junio 2008 año xxvi. nº 209 ¿cómo preservar los … · mos al momento de la siembra. la casa se...

8
MAYO Y JUNIO 2008 Año XXVI. Nº 209 SMA - Sociedad de Misiones Africanas ¿Cómo preservar los alimentos que produce el bosque? NADIE CON TAN POCO HA VIVIDO TANTO La misión pertenece al Espíritu, Él es quien lleva a nuestros misioneros a África y es el mismo Espíritu al que encuentran allí. Llevaba años y años, desde siempre, trabajando el corazón y las culturas de los africanos para que pudieran acercarse a la verdad y a la vida. La primera de las verdades que encontraron fue sin duda su capacidad para no desanimarse y seguir luchando por la vida sin dejarse arredrar por la miseria y las crisis que se repiten. La experiencia de vida que vemos nosotros es que nunca con tan poco se ha vivido tanto. Esta experiencia la hacemos a diario con las familias, los niños de las escuela, o las comunida- des cristianas de los poblados de Benín. Seguro que es eso por lo que allí encontramos tan bien. Estamos ahora en una época de cri- sis de alimentos en la que lo poco, lo mínimo vuelve a faltar para muchos y nosotros no podemos quedarnos con los brazos cruzados. La crisis es personas que comen mal, que no tienen dinero para com- prar un poco de quinina o los cuader- nos, que no ya libros, para que sus hijos vayan a la escuela. Aquí y allá nos toca alertar y acercarnos a ellos con inteligencia y corazón para que nuestra acción mejore su presente y comience a solucionar su mañana. ¿Y si lo mejor que nos puede dar África, más que sus minerales o su biodiversidad, fuese el arte de vivir mucho con poco? El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias confió a Lola una misión para desarrollar durante cuatr o años un pr oyecto sobre especies for estales alimenticias en Africa en colaboración con el Instituto Internacional para la Biodiversidad. El régimen alimenticio en África está compuesto en general de papillas de maíz, mijo y otros cereales para empezar el día o para tomar entre horas. Los platos fuertes son a base de arroz, maíz, ñame, mandio- ca,... bien hervido o en una pasta que se acompaña siempre de una salsa con verdu- ras, y en algunas ocasiones, carne, pescado o queso. Del bosque se obtiene la mayor parte del aporte en grasas (manteca de karité), en proteínas (por ejemplo la mos- taza hecha con la legumbre del neré), en vitaminas y minerales a través de hojas (baobab) y frutos. Las nueces de karité se cosechan en el bosque (Pasa a pág. 2) IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS FORESTALES EN LA ALIMENTACIÓN El grupo de trabajo SAFORGEN ha registrado más de 150 especies de árboles que son vitales desde el punto de vista nutricional o curativo para las poblaciones locales. El bosque es una fuente alimenticia vital para los grupos de población más vulnera- bles en las zonas rurales más pobres. También es un recurso en caso de escasez, sequía o conflictos bélicos.

Upload: lamnhan

Post on 14-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAYO Y JUNIO 2008Año XXVI. Nº 209

SMA - Sociedad de Misiones Africanas

¿Cómo preservar los alimentosque produce el bosque?

NADIE CON TAN POCOHA VIVIDO TANTO

La misión pertenece al Espíritu, Éles quien lleva a nuestros misioneros aÁfrica y es el mismo Espíritu al queencuentran allí. Llevaba años y años,desde siempre, trabajando el corazón ylas culturas de los africanos para quepudieran acercarse a la verdad y a lavida.

La primera de las verdades queencontraron fue sin duda su capacidadpara no desanimarse y seguir luchandopor la vida sin dejarse arredrar por lamiseria y las crisis que se repiten.

La experiencia de vida que vemosnosotros es que nunca con tan poco seha vivido tanto. Esta experiencia lahacemos a diario con las familias, losniños de las escuela, o las comunida-des cristianas de los poblados deBenín. Seguro que es eso por lo queallí encontramos tan bien.

Estamos ahora en una época de cri-sis de alimentos en la que lo poco, lomínimo vuelve a faltar para muchos ynosotros no podemos quedarnos conlos brazos cruzados.

