jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

194
SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE AULA: “JUGANDO, PENSANDO Y CREANDO MI APRENDIZAJE VOY LOGRANDO” LEYLA YANETH LOZANO PINZÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ AGOSTO DE 2016

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE AULA: “JUGANDO, PENSANDO Y

CREANDO MI APRENDIZAJE VOY LOGRANDO”

LEYLA YANETH LOZANO PINZÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ

AGOSTO DE 2016

Page 2: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE AULA: “JUGANDO, PENSANDO Y

CREANDO MI APRENDIZAJE VOY LOGRANDO”

Leyla Yaneth Lozano Pinzón

Trabajo de grado para optar el título de magister en educación

José Guillermo Ortiz

Director

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ

AGOSTO DE 2016

Page 3: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946:

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis”.

Page 4: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

DEDICATORIA

A mi hermosa Angie que partió inesperadamente de mi vida dejándome un corazón

afligido y un espíritu quebrantable, un gran vacío en mi alma y en la familia pero….su

recuerdo maravilloso perdurará por siempre; su fuerza, emprendimiento y su actitud guerrera

prevalecieron en cada momento que compartió en vida con familiares y amigos tal vez por que

eras una mujercita única, incondicional y preocupada por sus seres queridos, apasionada por

los animales, las motos, el arte, con don de ángel para los niños y buena consejera, el destino

decidió que trascendieras, tan pronto . Solo puedo agradecer la felicidad que diste a mi ser

desde el momento que hiciste parte de mi vida.

Aún sin aceptarlo y extrañándote…sonríeme desde allá arriba, que yo te sonreiré SIEMPRE. Mi

preciosa Angie.

Page 5: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

AGRADECIMIENTO

Doy mis agradecimientos a mi esposo,

hijos y padres por el apoyo y comprensión

Quienes en todo momento con su apoyo

me abrazaron con afecto y su colaboración

incondicional en momentos de dificultad.

Extendiendo mi gratitud a José Guillermo

Ortiz Jiménez doctor en Historia,

Director de tesis por la valiosa asesoría

quién con su constancia, exigencia y permanente

interés orientó el proceso de investigación.

Page 6: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

Resumen

El presente trabajo de sistematización se realizó en el Colegio Ciudadela Educativa de

Bosa en donde se evidenció la necesidad de implementar estrategias lúdico motrices que

favorecieran el desarrollo de procesos cognitivos y potencializaran el aprendizaje significativo

en los niños y niñas de 5 a 8 años de edad, del grado primero de la jornada tarde en el año

2012.

Se identificó la falta de preparación para iniciar el proceso lectoescritor así como la propuesta

emergente en dos campos de trabajo interdependientes; las habilidades motrices como

herramienta pedagógica transversal y el trabajo colaborativo de las maestras gestoras de la

experiencia para articular las dificultades con las necesidades de aprendizaje de los y las

estudiantes, para la proyección curricular y formación integral.

Las acciones ejecutadas siguieron una metodología de tipo cualitativa, como un modo particular

de acercamiento a la indagación (Morse, 2005a) con enfoque inductivo. Se estableció la

población y las técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la información. Con estas

herramientas se obtuvo los referentes para visualizar el problema, implementar didácticas

denominadas ejes lúdicos en un proyecto de aula y su aporte al mejoramiento de las dificultades

detectadas en los procesos básicos cognitivos y motrices “para volver a dar prioridad a la acción

y hacer del movimiento el hilo conductor del desarrollo”. (LeBoulch, 2001)

Palabras claves: proyecto de aula, motricidad, didáctica, procesos cognitivos, aprendizaje

significativo, dificultades de aprendizaje.

Page 7: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

Abstract

The present systematization was held at the Educational Citadel College of Bosa where the

need to implement motor ludic strategies was evidenced for favoring the development of

cognitive processes and potentiate meaningful learning in children from 5 to 8 years of age in

the first level at the day late in 2012.

Unpreparedness was identified to start the reading-writing process as well as the emerging

proposal into two camps interdependent work; motor skills as transversal teaching tool and

interdisciplinary work of the managing teachers whose experience articulates the difficulties with

the learning needs of the students, for curriculum projection and integral information.

The actions performed followed a methodology with a qualitative approach, as a particular

way of approaching the inquiry (Morse, 2005a) and the method used was inductive. Population

and collection techniques, processing and analysis of information was established. With these

tools the referents was obtained to visualize the problem, implement didactic called axes ludics

in a classroom project and its contribution to improving absences detected in cognitive and motor

basic processes "to give back to prioritize action and make the moving the thread of

development. " (Le Boulch, 2001).

Keywords : classroom project , motor skills , didactics, cognitive processes , meaningful

learning , learning difficulties .

Page 8: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 22-08-2016 Página 8 de 194

1. Información General Tipo de Documento

Monografía de grado: Trabajo de Investigación

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Título del documento Sistematización del proyecto de aula: jugando, pensando y

creando mi aprendizaje voy logrando. Autor(es)

Lozano Pinzón Leyla Yaneth

Director José Guillermo Ortiz

Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional,2016.150p

Unidad Patrocinante

Palabras Claves

PROYECTO DE AULA, PSICOMOTRICIDAD, METODOLOGÍA

DIDÁCTICA, PROCESOS COGNITIVOS, LÚDICA,

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

2. Descripción

Trabajo de maestría que tiene como objetivo fortalecer los repertorios básicos cognoscitivos y

motrices de los estudiantes de 5 a 8 años, quienes hacen parte del ciclo 1. Este trabajo está

apoyado en la estrategia de la didáctica, desde la propuesta de Edith Litwin (1997) y Jean Le

Boulch (1983) desde la psicomotricidad, cuya forma de intervención es la metodología

didáctica que se desarrolla a través de ejes lúdicos.

3. Fuentes Ausubel, D. (1983) .Psicología Educativa. Trillas. Enciclopedia práctica de pedagogía, ED.

Planeta 1988.

Borjas, B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas:Por las ciudades de

Page 9: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

Italo Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y alegría.

Jara, O. (2009).La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento

latinuamericano-Una Aproximación Histórica. Diálogo de saberes

Litwin,E.(2007). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza

superior.Argentina:Paidos Ecuador.

Le Boulch,J.(1983).El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 años. Madrid:Doñate.

Torres, A. (1997). La sistematización como investigación interpretativa crítica, entre la teoria

y la politica. Santiago de Chile: CIDE.

4. Contenidos

El documento está estructurado en siete capítulos. El capítulo inicial, presenta el contexto

institucional describiendo el origen de la institución Ciudadela Educativa de Bosa siendo el

lugar en el cual se vivió la experiencia y le da las características propias, que posibilita la

condición y posibilidad de la experiencia, como parte integrante de su realización. El segundo

capítulo, muestra los antecedentes y origen de la experiencia. El tercer capítulo el desarrollo

de la propuesta, el cuarto capítulo la proyección de la experiencia. El quinto capítulo la

perspectiva de sistematización y tratamiento de la información. El sexto capítulo hacia la

fundamentación teórica un primer momento se direcciona el marco teórico en el cual se pone

de manifiesto el método de proyectos, y un segundo momento el marco metodológico trazado

desde el enfoque, paradigma, y modelo. El séptimo capítulo hace la reflexión de la

experiencia.

5. Metodología La investigación inscrita desde un enfoque, un paradigma y un diseño. Así, pues, se enmarca en

el enfoque cualitativo, este a la vez señala una manera particular de asumir el objeto de

investigación, buscando las cualidades para luego “expresar un concepto global del objeto”

( Cerda, 2005,p .47). La generación de conocimiento en este enfoque da mayor importancia a la

Page 10: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

“capacidad humana para percibir, explorar e interpretar la realidad” (Bonilla, 2000, p. 73); razón

por la cual el reconocimiento del contexto, el punto de vista, las percepciones, comportamientos,

actitudes de los sujetos implicados tienen gran valor y significado en la recolección y análisis de

la información.

El paradigma que sirve de referente a esta investigación es el interpretativo, porque este

permite, a través de un enfoque cualitativo, establecer causas, consecuencias y actuar sobre el

problema planteado así como para su desarrollo, se recurre al diseño de la sistematización de

experiencias.

6. Conclusiones

Los resultados aportados de esta investigación, permite dar cuenta que con la implementación

de metodologías didácticas se fortalecen repertorios básicos cognoscitivos y psicomotrices, para

alcanzar aprendizajes , además de valorar ritmos de trabajo, la trasformación y potenciación de

las practicas pedagógicas.

La estrategia didáctica que se implementó proporcionó ambientes de aprendizaje; sin embargo,

la presencia del diálogo, trabajo colaborativo y una reflexión constante del grupo de maestras en

este campo, pueden contribuir al desarrollo de una cultura escolar que propenda por el

mejoramiento de la escuela.

Fecha de elaboración del Resumen: 22 agosto 2016

Elaborado por: Leyla Yaneth Lozano Pinzón

Revisado por: José Guillermo Ortiz Jiménez

Page 11: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

Tabla de contenido

................................................................................................................................. 4

Resumen ................................................................................................................. 6

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 16

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 20

1. Capítulo 1 .......................................................................................................... 23

REFERENTE CONTEXTUAL ................................................................................ 23

1. 1 Contexto Institucional - Origen de la Institución ...................................... 24

1.2 Caracterización Sociodemográfica ............................................................... 41

1.3 Interpretación de la caracterización. ......................................................... 44

1.4 Dirección Institucional .................................................................................. 44

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 49

2. 1 Pregunta de investigación ........................................................................... 50

2. 1.2 Sub Pregunta de investigación ................................................................ 50

2. 2 Objetivos ....................................................................................................... 50

2. Capítulo 2 .......................................................................................................... 52

ANTECEDENTES .................................................................................................. 52

2.1 Antecedentes de la experiencia .................................................................... 53

2.2 Antecedentes Investigativos ......................................................................... 58

3. Origen de la propuesta .................................................................................... 62

Page 12: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

3.1 Exploración vocacional ................................................................................. 63

3.2 Rastreo de dificultades a partir de la observación directa. ........................ 67

3.3 Planteamiento de la propuesta ..................................................................... 79

INTERVENCIÓN-DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................. 88

4. Capítulo 4

PROYECCIÓN DE LA EXPERIENCIA Y LÍNEAS DE CONTINUIDAD ...................... 107

5. Capítulo 5 ........................................................................................................ 113

PERSPECTIVA DE SISTEMATIZACIÓN ............................................................ 113

5. 1 La organización, categorización y descripción de la información .......... 115

6. Capítulo 6 ........................................................................................................ 125

HACIA LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................ 125

6. 1 Marco teórico ............................................................................................... 125

6. 2 Categorías emergentes ............................................................................... 129

6. 2.1 La lúdica ................................................................................................... 130

6. 2.2 La didáctica .............................................................................................. 131

6. 2.3 Aprendizaje significativo ........................................................................ 131

6. 2.4 Procesos de enseñanza y aprendizaje ................................................... 132

6. 2.5 Los procesos cognoscitivos ................................................................... 132

6. 2.6 Los problemas de aprendizaje ............................................................... 134

6. 3 Marco Metodológico ................................................................................... 134

Page 13: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

6.3.1 Enfoque, Paradigma y diseño .................................................................. 134

6.4 Impresiones de las experiencias y vivencias didácticas. ................................ 139

7. Capítulo 7 ........................................................................................................ 142

RECREANDO LOS ESPACIOS ESCOLARES ................................................... 142

Referencias ........................................................................................................ 151

ANEXOS .............................................................................................................. 156

Page 14: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

Tabla de ilustraciones

Origen de la institución ....................................................................................................... 23

Gráfico 1. Mapa de Bogotá, Localidad 7 .............................................................................. 24

Gráfico 2. Parcela el provenir-antes del proyecto urbanístico .............................................. 24

Gráfico 3: Colegio El Porvenir Sede-A ................................................................................. 25

Gráfico 4: Terreno Ciudadela el porvenir de las Américas. .................................................. 26

Gráfico 5. Terreno para la construcción de la sede C-2007 ............................................... 27

Gráfico 6: Panorama de las casetas móviles-2007 ................................................................ 28

Gráfico 7: Panorámica de las aulas prefabricadas – Inicio de actividades. 2007 ................. 29

Gráfico 8: Panorámica de las aulas prefabricadas – exteriores y salones ........................... 30

Gráfico 9: Proyecto Ciudadela Educativa ............................................................................. 32

Gráfico10: Construcción de la primera etapa del mega colegio ........................................... 33

Gráfico 11: Recursos de crédito externo para el Colegio ...................................................... 34

Gráfico 12: Slogan-Colegio Ciudadela ................................................................................. 36

Gráfico 13: Edificio terminado-etapa I ................................................................................. 37

Gráfico 14: Aula del edifico nuevo etapa I ........................................................................... 38

Gráfico 15: Edificio terminado de la etapa II ........................................................................ 39

Gráfico 16: Aulas móviles remodeladas ............................................................................... 40

Gráfico 17: Panorama de la ampliación – nueva planta física .............................................. 41

Gráfico 18: Tipo de vivienda Padres de familia Ciudadela El Porvenir ............................ 41

Gráfico 19: Nivel ocupacional de los padres ........................................................................ 42

Gráfico 20: Nivel ocupacional de las madres ....................................................................... 42

Gráfico 21: Procedencia de los padres .................................................................................. 43

Page 15: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

Gráfico 22: Diagrama explicativo del énfasis ....................................................................... 54

Registro................................................................................................................................. 68

Percepción grafomotora- Comentarios- curso 101........................................................... 68

CN1 ....................................................................................................................................... 68

CE1 ....................................................................................................................................... 68

Registro................................................................................................................................. 68

Percepción grafomotora- Comentarios- curso 102........................................................... 68

CM1 ...................................................................................................................................... 68

CL1 ....................................................................................................................................... 68

Registro................................................................................................................................. 69

Percepción grafomotora- Comentarios- curso 103........................................................... 69

CD1 ....................................................................................................................................... 69

CF1 ........................................................................................................................................ 69

Registro................................................................................................................................. 69

Percepción grafomotora- Comentarios- curso 104........................................................... 69

CJ1 ........................................................................................................................................ 69

CM1 ...................................................................................................................................... 69

Registro................................................................................................................................. 70

Percepción grafomotora- Comentarios- curso 105........................................................... 70

CA1 ....................................................................................................................................... 70

CB1 ....................................................................................................................................... 70

Registro................................................................................................................................. 71

Percepción grafo motora- Comentarios- curso 106.......................................................... 71

Page 16: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

CS1 ........................................................................................................................................ 71

CG1 ....................................................................................................................................... 71

Registro................................................................................................................................. 71

Percepción grafo motora- Comentarios- curso 107.......................................................... 71

CJ1 ........................................................................................................................................ 71

CF1 ........................................................................................................................................ 71

Gráfico23: Organigrama Docentes del nivel primero JT-2012 ............................................. 72

Gráfico 24: Propuesta de los Ejes Lúdicos. ........................................................................... 78

Gráfico 25: Esquema trabajo por binas en Ejes. .................................................................. 80

Gráfico 26: Estructura del plan de Trabajo ........................................................................... 81

Gráfico 27: Carpetas del proyecto ......................................................................................... 82

Gráfico 28: Estructura del ciclo PHVA forma cíclica .......................................................... 83

Gráfico 29: Nombre del proyecto .......................................................................................... 87

Gráfico 30 : En línea del tiempo, planificación del proyecto año 2012 ................................ 89

Gráfico 31: Estudiantes de los cursos 102 y 104 cantando el nombre del proyecto ............. 90

Gráfico 32: Padre de familia y docente ................................................................................ 91

Gráfico 33: estudiantes en eje motriz. ................................................................................... 93

Gráfico 34: estudiantes en eje de los sentidos. ...................................................................... 93

Gráfico 35: estudiantes en eje corporal ................................................................................. 93

Gráfico 36: Padres de familia interactúan con los juegos. .................................................... 94

Gráfico 37: Estudiante expone el juego ................................................................................ 94

Gráfico 38: Madres de familia hablan del proyecto .............................................................. 95

Gráfico 39: Invitación subproducto 2012 .............................................................................. 96

Page 17: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

Gráfico 40: Padres de familia participan en el proyecto 2012 ............................................ 100

Gráfico 41: Implementación - Ludo estaciones .................................................................. 103

Gráfico 42: En línea del tiempo proyecto 2013 .................................................................. 104

Gráfico 43: Acta foro local 2013 ......................................................................................... 104

Gráfico 44: Registro Fotográfico Foro Local -2013 ........................................................... 105

Gráfico 45: Plan operativo -Muestra subproducto año 2013 .............................................. 106

Gráfico 46: Las Ludo estaciones para nivel 4° y 5° ........................................................... 108

Gráfico 47: Muestra subproducto año 2014 ........................................................................ 110

Gráfico 48: Maloca Distrital 2014...................................................................................... 111

Gráfico 49: Apertura del Foro Feria Talentos 2015 ............................................................ 112

Gráfico 50: Rejilla de organización y categorización de la información ............................ 116

Gráfico 51: Rejilla tratamiento de información, entrevistas Bloque I. ............................... 121

Gráfico 52: Una Súper Iniciativa ........................................................................................ 124

Gráfico 53: Fases del proyecto de aula-comparativo .......................................................... 128

Gráfico 54: Docentes gestoras del proyecto. JT 2012 y 2013 ............................................ 150

Gráfico 55: Docentes del proyecto. JT 2014 ...................................................................... 150

Gráfico 56: Docentes del proyecto. JT 2015 ....................................................................... 150

Page 18: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

16

PRESENTACIÓN

“Necesitamos una escuela y una educación para aprender a estar en el planeta: a vivir,

compartir, comunicarse, a comulgar, a ser. Necesitamos desarrollar una ética de la

comprensión entre las personas, de la solidaridad y la responsabilidad. (Morín. E .2004)

El presente trabajo de sistematización nace de la práctica pedagógica que realizó un

grupo de maestras en busca de comprender y atender las dificultades de aprendizaje que se

presentan en los estudiantes del ciclo uno del Colegio Ciudadela Educativa IED, en la jornada

tarde única sede, ubicado en la localidad 7 de Bosa. La experiencia titulada “Jugando,

pensando y creando mi aprendizaje voy logrando” se propone como proyecto de aula el cual se

implementó durante los meses de marzo a octubre del año 2012 con el nivel primero, y en los

meses de abril a octubre de año 2013 con el nivel segundo por el mismo grupo de maestras.

Tendiente a desarrollar las habilidades motrices y procesos cognoscitivos que permitan a los

estudiantes fortalecer los procesos de desarrollo y aprendizaje.

En el marco de la apuesta educativa y formativa la experiencia define su sentido e

intencionalidad pedagógica implementando el juego y la grafo motricidad en el deleite de lo

lúdico que fortalezcan el desarrollo motor, los procesos básicos cognitivos, atención, memoria y

percepción en los estudiantes con propuestas pedagógicas que involucren habilidades motrices

finas y gruesas, experiencias corporales en los procesos de enseñanza aprendizaje a través del

trabajo dirigido por el grupo de docentes gestoras del proyecto contribuyendo a un proceso

formativo integral, asertivo en los campos académicos y humanistas.

En tanto que el bajo rendimiento académico en las áreas del saber, la adaptación escolar,

son otras de las dificultades presentadas por los estudiantes así que se hizo necesario buscar

alternativas pedagógicas que a la vez contrarreste dichas dificultades y promoviera el agrado e

interés por asistir al colegio de tal manera que las acciones que se realizan, hagan que el

Page 19: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

17

colegio se convierta en el lugar que ofrece espacios de construcción conjunta para expresarse,

crear, sentir, imaginar, motivar, y ser flexible al educar pues cada uno de los estudiantes tiene un

ritmo diferente de trabajo y el aprendizaje va sujeto a sus necesidades e intereses así que el

colegio es el segundo lugar después de la familia para propender la participación y potenciar el

desarrollo humano. Por tanto, la participación sitúa a los estudiantes con capacidad de expresar

opiniones y decidir en los ámbitos en los que se relacionan como sujetos sociales. Roger Hart

afirma: “La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el

entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en el que uno vive”

(1993, p.6).

Dicha participación supone colaborar, aportar y cooperar para el progreso común, la cual esté en

permanente relación con los adultos y en el ejercicio se dé un proceso de aprendizaje recíproco.

Una educación en la cual los estudiantes desarrollan actividades físicas, manuales, artísticas y

plásticas que les permita ser creativos y recreativos en la construcción del conocimiento. La

sistematización de esta experiencia pedagógica hace parte de un proceso de reflexión que realizó

una de las maestras vinculadas al proyecto sobre el quehacer pedagógico frente a las dificultades

que presentaron los estudiantes en los procesos de lectoescritura, en la interacción con los demás

y el entorno de cara con los ritmos individuales de aprendizaje.

Lo anterior, se evidencia con preocupación en los procesos básicos de: atención,

memoria, psicomotor relacionados con la lectoescritura: la falta de adquisición de la pinza

digital y la coordinación óculo manual que impiden el manejo del renglón, el trazo direccionado

y presión necesaria, afectando la orientación espacial y la lateralidad, al igual que las falencias en

la construcción de aprendizajes que responden en parte a los limitantes de una educación

tradicional en las que están inmersas las didácticas en el aula.

Page 20: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

18

En búsqueda de dar respuesta a las inquietudes anteriores, el proyecto pretende favorecer

el desarrollo de procesos cognitivos, motrices, en dos campos de trabajo interdependientes, las

habilidades motrices como herramienta pedagógica transversal y el trabajo colaborativo que

permita a las docentes gestoras de la experiencia articular las dificultades con las necesidades de

aprendizaje de los y las estudiantes para la proyección curricular y formación integral.

Una vez reunidos los datos empíricos como los bibliográficos se organizan y analizan así

se fue dando cuerpo al presente trabajo de investigación, estructurado en siete capítulos. El

capítulo inicial, presenta el contexto institucional describiendo el origen de la institución

Ciudadela Educativa de Bosa siendo el lugar en el cual se vivió la experiencia y le da las

características propias, ya que…

“Toda experiencia se hace siempre en determinadas condiciones de un contexto

económico, social y político a nivel local, regional, nacional o mundial. El

momento histórico es la condición de posibilidad de cada experiencia, fuera del

cual no es factible entenderla, pues es parte integrante de su realización.” (Jara,

2009, p.118)

Luego el planteamiento del problema, el objetivo y objetivos específicos. El segundo capítulo,

muestra los antecedentes y origen de la experiencia que se sistematiza .El tercer capítulo el

desarrollo de la propuesta, el cuarto capítulo proyección de la experiencia y líneas de

continuidad. El quinto capítulo la perspectiva de sistematización y tratamiento de la información.

El sexto capítulo hacia la fundamentación teórica un primer momento se direcciona el marco

teórico en el cual se pone de manifiesto el método de proyectos, se convalida la estrategia

metodológica en la escuela primaria con la investigación y un segundo momento el marco

metodológico enmarcado desde el enfoque, paradigma, y modelo. El séptimo capítulo hace la

reflexión de la experiencia identificando temas de interés, se generaliza las lecciones aprendidas

y se establece los aprendizajes que permiten transformar y potenciar las prácticas pedagógicas.

Page 21: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

19

Para la entrega de tesis, la versión digital del documento se presenta así: Es un CD con

dos carpetas, en una compila el proyecto de investigación en el orden que se aprobó el

documento junto con los anexos y la otra carpeta con los documentos que soportan la

sistematización: actas, informes, audios de las entrevistas, colección de fotos, consentimientos

informados; documento de autorización para emplear la información con fines investigativos y la

publicación de fotos donde se registran eventos con los estudiantes. (Ver anexo 3)

Page 22: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

20

JUSTIFICACIÓN

El proyecto “Jugando, pensando y creando mi aprendizaje voy logrando” es una propuesta

pedagógica en donde se sitúa el reconocimiento de las dificultades encontradas en los estudiantes

del nivel para expresar sus necesidades al momento de seguir instrucciones, hablar, escuchar e

iniciar el proceso lecto-escritor además de sus temores que los angustia, la inseguridad al realizar

los trabajos en un nuevo contexto cargado de exigencias por el aprendizaje como lo argumenta

Bonaire:

“algunos niños ven despertar miedos que los desestabiliza cuando deben enfrentarse con una situación de

aprendizaje debido a nuevas aperturas que da, por permitir el acceso a un saber, a una competencia, a una

autonomía. Algunos logran equilibrio precario a través de recogimiento, del conformismo, de la repetición

estéril y de la dependencia, se trata de niños cuyas dificultades se manifiestan a través de la inhibición de

sus capacidades, del desinterés, niños cuyo deseo de saber se va extinguiendo o ha sido invalido por

temores infantiles”. (2001, p.27)

Los estudiantes en el aula a través de la inestabilidad o falta de atención manifiestan las

dificultades, frecuentemente se sitúan en una aparente sumisión, reflejan ausencia de

comprensión, la falta de interés, olvido, pesimismo. Se trata de estudiantes que se han situado en

situaciones y contextos familiares contradictorios lo que lleva a limitar sus capacidades, reflejan

bajo desempeño,demora en la adquisición de habilidades propias para la edad, no querer

aprender, todo esto puede confluir en la apatia por el estudio y/o deserción escolar.

Así las cosas el papel de la educación en el desarrollo integral de los estudiantes requiere

pensarse a partir los cambios que se dan en la escuela debido a la variedad de contextos y

numerosas necesidades en las que el ser humano se desarrolla, por tanto es un reto para la

educación generar espacios de reflexión y encuentro con el otro , enmarcados en la

estructuración , la organización y la planeación desde las diversa dimensiones que el sujeto posee

ya que la ley 115 de febrero 8 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación en

Colombia en este sentido aporta que: “La educación es un proceso de formación permanente,

Page 23: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

21

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,

de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. (Artículo 1, Objeto de la Ley)

Por tanto la herramienta más significativa que permitirá trascender en los estudiantes un

desarrollo íntegro, es la educación la que tendrá en cuenta: los conocimientos, actitudes,

habilidades, emociones, competencias y a la familia de los estudiantes para potenciar la parte

humana por encima de lo intelectual, donde todos son educadores, esto es, acentuar una escuela

que reconoce, valora, motiva y robustece el aprendizaje, éste referido a: “ un proceso integral

que acontece desde el inicio de la vida. Requiere, para el que aprende del cuerpo, del psiquismo

y de los procesos cognitivos que se dan un sistema social organizado, sistematizado, en ideas,

pensamiento y lenguaje” (Risueño y Motta,2008,p.13)

Es importante resaltar que la etapa escolar en la que se encuentran los estudiantes del ciclo

uno es un momento significativo en el que la plasticidad del cerebro infantil, permite establecer

conexiones, registros, estímulos para el aprendizaje formal es decir: “la plasticidad neural, alude

en circunstancias normales, a la capacidad del sistema nervioso para modelar su estructura y su

función con arreglo a la experiencia, lo que da lugar a los procesos de aprendizaje” (Narbona y

Crespo, 2012, p.56)

Desde una perspectiva psicopedagógica abordar y estimular los procesos cognitivos asociados al

aprendizaje escolar, activan el potencial neuronal del niño, lo que permite desarrollar habilidades

y mejorar desempeños de acuerdo a la edad.

