junio 2020 la paternal...b.a.rock iii. hasta que se ponga el sol lor humano, león gieco, billy bond...

12
Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Viejo puente de la Av. San Martín en 1935 (AGN). El Observador Porteño Año 3 / N° 26 Junio 2020 La Paternal Por la senda del buen vino

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Viejo puente de la Av. San Martín en 1935 (AGN).

El Observador PorteñoAño 3 / N° 26

Junio 2020

La Paternal Por la senda del buen vino

Page 2: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

La Paternal: por la senda del buen vino

Mercedes-Chacabuco, el primer tramo del F.C. Buenos Aires al Pacífico (actual San Martín), fue inaugurado el 15 de diciembre de 1884. Posteriormente se extendió a Villa Mercedes (San Luis) y en 1888 llegó a Bue-nos Aires: estableció primero su cabecera en Palermo y luego en Retiro. La estación “Chacarita” de la línea, estaba ubicada en lo que actualmente es el cruce de las avenidas Garmendia y Warnes. Llevó esa denomi-nación hasta que en 1903 una sociedad de seguros llamada “La Paternal” comenzó la urbanización de los terrenos lindantes y pi-dió a la empresa el cambio de nombre de la estación por el suyo propio: la imposición de la nueva denominación se realizó el 12 de julio de 1904. Aprovechando la cercanía de la estación que conectaba Buenos Aires con Mendoza, distintos establecimientos vitivinícolas (Tomba, Toro, Trapiche) co-menzaron a instalarse a la vera de la ave-nida Warnes. A partir de aquel momento y a lo largo de buena parte del siglo XX, se convertirían en una imagen diaria las lar-gas formaciones de vagones tanque que es-peraban la descarga del vino a granel, para su futuro embotellamiento en los desvíos cercanos a Warnes.No muy lejos de allí, en 1909 se inauguró el actual Hospital de Emergencias Psiquiátri-cas Torcuato de Alvear (Av. Warnes 2630), otrora nosocomio de crónicos y luego de agudos, que hoy alberga en parte al Hogar San Martín, el más grande hogar para an-cianos de la ciudad. Esos terrenos, antes de la “Chacarita de los Jesuitas”, estaban desocupados porque iban a ser destinados al Parque Central del Oeste, creado por un decreto de 1900 y nunca concretado. Lo mismo ocurría con el terreno de enfren-te, donde existió un conjunto edilicio que fue concebido por la Fundación Eva Perón como Hospital de Niños y de Epidemiolo-gía Infantil y conocido durante años con el nombre de “Albergue Warnes”. Dicha obra fue abandonada y posteriormente ocupada por familias de un barrio de emergencia que se incendió en 1957. Esta situación se mantuvo hasta que dichos habitantes fue-

ron trasladados al barrio Ramón Carrillo (Villa Soldati), lo que finalmente en 1991 permitió dinamitar el conjunto.La Asociación Atlética Argentinos Juniors nació el 15 de agosto de 1904, cuando un grupo de jóvenes “villacrespenses” decidió fundar un club de fútbol. Tuvo varias can-chas en distintas zonas, hasta que en 1925 inauguró un estadio con capacidad para 10.000 personas en la esquina NE de Av. San Martín y Punta Arenas. Esa mítica can-cha marcó el romance del club con el ba-rrio, aunque este debió desalojarla en 1937 por alquileres impagos. En la actualidad, aunque el estadio “Diego Armando Mara-dona” del club se encuentra en el vecino barrio de Villa General Mitre, la sede con el Microestadio “Malvinas Argentinas” sigue funcionando en La Paternal (Tronador 41). Allí, antes de la construcción del microes-tadio, se realizó en 1972 el famoso festival de rock B.A. Rock III, con la participación

Estación La Paternal.

Plano del Hospital Torcuato de Alvear al momento de su inauguración. Memoria Municipal año 1910.

