jurisp y doctrina

2
TUTELA – DESCONOCIMIENTO DE PRECEDENTE JUDICIAL: “…h.- Desconocimiento del precedente, hipótesis que se presenta, por ejemplo, cuando la Corte Constitucional establece el alcance de un derecho fundamental y el juez ordinario aplica una ley limitando sustancialmente dicho alcance. En estos casos la tutela procede como mecanismo para garantizar la eficacia jurídica del contenido constitucionalmente vinculante del derecho fundamental vulnerado (7)”. (7) Cfr. Sentencias T-462 de 2003; SU-1184 de 2001 y T-1031 de 2001, MP. Eduardo Montealegre Linnett; T-1625/00, MP (e) Martha Victoria Sáchica Méndez. DEFENSOR PUBLICO – DEFENSOR DE OFICIO: ....Pues bien, el Código de Procedimiento Penal en el artículo 141, prescribe: "Cuando en el lugar donde se adelante la actuación procesal no exista defensor público, o fuere imposible designarlo inmediatamente, se nombrará defensor de oficio". “Quiere esto significar que, por regla general, todos los defensores públicos de oficio tienen que designarse de las listas de abogados titulados de la Defensoría Pública, ya sea que pertenezcan a su planta de personal o hayan sido vinculados por contrato, y que excepcionalmente se permite el nombramiento de abogados que no formen parte de ese organismo, cuando en el lugar donde se adelanta el proceso no exista defensor público o fuere "imposible" designarlo inmediatamente, imposibilidad que ha de ser plenamente justificada." (Sentencia C-071 de 1995, M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz)…..”.

Upload: sear-jasub-r

Post on 02-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LLL

TRANSCRIPT

Page 1: Jurisp y Doctrina

TUTELA – DESCONOCIMIENTO DE PRECEDENTE JUDICIAL:

“…h.- Desconocimiento del precedente, hipótesis que se presenta, por ejemplo, cuando la Corte Constitucional establece el alcance de un derecho fundamental y el juez ordinario aplica una ley limitando sustancialmente dicho alcance. En estos casos la tutela procede como mecanismo para garantizar la eficacia jurídica del contenido constitucionalmente vinculante del derecho fundamental vulnerado (7)”.

(7) Cfr. Sentencias T-462 de 2003; SU-1184 de 2001 y T-1031 de 2001, MP. Eduardo Montealegre Linnett; T-1625/00, MP (e) Martha Victoria Sáchica Méndez.

DEFENSOR PUBLICO – DEFENSOR DE OFICIO:

“....Pues bien, el Código de Procedimiento Penal en el artículo 141, prescribe: "Cuando en el lugar donde se adelante la actuación procesal no exista defensor público, o fuere imposible designarlo inmediatamente, se nombrará defensor de oficio".

“Quiere esto significar que, por regla general, todos los defensores públicos de oficio tienen que designarse de las listas de abogados titulados de la Defensoría Pública, ya sea que pertenezcan a su planta de personal o hayan sido vinculados por contrato, y que excepcionalmente se permite el nombramiento de abogados que no formen parte de ese organismo, cuando en el lugar donde se adelanta el proceso no exista defensor público o fuere "imposible" designarlo inmediatamente, imposibilidad que ha de ser plenamente justificada." (Sentencia C-071 de 1995, M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz)…..”.

“La carencia de defensa técnica que debió soportar el actor durante el proceso penal, implica que su actuación dentro del mismo se viera mermada, al no poder solicitar y controvertir las pruebas en la forma debida, con lo cual es imposible que el juez de conocimiento pudiera llegar a valorar los elementos de juicio aportados de forma que la verdad procesal surgiera de lo debatido y probado en el juicio,…” (Sentencia C-071 de 1995, M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz) .......” (Corte Constitucional, MP. Dr. VLADIMIRO NARANJO MESA, Sentencia T-240-96, Mayo 30 de 1996,).