conozco los elementos sobre las que descansan. Por ejemplo, trabajo asalariado, capital, etc. stospresuponen cambio, divisin del trabajo, precios, etc. El capital, por ejemplo, no es nada sin trabajo asalariado,sin valor, dinero, precio, etc. Si comenzara, por lo tanto, con la poblacin, esto sera una representacincatica de la totalidad y mediante una determinacin ms precisa llegara analticamente a conceptos cada vezms simples; de lo concreto representado llegara a abstracciones cada vez ms sutiles, hasta alcanzar lasdeterminaciones ms simples. A partir de aqu habra que emprender de nuevo el viaje a la inversa, hastallegar finalmente de nuevo ala poblacin, pero esta vez no como una representacin catica de un todo, sinocomo una totalidad rica de mltiples determinaciones y relaciones. El primer camino es el que tomhistricamente la economa en sus comienzos. Los economistas del siglo XVII, por ejemplo, comienzansiempre con la totalidad viva, con la poblacin, con la nacin, con el estado, con varios estados, etc.;perosiempre acaban descubriendo mediante el anlisis algunas relaciones generales abstractas determinantes,

    como divisin del trabajo, dinero, valor, etc. Tan pronto como estos momentos aislados fueron ms o menosfijados y abstrados, comenzaron los sistemas econmicos, que se elevaban de lo simple, como el trabajo,divisin del trabajo, necesidad, valor de cambio, hasta el Estado, cambio entre las naciones y el mercadomundial. Este ltimo es evidentemente el mtodo cientficamente correcto. Lo concreto es concreto, porque esla sntesis de muchas determinaciones, porque es, por lo tanto, unidad de lo mltiple. En el pensamiento loconcreto aparece, consiguientemente, como proceso de sntesis, como resultado, y no como punto de partida,a pesar de que es el punto de partida real y, en consecuencia, [25] tambin el punto de partida de la intuicin yla representacin. En el primer camino la representacin completa se volatiliza en una determinacinabstracta; en el segundo las determinaciones abstractas conducen a la reproduccin de lo concreto por elcamino del pensamiento. De ah que Hegel cayera en la ilusin de concebir lo real como resultado del

    pensamiento que se concentra en s mismo, profundiza en s mismo y se mueve a partir de s mismo, mientrasque el mtodo de elevarse de lo abstracto a lo concreto slo es la manera que tiene el pensamiento deapropiarse lo concreto, de reproducirlo como un concreto espiritual. Pero en modo alguno se trata del procesode gnesis de lo concreto mismo. Por ejemplo, la categora econmica ms simple, como, por ejemplo, el valorde cambio, presupone la poblacin, y la poblacin que produce dentro de determinadas relaciones; presuponetambin un cierto tipo de sistema familiar, o comunitario o poltico, etc. El valor de cambio no puede existir msque como relacin abstracta y unilateral de un todo vivo, concreto, ya dado. Por el contrario, en cuantocategora el valor de cambio tiene una existencia antediluviana. Para la conciencia, por lo tanto -y la concienciafilosfica est determinada de esta forma-, para la cual el pensamiento pensante es el hombre real y, enconsecuencia, slo es real el mundo pensado en cuanto tal -el movimiento de las categoras se presenta comoel autntico acto de produccin-, el cual desgraciadamente slo recibe un impulso desde fuera cuyo resultado

    es el mundo; y esto slo es correcto -pero es a su vez una tautologa la medida en que la totalidad concreta,en cuanto totalidad de pensamiento, es en realidad un producto del pensamiento, de la concepcin; pero, enmodo alguno, es el producto del concepto que se piensa y se engendra a s mismo al margen de y por encimade la intuicin y de la representacin, sino el producto de la elaboracin de la intuicin y de la representacin