La crisis es personas que comenmal, que no tienen dinero para com-prar un poco de quinina o los cuader-nos, que no ya libros, para que sushijos vayan a la escuela. Aquí y allános toca alertar y acercarnos a elloscon inteligencia y corazón para quenuestra acción mejore su presente ycomience a solucionar su mañana.

¿Y si lo mejor que nos puede darÁfrica, más que sus minerales o subiodiversidad, fuese el arte de vivirmucho con poco?

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias confió a Lola una misiónpara desarrollar durante cuatr o años un pr oyecto sobre especies for estalesalimenticias en Africa en colaboración con el Instituto Internacional para laBiodiversidad.

El régimen alimenticio en África estácompuesto en general de papillas de maíz,mijo y otros cereales para empezar el día opara tomar entre horas. Los platos fuertesson a base de arroz, maíz, ñame, mandio-ca,... bien hervido o en una pasta que seacompaña siempre de una salsa con verdu-ras, y en algunas ocasiones, carne, pescadoo queso. Del bosque se obtiene la mayorparte del aporte en grasas (manteca dekarité), en proteínas (por ejemplo la mos-taza hecha con la legumbre del neré), envitaminas y minerales a través de hojas(baobab) y frutos.

Las nueces de karité se cosechan en el bosque

(Pasa a pág. 2)

IMPORTANCIA DE LOSRECURSOS FORESTALES ENLA ALIMENTACIÓN

El grupo de trabajo SAFORGEN haregistrado más de 150 especies de árbolesque son vitales desde el punto de vistanutricional o curativo para las poblacioneslocales.

El bosque es una fuente alimenticia vitalpara los grupos de población más vulnera-bles en las zonas rurales más pobres.También es un recurso en caso de escasez,sequía o conflictos bélicos.

¿Cómo preservar los alimentos que produce el bosque?PAPEL DE LA MUJER EN LANUTRICIÓN DE LA FAMILIAY EN LA CONSERVACIÓNDEL BOSQUE

El hombre es el encargado de cultivar elcampo. La mujer, con sus niñas, tiene queocuparse del resto de las tareas para el fun-cionamiento de la casa y la alimentaciónde la familia: traer el agua y la leña, aveces desde kilómetros, recoger los pro-ductos del bosque para su consumo direc-to (hojas, flores, frutos) o para su transfor-mación y posterior utilización (manteca dekarité, mostaza de neré, secado de hojas yfrutos para su conservación…).

Todos estos procesos requieren un grantrabajo por parte de las mujeres, querevierten directamente en la salud de lafamilia y en la economía de la mujer.Además de los beneficios del consumo yventa de los productos de los árboles a unaescala local, existen otras oportunidadesen los mercados nacionales e internaciona-les.

LA NECESIDAD DE LAUTILIZACIÓN YCONSERVACIÓNSOSTENIBLES DE LOSRECURSOS FORESTALES

Son muchos los factores que han contri-

buido en el Sahel al incremento de la esca-sez de alimentos, la malnutrición y lasenfermedades; entre otros destacan ladegradación de los recursos naturales, elbajo poder de crecimiento económico y lainestabilidad de los regimenes políticos.

La utilización de las especies sin estra-tegia de conservación constituye una delas amenazas a la durabilidad de la produc-ción, y también a la supervivencia de laspropias especies. La falta de métodosestandarizados de cultivo hace que no pue-dan ser empleados en sistemas agrofores-

tales, y se produzca la desaparición deespecies de las que depende directamentela economía de subsistencia en muchasáreas rurales.

ALGUNAS ACTIVIDADESPARA FORTALECER LACONSERVACIÓN DE LASESPECIES FORESTALESALIMENTICIAS

La importancia de la conservación derecursos genéticos forestales en especiesalimenticias, y la existencia de informa-ción y actividades relacionadas con ella enotros países, hacen necesaria la organiza-ción de cursos o seminarios con objeto deimplicar a distintos agentes en la realiza-ción de estas actividades, uniendo a repre-sentantes de la investigación, gestión ycomunidades locales para analizar la situa-ción en las diversas condiciones regiona-les.