Page 3: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

de Sui Generis, Vox Dei, Color Humano y León Gieco. A dos cuadras de este lugar, se encuentra la Asociación Vecinal Círculo La Paternal (Paz Soldán 5035), con origen en la Sociedad de Fomento La Paternal, funda-da en marzo de 1937. Ambas han sido muy importantes en el barrio, impulsoras del tango, los deportes y las acciones sociales barriales.El sector del barrio donde está el complejo de Argentinos Juniors y la Asociación Veci-nal Círculo La Paternal se conoce como “La Isla de La Paternal”: se encuentra delimita-do por las vías de los ferrocarriles Urquiza y San Martín, el Cementerio de la Chacari-ta y el predio que alguna vez fuera pensado como Parque del Oeste. En sus cercanías se encuentran el Centro Boado Garrigós (Paz Soldán 5200), el Parque La Isla de La Pa-ternal y el edificio terminado en 1928 y re-cuperado como emprendimiento hotelero que perteneciera a Química Estrella, una de las industrias más importantes del ba-rrio (Av. Chorroarín, Bauness, Tronador y Av. de los Constituyentes). Hacia el sur, se halla la avenida San Martín con la principal zona comercial de La Paternal. En el 2485 de la misma, podemos observar la Galería Libertador y en el 2377 el edificio del ex Ci-

Viejo estadio de Argentinos Juniors en Av. San Martín y Punta Arenas hacia 1930.

ne-Teatro Taricco, fundado en 1920. Entre sus hitos se cuentan una famosa actuación de Carlos Gardel del 13 de julio de 1933 y otras tantas de Tito Luisardo, Tita Merello y las mellizas Silvia y Mirtha Legrand, veci-nas del barrio. La avenida San Martín, probablemente la arteria más transitada de La Paternal, cuenta desde 2016 con los carriles exclusi-vos del Metrobús “Av. San Martín”, uno de los últimos hitos del barrio. Hacia el oeste, límite con los barrios de Villa del Parque y Agronomía, nos lleva al Puente Julio Cor-tázar, símbolo del barrio. Conocido como el “puente de la Av. San Martín”, atraviesa las vías del F.C. San Martín, esas mismas que durante años representaron la “senda del buen vino”. Su construcción comenzó en 1906 pero finalizó recién a partir de 1923, durante la intendencia de Carlos M. Noel. Debido a su deterioro, fue clausurado por un tiempo en la década de 1980. Cuando lo rehabilitaron, completamente modificado, se decidió conservar el paredón de conten-ción típico de columnas torneadas. En uno de los extremos del puente, del lado de la ca-lle Punta Arenas, hay un juego de rayuela a modo de homenaje al célebre escritor Julio Cortázar, quien le da nombre desde 1994.

Page 4: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

El F.C. Buenos Aires al Pacífico llega a Buenos Aires

Creación del Parque Central del Oeste

Sociedad de Seguros La Paternal: primera urbanización

Estación Paternal

Puente de Av. San Martín

Hospital Torcuato de Alvear

Cine Teatro Taricco

Argentinos Juniors en Av. San Martín y Punta Arenas

Química Estrella

Carlos Gardel actúa en el Taricco

Sociedad de Fomento La Paternal

Festival B.A. Rock III

Demolición del Albergue Warnes

Imposición del nombre Julio Cortázar al puente

Metrobus Av. San Martín

Cronología

1888

1900

1903

1904 .

1906

1909

1920

1925

1928

1933

1937

1972

1991

1994

2016

Cine Teatro Taricco a mediados del siglo XX.

Antigua Química Estrella a mediados del siglo XX.

Page 5: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

día fotos de niñas para su programa de Radio Belgrano?… el puente de la Av. San Martín lleva el nom-bre de Julio Cortázar porque se estableció al-guna vinculación del mismo con los dos puen-tes que están en el capítulo inicial de Rayuela y el que figura en el capítulo final? … el predio Av. Chorroarín 601-51 perteneció al Club Química Estrella y luego a la Liga Argen-tina de Lucha contra el Cáncer que allí tenía su Hogar San Francisco donde gratuitamente se alojaban enfermos que venían del interior del país?

¿Sabías que...