Identificar las dificultades de aprendizaje en los procesos cognoscitivos de los estudiantes es

comprender sus necesidades, para establecer didácticas que permitan en cuanto más temprano

hacer la intervención, se tendrá mayor posibilidad de compensar, reparar o modificar las

conexiones del cerebro y su función como afirma Risueño y Motta (2008).

Page 24: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

22

Por otra parte es importante mencionar que esta investigación nació de las experiencias en el

aula a partir de la observación directa que hacen las maestras, ya que en la escuela no siempre

hay claridad sobre dichos procesos cognoscitivos que afectan el aprendizaje además la

enseñanza anquilosada a los currículos temáticos por nivel, los horarios de clase, la propuesta

de planas y tareas repetitivas para alcanzar la lectura y la escritura en el afán de cumplir con el

plan de estudio establecido, desarticulan los procesos cognitivos propios de aprendizaje escolar,

unos requieren de los otros para generar aprendizajes y el ser humano necesita de la integración

de los mismos para afianzar procesos de aprendizajes perdurables (Motta, Risueño, 2007,p15).

La propuesta pedagógica surge como proyecto de aula ya que las didácticas

implementadas se describieron con la debida planificación en el esquema del ciclo PHVA

(Planear, Hacer, Verificar, Acción correctiva) se dio el valor pedagógico para poder

conceptualizar, se identificó: el objetivo, el qué hacer (objetivo específico) el por qué (respuesta

o explicación del qué), con quién (quienes lo ejecutan, apoya) cómo hacerlo (actividades a

realizar) cuándo ( tiempo establecido, fechas) meta ( alcance),cumplió(valoración para el

registro) (Ver anexos7,8 , 9 y 10 ). Se realizó el reconocimiento de la población estudiantil, sus

características y necesidades.

Así pues, se evidencia que las maestras aunque no contaban con un apoyo de cualificación

y de abordaje claro de todos los procesos cognoscitivos se inquietaron por implementar

didácticas y metodologías que permitieran a los estudiantes partir de sus gustos e intereses y

con trabajo colaborativo buscaron estrategias, las planearon y las ejecutaron. Es por todo lo

anterior que la propuesta se direcciona como un proyecto de aula para ofrecer didácticas y

metodologías al interior del aula con el intento de disminuir las dificultades en el aprendizaje.

Page 25: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

23

1. Capítulo 1

REFERENTE CONTEXTUAL

Origen de la institución:1_Terreno en donde se construirá la sede C. 2_Estudiantes recibiendo clase

en zonas verdes. 3_ Excavación del terreo. 4_Aulas prefabricadas nueva sede C. 5_Zona de recreo en

la sede C. 6_ Salón de clase en las aulas prefabricadas. 7_ Preparación del terreno para la construcción

del mega colegio 8_ La docente Martha Patricia Hernández con un obrero en el colegio en construcción.

9_Estructura en construcción del mega colegio.10_ Estudiantes en Formación en el nuevo colegio. 11_ La

docente María Pilar García en aula del mega colegio. 12_ Bloque A, del mega colegio terminado.

En las siguientes fotos se muestran diferentes escenarios del origen y construcción del mega Colegio Ciudadela.

Page 26: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

24

Gráfico 1. Mapa de Bogotá, Localidad 7 Fuente: Página Web Secretaria de Planeación

Gráfico 2. Parcela el provenir-antes del

proyecto urbanístico Fuente: http:// metroviviendaudistrital.edu.co/files/dependencia/.

1. 1 Contexto Institucional - Origen de la

Institución

El presente apartado pretende mostrar el origen de la

Institución Educativa Distrital Ciudadela, ubicada en la

localidad séptima de Bosa en la Unidad de Planeación

Zonal, U.P.Z 86, El Porvenir al sur-occidente de la ciudad

de Bogotá D.C. Las consideraciones hechas provienen de

los diálogos sobre la experiencia compartida con docentes

fundadores que se encuentran trabajando aún en el colegio

y de rectores que aunque ya no laboran en la institución se

mostraron interesados en aportar sus vivencias

A partir de las afirmaciones que hace el rector Luis Humberto Olaya Rivera

“El colegio inicia en la sede C del Porvenir, que hace

veintidós años era una escuela de primaria rural, al

llegar a la escuela en noviembre de 1993, esta

contaba tan solo con 12 cursos , el sector en donde

se encontraba la escuela era de difícil acceso la

rodeaban parcelas en donde se cultivaban

hortalizas”. (Entrevista, CLO12, 2015).

Ya en 1999, se inicia el proyecto de

construcción de la Unidad Básica. En el año

2000, arranca su funcionamiento, con los

grados Preescolar a Noveno. La planta

física es dotada con varios laboratorios de

física, química y biología. Asimismo, para

ambas jornadas. La Secretaria de Educación (SED) “envía un joven y dinámico grupo de

docentes, que junto con la activa planta existente inician la elaboración del Proyecto Educativo

Page 27: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

25

Institucional (PEI);La planta física es dotada con varios laboratorios de física, química y

biología.

Así mismo, para ambas jornadas la

Secretaria de Educación (SED) “envía un

joven y dinámico grupo de docentes, que

junto con la activa planta existente inician la

elaboración del Proyecto Educativo

Institucional. Diálogo de saberes, para el

desarrollo de talentos, con proyección de

comunidad". (PEI, 2014, p.1).

Gráfico 3: Colegio El Porvenir Sede-A

Fuente : Fotografía cedida por Jangela Martínez

Luego nace la sede B en el barrio Recuerdo Santa-fe. Esta era una escuela que

manejaba la policía, allí funcionaba con los desechos de enseres y casetas que retiraba la SED

de otras instituciones, los niños usaban uniforme de la Policía y se asumió una disciplina

castrense; posteriormente con algunos auxilios económicos se edifica allí una escuela con

cinco cursos pero los estudiantes al terminar el grado quinto no tenían continuidad escolar

por tanto, con recursos del Fondo de Desarrollo Local de Bosa , la SED y el Ministerio de

Educación (MEN) con la ley 21 de 1982, da viabilidad para la construcción de otro colegio

la sede B del Porvenir con grados de preescolar hasta once y que hoy en día funciona con 1.200

estudiantes.

Empieza la sede C como estrategia para atender la demanda de los estudiantes nuevos ya

que, en el sector no se alcanzaba a cubrir a toda la población escolar tan solo dos centros

Page 28: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

26

Gráfico 4: Terreno Ciudadela el porvenir de las Américas. Fuente: Metro vivienda

educativos públicos y uno privado legalizado, dicha situación se masifica “por la llegada de las

nuevas familias del proyecto metro vivienda que se estiman en más de 20.000. (UPZ, 2000,p25).

La propuesta para el equipo directivo del colegio Porvenir es la construcción de un mega

colegio en tres etapas, desde ese momento con el esfuerzo y compromiso del equipo de trabajo

integrado por el rector y los docentes asumen el reto para visualizar el proyecto; formarían parte

de varias construcciones del estado

en un “terreno reservado por

metrovivienda de 175.000 m2

para dar origen a una gran

ciudadela que preste los servicios

educativos, recreativos y deportivos

para la comunidad del sector”.

(Metrovivienda, 2007,p.8)

La construcción de la planta física de la sede C, futuro Colegio Ciudadela educativa de

Bosa.

La construcción de la planta física empieza en el año 2007, el relato que hace la maestra Jangela

Martínez Rodríguez, (Martínez, 2010, pp.1-3) en donde narra acontecimientos de los inicios del

colegio; para este año la maestra ingresa al distrito como docente en propiedad y lo primero que

hace es dirigirse a la Institución Educativa Distrital (IED) el Porvenir sede A, ubicada en la calle

51 sur #91D-56 en la localidad de Bosa, lugar donde le corresponderá laborar.

La profesora, describe el sector como: sobrio, aislado e inseguro de bastante riesgo por

los atracos permanentes a docentes y estudiantes, esta delicada situación se corrobora a través de

Page 29: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

27

la ejecución de la Guía de entorno como instrumento para el reconocimiento del entorno de los

Colegios de Excelencia , “al realizar una visita al terreno circundante se constató en el ejercicio,

la existencia de amenazas sentidas para la población estudiantil en los barrios circunvecinos

como pandillismo, drogadicción, juegos electrónicos y de azar, inseguridad callejera y casos de

violencia”. (Fundación Universitaria Monserrate, 2007, p.3)

La docente Jangela en la primera semana

de trabajo da cuenta de que su labor se

desempeñaría en la sede C uno de los

colegios públicos de excelencia puesto

que “en Bogotá se construyen

actualmente más de cincuenta nuevos

colegios que cuentan con las mejores

condiciones de infraestructura para

avanzar hacia un modelo de

excelencia” . (SED, 2006, p.16)

Gráfico 5. Terreno para la construcción de la sede C-2007 Fuente: Fotografía cedida por la docente Martha L. Martínez

Es preciso, mencionar que para ese momento la Sede C del colegio el porvenir no existía

físicamente tan solo el lote con nomenclatura calle 52sur #97B-35 en el que empezaban a

remover el terreno para construir provisionalmente unas aulas móviles.

Como lo advierten las docentes Martha Patricia Hernández (Entrevista CMH6, 2015) y María Pilar

García Zabala (Entrevista CMG9, 2015). “Los alrededores de la sede C eran potreros con ganado,

pastos y humedales los cuales , serían los espacios de trabajo para los profesores que llegaban al

Page 30: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

28

nuevo colegio, al presentarse la situación de emergencia por el aumento de la cobertura escolar

en el colegio Porvenir Sede A y sede B las cuales ya no contaban con espacios para recibir la

población infantil del sector; se instauran varias acciones: una de ellas es que preescolar de la

Sede A y Sede C compartan salón y docente, en aulas adecuadas en locales y bodegas con

restringido espacio e iluminación”.

Los grados primero a quinto asisten a clase con horario alternativo (o pico y placa un día

uno y al siguiente otro); de sexto a octavo asistían media jornada a la sede A y la otra media

jornada a la sede B; noveno y décimo no tenían donde recibir clase por tal razón los docentes

optaban por llevar a los estudiantes a parques, zonas verdes del sector para el trabajo de

actividades recreativas.

Más adelante, la secretaria de educación inicia la construcción de casetas en un lote

retirado del colegio El Porvenir. “Para el año 2004, se atendió esta demanda a través de medidas

de emergencia como fueron los arrendamientos, subsidios y la dotación de aulas prefabricadas en

la UPZ 86 el Porvenir y posteriormente en el 2006 se empezó la construcción de dos nuevos

colegios alrededor de la futura ciudadela educativa”. (Fundación Universitaria Monserrate,

2007, p.7).

Gráfico 6: Panorama de las casetas móviles-2007 Fuente: Fotografía Fundación Universitaria Fuente:Fotografía cedida por la docente Martha L. martínez

Monserrate 2007, p.8

Page 31: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

29

Es así que comienza la vida Ciudadelista, durante los primeros tres meses continúan con los

horarios de emergencia, la construcción de la planta física de la sede C (colegio nuevo).

Tres meses después entregan las casetas los docentes de tercero a décimo, deciden trasladarse

con sus estudiantes afrontando varias dificultades, como las que menciona el profesor Rafael

Antonio Vergara, (Entrevista CRV4, 2014) “para hacer uso del baño lo hacían en los tiempos del

descanso los docentes se dirigían con los estudiantes hasta la sede B del Porvenir, a unas cinco

a seis cuadras, esto hacia que se perdiera bastante tiempo situación incómoda por la distancia e

inseguridad, las casetas prefabricadas no contaban con el servicio de luz y agua, estaban muy

distantes a las vías principales, entonces el acceso al transporte era complicado”.

Gráfico 7: Panorámica de las aulas prefabricadas – Inicio de actividades. 2007

Fuente: Fotografía cedida por la docente Martha L. Martínez.

Por tanto, la Orientadora-Docente Yamile González Cuervo (Entrevista CYG5, 2015) afirma;

“que a pesar de tener unas aulas con pupitres bastantes deteriorados y con el tiempo unos baños móviles

improvisados, los docentes resignados porque ya no estaban a la intemperie para orientar las clases,

mostraban gran esfuerzo para desarrollar las actividades puesto que tampoco contaban con materiales. Con

respecto a la población estudiantil la gran mayoría eran también nuevos, en su mayoría con grandes

Page 32: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

30

problemáticas de convivencia y rendimiento académico, con extra-edad, expulsados o trasladados de otros

colegios, en especial del Porvenir”.

A pesar, de las incomodidades que en ese momento afrontaban estudiantes y docentes en las

casetas cuyos salones eran pequeños, los docentes continuaron desarrollando actividades

recreativas y culturales al aire libre forjando el origen de algunos proyectos y tratando de

atender las necesidades de los estudiantes, continuaban direccionados por el Proyecto Educativo

Institucional del Porvenir y toda la gestión administrativa junto con los procesos de asignaciones

de cupo y matriculas.

Gráfico 8: Panorámica de las aulas prefabricadas – exteriores y salones

Fuente: Fotografía cedida por la docente Martha L. Martínez

La esperanza que albergaban los docentes en corto tiempo, para mejorar las condiciones de los

espacios sería pasar a un majestuoso colegio con aulas amplias e iluminadas a la vez formaría

parte de varias construcciones del estado. En el terreno se construirán cuatro instituciones: un

Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) que brinde capacitación en diferentes aéreas laborales

y artísticas, un Colegio Distrital que albergue población preescolar, en básica primaria y

Page 33: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

31

secundaria, una sede de la Universidad Distrital con espacios de enseñanza en distintos

programas académicos y con una facultad especializada en ciencias de la salud, y un Parque

Metropolitano para la recreación.

Así las cosas, esta iniciativa comparte recursos la Secretaria de Educación Distrital (SED),

Secretaria de Integración Social (SIS), Planeación Distrital (PD), Instituto de Recreación y

Deporte (IDRD), la Universidad Distrital (UD), con la coordinación técnica de Metrovivienda

para lograr instituir entre todos servicios no solo educativos sino lúdicos, deportivos, y de

esparcimiento, como auditorios, coliseos y zonas de recreación pasiva que beneficie a la

comunidad educativa, habitantes del sector , la localidad de bosa y localidades cercanas como

Fontibón y Kennedy.

Este ambicioso proyecto, siendo uno de los más grandes de inversión para la ciudad de Bogotá,

se origina en el marco del plan de desarrollo 2004-2008 “Bogotá Sin Indiferencia. Un

compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. (Fundamentos de Plan, 2004-2088,p.33).

Con el convenio interinstitucional celebrado entre la Secretaria de Educación y la Universidad

Nacional (SED- UN) a través de la facultad de artes, para: “La elaboración del Plan maestro de

Equipamientos Educativos, interventoría de diseños arquitectónicos y técnicos para 38 colegios

nuevos y otros de reforzamiento, diseños Arquitectónicos y Técnicos de 125 equipamientos

escolares”. (UN, 2010, p.4)

En dicha gestión la UN y la SED en el 2004 dan viabilidad al concurso para el proyecto

arquitectónico del colegio con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SAC), del

cual resultó ganador el ante proyecto presentado por la firma Consorcio Educación 105. Para

materializar dicho proyecto la secretaria de educación en “contrato de obra No SED 245/2006

Page 34: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

32

con la empresa Consorcio Educación 105 Nit: 900.125.471-8 la cual se encargará de construir

6.508 m en el área lote de 41.184 m, Ciudadela el Porvenir Etapa 1”. (SED, Ficha Técnica,p.40 )

Gráfico 9: Proyecto Ciudadela Educativa

Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Control

Universidad Distrital (OAPC)

La capacidad de la obra beneficiará a 3.620 estudiantes y es mediante la “Resolución No. CU5-

0333 del 2 de octubre de 2002, la Curaduría Urbana No. 5 aprobó el proyecto urbanístico de la

Urbanización denominada Ciudadela El Porvenir y su división por etapas”. (Decreto 11 de

2003.Numeral, 5). De tal manera la licencia de construcción de la planta física No 07-5-0567

del 17 de abril de 2007 es otorgada por la misma Curaduría para el establecimiento educativo

distrital. El programa arquitectónico para el colegio Ciudadela Educativa de Bosa es la

construcción de 36 aulas de clase, 4 laboratorios, 2 aulas de tecnología, 2 talleres de arte, 3 aulas

de informática, 1 ludoteca, 1 aula polivalente, 1 sala de medios audiovisuales, 1 biblioteca

escolar, 1 emisora, 1 aula múltiple (comedor escolar, cocina), área de administración y bienestar,

servicios generales, zonas exteriores y deportivas. (UN, 2007,pp.1-7)

UNIVERSIDA DISTRITAL F.J.C COLEGIO DISTRITAL

Educación Preescolar

Educación Básica Primaria

Educación Secundaria

CDC:CENTRO DISTRITAL

COMUNITARIO

Secretaria de Integración Social

Page 35: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

33

Gráfico10: Construcción de la primera etapa del mega colegio Fuente: Fotografía cedida por la docente Martha L. Martínez

La inversión de la obra “valor del lote: Cesión, estudios y diseños: $491.316.676. Obra:

$8.984.242.510. Gerencia interventora: $539.054.551. Dotaciones $1.742.502.836”

(Subdirección de imprenta Distrital, 2004. p1).

La construcción del mega colegio ofrecerá servicio educativo desde la infancia, la

educación básica y media, hasta la media técnica, pretendiendo alcanzar en gran parte a la

población de los estratos 1 y 2 comunidades más desfavorecidas del sector, fundando espacios

de inclusión cultural, tejiendo una urdimbre de expectativas sociales al ser presentada por el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como Institución Educativa Distrital de excelencia .

Es importante precisar que por parte del BID también se apropiaron recursos. El costo y

financiamiento enmarcado en el Programa de Equidad en Educación en Bogotá “tendrá un

costo total de US$90 millones. El Banco, financiará US$60 millones (67%) y el Distrito de

Bogotá aportará recursos de contrapartida local por un monto de US$30 millones (33%)”. (BID,

2006,p.14)

Page 36: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

34

Gráfico 11: Recursos de crédito externo para el Colegio

Fuente: Documento BID,2006

En el cuadro se muestra el colegio ciudadela educativa de bosa como beneficiario de crédito

externo con contrato 245/06.

La Ciudadela Educativa de Bosa al estar incluida en los 20 colegios del “Proyecto de

inversión 262 - hábitat escolar.” (Contraloría, 2014, p7). Los recursos económicos se aportan a la

construcción, dotación y funcionamiento de la infraestructura educativa para garantizar una

amplia cobertura.

Es importante resaltar que en el proceso de construcción los docentes de la sede C ya

establecidos en las casetas (lote contiguo a la construcción del colegio nuevo) muestran gran

Page 37: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

35

voluntad para consolidar un colegio de excelencia con el propósito de construir su propio PEI,

puesto que hasta el momento continúan con el Proyecto Educativo Institucional perteneciente al

Colegio Gestor I.E.D Porvenir bajo el lema: Diálogo de Saberes para el desarrollo de talentos

con proyección de comunidad aprobado mediante resolución 1 de 2006. Y con la

administración del licenciado Luis Humberto Olaya (Rector), con el apoyo del coordinador

Administrativo Germán Ramírez Silva quien mostraba esfuerzo por colaborar resolviendo las

situaciones de tipo administrativo. Mabel R (Entrevista CMO14, 2015).

Por otra parte un grupo de docentes de la Sede C participa en actividades de reflexión y

construcción colectiva direccionados por la Fundación Universitaria Monserrate para formar

un equipo de trabajo líder en el marco del Proyecto Colegios Públicos de Excelencia para

Bogotá. Claro está que los docentes seleccionados atenderán ciertas características sugeridas por

la Universidad “con una alta capacidad de liderazgo, pro actividad y trabajo en equipo, entre

otras” (Fundación Universitaria Monserrate, 2007, p9.).

Se desarrolla un compromiso de manera participativa con estudiantes, padres de familia y

docentes en varias jornadas de trabajo que dan lugar a una serie de estrategias y proyecciones

para la elaboración del PEI a mediano plazo, esto con el propósito de edificar las bases y

cimientos para el colegio de excelencia.

En esa medida se puede afirmar que el nacimiento de la nueva Institución se da con la

Resolución No 155 por la cual se concede licencia de funcionamiento al Colegio Ciudadela

Educativa de Bosa para prestar el servicio en los niveles de preescolar, básica y media

académica, jornada mañana y tarde en calendario A, dada el 24 de enero de 2008 por el

secretario de educación Abel Rodríguez .

Page 38: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

36

Gráfico 12: Slogan-Colegio Ciudadela Fuente: Fundación Universitaria Monserrate, 2007, p.16

Además, para este tiempo el rector en encargo es el licenciado José Ignacio Peña Lara quien

comunica a la Comunidad Educativa un acto administrativo que ha sido emitido por la

educación local en donde se desarticula el colegio de excelencia con la del Porvenir. (Resolución

No 07-0228 de 19 de abril de 2008). Al siguiente año el edificio nuevo ya estaba construido

entonces los niveles de primaria son los que pasan a las instalaciones y bachillerato se queda en

las casetas prefabricadas.

El rector Ignacio Peña Lara visionaba la nueva planta física como un colegio de punta afirma

Mónica Indalicia Sánchez, (Entrevista CMS3, 20l4) Secretaria de rectoría que….

“Tendría muchas herramientas tecnológicas, sería reconocido por toda la comunidad, porque el

gran proyecto que cubre la población infantil desde temprana edad, pasan a la básica enseguida

a la media hasta llegar a la universidad, una propuesta completa para la población del sector, su

política era manejar los estándares de calidad y para ello veló para que la cobertura de cada salón

no fuera tan grande, evitando cursos con hacinamiento”.

Además que…“ direccionó la gestión administrativa para alcanzar una comunicación efectiva entre las

directivas locales y la comunidad educativa ya que para esos momentos no se contaba aún con equipos de

cómputo por tanto la secretaria de rectoría debía asistir diariamente a las oficinas del colegio el Porvenir para

sacar el material requerido en los equipos prestados; bajar la información y transmitirla, de hecho dentro de mis

primeras tareas fue crear el correo institucional”.

El primer día de clase con un slogan que él mismo

rector José Ignacio escribió, recibió a los estudiantes.

El profesor Luis Edgar Burbano Muñoz; (Entrevista

CLB2, 20l4) manifiesta que para el mes de agosto de

2008 con el nombramiento en propiedad del Lic.

Aníbal Rincón Leal como rector se asume el reto de

continuar con el proceso de una institución

que forma parte del programa Colegios de

Excelencia para Bogotá y el rector Aníbal

Page 39: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

37

Gráfico 13: Edificio terminado-etapa I Fuente: Secretaría de Educación

abona su estilo artista construyendo un

proyecto para primaria se desarrollara en las

áreas del conocimiento a través de canciones

infantiles de su propia autoría, compone el

himno del colegio y dentro del proceso

administrativo cambian un poco la perspectiva

de establecer pocos estudiantes en las aulas e

incrementa la población estudiantil por curso.

Se continúa con el acompañamiento y asesoría de la Fundación Universitaria Monserrate en la

fase II para la construcción de “líneas iniciales para el diseño curricular y dentro de éste para

la definición del énfasis” (2007, p.10).

Es así como el 7 de octubre de 2008 Consorcio Educación 105 hace entrega oficial de

una parte de la etapa 1, aunque la firma constructora no hace entrega del funcionamiento

correspondiente a las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias. El rector del momento Lic

Luis Aníbal Rincón Leal comparece en la diligencia de entrega física de la obra y autoriza a los

docentes para que hagan uso del primer edificio (bloque A) de la nueva planta física que se

compone de tres pisos con catorce aulas y tres baterías de baños en cada piso, con una gran

cancha y zonas verdes alrededor (Acta de entrega física de la obra. Estado de las edificaciones,

serial 1000190-2008).

El momento del traslado al edificio nuevo generó gran expectativa en los docentes, como lo

expresa el profesor Rafael Antonio Vergara Acosta (Entrevista CRV4, 2014).

“ El sólo hecho de tener un salón decente era lo máximo, en mi caso venía trabajando 21 años en

casetas de lata en San José y llegar acá otro año en casetas aunque eran mejores había mucho

hacinamiento, sin patio para el descanso, ya en el colegio nuevo ¡la maravilla! con aulas grandes e

iluminadas a pesar de no tener instalaciones de energía eléctrica los ventanales permiten una

buena ventilación e iluminación, para el servicio de baños por un tiempo se usan baterías

Page 40: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

38

Gráfico 14: Aula del edifico nuevo etapa I

Fuente: Fotografías cedidas por la docente Martha L

sanitarias portátiles y empezaron a dotar las aulas con pupitres y algunos muebles de oficina, los

espacios en pasillos y la zona encerrada permitió a los estudiantes interactuar de manera

recreativa, como aún no habían canchas retomaron juegos tradicionales en los descansos. Da

gusto entrar al aula, a pesar de que aún no se tenían materiales para el trabajo del docente como

marcadores, papelería, además faltaba instalar los tableros en las aulas y son los docentes que con

recursos propios se provisionan de material e improvisan con papel los pizarrones”

El nuevo edificio albergó a los estudiantes de

primaria y a estudiantes de bachillerato

continuaron las actividades escolares en las

casetas para ampliar la cobertura lo que

empieza a desdibujar la excelencia educativa

y generar contradicciones. Para hacer de éste

un colegio tipo Universidad se da continuidad

a la construcción de la segunda etapa del

proyecto.

En consecuencia, para darle el sentido formativo académico se conforman mesas de

trabajo en las que colaboran los y las docentes, directivos, estudiantes y padres de familia para

iniciar las transformaciones pedagógicas con la orientación de un asesor de la subdirección de

calidad de la SED.

Así las cosas, se nombran los respectivos jefes de ciclo por jornada programando reuniones para

iniciar de esta manera en el Colegio Ciudadela el proceso de transformación de la educación

propuesta por la secretaria de educación para los colegios oficiales de Bogotá denominada;

“Reorganización curricular por ciclos, RCC” (Cadena, 2014,p.11).

