k e p n e r

3
1 K E P N E R La sensación es la información cruda de la experiencia, el fondo desde el cual comenzamos a organizar nuestro funcionamiento. La figura es la combinación de la sensación, su significado en términos de necesidad y su relación con el entorno. La movilización es el surgimiento de la energía o del interés que fuerza a la figura a la acción. La acción es la conducta o movimiento que lo pone a uno en contacto. Hay veces en que el flujo de la figura y la conclusión en el entorno no pueden ser tranquilos. Algunos entornos no apoyan la conclusión fácil de algunas necesidades porque no tienen suficientes medios para satisfacerlas. La dificultad surge cuando el ciclo es interrumpido habitualmente en una forma que está fuera de nuestra conciencia, de modo que nuestras necesidades no pueden resolverse. Esta falta de conclusión se manifiesta como malestar organísmico y enfermedad. Las fases que se saltan o se bloquean forman la base de una autorregulación organísmica deficiente. El ciclo de experiencia debe verse como un modelo que nos permite localizar dónde se estanca una persona dentro de la secuencia de autorregulación. (sensación, formación de figura, movilización de energía, acción, contacto y contacto final, retiro y aislamiento). Estos puntos han sido llamados resistencias al contacto. CAPITULO 7.- SENSACION Y PROCESO CORPORAL Perls decía que una persona que ha perdido la “sensación de sí misma”… no puede esperar que su “autorregulación” (apetito) funcione adecuadamente… El ciclo de la experiencia comienza con la sensación: sentimiento corporal, impulsos y necesidades orgánicas, imágenes y pensamientos, percepciones del entorno. Cuando tenemos un rango completo de sensaciones accesibles a la conciencia, la figura que resulta (un sentido significativo de nuestras necesidades que nos mueve hacia el contacto) refleja con más precisión el alcance pleno de nuestra situación organísmica. La conducta y el contacto se basan en conjeturas sobre nuestras necesidades, o en nuestras imágenes de lo que “deberíamos” necesitar o querer, más que en la verdadera experiencia actual. Las sensaciones corporales son un medio principal para que nos cimentemos en la realidad del sí mismo y el entorno. Son también el medio por el cual podemos limitar, distorsionar o enturbiar nuestro sentido del sí mismo y del entorno. Estas partes del cuerpo “no sentidas” se relacionan con funciones negadas, (partes alienadas) del sí mismo.

Upload: enrique-rivera

Post on 07-Aug-2015

405 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: k e p n e r

1

K E P N E R

La sensación es la información cruda de la experiencia, el fondo desde el cual comenzamos a

organizar nuestro funcionamiento. La figura es la combinación de la sensación, su significado en

términos de necesidad y su relación con el entorno. La movilización es el surgimiento de la

energía o del interés que fuerza a la figura a la acción. La acción es la conducta o movimiento que

lo pone a uno en contacto.

Hay veces en que el flujo de la figura y la conclusión en el entorno no pueden ser tranquilos.

Algunos entornos no apoyan la conclusión fácil de algunas necesidades porque no tienen

suficientes medios para satisfacerlas.

La dificultad surge cuando el ciclo es interrumpido habitualmente en una forma que está fuera de

nuestra conciencia, de modo que nuestras necesidades no pueden resolverse. Esta falta de

conclusión se manifiesta como malestar organísmico y enfermedad.

Las fases que se saltan o se bloquean forman la base de una autorregulación organísmica

deficiente. El ciclo de experiencia debe verse como un modelo que nos permite localizar dónde se

estanca una persona dentro de la secuencia de autorregulación. (sensación, formación de figura,

movilización de energía, acción, contacto y contacto final, retiro y aislamiento). Estos puntos han

sido llamados resistencias al contacto.