Algunos antiguos nombres de las calles de La Paternal

Antes AhoraParamaribo Fragata Presidente SarmientoCayena Nicasio Oroño San Blas Dr. Adolfo DickmannMédanos Juan Agustín García Heredia Punta ArenasSahores LinneoIndio BiarritzElizalde Adolfo P. CarranzaBella Vista Av. Tte. Gral. Donato ÁlvarezSapaleri Gral. Manuel A. RodríguezAv. de la Libertad Av. de los ConstituyentesMorlote Dr. Rafael BielsaDel Colegio 14 de Julio

… la idea era que el Hospital de Niños y de Epi-demiología Infantil que después fue el Alber-gue Warnes, fuese el nosocomio más grande de su tipo en Sudamérica?… el galpón Ávalos 363 era la sodería Muzzo-pappa de la exitosa tira El sodero de mi vida (2001-02), protagonizada por Dady Brieva y Andrea del Boca? … el Premio Nobel Bernardo Houssay trabajó en el Hospital Alvear? … en la esquina NE de Av. San Martín y Punta Arenas, donde estuvo la cancha de Argentinos Juniors entre 1925 y 1937, funcionó luego la Bo-dega Escorihuela-Gargantini?… donde hoy se encuentra el microestadio “Malvinas Argentinas” de Argentinos Juniors, se proyectó a mediados de la década de 1920 un cementerio israelita, del que todavía se mantiene el frente original de ingreso en Av. Punta Arenas 1271? … Química Estrella fue la productora del famo-so algodón Estrella, con origen en una de las farmacias más antiguas de Buenos Aires (De la Estrella) y la primera en producir algodón hidrófilo argentino? … en Av. San Martín 2269, donde hoy se en-cuentra el bowling-bar Paloko, funcionó el Cine Oeste; de hecho todavía persiste el sopor-te de la cartelería del establecimiento? … la Liga Israelita contra la Tuberculosis, crea-da en 1916 por inmigrantes judíos del barrio, funcionaba en el edificio Fragata Presidente Sarmiento 2152 que hoy es el Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 22?… las mellizas Silvia y Mirtha Legrand vivían en Manuel R. Trelles 2349 cuando se contacta-ron con el periodista Chas de la Cruz que pe-

Albergue Warnes antes de su demolición.

Antiguo programa del Cine Oeste. Archivo Liliana Dursi.

Page 6: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

Leyendas e historias curiosas de La Paternal

tasías relatadas por los alumnos de las dis-tintas escuelas. Diez alumnos de la Escuela Nº 13 D.E. 14 cuentan allí una historia acon-tecida en la década de 1930 en una casa de la calle Ávalos en el barrio de La Paternal. La historia le habría ocurrido a un tal Pedro Pérez, sepulturero del vecino Cementerio de la Chacarita. Un día un hombre desconoci-do golpeó a la puerta de su casa y le vendió un traje gris, que Pedro se probó días más tarde para usarlo en el casamiento de un so-brino. Apenas se lo puso, sintió un instinto asesino y ganas de matar a Ana, su mujer. Afortunadamente, reaccionó a tiempo y se deshizo del traje, enterrándolo en el cemen-terio, pero no sin antes contarle la historia a un compañero de trabajo. Días más tarde, se dio cuenta que había dejado su pipa en un bolsillo del traje gris y decidió desente-rrarlo. Sin embargo, al hacerlo no encontró nada: el traje ya no estaba. Retornó a su casa con bronca pero apenas abrió la puerta, Ana lo estaba esperando con una noticia: “Pedro, la esposa de tu compañero fue salvajemente asesinada”.

Como todas las grandes ciudades del mun-do, Buenos Aires tiene también un espacio mágico: alberga un sinfín de mitos y leyen-das, innumerables historias que constitu-yen buena parte del soporte de su memoria colectiva. Muchas de estas leyendas tienen asidero en el barrio de La Paternal. Les con-tamos algunas:

• El dentista asesino: en su saga Buenos Aires es leyenda, Víctor Coviello y Guiller-mo Barrantes relatan una leyenda urbana que ubica a un dentista asesino en La Pa-ternal. Este ser despreciable, se llamaría Juan Enrique Sarrasqueta y atendería en un consultorio del pasaje Nicolás Granada o del pasaje Bella Vista. Parece que busca “el diente perfecto” y con esa excusa, arranca todos los dientes de sus pacientes, ya que solo los puede analizar cuando están fuera de la boca.

• El traje gris: en 1998 la Dirección del Área de Educación Primaria del GCBA editó una publicación con anécdotas, misterios y fan-

Sepultureros en el vecino Cementerio de la Chacarita hacia 1900. H. G. Olds.