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/materiales/grundrisse.htm (1 of 7) [20/05/2003 06:10:20]

    http://www.ucm.es/info/INFOCOM/estudios/tpropios/titulos/prop-cienpoli.htmhttp://www.ucm.es/info/INFOCOM/estudios/tpropios/titulos/prop-cienpoli.htmhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/nomadashttp://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionariohttp://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/proyecto/index.htmlhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/bibliografia/index.htmlhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/materiales/index.htmlhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/materiales/index.htmlhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/bibliografia/index.htmlhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/proyecto/index.htmlhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionariohttp://www.ucm.es/info/eurotheo/nomadashttp://www.ucm.es/info/INFOCOM/estudios/tpropios/titulos/prop-cienpoli.htmhttp://www.ucm.es/info/INFOCOM/estudios/tpropios/titulos/prop-cienpoli.htm
  • 8/13/2019 K. Marx - Lneas fundamentales de la crtica de la economa poltica Grundrisse, 1857-58)

    2/7

    MATERIALISMO HISTORICO | Materiales: Grundisse

    en conceptos. La totalidad, tal como se presenta en la mente como una totalidad de pensamiento, es unproducto de la mente que piensa, que se apropia del mundo de la nica forma que le es posible, una formaque es diferente de la apropiacin artstica, religiosa, prctico-espiritual del mundo. El sujeto real continamanteniendo antes como despus su autonoma fuera de la mente; al menos, en tanto la mente se comportaexclusivamente de forma especulativa, terica. En consecuencia, tambin en el mtodo terico el sujeto, la

    sociedad, tiene que estar siempre presente como presupuesto de la representacin.

    Pero estas categoras simples, no tienen tambin una existencia histrica [26] o natural anterior a la de las

    categoras ms concretas? a depend. Por ejemplo, Hegel (23)comienza de forma correcta la Filosofa delDerecho con la posesin, en cuanto la relacin jurdica ms simple del sujeto. Pero no existe ninguna posesinantes de la familia, o antes de las relaciones de dominacin y servidumbre, que son relaciones mucho msconcretas. Por el contrario, sera correcto decir que existen familias y tribus, que slo poseen, pero que notienen propiedad. La categora ms simple se presenta, por lo tanto, como relacin de simples comunidadesfamiliares o tribales respecto de la propiedad. En la sociedad de un nivel superior se presenta como la relacinms simple de una organizacin desarrollada. Pero el sustrato ms concreto, cuya relacin es la posesin,est siempre presupuesto. Uno puede representarse a un salvaje aislado que posee. Pero entonces laposesin no es ninguna relacin jurdica. Es incorrecto que la posesin se desarrolla histricamente hasta lafamilia. (24)Ella presupone ms bien y siempre esta categora jurdica ms concreta. Sin embargo,

    permanece siempre el hecho de que las categoras simples son expresiones de relaciones, en las cualespuede haberse realizado lo concreto menos desarrollado, sin que haya sido producida todava la relacin oconexin multilateral que est expresada espiritualmente en la categora ms concreta; mientras que loconcreto ms desarrollado conserva a estas mismas categoras en cuanto relacin subordinada. El dineropuede existir y ha existido histricamente, antes de que existiera el capital, antes de que existieran los bancos,antes de que existiera el trabajo asalariado, etc. Desde este punto de vista puede decirse, por lo tanto, que lascategoras ms simples pueden expresar relaciones dominantes de un todo menos desarrollado, o relacionessubordinadas de un todo ms desarrollado, las cuales ya tenan existencia histrica, antes de que el todo sedesarrollara en el sentido expresado en una categora ms concreta. En este sentido, el camino del

    pensamiento abstracto, que se eleva de lo ms simple a lo complejo, correspondera al proceso histrico real.

    Por otra parte, se puede decir que existen formas de sociedad muy desarrolladas y, sin embargo,histricamente inmaduras, en las cuales tienen lugar las formas ms elevadas de la economa, como porejemplo, la cooperacin, una divisin del trabajo desarrollada, etc., sin que exista dinero alguno, por ejemplo,Per. (25)Tambin entre las comunidades eslavas [27] el dinero y el cambio que lo condiciona no aparece enabsoluto, o slo en escasa medida, dentro de cada comunidad, sino en sus fronteras, en el trfico con otrascomunidades; as pues, es en general falso colocar el cambio en el centro de la comunidad, como si fuera elelemento constitutivo originario. Al principio, aparece ms bien antes en la relacin de las diferentescomunidades entre s, que para los miembros de una nica y misma comunidad. Ms an: a pesar de que eldinero desempea un papel desde muy pronto y en todos los sentidos, sin embargo, en la antigedad comoelemento dominante pertenece exclusivamente a naciones determinadas unilateralmente, a las naciones

    comerciales. E incluso en la antigedad ms desarrollada, entre los griegos y los romanos, su pleno desarrollo,que est presupuesto en la moderna sociedad burguesa, slo aparece en el perodo de su disolucin. Por lotanto, esta categora completamente simple no se presenta histricamente en su intensidad ms que en lascondiciones ms desarrolladas de la sociedad. Pero sin permear, en modo alguno, todas las relacioneseconmicas. Por ejemplo, en el Imperio Romano, en su mximo desarrollo, los impuestos en especie y lasprestaciones en especie continuaron siendo el fundamento del mismo. El sistema monetario propiamentedicho slo se desarrolla all por completo en el ejrcito. No lleg nunca a alcanzar a la totalidad del trabajo.

    As, a pesar de que la categora ms simple puede haber existido histricamente antes que la ms concreta,en su pleno desarrollo intensivo y extensivo, sin embargo puede pertenecer precisamente a una forma desociedad compleja, mientras que la categora ms concreta estaba ya plenamente desarrollada en una forma

    de sociedad menos desarrollada.El trabajo parece una categora completamente simple. Tambin la representacin del mismo en estageneralidad -como trabajo en general- es antiqusima. Sin embargo, considerado en esta simplicidad, desde elpunto de vista econmico, el trabajo es una categora tan moderna como las relaciones que engendran estaabstraccin simple. El monetarismo, por ejemplo, pone la riqueza de forma totalmente objetivada, como cosafuera de s mismo, en el dinero. Frente a este punto de vista fue un gran progreso, cuando el sistemamanufacturero o comercial traslad la fuente de la riqueza del objeto a la actividad subjetiva -el trabajocomercial o manufacturero-, si bien concibi siempre esta actividad en el aspecto limitado de creadora dedinero. Frente a este sistema, tambin constituy un gran progreso el sistema fisiocrtico, que considera una

    forma determinada del trabajo -la agricultura- como la creadora de riqueza, y no considera al objeto mismo [28]en el disfraz del dinero, sino al producto en general, como resultado general del trabajo. Este producto, deacuerdo con el carcter limitado de la actividad, es considerado todava como un producto determinado

    naturalmente -como producto de la agricultura, como producto de la tierra par excellence.

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/materiales/grundrisse.htm (2 of 7) [20/05/2003 06:10:20]

  • 8/13/2019 K. Marx - Lneas fundamentales de la crtica de la economa poltica Grundrisse, 1857-58)

    3/7

    MATERIALISMO HISTORICO | Materiales: Grundisse

    Fue un inmenso progreso el de Adam Smith al rechazar todo carcter determinado de la actividad creadora deriqueza, y considerarla como trabajo a secas; ni como trabajo manufacturero, ni como trabajo comercial, nicomo trabajo agrcola, sino tanto el uno como el otro. Con la generalidad abstracta de la actividad creadora deriqueza se presenta ahora tambin la generalidad del objeto determinado como riqueza, como producto engeneral o como trabajo en general, pero como trabajo pasado, como trabajo objetivado. La dificultad ymagnitud de esta transicin se pone de manifiesto en el hecho de cmo el mismo Adam Smith recae a vecesde nuevo en el sistema fisiocrtico. Ahora podra parecer que de esta forma se habra encontrado la expresin