La publicación de hojas divulgativassobre Especies Forestales para la alimenta-ción permitirá reforzar la red de conserva-ción de recursos genéticos forestales deinterés alimenticio, mediante la transferen-cia de resultados y de la información cien-tífica y técnica disponible, y apoyará laplanificación de estudios y actuaciones enel resto de las especies definidas comoprioritarias por la red.

Dolores Agúndez, asociada SMA

La manteca de karité es amasada antes de ponerla al fuego

Piezas de manteca de karité listas para el consumo

SMA - Sociedad de Misiones Africanas Página 2

(Viene de la pág. 1)

SMA - Sociedad de Misiones Africanas Página 3

La Semana Santa en Kalalé

Esta tarde hemos acabado una sesión paracatecúmenos. Eran niños y jóvenes, entotal 40. Han estado dos días en la parro-quia, comiendo, durmiendo y recibiendo laformación religiosa. Esta tarde una niña secayó, la he llevado al hospital y le handado cuatro puntos, sin anestesia, en carneviva. He visto el resultado: la han cosido yle ha dejado la herida como el culo de una

gallina.... Pero la niña, valiente no ha llo-rado nada. La acompañé hasta la camilla yrezamos juntos el Padre nuestro. Lasenfermeras la felicitaron por no haber llo-rado. Al llevarla a casa he conocido a lafamilia y se crean lazos. En mayo cadasemana tendremos cuatro días de convi-vencia para preparar los bautismos y con-firmación. La población sigue hundida en

la pobreza, en la parroquia hemos censadocuarenta y dos viudas de guerra, las ayuda-mos al momento de la siembra.La casa se levanta, hemos puesto el techo.La situación política tiende a estabilizarse,anuncian elecciones para el 30 deNoviembre, esperemos que salga todobien. Por otra parte la iglesia está abarrota-da.

Ramón Bernad SMA

Yo te bautizo en el nombre del Padre…

Actividades misioneras en Korhogo

Celebramos la cena del Señor ehicimos el lavatorio de lospies. Cada uno nos or ganiza-mos como podemos: a Satur leencanta llevarse la toalla,Ángel pide varias calabazas deagua, y a mí me gusta improvi-sar. En una comunidad noslavamos los pies todos, unos aotros, niños y abuelos, mujeresy hombres. Todo con muchosilencio y solemnidad. En unpueblo trajeron tan poquitaagua que yo dudaba que llega-ra para los doce apóstoles, peroel catequista sabía lo que hacíay mojando el paño lavó a con-ciencia los pies de sus doce.

Después las preguntas ¿Porqué sólo doce si estamos tantosen la iglesia? Y el relato de lacena del Señor lo leímos des-pacito.

La Pasión siempre nos sobre-coge y la adoración de la Cruzse hace con un profundo respe-to. No hablamos a penas, escu-chábamos los truenos lejos ynos fuimos a nuestra casa pen-sando que teníamos que orga-nizar la fiesta de Pascua.

Queríamos que en el cielo seenteraran de nuestra fiesta y¡vaya si se enteraron!Teníamos bautizos, diez adul-tos que se habían estado prepa-rando durante tres años, bokos,baribas e ibos. Se tomaron muyen serio el retiro que hicimos elmiércoles santo, como colofóna su preparación. Pero lacomunidad de Kalalé montóuna buena fiesta de Pascuapara acoger a las comunidadesvecinas.

El ruido de la tormenta trajo lalluvia, pero no nos aguó la fies-ta. Cantamos en todas las len-guas que tenemos por aquí sindistinción, Gloria, Aleluya, Elviene de Galilea, con ritmosafricanos, canciones en francéscon voces africanas, tambores,palmas y bailes hasta agotarse.Esto fue por la noche, pero lafiesta sigue todavía. Los nue-vos bautizados saludan son-rientes y or gullosos, llevandentro el Espíritu de la Pascua.

Dolores Agúndez,asociada SMA

SMA - Sociedad de Misiones Africanas Página 4

Hace poco más de un año lanzábamoscon “solidaridad con África” una serie deproyectos sobre la educación y la forma-ción de niños y adultos que nuestros com-pañeros nos habían solicitado. Entre ellosestaba la realización de cursos de alfabeti-zación como los realizados en la Parroquiade Kalalé, la construcción de varias escue-las y el equipamiento de centros de forma-ción.

Después de un año, podemos informarosque, gracias a Dios, las realizaciones finan-ciadas han superado todas nuestras expec-tativas gracias a la respuesta generosa devarias parroquias, donde hemos podidorealizar la actividad de “Graneros solida-rios”, y a la ayuda de varias ONGs.

Gracias a las parroquias de San Isidrodel Ejido (Almería), Espíritu Santo deMairena del Aljarafe (Sevilla), San

Antonio de Padua de Almería y SanValentín y San Casimiro de Madrid.Gracias a todos por vuestra acogida, vues-tra colaboración y la apertura a nuestraIglesia universal. Tenemos que agradecerel festival navideño solidario de laParroquia Madre de Dios de Tres Cantos(Madrid) que pensó en los niños del Benin.Gracias también a las ONGs ManosUnidas, Fundación Alaine y Samaritanosdel Amor por vuestra generosa contribu-ción. Y gracias a todas las personas yempresas que contribuyen a esta buenacausa.

Con vuestra ayuda estamos construyen-do las escuelas de Kpana Kuka, Kpabegou,Nikki, Buka y Kalalé Si Dios quiere, el 13de mayo inauguraremos ya la de KpanaKuka. Las otras andan un poco más retra-sadas pues, en estos momentos, nuestroscompañeros tienen muchos problemas

para encontrar cemento en Benín. Pero no podemos darnos ya por satisfe-

chos y cruzarnos de brazos. Las necesida-des son enormes, ya que, si durantemuchos años la gente estuvo muy reticentea enviar a los niños a la escuela, ahora estodo lo contrario y el estado no puede res-ponder a tanta demanda. Para este año2008- 2009 queremos seguir trabajando eneste mismo campo que nos parece tanimportante para el futuro de África y de susgentes. Creemos que todo lo que podamosinvertir en la educación está muy bienempleado.

Por todo ello, queremos seguir invitán-doos a colaborar en este trabajo solidariocon vuestra ayuda generosa. Gracias por iren este mismo camino. ¡Si queremos, sípodemos!

Marcos Delgado, SMA

Seguimos educandoSOLIDARIDAD CON ÁFRICA

Costrucción de la escuela de Nikki

Alfabetización de Kalalé

SMA - Sociedad de Misiones Africanas Página 5

Este año continuamos con estos cursosde alfabetización de las lenguas Peulh yBoko en Kalalé. Además, llevamos añosviendo que hay muchos chicos/as de másde trece años que están aprendiendo unoficio, como mecánica, carpintería, cos-tura, peluquería u otros. La mayoría nofue a la escuela ni sabe francés, que es lalengua oficial de Benín y muchos quisie-ran aprenderlo.

Comentamos la situación con Jeremías,un profesor de francés de la comunidadde Kalalé, que nos aconsejó ponernos encontacto con la Asociación de Artesanosde Kalalé.

Con ellos concretamos hacer un cursode seis meses, con 6 horas de clase a lasemana. L os p articipantes c ontribuiráncon una pequeña aportación. Al términode la reunión nos preguntaron: esto estámuy bien para los aprendices pero lospatronos necesitamos lo mismo. Fue asícomo montamos un segundo curso paralos patronos y jefes de taller.

En el curso participan 30 aprendices ylos tenemos aquí los sábados de 2 a 12por la mañana y de 3 a 6 por la tarde. Lospatronos vienen los viernes por la maña-na y los miércoles por la tarde y siguen elmismo programa.

De un pueblo llamado Gbessasi noshan pedido que hagamos allí el curso defrancés para aprendices, También hemosempezado. Esperamos que desde abrilesté en pleno funcionamiento, con 30alumnos, chicas y chicos. En febrero hici-mos, como todos los años los cursos deAlfabetización en lenguas Boko y Peulh.

La alfabetización es un trabajo muygratificante y nos hace ver las ganas quetienen todos de aprender y de superarse.Gracias a todos los que nos habéis ayuda-do a poder realizarlo desde "solidaridadcon África".

Ángel Espuela, SMA

Ángel con una niña y la sabana de Kalalé al fondo

SOLIDARIDAD CON ÁFRICA

SMA - Sociedad de Misiones Africanas Página 6

En la casa de mi Padre hay un lugar para todos (Jn 14,2)Rezamos por nuestros difuntos.Juan Maneru Barrañirin, de Zaragoza; Juan Angel Muñoz León, sacerdote, de Madrid (Santa Luisa deMarillac); Timoteo Barba Ruíz, de Alicante; María Jesús Fernández de Trocóniz el 18 de abril, en Vitoria.

Los primeros miércoles de mes, en nuestra casa de Asura, celebramos la Eucaristía por nuestros amigos ycolaboradores difuntos.

En Sonseca, antes de la despedida

El Festival comenzó con la presentacióndel proyecto y de los trabajos misionerosde la SMA y los seglares misioneros enBenin. A continuación hubo una excelenterepresentación musical del cuento africano‘El Mas Listo’, la cual nos sorprendió atodos por su magnifica realización y con-junción de voces. Después se representó laobra teatral ‘Gilito’, que nos dejó admira-dos por la profesionalidad artística de nues-ros compañeros.

Allí nos acogieron mediante el

rito de acogida típico africano. Nos asigna-

ron nuestros nombres (en africano), unos

ropajes típicos y nos separaron por clanes.

Vimos pusieron un vídeo sobre el mer-

cado africano y español, y a continuación

imitamos el mercado. Después reflexiona-

mos y preparamos de la misa del día

siguiente. Por la tarde representamos las

cosas hechas por la mañana, en pequeños

teatros que preparamos por clanes.

Después de cenar hicimos una gymkhana

por el pueblo.

Le domingo fuimos a misa al pueblo.

Allí hicimos ofrendas, y la celebración fue

animada con música africana. Estos músi-

cos y las familias del pueblo comieron con

nosotros. Ha sido un gran encuentro.

¡Animaros a venir el próximo año!

Laura García e Isabel Espínola(Alumnas del colegio Caja Granada)

Durante todo el festival hubo activida-des alternativas para los más peques, quese lo pasaron en grande.

No nos podemos olvidar de la exposi-ción-venta de pinturas que fueron donadasgenerosamente. El original rastrillo africa-no tuvo un gran éxito. Y para refrescar lavelada, un bar con auténticos pinchos afri-canos de ñame, anacardo, salsa picante....

A medida que transcurría el festival lailusión se multiplicaba animada por elEspíritu Santo, al ver que el proyecto en elque hemos puesto tanta ilusión va haciadelante gracias a todos, gracias a Dios.

Antonio García Barnuevo

Festival Misionero

Encuentro de Jóvenes en Sonseca

sal y por el Concilio Vaticano II queha subrayado la importancia quecada pueblo traiga su valores másprofundos para enriquecer estaIglesia Universal.

4. Demos gracias por toda la gente quecambia su vida por causa del men-saje de v ida que nos o frece elEvangelio.

5. Demos gracias por nosotros mis-mos, por nuestra historia personalde fe, por la gente que nos la trans-mitió, por los que fueron para cadauno de nosotros imágenes de após-toles: viviendo con firmeza y con-fianza esta fe…

SEGUIR A CRISTO

Pidamos al Señor que nos ayude a verla realidad del mundo con optimismo yalegría, a dejar nuestras quejas, a olvidar-nos un poco de nosotros mismos.

Miremos lo que está pasando en elmundo y tratemos de entender como Diosestá presente en medio de estos aconteci-mientos. Unámonos a El y dejemos demirar todo con ojos críticos. Jesús no cri-ticó a sus apóstoles sino que les llamó acaminar con El y anunciar el Evangelio.Les toma como son, con sus talentos ydefectos, y tales como son les envía.Dejémonos llamar por Jesús para haceralgo con El.

No a todos se nos pide ser misionerospero a todos s nos invita hacer algo y tra-bajar juntos como comunidad de creyen-tes en unidad y complementariedad, algu-nos serán Marta, otros María. Lo impor-tante es formar parte de esta comunidadde creyentes y encontrar su sitio para tra-bajar en ello.

François du Penhoat, SMA

mundo entero para anunciar la BuenaNueva y empezar comunidades cristia-nas.

Desde entonces, sigue el tiempo de laMisión. Se anunció el mismo mensaje entodos los continentes. Iglesias nuevasnacieron de este Mensaje.

Este tiempo pascual es un tiempo privi-legiado por la misión. Que nuestra ora-

ción sea misionera de verdad.ACCIÓN DE GRACIAS

Demos gracias a Dios por escogernospara trabajar con El.

1. Demos gracias por todos los pue-blos y gentes que han escuchado yacogido la Palabra de Dios.

2. Demos gracias por la Iglesia y todoslos que han hecho que, a pesar de supecado o imperfección, la Palabrade Dios haya llegado hasta hoy.

3. Demos gracias por la Iglesia univer-

SMA - Sociedad de Misiones Africanas Página 7

Orantes por la MisiónTiempo Pascual 2008

"Id y anunciad"¡CRISTO HA RESUCITADO!ID AL MUNDO ENTERO YANUNCIADLO

El tiempo pascual es el tiempo de losapóstoles. Estaban juntos, muertos demiedo y vergüenza después de la muertede Jesús y de repente recobran valor yfuerza y empiezan a anunciar elEvangelio a la gente de todos los pueblos.

Ya está atrás el tiempo cuando se pre-guntaban ¿Quién es el más grande?Cuando Pedro decía a Jesús:”Esto no teva a ocurrir”… Están atrás las huidas ylas traiciones. Jesús tampoco les reprochónada sino que le explicó “que había deocurrir”.

Después de la Resurrección, el EspírituSanto es presencia de Dios al lado de susapóstoles, les da fuerza y sabiduría.

En unos pocos años, estos hombres queno habían salido de Galilea van a ir al

Su vida ha cambiado a causa del mensaje de Jesús

Marcha InternacionalItalia 2008

“ Tras los pasos de San Pablo”De Terracina a Roma (125 km.)Si tienes de 18 a 35 años y te gustacaminar ven a recorrer el camino de SanPablo por tierras italianas. Camina ycomparte tu fe con jóvenes venidos deFrancia, Italia y Polonia.

Fechas: Del 19 al 30 de JulioPrecio: Sobre 350 según vuelos.

Plazas limitadasPara más información:Tel: 913 000 041 ó 667 634 530e-mail: [email protected]

[email protected]

150 aniversariode la presentación dela SMA en España

Viaje a Barcelona para conmemorar lallegada a España de la Sociedad deMisiones Africanas.

Informate en Asura.

Campamento misionero

“Al ritmo de África”Cerro Negrillo, Constantina (Sevilla)Descubre un continente fascinante, susgentes, su alegría, sus danzas, su espíritu.Anímate a venir y pasar unos días muydivertidos. Para niños de 8 a 15 años.

Fechas: Del 2 al 9 de AgostoPrecio: 205

Plazas limitadasInformación y consultade disponibilidad de plazas:Tel: 620 360 656e-mail: [email protected]

Actividades SMAVerano 2008

Fiesta del Calendario

Ven a celebrar el fin del curso con todoslos colaboradores de Misiones Africanas.Un día de campo en la Sierrecilla (Hu-milladero, Málaga), zona sur o en tierrastoledanas, Sonseca (Toledo), zona norte.

Fecha: 31 de Mayo

Camino de Santiagocon la SMA

“Soledad, silencio y misión”Desde el puerto del Somport, por Jaca, aPuente la Reina (Camino aragonés)

Fechas: Del 20 al 31 de JulioTel: 913 000 041 ó 616 154 513

Campo de trabajo SMA

Alfamén (Zaragoza)Tres semanas de trabajo solidario en lacosecha de la fruta.

Fechas: Del 4 al 23 de Agosto

SMA - Sociedad de Misiones Africanas Página 8

Edita: SOCIEDAD DE MISIONES AFRICANAS (S.M.A.). Director: José Antonio Ferrer Administración: François du Penhoat. Suscripción: 4 €.C/. Asura, 34 - 28043 MADRID · Tel.: 91 300 00 41 • Fax: 91 388 56 58.· E-mail: [email protected] g · www.misionesafricanas.org · Dep. Legal. M-38.305-1983