Page 7: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

Recorriendo La Paternal

1- Estación La Paternal del F.C. San Martín: típico edificio de arquitectura ferroviaria, data de 1887, nació como estación “Chacarita” y es el edificio más antiguo del barrio.2- Establecimientos vitivinícolas: tal vez la más importante de estas bodegas con sus edi-ficios aún en pie sobre avenida Warnes, fue la Arizu, fundada en 1901 por Leoncio Arizu.3- Asociación Vecinal Círculo La Paternal: ori-ginalmente fue sede de la Sociedad de Fomen-to La Paternal, que luego de una disposición municipal, cambió su nombre por el actual.4- Parroquia Santa Inés, Virgen y Mártir: obra del arquitecto Ernesto Vespignani, fue erigida como parroquia por Mons. Santiago Copello el 15 de diciembre de 1931.

3 4

5 8

20

7

9

11

12

13

1415

16

17

18

19

2

10

1

6

Bajorrelieve en el frente de un viejo establecimiento vitivinícola de la avenida Warnes.

Page 8: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

Recorriendo La Paternal

Osvaldo Fresedo, “el pibe de La Paternal”.

5- Ex Bar Elcano y antigua vivienda de Os-valdo Fresedo: fue construido por el padre del músico Osvaldo Fresedo, quien vivía en la casa de al lado y realizó allí una de sus pri-meras actuaciones.6- Escuela Federal de Suboficiales y Agentes “Don Enrique O’Gorman”: originalmente fue la Alcaldía y Cárcel de Mujeres Contra-ventoras “Asilo San Miguel”, construida du-rante el gobierno de Juan Domingo Perón. 7- Sede social y microestadio “Malvinas Ar-gentinas” de Argentinos Juniors: lugar histó-rico del fútbol argentino ya que allí Diego Ar-mando Maradona disputó los Campeonatos Evita con el equipo “Los Cebollitas” del club.8- Espacios Estrella: típico edificio indus-trial de influencia británica de la década de 1920, fue reciclado y se comercializa como “Hotel Industrial Espacios Estrella”.9- Parque La Isla de La Paternal: creado en 2002 y limitado por Av. Chorroarín, Av. de los Constituyentes y Dr. Joaquín Zabala; es un espacio verde temático con especies au-tóctonas. 10- Centro Boado Garrigós: depende de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia

y Familia, nació como Hogar de Niñas y lle-va el nombre de una de las Damas de la anti-gua Sociedad de Beneficencia. 11- Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear - Hogar San Martín: uno de los primeros edificios del barrio, fue construido entre los años 1908 y 1911 en un predio que originalmente había sido pen-sado para establecimiento de un asilo de mendigos. 12- Puente Julio Cortázar: entre las muchas líneas de colectivos que pasaron por este hito de La Paternal, se recuerdan especial-mente la desaparecida 166 y al trolebús 306, hoy colectivo 146. 13- Torre de ventilación de Obras Sanitarias de la Nación: una de las torres de ventilación de la Segunda Cloaca Máxima de Buenos Ai-res, construida a fines de la década de 1910. 14- Galería Libertador: en este edificio fun-cionó originalmente una estación de tran-vías con entrada por Av. San Martín y el Mercado Gral. San Martín con entrada por el pasaje Nicolás Granada.15- Ex Cine Teatro Taricco: fundado por Luis Juan Taricco, funcionó como tal hasta fines de la década de 1960, ya que luego tuvo distintos usos y en la actualidad se encuen-tra cerrado con pedidos de recuperación por parte de los vecinos. 16- Farmacia Felice: fue la primera farmacia del barrio, fundada por Giuseppe Felice en 1912 cuando se instaló en su ubicación origi-nal de Av. San Martín y Paramaribo (Fragata Presidente Sarmiento).

Puente Julio Cortázar.