CAPITULO 7.- SENSACION Y PROCESO CORPORAL

Perls decía que una persona que ha perdido la “sensación de sí misma”… no puede esperar que su

“autorregulación” (apetito) funcione adecuadamente…

El ciclo de la experiencia comienza con la sensación: sentimiento corporal, impulsos y

necesidades orgánicas, imágenes y pensamientos, percepciones del entorno. Cuando tenemos un

rango completo de sensaciones accesibles a la conciencia, la figura que resulta (un sentido

significativo de nuestras necesidades que nos mueve hacia el contacto) refleja con más precisión el

alcance pleno de nuestra situación organísmica.

La conducta y el contacto se basan en conjeturas sobre nuestras necesidades, o en nuestras

imágenes de lo que “deberíamos” necesitar o querer, más que en la verdadera experiencia actual.

Las sensaciones corporales son un medio principal para que nos cimentemos en la realidad del sí

mismo y el entorno. Son también el medio por el cual podemos limitar, distorsionar o enturbiar

nuestro sentido del sí mismo y del entorno.

Estas partes del cuerpo “no sentidas” se relacionan con funciones negadas, (partes alienadas) del

sí mismo.

Page 2: k e p n e r

2

El sí mismo no cimentado.- La mayoría de nosotros limitamos ciertas áreas de nuestra

experiencia. Algunas personas sólo se dan cuenta de que están desensibilizadas a ciertos

sentimientos cuando otra persona comenta sobre ello o contrasta sus limitaciones de sensibilidad.

Aislamos nuestras funciones de contacto dentro de un rango angosto.

El problema de la anomia (falta de identidad), desapego, falta de involucración y desconexión

llega, en parte, no de una crisis filosófica, sino de la desensibilización de nuestros cimientos físicos.

Al temer abrir nuestros corazones y sentimientos a las dificultades que nos rodean, hemos

apagado nuestro contacto y forma de involucrarnos con el mundo. La naturaleza de la vida es un

proceso continuo de encontrar el valor para vivir con plenitud. Aprender a vivir haciendo frente a

las terribles realidades del mundo y permanecer sin retraerse, sin apagarse y con un corazón

abierto es la cuestión esencial al aprender a aumentar la propia sensibilidad.

El proceso de desensibilización.- Las sensaciones pueden ser perturbadoras por tres razones

básicas: 1) son intrínsecamente incómodas, 2) señalan necesidades organísmicas que se vuelven

incómodas cuando no pueden ser cargadas o satisfechas. 3) Pueden entrar en conflicto con

creencias fuertemente aprendidas (introyectos).

Podemos desensibilizarnos a una experiencia por medio de: 1) atención selectiva, 2)

interferencia en la respiración y 3) contracción muscular crónica. El evitar la atención y la

interferencia en la respiración son procesos activos que pueden observarse en cualquier momento

de la terapia. La tensión muscular crónica termina por volverse estática y estructural.

La resensibilización del sí mismo.- 1) Enfoque: El proceso esencial es el de apoyar al cliente a

centrar su atención en la experiencia corporal y sostenerla el tiempo suficiente para que la

sensación sea clara y diferenciada, y de este modo surja como figura. 2) Respiración: El trabajo

corporal que está desligado de la respiración pierde impacto y el control de ésta se vuelve una

defensa secundaria que arruina el cambio. Lo que sí requiere es aspiración y exhalación continuas

y regulares, sin las cuales el cuerpo se inmoviliza y se minimiza la conciencia de los fenómenos

corporales. 3) Vivificación: Para la vivificación del sí mismo corporal se implica el uso del

contacto. El contacto es esencialmente una comunicación que significa “note esto aquí”, en una

forma que es más específica y directa en referencia al cuerpo que lo que pueden ser las palabras

solas. En cualquier intervención física, sea el uso del contacto, movimiento o respiración, el

interés está en la experiencia que se crea más que en apegarse al libro. Como terapeutas nos

deshacemos de nuestros propios “deberes” para dirigir la experiencia de sus cuerpos en sus

términos y no atacar su integridad.

La profundización del sí mismo.- El trabajo de resensibilización no es una simple técnica o

ejercicio, es un proceso que implica compromiso, integración y crecimiento. Donde el cuerpo no

es sentido, se disminuye el ser.

Page 3: k e p n e r

3