    ms abstracta para la relacin ms antigua y ms simple, en la que los hombres aparecen como productores,cualquiera que sea la forma de sociedad. Esto es correcto desde un punto de vista. Pero no lo es desde otro.La indiferencia frente a una determinada clase de trabajo presupone una totalidad muy desarrollada detrabajos reales, ninguno de los cuales domina a todos los dems. As, las abstracciones ms generales slosurgen en general con el desarrollo concreto ms rico, donde un elemento se presenta como lo comn amuchos, como lo comn a todos. Entonces deja de poder ser pensado exclusivamente en una forma particular.Por otra parte, esta abstraccin del trabajo en general no es slo el resultado ideal de una totalidad concretade trabajos. La indiferencia frente al trabajo determinado corresponde a una forma de sociedad, en la que losindividuos pasan con facilidad de un trabajo a otro y en la que el gnero determinado del trabajo es para elloscasual y, por lo tanto, indiferente. El trabajo se ha convertido aqu no slo en cuanto categora, sino en larealidad en el instrumento para la creacin de la riqueza en general, y como determinacin ha dejado de

    formar una unidad con los individuos como una particularidad suya. Una tal situacin est ms desarrolladaque en ningn lado en la forma de existencia ms moderna de las sociedades burguesas, en los EstadosUnidos. Slo aqu, por lo tanto, la abstraccin de la categora trabajo, trabajo en general, trabajo sansphrase, que es el punto de partida de la economa moderna, deviene verdadera en la prctica. Por lo tanto, laabstraccin ms simple que la economa moderna coloca en la [29] cspide, y que expresa una relacinantiqusima y vlida para todas las formas de sociedad, se presenta, sin embargo, en esta abstraccin, comoverdadera en la prctica slo en cuanto categora de la sociedad ms moderna. Se podra decir que lo que enlos Estados Unidos se presenta como un producto histrico -esta indiferencia frente a un trabajo determinado-se presenta entre los rusos, por ejemplo, como una disposicin natural. Slo que en primer lugar existe unaendiablada diferencia entre brbaros con disposicin para ser utilizados para todo, y civilizados que se dedicana todo. Y adems entre los rusos a esta indiferencia frente al carcter determinado del trabajo corresponde lasujecin tradicional a un trabajo completamente determinado, del cual slo son expulsados medianteinfluencias externas.

    Este ejemplo del trabajo muestra de manera evidente cmo las mismas categoras ms abstractas, a pesar desu validez -precisamente a causa de su abstraccin- para todas las pocas, sin embargo, en la determinacinde esta abstraccin misma son producto de relaciones histricas y slo poseen plena validez para y dentro de

    estas relaciones.

    La sociedad burguesa es la organizacin histrica de la produccin ms desarrollada y compleja. Las

    categoras que expresan sus relaciones, la comprensin de su organizacin, permiten comprender al mismotiempo la organizacin y las relaciones de produccin de todas las formas de sociedad pasadas, con cuyasruinas y elementos ella ha sido edificada, de los cuales ella contina arrastrando en parte consigo restostodava no superados, mientras que meros indicios han desarrollado en ella todo su significado. En laanatoma del hombre est la clave para la anatoma del mono. Los indicios de las formas superiores en lasespecies animales inferiores slo pueden ser comprendidos cuando la forma superior misma ya es conocida.La economa burguesa suministra, por lo tanto, la clave de la economa antigua, etc. Pero, en modo alguno, dela forma en que proceden los economistas, que cancelan todas las diferencias histricas y ven en todas lasformas de sociedad la forma burguesa. Se puede comprender el tributo, el diezmo, etc., cuando se conoce larenta de la tierra. Pero hay que no identificarlas. Puesto que adems la misma sociedad burguesa no es msque una forma antagnica del desarrollo, determinadas circunstancias de formas anteriores se presentan en

    ella con frecuencia slo de manera totalmente atrofiada o completamente caricaturizada. Por ejemplo, lapropiedad comunal. En consecuencia, si es verdad que las categoras de la economa burguesa poseen unacierta validez para todas las dems formas de sociedad, esto ha de ser aceptado cum grano salis. Ellaspueden contener dichas [30] formas de un modo desarrollado, atrofiado, caricaturizado, etc., pero la diferenciaser siempre esencial. El llamado desarrollo histrico descansa en general en el hecho de que la ltima formaconsidera a las formas pasadas como estadios que conducen a ella misma; y, puesto que ella rara vez y sloen condiciones completamente determinadas es capaz de criticarse a s misma -aqu no se habla en absolutode aquellos perodos histricos que se presentan a s mismos como la poca de decadencia-, las concibesiempre de forma unilateral. La religin cristiana slo fue capaz de contribuir a la comprensin objetiva de lasmitologas anteriores cuando estuvo dispuesta, , por as decirlo, a realizar su autocrtica hasta un cierto

    punto. As tambin, la economa burguesa slo lleg a la comprensin de la sociedad feudal, antigua, oriental,cuando comenz la autocrtica de la sociedad burguesa. En la medida en que la economa burguesa no seidentifica pura y simplemente de forma mitolgica con el pasado, su crtica de formas de sociedad anteriores,por ejemplo, de la feudal, con la que todava tuvo que luchar directamente, se asemeja a la crtica que el

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/materiales/grundrisse.htm (3 of 7) [20/05/2003 06:10:20]

  • 8/13/2019 K. Marx - Lneas fundamentales de la crtica de la economa poltica Grundrisse, 1857-58)

    4/7

    MATERIALISMO HISTORICO | Materiales: Grundisse

    cristianismo realiz al paganismo, o tambin el protestantismo al catolicismo.

    Como en general en toda ciencia histrica, social, en el desarrollo de las categoras econmicas hay que tenersiempre presente que, como en la realidad, as tambin en la mente, el sujeto -aqu la moderna sociedadburguesa- est ya dado, y que las categoras slo expresan, en consecuencia, formas de ser, determinacionesexistenciales, a menudo slo aspectos particulares de esta sociedad determinada, de este sujeto, y que, por lotanto, incluso desde un punto de vista cientfico ella no empieza en modo alguno en el momento en que seempieza a hablar de ella en cuanto tal. Esto hay que tenerlo presente porque ofrece elementos decisivos para

    la divisin de nuestro estudio. Por ejemplo, nada parece ms natural que empezar con la renta de la tierra, conla propiedad de la tierra, ya que est ligada a la tierra, que es la fuente de toda produccin y de todaexistencia, as como a la primera forma de produccin de todas las sociedades consolidadas en cierta medida,a la agricultura. Y sin embargo, nada sera ms errneo. En todas las formas de sociedad hay una produccindeterminada que asigna a todas las dems su rango e influencia, y cuyas circunstancias, por lo tanto, asignatambin a todas las dems circunstancias su rango e influencia. Es una iluminacin general en la que sesumergen todos los dems colores y que los modifica en su particularidad. Es un ter particular que determinael peso especfico de todas las formas de existencia que destacan en l. Por ejemplo, entro- los pueblospastores (los pueblos simplemente [31] cazadores o pescadores estn fuera del punto en el que empieza eldesarrollo real). Entre stos aparece cierta forma de agricultura espordica. La propiedad de la tierra est

    determinada por este hecho. La propiedad es comn y conserva esta forma ms o menos, segn que estospueblos se mantengan ms o menos firmes en sus tradiciones, por ejemplo, la propiedad comn entre loseslavos. En los pueblos de agricultura sedentaria -y esta sedentariedad es ya un gran nivel-, en los que laagricultura domina, como entre los antiguos o en la sociedad feudal, la industria misma y su organizacin y lasformas de propiedad que le corresponden tienen en mayor o menor medida el carcter de propiedad de latierra; o bien dependen por completo de la propiedad de la tierra, como entre los antiguos romanos, o bien,como en la Edad Media, reproducen en la ciudad la organizacin del campo y sus relaciones. El capital mismoen la Edad Media -en la medida en que no es un puro capital dinerario- como instrumento artesanal tradicional,etc., tiene este carcter de propiedad de la tierra. En la sociedad burguesa es a la inversa. La agriculturadeviene cada vez ms una mera rama de la industria, y est totalmente dominada por el capital. Lo mismo larenta de la tierra. En todas las formas en las que la propiedad de la tierra domina, la relacin con la naturaleza

    es la dominante. En aquellas en las que domina el capital, el elemento social, producido histricamente, es eldominante. La renta de la tierra no puede ser comprendida sin el capital. El capital, sin embargo, puede sercomprendido sin la renta de la tierra. El capital es el poder econmico de la sociedad burguesa que lo dominatodo. Tiene que constituir tanto el punto de partida como el punto de llegada y tiene que ser desarrollado antesque la propiedad de la tierra. Despus de haber sido considerados ambos en particular, habr que considerar

    su relacin recproca.

    Sera, por lo tanto, impracticable y errneo presentar la sucesin de las categoras econmicas en el orden enque fueron histricamente determinantes. Su orden de sucesin est ms bien determinado por la relacin quetienen entre s en la moderna sociedad burguesa, y que es exactamente el inverso de aquel que se presenta

    como natural o que corresponde al orden del desarrollo histrico. No se trata de la disposicin que adoptanhistricamente las relaciones econmicas en la sucesin de las diferentes formas de sociedad. An menos desu sucesin "en la idea" (Proudhon)(una representacin nebulosa del movimiento histrico). Sino de su

    articulacin dentro de la sociedad burguesa moderna.

    La pureza (la determinacin abstracta) en la que se presentan los [32] pueblos comerciantes -fenicios,cartagineses- en el mundo antiguo, est dada precisamente por el predominio de los pueblos agrcolas. Elcapital comercial o el capital monetario se presenta, precisamente en esta abstraccin, all donde el capital noes todava el elemento dominante de las sociedades. Los judos, los lombardos, asumen esta posicin frente a

    las sociedades medievales que practican la agricultura.

    Como un ejemplo ms de la posicin diferente que asumen las mismas categoras en los diferentes estadiosde la sociedad, una de las ltimas formas de la sociedad burguesa: joint-stock-companies. Sin embargo, aparecen tambin en sus comienzos en las grandes compaas comerciales

    privilegiadas y gozando de una situacin de monopolio.

    El concepto mismo de riqueza nacional se insina entre los economistas del siglo xvii -una representacin queen parte contina entre los del xviii- de una forma tal que la riqueza parece creada exclusivamente para elEstado, mientras que su poder parece ser proporcional a esta riqueza. (26)sta era una forma todavainconscientemente hipcrita en la que la riqueza misma y la produccin de la riqueza se anunciaba como lafinalidad de los estados modernos, los cuales eran considerados exclusivamente en cuanto instrumento para

    la produccin de la riqueza.

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/materiales/grundrisse.htm (4 of 7) [20/05/2003 06:10:20]

  • 8/13/2019 K. Marx - Lneas fundamentales de la crtica de la economa poltica Grundrisse, 1857-58)

    5/7

    MATERIALISMO HISTORICO | Materiales: Grundisse

    La divisin de la materia ha de ser efectuada evidentemente de forma tal que se estudie: 1) lasdeterminaciones abstractas generales que corresponden, por lo tanto, en mayor o menor medida, a todas lasformas de sociedad, pero en el sentido antes indicado. 2) Las categoras que constituyen la articulacin internade la sociedad burguesa y sobre las que descansan las clases fundamentales. Capital, trabajo asalariado,propiedad de la tierra. Su relacin recproca. Ciudad y campo. Las tres grandes clases sociales. Cambio entreellas. Circulacin. Crdito (privado). 3) Resumen de la sociedad burguesa en la forma de Estado. Consideradoen relacin consigo mismo. Las clases no productivas. Impuestos. Deuda pblica. La poblacin. Lascolonias. Emigracin. 4) Relaciones internacionales de la produccin. Divisin internacional del trabajo.

    Cambio internacional. Exportacin e importacin. Cotizacin en el cambio. 5) El mercado mundial y las crisis.(27)

    [33] 4) Produccin. Medios de produccin y relaciones de produccin. Relaciones de produccin y relacionesde trfico. Formas de estado y de consciencia en relacin con las relaciones de produccin y trfico.

    Relaciones jurdicas. Relaciones familiares.

    Notabene en relacin con los puntos que han de ser mencionados aqu y que no deben ser olvidados.

    1) La guerra fue desarrollada antes que la paz; modo como mediante la guerra y en los ejrcitos, etc., sedesarrollan ciertas relaciones econmicas, como trabajo asalariado, maquinaria, etc., antes que en el interiorde la sociedad civil. Tambin la relacin entre la fuerza productiva y las relaciones de trfico se presenta de

    forma particularmente visible en el ejrcito.

    2) Relacin de la historiografa ideal existente hasta el momento con la historiografa real. En particular, lasllamadas historias de la civilizacin, que son todas historias de la religin y de los estados. (Con ocasin deesto se puede decir algo sobre las diferentes clases de historiografa existente hasta el momento. La llamada

    historiografa objetiva, la subjetiva (moral, entre otras). La filosfica.)

    3) Relaciones de produccin secundarias y terciarias; en general relaciones de produccin derivadas,transmitidas, no originarias. Aqu entran en juego las relaciones internacionales.

    4) Objeciones sobre el materialismo de esta concepcin. Relacin con el materialismo naturalista.

    5) Dialctica de los conceptos fuerza productiva (medios de produccin) y relaciones de produccin, una

    dialctica cuyos lmites han de ser determinados y que no suprime la diferencia real.

    6) La relacin desigual entre el desarrollo de la produccin material y el desarrollo, por ejemplo, artstico. Engeneral, el concepto de progreso no debe ser aprehendido en la abstraccin usual. Con respecto al arte, *7etc., esta desproporcin no es tan importante ni tan [34] difcil de aprehender como dentro de las propiasrelaciones prcticosociales. Por ejemplo, de la educacin. Relacin de los Estados Unidos con Europa. Pero elpunto realmente difcil que ha de ser discutido aqu es, sin embargo, el de cmo las relaciones de produccinen cuanto relaciones jurdicas tienen un desarrollo desigual. Por ejemplo, la relacin del derecho privado

    romano (en el derecho penal y pblico esto ocurre en mucho menor medida) con la produccin moderna.

    7) Esta concepcin se presenta como un desarrollo necesario.

    Pero justificacin del azar. Cmo. (Entre otras cosas, tambin de la libertad.) (Influencia de los medios decomunicacin. La historia mundial no ha existido siempre; la historia como historia mundial es un resultado.)

    8) El punto de partida est naturalmente dado por las determinaciones naturales; subjetivas y objetivas. Tribus,

    razas, etc.

    El arte griego y la sociedad moderna

    1) Es sabido, por lo que al arte se refiere, que determinadas pocas de florecimiento del mismo no estn en

    modo alguno en relacin con el desarrollo general de la sociedad, y, por lo tanto, tampoco con el fundamentomaterial, con el esqueleto de su organizacin. Por ejemplo, los griegos comparados con los modernos, otambin Shakespeare. Respecto de ciertas formas de arte, por ejemplo, de la pica, se reconoce incluso queen su forma clsica, en la que hace poca a escala mundial, no pueden ser producidas, tan pronto como

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/hismat/materiales/grundrisse.htm (5 of 7) [20/05/2003 06:10:20]

  • 8/13/2019 K. Marx - Lneas fundamentales de la crtica de la economa poltica Grundrisse, 1857-58)

    6/7

    MATERIALISMO HISTORICO | Materiales: Grundisse

    aparece la produccin artstica en cuanto tal; y que, por lo tanto, dentro de la propia esfera del arte ciertasformas significativas del mismo slo son posibles sobre la base de un estadio no desarrollado del desarrolloartstico. Si esto ocurre en la relacin entre los diferentes gneros artsticos dentro de la esfera misma del arte,es menos sorprendente que esto ocurra en la relacin de la esfera artstica en su conjunto con el desarrollogeneral de la sociedad. La dificultad consiste exclusivamente en la formulacin general de estas

    contradicciones. Tan pronto como son especificadas, ya han sido aclaradas.

    Tomemos, por ejemplo, la relacin del arte griego y luego de Shakespeare con la poca actual. Es sabido que

    la mitologa griega no slo era el arsenal del arte griego, sino adems el terreno del que se alimentaba. Esposible la intuicin de la naturaleza y de las relaciones sociales que sirve de base a la fantasa griega y, por lotanto, a la mitologa [35] griega, con las mquinas de hilar automticas, con los ferrocarriles y locomotoras ycon los telgrafos elctricos? Qu quedara de Vulcano frente a Roberts y Ca., de Jpiter frente alpararrayos, y de Hermes frente al Crdit Mobilier? Toda mitologa somete, domina y conforma las fuerzas de lanaturaleza en la imaginacin y mediante la imaginacin; desaparece, por lo tanto, con el dominio real sobreellas. En qu se convierte Fama frente a Printinghouse Square? El arte griego presupone la mitologa griega,es decir, presupone la naturaleza y las mismas relaciones sociales ya elaboradas mediante la fantasa popularen una forma inconscientemente artstica. ste es su material. No cualquier mitologa, es decir, no cualquierelaboracin artstica inconsciente de la naturaleza (aqu ya est incluido todo elemento objetivo, y, por lo tanto,

    la sociedad). La mitologa egipcia no poda ser el terreno o el seno materno del arte griego. Pero, en cualquiercaso, era necesaria una mitologa. Por lo tanto, en ningn caso, un desarrollo de la sociedad, que excluye todarelacin mitolgica con la naturaleza, toda relacin mitologizadora con ella; y que exige, por lo tanto, del artista

    una fantasa independiente de la mitologa. (28)

    Por otra parte, es posible Aquiles con la plvora y con las balas? O, en general, la Ilada con la prensa o conla mquina de imprimir? El canto y las leyendas y las musas, no desaparecen necesariamente ante lapalanca de la prensa del tipgrafo y no desaparecen, por lo tanto, necesariamente las condiciones de la

    poesa pica?

    Pero la dificultad no reside en comprender que el arte y la pica griega estn ligadas a ciertas formas dedesarrollo social. La dificultad consiste en que todava nos proporcionan un goce artstico y en que, en un

    cierto aspecto, tienen vigencia como norma y como modelo inalcanzable.

    Un hombre no puede convertirse de nuevo en nio, sin convertirse en infantil. Pero no disfruta con laingenuidad del nio y no debe aspirar a reproducir a un nivel ms elevado su verdad? No revive en lanaturaleza infantil el carcter propio de cada poca en su verdad natural? Por qu la infancia histrica de lahumanidad, all donde se ha desarrollado de la forma ms bella, no debera ejercer un encanto eterno, comoun estadio que no ha de volver jams? Hay nios mal educados y nios precoces. Muchos de los pueblosantiguos pertenecen a esta categora. Los griegos fueron los nios normales. El encanto de su arte no est en

    contradiccin con el estadio de la sociedad no desarrollada [36] sobre el que creci. Es ms bien su resultado,y est ms bien ligado inseparablemente al hecho de que las condiciones sociales inmaduras, bajo las cuales

    surgi y nicamente poda surgir, no pueden volver jams.

    Notas de los epgrafes

    23 Cfr. HEGEL, Band VII, pg. 92.24 Cfr. HEGEL, Band VII, pgs. 86-87 y 82-84.25 Cfr. PRESCOTT, History of the Conquest of Peru. London 1850. Vol. I, Book I.26 Cfr. JAMES STEUART,An Inquiry finto the Principles of Political Economy, etc. Vol. I, pg. 327. Dublin

    1770.27 Vase Zur Kritik der politischen konomie

  • 8/13/2019 K. Marx - Lneas fundamentales de la crtica de la economa poltica Grundrisse, 1857-58)

    7/7

    MATERIALISMO HISTORICO | Materiales: Grundisse

    fundamentales de la crtica de la economa poltica (Grundisse), Primera mitad, trad. Javier Prez Royo,

    Barcelona: Crtica Grupo Editorial Grijalbo. Tomo 21 OME, 1977, pp. 24-36

    Seleccin de Mario Domnguez

    Universidad Complutense de Madrid| Theoria: Proyecto Crtico de Ciencias Sociales| E-mail: [email protected]