Page 9: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

Recorriendo La Paternal

• B.A. Rock fue el primer festival de rock importante de nuestro país. Se llevaba a cabo en Buenos Aires y duraba unos sie-te días.• Tuvo cinco ediciones: 1970, 1971, 1972, 1982 y 2017.• Una de las más famosas fue B.A. Rock III, que se realizó en noviembre de 1972 en La Paternal, en el predio de Argenti-nos Juniors donde hoy está el microesta-dio Malvinas Argentinas. • Aquel festival quedó documentado en la película Rock hasta que se ponga el sol (1972) de Aníbal Uset.• En el film pueden verse escenas a todo color de los solistas y bandas que toca-ron a lo largo de aquellas jornadas: Co-

B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol

lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei, Pappo’s Blues y Gabriela, entre otros.

Pescado Rabioso en Rock hasta que se ponga el sol (1972).

Scholem Buenos Aires. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica del GCBA.

Galería Libertador. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica del GCBA.

17- Club Paternal: este tradicional club del barrio sirvió como locación para la pelícu-la Hijos nuestros (2016), escrita por Nicolás Suárez y escrita por este y Juan Fernández Gebauder.18- Scholem Buenos Aires (sede deportiva): tradicional institución de la colectividad ju-día de La Paternal, cuyo origen se remonta a la década de 1920.

19- Parroquia Encarnación del Señor: fue creada en 1961 y en la parte superior de su torre campanario, tiene un escudo que sim-boliza la Encarnación de Jesús mostrando a María embarazada.20- Avenida Warnes: un sector a la altura de La Paternal se caracteriza por el comercio de repuestos de todo tipo de automóviles y talleres para su reparación.

Page 10: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

Galería de imágenes

Primera carnicería con venta de carne de caballo en La Paternal, ca. 1940 (AGN).

Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947 que fue Jefe de Clínica

del Hospital Alvear. Fundación Nobel.

Edificio del antiguo Bar Elcano. Fuente Unidad del Sistema de Información Geográfica del GCBA.

Antiguo Programa del Cine Taricco. Archivo Liliana Dursi.

Diego Maradona cuando jugaba en los Cebollitas, 1970. Revista Goles.

Asociación Civil Círculo La Paternal. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica del GCBA.

Formación de Argentinos Juniors, 1926 (AGN).

Page 11: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano.

Las instituciones se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por el Lic. Rubén Domingo Camiliozzi.

Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que funciona como Persona Jurídica. A partir de aquella fe, cx cha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías antes mencionadas, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado.

A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649.

La Junta Central

Junta Central de Estudios Históricos de la

Ciudad de Buenos Aires

Federación

Asociación Civil sin fines de lucro

Personería Jurídica C 1657583

Sede y Biblioteca:

Piedras 1417, PB C (C1140ABE)

Ciudad de Buenos Aires

Tel.: 4307-3413

Correo: [email protected]

Página web: www.buenosaireshistoria.org

Twitter: @juntacentralBA

Facebook: Junta Central de Estudios

Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

@juntacentralbuenosaires

La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Algunas de estas actividades son:• Asesoramiento a organismos públicos.• Biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios.• Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años.• Convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación.• Cursos, seminarios y conferencias.• Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires.• Revista Historias de la Ciudad, única en su género.• Publicaciones varias.

Page 12: Junio 2020 La Paternal...B.A.Rock III. Hasta que se ponga el sol lor Humano, León Gieco, Billy Bond y la Pesada del Rock’n Roll, Sui Generis, Pes-cado Rabioso, Arco Iris, Vox Dei,

El Observatorio del Patrimonio Histórico- Cultural fue creado por resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 y funciona como Convenio entre la Gerencia Operativa de Patrimonio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estudios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a) relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b) promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c) promover charlas de capacitación, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d) identificar potenciales yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos y e) organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vistas a su conservación.

Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan:

El Observatorio

• Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

• Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como objetivo principal recuperar sectores del trazado urbano porteño con particularidades dignas de destacar.

• Ciclo “Patrimonio Urbano”: su fin es entender el sentido de las áreas de protección histórica, su reconocimiento como tales y la identificación de los bienes que se encuentran dentro de ellos.

• Ciclo “Locaciones de Buenos Aires”: tiene como objetivo primordial recordar famosas locaciones de cine y televisión en los barrios de la ciudad.

Contacto: [email protected]

STAFF | Supervisión de la edición: Carolina Vanegas Carrasco | Textos: Leonel Contreras

Edición: Fernando Salvati | Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat