jun15

45
Volumen II Número 78 Junio 2015 Festival británico. M. A. Carretero. extenso y muy intenso, contando con conferencias, demostraciones de artistas, actividades para familias, visitas guiadas a otros centros colaboradores del Festival, exposición de trabajos, venta de artículos, etc. Hay que resaltar que todos los artistas que han intervenido en el Festival tenían que ser británicos o foráneos que llevasen más de dos años residiendo en el Reino Unido. Los eventos que más nos han interesado han sido las demostraciones realizadas por algunos artistas, como Dante Marioni, Janusz Pozniac, James Devereux, Chris Maas y Allister Malcom. En una de las salas del complejo han estado expuestos todos los trabajos que han participado en el concurso para elegir la mejor obra del Festival, honor que ha recaído este año en una pieza de Ashraf Hanna , un artista egipcio que reside en el Reino Unido desde hace varios años. La obra ganadora se puede ver en las fotografías que adjuntamos al final de este Boletín. Entre los centros colaboradores de este Festival, y que también estuvimos visitando, destacan el Broadfield House Glass Museum, la Holy Trinity Church Wordsley, la Red House Glass Cone y la St. John‟s Church, cuyas imágenes se pueden ver en los álbumes de fotos que incluimos en nuestra página de Facebook. La organización del Festival la podemos catalogar como perfecta y ha estado apoyada por numerosos voluntarios, miembros de la CGS , que han colaborado en la realización de este importante evento dentro del arte en vidrio a nivel mundial. De todos los eventos en los que hemos estado presentes hemos tomado una gran cantidad de imágenes gráficas y un buen número de ellas las incluimos en nuestra página de Facebook. Aprovechando que hemos estado ubicados en un hotel de la cercana ciudad de Birmingham, hemos visitado sus lugares más emblemáticos, como el Museum & Art Gallery , la Biblioteca , el Bullring Shopping Centre , el barrio de los joyeros y también hemos dado algunos paseos por los márgenes de los canales que atraviesan esta importante ciudad británica. Hemos tenido suerte con el tiempo que nos ha hecho durante nuestra estancia, ya que solamente nos llovió una mañana. La temperatura no ha subido de los 17º pero, al parecer, es una temperatura veraniega para los habitantes de esta zona, pues muchos de ellos vestían ropa de manga corta y sandalias, mientras nosotros no prescindíamos de nuestras prendas de abrigo. Tenemos que lamentar el profundo desconocimiento del idioma español que tienen por estas latitudes, circunstancia que se ve paliada por la numerosa presencia de ciudadanos de nuestro país que se han venido a estas tierras en busca de un futuro más prometedor. Boletines Nuestra sede: Nuestra sede: Castillo Grande de Castillo Grande de S.J. de Valderas S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. 28925 ALCORCÓN. (MADRID) (MADRID) [email protected] [email protected] Boletín mensual La última semana del pasado mes de mayo estuvimos asistiendo al International Festival of Glass en la localidad británica de Stourbridge. Esta zona del centro del Reino Unido siempre ha gozado de una gran tradición vidriera, como lo atestiguan algunos antiguos centros productores de la zona. El Festival se desarrolló en el Glasshouse Arts Centre, un extenso complejo donde se encuentran ubicados varios edificios destinados a desarrollar distintas actividades relacionadas con el arte en vidrio. Este recinto cuenta también con el Glasshouse College, donde se imparte formación sobre las distintas técnicas para el manejo del vidrio. En este complejo se encuentra el Ruskin Glass Centre, principal edificio donde se han desarrollado una buena parte de los eventos del Festival. Los talleres que se encuentran en este recinto están dotados de una gran cantidad de elementos para realizar los trabajos con vidrio, tanto utilizando las técnicas en frio como las técnicas en caliente. El programa de actividades de las cuatro jornadas de las que se ha compuesto el Festival ha sido muy Lewis Olson

Upload: miguel-angel-carretero-gomez

Post on 22-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Jun15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Festival británico. M. A. Carretero.

extenso y muy intenso, contando con conferencias, demostraciones de artistas, actividades para familias, visitas guiadas a otros centros colaboradores del Festival, exposición de trabajos, venta de artículos, etc.

Hay que resaltar que todos los artistas que han intervenido en el Festival tenían que ser británicos o foráneos que llevasen más de dos años residiendo en el Reino Unido.

Los eventos que más nos han interesado han sido las demostraciones realizadas por algunos artistas, como Dante Marioni, Janusz Pozniac, James Devereux, Chris Maas y Allister Malcom.

En una de las salas del complejo han estado expuestos todos los trabajos que han participado en el concurso para elegir la mejor obra del Festival, honor que ha recaído este año en una pieza de Ashraf Hanna, un artista egipcio que reside en el Reino Unido desde hace varios años.

La obra ganadora se puede ver en las fotografías que adjuntamos al final de este Boletín.

Entre los centros colaboradores de este Festival, y que también estuvimos visitando, destacan el Broadfield House Glass Museum, la Holy Trinity Church Wordsley, la Red House Glass Cone y la St. John‟s Church, cuyas imágenes se pueden ver en los álbumes de fotos que incluimos en nuestra página de Facebook.

La organización del Festival la podemos catalogar como

perfecta y ha estado apoyada por numerosos voluntarios, miembros de la CGS, que han colaborado en la realización de este importante evento dentro del arte en vidrio a nivel mundial.

De todos los eventos en los que hemos estado presentes hemos tomado una gran cantidad de imágenes gráficas y un buen número de ellas las incluimos en nuestra página de Facebook.

Aprovechando que hemos estado ubicados en un hotel de la cercana ciudad de Birmingham, hemos visitado sus lugares más emblemáticos, como el Museum & Art Gallery, la Biblioteca, el Bullring Shopping Centre, el barrio de los joyeros y también hemos dado algunos paseos por los márgenes de los canales que atraviesan esta importante ciudad británica.

Hemos tenido suerte con el tiempo que nos ha hecho durante nuestra estancia, ya que solamente nos llovió una mañana. La temperatura no ha subido de los 17º pero, al parecer, es una temperatura veraniega para los habitantes de esta zona, pues muchos de ellos vestían ropa de manga corta y sandalias, mientras nosotros no prescindíamos de nuestras prendas de abrigo.

Tenemos que lamentar el profundo desconocimiento del idioma español que tienen por estas latitudes, circunstancia que se ve paliada por la numerosa presencia de ciudadanos de nuestro país que se han venido a estas tierras en busca de un futuro más prometedor.

Boletines

Nuestra sede:Nuestra sede:

Castillo Grande deCastillo Grande de

S.J. de ValderasS.J. de Valderas

Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN.28925 ALCORCÓN.

(MADRID)(MADRID)

[email protected]@amigosmava.org

Boletín mensual

La última semana del pasado mes de mayo estuvimos asistiendo al International Festival of Glass en la localidad británica de Stourbridge.

Esta zona del centro del Reino Unido siempre ha gozado de una gran tradición vidriera, como lo atestiguan algunos antiguos centros productores de la zona.

El Festival se desarrolló en el Glasshouse Arts Centre, un extenso complejo donde se encuentran ubicados varios edificios destinados a desarrollar distintas actividades relacionadas con el arte en vidrio.

Este recinto cuenta también con el Glasshouse College, donde se imparte formación sobre las distintas técnicas para el manejo del vidrio.

En este complejo se encuentra el Ruskin Glass Centre, principal edificio donde se han desarrollado una buena parte de los eventos del Festival.

Los talleres que se encuentran en este recinto están dotados de una gran cantidad de elementos para realizar los trabajos con vidrio, tanto utilizando las técnicas en frio como las técnicas en caliente.

El programa de actividades de las cuatro jornadas de las que se ha compuesto el Festival ha sido muy

Lewis Olson

Page 2: Jun15

Página 2

PUNTOS DE INTERÉS

ESPECIAL :

Pieza del mes

Pablo Pizarro en Toledo

Festival de Stourbridge

Vidrio antiguo de Valencia

Actividades en el MAVA

Noticias

Nuestras actividades

Reciclado del vidrio

Cómo lo hace

C O N T E N I D O :

Pieza del mes 3

Artistas consagrados 4

Artistas jóvenes 4

Pablo Pizarro en Toledo 5

Festival de Stourbridge 6

Vidrio antiguo de Valencia 7

Actividades en Museos 8

Actividades en el MAVA 11

Magán en Dinamarca 12

Talleres de Vidrio 13

Entrevista a Magán 14

Vidrio romano en Museos 15

Proyecto México/España 16

”La magia del cristal” 17

Glass Prize 2015 18

Premio Huella 19

Cultura 2015 19

Lucy Mussan 20

Pista bajo el agua 20

El vidrio en los museos 21

Reciclado 22

Visitas culturales 23

Programa Cultura 2015 23

Rick Satava 24

Otras tendencias 25

Tvitec en la Expo 2015 26

Vidrios tardorromanos 27

Vidrio en miniatura 28

Solar Roadways 29

Crown Fountain 30

Cómo lo hace 31

Vicrila creará empleo 32

Vidrio y cerámica 33

Centro Nestor Kirchner 34

Importancia de la barrilla 35

Vidrio para el hogar 36

Trofeo Climalit 37

Escultura en Pigüe 38

Vidrieras con botellas 39

Wysips Glass 40

Junta Directiva 41

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLVIII) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLVIII) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLVIII) MAC.

Ley de la Propiedad

Intelectual

LIBRO III De la protección de los derechos reconocidos en esta

Ley

TÍTULO V Protección de las medidas tecnológicas y de la información para la

gestión de derechos

Art. 161 (Cont.)

2. Cuando los titulares de derechos de propiedad intelectual no hayan adoptado medidas voluntarias, incluidos los acuerdos con otros interesados, para el cumplimiento del deber previsto en el apartado anterior, los beneficiarios de dichos límites podrán acudir ante la jurisdicción civil.

Cuando los beneficiarios de dichos límites sean consumidores o usuarios, en los términos definidos en el artículo 1.2 y 3 de la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, en su defensa podrán actuar las entidades legitimadas en el artículo 11.2 y 3 de laLey 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

3. Disfrutarán de la protección jurídica prevista en el artículo 160.1 tanto las medidas tecnológicas adoptadas voluntariamente por los titulares de los derechos de propiedad intelectual, incluidas las derivadas de acuerdos

con otros interesados, como, en su caso, las incluidas en la correspondiente resolución judicial.

4. Lo dispuesto en los apartados anteriores no impedirá que los titulares de derechos sobre obras o prestaciones adopten las soluciones que estimen adecuadas, incluyendo, entre otras, medidas tecnológicas, respecto del número de reproducciones en concepto de copia privada. En estos supuestos, los beneficiarios de lo previsto en el artículo 31.2 no podrán exigir el levantamiento de las medidas tecnológicas que, en su caso, hayan adoptado los titulares de derechos en virtud de este apartado.

N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E

Exposición en Lima.

www.amigosmava.org

El próximo 3 de junio la

Cooperación Española a

través de la Agencia

Española de Cooperación

Internacional para el

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.

17-01-13. Solicitando inventario de las piezas que componen la

colección permanente del MAVA.

11-06-13. Posibilidad de recepción por parte del MAVA de

documentación sobre el vidrio ofrecida por el Presidente de la

Asociación Española de Científicos.

11-11-13. Solicitando información sobre el convenio con la

Comunidad de Madrid para instalar unos servicios sociales en

el MAVA.

Desarrollo (AECID) lleva a

Lima la exposición „Artesanía

Española de Vanguardia,

Innovación y Diseño‟, la que

se expondrá en el Centro

Cultural España.

La muestra invita a descubrir

la artesanía contemporánea

de España a través de una

selección que incluye desde

artesanos individuales y

designer-makers hasta

innovadoras industrias

artesanas y grandes firmas.

Entre las obras expuestas

figuran piezas de la Real

Fábrica de Cristales de La

Granja y de los artesanos del

vidrio especializados en

vajilla de alta cocina Luesma

& Vega.

Page 3: Jun15

Página 3

La pieza del mes. Colin Reid.

Colin Reid pertenece a la

misma generación que

Tessa Clegg y Peter

Layton- de las primeras

entre los artistas de vidrio

británicos- formados solo

diez años después de

que la llegada del

americano Sam Herman

en 1966, iniciara el New

Glass en el Reino Unido.

Aunque estudia en la St

Martin‟s School of Art

(1970-72) es en la

Stourbridge School of Art

(1978-81) donde Colin

Reid descubre el vidrio,

aprendiendo las técnicas

de soplado, moldes y

trabajo con soplete o

candilón.

Con esta última técnica

realiza su temprana serie

de “botellas de perfume”.

Con los años se ha

convertido en un maestro

del proceso a la cera

perdida y del casting, en

ocasiones tomando

moldes de elementos

naturales para sus obras.

Su dominio de la técnica

le permite emprender

obras de gran formato

llevándolas a cabo en

numerosos encargos

para entidades públicas o

privadas, no solo en el

Reino Unido: Royal

Caribbean Cruise Lines

(1996 y 1997), National

Museum of Scotland

(1998), Shanghai Public

Library, China (1999),

etc.

Pero tal vez donde Colin

Reid se encuentre a sí

mismo sea en las obras

realizadas en espacios

naturales abiertos como

jardines, bosques o junto

a lagos: Cutlers Gardens

Estate de Londres

(1996), “River Rocks” en

el lago River Lune, UK

(2000).

A principios de los años

90 estuvo trabajando

como Artista Residente

en el Carrington

Polytechnic de Auckland,

Nueva Zelanda.

Su estancia durante dos

años en estas lejanas

tierras le marcó de forma

especial adquiriendo un

gusto por las texturas

porosas en recuerdo a

sus esplendidos paisajes

volcánicos y recogiendo

la poderosa tradición del

arte Maori y polinésico.

Formas simples

triangulares o en espiral

con texturas muy

trabajadas, bien rugosas

y mateadas, bien pulidas

y transparentes,

contienen la fuerza y

belleza suficiente para

hacer de su obra un

referente en el vidrio

británico contemporáneo.

Una de las primeras

exposiciones temporales

que celebró el MAVA tras

su apertura en octubre de

1997, fue dedicada a la

obra de Colin Reid

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Page 4: Jun15

Página 4

Artistas consagrados. Lewis Olson.

escultóricas, ópticas y

funcionales de vidrio; tanto

si son de representación de

la figura humana como de

animales exóticos o

exploraciones de diseño de

superficie o la forma

arquitectónica.

Su trabajo puede ser visto

en todo el mundo en

colecciones privadas y

públicas.

Artistas emergentes. Andrew Baldwin.

www.amigosmava.org

Lewis Olson comenzó a

trabajar con la

manipulación del vidrio en

su Nueva Zelanda natal en

la década de los 70.

Más tarde, en la década de

los 80, su pasión por el

vidrio le llevó a Australia,

África, Canadá, Inglaterra,

Escandinavia e Italia,

donde trabajó en los

estudios y fábricas de

vidrio.

Un narrador por naturaleza,

Olson se siente atraído por

las infinitas posibilidades

en el uso de vidrio como un

medio para la

comunicación.

Sus piezas encarnan su

fascinación por las

propiedades sensuales,

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Andy estudió vidrio en la Universidad del Sur de Australia, Canberra ANU y trabajó en la fábrica de Jam en Adelaida.

Se destaca en obras de vidrio soplado con habilidad y ha recibido numerosos premios, entre ellos el Consejo de Australia para las Artes, Premio Obra Nueva.

Como artista de Australia del Sur, la mayor parte de su obra está influenciada por la vida silvestre del Monte Lofty Ranges cerca de su casa.

Mientras trabajaba en Japón, Andy quedó fascinado con el uso de detalles como un medio importante de expresión y utiliza esto como el elemento central en la narración de muchas de sus obras.

Andy ha sido finalista en múltiples ocasiones en el Premio Ranamok Glass.

Su web

Page 5: Jun15

Página 5

Pablo Pizarro en Toledo.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

El pasado día 8 de mayo inauguró nuestro socio Pablo Pizarro una exposición en Toledo con los últimos trabajos que ha realizado en estos meses.

Nuestro Presidente hizo la presentación de este evento y expuso las siguientes palabras:

“Buenas tardes.

Es un honor para mí, como representante de la Asociación de Amigos del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón, hacer la presentación de esta nueva exposición de Pablo Pizarro.

Y además de ser un honor, es una gran satisfacción teniendo en cuenta que Pablo es uno de nuestros socios, que ya realizó una muestra de su arte en nuestro Museo y que en su colección permanente tenemos el placer de contar con una de sus obras.

Voy a recordar brevemente la trayectoria de este magnífico artista y amigo para tratar de situar de una forma lo más rigurosa posible esta exposición que hoy se inaugura.

Nacido en Madrid en 1969, Pablo Pizarro reside actualmente en esta bella ciudad de Toledo donde tiene su estudio/taller y donde lleva a cabo una incesante labor creativa e investigadora.

Es un artista de formación autodidacta y vive en un constante proceso de innovación, búsqueda y experimentación de nuevos materiales.

Estudió ingeniería en Madrid, en la Universidad Politécnica, pero finalmente su vocación artística se apoderó del ingeniero y dio comienzo así a una carrera como escultor a la que se llevó los materiales que tan bién conocía: el acero y el vidrio.

Desde 1996 se integra profesionalmente en el taller de escultura y murales de Marta Ugarte, situado en la Sierra Norte de Guadalajara, dónde comienza a investigar las posibilidades plásticas y

escultóricas del vidrio reciclado. Éste primer contacto de Pablo con el vidrio se completa con diversos cursos de formación en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

Utilizando el metal y el vidrio, materiales por él rescatados del olvido, crea unas pieza con la capacidad de evocar, de transportarnos, a un mundo poético surgido de los restos olvidados de esta voraz civilización industrial que nos ha tocado vivir. También ha tenido alguna que otra incursión en el mundo de la cerámica.

En su fragua de sueños, los desechos del progreso y el consumo son transformados por el fuego regenerador en nuevos y fantásticos objetos arcanos de una realidad superior.

Es un artista joven con una propuesta seductora, llena de fuerza.

Y algo muy importante que ya he mencionado antes, pero que es necesario destacar: toda su espléndida obra la realiza con materiales reciclados.

Pablo, en su trayectoria artística, empezó utilizando fundamentalmente el acero, al que incorporaba algo de vidrio, y realizando obras de gran envergadura, para el disfrute de ámbitos urbanos e institucionales.

Actualmente, y para satisfacción del mundo artístico vidriero, utiliza vidrio al que incorpora algo de acero, y con obras de pequeño formato que pueden ser también para deleite de ámbitos particulares.

A Pablo que le gustan los períodos electorales. Hay que recordar que la anterior exposición en este mismo lugar la realizó cuando estaban a punto de realizarse las elecciones al Parlamento Europeo en el mes de mayo del pasado año. Un soplo de aire fresco ante tanta miseria que se destapa cada día con solo abrir las páginas de cualquier medio informativo.

Expone ahora, en estos momentos,

una muestra de esculturas en vidrio y acero en "El Nigromante", Centro Cultural del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, situado en la ciudad de San Miguel de Allende (Guanajuato). La exposición, bajo el nombre "Emociones Matéricas", fue inaugurada el 24 de febrero de este año, y permanecerá abierta hasta el 26 de este mes de mayo, siendo la primera de una serie de exposiciones que tendrán lugar en México.

Alguna de las obras que hoy tenemos el placer de contemplar en esta muestra formó parte de la exposición que, con el título de "Travessias", realizó entre los meses de junio y octubre del pasado año en la localidad de Marinha Grande, en el "Núcleo de Arte Contemporáneo", el más importante museo dedicado al arte en vidrio en Portugal.

Y ya, centrándonos en el contenido de esta nueva manifestación del buen hacer de Pablo, nos ha vuelto a sorprender con la incorporación de la madera como elemento acompañante del vidrio.

La luz que entra por estos ventanales hace que las obras que están junto a ellos nos ofrezcan una extraordinaria visión de los reflejos y transparencias que el vidrio nos transmite.

El arte en vidrio tiene la ventaja, con respecto al resto de las Bellas Artes, de que se alía con la luz para ofrecer distintas visiones de una misma obra según que el observador se sitúe en un ángulo u otro de ella.

Esperamos y deseamos que Pablo tenga mucho éxito con esta exposición y, sobre todo, con su aventura americana.

Como una ocurrente premonición, el nombre y apellido de este artista nos presentan lo que persigue en su quehacer artístico: investigar, explorar, buscar nuevas metas. Su nombre, Pablo, nos recuerda a uno de nuestros más excelsos artistas: Pablo Picasso, y su apellido, Pizarro, a uno de nuestros más insignes conquistadores: Francisco Pizarro.

Ver imágenes

Page 6: Jun15

Página 6

www.amigosmava.org

Festival de Stourbridge.

En el Editorial de este

Boletín, nuestro Presidente

describe la visita que, tanto

nuestra Secretaria como él,

han realizado al International

Festival of Glass, celebrado

en la ciudad británica de

Stourbridge entre los días 28

y 31 del pasado mes de

mayo.

En nuestra página de

Facebook se incluyen varios

álbumes con imágenes de

los eventos que se han

realizado en este importante

Festival.

Con motivo de la

celebración de este evento

se convocó un concurso de

obras realizadas en vidrio en

el podían participar artistas

británicos o foráneos que

llevasen más de dos años

residiendo en el Reino

Unido.

El primer premio del

concurso fue concedido al

artista de origen egipcio

Ashraf Hanna y su obra se

puede ver en la última

página de este Boletín.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Page 7: Jun15

Página 7

El vidrio antiguo de Valencia.

El Centro Arqueológico de

L‟Almoina alberga desde la

exposición “El vidrio antiguo

de Valencia” una muestra

que reúne medio centenar

de piezas de vidrio que,

halladas en diversas catas

arqueológicas de la ciudad,

forman parte de los fondos

municipales.

Los materiales más antiguos

de esta muestra, organizada

con la colaboración del

Instituto de Restauración de

Bienes Culturales de la

Generalitat Valenciana,

datan del siglo II antes de

Cristo y fueron encontrados

en las excavaciones

realizadas en el espacio que

actualmente ocupa el Centro

Arqueológico de L‟Almoina.

En este contenedor cultural

también se exhiben objetos

de la Valencia visigoda y

piezas de la época

bajomedieval y moderna

que, tal como ha

manifestado la concejala

delegada de Cultura, María

Irene Benedito, “permiten

realizar un recorrido por

distintas épocas históricas

de Valencia”.

Tras asistir a la apertura de

esta muestra, la concejala

ha manifestado su gran

satisfacción “porque esta

actuación es fruto de la

colaboración de diversas

Instituciones que han

trabajado juntas en este

proyecto en el que se puede

comprobar la riqueza del

pasado y de los orígenes de

la ciudad”.

Concretamente, ha

recordado la concejala, en

“El vidrio antiguo de

Valencia” el visitante puede

contemplar recipientes

provenientes de las

necrópolis romanas de la

ciudad que formaban parte

de los ajuares funerarios,

como ungüentarios y

pequeñas botellas para

contener perfumes u óleos

relacionados con el ritual

funerario.

Además, en esta muestra se

pueden admirar los restos

encontrados en las

excavaciones de la Plaza de

Cisneros, provenientes del

taller de vidrio de finales del

siglo III después de Cristo,

“y entre estas piezas

destaca una de las piezas

de vidrio más extraordinarias

de época romana halladas

en Valentia, un bol tallado

con escenas cristianas

encontrado en la misma

Almoina, pieza de mediados

del siglo IV de después de

Cristo que fue importada de

un taller de Roma”.

La muestra también permitirá

contemplar objetos de época

visigoda, provenientes de

L‟Almoina y de la calle del

Mar, así como recipientes de

época islámica dedicados a

la contención de perfumes y

algunos vidrios de época

bajomedieval y moderna,

estos últimos recuperados en

las excavaciones del Palacio

Real.

La concejala ha aprovechado

su intervención para

destacar y alabar la labor

desarrollada por la Sección

de Arqueología Municipal,

“cuyos almacenes son unos

de la mejores de Europa

para la conservación de

restos arqueológicos, una

enorme fuente de cultura y

de saber, ya que en cada

uno de los restos allí

guardados se esconde un

trocito de la historia de

nuestra ciudad”.

En la apertura de la

exposición han participado la

directora del Instituto

Valenciano de Conservación

y Restauración, Carmen

Pérez, y la investigadora y

especialista en vidrio antiguo

y comisaria de esta muestra,

María Asunción Ramón.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Page 11: Jun15

Página 11

Actividades en el MAVA. Visita+taller.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Visita + taller de vidrio

para grupos de adultos.

Del 15 de Septiembre de

2014 al 30 de Junio de

2015

Uno de los compromisos

que el MAVA ha adquirido a

lo largo de sus 16 años de

historia, es el desarrollo de

programas pedagógicos

que conviertan la visita al

Museo en una experiencia

interesante, lúdica y

atractiva. Para ello

proponemos combinar la

visita guiada con la práctica

de un taller con vidrio.

En este enlace

encontraréis información

detallada sobre las

distintas propuestas de

talleres y visitas así como

resto de información útil.

Imprescindible reserva en

el 91 112 76 30 y 91 112 76

35

Page 12: Jun15

Página 12

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

David Magán en Dinamarca.

Es perfecto para mostrar la complejidad del vidrio y hacer hincapié en los colores y efectos del material.

En el proceso de comisariado, "COLORES", era una elección obvia para invitar a David a crear una obra específica por la ubicación enfrente de la enorme ventana panorámica en la sala de exposiciones, iluminada sólo por la luz del día.

dimensiones de 290 x 290 x 170 cm y está realizada en vidrio y cable de acero inoxidable.

La exposición fue inaugurada el pasado día 2 de mayo y se podrá visitar hasta el 18 octubre de este año.

La luz es un elemento básico en su trabajo, sobre todo la luz natural que a menudo es cambiante y dinámica.

El Hempel Glasmuseum de Dinamarca, con motivo de su 50 aniversario, presenta la exposición COLORES, que cuenta con la participación de 16 artistas de 11 nacionalidades.

Entre ellos se encuentra nuestro socio David Magán cuya obra se erige como la pieza central de la exposición.

La imagen corresponde a la obra Cubic Progresión II, con unas

Page 13: Jun15

Página 13

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

II Edición de Talleres de Vidrio.

Pastor, no puede ser más

positivo.

Según manifiesta, ¨están

muy satisfechos, positivos

y muy contentos de haber

participado, y con ganas

de seguir en proyectos

futuros¨.

Ya están pensando en la

tercera edición de estos

talleres.

Probablemente salga de

aquí alguno de los

próximos artistas vidrieros.

Alguno de ellos como

David Magán, participo en

un curso en el Real Sitio, y

ahora mismo es uno de los

artistas más relevantes del

panorama nacional e

internacional.

Todos los resultados de

estas tres intensas

jornadas fueron expuestos

para ser visto por los

visitantes en el Museo de

la Real Fábrica de

Cristales.

Rotislav Materka.

También de Finlandia,

como Kimmo Reinikka, y

de Francia, como Damien

Françoise.

En los talleres,

principalmente de soplado,

talla y vidrio fundido,

también han participado

los maestros sopladores y

talladores de la Real

Fábrica de Cristales de La

Granja, que han dejado

resultados muy

interesantes.

Durante los talleres se

pudieron ver técnicas tan

curiosas como utilizar una

naranja, vaciarla por

dentro y fundir vidrio

dentro de ella.

Una ocasión perfecta para

intercambiar métodos y

reforzar lazos con estos

países europeos alrededor

del vidrio.

El balance de la directora

del Museo del Vidrio de la

Real Fábrica de Cristales

de La Granja, Paloma

Tres días muy intensos

para el aprendizaje, para el

estudio, para compartir

experiencias y

conocimientos y también

para experimentar.

Así ha transcurrido la II

Edición de Talleres dentro

del proyecto European

Glass Experience (EGE), y

que durante tres jornadas

han acogido en la

Fundación Centro Nacional

del Vidrio de la Real

Fábrica de Cristales.

Talleres dirigidos a

alumnos de la Escuela

Superior del Vidrio y del

Instituto Europeo de

Diseño de Madrid (IED), y

también a algún que otro

visitante del museo que

quiso ver presencialmente

estos talleres.

Durante los mismos han

participado importantes

artistas nacionales, como

David Magán, e

internacionales, como los

de la República Checa,

Ales Vacek, Pavel Vajsejtl y

Page 14: Jun15

Página 14

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Entrevista a David Magán.

obra repartida en estos

momentos?

Bueno, yo separo un poco la parte privada, la parte que haces de venta de obra y luego la parte museística y grandes colecciones. Hago obra de un tamaño de un metro para que la gente la pueda tener en sus casas, se pueda comercializar, que siempre es importante tener una parte comercial que es de la que uno más puede vivir. Y luego la obra de gran formato que hay ciertos coleccionistas que tienen ciertos espacios o casas impresionantes y les interesa que les hagas algo especial para su domicilio, que es único y que nadie tiene. O museos muy grandes, que prefieren tener, en vez de una exposición de cincuenta obras tuyas, que hagas tres esculturas de gran formato que se adapten a la arquitectura. Esa es un poco la diferencia que yo veo, que mi obra puede llevar respecto a otras.

¿Qué es lo que más le gusta de

trabajar con el vidrio?

Es un material noble, por esa pureza de los minerales que se usan. Por ejemplo para utilizar los rojos o azules, se utilizan distintos minerales e incluso otros muchos materiales. Pero sobre todo esa capacidad del vidrio de ser tan etéreo, parece como aire, color atrapado dentro del aire, algo muy volátil, algo efímero. También la fragilidad que tiene.

¿Qué es lo que más le gusta de

trabajar con el vidrio?

He montado una exposición muy grande en Dinamarca que estará durante todo el verano en el país nórdico. Y ahora mismo en un concurso de vidrio y arquitectura que se hace desde Francia, he sido uno de los cuatro artistas

seleccionados.

(Publicada en El Adelantado.com)

como funciona, como dialoga, te permite, digamos, trabajar desde dentro, no de fuera hacia dentro. Te da resultados que a la vieja usanza serían muy difíciles de llegar.

¿Qué impresión le gustaría que

se llevaran de esta conferencia?

Un poco la experiencia de que el vidrio no es solo el pequeño formato, sino que se pueden hacer proyectos grandes sin necesidad de un coste económico muy grande, sino simplemente dejar esas ideas plasmadas en esos programas informáticos, que hoy en día te permiten tener una imagen prácticamente real de lo que sería y como quedaría dentro de ese espacio. A partir de ahí podrían presentar sus proyectos a grandes museos o coleccionistas que quieren obras de gran formato.

¿Qué peculiaridad es la que más

caracteriza su obra?

Yo digamos que trabajo arte concreto, geometría abstracta. Lo que más caracteriza mi obra es que yo trabajo con el plano, con piezas traslucidas de vidrio plano. Estos vidrios normalmente con colores primarios al superponerlos en el espacio unos con otros se mezclan como se mezclan los colores en la paleta de un pintor, según tu vas transitando la obra esos colores se van transformado, ya que hay varias capas de color, que te van dando este juego. También los reflejos, el vidrio que yo utilizo es el que viene del mundo de la vidriera, que ya tiene muchos años. Estos vidrios tienen mucha capacidad de absorber la luz, rebotarla en el espacio. También tengo obras que trabajan con la proyección de luz como parte de la obra, y como dialoga esa sombra con la arquitectura y con la escala humana.

¿Un poco por donde está su

¿Qué supone para usted participar en esta II Edición de Talleres de la Fundación Centro Nacional del Vidrio de la Real

Fábrica de Cristales?

Me trae muy buenos recuerdos venir a la Real Fabrica. Yo hice hace mucho un curso aquí, cuando aun estaba estudiando. También recientemente he tenido una exposición individual en las salas del Centro Nacional del Vidrio del Real Sitio. Tengo muy buenos recuerdos de este espacio.

¿Qué va a transmitir a los alumnos en su conferencia programada dentro de estos

talleres?

De obra de gran formato dentro del proyecto European Glass Experience (EGE) voy a contar un poco como trabajamos en llevar obras a instalaciones grandes y a la arquitectura. Demostrar las posibilidades del vidrio, ya que yo creo que el problema del vidrio es que por la complejidad técnica mucha gente se queda en formatos muy pequeños, en obras objeto que van vinculadas a una peana. Mi misión dentro de la escultura en el vidrio es elevarle a grandes instalaciones. Estamos hablando de grandes formatos, obras de cinco metros que ocupan espacios arquitectónicos, que se adaptan a cada carácter de esa arquitectura, obras para exteriores. Yo empecé con obra en objeto también, pero a lo largo de los años me he dado cuenta de las posibilidades del vidrio en el gran formato. La herramienta que nosotros utilizamos es muy buena para esto, ya que a nivel de maqueta no puedes crear un espacio e imaginarte exactamente como va a quedar eso dentro de un edificio de diez metros de altura. Con estas herramientas de 3D que nos dan las nuevas tecnologías, tú puedes recrear el espacio, puedes hacer tu obra dentro de ese espacio, ver

Page 15: Jun15

Página 15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

El vidrio romano en los museos de Madrid (VI).

Eduardo Alonso Cereza

d) La información que se

desprende del texto de Isaías.

Mª.L. González Pena admite

las dos posibilidades: origen

debido al azar, o al proceso de

fabricación de otras

manufacturas.

O. Drahotová cree que el

origen del vidrio está

íntimamente relacionado con

la producción de cerámica y

metales. Se trataría de aplicar

los conocimientos obtenidos

en el trabajo de éstos y el de

la tierra; todo ello se apreciaría

en la capa vítrea que cubría

joyas y vasos de cerámica, y

en los frisos murales.

M.Vigil comparte esta opinión;

para él la fabricación del vidrio

sigue un proceso semejante

por lo que no pudo ser casual

su aparición.

El temprano vidriado sobre

cerámica lo encontramos en

Alalakh y es mencionado por

Woolley; su primera aparición

allí corresponde al nivel VII y

es más o menos

contemporáneo con la Tablilla

de Tell Umar.

En Nuzu el vidriado en

cerámica también es bastante

común.

Resumiendo: no hay un

acuerdo unánime entre los

distintos investigadores sobre

el origen del vidrio.

Unos apoyan la teoría del

azar, otros establecen su

origen a partir del desarrollo

de la técnica de fabricación de

la cerámica y el metal; y los

hay quienes consideran que

su aparición se debió a ambas

circunstancias.

Los restos de vidrio más

antiguos se han encontrado

en Egipto y Mesopotamia;

datan del tercer milenio y

consisten en cuentas de collar

a modo de imitación de

piedras de gran valor, y que

guardaban un sentido mágico

seguramente por el poder

imitativo de la realidad que las

convierten en elementos

fantásticos y religiosos al ser

elaboradas por alguna

decisión divina.

También se han encontrado

barritas de vidrio que datan del

mismo periodo.

En Mesopotamia los restos

son más antiguos, pero más

escasos que en Egipto.

Este hecho apoyaría la teoría

del origen mesopotámico del

vidrio, de la cual se

desprendería que Egipto lo

importó, pero es posible que la

creación del vidrio se produjera

por separado y sin ningún tipo

de influencia.

Debemos tener en cuenta que a

mediados del tercer milenio

Egipto y Mesopotamia

experimentan una evolución

social que favorece el desarrollo

de la ciencia y de la técnica,

como fue el caso de la fundición

y elaboración de metales; el

trabajo de éstos aumenta y

hace su aparición el bronce.

El proceso de fabricación del

vidrio es parecido al de los

metales, las escorias

procedentes de éstos son

silicatos múltiples, es decir,

vidrios más o menos complejos.

A mediados del segundo milenio

hacen su aparición las primeras

vasijas de vidrio. M. Vigil en

este hecho destaca la invención

del fuelle, para este autor no se

tienen noticias directas de su

existencia hasta 1600 años

a.C., poco antes de la aparición

de los primeros vasos de vidrio.

www.amigosmava.org

Page 16: Jun15

Página 16

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Un proyecto pionero entre México y España.

Construir un México más competitivo e igualitario es uno de los objetivos de los programas Spamex, una iniciativa pionera promovida por los Gobiernos de España y México que podría tener una de sus sedes en el Real Sitio de San Ildefonso si prosperan las conversaciones iniciadas para que la Real Fábrica de Cristales de La Granja acoja uno de estos cursos.

El anuncio lo realizó el presidente de la Diputación y del patronato de la Fábrica del Vidrio, Francisco Vázquez, durante la recepción ofrecida en el Palacio Provincial a 200 de los universitarios mexicanos que participan en los programas Spamex, que visitaron Segovia atraídos por su condición de ciudad Patrimonio de la Humanidad.

La delegación mexicana acudió a la Diputación encabezada por el presidente de Spamex España, Iván Pestaña; y su director de Relaciones Institucionales, Juan Manuel Rodríguez de Quirós.

Según apuntó Pestaña, la idea es que uno de estos programas Spamex se pueda impartir en ese centro

de tanto prestigio, y así abrir aún más las enseñanzas y la formación que los alumnos mexicanos reciben en su estancia en España.

Tras el acto de bienvenida, los estudiantes visitaron, entre otros lugares, la Academia de Artillería y el Alcázar; y ya por la tarde la Real Fábrica de Vidrio de La Granja y los jardines de su Palacio.

Antes de dirigirse al Real Sitio de San Ildefonso, comieron en el restaurante Lago, donde probaron el famoso cochinillo segoviano.

Los programas Spamex nacieron con el deseo y el firme compromiso del Gobierno mexicano con el desarrollo formativo, cultural y profesional de la juventud del país.

En la actualidad, imparten tres cursos durante un periodo de tres meses en España: dos en Madrid, centrados en las telecomunicaciones, y un tercero en Jerez, sobre el mundo de la equitación.

La elección de España para desarrollar este programa formativo para la profesionalización de los jóvenes mexicanos, germen

de las futuras élites del país, se debió a la vinculación histórica y cultural existente entre ambos países.

Ana Cecilia Cavazos, Andrés García Moreno y Diego Palacios son tres de los más de 200 estudiantes provenientes de universidades públicas de México que han sido becados por el Instituto Mexicano de la Juventud(IMJUVE).

«En México hacen falta proyectos impulsores para el desarrollo sostenible que contribuyan a reducir las energías contaminantes», explicó García.

«Queremos aprender de España como país impulsor de las energías renovables», puntualizó su compañero Palacios.

Cavazos, como futura abogada, está interesada en aprender de la «experiencia jurídica española» para poder aplicarla en su país al finalizar su beca.

En México «nos esperan muchas oportunidades laborales porque los sectores en los que nos vamos a formar son áreas nuevas allí», relató.

Page 17: Jun15

Página 17

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

www.amigosmava.org

Entre el jueves 14 de mayo y

el domingo 28 de junio estará

en exhibición la muestra

itinerante del Museo del Vidrio

en el Museo de Arte Popular

José Hernández, en Buenos

Aires, coorganizada con

Cristalería San Carlos (Pcia.

de Sta. Fe).

La muestra pone a disposición

del visitante el proceso de

fabricación artesanal del

vidrio.

El Museo de Arte Popular José

Hernández se complace en

recibir a estos exponentes de

la artesanía en vidrio porque

ellos reflejan la tradición

pero también el futuro al

difundir y enseñar a las

nuevas generaciones.

Esta muestra itinerante es

parte de un proyecto que ha

iniciado y diseñado Cristalería

San Carlos y que recorre

diferentes museos del país.

La propuesta intenta hacer

conocer al público, a través de

fotografías, herramientas y

objetos los distintos momentos

de la fabricación artesanal del

vidrio.

“La magia del cristal”.

Pionera en la región, la

Cristalería San Carlos alberga

a los hombres que desde

temprana edad llegan para

formarse en el oficio vidriero,

manteniendo viva esta

milenaria manufactura.

Al igual que otros oficios

artesanales, los conocimientos

de la cristalería son legados de

padres a hijos, manteniendo

viva este antiguo oficio.

En la actualidad conviven

cuatro generaciones de

artesanos trabajando.

La Cámara de Diputados de la

Nación convirtió en Ley la

declaración de la Ciudad de

San Carlos Centro, provincia

de Santa Fe, como Capital

Nacional del Vidrio Artesanal

en el año 2013.

La muestra podrá visitarse:

- de martes a viernes de 13 a

19 h.

- sábados, domingos y feriados

de 10 a 20 h.

Entrada: $10. Miércoles,

gratis.

Inauguración: jueves 14 de

mayo a las 18.30 hs. Cierre:

domingo 28 de junio.

Cuenta con la curaduría de

Jesica Savino y Martín Peralta

del Museo del Vidrio.

Finalizada la Segunda Guerra

Mundial, la situación se

revelaba muy imprecisa,

particularmente para los

jóvenes que anhelaban una

transformación en sus vidas.

Aquel contexto nebuloso

asediaba también al pequeño

pueblo de Altare en Liguria,

Italia.

Un grupo integrado por

catorce jóvenes denominado

TOVA (técnicos, obreros,

vidrio, Altare) llenos de

esperanzas e ilusiones se

embarcó en Génova el 8 de

setiembre de 1947 en la nave

"Mendoza" de bandera

Argentina, para arribar a

Buenos Aires el día 24 del

mismo mes.

El 20 de octubre de 1949,

Anselmo Gaminara, que era el

integrante más joven del grupo

TOVA, se trasladó

definitivamente a San Carlos

Centro, ubicada en la provincia

de Santa Fe, e inició el

proyecto de su vida: forjar una

fábrica de vidrio.

Page 18: Jun15

Página 18

International Strasbourg Glass Prize 2015.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

ARTISTAS SELECCIONADOS

EN EL CONCURSO DEL

"VIDRIO Y ARQUITECTURA"

2015

Cuatro artistas han sido

seleccionados para la

exposición "Arquitectura y

Vidrio" y serán expuestas en la

terraza del Palais Rohan en

Estrasburgo, del 1 junio hasta

29 noviembre, 2015.

Entre ellos se encuentra

nuestro socio David MAGÁN.

Los otros tres artistas

seleccionados son:

Thierry BOISSEL.

Jean Paul RAYMOND.

Jenny TRINKS.

ESGAA actualmente está

preparando la Bienal

Internacional de 2015 de vidrio

cuya sexta edición se

celebrará del 15 octubre al 29

noviembre 2015 en Alsacia.

Como parte de este evento,

ESGAA había lanzado en

colaboración con la empresa

Glasmalerei Peters una

convocatoria de proyectos

para concursar.

El concurso titulado "Vidrio y

Arquitectura" estaba abierto a

cualquier artista que desease

presentar un proyecto

utilizando una o más de las

técnicas de vidrio, sin límite de

tamaño.

Las técnicas podían ser:

- Laminado de vidrio plano.

- Vidrio plano laminado o no

con impresión digital.

- Termoformado de vidrio.

- El vidrio laminado o no,

decorado o pintado.

- Vidrio arenado.

- Vitral.

Esta lista no era exhaustiva.

Hemos tenido el placer de

conocer que la obra de David

ha sido seleccionada para

dicha exposición.

Nuestra más entusiasta

enhorabuena a David por este

nuevo éxito en su carrera

artística.

Page 19: Jun15

Página 19

N O T I C I A S (I).

Cultura 2015.

Premio Huella.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

La poética es tan intensa que se acerca a la de Georges Grosz, aquel pintor dandy comunista germánico de los años 30 y 40.

De las cuatro parejas de tanguistas, tres cobran asombroso movimiento de danza, digno de elogio.

El resto de obras, a gusto del espectador: posturas despatarradas en la mujeres, muchos muslos, glúteos y senos prominentes, a veces en primer plano, robando la mirada principal y lujo arcaico, alegría alocada y melancolía de estos cabarets que ya fueron y se acercan al burdel con frecuencia.

En suma, una exposición que revela una buena dibujante y colorista, que muestra también sus retratos en el último espacio de la exposición, junto a unas meninas. Buena despedida con un cuadro en blanco y negro, de nuevo con el decadente tema del baile en el cabaret.

Las imágenes que tomamos de nuestra visita a la exposición se pueden ver en nuestra página de Facebook.

El pasado mes de mayo volvimos al Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Retiro madrileño para visitar la exposición “Colores de Milonga” de la artista María Jesús de Frutos.

En el primer espacio de la Casa de Vacas, la pintora aborda bodegones o naturalezas muertas a gran escala, que restallan de modo vibrante por su colorido.

También ofrece dos paisajes urbanos de casas escalonadas al más puro estilo cezanniano, de gran impacto geométrico, referidas a Segovia, su ciudad natal.

En el espacio amplio y central, los cuadros del cabaret, cafés cantantes y los tangos, que ocupan a veces las dimensiones del mural a base de dípticos o trípticos, que hacen más llevadero el traslado de las piezas.

Muy bueno el tríptico de la entrada a la exposición, donde los personajes en torno a una mesa cobran un protagonismo diferenciado de grandes burgueses disfrutando de una copa.

Investigación Oncológica Malagueña), también premiada, que tendrá lugar en el Hotel Vincci de la capital malagueña.

El Museo del Vidrio y Cristal de Málaga, que abrió sus puertas en 2009, se encuentra situado en una casona del Siglo XVIII, cuidadosamente restaurada, donde podemos recorrer la historia de la humanidad a través de cristal.

Este museo de artes decorativas quiere ser una entidad viva, que sirva de aliciente para rehabilitar el antiguo barrio rtesanal de San Felipe Neri, además de un núcleo de referencia y estudio para todos los artesanos modernos.

El premio se entregó el próximo día 5 en una cena benéfica a favor de AIOM (Asociación para la

El Museo del Vidrio de Málaga, premio Huella.

Page 20: Jun15

Página 20

N O T I C I A S (II).

Exposición de Lucy Mussan.

www.amigosmava.org

Pista de tenis bajo el agua.

superar sus heridas y manifestando su verdadera imagen civilizada.

En el mismo contexto, la artista añadió que el Ejército Árabe Sirio tiene un lugar destacado en sus retablos, y que ella en sus obras trató de retratar el soldado luchando.

Mussan dijo que ella empleó caligrafía árabe por primera vez en los retablos, y que ella quería usar el mapa geográfico de Siria para representar la postura unificada de los sirios en el enfrentamiento de tramas

Más de 14 retablos diferentes hechos con trocitos de vidrio se presentaron en la segunda edición de la exposición de Vidrio Roto en la que la joven artista Lucy Mussan, ha empleado vidrio como un punto de inflexión técnico, lo que resulta en un proyecto único con un tema nacionalista y patriótico distinto.

Mussan describe su trabajo diciendo que “cada cuadro es una historia en sí mismo”, agregando que ella pretendió a través de la exposición honrar la resistencia de los sirios y mostrar que son capaces de

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

y conspiraciones.

Desde un punto de vista técnico, la artista explicó que ella rompió las piezas de vidrio de forma que los trozos se adapten al tema de cada cuadro, y que ella usa el negro como un color de fondo en la mayoría de sus obras para crear un fuerte contraste.

Conviene mencionar que el lucro de la exposición se destinará a los soldados heridos del ejército sirio que perdieron sus extremidades durante los combates.

Y afirma que "Dubái es perfecto para esta idea”.

De momento, el ambicioso diseño es sólo conceptual y, para su realización, el arquitecto está buscando patrocinadores.

La construcción de una estructura de este tipo requeriría enfrentar grandes retos de ingeniería y costos altísimos.

Según el blog de arquitectura Archpaper, para su construcción haría falta un panel de vidrio de al menos 54 metros de ancho, lo cual es varias veces mayor al estándar de 9.7 metros.

La construcción de una plancha curvada de vidrio de ese tamaño no tiene precedentes.

Un arquitecto polaco ha diseñado un proyecto sorprendentemente audaz: un estadio de tenis ubicado íntegramente bajo el agua, que estaría ubicado frente a la costa de Dubái.

Los espectadores podrían ver los partidos, o la vida marina por encima de sus cabezas, a través

de una cúpula de vidrio.

El arquitecto Krysztof Kotala, de la empresa 8+8 Concept Studio, ha elegido Dubái para su concepto innovador porque según opina, el mismo debería estar ubicado "donde existe la tradición del tenis".

Page 21: Jun15

Página 21

El vidrio en los Museos: Hempel.

Ya a la edad de 20 años,

el industrial JC Hempel

(1894-1986) estableció

JC Hempels

Skibsfarvefabrik que a

través de las siguientes

décadas se hizo famoso

en todo el mundo por su

excelente pintura para

naves.

Hoy el Grupo Hempel es

un reconocido proveedor

de pintura que sirve para

la protección del acero,

fibra de vidrio, madera y

concreto, tanto en

interiores como en

exteriores.

JC Hempel fue

fuertemente

comprometida en la

educación, la vela y la

cultura y su pasión por el

vidrio antiguo.

En 1945 JC Hempel

compró la mansión

Annebjerg Hovedgaard

con una vista de

Nykøbing Bay y el

Isefjord.

Aquí, en la década de

1960, concibió la idea de

un museo del vidrio que

se construiría en la colina

frente a la casa

solariega.

Era el sueño de JC

Hempel que el lugar se

convirtiera en una casa

propia de la cultura, y

aquí él se adelantó a su

tiempo.

El 14 de julio 1964 se

transfirió la totalidad de

su colección de vidrio a

la Fundación Hempel que

iba a gestionar las

actividades de

construcción y el

funcionamiento del

museo que todavía están

haciendo.

Durante los últimos años,

el museo ha sido

renovado y modernizado

para que hoy se presente

como un museo

contemporáneo.

El propósito es dar a toda

la familia una buena

experiencia.

Debe haber algo que ver,

algo que aprender y algo

que sorprenda, pero

también debe haber

espacio para la relajación,

paseos y placer.

El Hempel Glasmuseum

posee la mayor colección

privada de vidrio en

Europa y está compuesta

por obras realizadas a

partir del período 1500-

1900 en el norte de

Europa.

Hempel Glasmuseum

Annebjerg Stræde 2

4500 Nykøbing Sj

Denmark.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Su web

Page 22: Jun15

Página 22

Reciclado. Ladrillos de vidrio.

El vidrio puede tener una vida

infinita.

Su carácter permanentemente

reutilizable o reciclable lo

convierten en uno de los

materiales más ecológicos.

Normalmente, el vidrio que

depositamos en los

contenedores verdes se utiliza

para fabricar nuevos envases,

pero una iniciativa pionera le

puede dar una utilidad distinta en

el ámbito de la construcción.

El vidrio pulverizado que sale de

las plantas de reciclaje se puede

emplear para mezclarlo con la

masa de la cerámica para la

fabricación de ladrillos de gres.

Al usar este material como

fundente, en lugar de la arcilla

que se utilizaba hasta ahora, el

conjunto necesita una

temperatura de cocción mucho

más baja, lo que permite ahorrar

energía y reducir el volumen de

emisiones de dióxido de carbono

a la atmósfera.

Mientras la arcilla empleada en

la fabricación de ladrillos de gres

se cuece a 1.250 grados

centígrados, con el vidrio

pulverizado bastan 1.100 grados

para lograr las mismas

propiedades en el producto final.

El ahorro energético conseguido

con su uso podría alcanzar el

15%, y una fábrica de tamaño

medio que produzca unas 300

toneladas de gres al día podría

recortar sus emisiones de gases

de efecto invernadero de un 5%

a un 25%, entre 1.500 y 5.000

toneladas al año, calculan los

impulsores del proyecto Life

ClayGlass.

Además, la propuesta permite

aprovechar toda clase de

residuos de vidrio, incluidos

aquellos que no se pueden

reciclar para la fabricación de

envases, como los llamados

CRT (los tubos de rayos

catódicos), bandejas de

frigoríficos o congeladores, LCD

(de la sigla del inglés Liquid

Crystal Display, pantalla de

cristal líquido), plasma, pantallas

de ordenadores o televisión,

vitrocerámicas, placas solares o

vidrio doméstico, los de

parabrisas y lunas de

automóviles o el vidrio que no se

puede recuperar porque acaba

mezclado con otros residuos

sólidos urbanos porque no ha

sido depositado en el

contenedor verde y suele

terminar en los vertederos.

Otra ventaja ambiental añadida

es la reducción de la necesidad

de extracción de arcilla del

medio natural, una actividad

minera a cielo abierto

de considerable impacto

ambiental.

Hasta ahora sólo se había

utilizado el vidrio reciclado en la

parte decorativa de la cerámica

plana (como aditivo en los

esmaltes que cubren baldosas o

azulejos) pero nunca para la

fabricación de ladrillos u otro

material estructural de

construcción, donde, además de

cumplir con una serie de

requisitos estéticos debe aportar

unas cualidades de resistencia.

La misma fábrica de tamaño

medio podría llegar a aprovechar

unas 30 toneladas diarias de

vidrio recuperado.

Así, además de reducir el coste

de la fabricación del material

cerámico se recortan gastos en

el tratamiento de residuos.

Todo ello hace el proyecto

perfectamente viable y sostenible

desde el punto de vista

económico.

La primera fase del proyecto, ya

finalizada, ha demostrado en

laboratorio la viabilidad del uso

de vidrio reciclado para la

fabricación de ladrillos de gres.

En las pruebas se utilizaron

varios tipos de materias primas

cerámicas (arcilla blanca, arcilla

roja y arcilla de gres) y dos tipos

de vidrio reciclado (conos y

pantallas de televisores de Tubo

de Rayos Catódicos y

ordenadores, además de vidrio

doméstico).

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Page 23: Jun15

Página 23

Nuestras actividades.

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2015.

Visitas culturales.

Programa CULTURA 2015.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

sugiriendo la imagen de

una gran puerta.

Es una vidriera de 423 cm.

de diámetro realizada

siguiendo las técnicas más

tradicionales, en la que hay

una combinación de

colores muy simple a base

de rojos, azules, amarillos,

verdes y violetas que

aportan al dibujo definición

y contrastes.

Está firmada por “Vidrieras

Barrio. Burgos - 01”.

Durante este mes de junio

vamos a realizar una visita

a la provincia de Ourense.

Procuraremos visitar la

Catedral de esta capital

donde se encuentran unas

bellas vidrieras en el

rosetón de la fachada

Oeste.

La composición representa

a la Santísima Trinidad que

corona un conjunto de

líneas y planos de color

que se entrelazan

temas lo han convertido

en un pintor fundamental

que ha sido reconocido

por las corrientes

pictóricas modernas.

La muestra confrontará

su obra con la de sus

mejores discípulos,

reunidos en una de las

salas, así como con la de

su hijo, Juan de

Zurbarán, representado

por sus refinados

bodegones.

Obras de tema mitológico

y retratos completarán la

amplia producción de

temática religiosa a lo

largo de las siete salas

de la exposición,

comisariada

conjuntamente por Odile

Delenda, historiadora del

arte y especialista en el

pintor, y Mar Borobia,

Jefe de Pintura Antigua

del Museo Thyssen-

Bornemisza.

Este mes de junio

visitaremos la exposición

“Zurbarán, una nueva

mirada” en el Museo

Thyssen, de Madrid.

Esta exposición ofrecerá

a los visitantes del Museo

en el verano de 2015 un

selecto recorrido por la

producción del artista

extremeño desde sus

primeros encargos hasta

las obras claves de su

periodo de madurez; una

nueva visión de uno de

los pintores más

importantes del Siglo de

Oro español gracias a la

presencia de lienzos

inéditos o recuperados en

los últimos años y que no

han sido nunca

expuestos en España.

Coetáneo de Velázquez,

la visión realista y mística

de su pintura y su

peculiar manera de

abordar los distintos

Page 24: Jun15

Página 24

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Rick Satava y sus medusas de vidrio.

Las medusas son seres

fascinantes, muy atractivos

visualmente.

Están compuestas en un

95% de agua y parecen

tener un cuerpo suave.

Su falta de estructura ósea

las ha dotado de una forma

fascinante y de un

movimiento único.

Su cuerpo se compone de

agua en un 95% y fuera de

su hábitat natural pueden

morir muy fácilmente.

Sin embargo, el artista Rick

Satava se las arregló para

crear esculturas de medusas

en vidrio que parecen

atraparlas, preservarlas y

mantenerlas inmortales.

Rick Satava es experto en la

técnica de soplado de vidrio,

que aprendió a desarrollar

en su natal Chico, California.

Empezó con estas medusas

tras sentirse fuertemente

atraído por ellas en 1980 y

hoy en día es realmente

famoso por sus finos

acabados, los colores vivos

que representa y la forma

tan perfecta en la que ha

logrado capturar la belleza

de esta especie.

La primera vez que se sintió

inspirado por ellas, según

parece, fue en el Monterey

Bar Aquarium, en donde las

equiparó con estar ante

obras de arte en una galería.

Durante tres años, Satava

experimentó con varias

técnicas hasta que logró

dominar el modelado de

vidrio dentro de otro vidrio y

ahora es mundialmente

famoso.

De hecho y como dato

curioso, sus esculturas

incluso salieron en la

película Guardianes de la

Galaxia.

¿Quién iba a decir que una

criatura tan primitiva (las

medusas sólo tienen una red

neuronal sencilla, sin cerebro

ni corazón) era capaz de

tanta belleza al mismo

tiempo?

Eso sí, no se dejen engañar,

sus tentáculos son un

mecanismo extraordinario

capaz de generar veneno

que inmoviliza.

Hay 2000 especies de

medusas en todo el mundo y

las queremos todas felices

en su hábitat, cercanas a

nosotros sólo representadas

por el vidrio.

Page 25: Jun15

Página 25

Otras tendencias. Entrevista.

Guillermo Solana (Madrid, 1960) acaba de cumplir una década como director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, uno de los pilares esenciales del Paseo del Arte de Madrid junto al Prado y el Reina Sofía.

Profesor en excedencia de la Universidad Autónoma, toda su experiencia museística está ligada al Thyssen, un centro público, dependiente de una fundación controlada por el Ministerio de Cultura, que ha sufrido como los grandes museos nacionales los enormes recortes presupuestarios aplicados desde el comienzo de la crisis en el año 2008.

Esta entrevista la ha realizado Angeles García para El País.

Pregunta. ¿Por qué son ustedes distintos y por qué la crisis económica les afecta de manera diferente?

Respuesta. En España se habla de nosotros como si fuéramos el Louvre o el Metropolitan, pero somos una pyme, con menos de 150 empleados y una colección extraordinaria de 800 pinturas. Tampoco nos parecemos a los grandes museos nacionales, como el Reina Sofía o El Prado, pero somos un espacio público y la gente sigue con la idea de que somos privados. No hay manera de cambiar esa percepción. En este tiempo nos hemos quedado sin patrocinadores [su principal colaborador fue Caja Madrid], las visitas sufren altibajos y el alquiler del espacio para eventos ha bajado.

P. ¿Con qué museo se compararían? ¿Con la Colección Frick de Nueva York, por ejemplo?

R. Es un ejemplo perfecto.

P. En esa percepción general de que este es un museo privado puede que tenga que ver Carmen Thyssen, vicepresidenta vitalicia del Patronato y con una imagen pública bastante controvertida...

R. El peso de Carmen Thyssen siempre es positivo. Su presencia suma. Pero hay gente que no entiende que, además de vicepresidenta del

patronato, sea también coleccionista. Por cierto, en la reunión del último Patronato ha comunicado que amplía un año más el préstamo gratuito de su colección a este museo. Es injusto confundir al museo con la baronesa y decir que ella se beneficia. La colección y las finanzas del museo y las de ella son mundos estancos. Nada que ver.

P. ¿Está siendo difícil sobrevivir como museo?

R. El drama de la cultura en este momento no es solo la escasez presupuestaria. Es también el gran desorden. El llamado Paseo del Arte de Madrid se ha convertido en el salvaje Oeste. Antes era un triángulo formado por El Prado, el Reina Sofía y nosotros. Luego fueron llegando las fundaciones privadas [Mapfre, CaixaForum] que, a la sombra de los museos, han hecho una competencia desleal no cobrando por las exposiciones y han practicado una política cultural neocolonialista. Para rematar el panorama, ha entrado en liza el Ayuntamiento de Madrid ofreciendo el CentroCentro Cibeles a coleccionistas públicos o privados solo a cambio de lo que se recaude con las entradas. Acabo de cancelar una de las exposiciones más importantes de los últimos años, sobre Kandinsky y El jinete azul, porque me he enterado de que el Ayuntamiento tiene programado a Kandinsky. ¿Qué disparate es este?

P. ¿No hay ninguna coordinación ente los directores de los museos?

R. La había. No con estos que han entrado a la arena hace poco. No puede ser que con dinero público, en este caso del Ayuntamiento, se produzcan contraprogramaciones que no hacen más que perjudicar. Hemos llegado a una situación en la que hay dos clases de países: los que tienen riqueza cultural (pensé que estábamos entre ellos) y los que tienen dinero y pagan por esa riqueza (Australia, Corea, Emiratos Árabes...). Parece que estemos entre los segundos. La crisis ha tenido efectos

terribles, como lo prueba este desorden del que estoy hablando.

P. ¿Qué solución ve?

R. Es un problema político. Cada Administración funciona a lo loco y tendrán que actuar pronto.

P. Pero ustedes han tenido y tienen exposiciones temporales de gran tirón. Ahora mismo exhiben a Delvaux y a Raoul Dufy.

R. Pero nunca sabes cómo va a reaccionar el público. Delvaux funciona bien, pero Dufy no tanto, aun siendo un impresionista de primer nivel del que hemos conseguido cuadros extraordinarios. Creo que el gran público solo quiere ver lo que conoce y solo conoce cuatro cosas. Como los niños, quiere ver siempre la misma película. Todos los días lo mismo: Monet, Van Gogh, Picasso, Dalí o Sorolla.

P. A ustedes se les ha acusado a veces de abusar de los impresionistas, puede que los más populares y gozosos de ver.

R. Sí, pero el gran éxito, el indiscutible, fue Cézanne. Mi línea en el Thyssen ha sido una línea quebrada, en zigzag. Ahora tenemos a Delvaux y Dufy. Este verano Zurbarán y Vogue. En otoño, Munch y La ilusión del Oeste. El próximo año, Caravaggio y Caillebotte.

P. ¿Cree que los medios públicos hacen lo suficiente por la difusión del arte?

R. No hacen nada. O casi. Lo que sale en televisión de los museos es mínimo. Antes teníamos Informe Semanal, donde solía salir alguna exposición muy bien contada. Ahora queda Carlos del Amor en la Primera y Antonio Gárate en 24 Horas. El otro día, vi un reportaje en Telemadrid de una pintora llamada María Jesús de Frutos en Casa de Vacas, espacio municipal. En la entrevista, ella explicaba que es la esposa de Enrique Cerezo [presidente del Atlético de Madrid]. Su exposición se titulaba Colores de milonga. Desolador.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Page 26: Jun15

Página 26

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

La gran cúpula del pabellón

que representa a Italia en la

Expo 2015 de Milán lleva el

sello "made in Spain".

La multinacional berciana

Tvitec ha suministrado los

cerca de 3.000 metros

cuadrados de superficie del

acristalamiento que visten

'La Vela', la cúpula del

pabellón de Italia en la Expo

2015 de Milán, diseñada por

el estudio romano Nemesi &

Partners.

El vidrio arquitectónico

procesado y transformado

por Tvitec para el Palazzo

Italia da forma, junto a una

composición de vidrio

fotovoltaico, a la cubierta que

distingue a esta singular

edificación.

Se trata de un total de 2.800

metros cuadrados de

productos laminados y

dobles acristalamiento de

alto rendimiento para los que

se ha empleado vidrio

extraclaro y Low-e.

TVITEC en la Expo 2015.

Italia, donde el masivo

acristalamiento irradia luz

natural sobre el ágora central

del pabellón y sus pasillos

centrales.

Esta gigantesca estructura

constituye el núcleo

simbólico de todo el

proyecto.

Tvitec, Stahlbau Pichler y

Nemesi Architecs

seleccionaron un Sunguard

Light Blue 52 HD para las

composiciones, con la meta

de contribuir a la

consecución de un edificio

de energía cero.

El peso total de la cúpula de

acero y vidrio es de

alrededor de 350 toneladas.

Además de los criterios

técnicos de ahorro y

eficiencia energética en la

transformación del vidrio

arquitectónico se han tenido

en cuenta estrictas

directrices para contribuir a

la seguridad de 'La Vela'.

De este modo se contribuye

al objetivo final de los

promotores de conseguir

una construcción

eficientemente energética

más allá de su excepcional

estética.

Una de las grandes

dificultades técnicas del

suministro para este

espectacular proyecto ha

sido la transformación de

decenas de piezas de

grandes dimensiones con

geometría muy diversa;

triangulares, rectangulares y

trapezoidales.

La cúpula diseñada por

Nemesi Studio es una

innovadora y futurista vela

de vidrio y acero

desarrollada por la

compañía Stahlbau Pichler.

Sostenibilidad y ahorro

energético

La cúpula acristalada por

Tvitec alcanza una altura de

35 metros por encima de la

plaza interior del Palazzo

Page 27: Jun15

Página 27

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Se ha caracterizado un

conjunto de vidrios

tardorromanos hallado en

las necrópolis de Cubas

de la Sagra y depositado

actualmente en el Museo

Arqueológico Regional de

Alcalá de Henares

(Madrid).

Dicho conjunto procede

del yacimiento de

Camino de Santa Juana,

localizado en el Sur de la

Comunidad de Madrid.

Los objetivos consistieron

en determinar, por un

lado, la composición

química y los cromóforos

responsables de la

tonalidad de los vidrios; y

por otro lado, evaluar su

estado de conservación

para seleccionar la

estrategia de

conservación preventiva

más adecuada para su

depósito o exposición en

el museo.

En el primer caso se

analizaron un total de 14

muestras procedentes de

ambas necrópolis; y para

evaluar su estado de

conservación se

analizaron muestras de

restos del sedimento que

circundaba los vidrios

para determinar su pH,

sus fases mineralógicas

y su influencia en el

grado de deterioro de los

vidrios.

El estudio se ha llevado a

cabo mediante técnicas

convencionales: lupa

binocular, espectrometría

de fluorescencia de rayos

X, difracción de rayos X,

microscopía electrónica

de barrido de emisión de

campo con microanálisis

de dispersión de energía

de rayos X y

espectrofotometría

visible.

Los resultados han

servido para

contextualizar

arqueométricamente los

vidrios en el conjunto de

vidrios tardorromanos de

la Península Ibérica

analizados hasta el

momento.

Vidrios tardorromanos.

Page 28: Jun15

Página 28

Vidrio soplado en miniatura.

El artista del vidrio Kiva

Ford se basa en su

amplia destreza en el

vidrio soplado para

inventar miniaturas

perfectas copas de vino,

vasos y jarrones de

rayas, algunos apenas de

una pulgada de alto.

Un socio de la American

Scientific Glassblowers

Society, Kiva desarrolla

artefactos para los

científicos que requieren

diseños únicos para

diversos experimentos.

Las mismas técnicas y

tools utilizadas para el

dispositivo científico

además se aplican a su

experiencia artística

incorporando las

pequeñas obras que ves

aquí, así como esculturas

de mayor tamaño.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Page 29: Jun15

Página 29

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Solar Roadways, carreteras de paneles solares.

calienta los paneles para protegerlos del frío o la nieve, preservando los circuitos y evitando derrapes en carreteras heladas.

Solar Roadways incluye dentro del subsuelo una tubería cuyo cometido es alojar cableado eléctrico y telefónico.

Además, se prevé el uso de un canal interior que absorba, almacene y limpie el agua de la lluvia, proveyendo a los ciudadanos de una reserva potable e higienizada.

Por el momento, el sistema dispone de un coeficiente de eficiencia energética de 18,5%.

Según estimaciones de Scott Brusaw, si se consiguiese sustituir toda la red de carreteras de EE.UU por paneles solares, se podría abastecer hasta tres veces a todo el país americano de energía barata y autosuficiente.

Esta energía podría ser utilizada en un futuro para recargar los mismos coches gracias a paneles de inducción situados en vías especiales.

Del mismo modo, aseguran que se podrían reducir un 75% la emisión de gases invernaderos. Se espera que Solar Roadways finalice su fase de investigación y pueda comercializarse a partir de 2016.

De igual modo, la modularidad del sistema posibilita la descentralización del sistema energético, haciendo de cada unidad una fuente de energía independiente.

Cada una de las placas solares está fabricada a partir de tres estratos distintos. En la capa superior, un grueso vidrio protege los paneles de la circulación de coches y camiones, soportando hasta 113 toneladas de peso.

Este material, fabricado con vidrio reciclado, ha sido diseñado para resistir impactos fuertes, asegurar la tracción de los vehículos y evitar la aparición de baches o grietas.

Debajo del vidrio descansa un circuito eléctrico donde se recoge y almacena la energía solar.

Este sistema dispone también de 128 leds que funcionan como sistema de señalización lumínica inteligente, permitiendo que los dibujos de la carretera se modifiquen en función de las necesidades de circulación.

El circuito contiene además un microprocesador que avisa al sistema en el caso de avería o mal funcionamiento de los módulos.

La última capa de los hexágonos consiste en un emisor que

Solar Roadways nace de la mano de Scott Brusaw, un ingeniero estadounidense residente en Sandpoint, en el estado de Idaho.

El proyecto, que propone el uso de paneles solares como pavimento para carreteras, busca actualmente financiación en la plataforma de crowdfunding Indiegogo.

El objetivo, proveer a la ciudadanía de una fuente de energía barata, limpia y autosuficiente.

Tras casi diez años de desarrollo y una campaña de crowdfunding que le ha llevado a recaudar más de dos millones de euros, Scott y su esposa Julie Brusaw han abierto una nueva ronda de financiación en Indiegogo.

En esta ocasión, el dinero servirá para continuar con el desarrollo de la tecnología e implementar su uso en espacios reales, como aparcamientos públicos y paseos peatonales.

Solar Roadways está compuesto por paneles individuales de 50 kilogramos de peso.

Su forma hexagonal permite su instalación en casi cualquier topografía, pero también la reparación de los paneles en caso de avería o rotura.

Page 30: Jun15

Página 30

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Crown Fountain.

Crown Fountain es una de

las atracciones principales

del Millennium Park en

Chicago.

La fuente, diseñada por el

artista catalán Jaume

Plensa, consta de dos torres

de 50 pies de altura (15

metros), recubiertas con

ladrillos de vidrio

transparente y ubicadas en

los extremos de un amplio

piso de granito negro.

Las torres reflejan imágenes

de video que usan un

sistema de diodos emisores

de luz y que son

proyectadas desde adentro.

Las imágenes alternan los

rostros de casi 1000

diferentes vecinos de la

ciudad de Chicago de

diferentes edades y razas.

El rostro de cada persona

aparece en la proyección

durante unos 5 minutos,

sonriendo y gesticulando

lentamente, hasta que sus

labios se transforman en

una gárgola viviente

soltando un ruidoso chorro

de agua.

Una vez que la imagen

desaparece, las torres dejan

caer agua por sus laterales

como si fueran cascadas.

Finalmente, se iluminan

nuevamente para comenzar

con la siguiente proyección.

Crown Fountain ha sido

adoptada por el público

como un espacio de

descanso y entretenimiento.

Durante el verano la fuente

se convierte en una

concurrida zona de juegos,

generalmente con adultos

sentados en los laterales y

con la postal de los niños

divirtiéndose en el agua y

esperando que caiga los

chorros de agua desde la

boca de las imágenes.

Jaume Plensa cree que el

reto en la creación de un

arte público exitoso, es lograr

integrar al espectador en una

relación interactiva con el

arte.

El artista en este caso logró

su objetivo, ya que la fuente

de Crown Fountain invita a

los visitantes a salpicarse, a

deslizarse en su espejo de

agua, a disputarse las

posiciones debajo de los

previsibles chorros de agua y

a ponerse luego bajo las

cascadas.

Si bien esta interactividad fue

planeada, el uso que el

público y en particular niños

y adolescentes hacen de la

fuente, sorprendió al mismo

Plensa.

El parque y la fuente están

abiertos al público todos los

días 6 a.m. a 11 p.m.

Si el tiempo lo permite, la

fuente funciona entre mayo y

octubre.

Page 31: Jun15

Página 31

Cómo lo hace.

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Lewis Olson.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Page 32: Jun15

Página 32

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

El anuncio de esta nueva inversión ha sido realizada en Bilbao por el vicepresidente de la empresa, Santiago Alonso, y el director general de la planta de Lamiako-Leioa, Carlos Olabre.

Santiago Alonso ha revelado que la decisión de realizar la inversión en Bizkaia se ha tomado después de que primeramente, se hubiese decidido llevarla a cabo en Marruecos.

De hecho, ha precisado el vicepresidente de la compañía, llevaban ya "dos meses trabajando para inaugurar el proyecto este año en Marruecos" pero, finalmente, "gracias al esfuerzo y la colaboración que hemos tenido del Gobierno Vasco y de la Diputación de Bizkaia, nos han convencido de que era el momento de traer la inversión a Lamiako".

Alonso ha explicado que la empresa "siempre tuvo la idea" de plasmar este proyecto de inversión en el País Vasco, lo que ocurrió es que la "muy importante" crisis financiera que ha vivido España en los últimos años, hizo que "el acceso al crédito haya estado muy restringido".

Ha reconocido que desde el Gobierno Vasco y la Diputación les han "empujado", explicándoles que "se dan las condiciones de traer industria al País Vasco", que van a poder acceder a crédito, y les han ayudado "en las conversaciones con los bancos".

Todo ello les ha llevado a creer, ha agregado, que "se dan las condiciones para poder abordar el proyecto en Bizkaia, lo que tiene sus ventajas", como que en Lamiako cuentan con personas que ya conocen los procesos de fabricación, tienen el acceso a la infraestructura necesaria para dar soporte a una industria nueva y "está la cuestión del plazo para

poner en marcha el proyecto".

"Abordar la inversión en la fábrica de Lamiako-Leioa hace que el plazo sea más corto que levantar una planta completamente nueva en un tercer país", ha argumentado.

No obstante, ha admitido que realizar el proyecto en Marruecos también tenía ventajas como "las de tipo fiscal para nuevas inversiones y menores costes de mano de obra y de energía".

Cuestionado sobre cuáles han sido la ayudas concretas que han ofrecido las instituciones vasca y vizcaína, gobernadas ambas por el PNV, para trasladar su inversión de Marruecos a Lamiako-Leioa, ha declinado dar detalles porque todavía no tienen "cerrado el planteamiento definitivo".

El capital, los 14 millones de euros, para realizar la inversión "lo va a aportar la matriz del grupo", sin participación de "ningún agente externo a la propia Vicrila", ha asegurado su vicepresidente.

Con dicha inversión, se levantará una nueva fábrica, se equipará con maquinaria y hornos de la más avanzada tecnología, se crearán 50 puestos de trabajo directos y otros 50 inducidos y se generará riqueza en la zona, al estimar que gastarán unos 8 millones de euros al año en compra de materiales, servicios, energía, etc, principalmente a proveedores locales.

La nueva planta, que esperan que inicie su actividad productiva en año o año y medio desde la firma de los contratos, pagará impuestos a la Hacienda vizcaína por valor de 3 millones de euros anuales en los próximos 10 años; es decir, unos 26 millones de euros en dicha década.

Vicrila, que este año cumplirá 125 años de vida, tiene una cifra de negocio de entre 50 y 60 millones de euros, una plantilla de 300 empleados, produce 35.000 toneladas de vidrio anuales, y posee, desde 2014, otra fábrica de producción en México, desde donde exportar sus productos a Estados Unidos y Canadá.

El Ayuntamiento de Leioa (Bizkaia) se ha congratulado de la decisión de la empresa Vicrila, dedicada a la fabricación de vasos y copas de mesa, de invertir 14 millones de euros en la construcción de una nueva planta en sus terrenos del barrio de Lamiako.

El consistorio vizcaíno, gobernado por el PNV, ha respaldado la decisión empresarial y ha destacado en un comunicado que la decisión de construir la nueva nave para producir platos y vajillas de vidrio se ha adoptado después de que la empresa llevase dos meses trabajando para levantar la planta en Marruecos.

El Ayuntamiento considera que con esta inversión, que supondrá la creación de 50 empleos directos y otros 50 inducidos, Vicrila "apuesta firmemente por su planta de Leioa y por la reindustrialización de Euskadi, como elemento fundamental para la recuperación económica en el país".

Ha recordado, además, que Vicrila ha realizado en los últimos cuatro años, los más duros de la crisis financiera, otra serie de inversiones en su planta de Lamiako-Leioa por importe de más de 30 millones de euros.

La última, destaca, ha sido para la reconstrucción de su nuevo horno de copas y vasos, que arrancará su producción en los primeros días del mes de junio de 2015, y que ha supuesto una inversión de más de 8 millones de euros.

Vicrila creará empleo.

Page 33: Jun15

Página 33

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Vidrio y cerámica: Las nuevas estrellas del salón.

No hay interior contemporáneo donde no reinen hoy el vidrio y la cerámica. Desde el más minimalista hasta el más barroco, desde el clasicismo contemporáneo hasta el colorismo más pop.

Pero no solo almonedas y anticuarios se han poblado de piezas de Murano o biscuits nórdicos.

También una nueva generación de artesanos recuperan con sensibilidad y a veces mucho humor la inspiración de los antiguos maestros.

«Hay una vuelta a los estilos del pasado» explica el interiorista Lorenzo Castillo. «Por eso, el regreso de estas artes decorativas».

«Después de unas décadas dominadas por el minimalismo, los nuevos hogares se han llenado de vida», reflexiona Carmen Palacios, de la tienda galería Tiempos Modernos, de Madrid, especializada en antigüedades del siglo XX.

«La cerámica y el vidrio aportan calidez. Además, estamos hablando de grandes piezas: los vidrios francés o nórdico son auténticas obras de arte».

Este es el quid de la cuestión: proliferan tiendas vintage de estilo nórdico, a menudo con objetos a precios desorbitados, y las subastas se abarrotan de

piezas de los cincuenta, pero no todo vale.

«Una cosa es el valor de mercado de una pieza, por su singularidad, época de origen y estado de conservación, y otra el valor decorativo», puntualiza Castillo.

«El valor de mercado te lleva a comprar con ojo de coleccionista; el decorativo, con ojo de decorador. Lo perfecto es cuando una pieza reúne ambos valores».

«El valor está ligado a la calidad, la manufactura, el detalle, a la decoración de cada pieza», añade la experta Carmen Palacios.

«Detrás de las artes decorativas hay creadores, y por eso un vidrio o un plato de cerámica es una obra única, a veces con un valor excepcional. Es algo que se ve, pero también se siente: como una buena aria de una cantante de ópera o el quite de un gran torero».

Las piezas más demandadas: las cerámicas nórdicas de los años cincuenta; la porcelana china, coreana y japonesa monocolor; y el vidrio italiano y vienés de principios del siglo XX.

«Los más interesantes, desde mi punto de vista, son los vidrios de Murano de los años treinta y, en porcelana, todo lo oriental

anterior al siglo XVIII», apunta Castillo.

«Sin duda, hay un nuevo interés por los años cuarenta en adelante», explican desde Ansorena Subastas.

«Surge por el descubrimiento de la decoración de esas décadas que se ha dado en estos años. Los interiores de esa época son evocados en series, revistas... y por eso ha aparecido el coleccionismo de este tipo de piezas».

«Creo que este interés por la cerámica y el vidrio no es una tendencia, porque nunca han dejado de estar vigentes; las piezas buenas fascinan siempre», dice por su parte la interiorista Belén Domecq.

Algunas piezas icónicas

- Los vidrios de Flavio Poli (1900-1984), uno de los maestros del vidrio de Murano. Se elaboran superponiendo varias capas de vidrio, dejando el fondo transparente y el contenido de color.

- Barovier & Toso, la compañía de vidrio de Murano más antigua del mundo.

- El vidrio sueco de Orrefors, desde jarrones hasta esculturas. Para ellos ha trabajado desde el diseñador sueco Nils Landberg (1927-1972) hasta Karl Lagerfeld.

Page 34: Jun15

Página 34

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Centro Cultural Néstor Kirchner.

La restauración y puesta en valor del antiguo Palacio de Correos bonaerense convirtió al histórico edificio en uno de los Centros Culturales más importantes del continente y del mundo.

Durante la obra, se conservó el patrimonio arquitectónico y la fachada neoclásica y se transformó el interior, con estructuras de última generación.

El edificio contendrá el área Histórica o Ceremonial -sobre la calle Sarmiento-, en la que se respetó la arquitectura externa y el mobiliario original.

En ella se destacan los salones antiguos: de Los Escudos, el de Honor, el de los Buzones -que contiene 5 mil casillas del antiguo correo- y el salón Eva Perón -que fuera en la década del 40 el despacho de la esposa del entonces Presidente Juan Domingo Perón-.

Por otro lado, el área Industrial o moderna -con entrada por Corrientes- incluye una construcción nueva tipo jaula de columnas metálicas que delinean una nueva fachada interior que permitió conservar la estructura envolvente

original, y a su vez, soportar la inserción de múltiples espacios donde se desarrollarán las actividades culturales de mayor convocatoria.

La Ballena Azul, una sala de conciertos para 1950 espectadores; El Chandelier, un espacio de exposición de arte contemporáneo que cuelga del techo como un candelabro con paredes vidriadas; y una sala de música de cámara para 600 personas, son los tres nuevos elementos arquitectónicos que se destacan en la nueva obra.

Además, se construyeron diversas salas para exposiciones artísticas y seis auditorios para más de 600 personas.

Otra de las joyitas es la cúpula, restaurada íntegramente con leds para el aniversario del Bicentenario.

Es una estructura vidriada que cuelga desde el techo, como una gran araña de cristales, y se convertirá en un museo de arte contemporáneo que alentará a los nuevos artistas a exhibir sus obras.

La obra de ingeniería pensada para resolver este proyecto requirió una estructura de gran resistencia, tanto por debajo como por encima de la misma.

Tiene un peso aproximado de dos mil toneladas, una longitud de 50 metros y consta de dos niveles suspendidos que se apoyan sobre una especie de "jaula" de vigas y columnas de hormigón armado.

La revalorización de la cúpula principal del edificio tiene el objeto de convertir un espacio residual en uno de los puntos más significativos del Centro Cultural Néstor Kirchner.

En este sector se conservó la estructura metálica y su ornamentación pero se reemplazaron las pizarras por una superficie de doble vidrio facetado que cuenta con un sistema de luces de led de alta tecnología; permite combinar diversos colores y componer formas y banderas de diferentes países.

En este mismo nivel, una terraza mirador será el primer punto panorámico público de la ciudad, junto a un sector gastronómico y otros servicios complementarios que se desarrollarán en ese piso.

Ver vídeo

Page 35: Jun15

Página 35

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

La importancia de la barrilla.

¿Qué hay en común en el vidrio veneciano y Carbonerás?, puede ser que aparentemente nada, pero hay una planta que se cría ahora de forma silvestre, pero que en siglos pasados se cultivó para conseguir sosa caustica, un ingrediente necesario para la fabricación del vidrio.

Simón Rojas Clemente fue un viajero que visito la zona de Almería en Mayo de 1805 mandado por el rey Carlos IV y ya nos habla del cultivo de la barrilla en las zonas limítrofes a Carboneras para la obtención de sosa caustica, que se utilizaba para la fabricación de vidrio de calidad y jabones.

Las plantas barrilleras viven en salinas, saladares, salobrales o marismas.

El suelo de estas formaciones es muy abundante en sales solubles de sodio o magnesio y provoca unos cambios en la vegetación que no suelen pasar desapercibidos a cualquier observador.

La planta llegaba a la sazón cuando estaba granada, es decir florecida y con los capullos abultados, y esto ocurría entre los meses de julio y agosto.

Entonces se arrancaba con raíz y se dejaba tendida en

montones de un metro y medio de altura por dos de base, que se llamaban garberones.

Las plantas de barrilla una vez secas pasaban a ser quemadas, en la que intervenían unos operarios encargados de fundir la hierba, a los que se les llamaba quemadores o maestros barrilleros.

De su habilidad dependía que se obtuviese en el quemado una buena piedra de sosa, o simplemente, cenizas sin valor, por ello se les esperaba con paciencia, hasta juntar en uno o varios años la cantidad suficiente como para poder pagar su desplazamiento y hacer rentable la operación.

Las crónicas consultadas, cuentan que la combustión de la barrilla recordaba a la de los primitivos hornos de cerámica, en cuyo interior se producía la fusión uniforme de la planta, como resultado de la quema de la barrilla, lo que era un trabajo muy penoso porque duraba de 28 a 40 horas en las cuales había que permanecer atentos para mantener el fuego adecuado.

La precaución que había que tomar con las plantas es que estuviera seca, ya que de lo contrario el caldo resultante de

la fusión no adquiría la consistencia deseada.

La combustión debía realizarse en días que corriera algo de aire, ya que si esta era lenta y con poca llama no derretía bien los tallos, que se convertían en carbón.

Si se formaba este último había una considerable merma del metal y además se reducía el valor de la piedra resultante.

También la combustión lenta aumentaba el número de jornales.

Por todo ello maestro y ayudantes (4 ó 5 peones) se turnaban cada 6 horas para atender al proceso, que daba como resultado una masa gelatinosa, cuyo valor dependía de la pureza, por lo que había que removerla y limpiarla de broza antes de que se solidificara, pudiendo quedar enterrada, sin alterarse, durante más de un año, hasta alcanzar un buen precio.

La piedra de barrilla, que tenía un color grisáceo o gris azulado y sonido metálico, podía llegar a pesar hasta más de 2.000 Kgs.

La barrilla obtenida, contenía además de carbonato sódico, arena, salitre y algunas cenizas de plantas que no eran de barrilla fina.

Page 36: Jun15

Página 36

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Tipos de vidrio para el hogar.

Nuestras casas y nuestra

calidad de vida no serían

iguales sin la función del

vidrio.

Además de ser un producto

que nos aísla del frío, calor,

ruidos, etc., también puede

convertirse en un peligro en el

entorno doméstico.

Para evitar posibles

accidentes por la rotura de un

vidrio, a continuación

contamos qué tipos de vidrio

para el hogar se pueden

utilizar en función de las

necesidades.

- Vidrio común: es el más

usado en las viviendas.

Se caracteriza por ser un

vidrio plano, de una lámina

(resultado de la fusión de

piedra caliza, arena y

carbonato de sodio).

Este modelo es el más

económico que podemos

encontrar en el mercado.

Se puede usar para

estanterías, mesas bajas o

ventanas altas, pero nunca en

sitios propicios a sufrir fuertes

impactos, ya que cuando se

rompe se convierte en astillas

muy afiladas que pueden

provocar heridas graves.

- Vidrio de seguridad: son los

más recomendados para

casas con niños y/o mascotas.

Este modelo se fabrica a partir

del vidrio común, pero a

diferencia del anterior, se

compone de dos láminas de

vidrio entre las que se coloca

otra de plástico especial.

Gracias a su composición, en

caso de rotura, no sería

demasiado peligroso porque

los trozos no llegan a

desprenderse.

Este vidrio es el más seguro

del mercado y por ello,

también es algo más caro que

el común.

Tipos de vidrio mucho más

resistentes

- Vidrio armado: Por su

extremada resistencia se

utiliza en puertas contra

incendios, claraboyas o como

aplicaciones en puertas de

madera.

Se puede identificar porque no

es un vidrio transparente; esto

es porque durante su proceso

de fabricación se introduce

una malla de alambre dentro

del vidrio de tipo común.

Al romperse, los trozos rotos

permanecen unidos.

Su precio también es más caro

que el del vidrio común.

- Vidrio templado: es otro de

los modelos más resistentes.

Para garantizar su resistencia,

se fabrica mediante calentado

y enfriado rápido.

Este tipo es más caro que el

vidrio armado y se suele

utilizar en puertas, puertas

correderas, mamparas de baño

o vidrieras.

¿Cómo evitar posibles

accidentes domésticos?

1. Pulir los bordes de los vidrio

que coloquemos en estanterías

y mesas bajas para evitar

cortes al pasar.

2. Colocar tiras autoadhesivas,

tanto de un color llamativo

como de otros elementos

decorativos, para avisar de la

presencia de un vidrio.

3. Evitar echar productos

resbaladizos al suelo y

controlar que los más

pequeños de la casa se

diviertan con juguetes con

ruedas cerca de algún vidrio.

Page 37: Jun15

Página 37

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Trofeo Gato SGG Climalit.

En la Convención anual de fabricantes en España de la marca 'SGG Climalit' y 'SGG Climalit Plus' que Saint-Gobain Glass celebró este año en Zaragoza, se reunieron más de medio centenar de firmas transformadoras de vidrio y fabricantes de doble acristalamiento bajo esta marca, líder en el mercado.

Este evento congregó a las firmas de más alto nivel tecnológico e industrial del sector de la fabricación del doble acristalamiento, que abastecen al mercado las

soluciones más innovadoras y que contribuyen a la mejora de la eficiencia energética de los edificios, reduciendo emisiones de CO2 y colaborando en el respeto con el medio ambiente.

Entre los diferentes actos realizados, al finalizar la tradicional cena de gala y en presencia de todos los representantes de las firmas, se celebró la entrega del Trofeo Gato SGG Climalit, otorgado este año a Cristalería Padronesa, de Padrón (A Coruña).

Con este galardón Saint-Gobain Cristalería como propietaria de la marca, quiere premiar al fabricante que durante el año se ha distinguido por su "saber hacer en el mundo vidriero", apostando por la promoción de la marca y la fabricación de productos de alto valor añadido asociados a la misma.

Además de valorar el desarrollo empresarial y la decidida apuesta de futuro, todo ello basado en la marca 'SGG Climalit'.

Page 38: Jun15

Página 38

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Escultura de vidrio en Pigüé.

El Intendente Municipal,

Hugo Corvatta, acompañado

por el artista plástico, Sergio

San Martín y el Secretario

de Obras y Servicios

Públicos, Germán Elsegood,

presentaron la escultura

tridimensional de desechos

metálicos y vidrio que estará

ubicada como señalización a

la vera de la rotonda que

une las rutas nacional nº 33

y provincial nº 67.

La obra tendrá 7 m. de altura

y estará acompañada por

tres esculturas planas de

vidrio y metal de entre 4 y 5

m. de altura.

El Proyecto consiste en la

construcción de una

“Alameda de Cristal”, parte

de un perfil típicamente

serrano como muestra de

Pigüé.

La obra se basa en tres ejes

principales:

a) La idea de Comarca de

Pigüé revalorizando su perfil

natural.

b) La señalización se

plantea como lugar de uso y

de encuentro, puesto que

contará con un sendero,

bancos y una alameda

natural.

c) Se rescata la importancia

fundamental de la

naturaleza, ya que el árbol

es un símbolo de ella, con la

idea de “arraigo” y de

ecología, ya que se

reutilizan para construirla

distintos desechos, que

serán transformados en una

obra de arte.

Además contempla el

proceso virtuoso de la

participación comunitaria,

fundamentalmente a través

del trabajo de los jóvenes de

la zona que cursan sus

estudios en los

establecimientos educativos

locales.

El distrito de Saavedra-

Pigüé se halla ubicado en el

sudoeste de la provincia de

Buenos Aires y limita al

norte con el partido de

Guamini, al NO con Adolfo

Alsina, al NE con Coronel

Suarez, al oeste con el

partido de Puan y al sur con

el municipio de Tornquist.

Pigüé se encuentra en el

cruce de las rutas Nacional

33 y Provincial 67, lo que la

dota de una estratégica

posición con una eficiente

red de transporte, facilitando

el acceso desde cualquier

punto del país.

La ruta nacional 33

constituye un eje natural de

unión hacia el norte (Trenque

Lauquen, Rosario), hacia el

sur (Bahía Blanca, Viedma) y

las posibles conexiones con

las rutas nacionales 3, 22 y

35.

La ruta provincial 67 es la

conexión hacia el oeste con

Puan y Santa Rosa (La

Pampa) y hacia el este con

Coronel Suarez y el centro

de la provincia de Buenos

Aires.

Page 39: Jun15

Página 39

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Vidrieras elaboradas con botellas.

¿Cuántas veces nos hemos sobrecogido al entrar en una catedral gótica como la de Burgos, Palencia, León o, ya fuera de nuestro país, París o Colonia?

Gran parte del impacto que nos producen se da por las colosales dimensiones de estos templos arquitectónicos, y también al pensar que alguien las tuvo que diseñar y construir hace ya muchos siglos, cuando los medios y conocimientos eran muchísimo más precarios.

Pero hay otro elemento que suele dejar boquiabierta a la gente, y son las hermosas vidrieras o vitrales por las que se cuela la luz natural al interior.

Estas espectaculares composiciones de vidrio de diferentes formas, tamaños y colores ensamblados entre sí son parte fundamental de estas catedrales y confieren una iluminación casi mágica al interior de los recintos.

Pues nosotros no nos vamos a ir tan lejos en el tiempo para hablar de vidrieras.

En la actualidad, existen personas que han cogido el testigo de aquellos grandes artesanos de la Edad Media y que fabricaban vitrales para templos religiosos, casas particulares y otros destinos.

Nosotros queremos fijarnos solo en aquellos que vieron en esta actividad artesanal una oportunidad de fundir arte y

reciclaje, dos conceptos que muchas veces se dan la mano.

También en el caso del reciclaje de botellas de vidrio.

En la web Inspiration Green nos muestran varias fotografías de vidrieras elaboradas por artesanos estadounidenses –en su mayoría- reciclando partes de botellas y frascos de vidrio y otros objetos del mismo material como cuencos, tazones, platos e incluso joyas.

Hay que destacar la utilidad de los fondos de botella que, al ser generalmente redondos, son perfectos para decorar y formar un bonito vitral.

¿Quiénes son estas personas?

Una de ellas: Nikki Root (Uttah) y su página web es Bottoms Up Glass.

Además, documenta su trabajo en un blog que se llama Custom Glasswork.

Otra artesana llamada Nikki, esta vez Nikki Ella Whitlock (Londres, Reino Unido), también merece toda nuestra admiración por su fantástica labor de reutilización de botellas y otros materiales de vidrio para hacer estas especies de vidrieras.

Igualmente interesante es la labor de Daniel Maher, de Somerville, Massachusetts, un hombre que también recicla partes de botellas y otros objetos de vidrio para crear sus vitrales.

Alison Fox (Illinois) es otro de los nombres que deseamos destacar por sus bellas obras y su compromiso con el reciclaje y el medioambiente.

Mencionemos también a Teena Stewart (Hickory, Carolina del Norte), en cuyo blog Serendipitini nos muestra todo su talento creativo en la reutilización de envases y objetos de vidrio.

Terminemos nuestra lista con Kent Sandy Larsen, cuya web Ear Of The Wind os recomendamos para que apreciéis su excelente trabajo artístico y de reciclaje.

Y aunque para nosotros es imposible hacer vidrieras como estas, y además sería peligroso porque seguro que acabaríamos cortándonos, sí podemos dar una nueva vida a nuestras botellas, tarros y frascos de vidrio depositándolos en el iglú verde sin tapas ni tapones.

Pero atención, es importante recordar que no debemos depositar en dicho contenedor nada más que los envases de vidrio. Es decir, no debemos tirar dentro otros objetos de vidrio ni de otros materiales como cerámica o porcelana. Por lo tanto, nada de vasos, platos, cuencos, jarrones, floreros… Echarlos al iglú verde no haría más que dificultar y perjudicar el buen reciclaje de las botellas, tarros y frascos de vidrio, o lo que es lo mismo, los envases de vidrio.

Page 40: Jun15

Página 40

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15

Wysips Glass quiere revolucionar las ventanas.

La empresa china Laibao Hi-Tech y la francesa Sunpartner Technologies han firmado una alianza industrial para la fabricación de los componentes Wysips® Cristal y Wysips® Glass.

El acuerdo prevé la producción masiva de componentes para ambos productos a partir del segundo trimestre de 2016.

Wysips®, ha sido desarrollado por Sunpartner Technologies.

Se trata de componentes invisibles fotovoltaicos que pueden convertir cualquier superficie en un panel solar, para generar de forma fiable energía renovable a partir de una fuente de luz artificial o

natural sin impactar en la estética del diseño.

Esta potente tecnología combina sistemas ópticos y células fotovoltaicas de una manera revolucionaria y es transparente e invisible a simple vista.

Mientras Wysips® Cristal se integra perfectamente en la pantalla de un teléfono o de un reloj y pretende revolucionar el sector de la telefonía y los wearables, Wysips® Glass convierte a las ventanas en un productor energético.

Integrado en la ventana, Wysips® Glass permite producir suficiente energía para alimentar diversas funciones de la ventana, como por ejemplo su regulación electrónica.

La ventana también genera suficiente energía para alimentar otros dispositivos eléctricos cercanos.

Estos podrán ser persianas, alarmas y sensores, aperturas y cierres o cualquier otro dispositivo que requiere electricidad.

Ultradelgada y transparente, Wysips® Glass trabaja con todo tipo de superficies de vidrio, lo que permite a estas alimentar otros dispositivos a través de su energía.

Además es apto para nuevas construcciones y reformas.

Con la creciente demanda de edificios eficientes y sostenibles, el vidrio inteligente es una solución clave para arquitectos, ingenieros y constructores de todo el mundo.

Page 41: Jun15

Página 41

Castillo de San José de

Valderas.

Avda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN

MADRID

Nuestro Boletín tiene su

redacción en:

Al vidrio por la cultura

La Asociación de Amigos del MAVA fue

constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

midad con la ordenación vigente.

La finalidad de esta Asociación es pro-

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

culturales, en los términos más amplios, ten-

gan relación con la misión y actividad del

Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Nuestro objetivo es desarrollar activida-

des y colaborar con otras entidades públi-

cas o privadas en la promoción, defensa y

difusión del Arte y la Cultura.

Nuestros socios pueden ser honorarios,

benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org

Presidente honorario

Javier Gómez Gómez

Presidente

Miguel Angel Carretero Gómez

Vicepresidente

Pablo Bravo García

Secretaria

Rosa García Montemayor

Tesorera

Mª Angeles Cañas Santos

Vocales

Evangelina del Poyo

Diego Martín García

Francisco Martín García

José María Gallardo Breña

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

78

Ju

nio

20

15