Para el año 2010 el colegio aumenta su cobertura y cuenta con una población de 3.000

estudiantes por jornada a mediados del año se presenta un ingreso masivo de 97 docentes con

Gráfico 15 . Inauguración edificio etapa I

Page 41: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

39

Gráfico 15: Edificio terminado de la etapa II

Fuente: Secretaria de educación.

“nombramientos en propiedad en la Planta de Personal Docente de la Secretaria de Educación

del Distrito Capital” (Resolución 592 -28 feb 2011), modificando la planta docente de la

institución y la salida de un gran número de docentes provisionales.

El grupo de docentes que ingresaron el 12 de julio de 2010 al colegio ciudadela

encuentran que el plan de trabajo es alrededor de la nueva propuesta de organización por

ciclos situados desde el lema: Todos somos la excelencia, el énfasis y PEI orientados hacia la

tecnología y la comunicación generando así un panorama de unificación institucional desde

ambas jornadas para direccionar la gestión académica. Para el año 2011 el colegio entra hacer

parte del proyecto 891 “Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior”

(En el marco del plan de desarrollo Bogotá Humana 2012-2016).

Con la participación de siete docentes se elabora un plan de implementación con la

Universidad Nacional para desarrollar la Educación Media Especializada (EME), con optativas

en tecnología, dicha propuesta pretende:

Fomentar en los estudiantes de quinto ciclo(10 y 11°) la investigación y el desarrollo de herramientas

desde una cultura para el Trabajo, de tal forma que los habiliten para la comunidad de sus estudios en el

nivel superior, la de inserción laboral y /o desarrollen proyectos productivos conducentes a la

autogeneración de ingresos. ( UN, 2011,p.6).

El 18 de noviembre del mismo año se realiza la

inauguración de la segunda etapa asistiendo

nuevamente el alcalde Dr. Samuel Moreno y

como Secretario de Educación el doctor Carlos

José Herrera.

El nuevo edifico (bloque B) aún sin las

instalaciones eléctricas e hidráulicas se habita ante

Page 42: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

40

Gráfico 16: Aulas móviles remodeladas Fuente: Fotografía cedida por la docente Leyla Lozano 2013

la premura de la población estudiantil que se encuentra ocupando aulas de laboratorio, la

ludoteca, el aula polivalente y varios cursos de bachillerato están sin salón.

Con la nueva edificación se permite la reorganización de aulas de clase, el boque A para

estudiantes de bachillerato y el bloque B para los estudiantes de primaria, se demarcan los

espacios deportivos, las casetas dejan de ser aulas de clase para prestar el servicio de áreas de

almacenamiento de muebles y enseres deteriorados.

Inicia la ciudadela el progreso en la proyección pedagógica y gestión académica gracias al

trabajo realizado por integrantes de la sede C colegio de excelencia: directivos docentes,

docentes, estudiantes y padres que participaron tanto en los grupos focales como en el Equipo

Líder. Asumiendo con gran responsabilidad las tareas de conformar equipos, coordinar la

realización y tabulación de encuestas, elaborar materiales, direccionar esfuerzos y realizar

aportes muy interesantes durante el desarrollo del proyecto, entre otras, quienes además

colaboraron en la integración de los padres de familia al proyecto con talleres en los fines de

semana y apoyo de diferentes maneras les permitieron trabajar en el PEI para el colegio

Ciudadela educativa de Bosa el cual se viene reconstruyendo desde entonces.

En el mes de mayo de 2011 las casetas son cedidas al colegio German Arciniega ya que el

nuevo colegio está en proceso de construcción

en el barrio Brasil I en la carrera 88 I con calle

54 B sur. La Directora Sorangela Miranda

Beltrán, se propone embellecer y remodelar

las aulas prefabricadas y es así que da lugar a

la sede B del Colegio German Arciniega.

Page 43: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

41

TIPO DE VIVIENDA

PROPIA; 54

ARRENDADA;

45

40

42

44

46

48

50

52

54

56

TIPO DE VIVIENDA

PO

RC

EN

TA

JE

S

PROPIA

ARRENDADA

En el año 2012 se aceptó el reto de atender a 300 niños y niñas en cada jornada

correspondientes a la primera infancia; en el año 2014 se construye nueva infraestructura que

consta de cinco aulas, sección administrativa y una ludoteca para alberga a otros 150

estudiantes, entre edades de 3 a 5 años. La inauguración de esta ampliación la hace el alcalde

mayor de Bogotá, el doctor Gustavo Petro, el 4 de marzo de 2015.

Gráfico 17: Panorama de la ampliación – nueva planta física Fuente: Fotografía SED

1.2 Caracterización Sociodemográfica

A continuación, la caracterización sociodemográfica se hace a partir de una descripción

general sustentada en la aplicación del instrumento etnográfico de recolección de datos, una

encuesta realizada por el equipo de trabajo líder (docentes y coordinadores) del colegio

Ciudadela Educativa el Porvenir sede C, en el año 2007. Los resultados arrojados que se

muestran en los gráficos permitieron analizar la caracterización de las familias y su realidad.

Vivienda

Se concluyó que buena parte de los

padres encuestados (99 en total)

poseen vivienda propia o a crédito

(Ver gráfico 18)

Gráfico 18: Tipo de vivienda Padres de familia Ciudadela El Porvenir Fuente:Documento encuesta realizada por docentes y coordinadore.Ciudadela Educativa el Porvenir.2007

Page 44: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

42

OCUPACION MADRE

EMPLEADA 57

INDEPENDIENTE

15

NINGUNA 27

0

10

20

30

40

50

60

ESTADO LABORAL

PO

RC

EN

TA

JE

EMPLEADA

INDEPENDIENTE

NINGUNA

Nivel de ocupación

La mayoría de los padres (hombres) encuestados (68%) trabajan como empleados mientras

que el 24% aproximadamente se ocupan de manera independiente, (Ver gráfico 19). En el

caso particular de las madres encuestadas el 57% de ellas también laboran como empleadas,

el 15% como independientes y el 15% se ocupa del hogar. Lo que hace presumible que buena

parte de ellas no se encuentran en casa para recibir a sus hijos cotidianamente, (Ver gráfico

20) “Relatos de los mismos padres evidencian a un buen grupo de padres y madres

dedicados al trabajo informal en ventas ambulantes y tiendas”. (Fundación Universitaria

Monserrate, 2007, pp11-13.)

Gráfico 19: Nivel ocupacional de los padres Fuente:Documento encuesta realizada por docentes y coordinadore.Ciudadela Educativa el Porvenir.2007

Gráfico 20: Nivel ocupacional de las madres Fuente:Documento encuesta realizada por docentes y coordinadore.Ciudadela Educativa el Porvenir.2007

ESTADO LABORAL

EMPLEADO;

68,6

INDEPENDIENTE

23,2

NINGUNO

8,139534884

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ESTADOS LABORALES

PO

RC

EN

TA

JES

EMPLEADO

INDEPENDIENTE

NINGUNO

Page 45: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

43

Procedencia de los padres:

El 60% de los padres encuestados procede de la ciudad de Bogotá, el 40% restante procede

de fuera de ella. Los antecedentes de los estudiantes del colegio han mostrado que la

movilidad poblacional es una de las características en los usuarios educativos de Bosa. (Ver

gráfico 21).

Gráfico 21: Procedencia de los padres Fuente:Documento encuesta realizada por docentes y coordinadore.Ciudadela Educativa el Porvenir.2007

Expectativas de los Padres de Familia:

Las actividades de acercamiento que realizaron un grupo de docentes y personal

profesional de la Fundación Universitaria Monserrate a grupos de padres de la institución en

aquella época demostraron que buena parte de ellos aspiran a nivel personal a poseer en un

futuro un negocio propio dentro de su casa y a culminar su bachillerato dentro de las

posibilidades que en ese sentido les pueda ofrecer la Ciudadela Educativa El Porvenir. Otros

padres sueñan con terminar la construcción de sus viviendas y ver a sus hijos progresar a

nivel profesional. (Fundación Universitaria Monserrate .2007, pp.8-10).

En los ejercicios de trabajo acerca del horizonte institucional realizados por uno de los

Coordinadores de la institución con los padres, éstos manifestaron en sus escritos que querían

ver fortalecida en la institución nueva, la convivencia, especialmente en la relación docente –

estudiante y en el sentido de responsabilidad que debe fundarse en padres y estudiantes. Son

BOGOTA; 60

FUERA DE

BOGOTA; 40

0

10

20

30

40

50

60

70

LUGAR DE PROCEDENCIA

PO

RC

EN

TA

JE

S

BOGOTA

FUERA DE BOGOTA

Page 46: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

44

conscientes del papel determinante que deben cumplir los padres en el proceso formativo y

emocional de los estudiantes.

1.3 Interpretación de la caracterización.

La interpretación que se hace es la siguiente: los docentes hacen partícipe a los padres de

familia en el proceso educativo de los estudiantes, ya que es un ente decisivo y motivador

para estimular el aprendizaje en ellos, y así mismo contribuir al desarrollo integral. En este

caso, se considera de gran importancia que los padres asuman compromiso para el

acompañamiento y guía de sus hijos, especialmente cuando ingresan a la educación escolar,

dado que requieren de la mediación del aprendizaje, pero la mayoría de los padres ocupan la

mayor parte del tiempo en el trabajo por tanto el acompañamiento en los procesos educativos

a los estudiantes es mínimo.

En la estrecha relación con el tiempo que dedican los padres para acompañar a sus hijos

en la realización de tareas, se encuentran las altas expectativas de los mismos para con sus

hijos a nivel profesional, por tanto valoran la labor docente y consideran la

corresponsabilidad de la familia en el proceso formativo de los estudiantes.

1.4 Dirección Institucional

Dentro de dichos procesos formativos se resalta la gestión de los directivos que han

hecho posible el direccionamiento administrativo, pedagógico en el servicio educativo que

brinda el colegio, desde sus inicios. Rectores que con sus particularidades, como lo asegura la

coordinadora Mabel Rocío Osorio Romero:

“han tenido su estilo diferente en su gestión; Luis Humberto Olaya da el arranque y dice sí al

proyecto de la sede C ofreciendo el trabajo hecho por él para emprender la construcción física y

organizacional del plantel. Ignacio Peña con una visión de gestión llega a organizar procesos que

se direccionaran a la calidad y Luis Aníbal Rincón su sentido enfocado a la parte humana aunque

Page 47: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

45

su gestión no fue administrativa se destacó por su gestión social su aporte en la institución fue

mostrar que por encima de todo estaban los estudiantes”. (Entrevista CMO14, 2015).

A continuación, se hace la presentación del grupo de rectores que desde el año 2007 han

pasado por la institución, en reconocimiento a la gestión que realizaron y para reconstruir

las acciones pedagógicas que van identificando la singularidad del colegio Ciudadela

Educativa de Bosa.

_Viabiliza el colegio Ciudadela junto con el esfuerzo, y

compromiso de un equipo de docentes de las tres sedes que se

asumieron el reto y se convencieron para llevarlo a cabo.

_Ofrece los instrumentos de tipo legal en su inicio, funcionó

con la organización pedagógica (PEI), con la estructura

académica y administrativa del Porvenir. De esta manera el

Colegio Ciudadela nace del Porvenir siendo uno de los

colegios más grandes de Colombia requiere y exige personal cualificado en todos los

aspectos, no es un lugar para llegar a aprender. (Entrevista, CLO12, 2015).

_Organiza los procesos de gestión desde la parte

administrativa con el propósito de ejecutar procedimientos

de calidad, iniciando por mantener una cobertura en las

aulas acordes para una adecuada atención. Sánchez M

(Entrevista CMS3, 2014)

_ Escribe el slogan de la institución con el cual recibe a los

estudiantes el primer día de clase en el edificio nuevo.

Osorio M (Entrevista CMO14, 2015).

Page 48: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

46

_Autor del himno del colegio Ciudadela educativa de Bosa. El

trabajo que realizó con los estudiantes de primaria, líder en su

estilo artístico creando un proyecto con canciones de su autoría

en donde recogía temáticas de todas las áreas para desarrollar

las clases con música. Luis, B (Entrevista CLB2 20l4).

_Su parte humana y el aporte mayor es que: el ser humano

está por encima de todo, su gestión social era innegable y

mostraba que por encima de todo están los estudiantes. Osorio,

(Entrevista CMO14, 2015).

_En la organización pedagógica del colegio, el trabajo curricular por

ciclos y ajustes al PEI. Resalta que el colegio es uno de los mejores

del distrito ubicado entre los cinco primeros a raíz de una evaluación

de plan institucional de mejoramiento que hace la SED a través de la

subdirección de calidad, en donde, se evalúan todos los parámetros

que rigen al colegio, esto gracias al compromiso del grupo de

docentes y su calidad humana. Fernando, B (Entrevista, CFB15,

2015).

_ La organización financiera en la ordenación del gasto y la

adaptación de un auditorio múltiple para realizar eventos magnos,

como: la ceremonia de grados, a este espacio se le llamó

inicialmente salón rojo, posteriormente le asigna el nombre de Aníbal

Page 49: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

47

Rincón Leal en homenaje a la memoria del rector poeta, escritor y canta autor. Efraín, M

(Entrevista, CEM17, 2015).

_El trabajo desarrollado en el consejo académico para lograr

acuerdos y propuestas de carácter institucional respetando las

diferencias y abogando por un interés común que beneficie a los

estudiantes y a la institución. Trazando la unificación de los

planes y programas académicos en ambas jornadas. William, C

(Entrevista, CWT8, 2015).

Ya para el año 2015 llega la rectora Sonia Jazmine López Duran con nombramiento en

propiedad.

De ahí, con estos referentes;

“se han mejorado procesos en el colegio en muchos aspectos y está avanzando a pesar de que a

veces se perciba que retrocede ya que en éste mega colegio las dinámicas son muy difíciles de

manejar por la cantidad de estudiantes, de profesores y por lo grande que es , además la SED

direcciona todos los proyectos al colegio sin dimensionar que existen 7 y 8 cursos por cada grado

con 45 estudiantes en cada curso; proyectos que no están pensados para la cobertura de

estudiantes del mega colegio. La ganancia lograda durante este tiempo es sentir que los

estudiantes son más importantes que un proceso administrativo y el equipo de docentes muestra

disposición de mejorar, con ganas de trabajar y solidificar procesos”. (Entrevista CMO14, 2015).

Actualmente, la población estudiantil se caracteriza por estar en un rango etario de 3 años a

22 años aproximadamente, toda vez que se brinda educación desde primera infancia hasta media

vocacional, logrando tener una cobertura de 6.989 estudiantes en dos jornadas académicas. Así

mismo, la población es migrante de otras zonas de la Ciudad y del país, la mayor parte de la

población el 75% pertenece al estrato 1 y 2. De la misma manera algunos estudiantes provienen

de barrios cercanos al Ciudadela el Porvenir como: Porvenir, el Corzo Santafé, Brasilia, el

Anhelo, la Cabaña, San Miguel y San Martín, entre otros.

Page 50: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

48

Dentro de la población atendida, se encuentran aproximadamente el 0.56% de estudiantes

que tienen una necesidad educativa especial permanente, siendo el diagnóstico más frecuente,

déficit cognitivo, por lo cual se cuenta con el apoyo de dos profesionales en educación especial,

una por jornada. Se evidencia que el 50 % de la población pertenece a familias nucleares y el 40

por ciento convive con su madre únicamente, el 10 % de la población pertenece a familias

recompuestas o conviven con familias extensas y otros cuidadores.

El 55 % de la población cuenta con hermanos dentro de la institución. Más del 50 % de

la población cuenta con padres bachilleres. En la institución laboran 267 docentes, y 9

administrativos. (Registro DANE.2016).

Se puede conjeturar que en el Colegio Ciudadela Educativa de Bosa I.E.D. Empieza a

formar cohesión en relación a los discursos que circulan dentro de la comunidad educativa en

cuanto a su estructura y funcionamiento siendo este un mega colegio, por lo cual se acentúa una

articulación entre el quehacer del maestro en su práctica pedagógica, de rectores en sus funciones

de organización, padres de familia referente a la participación en la escuela y comunidad en

general.

Ahora bien la reconstrucción del contexto institucional se ha realizado un tanto amplia esto

por tres razones, la primera es recuperar la memoria histórica del origen de la experiencia la cual

inicia en la institución por tanto la pertinencia del mismo, la segunda es aportar a la institución

el texto para actualizar el manual de convivencia y enriquecer el banco de información de la

biblioteca del colegio y la tercera es que para la sistematización de experiencias de acuerdo con

Jara: “En este sentido, el contexto no es algo totalmente exterior a la experiencia, sino una

dimensión de la misma, ya que ella no sería, no estaría siendo o no habría sido, si no es en ese

contexto y por ese contexto”. (2009, p.118)

Page 51: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

49

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la revisión antes hecha acerca de los orígenes del colegio, se inicia una parte

fundamental para contextualizar en el presente una experiencia pedagógica que se ha

desarrollado en la institución durante los años 2012 y 2013 con el impulso del proyecto de aula;

jugando, pensando y creando mi aprendizaje voy logrando, en ciclo 1 de la jornada tarde con

estudiantes en edades de 5 a 8 años. Esta propuesta direcciona la intervención pedagógica a

favorecer el desarrollo escolar, de responder a las necesidades e intereses de los estudiantes,

proporcionar elementos para una escolaridad satisfactoria.

En este orden de ideas y entendiendo la sistematización como un ejercicio investigativo

que parte de la experiencia vivida, el interés por el significado y la interpretación para

comprenderla y producir un conocimiento que permita mejorarla y comunicarla (Maxwell,

2004a) , se esboza lo siguiente:

La investigación parte de reconocer las dificultades y necesidades que los estudiantes

presentan significando el concepto enseñanza aprendizaje y ¿cómo considerar sus experiencias

en su contexto educativo? el cual se pueda reformular para favorecer con la lúdica un aprendizaje

significativo. Por tal razón el proyecto busca involucrar nuevas prácticas que permitan

favorecer las experiencias en el contexto escolar para dar continuidad a la estimulación de los

procesos cognoscitivos (atención, percepción, memoria, psicomotoras, sensoriales) estos

aspectos intervienen en la adquisición de la lectura y la escritura que al trabajarlos de manera

organizada y planeada mejoran los desempeños individuales y el rendimiento escolar; bajo este

tipo de acercamiento los estudiantes puedan acceder a diferentes espacios en los que logren

expresar sus sentimientos, emociones, ideas, necesidades , creatividad y desarrollen destrezas

básicas cognitivas.

Page 52: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

50

Todo esto y para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje fue indispensable

ocuparse de los procesos cognitivos como estrategia pedagógica se partió de las necesidades,

intereses y de los estudiantes. Se tomó como referencia las experiencias en el aula, y las

acciones de trabajo colaborativo de las maestras que se vislumbraron en una investigación -

acción que llevó a plantear la siguiente pregunta:

2. 1 Pregunta de investigación

En el ejercicio reflexivo el interrogante que orienta la investigación es: ¿cuál es el alcance de

las estrategias lúdico-motrices para disminuir las dificultades de aprendizaje y potenciar el

proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

2. 1.2 Sub Pregunta de investigación

¿En qué consisten los ejes lúdicos o ambientes lúdicos de aprendizaje?

¿Qué vínculos se pueden establecer entre las dificultades de aprendizaje y la psicomotricidad?

2. 2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General: Reconocer en las didácticas lúdicas, motrices, cognitivas,

comunicativas (lectoescritura), las formas de trabajo colaborativo que han construido las

maestras para favorecer el aprendizaje significativo en los estudiantes de ciclo 1 de la jornada

tarde del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa.

2.2.3 Objetivos Específicos:

1-Describir las estrategias lúdico-motrices que se implementan en el proyecto.

2-Identificar los aportes hechos por las docente a través de diferentes didácticas con la intención

de favorecer el aprendizaje significativo.

3- Valorar la pertinencia de la experiencia en relación con las fortalezas y dificultades

encontradas.

Page 53: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

51

Teniendo en cuenta la población con la que se trabajó y los objetivos de la propuesta, se

inicia una reelaboración metodológica para encaminar la iniciativa que va revelando diferentes

categorías de análisis a rastrear (motricidad, procesos cognitivos, aprendizaje significativo, con

el propósito de fortalecer las habilidades motrices y dificultades de aprendizaje).

Page 54: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

52

2. Capítulo 2

ANTECEDENTES

En las siguientes fotos se muestran escenarios de trabajo con los ejes lúdicos.

Arriba de izquierda a derecha, ejes motricidad y juegos didácticos.

Abajo de izquierda a derecha, ejes corporeidad y descubriendo a través de los sentidos.

Page 55: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

53

2.1 Antecedentes de la experiencia

Para el año 2011 no se consolidaron proyectos de aula para los ciclos en la institución,

se desarrollaron las propuestas curriculares reflejando los contenidos desde las dimensiones:

cognitiva, corporal, comunicativa, personal social y artística; esto por las dinámicas

presentadas en el ingreso masivo de 5.635 maestros y docentes directivos en propiedad en la

planta de personal docente de la SED en junio de 2010, y de estos son nombrados en periodo

de prueba a 97 docentes y 4 coordinadores para el colegio Ciudadela Educativa de Bosa.

(Resolución 592,28 febrero 2011).

A partir de este momento se inicia la retroalimentación y reconstrucción de los procesos

académicos, convivenciales, administrativos y se retoma el trabajo de transformación de orden

pedagógico para la implementación de la educación curricular por ciclos (ECC) por tal razón

todo el plan de trabajo para el año 2011 gira en torno a la iniciativa de la SED para desarrollar la

ruta con las fases de: “preparación, socialización, formulación, ejecución, evaluación y

sostenibilidad”. (Subsecretaria de calidad y pertinencia, 2014. pp20-23).

Valga aclarar que los proyectos transversales como: Proyectos Ambientales Escolares(PRAE),

Tiempo Libre, Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO), Prevención de

desastres, Educación Sexual y de Democracia son los que se ejecutan desde las áreas

correspondientes. Dentro de los acuerdos institucionales se decide que, el trabajo se haga por

ciclos para culminar los planes de área de cada jornada y desde el consejo académico

determinan realizar la Semana Ciudadelita la cual se ejecuta antes del receso de octubre. (Acta,

C6ACAD, 2011)

Page 56: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

54

El propósito de la semana ciudadelista es dar a conocer durante esa semana el trabajo que se

desarrolla durante el año escolar desde las áreas y dimensiones, por medio de actividades y

proyectos.

Dando continuidad a las estrategias de

integración curricular que se plantea al

inicio del año escolar (2012) es: desarrollar

un proyecto pedagógico ya sea desde las

áreas o niveles, que propenda por: “la

enseñanza cooperativa, los grupos

flexibles, la formación para la

autonomía, la interacción docente-

estudiante” (SED, 2012,p86).

Gráfico 22: Diagrama explicativo del énfasis Fuente: SED Fortalecimiento Académico-2013

Además que la práctica pedagógica logre respetar los ritmos de aprendizaje de los niños

y niñas, mejorar la enseñanza y el aprendizaje, partiendo del énfasis que a nivel institucional

se decide potenciar: el desarrollo socioafectivo a partir de las etapas de desarrollo desde

preescolar hasta undécimo. . (Acta, C6ACAD, 2011)

Se ve la necesidad de enfatizar en el desarrollo socio afectivo por las dificultades

convivenciales que se manifiestan en la cotidianidad en el ámbito escolar, familiar y social.

Las condiciones institucionales permiten la viabilidad de propuestas ya que, desde el origen del

colegio la planeación académica se ha caracterizado por presentar estrategias y lineamientos

desde una perspectiva transversal. Es a partir de estos postulados que surge el proyecto

Page 57: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

55

pedagógico de aula para los estudiantes de grado primero de ciclo 1 de la jornada tarde como

plan consecuente para alcanzar fines y objetivos específicos.

De acuerdo con este horizonte, dicha situación problémica se ha centrado en la

observación directa de actividades diarias durante el primer mes del inicio escolar, como: la

ejecución de tareas, elaboración de dibujos, continuidad, direccionalidad y firmeza en el trazo,

manejo de espacios en la hoja del cuaderno , desarrollo de dinámicas de socialización y el

seguimiento de instrucciones, desarrollo de las temáticas curriculares, esto lo ratifica la docente

Isabel Galvis en su informe diagnóstico del curso 102 “con este grupo no se logra la culminación

de actividades pues son dispersos, con baja atención, concentración y memoria lo cual incide

notoriamente en el desarrollo de las temáticas” (Acta, C5CME,2012,p.4).

Así, resultan diferentes consideraciones: en el proceso lecto escritor; poco desarrollo de

la motricidad fina y motricidad gruesa, falta de control y fuerza al escribir, manejo del renglón y

límites en el espacio de la hoja “ se perciben bajos niveles de aprestamiento y dispositivos para

el aprendizaje de: motivación , disposición y habituación lo cual influye en las tareas planeadas”

(Acta, C5CME,2012,p.4) en algunos casos las actitudes predominantes en la forma de

relacionarse con sus pares y con los implementos de trabajo son reactivas y de torpeza, “ se

evidencian casos especiales a nivel convivencial que requieren de pronta atención y

acompañamiento desde orientación , son aquellos estudiantes que se muestran agresivos, golpean

y muerden a los compañeros, ofenden asiduamente con lenguaje soez y se muestran

voluntariosos” (Acta, C5CME,2012,p.4).

Page 58: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

56

En general, se manifiestan diferentes ritmos de aprendizajes y los grupos bastante heterogéneos

“estudiantes que presentan bajo rendimiento académico, debido a la falta de acompañamiento de

los padres compromiso y pautas de crianza” (Acta, C5CME,2012,p.4).

Los aspectos anteriores caracterizan una perturbada convivencia entre sus pares con

irrespeto y agresión, además, retomando las propuestas existentes en el aula no son alentadoras

para este panorama se basan en metodologías de enseñanza de la lectura y la escritura de

manera tradicional (fonética), poco motivadoras tendientes a la memorización de letras, sílabas,

sonidos de letras, sonido de sílabas y la repetición de trazos de palabras para realizar planas

cuyas estrategias aplicadas son de práctica visual de imitación, repetición y reproducción de

letras y sonidos.

Los esquemas de organización en el aula son las filas, en hileras se organizan los pupitres

con el propósito de que los niños y niñas atiendan las explicaciones de frente al pizarrón;

centrando el interés en el docente quien requiere continuamente del tablero como elemento

fundamental y con disciplina permanente para seguir instrucciones, parámetros de orden

estableciéndoles lugares de trabajo organizados y atentos, como lo ratifica la profesora

Jacqueline en su informe diagnóstico del curso106: “hay otros estudiantes que se muestran poco

participantes, se les dificulta escribir del tablero al cuaderno” (Acta, C5CME,2012,p.4).

Es decir, todo esto para un reconocimiento de signos aislados que privilegian el trabajo

de contenidos, acumulación de apuntes y temáticas en los cuadernos sobre la comprensión de

los enunciados y el desarrollo de habilidades que les permita a los estudiantes enfrentarse a

cualquier situación de la vida.

Lo anterior, reafirma la necesidad de proponer metodologías alternativas que reduzcan la

brecha entre situaciones cotidianas y lo académico, garantizando la continuidad del desarrollo de

Page 59: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

57

la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en la transición que se da del grado cero al grado

primero, fortaleciendo los procesos cognitivos básicos para lograr un apropiado aprendizaje,

es decir que “el aprendizaje es un proceso integral, que acontece desde el inicio de la vida.

Requiere, para el que aprende, del cuerpo, del psiquismo y de los procesos cognoscitivos que se

dan en un sistema social organizado, sistematizado en ideas, pensamiento y lenguaje” (Risueño y

Motta, 2007, p.12)

Por tanto, las apreciaciones que hacen las docentes de la observación directa muestran a

los estudiantes como el referente con dificultades de aprendizaje, de tal manera que

focalizan su atención hacia la población de grado primero en particular; entendiendo desde la

perspectiva psicopedagógica que las dificultades del aprendizaje (D.A) son una sucesión

completa de valoración, así las dificultades pueden estar en lo que los rodea, en el ambiente

familiar , en los procesos de enseñanza aprendizaje y no solo en los estudiantes. (Hernandez B,

2009, p.1)

A lo anterior, se adiciona el desconocimiento de los contextos familiares de los estudiantes,

por tal razón, “son las actividades realizadas en clase y la interacción con el medio escolar y

con sus pares las que brindan elementos fundamentales para buscar estrategias que

permitieran otras formas de acercar a los estudiantes al conocimiento, aproximadamente 280

estudiantes en su momento en los 7 cursos de grado primero con 43 y 44 estudiantes”. Herrera,

T (Entrevista CTH13, 2015) con edades entre 5 y los 9 años, de estrato socio-económico 1 y 2.

Provenientes de núcleos familiares diversos y en algunos casos con familias monoparentales,

otras familias nucleares.

La base de la economía de estas familias depende del trabajo como taxistas, vendedores

ambulantes, celadores, secretarias, comercio informal y oficios temporales entre otros. Una de

Page 60: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

58

las caracterizaciones generales de la población es que los niños y niñas están al cuidado de los

abuelos, tías, madrinas, hermanos mayores, vecinos (as). Otros, quedan la mayor parte de los

tiempos solos sin la compañía ni orientación de un adulto. Los padres salen temprano al trabajo y

llegan tarde en la noche. (Información obtenida del registro en las hojas de datos del observador

de los estudiantes p1).

2.2 Antecedentes Investigativos

Ahora, en relación con los antecedentes investigativos, el rastreo de la revisión documental

se centró en la ciudad de Bogotá durante los últimos 5 años. El principal propósito fue indagar

por la existencia de metodologías didácticas desde los procesos cognitivos básicos para

favorecer el aprendizaje con el fin de conocer el estado actual y la proyección de la

investigación en este campo, lo cual determinó la pertinencia e innovación del proyecto,

orientado por las siguientes categorías: relevancia de procesos cognitivos en el aprendizaje,

mejoramiento en procesos de aprendizaje.

Se abordó el Instituto de Investigación y Desarrollo Pedagógico (IDEP), en el cual reposa

una gran cantidad de documento, ensayos, y sistematizaciones de experiencias pedagógicas que

se relacionan con las categorías enunciadas, se rastrearon 24 experiencias de sistematización del

IDEP ya que fueron 24 instituciones educativas de Bogotá las que participaron y la

sistematización se realizó a través de la maestría de en investigación social interdisciplinaria de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el marco del convenio de cooperación con

el IDEP en el año 2010. Al realizar la revisión detallada de las experiencias 4 de ellas enfatizan

los tópicos propuestos.

Estas cuatro experiencias son:1) “Teselaciones para niños” plantea la idea de transformar

las prácticas pedagógicas de enseñanza de las matemáticas para niños y niñas del primer y

Page 61: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

59

segundo ciclo en el colegio Entre Nubes Sur Oriental. 2) “Expresión con horizonte” se resalta el

interés en comprender e indagar sobre las dificultades de aprendizaje más comunes que se

presentan en los estudiantes del primer ciclo en el colegio Nuevo Horizonte de la sede C, jornada

tarde. Las experiencias hacen mención al verdadero sentido de la educación proponiendo que el

aprendizaje no solo es de información sino también de experiencias. Por ello, se requiere que el

docente desarrolle estrategias, comprendidas en la diversidad infantil que promueva

agrupamientos de niños respondiendo a una concepción de alternativas pedagógicas valorando el

conflicto socio cognitivo, las interacciones como generadoras de aprendizajes.

La tercera experiencia, es la propuesta del equipo de Fe y Alegría Vitelma “El trabajo por

proyectos un camino hacia la interdisciplinariedad”. La idea desde el trabajo interdisciplinar en

los docentes para la integración de las diversas disciplinas de los aprendizajes y, desde allí,

fortalecer las habilidades cognitivas y sociales de los estudiantes. En esta perspectiva los

docentes reflexionan sobre la práctica acuden a la teoría e intentan nuevas formas de hacer en la

practica desde todas las áreas para hacer aportes en la comprensión y mediación del proceso de

enseñanza aprendizaje en el aula. De tal manera, lo que refuerza a este proyecto es que las

preocupaciones iniciales de las maestras que apuntaban a la adquisición del proceso lecto-

escritor, terminaron en una apuesta por los procesos cognitivos al considerarlos entes prioritarios

en el aprendizaje.

Una cuarta experiencia es “alfabetismo emergente” desarrollado sobre la enseñanza y

aprendizaje inicial de la lectura y la escritura de los niños de preescolar del colegio Alfonso

Reyes Echandía; propuesta que surge como alternativa frente a metodologías tradicionales de

enseñanza y como una apuesta personal y pedagógica de las dos maestras participantes. Este

proyecto fortalece el criterio de que la primera infancia del ser humano es considerada como una

Page 62: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

60

etapa fundamental para el desarrollo de los individuos, dado que es la etapa de mayor

crecimiento y aprendizaje en el aspecto biológico como afectivo y cognitivo. Por ello, cualquier

tipo de incidencia del entorno contribuyen de manera significativa para alcanzar el adecuado

equilibrio, y es precisamente en este período de la vida en que la capacidad mental o intelectual

es lo suficientemente noble y manejable para ser formado, puesto que las docentes se dieron a la

tarea de explorar, analizar, profundizar y reflexionar en diferentes propuestas conceptuales y

metodológicas sobre la enseñanza inicial de los procesos lectores y escritores y a partir de estas

fuentes consolidaron una propuesta didáctica pertinente.

Desde esta experiencia, sigue siendo de vital importancia las estrategias didácticas en el

quehacer del docente, siendo potencial creativo para alcanzar de manera natural despertar la

motivación por el aprendizaje en los estudiantes y para el caso de este proyecto confirma la

necesidad de tener en cuenta las etapas de desarrollo de los estudiantes y sus implicaciones en

el contexto escolar como lo son los diferentes ritmos de aprendizaje para desde allí potencializar

habilidades cognitivas .

Otro documento que enriqueció el proyecto de investigación fue “Valoración y abordaje de

procesos de desarrollo, aprendizaje y sus dificultades”, desarrollado por el IDEP (2008), el cual

inicia este eje investigativo a partir de la realización de un estado del arte sobre el abordaje de las

dificultades de aprendizaje desde una perspectiva pedagógica en Bogotá, entre los años 2000 y

2007. A partir de esto surge la necesidad de construir y desarrollar una propuesta pedagógica

innovadora que contribuya a superar las dificultades de aprendizaje de la lengua oral y escrita –

al igual que la escritura y las matemáticas- de estudiantes que cursan básica primaria. Dichas

investigaciones señalan como foco las dificultades de aprendizaje en los estudiantes.

Page 63: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

61

Dentro de los proyectos de innovación para el año 2011, trabajaron dos líneas: En el eje

de abordaje pedagógico de las dificultades de aprendizaje, así seleccionaron cuatro instituciones

distritales para adaptar, contextualizar y aplicar el modelo de abordaje de procesos de

aprendizaje y sus dificultades, basado en ludoestaciones o ambientes lúdicos de aprendizaje. Los

grupos de maestros de las cuatro nuevas instituciones participantes, apoyados por el equipo de

investigadoras – tutoras del IDEP, diseñaron un proyecto de ludoestaciones, a partir del modelo

general propuesto por el IDEP, de acuerdo con las características, necesidades y problemáticas

de los niños y niñas de cada colegio. Los estudiantes que durante ese año participaron en el

proyecto, pertenecían a diferentes grados de preescolar y básica primaria. Dentro de los

resultados más importantes del proyecto durante el 2011, se cuenta con un análisis estadístico y

cualitativo de los avances que evidenciaron los niños y niñas en sus procesos de aprendizaje,

después de implementado el modelo.

Así las cosas, la experiencia jugando, pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

emergió de las interacciones en el aula desde un conjunto de significaciones vividas que

permitieron clarificar las necesidades emergentes en una problemática de tal manera que las

maestras en confrontación con las exigencias curriculares les permitió acciones de reflexión para

buscar otras alternativas de motivación en el ambiente escolar y construir una metodología

didáctica direccionada desde los ejes lúdicos propuesta similar a los ambientes de aprendizaje

lúdicos que el IDEP estaba desarrollando dentro del eje de abordaje pedagógico.

Todo esto para señalar que las maestras sin ningún apoyo de cualificación pedagógica y

desde su propio contexto generaron otras formas de aprender en la escuela direccionado a la

potenciación de procesos cognitivos básicos y habilidades psicomotoras.

Page 64: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

62

3. Origen de la propuesta

“Si queremos que algo sea hagámoslo, si queremos otra escuela hagámosla”

(Maturana, 2003)

A continuación, se ilustra la manera cómo nace la propuesta del proyecto y quienes la

hicieron posible en el año 2012 y le dan continuidad en el año 2013. Para el año 2012 la

asignación del personal docente para el nivel primero lo forma un grupo de siete maestras :

Andrea Carolina Puentes Alba, María Isabel Galvis Vega, Francy Johanna Hernández León,

Leyla Yaneth Lozano Pinzón, Luz Nelly Leguizamón, Holanda González Valderrama y

Jacqueline López Fonseca, quienes hacen parte del primer ciclo y tienen a cargo el nivel de

primero.( Acta1, C3ANV, 2012).

Por tanto este es el grupo de docentes que deciden implementar una metodología didáctica

(proyecto de aula ) partiendo de las dificultades que detectaron en los procesos de lectoescritura,

motricidad, y socialización durante el primer mes de trabajo con los estudiantes de los cursos:

101,102,103,104,105,106 y 107 de la jornada tarde, con el propósito de favorecer a los

estudiantes en sus heterogéneos ritmos y dificultades de aprendizaje a través de ambientes de

trabajo diferentes a la clase formal y al currículo establecido. Como lo afirma la docente Isabel

Galvis;

“Nuestro proyecto inicia teniendo en cuenta las necesidades y habilidades de cada uno de nuestros

niños en el aula ya que nosotras notamos que muchos de ellos tenían dificultades en repertorio

básicos de: atención, percepción, memoria y seguimiento instruccional los cuales hacían que sus

procesos para el aprendizaje también se vean disminuidos porque no toleran el puesto, no tienen

motivación ni disposición para realizar las actividades, las siete profesoras decidimos reunirnos y

buscar alternativas en donde por medio de la lúdica, la expresión, las manualidades y todo lo que

tuviera que ver con el cuerpo y el desarrollo de habilidades ellos pudieran expresar sentimientos y

emociones”. (vídeo2, 5:55/1:38,2013). Youtube (prod)

Todo esto para fructificar las habilidades motrices tanto finas como gruesa y favorecer

todos los procesos del area congnitiva a través de la estimulación de los sentidos, empleando

Page 65: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

63

material de apoyo con recursos didácticos, actividades direccionadas para que cada estudiante

pueda posibilitarse y alcancen un aprendizaje por el descubrimiento de su propia experiencia y

además se puedan vincular a las familias. Manrique, L (Entrevista, CLM10, 2015).

En seguida, se muestra la exploración vocacional de las siete maestras que desde su campo

de formación desarrollan un trabajo colaborativo a través del intercambio de saberes, opiniones

y debates orientan la atención a la reflexión de su práctica y le apuestan a mejorar y es desde

la convicción de la labor que las maestras dan cuenta de las implicaciones que tiene el ser

maestras en relación a su experiencia laboral, compromiso personal y ético de su profesión.

3.1 Exploración vocacional

Estas son apreciaciones de las docentes gestoras del proyecto referente al interrogante:

¿QUÉ IMPLICA SER MAESTRA(O)?

Andrea Puentes: _Es la vida entera porque en

esta profesión no se deja de laborar, se educa en

todo lugar y con frecuencia se debe llevar

trabajo para la casa, esto porque me apasiona mi

labor incluso me ha traído problemas familiares

porque le dedico más tiempo a esta labor

dejando a un lado los requerimientos de tiempo

para la familia pero todo lo hago desde mi ética profesional. Puentes, A (Entrevista CAP7,

2015).

Nelly Leguizamón: _Es la profesión más valiosa en la que se guía a los estudiantes en sus

experiencias cotidianas, se contribuye con su proyecto de vida, se aportan experiencias

Page 66: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

64

significativas, se acompaña en sus procesos, se

brinda compañía, ratos agradables, se asumen

roles diferentes cuando en sus hogares no hay

acompañamiento, esta profesión me hace muy

feliz porque he aprendido mucho de los

estudiantes, me alegra y llena emocionalmente el

simple hecho de compartir con ellos. (Frg, ,2014)

Francy Hernández: Es poder aportar a los

estudiantes espacios de conocimiento en los que

desarrollen habilidades, destrezas y aptitudes

que los convierta en seres integrales útiles a la

sociedad. (Frg, ,2014).

Isabel Galvis: _ Ser maestro es ser guía, apoyo,

confidente, respaldo y sobre todo constructor

de identidad y conocimiento. (Frg, ,2014)

Page 67: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

65

Jacqueline López: _ Ser maestra implica suplir en

muchos casos las figuras de papá y mamá en la

orientación y acompañamiento, se dice

repetidamente que el colegio no es guardería pero

la falta de acompañamiento de los acudientes son

un agente decisivo como factores claves para el

desarrollo armónico (Frg, 2015)

Leyla Lozano:_ Es entender y reconocer a los

estudiantes como seres individuales con

mundos diferentes lo que implica observar

con atención y ser mediador de procesos para

accionar en la orientación pedagógica ,el ser

maestro adquiere la valiosa misión de

enamorar a los estudiantes del conocimiento

despertando el interés por aprender,

innovando prácticas, tomándose el tiempo para conocer el contexto familiar y crear condiciones

de un trabajo colaborativo que se extiende a la vida familiar del docente, personalmente han

existido momentos en que los espacios de descanso y recreación de la familia se limitan por el

trabajo que se lleva para la casa y es una constante que altera las dinámicas familiares además

en ocasiones los recursos propios también se apuntan a la labor; cuando se necesitan materiales,

fotocopias y elementos indispensable para desarrollar las propuestas . (Frg, 2014)

Page 68: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

66

Holanda González; Ser maestra implica muchas

cosas, es una experiencia que permite primero que

todo relacionarse: con el otro (léase estudiantes)

desde lo afectivo es imposible no actuar como una

mamá: aconsejar, llamar la atención, consentir

entre otras cosas. Relacionarse con los y las

compañeras que el destino le reserve e interactuar

en lo posible asertivamente para tener un ambiente

de trabajo agradable, aceptar las críticas constructivas con el propósito de ser mejor, tomar de las

compañeras todo lo que se pueda imitar. Segundo buscar estrategias que posibiliten el compartir

saberes con los estudiantes, despertar el interés en los estudiantes por conocer cada día más,

guiarlos por ese camino del descubrimiento. Actualizarse para estar al tanto de todo lo que

pueda hacer para que las clases no se tornen aburridas. (Frg, 2014)

Con respecto a los comentarios derivados del sentir de las maestras, estos orientan a

plantear que usualmente los docentes se cuestionan sobre los propósitos de la profesión y

reflexionan en búsqueda de soluciones, además es meritorio que dentro de las dinámicas se den

espacios para establecer diálogos de saberes que les permita transformar, reconstruir y

potenciar la práctica pedagógica ya que “el maestro tiene la misión no solo de educar a los

individuos sino de formar la verdadera vida social” (Dewey, 1939,p.8) .

Se puede conceptualizar la partica de las maestras con la participación consciente en

cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje; así como de una organización que va desde la

planificación, desarrollo y ejecución, hasta la valoración. Por consiguiente, la formación docente

Page 69: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

67

implica otro factor clave para el cambio en la práctica, la parte conceptual, metodológica, formas

de enseñanza, las temáticas y las didácticas empleadas para transmitir aprendizajes.

3.2 Rastreo de dificultades a partir de la observación directa.

A continuación, se presentan algunos registro de trazos propios de las manifestaciones escritas

de los estudiantes durante el primer mes de trabajo del año lectivo 2012; que permitieron a las

maestras situar ideas en contexto para identificar dificultades grafomotoras y ritmos de

aprendizaje, en cada caso se hará una breve descripción de las dificultades que se observan en el

corpus de la siguiente manera: se procede a categorizar el corpus partiendo de las unidades de

observación, a saber: percepción grafomotora (grafía, direccionalidad del trazo, manejo del

espacio en la hoja y del renglón), en los escritos se describe el comportamiento de las unidades

enunciadas, para lo cual se identificó el corpus con la letra C, la letra siguiente corresponderá al

nombre del participante y la versión del texto (1,2…) .

Como los siguientes escritos correspondieron al corpus del primer mes de inicio de

actividades académicas, es de notar que en este corpus se da a partir de las temáticas

curriculares establecidas que imparten las maestras en el aula. Así, por ejemplo, los siguientes

registros logrados:

Natalia García Galván, Elizabet Gamba, David Rivera Fuemayor.

Muestras escriturales de estudiantes del curso 101

CN1

CE1

CD1

Page 70: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

68

Registro Percepción grafomotora- Comentarios- curso 101

CN1 Presenta trazos distorsionados, dificultad de organización en el papel,

plasma macrofías ( tamaño de la letra)

CE1 No maneja el renglón gris, invierte cambia la altura de los trazos de las

letras.

CD1

Trazo deficiente (digrafías) por el tamaño y forma de las grafías. Presión

débil en el trazo sin control espacial, pseudoletras separadas y unidas

forzadamente con otros trazos.

Las tres muestras presentan dificultades de organización espacial en el papel, grafías irregulares

y problemas de presión.

Miguel Ángel Galindo,Luis Mateo Caicedo, Javier Estiven Morales

Registro Percepción grafomotora- Comentarios- curso 102

CM1 Trazo firme, plasma el modelo de algunas grafías, con esfuerzo en el

manejo del renglón.

CL1 No maneja el espacio, se avizora una escritura alfabética, perdida del lugar

del texto que escribe.

CJ1

Imposibilidad para escribir (agrafía) no realiza los trazos de la muestra,

sustitución de palabras por puntos robustos.

David Duran Ospina, Felipe Flórez Gordillo, Juliana Samboni S.

2

Muestras escriturales de estudiantes del curso 102

Muestras escriturales de estudiantes del curso 103

CM1

CL1

CJ1

2

7

6

2

Page 71: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

69

Juan David Silva Guevara, Meylin Estefany Fernández

Alejandro Dadul Molina, Brayan Stiven Alba Ariza, Joseph Angel Angulo .

Registro Percepción grafomotora- Comentarios- curso 103

CD1 Imposibilidad para escribir (agrafía) , presenta escritura en espejo.

CF1 Trazo débil al repisar, no sigue por el contorno el trazo.

CJ1

Falta manejo del renglón y espacio. Presenta digrafía de direccionalidad,

tipo serpenteante.

Registro Percepción grafomotora- Comentarios- curso 104

CJ1 Registra algunas palabras con acercamiento a la escritura alfabética, sin

manejo del espacio en la hoja ni del renglón con debilidad en el trazo.

CM1 Hace reproducciones graficas correspondientes al grafema, trazo débil,

maneja espacio delimitado.

Muestras escriturales de estudiantes del curso 105

Muestras escriturales de estudiantes del curso 104

CD1

CF1

CD1

2

7

6

2

CJ1

CM1

2

Page 72: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

70

En las muestras no existe coordinación óculo manual ni estructura de manejo espacial,

la producción de garabatos deslucen las letras.

Sebastián Forero Malagón, Ginna González G, Manuel Ramírez Forero.

CS1 CG1 CM1

Registro Percepción grafomotora- Comentarios- curso 105

CA1 Trazo muy débil “letras alas de mosca”, inserta pseudoletras.

CB1 Trazo débil de grafías y tensión al colorear sobrepasando el contorno, fase de

escritura garabateo,

CJ1

Fase de escritura garabateo, no maneja los espacios amplios del renglón,

colorea sobrepasando el contorno.

17

11

10

13

11

10

14

11

10

Muestras escriturales de estudiantes del curso 106

2

CA1

CB1

CJ1

Page 73: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

71

Jacob Torres Suarez, Fabián David Oyola Vargas

CJ1 CF1

.

Los corpus observados, revalidan la falta de preparación para iniciar el proceso lecto-

escritor ya que este proceso requiere no solo de la maduración de los musculos finos si no de los

aspectos perceptivos visuales como de los auditivos (Salgado, 2009,p.161).

Es a través de la observacion directa que las maestras se percatan de que la psicomotricidad se

debe abordar para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje .

Registro Percepción grafo motora- Comentarios- curso 106

CS1 Manejo del renglón, usa letra script legible con proporción al espacio,

segmentación de palabras y letra script legible,

CG1 Trazo débil no alcanza a plasmar las grafías

CM1

Incapacidad para plasmar trazos de forma legible, realiza garabato, sin

manejo de renglón.

Registro Percepción grafo motora- Comentarios- curso 107

CJ1 Trazo firme con letra legible aunque no maneja el renglón la escritura tiene

una direccionalidad serpentiana.

CF1 Letras “alas de mosca”, debilidad en el trazo, falta de coordinación óculo

manual, no maneja el renglón, ni la hoja, aun sin segmentación de palabras.

Muestras escriturales de estudiantes del curso 107

2

2

Page 74: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

72

Gráfico23: Organigrama Docentes del nivel primero JT-2012 Fuente: CPPA-2012

Así las cosas, el grupo de

maestras tiene como propósito el

trabajo en equipo y manifiesta el

interés por tener en cuenta

requerimientos propios de la

población estudiantil.

Hacen distinción del enfoque

pedagógico que se implementa en

el colegio “el constructivismo”

(PEI, p31) para que los

estudiantes a través de un

proceso de aprendizaje y

mediante la experiencia construyan conocimiento con alternativas lúdicas que generen gusto,

motivación e interés. Con estas iniciativas las docentes idean propuestas para implementarlas en

la praxis a partir del enfoque constructivista. “Se puede idear prácticas educativas basándose en

el enfoque constructivista de lo que es aprender y enseñar” (Porlan, 1992, p.50)

En esa medida es válido resaltar la importancia que tiene la conexión que existe entre

conocimiento y acción, entre teoría y práctica para la interacción con el medio físico y social

como lo comunica la docente Jaqueline “en donde los estudiantes no solo desarrollan su mente

sino que desarrollan la actividad motora, las habilidades sociales, el aspecto emocional y

afectivo, la autenticidad, los valores”. (2014), influencia positiva de los proyectos en la

adquisición de un aprendizaje significativo “lo significativo de este aprendizaje está en integrar,

consolidar y aplicar las experiencias nuevas que el sujeto está teniendo con las estructuras

cognitivas anteriores para lograr su desarrollo” (Ausubel, 1988,p.143).

Page 75: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

73

A través, de dicho aprendizaje se pretende responder al contexto o realidad circundante,

desarrollo de habilidades y destrezas que resulten significativas en el momento de enfrentar

situaciones diversas de la vida, en donde no solo se preparen académicamente sino que alcance

el estudiante a trabajar en equipo, interactuar con el medio y sus pares de una manera asertiva, el

respeto por sí mismo y por los demás son los aspectos de mayor relevancia que las maestras

exponen como fundamento para desarrollar el proyecto. Puentes, A (Entrevista 7, 2015,07).Esta

relevancia la confirma en Torres, J (1994) señala que:

Preparar a las nuevas generaciones para convivir, compartir y cooperar en el seno de sociedades

democráticas y solidarias obliga a planificar y desarrollar propuestas curriculares que contribuyan

a reforzar ese modelo de sociedades. Lo que conlleva a convertir las aulas en espacios donde los

contenidos culturales, destrezas, procedimientos y valores imprescindibles para construir y

perfeccionar esos modelos sociales son sometidos a análisis y reflexión sistemática, y son

practicados. (Citado en Bonilla, 2012, p.21)

Las maestras emprenden la consecución del propósito que en común acuerdo han unificado y

esto parte de la voluntad que cada una de ellas tienen para hacerlo, originada en el interés que

hizo surgir el proyecto factor fundamental para viabilizarlo respondiendo a las necesidades de

los estudiantes del primer grado en el que se favorezca condiciones de aprender a aprender,

como lo expresa la docente Nelly Leguizamón:

“Para mí es muy importante que todos mis estudiantes logren avanzar en su proceso de aprendizaje

de manera lúdica y enriquecedora, además para mí ha sido una valiosa herramienta para reforzar,

incrementar y ayudar a los niños y niñas a desarrollar todas sus potencialidades y a aprovechar sus

diferencias para adquirir procesos de aprendizaje significativos”. (Frag, 2014).

Las maestras participantes activas en el proyecto pretendieron brindar otras alternativas de

aprendizaje para lograr avances en los estudiantes a través de la lúdica y de experiencias

enriquecedoras que permitan desarrollar potencialidades, pero para esto la docente Francy

manifiesta que; “para incrementar el amor por el aprendizaje y lograr potencializar los

repertorios básicos se deben involucrar además a las familias de los estudiantes en el proceso y

Page 76: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

74

así satisfacer las necesidades de: esparcimiento, lúdica, creatividad, participación,

reconocimiento e interacción frente a la diferencia” (Frag, 2014).

De tal manera las maestras seleccionan materiales, elaboran guías, planifican las

actividades, buscan recursos didácticos para propiciar acciones educativas, pues, según Piaget,

“el maestro, además de proveer los objetos para la actividad espontánea, actúa también como un

organizador y creador de encuentros que mantienen ocupada la mente del niño en etapas

determinadas de su actividad” (Piaget, 1972, p.102)

Cabe mencionar que las maestras para iniciar el proyecto no contaban con los materiales que se

requerían para los 282 estudiantes ya que los listados de útiles escolares debían haberse

propuesto con antelación como lo regula la ley:

Los establecimientos educativos deberán entregar a los padres de familia en el momento de la

matrícula la lista completa de útiles escolares para uso pedagógico, textos, uniformes e

implementos que se usarán durante el siguiente año académico, la cual debe estar previamente

aprobada por el Consejo Directivo. No podrán exigir que entreguen estos materiales al

establecimiento educativo. (MEN, Ley 1269)

En primer lugar las maestras acuden a los recursos propios para proveer materiales como:

papel, plastilina, colbón, vinilos y fotocopiado de guías, otra estrategia es el uso de materiales

de desecho los cuales son solicitados a los estudiantes sin restricción; los recipientes, el cartón,

el plástico, las tapas plásticas; la reutilización de este material permitió enriquecer el proyecto de

aula concibiendo el cuidado del medio ambiente dentro de las actividades propuestas, de hecho

una de ellas fue la construcción de los juegos didácticos este será uno de los cuatro ejes lúdicos

que trazan, más adelante se explicará en el planteamiento de la propuesta en qué consiste. Cabe

destacar que partiendo del entusiasmo y la creatividad con el uso del material reciclable y la

participación directa de los padres de familia es que se logra la materialización del eje juegos

didácticos intersaberes.

Page 77: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

75

Respecto a la adquisición de los recursos para llevar a cabo el proyecto las docentes hacen

la sugerencia a los padres de familia representantes de cada curso en la primera Comisión de

Evaluación y Promoción del año escolar para que semanalmente puedan colaborar con

materiales, además les comunican que la planeación del proyecto se está elaborando desde el

mes de febrero. (Acta 01, C5CME, 2012).

Ahora bien, es preciso señalar que además de las observaciones directas que hacen las

maestras en el aula se establecieron procesos de evaluación inicial que permitieran determinar

cuáles eran las necesidades y las dificultades de los estudiantes para poder fortalecerlos a través

de los grupos de interés y así potencializar el descubrimiento de problemas de aprendizaje que

afectaran la dinámica escolar. Castro, E (Entrevista CEG16, 2015).Para esto elaboran y

aplican una prueba diagnóstica (ver anexo 1,2) en la dimensión comunicativa, cognitiva y

psicomotricidad que les permitiera identificar las dificultades generales de los estudiantes ya que

con grupos tan grandes es complejo aplicar una prueba personalizada guiada.

La prueba diagnóstica la presentan todos los estudiantes del nivel y esta direccionada a

recoger generalidades de los subprocesos en la dimensión cognoscitiva: relación de cantidad,

conteo, código numérico, estructura aditiva, asociación, seriaciones. En la dimensión

comunicativa: comprensión de instrucciones, completar frases, representación gráfica,

identificación de sonantes. Y en psimotricidad: manejo de espacios, firmeza en el trazo,

direccionalidad en el trazo, coloreado respetando el contorno.

Se valora en la prueba diagnóstica la atención del aspecto psicomotriz dado que... “la

educación psicomotriz, entendida como aquella educación que aunque se centra en la edad

escolar, es ante todo una educación de la motricidad propia de cualquier edad. A su vez, esta

Page 78: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

76

educación ayuda al desarrollo de la persona y sirve como punto de partida de todos los

aprendizajes” (Le Boulch. 1961. p, 57).

Al aplicar la prueba diagnóstica las docentes recopilaron los resultados en una rejilla que

recoge la generalidad observada del desarrollo de la prueba por medio de un análisis

cualitativo. A continuación se presenta la rejilla.

Docentes: Nivel Primero JT Cursos: 101-102-103-104-105-106-107

Referente: Aplicación de prueba diagnóstica Fecha: semana del 13 al 17 de febrero 2012

Análisis Cualitativo de la prueba diagnostica Se hace la descripción de los subprocesos con desempeño en cada uno de los aspectos.

ASPECTO DE LENGUAJE Comprensión de instrucciones: En algunos casos se debe comunicar la instrucción de manera individual porque algunos estudiantes no alcanzan a seguir las indicaciones que se hacen a nivel general y otros se les debe apoyar guiándoles cuando alcanzan a comprender la instrucción. Completar frases: muy pocos identifican las letras, en su mayoría insertan letras al azar. Representación gráfica: Dibujos poco elaborados en la organización de las partes de la cara en el espacio gráfico. Identificación de sonantes: Unos poco muestran plena conciencia fonológica.

ASPECTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD Firmeza en el trazo: presentan disgrafía motriz (manifiestan lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir. Manejo de espacio: Poca habilidad para manejar los espacios en la hoja sin respeto de límites en percepción espacial. Coloreado: Trazos sin uniformidad y por fuera del contorno. Continuidad en el trazo: Falta de precisión, amplios y expansivos, otros débiles. Direccionalidad en el trazo: Dificultad en la fluidez del trazo para continuar el patrón de muestra y aun no se reafirma la lateralidad.

ASPECTO COGNOSCITIVOS Relación de cantidad: Algunos con apoyo identifican la cantidad. Conteo: Realizan correspondencia uno a uno Código numérico: Corresponde la estructura escrita Estructura aditiva: Unos pocos no reconocen el signo aditivo Asociación: Agruparon de acuerdo a la cantidad. Seriaciones: Con apoyo completan las secuencias pictóricas

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Educación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Page 79: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

77

En segundo lugar, dentro de las dinámicas de trabajo pedagógico el grupo de maestras en

reunión de nivel disertan el interrogante: ¿Cómo favorecer a los estudiantes para superar las

dificultades que se evidencian en el trabajo con ellos en el aula?, pregunta que fluye del acto de

interlocución que se presenta en la reunión de nivel. (Acta1, C3ANV, 2012). “Ya que el trabajo en

la escuela ha de realizarse en una unidad de pensamiento y de acción” (Dewey,1939,p.17)

Las maestras optan por una metodología didáctica, proponen un proyecto de aula que les

permita a los estudiantes mejorar en el aspecto académico, social y corporal. La profesora

Francy expresa que se debe: “implementar actividades artística para despertar el gusto estético”.

Holanda sugiere: “que se trabaje la estimulación”. Isabel dice: “Los repertorios básicos motrices

se deben desarrollar y fortalecer para alcanzar el proceso lecto-escritor y al mismo tiempo

favorecer a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a su vez Andrea; _“es

importante crear momentos de interacción entre pares para abordar patrones de comportamiento

y mejorar las formas de relación con los compañeros y el medio”.

Nelly sugiere que… “una forma de unificar todos estos propósitos es por medio de

momentos o centros de interés enunciándolos como ejes lúdicos”. (Acta1, C3ANV, 2012).

En este sentido el medio natural y el medio humano cobran importancia para crear centros

de interés que brinden materiales y estímulos a los estudiantes que les permita a través del juego

prepararse en las etapas de desarrollo en las que tendrán fines más conscientes (Decroly y

Monchamp, 1998)

OBSERVACIÓN: Algunos estudiantes muestran gran esfuerzo y dedicación para realizar la prueba y una

mayoría muestra dificultad de control de su cuerpo: posturas incorrectas, se reacomodan, se levantan del puesto y se evidencia la falencia para seguir instrucciones, a pesar que la prueba diagnostico se desarrolló en dos días destinando tiempos de 20 minutos diarios, otros con ritmo de trabajo lento no alcanzaron a desarrollar la totalidad de la prueba. (Acta 02 de nivel, 2012, p1).

Page 80: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

78

Así, Leyla concluye: “Para encaminar el proyecto es necesario partir de las dificultades

individuales de los estudiantes con pertinente intervención del juego para que se interesen por

el aprender, y se enamoren del conocimiento”. (Acta1, C3ANV, 2012).

Precisan que el proyecto de aula no se encamine a temáticas curriculares específicas si no

que esté enfocado a fortalecer la parte de psicomotricidad para beneficio del crecimiento

integral. Puentes, A (Entrevista CAP7, 2015). Dicho crecimiento referido a una idea

manifestada por Dewey: “que el proceso educativo puede ser identificado con el conocimiento si

se entiende éste en la forma de un verbo: crecer. El conocimiento entendido como

desarrollándose, no solo física sino también intelectualmente y moralmente” (1939,p.35)

Por último, las maestras precisan otro interrogante: ¿Cómo a través del desarrollo de

actividades pedagógicas y lúdicas los estudiantes se conocen y se interesan por el aprendizaje? .

La profesora Isabel Galvis hace referencia que para ello se debe hacer talleres de: _motricidad,

de expresión corporal, artes y juegos, añade la profesora Nelly: _despertar el gusto estético, la

profesora Holanda sugiere que… _se trabaje la estimulación a través de los sentidos por medio

de manualidades, donde los estudiantes manipulen materiales. Concluyen en agrupar las

actividades en ejes de trabajo lúdico, y determinan la participación de toda la población

focalizada implementando la rotación para desarrollar la propuesta dentro del horario

escolar. Acta 01 de nivel. (Acta1, C3ANV, 2012).

Gráfico 24: Propuesta de los Ejes Lúdicos. Fuente: Elaboración propia, 2014

Page 81: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

79

El gráfico muestra los cuatro componentes a fortalecer desde la metodología didáctica, cuyo

eje movilizador es el aprendizaje

3.3 Planteamiento de la propuesta

“Querría insistir en que esta es la suposición más fundamental de toda nuestra ideología: que

ni los fines ni los medios han de ser siempre considerados como fijados de antemano, sino

abiertos siempre a su reconsideración y reajustamiento”

(Kilpatric, 1931)

Con el proyecto se plantea una propuesta pedagógica de carácter transversal como lo

afirma el coordinador de primaria Tillman Herrera López:

“las maestras ven y reconocen las necesidades de los estudiantes y buscan estrategias o

nuevas formas de enseñanza, los cambios a los que se enfrentan los estudiantes de transición a

primero lo requería para poder potencializar las habilidades y desempeños de forma transversal

que sean aplicables en las dimensiones del conocimiento y a la vez dar continuidad a las

actividades lúdicas que les permita aprender de manera agradable y feliz”. (Entrevista, CTH13,

2015)

La finalidad de dicha propuesta es: desarrollar unos procesos de enseñanza aprendizaje

favorecido por el juego que les permita a los estudiantes dentro de las necesidades de:

expresión, comunicación, diversión, disfrutar, reír, llorar, gritar, sentir y vivir diversas

emociones, encontrar el goce y placer para el aprendizaje. Este referente se confirma por medio

de la observación directa que hace la docente Holanda González con el curso 107; “les gusta

mucho el juego, las actividades de educación física, de movimiento lo que les facilita vencer un

poco la timidez y presentarse ante sus compañeros” (Acta 1, C5CME, 2012, p.6).

En consecuencia, se remite el planteamiento de Locke, J. Considera el juego como un valor

educativo de enorme importancia y no solo como un ejercicio físico. “El juego enseña a medir

las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el mundo externo y además, es

Page 82: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

80

fuente de enseñanza intelectual”. (Abbagnano y Visalbergghi, 2004, p. 344 citados en Gallo L

2006).

El proyecto se ejecuta con las siete maestras haciendo parte activa con un eje de

participación por binas, una docente trabaja sola porque la cantidad de cursos es impar (7

cursos de primero), con cuatro ejes lúdicos en los que participan 282 estudiantes del nivel ( ver

anexo 3 ) que organizados en grupos rotan en cada uno de los ejes, según la programación por

sesiones durante el año escolar. Puentes, A (Entrevista CPA7, 2015).

Se tendrán en cuenta las siguientes actividades planteadas como EJES LÚDICOS para el

desarrollo del proyecto pedagógico de aula del nivel de primero: eje motricidad papel y trazo,

eje descubriendo a través de los sentidos, eje expresión corporal y rítmica, eje juegos didácticos

(CPPA, 2012, p.24)

Esquema de los ejes lúdicos.

El esquema anterior muestra la organización por binas para desarrollar la propuesta didáctica del

proyecto de aula y las maestras responsables de cada eje.

Gráfico 25: Esquema trabajo por binas en Ejes. Fuente: Elaboración propia, 2014

Page 83: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

81

Planificar y nominar el proyecto

Todas las actividades propuestas se recogen en cuatro ejes lúdicos, las nominaciones para cada

uno de ellos es el producto de los momentos de interlocución en las reuniones de equipo. “¿Por

qué eje?, ¿Cuáles y cuántos ejes se trabajarán?, ¿Quiénes los desarrollarán?, ¿De qué manera

rotan los estudiantes?, ¿Cómo se llamará el proyecto?” ¿Qué actividades se proponen para cada

eje? Acta 01 de nivel (Acta 01 C3NV, 2012). Las distribuciones de las maestras para cada Eje

Lúdico se acordaron en trabajo por binas. En seguida se muestra la distribución del trabajo.

Gráfico 26: Estructura del plan de Trabajo Fuente: Documento proyecto de aula 2012.p, 25.

De esta manera se inicia la organización de acciones de las maestras en torno a los ejes

lúdicos. ¿Por qué eje?, es la designación que las maestras acogen para desarrollar el accionar

didáctico. Eje, entendido como unidad constructiva de la organización del trabajo de tal manera

se evoca los lineamientos curriculares de la educación inicial ya que el grado primero hace parte

de ciclo 1, en donde:

Ejes de trabajo pedagógico: Son los que permite determinar el sentido de la acción pedagógica

para favorecer el desarrollo de las dimensiones en el escenario educativo. Los ejes no se conciben

como aspectos cerrados, lineales o secuenciales sino que son referentes para la organización del

DOCENTES

EJES LÚDICOS

SESIONES

PARTICIPANTES

Andrea Puentes (101) y

Francy Hernández (103)

Motricidad Papel y Trazo.

1ª ) 16-23-30 marzo 6,

13,17 y 20 de abril

_En cada eje se integran

estudiantes de los siete

cursos (entre 5 a 6 estudiantes)

Isabel Galvis (102) y Holanda

González (107) Descubriendo a través de los

sentidos.

2ª ) 4, 11, 18,25 mayo1,

8, 15,22 de junio

_Para ejecutar las

rotaciones es necesario

ubicar a los estudiantes con antelación,

haciendo un listado.

Nelly Leguizamón (104) Y

Jacqueline López (106)

Expresión Corporal y

Rítmica.

3ª ) 20,27 de julio 3, 10,

17, 24,y 31 de agosto

_Socializar los listados

con antelación a la rotación

Leyla Yaneth Lozano (105)

Juegos didácticos inter

saberes

4ª ) 7,14,21,28

septiembre 12,19 y 26

de octubre

La planeación de cada

eje lúdico, se hace con

el plan estratégico en ciclo PHVA)

Fuente: Documento Proyecto de aula año 2012

Fuente: Documento Proyecto de aula año 2012

Page 84: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

82

trabajo pedagógico con los niños y las niñas son reconocidos como sujetos activos, propositivos,

únicos, pensantes y sensibles (Lineamientos curriculares de educación inicial. 2010, p.48)

Los ejes expuestos permitieron apuntar a la meta; que los estudiantes de grado primero

aprendan por medio de didácticas; tomando entonces el siguiente concepto “La didáctica es el

estudio del conjunto de recursos técnicos que tiene por finalidad dirigir el aprendizaje del

estudiante, con el objetivo de llevarlo a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la

realidad , que posee de manera consciente, eficiente y responsable para actuar en ella como

ciudadano participante y responsable” (Giuseppe. 1969. p, 47).

Todo esto en una construcción conjunta para lograr unos propósitos en el que intervienen

maestras, estudiantes en el contexto señalado, este proceso define una configuración didáctica,

definida por Litwin como:

“La manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del

conocimiento. Esto implica una construcción elaborada en la que se pueden reconocer los modos

como el docente aborda múltiples temas de su campo disciplinar y que se expresa en el

tratamiento de los contenidos” (1997, p.97)

En la planeación del proyecto se asignan

tareas entre el grupo de maestras para constituir

el proyecto escrito. Estas labores son

adelantadas por las docentes trabajando en casa

para luego socializarlas y reestructurarlas en las

reuniones de nivel y en algunos momentos del

descanso, es de esta manera que el grupo de

docentes luego de una lluvia de ideas sacan un

listado de 15 nominaciones para luego definir

el nombre del proyecto de aula; Jugando,

pensando y creando mi aprendizaje voy logrando. (Acta 02, C3NV, 2012).

Gráfico 27: Carpetas del proyecto

Fuente: Archivo físico CPPA, 2012 y 2013

Page 85: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

83

Los ejes lúdicos se planean desde el ciclo PHVA

Para su ejecución las maestras implementa la planeación estratégica con la estructura del

modelo Ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar correctivamente) en el cual plasman:

Objetivo del eje lúdico, el Qué, el Porqué; Quiénes, Cómo, Cuándo, la meta y el cumplió.

(Ver anexos7, 8, 9 y 10). No sin antes hacer un ejercicio de consulta y partir defundamentos

pedagógicos referidos a: “el juego como estrategia metodológica, el desarrollo de la motricidad,

estimulación multisensorial, musicoterapia, los juegos didácticos, el arte, las danzas, el teatro y la

educación física” (CPPA, 2012,pp.16-24)

es de esta manera que el grupo de docentes logra

Gráfico 28: Estructura del ciclo PHVA forma cíclica Fuente: Fuente: Documento (CPPA, 2012, p.26)

Los Ejes Lúdicos como estrategia de la metodología Didáctica (Proyecto de Aula)

Los ejes se proponen desde un currículo oculto ya que, las maestras hacen de los planes de

estudio adaptaciones flexibles a la necesidad que surge con los estudiantes del nivel. Con esta

propuesta se pretende dar continuidad a un proceso de enseñanza aprendizaje en donde las

docentes proyectan el trabajo proporcionando acciones y espacios en tiempos programados

para que los estudiantes del nivel primero participen de manera activa en los cuatro EJES

LÚDICOS, estos son definidos con un propósito concreto, a continuación se presentan en la

casilla.

Page 86: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

84

Propósito de los ejes lúdicos

Logo Nombre del Eje y Propósito del Eje

Motricidad papel y trazo: Estimular el desarrollo global, armónico y funcional de

los niños y niñas, para satisfacer sus necesidades personales y académicas en el

desarrollo de sus habilidades visomotoras, motrices finas teniendo en cuenta la

creatividad con actividades de control de postura para el dominio, firmeza y

continuidad en el trazo con actividades que les permita fortalecer la pinza digital,

tales como: entorchado, rasgado, modelado, craquelado, recortado, punzado,

enhebrado.

Descubriendo a través de los sentidos: Armonizar las habilidades motrices finas y

gruesas con el gusto, el tacto, el oído, el olfato y la vista para entrenar y mejorara

las capacidades sensoriales para comprender las relaciones, aprender a memorizar

y realizar seguimiento de instrucciones.

Expresión corporal y rítmica: Se conocen, desarrollan y potencializan las

destrezas motoras, patrón de marcha, el equilibrio estático y dinámico, la

coordinación viso motora, el ritmo, la lateralidad, la motricidad gruesa a través del

ejercicio y las danzas.

Los Juegos didácticos: Elaborar nuevas herramientas que permitan de manera

lúdica que los estudiantes se enamoren del saber, desarrollando procesos cognitivos

básicos (percepción, atención, memoria), optimicen el procesos lecto-escritor y el

pensamiento lógico matemático por medio de la manipulación de material

concreto. Tales como: loterías, sopa de letras, crucigramas, bingo, ruletas, dominó,

concéntrese, golosa, regletas de cusinaire.

Page 87: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

85

Así las cosas las actividades a desarrollar en cada eje a partir de la lúdica fueron:

Motricidad papel y trazo; Juegos espaciales: laberintos, recorridos, atravesar, entrar, salir,

transformar, ejercicios de agarre a modo de pinza.

Descubriendo a través de los sentidos: Juegos sensoriales: tocar, oler, oír, ver, saborear

múltiples y variados objetos, juegos con materiales básicos: arena, tierra, pasto, agua actividades

para el estímulo gustativo, auditivo, visual, propioceptivo, vestibulares.

Expresión corporal y rítmica: Juegos de regazo-musicales: movimientos al ritmo de una

canción, juegos de vértigo: balancearse, suspenderse, trepar, caer, juegos de contacto corporal-

turbulentos: arrastres, rodamientos, caídas, persecuciones, deslizamientos.

Los Juegos didácticos: Juegos de construcción: construir, destruir, juntar, separar

juegos de competencia: normas y reglas, precisión, puntería.

Juegos de azar: dados, cartas, bingos, juegos de concentración. (CPPA, 2012, p15-21.)

La metodología Didáctica “Proyecto de Aula”

En el proyecto las maestras por medio de las rotaciones dinamizan las prácticas y se hace

visible cuando se observa a los estudiantes participar en actividades variadas en las aulas, la

pintura, el plegado, la danza, los juegos de mesa y las manualidades son propósitos para

interactuar con sus pares y con el medio. (Entrevista, CLM10, 2015)

Se crearon stand en donde los estudiantes rotaban a través de estos puntos, estudiantes no de un

curso sino de los 7 cursos rotaban al mismo tiempo, en esos puntos había actividades lúdicas, de

conocimiento, juegos dirigidos. (Entrevista, CHT13, 2015)

Se contaban con espacios por interés teniendo en cuenta los 7 grupos de trabajo en donde los

estudiantes pasaban por actividades de educación física, artística, costura, danza y desarrollaban

Page 88: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

86

actividades que no solo les permitían mejorar habilidades específicas si no que se reflejaban en

los procesos de aprendizaje. (Entrevista CEC16, 2015)

La implementación de actividades de educación física se optimiza en el eje de expresión

corporal y ritmo dado que en ese año el nivel no contaba con docente de apoyo y son las

maestras las que desde la práctica docente asumen el componente de trabajo. (Entrevista CAP7,

2015).

Además, se emplean actividades guiadas, guías de trabajo, juego didácticos y participación

en juegos recreativos, trabajos en equipo, dramatizaciones, producciones orales, y escritas, la

creatividad de sus trabajos; así mismo, será practica teniendo en cuenta la observación, la

dramatización, cantos rondas, juegos utilizando los recursos del medio como son: el aula de

clase, los espacios al aire libre, laminas, cuentos, materiales didáctico, bailes folclóricos.

Todos los viernes acontecerían los encuentros los estudiantes realizarán actividades que

corresponden a los EJES LÚDICOS según el área de trabajo en un tiempo de dos horas,

utilizarán el material concreto comunicándose y compartiendo con los compañeros del nivel y

con las docentes. En la preparación de la iniciativa las maestras con antelación organizan los

listados de los estudiantes, teniendo en cuenta la caracterización para asignar por prioridad a la

primera sesión en el eje lúdico , por ejemplo: si un estudiante muestra dificultad de pinza trípode

y debilidad en el trazo el eje lúdico inicial en el que debe participar es motricidad papel y trazo,

así, se forman grupos con representantes de los siete primeros y por medio de rotaciones pasan

por cada eje durante las cuatro sesiones planificadas para el año lectivo . Además, las maestras

implementan recursos para realizar la ambientación de las aulas decorando el salón con el

nombre del proyecto e imágenes relacionadas al eje lúdico. (Entrevista CAP7, 2015). En el

siguiente gráfico una muestra de las ambientaciones en el aula.

Page 89: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

87

Gráfico 29: Nombre del proyecto

Fuente: Vídeo2, ( 0,46/0,51) 2013 Youtube (prod)

Recurso para el desarrollo de los ejes lúdicos

Inicialmente, los materiales son adquiridos por las docentes con recursos propios. Cuentos,

láminas de tarjetas con secuencias temporales, pegante, tijeras, lápices, colores, marcadores,

plumones, crayolas, papel seda, crepe, carta, kraft, torna sol, silueta, foamy, hojas blancas y

reciclables, vinilos, cd con música del folclor colombiano y aeróbicos, materiales blandos,

ásperos, sólidos, fríos, aromas y materiales reciclables para elaborar los juegos didácticos.

Se cuenta, con el recurso humano (docentes, estudiantes, padres de familia) y con los

espacios al aire libre, pasillos, canchas, zona verde y las aulas de clase.

Para el mes de julio de 2012 el ciclo I es favorecido con la entrega de un kit de actividades

físicas entregado por coca-cola esto gracias a la participación del nivel en el programa “apúntate

a jugar, un programa que busca promover el juego y la actividad física en los niños y niñas e

incentivar valores como la solidaridad, el respeto y la tolerancia.” (Corporación, 2015)

Page 90: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

88

3. Capítulo 3

INTERVENCIÓN-DESARROLLO DEL PROYECTO

En la siguiente foto se muestra la ambientación del aula, con el nombre del proyecto

Abajo, los estudiantes dirigiéndose a los ejes lúdicos.

Fuente: Vídeo2 (1: 43/1:48, 2013) Youtube (prod)

Page 91: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

89

“No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.”

(Johann Wolfgang )

A partir de las actividades planificadas en el cronograma (ver anexo 6) y habiendo

explicado a los estudiantes el desarrollo de las rotaciones para trabajar con las maestras del nivel

se da inicio al proyecto el viernes 9 de marzo de 2012, de esta manera se fomenta el

protagonismo en los estudiantes quienes a través de su propia acción puedan aprender no

solamente a través del maestro si no de las experiencias dentro y fuera del aula. (Dewey 1939).

Gráfico 30 : En línea del tiempo, planificación del proyecto año 2012 Fuente: CPPA, 2012, p.39

El primer día de rotación algunos estudiantes se mostraron a la expectativa y otros que aún

no entendían la instrucción se resistían a seguir las indicaciones, tal fue el caso de Jeffred,

estudiante del grado 105:_ pensé que me cambiaban de curso y me dio miedo que me llevaran a

otro salón con otros compañeros pero cuando me dieron la plastilina me gusto hacer cosas.

(Colección de audios y videos 2012).

Page 92: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

90

El hecho que los estudiantes se desplazaran, cambiaran de aula, compartieran con otros

compañeros les despierta curiosidad e interés. Recuerdo que… este primer momento para

algunos estudiantes fue de extrañeza e inquietud al ver que por grupos salían del salón algunos

compañeros y los ubicaban en otras aulas, llegaban niños y niñas de otros cursos, así lo expresó

Nicol del curso 106.

_ Profe yo quiero estar con mi amiga Luisa en este salón, Estefany era una de mis estudiantes y

era bastante callada y con atención dispersa, ese día se acercó a comunicarme su pretensión ,ella

era una de las que en la primera rotación no cambiaba de curso si no que trabajaba conmigo en el

eje de corporeidad, al terminar el momento de trabajo y regresan los estudiantes al aula se

escucharon comentarios como: ¡ la pase chévere!, ¡estuvo divertido!, _ ¿Profesora todos los días

vamos a cambiar de salón?, _ ¡a mí me gusto pintar!, con música bailamos, la profe Holanda nos

calcó el cuerpo,_ ¿usted en qué salón estaba y qué hicieron?……por lo que en el transcurso de la

semana Estefany me decía que quería ir a otro salón el día de proyecto, quizás lo que le hizo

cambiar de parecer fue los comentarios que hicieron sus compañeros. (Colección de audios, 2012)

3. 1 Presentación y desarrollo de los ejes lúdicos.

A continuación, luego de estar ubicados los estudiantes en las aulas respectivas las docentes les

dieron la bienvenida y se presentaron, les informan que a partir de ahora “todos los viernes

participaran en el proyecto de aula, se apoyaron de la ambientación para dar a conocer el

nombre del proyecto el cual aprendieron con ritmo, palmas y movimientos” (Entrevista CAP7,

2015).

Gráfico 31: Estudiantes de los cursos 102 y 104 cantando el nombre del proyecto

Fuente: Vídeo2 (0,8/0,40) 2013 Youtube (prod)

Page 93: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

91

En la marcha del proyecto, uno de los retos que enfrentan las docentes es dar prioridad al

espacio y tiempo planeado para desarrollar cada ocho días los encuentros lúdicos ya que, dentro

de las dinámicas institucionales desde las áreas, coordinación asigna trabajos y actividades que

interfieren en la ejecución del proyecto, se aplazaban las sesiones afectando el proceso con los

estudiantes. (Acta 02 C5CME, 2012).

Ahora bien, desde el eje de juegos didácticos el trabajo planificado en el que se

involucraron las familias partió de la elaboración de un juego a partir de las necesidades de los

estudiantes, es preciso aclarar que la maestra responsable del eje lúdico asigna el trabajo a los

estudiantes de su dirección de curso, esto con dos propósitos: “ el primero desarrollar el proceso

lecto-escrito de manera natural a través del juego de reglas”(Video2,2,54/3,1.2012) y el segundo

compilar variedad de material para las actividades manipulativas que beneficiaron a los

estudiantes del nivel en los momentos de las

rotaciones.

Así las cosas , para elaborar el juego didáctico por

ejemplo: si el estudiante presenta dificultad para

centrar la atención y por ende en el proceso lecto -

escrito se propone fabricar un concéntrese con

imagen y palabra o imagen y grafías, también ruleta

de palabras para reconocer los fonemas […]. Al tener

listo los diseños con todas las especificaciones de elaboración y requisitos de calidad se citan a

los padres para explicar detalles, además de la circular (ver anexo 6) que se envió con las

especificaciones para elaborar los juegos con materiales reciclables. (Lozano, 2013, p.5).

Gráfico 32: Padre de familia y docente

Fuente Colección de fotos 2012

Page 94: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

92

En seguida se presentan dos muestras de las instrucciones que se realizaron en su momento para

la elaboración de los juegos (de esta forma se hizo para cada uno de los juegos).

Page 95: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

93

¿Que desarrolla cada eje?

Desde el eje de motricidad, papel y trazo

la propuesta de las maestras responsables

es mejorar los movimientos finos,

precisos con destreza, iniciaron con los

ejercicios no gráficos empleando

materiales suaves para comprometer los

dedos de las manos y fortalecer la pinza

escritora con ejercicios específicos como:

el modelado, ensartado, picado, rasgado, plegado, cosido, recortado, el calco y el entorchado.

(Video1, 0,8/ 0,40.2012)

En descubriendo a través de los sentidos con las

texturas, aromas, colores y formas para

desarrollar los sentidos a través de estímulos

sensoriales; auditivo, visual, táctil, vestibulares y

propioceptivo. (Video1, 2,07/ 2,24.2012)

Y para el desarrollo de las capacidades físicas,

afectivas y además cognoscitivas por medio del

movimiento se fundamenta el eje de expresión

corporal y rítmica. (Video1. 1,12/1,55.2012).

Gráfico 33: estudiantes en eje motriz. Fuente: Colección de fotos 2012

Gráfico 34: estudiantes en eje de los sentidos. Fuente: Colección de fotos 2012

Gráfico 35: estudiantes en eje corporal. Fuente: Colección de fotos 2012

Page 96: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

94

En el trascurso del proyecto, se reconoce a las familias como parte activa al elaborar

materiales para direccionar las

actividades y en los espacios de

socialización en el que se involucra el

proyecto, en los momentos de

encuentro en donde las familias

muestran esfuerzo porque sus hijos

disfruten y puedan aportar a los demás

compañeros, se evidencia el

compromiso de los padres en el proceso de formación, la participación de la familia en la escuela

es un requerimiento esencial. (Entrevista, CLM10, 2015)

Situación que se evidencia con la exposición que

hace la estudiante Luisa Pinto del curso 105 de un

juego didáctico elaborado en familia.

“Este año la profesora nos mandó hacer una cajita de regletas

de cusinaire que son para leer, sumar, restar y multiplicar,

mi familia me la ayudo hacer, mi papá corto los palitos, mi

mamá y yo las pintamos y la caja la mandamos hacer”.

(vídeo2, rango 7:06/14:31.2013). Youtube (prod)

Gráfico 37: Estudiante expone el juego.

Fuente: Colección de fotos 2012-2013

Durante el desarrollo el aporte del proyecto a los estudiantes es grandioso, en la medida que

se logra hacer un diagnóstico especifico de las necesidades de los mismos y que cada una de las

docentes involucradas dentro de la estrategia logra potenciar y nivelar procesos académicos en

los estudiantes en las diferentes áreas: potenciar las habilidades matemáticas, comunicativas,

Gráfico 36: Padres de familia interactúan con los juegos. Fuente: Colección de fotos 2012

Page 97: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

95

socio afectivas, socio relacionales lo que favorece los procesos de nivelación de los estudiantes

en el ámbito escolar. (Entrevista, CEC16, 2015)

Así, los estudiantes se muestran dispuestos para desarrollar las propuestas en cada eje

lúdico, desde el momento que los estudiantes rompen esquemas de estar en un solo salón, con

una docente y al experimentar diferentes espacios con varios puntos de encuentro y otras

personas dirigiendo se van desarrollando hábitos sociales de comunicación, amistad, tolerancia,

(Entrevista,CHT13, 2015).

Las relaciones de respeto, colaboración y participación se afianza, crean estrategias que les

permite ejecutar las actividades siendo recursivos, creativos emplean los materiales que tienen a

su disposición, se puede verificar las afirmaciones anteriores con las acciones que se viven en un

momento lúdico en este caso particular con los juegos didácticos en donde un estudiante;

Felipe R. del grado 102 recurre a la plastilina para modelar dos dados, la docente le pregunta:

¿por qué estás haciendo eso? Y él contesta; Porque voy a jugar un juego que se llama oca loca y

se me quedaron las fichas, otro compañero exclama ¡cierto profe que ese dado parece de verdad!

(Vídeo2, 2013, rango de audio 7:2 /7:46). Youtube (prod)

Se afianza las relaciones de respeto,

colaboración y participación, crean estrategias,

además los padres expresan que las propuestas

hechas por las docentes a través del proyecto les

permite a los niños y niñas prepararse para la vida

como lo ratifica la señora Ruth Ibarra, madre del

estudiante Jorel Sebastián Vargas Ibarra, del curso

102; Gráfico 38: Madres de familia hablan del proyecto

Fuente: Colección de fotos 2013

Page 98: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

96

_“Me parece excelente que ellos aprenden a través de las diferentes actividades que realizan

rotando por los diferentes salones, aprender no solo a leer y escribir si no que aprenden más

cosas para el transcurso de la vida”. (video2, 2013 rango de audio 13:50/14:32). Youtube (prod)

Durante el año 2012 el proyecto en plena marcha se empieza a visualizar dentro de la

institución

“Y son docentes ajenos a la propuesta que dan cuenta de que acontecen situaciones diferentes en las

dinámicas de aula en el nivel primero. Se da a conocer el proyecto cuando encontraban a los

estudiantes en actividades distintas a lo que espera ver en la escuela en el día a día esto me llama la

atención y se reconoce que trabajaban centros de interés, las mismas profesoras narraban las

actividades que estaban desarrollando, querían apuntar al potenciamiento de las habilidades motrices

tanto finas como gruesas y favorecer los procesos de área cognitiva como son: la atención, la memoria

y la percepción”. (Entrevista, CML10, 2015)

En la marcha del proyecto, uno de los retos que enfrentan las docentes es dar prioridad al

espacio y tiempo planeado para desarrollar cada ocho días los encuentros lúdicos ya que, dentro

de las dinámicas institucionales desde las áreas coordinación asigna trabajos y actividades que

interfieren en la ejecución del proyecto, se aplazan las sesiones afectando el proceso con los

estudiantes. (Acta 02 C5CME, 2012). ).

3. 2 La intervención con los padres de familia

A continuación se presenta la manera como las

maestras proponen el encuentro de participación directa

de los padres de familia y miembros de la comunidad

educativa con el proyecto, es en el mes de noviembre

que el proyecto se da a conocer a toda la comunidad, las

maestras proponen una muestra con subproducto del

proyecto para invitar a profesores, coordinadores,

administrativos y estudiantes de otros niveles, se reitera la participación de los padres de

Gráfico 39: Invitación subproducto 2012

Fuente: Plan operativo subproducto 2012

Page 99: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

97

familia con el objetivo de: “Dar a conocer a los padres y comunidad educativa el proyecto

trabajado con los estudiantes de grado primero, por medio de una propuesta practica vivencial”.

(Plan Operativo - Subproducto, 2012. p1).

En esta experiencia los padres vieron el impacto que tenía el proyecto en los estudiantes

porque “los padres se trajeron para que conocieran, para que trabajaran las misma actividades

que se hacían con sus hijos, para que supieran, ¿qué hacemos? y ¿cómo lo hacemos?” (Entrevista

CAP7, 2015). En seguida se muestra el plan operativo que permitió el desarrollo del evento.

HORA MOMENTO RESPONSABLE FUNCIÓN HORA MOMENTO RESPONSABLE FUNCIÓN

12:30 m

Llegan estudiantes y

padres de

familia.

Los padres se dirigen al

auditorio1 y

auditorio 2

Docente Juver

Rojas, estará en la entrada principal.

Docente Isabel Galvis

Informar a los padres

que los

estudiantes se quedan en

las aulas y

los padres se dirigen a los

auditorios.

Dirige a los

padres a los

auditorios,

12:30 a

1:00 pm

Presentación del

proyecto a los padres e

invitados.

Acompañamiento a los estudiantes

en el aula de

grado

Leyla lozano en el

auditorio 1 Holanda González

en el auditorio 2

Docentes Mireya Delgado, Jackeline

Lopez , y Francy

Hernández

Palabras de bienvenida e introducción,

presentar el video.

Explicar dinámica de trabajo

Proponiendo actividades de juegos

y rondas para los

estudiantes.

EJES LÚDICOS

1- Motricidad papel y trazo

2- Descubriendo a través de los

sentidos.

3- Expresión corporal y rítmica.

4- Juegos didácticos.

OBJETIVO: Dar a conocer a los padres y

comunidad educativa el proyecto trabajado con los niños

y niñas de grado primero, por medio de una propuesta

práctica y vivencial.

META: Que el 100% de los padres asistan y

participen en cada eje lúdico desarrollando las

actividades propuestas.

QUÉ POR QUÉ QUIÉN CÓMO CUANDO META CUMPLIÓ

Planear una actividad en cada uno de

los ejes lúdicos y presentando un

video con las experiencias trabajadas.

Es importante la

interacción de los

padres de manera

vivencial en cada

uno de los ejes

lúdicos que les

permita involucrarse

en la formación

integral de sus hijos.

Docentes

Padres de

familia,

*_Elaborando un

plan operativo en

donde se refleje la

organización de las

actividades, los

tiempos y los

espacios a emplear.

*Aplicando una

encuesta de

satisfacción.

miércoles

21-nov-

12

de 12:30

A 3:30

pm

Que el 100% de

la propuesta se

desarrolle de

manera

acertada con la

participación de

padres de

familia y

comunidad

educativa.

Se desarrolló el

plan propuesto y

se contó con gran

número de padres

de familia quienes

se mostraron a la

expectativa y con

disposición

participaron.

Page 100: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

98

Los

estudiantes se dirigen a las

aulas

Los padres son

acogidos en el

auditorio 1 y 2

Docentes Mireya

Delgado, Jacqueline López , y Francy

Hernández

Docentes Leyla

Lozano en el

auditorio 1 y Holanda González

en el auditorio 2

les muestra

la ruta los ubica.

Las docentes recepcionan

a los

estudiantes en el aula

del curso

103-106-107.

Las docentes

reciben a los padres, les

entregan la

insignia y dan la

bienvenida.

1:00 pm

103,106,107

Dirigir a los estudiantes a los

auditorios 1 y 2

A los estudiantes

también se les

presenta el video luego cine club.

Apoya Isabel G.

Docentes Mireya Delgado, Jacqueline

López auditorio 1.

Juver Rojas, auditorio 2

Cantando el nombre

del proyecto de aula.

Presentar el cine club. Juver Rojas, trae las

películas.

Apoya Holanda.

Para presentar la propuesta y hacer partícipes a los padres de familia y comunidad educativa

se armaron equipos de trabajo por medio de una insignia:

Todo esto para interactuar con la metodología didáctica implementada para el presente año

escolar.

Eje

lúdico

Hora

Motricidad

papel y trazo.

AULA

Descubriendo a

través de los

sentidos.

AULA

Expresión

corporal y

rítmica.

PASILLO

PRIMARIA

Juegos

didácticos.

AULA 110

Estudiantes de servicio

social

Guías de rutas

1.00 -

1:30

ABEJA ÁGUILA MICO LEÓN Se encarga de guiar al

grupo de las abejas

1.30-

2.00

LEÓN ABEJA ÁGUILA MICO Se encarga de guiar al

grupo de las águilas

2.00-

2:30

MICO LEÓN ABEJA ÁGUILA Se encarga de guiar al

grupo de las micos

2.30-

3.00

ÁGUILA MICO LEÓN ABEJA Se encarga de guiar al

grupo de las leones

EJE LÚDICO AULA INSIGNIA PROPONE LA ACTIVIDAD TIEMPO

Motricidad papel y trazo.

Grado 103 Docente Francy Hernández Tema: Mi hijo en plastilina

30 minutos

Descubriendo a través de los sentidos.

Grado 102 Docente Isabel Galvis Tema: Relajación y Resiliencia

30 minutos

Expresión corporal y rítmica.

PASILLO PRIMARIA

Docente Nelly Leguizamón Tema: Juegos rotativos desafiando habilidades y capacidades motoras”

30 minutos

Juegos didácticos.

Grado 105

Docente Leyla Lozano Tema: Feria didáctica

30 minutos

Page 101: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

99

Desde cada uno de los ejes las maestras planificaron las actividades, es así que para

cada estrategia se desarrollaron las siguientes propuestas:

Para el eje de descubriendo a través de los sentidos el tema fue “Relajación y Resiliencia”

para promover una mejor relación de los padres con el medio a través del contacto con los

diferentes estímulos sensoriales, con el fin de obtener respuestas acordes a los diferentes

estímulos (auditivo, visual, kinestésico, táctil, vestibular y propioceptivo), esto lo realizaron por

medio de la relajación como recurso efectivo y sencillo para reducir la ansiedad, el estrés; en

donde a través de las visualizaciones imaginarias la docente va describiendo situaciones y

contextos imaginarios que trasladaron a los padres y/o cuidadores bien a un mundo de fantasía o

un mundo simbólico; con la mente los participantes lograron ,ver, volar , reír ,caminar ,oír.

Consiguieron versen así mismos en situaciones diversas, tanto reales como imaginarias,

descubrieron emociones, sentimientos propios y ajenos, desarrollaron la imaginación, la

fantasía y creatividad. La actividad se realizó siempre teniendo en cuenta el Proyecto de vida,

la familia y corresponsabilidad con la formación de los estudiantes. Es importante contar que el

aula se oscureció y se ambientó con esencias de menta y cascaras de frutos, se empleó además

fondo musical.

En el eje de motricidad papel y trazo los padres ingresaron al aula en donde observaron la

galería de trabajos de los estudiantes que realizaron en el transcurso del año, luego se ubicaron

en los respectivos escritorios debidamente organizados con el material a utilizar para promover

la motricidad fina, experimentar con el entorno a través de una serie de instrucciones paso a paso

para la elaboración una figura sólida que representaría a “Mi hijo en plastilina”. En dicha

elaboración los padres van dando cuenta de: ¿cómo es mi hijo(a)? características físicas, como le

gusta vestirse, de las conductas, de los intereses.

Page 102: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

100

Luego en el eje de juegos didácticos el aula estaba dispuesta por cinco secciones en donde

encontraron los siguientes juegos: Sección 1 concéntrese, Sección 2 Sopa de letras, Sección 3

arma palabras, Sección 4 crucigramas, Sección 5 loterías vocálicas y alfabéticas. Toda una “Feria

Didáctica” que mostraba la creatividad de los estudiantes y sus familias en la elaboración del

juego con materiales reciclables. Inicialmente los padres ingresaron al aula hicieron un recorrido

observaron y escucharon a cada uno de los estudiantes que exponía la clase de juego para luego

dar paso a la interacción en donde solo tenían que seguir las indicaciones y jugar.

Así que en el eje de expresión corporal y rítmica se presentó un gran desafío por medio de

los “juegos rotativos que retan las habilidades y capacidades motoras” mediante los

movimientos corporales como: saltar, lanzar, correr, esquivar, girar, rodar; se pasarían varios

circuitos los cuales estuvieron dirigidos por los estudiantes, estos fueron: Circuito 1

lanzamiento de los frisbies. Circuito 2 Saltar con los lazos a un extremo. Circuito 3 Trotar y dar

un bote en la colchoneta. Circuito 4 saltar en un pie sin tocar los bastones. Circuito 5 pasar el

lazo por encima y por debajo. Finalmente participaron en los diferentes ritmos musicales de las

regiones de Colombia en donde los estudiantes presentaron una muestra de danzas folclóricas.

Así las cosas, se permitió hacer con los padres de familia la retroalimentación del trabajo

en el aula “porque es evidente que estos niños van a sus casas a contar todo lo que sucede en el

colegio y pues […] la realidad de los estudiantes a la realidad de los adultos se cuenta de forma

diferente, entonces el padre de familia debe vincularse en la práctica para que den cuenta de

cómo se trabaja”. (Entrevista CHT13, 2015)

Page 103: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

101

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN- FORMATO DE EVALUACIÓN

SUBPRODUCTO DEL PROYECTO DE AULA GRADO PRIMERO JT

Fecha:21 de noviembre de 2012

Es importante su opinión sobre la exposición del subproducto al cual asistió; sólo de esta manera se podrá

garantizar la calidad del evento. PADRE DE FAMILIA ADMINISTRATIVO DOCENTE

A continuación encontrará aspectos relacionados con la presentación del subproducto, que usted evaluará de

manera objetiva en una escala de 1 a 5, siendo 1 bajo y 5 alto.

Gráfico 40: Participación de los padres en el proyecto Fuente: Colección de fotos 2012

En la muestra del subproducto se aplicó a los padres de familia y personal de la

institución invitados, una encuesta de satisfacción. A continuación se presenta el esquema de la

encuesta.

ASPECTO PUNTUACIÓN COMENTARIO

El subproducto presentado fue de su interés.

1 2 3 4 5

La presentación del proyecto de Aula fue clara.

Los contenidos de los ejes lúdicos son de gran utilidad.

El Proyecto de Aula ¿Qué tanto favorece a los niños y

niñas en la adquisición de conocimientos?

La organización y duración del evento fue…

Page 104: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

102

AUGE DEL PROYECTO

Para el año 2013, se ratifica la continuidad del proyecto a los padres de familia en la

primera asamblea con el propósito de continuar con una estrategia para afianzar procesos

cognitivos no alcanzados y se les solicita el apoyo frente al trabajo propuesto con el proyecto.

(Acta 01 C6AP, 2013).

Desde la propuesta de reorganización curricular por ciclos la institución enfoca los

proyectos al desarrollo de los ambientes de aprendizaje por tanto las maestras son

consecuentes con el proyecto de aula al reconocer que los ejes lúdicos “son ámbitos de desarrollo

humano que lo potencian en las tres dimensiones: Socio afectiva, cognitiva, físico-creativa.

Además siempre deben tener una intención formativa, es decir un propósito que cauce las

acciones hacia el desenvolvimiento deseable del sujeto” (SED.2012).

Es a partir de esta conceptualización y de la participación directa de una de las docentes

en el proyecto # 702 “Investigación e innovación para la construcción de conocimiento educativo

y pedagógico” (IDEP 2013). Que el proyecto se empieza a robustecer en la parte metodológica

con material propuesto por secuencias didácticas con conocimiento específico del proceso

cognoscitivo a fortalecer desde las ludoestaciones.

A partir, de la retroalimentación que el grupo de maestra realiza en las reuniones de nivel

concluyen que el trabajo que han venido realizando desde los ejes lúdicos es de gran valor

porque estimulan y fortalecen los procesos cognoscitivos para desarrollar un adecuado

aprendizaje por tanto es primordial mantenerlo en la escuela. (Acta 08 C3NV, 2013).

Continuar el proyecto con las ludoestaciones no cambia su propósito, a partir del concepto

de Litwin, estas son: “estrategias pedagógicas en ambientes lúdicos de aprendizaje con prácticas

de enseñanza en configuraciones didácticas. La manera particular que despliega el docente para

Page 105: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

103

favorecer los procesos de la construcción del conocimiento” (1997), en donde el juego permite a

los estudiantes una participación activa y la lúdica el goce, placer y producción de emociones.

Gráfico 41: Implementación - Ludo estaciones Fuente: Producción propia, en la reorganización del proyecto.

En el gráfico anterior se muestra la reorganización de las cuatro estrategias las cuales continúan

implementadas a través de las ludo estaciones.

Las maestras continúan con las mismas asignaciones de trabajo por binas y reorganizan los

grupos, tiempos y espacios; los listados esta vez se organizan partiendo del interés de los

estudiantes quienes conocen las dinámicas y se incorporan los estudiantes nuevos, reformulan

nuevas actividades en el esquema del ciclo PHVA para cada ludo estación y se incluyen

secuencias didácticas direccionadas a cada uno de los procesos cognitivos básicos (Acta 10,

C3ANV, 2013).

LUDO ESTACIONES

1-JUEGOS DIDÁCTICOS; para el desarrollo

del pensamiento lógico matemático,

comunicación y lenguaje.

2-CORPOREIDAD Y RITMO; para el

desarrollo de la motricidad gruesa,

comunicación y lenguaje.

3-DESCUBRIENDO A TRAVÉS DE LOS

SENTIDOS; para el desarrollo emocional,

comunicación y lenguaje.

4-MOTRICIDAD PAPEL Y TRAZO; Para el

desarrollo de la motricidad fina, proceso

lecto-escritor.

Page 106: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

104

Para este año “el proyecto participa en varios escenarios del foro feria educativo distrital, en el

foro institucional y en el lanzamiento del programa salud al colegio en donde se muestra el

trabajo que hacen las maestras con los estudiantes y

padres de familia”. (Entrevista, CHT13, 2015).

Para hacer efectiva la participación del proyecto

“las maestras presentan la propuesta al consejo

académico de la institución quienes evalúan si el

énfasis del proyecto se direcciona a uno de los ejes

temáticos referidos a la paz y la ciudadanía, allí se

avala para que participe en los foros”. (Entrevista,

CML10, 2015).

En consecuencia dos grandes muestras a presentar: el jueves 18 de julio en el Foro Local

y el viernes 19 de julio el lanzamiento del programa salud al colegio, eventos que se realizan en

la IED Ciudadela Educativa de Bosa. De las 62 experiencia significativas que se presentan 17

Gráfico 42: En línea del tiempo proyecto 2013 Fuente: CPPA, 2013, p.31

Gráfico 43: Acta foro local 2013

Fuente: Acta protocolaria. Foro 2013

Page 107: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

105

proyectos son del colegio Ciudadela Educativa para tal efecto al proyecto le asignan cuatro aulas

para la presentación e interacción con las ludoestaciones. (Acta foro, 2013, pp1-3).

En los escenarios que se presentó el proyecto se mostró a los participantes la

implementación de estrategias lúdicas en el aula para lograr desempeños progresivos y la

valoración de los diferentes ritmos de aprendizaje. (Acta Registro del proyecto, 2013, p2.).

Gráfico 44: Registro Fotográfico Foro Local -2013

Fuente: Archivo de fotos 2013

El proyecto requiere de recursos tecnológicos y materiales que permitan satisfacer la

implementación de actividades, es a partir de esta necesidad que la docente Francy León

inscribe el proyecto en las Iniciativas Ciudadana de transformación de Realidades (INCITAR) en

donde las maestras participan en el proceso y desarrollo de tareas propuestas. (Informe de

valoración incitar 2013).

La Iniciativa: Jugando, pensando y creando mi aprendizaje voy logrando, ID: 1189. Lo

que se desea Transformar con la Iniciativa es promover la interacción de los estudiantes del

Page 108: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

106

nivel ya que la metodología del proyecto permite que los niños y niñas roten por otros cursos,

incentivar la sana convivencia, involucrar los padres de familia en el proceso integral de los

niños, afianzar todas las áreas motrices, cognitivas de una forma más motivadora para los 280

niños y niñas del grado segundo.

La última interacción del proyecto con la comunidad educativa se da en octubre de 2015

en la semana ciudadelista, es un espacio que la institución tiene programado para socializar los

proyectos desde las áreas del conocimiento en bachillerato y en la básica primaria se participa

con los proyectos que se desarrollan en los niveles. Se da la oportunidad una vez más de

involucrar a estudiantes, profesores, coordinadores, padres de familia en las ludo estaciones de

manera práctica ejecutando el plan operativo.

Gráfico 45: Plan operativo -Muestra subproducto año 2013

Fuente: CPPA 2013

Page 109: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

107

4. Capítulo 4

PROYECCIÓN DE LA EXPERIENCIA Y LÍNEAS DE CONTINUIDAD

En la foto se muestra actividades que desde el proyecto fortalecen las competencias

ciudadanas. Fuente: www.facebook.com/Leoescribo-Y-Aprendo-Quintos-Ciudadela-219706858240468/

Page 110: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

108

Para el año 2014 el grupo de maestras gestoras del proyecto son reubicadas en el ciclo II con

el nivel cuarto lo que impide seguir el proceso con los estudiantes de tercero, en el trabajo se

logra identificar que los problemas que reflejan los estudiantes trascienden de grado no

solamente los niños de los primeros grados de la primaria si no que el hecho de ser una escuela

abierta a los niños con NEE se reafirman las dificultades cognitivas, por tanto es importante

tener en cuenta que el proyecto no solo se debe desarrollar en un nivel si no que se debe iniciar

en la primera infancia y permear los diferentes ciclos de trabajo y de educación de los

estudiantes ya que esto permite lograr procesos de adaptación y de inclusión dentro del ámbito

escolar para desarrollar competencias en los estudiantes de cooperación, de ayuda y de inclusión

favoreciendo el desarrollo de competencias básicas en lectura y escritura, disminuyendo el

fracaso escolar y dificultades de convivencia que se viven en la escuela.

Por tanto, se continúa con la propuesta de las ludo estaciones a partir de los intereses de los

estudiantes ya que en este grado se evidencia la necesidad de afianzar procesos de cohesión a

Gráfico 46: Las Ludo estaciones para nivel 4° y 5°

Fuente: Periódico escolar, Huellas de Paz, edición N°6.2015

Page 111: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

109

grupo para formar valores en respeto, solidaridad, honestidad y la cultura del buen trato. A partir

de la incitar se enriquecen las ludo estaciones con talleres de competencias ciudadanas.

Es así que desde la metodología didáctica se crean tres estrategias: habilidades para la

vida esta ludo estación nace “a raíz de la necesidad de que los estudiantes no tenían hábitos de

manejo de alimentos en el comedor, se toma la decisión de trabajar la manipulación de

alimentos, pero se empezó con las buenas prácticas de manufactura, quiere decir: cómo se debe

vestir, condición personal, lavado de manos , manejo de utensilios para luego si llegar a la

manipulación de alimentos” (Entrevista CIR11,2015).

English an fun, esta ludo estación propone “Ingles es diversión” para acercar a los

estudiantes a la segunda lengua por medio de juegos, rondas, canciones y concurso de spelling

bee. Aprendiendo a Convivir tiene como propósito desarrollar habilidades en los estudiantes

que les permita reconocer sus actos y encontrar formas de conciliación.

Desde la didáctica se pretende fortalecer las Capacidades Ciudadanas (proyecto PECC)

En el ejercicio de capacitación y diálogo las maestras ahora se propusieron incluir en la

didáctica que desarrollan el Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

(PECC), es así que para identificar las capacidades de los estudiantes en la participación de

manera constructiva, colaborativa se direccionan las ludo estaciones desde estas líneas, así:

CAPACIDADES CIUDADANAS LUDO ESTACIÓN QUE LA FORTALECE

El sentido de la vida, el cuerpo y la

naturaleza.

Descubriendo a través de los sentidos

Participación Englihs and fun y juegos didácticos

Deberes y derechos Aprendiendo a convivir

Identidad Corporeidad y arte

Sensibilidad y manejo de emociones Habilidades para la vida

Page 112: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

110

Desde cada didáctica las maestras optimizan actividades acordes a los intereses de los

estudiantes por tanto se implementaron tres ludo estaciones: English and fun para fortalecer la

segunda lengua por medio de canciones, juegos, concurso de spelling bee. Aprendiendo a

Convivir para direccionar talleres en grupo y socializar los aprendizajes con exposiciones. “Y

las habilidades para la vida, desde allí se intentó concientizar a los estudiantes sobre la sana

alimentación y la manipulación de alimentos, se practicó el lavado de manos, se preparó recetas

para que en el ejercicio reconocieran los beneficios de las frutas y verduras” (Entrevista CIR11, 2015)

Gráfico 47: Muestra subproducto año 2014

Fuente: www.facebook.com/Leoescribo-Y-Aprendo-Quintos-Ciudadela-219706858240468/

Page 113: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

111

El proyecto sale de la institución

Por medio de la incitar el 22 de octubre de 2014 el proyecto participa en SIMONU allí presenta la obra

de teatro “mi cuerpo en movimiento”, este es uno de los subproductos de la ludo estación “Corporeidad

y arte” con este insumo se asistió a la Maloca Distrital en donde los estudiantes fueron protagonistas,

presentaron las ludo estaciones e interactuaron con otras incitar y compartieron saberes.

Gráfico 48: Maloca Distrital 2014

Fuente: www.facebook.com/Leoescribo-Y-Aprendo-Quintos-Ciudadela-219706858240468/

Page 114: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

112

Otra experiencia en comunidad…

Para el 19 de agosto de 2015 el proyecto tiene la oportunidad de abrir la apertura en el acto

inaugural del Foro Feria talentos , allí además de la presentación artística participa en la Feria

Stands en el Centro Distrital Comunitario (CDC) con la ludo estación “juegos didácticos”

momentos en donde la comunidad de la localidad Bosa se encuentra para compartir e

intercambiar ideas, elaboraciones y aprendizajes.

“La experiencia con los estudiantes de grados cuarto y quinto permitió que se interesaran por

las actividades socio culturales, recreativas y manuales, el hecho de: pintar, tejer, jugar ajedrez,

preparar ensaladas, y participar en los torneos deportivos y en la gimnasia, los motiva. Incluso

para mí fue… recordar mis prácticas con los estudiantes más pequeños porque esa es la forma en

que aprenden a través de compartir, crear, discutir, intercambian ideas, buscan soluciones y

elaboran propuestas”. (Entrevista CIR11, 2015).

Gráfico 49: Apertura del Foro Feria Talentos 2015 Fuente: Grupo en Facebook “Leo, escribo y aprendo quintos ciudadela”

Page 115: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

113

5. Capítulo 5

PERSPECTIVA DE SISTEMATIZACIÓN

“Hay que producir condiciones en que sea posible aprender críticamente…que

seamos creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y

persistentes.”(Freire, 2004, p. 28)

El presente capítulo muestra la ruta metodológica y de recuperación de la experiencia para

dar cuenta del panorama general de las técnicas o herramientas que permitieron el manejo de la

información para la reconstrucción de la experiencia.

El contexto donde se delimitó la investigación fue en la localidad séptima de Bosa, en el

Colegio Ciudadela Educativa, con la participación de un grupo de siete docentes del nivel de

primero jornada tarde, quienes se fueron integrando a medida que el colegio crece y se

reestructura, en los aspectos: físicos pedagógicos y administrativos. Son generadoras de la

metodología didáctica; “jugando, pensando y creando mi aprendizaje voy logrando” con una

trayectoria de dos años, lo que permitió establecer ese vínculo teórico – práctico sobre la

concepción de didáctica- que inicialmente nominaron ejes lúdicos y luego ludoestaciones.

Así, el punto de partida de la sistematización fue iniciativa de una de las maestras

participante del proyecto, en el papel como recreadora de la experiencia para reconstruir la

práctica desarrollada desde el proyecto de aula en el año 2012 y 2013. La idea se consolida

desde la disposición de: ordenar la práctica para dar cuenta de ella es decir volver a ver lo que

se hizo y aprender de lo que se hizo para trasformar y mejorar las prácticas, además de la

apreciación del trabajo compartido por un grupo de maestras que en determinado momento se

consolidó con acciones de diálogo, participación, organización y con actitud crítica en torno a su

práctica. Las diversas posiciones permitieron buscar estrategias frente a las dificultades

detectadas en los estudiantes con el proceso lecto-escritor para luego centrar el trabajo en el

Page 116: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

114

desarrollo de habilidades que robustecieran los procesos cognitivos básicos.

Algunas de las dificultades de orden metodológico en el inicio del proceso: al comenzar el

trabajo: “tenía claridad del proyecto al ser maestra activa de la experiencia, pero al momento de

plasmarlo en la escritura no sabía por dónde empezar”. En primer lugar, la descripción de la

experiencia se hace como relato, en seguida un primer escrito sobre la historia del proyecto se

hace como una macro-estructura narrativa.

Luego en la etapa heurística: “la cantidad de información que se tenía me parecía importante

y completa, todo podía ser útil”. “no creía que debería buscar otras fuentes”. Ya, para ordenar la

experiencia se mira la fuente de información para lo cual fue preciso determinar las fuentes

primarias, disponer de las personas que hicieron parte de la experiencia para recoger la

información de forma directa para ello se contó con el consentimiento informado de las maestras

gestoras del proyecto ( ver anexo 3 y 16) .

En cuanto a las fuentes secundarias, se contaba con información escrita en documentos tales

como: relatos escritos, planificaciones, cuadernos y álbum de los estudiantes, actas de

reuniones, observadores en donde los apuntes de campo de las maestras constituyeron

esencialmente un método de recoger observaciones y reflexiones acerca de los problemas y

necesidades suscitadas encada uno de los cursos del grado primero, otros: registro fotográficos,

grabaciones y videos.

Y en la etapa hermenéutica: “la lectura e interpretación que se hace del material

reafirmaba lo fundamental, que existía una experiencia, aún sin referentes que emergieran al

organizar la información” además el reconocimiento del grupo de maestras autoras de la

propuesta elucide el saber pedagógico a lo largo de la experiencia.

Page 117: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

115

Ya en la etapa del proceso de comunicación: “En la elaboración del reporte se da paso a la

incertidumbre, esto será así?”. Cabe mencionar las dificultades de conceptualización y escritura,

debido a las exigencias propias del proceso investigativo, era nuevo para la maestra haciendo del

proceso una tarea lenta, compleja.

En torno, a las acciones ejecutadas se siguió un enfoque metodológico cualitativo como un

modo particular de acercamiento a la indagación (Morse, 2005a), de carácter inductivo se partió

de los autores para dar significado a las fuentes orales, la memoria, registros y a la realidad,

como lo fue también la forma de sistematizar y con paradigma interpretativo para analizar la

información, los cuales se abordan más adelante en el capítulo 5- acercamiento Metodológico.

5. 1 La organización, categorización y descripción de la información

Las técnicas situadas para recolectar la información fueron: la observación simple, se

recurrió a las carpetas de actas y a una colección de archivo fotográfico y videos.

Posteriormente se revisó exhaustivamente cada fuente de información y se determinó de lo

suministrado lo que era pertinente para caracterizar la experiencia.

Al finalizar la recolección de la información esta fue organizada en una rejilla con los

siguientes datos: código, fuente, fecha, descripción de la fuente, contexto y observaciones, esto

con el propósito que la información se permitiera analizar y al momento de solicitarla poder

acceder de manera específica y en la fuente señalar su código.

Así, a cada fuente se le asigna un número. En seguida se presenta parte de la rejilla, ver

rejilla completa de la organización de la información en (anexo 11).

Page 118: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

116

código fuente fecha Descripción de la fuente Contexto observaciones

CPPA1 Carpeta 01: Proyecto

Pedagógico de

aula-

año 2012 Se trata de una carpeta en donde se presenta el proyecto escrito

como propuesta para el nivel

primero.

Iniciativa de las docentes que escriben

el proyecto titulado“

Jugando, pensando y creando mi

aprendizaje voy

logrando”

Solicitar la carpeta a la docente

Holanda G.

CPPA2 Carpeta 02: Proyecto de aula

año 2013 Se trata de una carpeta en donde se presenta el proyecto escrito

como propuesta para el nivel II.

Iniciativa de las docentes que dan

continuidad proyecto

Solicitar la carpeta a la docente

Andrea Puentes.

Gráfico 50: Rejilla de organización y categorización de la información

Fuente: Creación propia

5. 2 La entrevista

Luego se estableció la entrevista directa semi-estructurada, como guía, ya que se definió

previamente bloques de preguntas y en este un conjunto de tópicos para los grupos entrevistados

(ver anexo12), los cuales son abordados con los entrevistados. En el foque cualitativo los fines

de investigación que adquiere la entrevista es el acto de hacer preguntas sobre un tema definido

para obtener un tipo de información específica, en esta modalidad de interrogación la

entrevistadora dirigió las preguntas de la manera que consideró conveniente, pero siempre trató

las mismas preguntas según los tópicos definidos para cada grupo de entrevistados esto para

garantizar recolectar la misma información.

A partir de lo anterior, se puede conceptualizar la entrevista como “una conversación entre

dos personas, un entrevistador y un entrevistado, quienes dialogan y conversan de acuerdo con

pautas acordadas previamente” (Cerda, 2005, p. 259), con la finalidad específica de obtener

alguna información importante sobre el problema que se está investigando.

El proceso de construcción del instrumento partió de una conceptualización, de una

definición de tópicos y de una construcción de preguntas, para luego hacer un pilotaje, sus

respectivas correcciones y su aplicación definitiva. Para la aplicación de la entrevista semi

estructurada se diseñaron cuatro bloques o instrumentos, dirigidos a; rectores, docentes

Page 119: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

117

fundadores, docentes gestoras del proyecto y a docentes coordinadores, orientadores, padres de

familia. Los tópicos tratados en el instrumento aplicado en cada bloque (ver anexo12), fueron:

Bloque I: Sujetos a entrevistar rectores

Construcción del apartado- Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D

Propósito a revelar información acerca de: Formación y experiencia profesional, ejecución del

cargo y beneficios para el colegio.

Bloque II: Sujetos a entrevistar Docentes Fundadores

Construcción del apartado- Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D

Propósito a revelar información acerca de: Origen y proceso de la evolución del colegio

Bloque III: Sujetos a entrevistar Docentes gestoras del proyecto

Construcción del apartado- Tópico Diseño de la estrategia e implementación de la iniciativa

Propósito a revelar información acerca de: Equipo de docente cómo, por qué y para qué

propusieron y desarrollaron el proyecto

Bloque IV: Sujetos a entrevistar Docentes coordinadores, orientadores, padres de familia,

Construcción del apartado- Tópico Diseño de la estrategia e implementación de la iniciativa

Propósito a revelar información acerca de: Posturas, reflexiones, críticas sobre el proyecto.

Cada uno de los tópicos se construyó con la documentación recolectada y a partir de la

realización de una serie de entrevistas que tenían como propósito aportar los hilos narrativos

para reconstruir la experiencia partiendo del contexto en donde se originó, para explicar la

manera como esta: surgió, se concibió, se planeó, se ejecutó, las decisiones que dieron lugar, los

cambios que suscitaron, y a nivel descriptivo dar cuenta como la experiencia se concreta a

través de la didáctica y a nivel interpretativo las reflexiones que surgen en torno a esta.

A continuación se presenta –a manera de ejemplo–, bajo el formato antes descrito, la

entrevista aplicada a la docente gestora de la propuesta en el Colegio Ciudadela Educativa de

Page 120: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

118

Bosa. En esta se da la categoría de corpus a la entrevistada, para lo cual se identificó el corpus

con la letra C, las letras siguientes corresponderán al nombre y apellido inicial del entrevistado

y el número del orden que se dio en un registro general para las 17 entrevistas (1,2…) (ver

anexo 13).

Es preciso señalar que la entrevista de la docente Andrea Carolina Puentes Alba (CAP7)

maestra gestora de la propuesta que se sistematiza, fue la única que se realizó, en el Bloque III.

Las seis maestras restantes optan por hacer un escrito dando respuesta a cada una de las

preguntas, por tanto se recurre a cada uno de los fragmentos- escritos para acceder a la

información de igual manera se hizo una rejilla en donde se ubica por fechas esta información.

(Ver anexo 15)

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADAS - DIRIGIDA A DOCENTES GESTORAS DE LA

PROPUESTA DEL COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA

Nombre de la entrevistada : Andrea Carolina Puentes N° CAP7

Cargo: Docente. Años de ejecución del cargo en la Institución: 4 Fecha de entrevista: 2015-07-24

PREGUNTAS

RESPUESTA DEL ENTREVISTADO

¿Cuál es su bagaje

pedagógico?

Licenciada en Ed. Preescolar y básica primaria de la Universidad Iberoamérica.

Experiencia docente: 15 años (10 años con el sector particular y 5 años con el distrito)

Experiencia Laboral: Liceo la Esmeralda, Gimnasio 20 de julio, Jardín infantil el americano,

Institución Arcos como maestra en técnico en preescolar, Colegio virtual Siglo XXI enseñanza a

distancia. (0,7 /0,43 )

“_Me apasiona mi profesión, todos los días trato de innovar en lo que más me gusta. Yo creo que

soy de las personas que le pagan por hacer lo que más le gusta hacer, educar y formar a los niños

hace parte de la labor pero es más formar al ser humano , lo que no se pudo aprender se aprenderá

más adelante ” (0,52 /1,22 )

_“Mi experiencia como maestra ha sido amplia porque todos los espacios en los que me he

movido laboralmente me ha enriquecido, he encontrado todo tipo de población desde niños que lo

han tenido todo, hasta niños que no tienen sino lo que se les da en la escuela, desde el abuelito que

ha sido abandonado, hasta niños que estado en el conflicto armado, niños que por alguna

circunstancia de la vida no pueden movilizarse hacia la escuela y que la educación hay que

hacérsela llegar a todo mundo de alguna forma, pienso que así como es un derecho hay que hacerlo

cumplir y en la medida que uno pueda ayudar a estos niños o estas personas que quieran formarse

ahí estoy con toda la disposición” (0,7 /04,55 )

_“Llego al colegio Ciudadela Educativa de Bosa el 23 de Febrero de 2011 con la mayor alegría de

entrar al distrito, feliz desde el día que llegué de hecho tengo mis amigas aquí, se me han ido dos

pero seguimos siendo amigas, he mejorado mi vida profesional aquí, cambie de jornada hace año y

medio pero sigo siendo parte de los de la tarde” (04,56/ 5,39)

Page 121: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

119

¿Qué significa Ser

maestra?

_“Es la vida entera en esta profesión uno no deja nunca de laborar, uno labora de día, de noche, de

sueño hasta sueña, en la casa...hasta he llevado trabajo en las salidas con mi familia ¡ay... tengo que

hacer algo y empaco el trabajo en la maleta!, es un trabajo de 24 horas de siete días a la semana, a

mí es lo que me apasiona incluso me ha traído problemas familiares porque me dedico más al a

veces trabajo que a la familia , mi esposo mis hijos me llaman la atención de que no lleve trabajo

para la casa” (5,50/ 6,44) _“Conocí mis grandes amigas a penas entramos a los dos años nos unimos con Leyla, con

Holanda, Jacqueline y Nelly en un mismo nivel y ahí surgió la idea del proyecto jugando, pensando

y creando mi aprendizaje voy logrando en donde las siete hicimos parte activa de él con un eje de

participación por binas, pues éramos impares entonces quedaba Leyla sola. Mi pedacito era

motricidad papel y trazo es un proyecto que nació a raíz de las dificultades motoras que vimos en

los niños de primero de ese año, y donde a través de actividades lúdicas pudiéramos despertar en

ellos eso que les faltaba que no traían desde el preescolar e incluso los que nunca habían pasado por

un aula y entraron directamente a primero. Supremamente enriquecedora y el trabajo era arduo

pero lo hacíamos con todo el amor y soñábamos con que llegara ese jueves a la última hora para

ponernos a trabajar en el proyecto con los chicos, además rotábamos, veíamos a niños de los otros

salones. De hecho me da nostalgia en este momento hablar de eso porque hace falta trabar en esto”.

(6,52/ 8,14) ¿Qué dificultades se

presentan en la ejecución

del proyecto que afecte el

ámbito personal y

familiar?

_“La falta de tiempo para dedicarle a la familia por dedicarle al trabajo, porque el proyecto

demandaba la preparación de guías, sobre todo mi eje, teníamos que traer materiales, se bregaba

demasiado para conseguirlos pero de alguna forma los sacábamos adelante con Francy que era mi

compañera de eje, siempre fueron más gratificaciones que problemas, si había algún problema algo

nos invitábamos y lo solucionábamos.” (8,20/ 9,20)

¿Qué cambios se

evidenciaron en los

estudiantes?

_“En los niños que participaron...Yo creo que esos cambios se están evidenciando ahorita que ya

están en cuarto , los tuvimos desde chiquitos, niños que mejoraron la letras, que manejaron el

renglón, que aprendieron a escribir el nombre, que despertaron la creatividad, que descubrieron sus

habilidades. Verlos despiertos, creativos, activos porque en el proyecto se les trabaja los cuatro

ejes: la motricidad, la parte artística, el baile y los juegos didácticos para reforzar temas en los

cuales presentaban algún tipo de dificultad. Yo pienso a futuro […] eso que nosotras sembramos

hace cuatro años en ellos se empieza a evidenciar.” (9,25/ 10,40)

¿Qué necesidades

particulares satisface el

proyecto a los

estudiantes?

_“La necesidades eran los cuatro ejes porque los dividimos en los cuatro periodos es decir que

todos los niños pasaban por todos los ejes. Entonces se le suplían todas las necesidades, si el niños

tenía algún problema afectivo pues cuando llegara al eje socio afectivo pues en ese eje se le

reforzaba, si era motriz pues cuando pasar por el mío, si era de ritmo y lateralidad pues cuando

llegara a donde Jaqueline y Nelly, si era pedagógico entonces con Leyla lo iba a superar de alguna

forma jugando. Yo pienso que las necesidades de los estudiantes se las abarcarnos todas en las

mayoría de lo posible. Lo más importante fue el trabajo en equipo no solo nos hicimos más

compañeras sino que ahora somos amigas, esta es una diferencia marcada, de lo que éramos antes

del proyecto y lo que somos ahora después del proyecto.” (10,45/ 11,52)

¿Cómo cree que el

proyecto le aporta a la

formación del estudiante?

_ “Yo creo el proyecto le aporta todo, de hecho se intentaron de integrar otros tipos de eje que les

complementaran lo que ya se traía [...] pues viendo también el cambio curricular.” (11,58/ 12,20)

¿Qué puede lograr los

estudiantes con el

proyecto?

“_A parte de reforzar de una forma creativa, divertida y lúdica su parte pedagógica y personal,

puede lograr lazos de amistad, puede lograr encontrar en sí habilidades que de pronto desconocía,

la integración con los padres en el aula, porque a los padres los trajimos para que conocieran y a

que trabajaran las misma actividades que hacíamos con sus hijos para que supieran, ¿qué

hacemos? y ¿cómo lo hacemos?” (12,46/ 13,17)

¿Cuáles son los logros

que pretende alcanzar el

proyecto?

“_Los principales logros que queríamos alcanzar además de fortalecer las habilidades entre nuestro

niños y niñas de los cursos con los que iniciamos el proyecto, unificar entre ellos su sentido de

identidad frente a la educación, como que le cogieran amor al estudio, que fortalecieran sus

habilidades, que vieran el arco iris en medio de la tormenta. Habían niños que no sabían sumar y

Page 122: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

120

¿Cuál es la dinámica del

proyecto?

jugando aprendieron, que no manejaban el renglón y jugando aprendieron […] el puente era el

juego, de ahí el nombre largo que le pusimos al proyecto, después nos reíamos para hacer el

nombre tan largo y pegarlo en la pared, pero ahí lo hacíamos y trasteábamos con el nombre para el

aula que nos correspondía, ¡no importaba, trasteábamos para todo lado! .Yo creo que ese era el

principal logro, pero además para mí aparte de todo lo bueno y maravilloso que logramos con los

padres y estudiantes. El principal logra para mí es la amistad que tengo ahora con las compañeras

del proyecto eso nos unió a todas, entonces es más un logro personal y significativo”. (12,46/

15,08)

“_La dinámica ese año se realizaba los jueves después del descanso, los niños rotaban. Yo tenía 40

niños, eran 4 ejes entonces se iban de a 10 a cada eje, se me iban 30 y se quedaban 10 con migo,

pero a mí me llegaban 30 de los otros salones, entonces tenía niños de todas, así conocí los niños de

los otros salones y compartía y a los dos meses volvía tener los otros cuarenta, y los otros cuarenta

y así lograba tener a los niños de los otros cursos en el año. En mi eje la dinámica era un plan de

trabajo que elaboramos con mi compañera Francy por periodos, entonces un periodo trabajábamos

plastilina con sus diferentes técnicas, otro periodo trabajamos papel entonces entorchado, arrugado,

rasgado, recortado, entrenzado, todo lo que pudiéramos hacer con papel. Otro mes trabajamos

tempera y otro mes el trazo como tal en hojita manejo del renglón, color, crayola […] ese era lo

que hacíamos desde el eje de nosotras”. (12,46/ 16,30)

¿Cuáles son las falencias

que tiene el proyecto?

“_Yo pienso que las falencias no estaban en nosotras básicamente, la falencia estaba en la carencia

de materiales para trabajar con nuestros niños, nosotras gastábamos bastante material, sobre todo

en mi eje, el pape, el pegante, la tempera, las tijeras, colores…Y no se contaba con los recursos

suficientes, busque por aquí, busque por allá. Un año nos ganamos un incentivo de materiales; es

triste contar esto pero la calidad de estos materiales no fue la que esperábamos, la tempera era roja

pero no pintaba rojo […].La falencia es más de forma que de fondo, porque contamos con el 100%

de trabajo y sobre todo diversión porque la pasamos buenísimo haciendo ese proyecto, desgastante

al 100% pero era algo que a todas nos gustaba hacer, y que nos unió y nos hizo Ser lo que somos

hoy en día. Yo todavía sin estar con ellas hablo de mi proyecto porque también fue mío y que

continúa, siguen trabajando ellas y da nostalgia no estar ahí, pero es que el tiempo no da […].De

hecho con mis niños de este año les hablo y cuando veo sus cuadernos pienso motricidad papel y

trazo que era mi eje y va a seguir siendo porque nació de mí y de mi amiga Francy hizo parte de

mis otras seis compañeras, hemos integrado a otras profesoras; el cambio de personalidad de

muchas de ellas cuando ingresaron al proyecto, profesoras que de pronto eran rechazadas, aisladas

se integraron con nosotras y ahora hacen parte del club de amigas del proyecto, ¡ bueno eso lo

sabemos unas poquitas ! muy importante para mi vida, me atrevo a decir que para la vida de todas ”

(13,24/ 10,07)

¿El proyecto se evidenció

en la comunidad?

“_Inicialmente se les muestra y hace participe el proyecto a los padres, de ahí arrancó casi todo.

Yo creo que cuando integramos a los papás ahí se empezó a mejorar todo, luego nos presentamos

en el foro institucional, luego en el foro local, nos presentamos por Incitar. Una experiencia

bastante enriquecedora fue cuando la Secretaria de Educación envío funcionarios del área

financiera-contable a que conocieran nuestro proyecto porque ya sonaba por allá en la SED, les

fascinó todo lo que hacíamos con los niños, entonces el proyecto sí ha trascendido de hecho todavía

hay niños que lo recuerdan y cuando me ven por ahí, ¡profe te acuerdas cuando teníamos…..! y

tengo mi álbum del primer año, cargo con él y quién me pregunte se lo muestro del trabajo que

hicimos con los niños, las fotos, la camiseta. Mi esposo a veces me dice pero para que guarda eso,

Yo le digo déjame la ahí, es mía, de mi trabajo, es de mis amigas, es lo que nos hizo grandes y

famosas en el colegio, ya nos conocían por el proyecto, Sí claro trascendimos y en lo que más

trascendimos fue en el corazón de esos niños, en el de los papás y sobre todo en el corazón de cada

una de nosotras ” (19,21/ 21,06)

Page 123: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

121

5. 2.1 Tratamiento de las entrevistas

El tratamiento que se dio a las entrevistas de los Bloque I, II y IV por la extensión de las

mismas se hizo mediante la reproducción de la cinta de audio, este proceso se llevó a cabo

oyendo las cintas de audio y seleccionando los tiempos de los segmentos que se consideraron

pertinentes para documentar cada tópico, dichos segmentos se organizaron en un cuadro que

recoge los siguientes datos : nombre del entrevistado ( dando el código asignado en la rejilla de

categorización de entrevistas), segmento del video (espacios de tiempo) y la descripción del

contenido. Parte de este instrumento se puede observar a continuación. (Ver instrumento

completo en Anexo 19)

Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevistado: Luis Humberto Olaya Herrera (Rector -2007)

Gráfico 51: Rejilla tratamiento de información, entrevistas Bloque I.

Fuente: Creación propia

Entrevista Segmento Descripción

CLO12

2015-08-11

Consentimiento

informado

AUDIO-1

(3,8/ 3,18)

(4,18/ 4,40)

AUDIO-2

(0,12/ 1,19)

_“Estoy hace 24 años en Bosa, el Porvenir era una escuela rural tenía 12 cursos y era solamente de

primaria. Llegue en 1993 a colaborar en un problema de convivencia…” “

_En la época esta era una escuela rural de difícil acceso, esto eran parcelas aquí se cultivaban

hortalizas…”

_“Antes de Ciudadela que era mi sede C, nosotros nos inventamos una sede B por allá en el recuerdo

santa Fe. Y… Eso es muy importante contarlo porque es interesante……fuimos a conocer una

escuelita que manejaba algunos su oficiales de la policía, ellos funcionaban con los desechos de las casetas que se daban de baja en la SED […]la visual de eso deprimente, los niños se ponían de pie y

saludaban de manera militar, lo que más me impresionó es que los niños usaban uniforme de

policía…”

Page 124: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

122

5. 3 Esquema de sistematización

Es importante anotar que se sistematizó la experiencia sin seguir un esquema de

aplicación múltiple, pero sí con orientaciones generales y lineamientos. “Para empezar, en un

inciso titulado ‘Lógica global’, introduciremos algunos lineamientos” (Cicap, 2008, p. 72)

Definición del Objeto: Se decide sistematizar una experiencia significativa “el proyecto de

aula” que favorecerá el mejoramiento de las prácticas de los docentes en el aula. Y el

desempeño colectivo de los estudiantes del primer ciclo.

El Objeto de la sistematización: Se delimitaron los aspectos a sistematizar el contexto

institucional en donde se desarrolla la propuesta ya que no se ha reconstruido el origen y

evolución del mega colegio y este será un aporte a la institución: de la experiencia pedagógica

“Jugando y pensando mi aprendizaje voy logrando” en este caso: las dificultades detectadas que

implican los procesos cognitivos, la didáctica implementada. El periodo a sistematizar son dos

años de la experiencia (2012 y 2013).

Identificación de actores: Se determina quién reconstruye la experiencia y realiza el trabajo

de investigación, será una maestra gestora del proyecto, además se cuenta con registros escritos,

visuales sobre la experiencia que pueden ser facilitados por los actores.

La elaboración de un Plan de Sistematización: La maestra investigadora ideó un plan de

trabajo para abarcar la construcción de la experiencia pero las dinámicas institucionales y las

condiciones de los actores interfieren, entonces, se debe acomodar a los tiempos de estos.

También, influyeron las situaciones de carácter familiar de la investigadora (calamidad) que

retrocede el proceso.

Fue de gran utilidad la estrategia de definir apartados para aplicar las entrevistas, en este

caso se deciden dos apartados:

Page 125: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

123

1° Historia del origen del colegio: para revelar información acerca de, ejecución del cargo

de los actores, beneficios, origen y proceso de evolución de la institución.

2° Diseño de la estrategia e implementación de la iniciativa: para revelar información acerca

de, ¿cómo?, ¿por qué?, y ¿para qué? se propuso el proyecto, posturas y reflexiones sobre el

proyecto.

El Ordenamiento de los datos: Alrededor de los apartados propuestos se clasifica la

información, se prioriza y se descarta, se organizan las actas en orden cronológico y los

documentos se archivan con pestañas que señalan el tipo de información (esto en físico), y se

hace una categorización en rejillas digitales (ver anexo 11, 12,13y14, se recuperan archivos

fotográficos se seleccionan, se escanean y se archivan en carpetas digitales (colección de fotos).

La Recuperación Histórica: El proceso se va desarrollando en la medida que se evocan

momentos claves a partir de la voz de los actores y al mismo tiempo en la recopilación

documental que permitió aseverar la reconstrucción del proceso de la experiencia. Pues es con

base en los datos que en esas notas se consignan, para reflexionar sobre lo actuado.

Definición del Eje de sistematización: El trabajo colaborativo de las maestras en desarrollar

estrategias que propendieran en el proceso de enseñanza aprendizaje con la participación

directa de las familias en el proyecto de aula.

Perspectivas de sistematización: la investigación cumplió con los objetivos propuestos en la

medida que, desde el diseño de investigación, se reflexionó sobre la práctica y la construcción

teórica enriquece la investigación.

Recreando los espacios escolares: Cuando las maestras dialogan, socializan y comparten

sus experiencias, estrategias, se permiten enseñar y aprender, se determinan las lecciones

aprendidas y se comparten aprendizajes para mejorar la práctica.

Page 126: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

124

Elaboración de Productos de Comunicación: Uno de los productos es la redacción del

documento final, y la elaboración de un guión- audiovisual titulado una Super Iniciativa que

recupera la experiencia desde sus inicios hasta la proyección al año 2015, publicado en You

Tobe. (Ver video3, 2015 y anexo 17)

Gráfico 52: Una Súper Iniciativa

Fuente: Colección de fotos

Page 127: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

125

6. Capítulo 6

HACIA LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

6. 1 Marco teórico

A lo largo de los antecedentes de la propuesta se ha identificado el punto de partida de la

experiencia que se sistematiza, las maestras parten de los intereses y las necesidades de los

estudiantes para implementar acciones que propendieran por el mejoramiento de procesos

cognitivos básicos del aprendizaje, de alguna manera estas acciones de las maestras avizoran el

acercamiento a la realidad de los estudiantes la cual está inmersa en problemáticas de tipo

social, económica y cognitivas así cada uno de los estudiantes con elementos propios y

característicos que los diferencia, por tanto si la escuela es vista como: “la institución escolar

que alberga problemáticas muy diversas, no sólo debidas a las diferencias individuales sino a las

diferencias grupales como étnicas, lingüísticas, culturales, religiosas, económicas, de género…”

(Lopez, citado en Santos, 2005,p.32). Las estrategias didácticas ofrecerán alternativas para el

aprendizaje.

En tanto en el marco de la educación se hace necesaria una educación que forme para la

vida, que fortalezca desde la etapa escolar los procesos de desarrollo y de aprendizajes. Así

pues para implementar la propuesta se recurre a la pedagogía por proyectos ya que estos:

“nacen de la necesidad que surge de la vida diaria del curso o de la escuela; las propuestas

pueden ser formuladas por los estudiantes o el profesor. La idea es que a través de un proyecto los

estudiantes reconozcan a la escuela como un lugar privilegiado donde se llevan a cabo

aprendizajes significativos para ellos y donde el maestro es un facilitador del aprendizaje que los

auxiliará en el momento de que surjan dudas, dificultades, donde ven a sus compañeros como los

pares donde es agradable compartir y confrontar”. (Joliber, 2009,pp.14-15)

En esta medida es importante configurar la caracterización teórica que aborda dicha

propuesta. De tal modo que para hacer referencia a lo que configura el proyecto de aula se

alude a los métodos centrados en los estudiantes siendo el maestro dinamizador de la vida en el

Page 128: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

126

aula, al servicio de los intereses y necesidades de los estudiantes, estos métodos activos se

conformaron hacia finales del s. XIX y principios del s. XX propiciando avances en el

movimiento educativo Escuela Nueva.

Es así que, el filósofo y psicólogo John Dewey (1848-1952) inicia el método de

proyectos, prioriza en la escuela los principios de la acción participativa, la experiencia y el

proceso de enseñanza aprendizaje, atención a las diferencias individuales, afirmando que “la

base primaria de la educación se halla en la capacidad del niño, por tanto, debe comenzar con un

conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño” (1939, p. 4); en el

proceso investigativo se observó que prima la categoría de proyecto de aula para romper la

rigidez del programa curricular, vincular el trabajo pedagógico, las necesidades de los

estudiantes y las didácticas en el aula .

Por lo tanto es preciso diferenciar la clase de proyecto implementado en la experiencia,

para esto se retoma a William Heard Kilpatrik quién concibe el método de proyectos en

modelo didáctico como una actividad que se desarrolla ante una situación problemática,

concreta y real, que exige soluciones prácticas además de entender los intereses lúdicos, abrir

espacios de participación activa, para construir o reconstruir aprendizajes, entre otros. Dentro de

las variantes de proyecto especifica las siguientes:

Proyectos de producción (producers projects), para incorporar alguna idea o habilidad; en este

se encuentran los proyectos que tienen como fin construir algún objeto, artefacto o elaboración

de algún escrito, carta, mensaje o idear algún juego. Proyectos para experimentar algo nuevo o

proyectos de consumo (consumers projects); aquí el tipo de situaciones que se viven, tienen que

ver con salidas, excursiones o visitas a un lugar al que no han tenido contacto, apreciar

esculturas, concierto musical, leer un texto escrito en letra cursiva, lectura pictográfica, los

Page 129: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

127

referidos de consumo el propósito es utilizar algún objeto producido por otros, que el alumno

aprenderá a avaluar, apreciar y aplicar. Proyectos para poner orden alguna dificultad

intelectual o Proyectos problemas (problema type); son aquellos que permiten discernir las

causas de tal o cual suceso, por qué hay diferentes tradiciones y costumbre, por qué en algunas

épocas de lluvia llueve más que otras, dirigidos a enseñar a solucionar problemas. Proyectos

para obtener información, realizar algunas prácticas o de mejoramiento técnico y de

aprendizaje (achievement type); en estos implican situaciones como conjugar verbos indagar

algún tema en encíclopedias o libros, buscar palabras en el diccionario, hacer ejercicios de

motricidad , para perfeccionar trazos de las letras, enseñar a menejar un computador, entre otros.

(Kilpatrick, 1980, p.223).

Pero dentro de la metodología didáctica de la experiencia se puede interpretar que esta

apunta a varios propósitos según la clase de proyectos anteriormente expuestos, por ejemplo

desde el eje de los juegos didácticos en donde los estudiantes en colaboración con los padres de

familia construyen un juego definiendo las reglas para que luego el estudiante lo presente al

grupo, allí mismo la construcción de palabras por medio de la lectura pictográfica ( de imágenes)

y donde utilizaron los juegos didácticos construidos por otros, aprendiendo a valorar y

manipularlos según su propósito, se direcciona a los proyectos de producción y de aprendizaje.

Así que… los proyectos se pueden orientar hacia toda la clase, el grupo o la persona, por

tanto que según la modalidad del proyecto o área al cual se esté destinado se hace dificil señalar

la metodología pero es preciso considerar las fases o momentos de desarrollo; se pueden

percibir algunas fases básicas en el desarrollo de los métodos de proyectos en la escuela o en el

aula, para ello se realiza un análisis entre las posiciones de Josette Jolibert (1999,p.248) y las

Page 130: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

128

que plantea Cerda (2003): a juicio de autores como Maguire y Titon (p.123) que serían las

siguientes:

Gráfico 53: Fases del proyecto de aula-comparativo

Se reconoce en la planificación del proyecto hacer explícitos intereses, inquietudes,

procedimientos, haciendo posible la participación de los estudiantes, los maestros para que

hagan suyo y lo ejecuten. Aunque el método de proyectos plantea una secuencia en la

identificación del tema, estructuración, ejecución, desarrollo y evaluación, estos ordenamientos

son de índole explicativa; pues su valor radica en la flexibilidad que existe en cuanto a las

estrategias y procedimientos y a los tiempos de cada una de las fases.

En este orden de ideas se puede afirmar que la experiencia jugando, pensando y creando si

es un proyecto de aula ya que en la planificación conjunta se hizo con el modelo ciclo PHVA

como plan estratégico de igual manera para las didácticas que se ejecutaron apuntando a los

interrogantes: ¿Qué se va a hacer o aprender (tema o problema)?,¿Sobre ese tema o problema

qué se quiere mejorar(subtemas)?,¿Para qué (objetivos)?,¿Por qué? (Desafíos),¿Cómo

Page 131: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

129

(Metodologías)?,¿Cuándo (Cronograma)?, ¿Dónde (Espacios a utilizar)?, ¿Con quiénes

(invitados, colaboradores), o con qué(recursos)?.¿Cómo se va a llamar el Proyecto?, ¿Cómo se

va a evaluar el Proyecto?… (Rincón, 2012,p.31).

Dicha planificación conjunta entre maestras cuyos contenidos programáticos son

instrumentos para promover el desarrollo de habilidades propiamente de los procesos cognitivos,

como se evidencia en los registros grafo motores que permitieron evidenciar dificultades en la

motricidad fina además de las narraciones propias de las maestras y de la información

recopilada en las actas con respeto a las dificultades de adaptación, seguimiento de instrucciones,

comportamientos impulsivos, también reflejaban los intereses de los estudiantes el gusto por

las actividades manuales, lúdicas , recreativas y deportivas así las cosas se situó el proyecto para

el grupo de estudiantes del nivel primero en el año 2012.

6. 2 Categorías emergentes

Así pues, desde lo interpretativo se da la posibilidad de leer la relación directa con las vivencias

y experiencias dado que las maestras abordan en el plano didáctico unos referentes, es partir

de tres episodios simultáneos que se definen dichas categorías:

a) La comprensión que posibilita entender el sentido de las experiencias y vivencias. Que se

da inicialmente con la observación directa para vislumbrar y detectar en el aula

necesidades en los estudiantes para iniciar el proceso lecto-escritor.

b) La interpretación como la “traducción” y generación de nuevas formas de expresión y de

sentido de las experiencias y vivencias observadas. Referida en el momento de la

recuperación del desarrollo de la experiencia a partir del discurso, relatos y escritos de

las maestras gestoras del proyecto que convalidan con muestras escriturales de los

estudiantes el retroceso en el desempeño escolar. Y…

Page 132: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

130

c) El momento de recuperación del desarrollo de la experiencia, que es la concreción del

sentido de tales vivencias y experiencias. Que permitió recuperar el sentido en tanto de

vivencias y experiencias derivadas de la relación enseñanza-aprendizaje en relación a la

motivación y nuevos aprendizajes.

En este contexto se configuraron las siguientes categorías: lúdica, didáctica, aprendizaje

significativo, dificultades de aprendizaje, el mismo estudio de los procesos de

funcionamiento cognoscitivos básicos que se activan en los proceso de enseñanza

aprendizaje.

6. 2.1 La lúdica

De esta manera la lúdica se identifica con el ludo que significa acción, la lúdica que

produce alegría, diversión placer y toda acción que se identifique con la recreación, además se

permea en el desarrollo del ser humano en la necesidad de expresar, sentir, comunicar y

producir emociones orientadas a la diversión, alegría y toda acción que se identifique con la

recreación y con una serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música,

competencias deportivas, juegos infantiles, actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la

poesía entre otros. En este sentido autores como Jiménez, respecto a la importancia de la lúdica y

su rol proactivo en el aula, considera que:

“La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la

cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios

cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades

simbólicas e imaginarias con el juego. El sentido del humor, el arte y otra serie de actividades que

se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen

dichos eventos” (2002, p. 42)

Page 133: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

131

6. 2.2 La didáctica

Por otra parte las maestras se ubicaron en proponer nuevas didácticas para el aprendizaje, en

cuanto a la didáctica etimológicamente proviene del griego, significa: arte de enseñar pero la

didáctica ya no se concibe como el espacio de organización de estrategias para enseñar, sino que

adquiere el carácter de disciplina “que estudia las prácticas de enseñanza” (Camps, 1994) de cara

al aprendizaje. Siendo este un factor determinante para interpretar las maneras como las

maestras se organizaron en el contexto de la práctica y con los estudiantes en un proceso de

búsqueda y construcción cooperativa, el proyecto, con su flexibilidad y dinamismo, posibilitó un

trabajo de grupo.

6. 2.3 Aprendizaje significativo

En el origen y desarrollo del proyecto las maestras hacen referencia de un aprendizaje

significativo en el que las interacciones (estudiante-estudiante y estudiante- profesores) puedan

favorecer el contacto con los conocimientos anteriores y ampliar posibilidades de desarrollo de

los estudiantes y construcción de nuevos esquemas de conocimiento, se evidencia el propósito

del proyecto en propiciar un ambiente estimulante y de trabajo agradable para la superación de

dificultades y valoración de los aprendizajes que se logren paulatinamente, la pretensión no es

alcanzar resultados espectaculares inmediatos por ello se considera la concepción de Ausubel

respecto de que:

“Un aprendizaje significativo cuando puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial (no al

pie de la letra)(….) En otras palabras el aprendizaje es significativo cuando puede incorporarse a

las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es decir cuando el nuevo material adquiere

significado para el sujeto a partir de sus conocimientos anteriores. Para él es necesario que el

material que debe aprenderse posea un significado en sí mismo, es decir, que hay una relación no

arbitraria o simple asociativa entre sus pares. Pero es necesario que el alumno disponga de los

requisitos cognitivos necesarios para asimilar esos significados”. (Pozo, 1997)

Page 134: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

132

Entendiendo por aprendizaje significativo el hecho que los estudiantes construyan significado o

asimilando el nuevo material de aprendizaje a los esquemas que ya posee. De ahí que el proceso

educativo deba centrarse en el estudiante, en el sentido de permitirle descubrir el mundo a través

de la actuación directa y respetando los estadios de su desarrollo. Así las cosas las maestras

implementan interacciones por medio de las rotaciones en los espacios y sesiones de trabajo.

6. 2.4 Procesos de enseñanza y aprendizaje

En el marco las dos perspectivas tanto de enseñanza y de aprendizaje se ha tomado las

consideraciones realizadas por las ciencias; como la psicología y se han detenido a pensar que el

proceso educativo es una relación de interacción que involucra tanto al sujeto que enseña como

al sujeto que aprende. En este sentido la psicología ha permitido conocer los procesos internos de

pensamiento de ambos actores. Estos marcos de referencia ayudan a comprender, que en el

espacio de clase, el profesor organiza intencionalmente unas actividades para potenciar las

formas de pensamiento que tienen los estudiantes y así acercarlos a los objetos de conocimiento,

para el caso de esta experiencia la potencialización de los procesos cognitivos. Se puede

interpretar que las maestras conciben el grupo de estudiantes del nivel primero como su

quehacer pedagógico para atender a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades.

6. 2.5 Los procesos cognoscitivos

Cuando las maestras develan las necesidades de los estudiantes en las descripciones de los

cursos (acta 1 de comisión y evaluación) centra un problema fundamental que hace referencia a

los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes de primero, por medio de la prueba

diagnóstica hacen acercamientos al repertorio de conductas básicas de tipo cognitivo, ya que:

Page 135: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

133

“la inteligencia consta de repertorios específicos y sistemas de destrezas adquiridos por el

aprendizaje. Estas destrezas básicas son cognoscitiva y lingüísticas, sensoriomotoras y

motivacionales-emocionales. Toda destreza requiere de la acción hábil: reconocer las

características de la tarea, su objetivo y los medios apropiados para alcanzarlo” (Tébar, 2009, p.

271)

Es importante resaltar que inicialmente la observación partió de las actividades cotidianas

que se impartieron en el aula al desarrollar las temáticas curriculares y con especial énfasis en el

proceso lectoescrito, en dicha observación y descubrimiento el interés y compromiso

pedagógico se focaliza en los procesos cognoscitivos propios del aprendizaje escolar para

conocerlos y abórdalos de manera directa con el proyecto de aula, a través del desarrollo de

didácticas y metodologías, para facilitar y generar mayor y mejores aprendizajes en los

estudiantes. En el planteamiento y desarrollo de la propuesta al definir cada eje lúdico se

evidencian que optaron por abordar los procesos cognitivos tales como la atención, memoria,

psicomotores, sensoperceptuales.

De tal manera que para abordar en esta sistematización los procesos optados en la

experiencia se realiza una mirada desde la psicopedagogía dinámica como lo mencionan Motta,

Risueño, “donde aparecen unos procesos cognoscitivos que de ninguna manera son

desarticulados e independientes”; unos requieren de los otros para generar aprendizajes y el ser

humano necesita de la integración de los mismos para afianzar procesos de aprendizajes

perdurables, entendidos desde un sistema biopsicosocial no determinista ni localizacionista, lo

que permite la estructuración y organización de dichos procesos como plataforma formal de la

base cognoscitiva. (2007, p.178)

Page 136: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

134

6. 2.6 Los problemas de aprendizaje

Partiendo de los documentos que soportan las generalidades o diagnósticos de los

cursos de grado primero (Acta 01 C5CEV, 2012) y el ( vídeo2, 2013) en este, la presentación que la

maestra Isabel hace del proyecto se evidencia que esta problemática se enfocó hacia las

dificultades encontradas en estudiantes, ocasionadas por factores de distracción, barreras de

dispersión, divagación que limitan su capacidad de desempeño , pensamiento y abstracción para

lograr fijar los conocimientos recibidos en el aula, imposibilitando el desarrollo de habilidades

para construir nuevos conocimientos. Podría interpretarse que estas barreras se les atribuyen en

gran parte la falta de comprensión de los temas tratados en el aula de clase.

6. 3 Marco Metodológico

6.3.1 Enfoque, Paradigma y diseño

En este apartado se exponen algunos elementos que justifican la inscripción de la investigación

en un enfoque, un paradigma y un diseño. Así, pues, lo primero que hay que indicar es que se

enmarca en el enfoque cualitativo, el cual permite acercarse a la realidad desde las dimensiones

subjetivas y desde allí aprehenderla, sin desconocer los elementos objetivos del fenómeno que se

está estudiando, puesto que la “naturaleza de la realidad social es objetiva y subjetiva” (Bonilla,

2000, p. 53).

A la vez, el enfoque cualitativo señala una manera particular de asumir el objeto de

investigación, buscando las cualidades para luego “expresar un concepto global del objeto”

( Cerda, 2005,p .47). La generación de conocimiento en este enfoque da mayor importancia a la

“capacidad humana para percibir, explorar e interpretar la realidad” (Bonilla, 2000, p. 73); razón

por la cual el reconocimiento del contexto, el punto de vista, las percepciones, comportamientos,

Page 137: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

135

actitudes de los sujetos implicados tienen gran valor y significado en la recolección y análisis de

la información.

El paradigma que sirve de referente a esta investigación es el interpretativo, se partió de la

noción de paradigma desde Thomas Kuhn, para quien:

“una imagen básica del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que debe estudiarse, la pregunta

que es necesario responder, cómo deben preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar

las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más general del consenso dentro de una ciencia

y sirve para diferenciar una comunidad científica (o subcomunidad) de otra. Subsume, define e

interrelaciona los ejemplares, las teorías y los métodos e instrumentos disponibles” (Kuhn,1993,

p.598).

La investigación, entonces, se inscribió en el paradigma interpretativo, porque este permite,

a través de un enfoque cualitativo, establecer causas, consecuencias y actuar sobre el problema

planteado así como aplicar la sistematización de experiencias en la medida que relaciona el

proyecto con el proceso permitiendo así avances teóricos, reflexión constante y posibles cambios

sociales. Siguiendo a Ramírez:

“Este paradigma parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y

naturales, reconociendo la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que están

siempre condicionados por la participación del hombre. Engloba un conjunto de corrientes

humanístico-interpretativas cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones

humanas y de la vida social. Concibe la educación como proceso social, como experiencia viva

para los involucrados en los procesos y para las instituciones educativas; se enfatiza que,

transformando la conciencia de los docentes, estos transformarán su práctica” (2011, p. 3)

En esa medida, la investigación buscó reflexionar sobre la práctica pedagógica de las

maestras de ciclo 1 en el colegio Ciudadela, se indagó por el estado actual de la estimulación de

procesos cognitivos asociados al aprendizaje escolar a nivel local para comprender la conducta

de los estudiantes participantes en la metodología didáctica; pero también para interpretar sus

situaciones, intenciones, motivaciones y significados; en general, para encontrar los vínculos que

la práctica del proyecto establece con el aprendizaje como las estrategias que contribuyen a

Page 138: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

136

fortalecer los procesos cognoscitivos básicos para aportar a través de la sistematización un punto

para la transformación.

Dentro de este paradigma la investigación, se centró en la descripción y comprensión

individual, vistas como realidades dinámicas y diversas; es decir, centrándose en lo particular y

dirigiendo su atención a los aspectos cualitativos y no a los cuantitativos.

6.3.2 La sistematización de experiencias y la aplicación de didácticas

De acuerdo con este horizonte, la investigación completó su marco metodológico con el

diseño de sistematización de experiencias; se hace referencia a cuatro aspectos que orientaron el

ejercicio investigativo en primer lugar, por su carácter dinámico, dada la oportunidad para

elaborar conceptos desde la práctica inmediata, la pertinencia en la dinámicas de los procesos y

su movimiento; esto es, se desafió la práctica social; en segundo lugar, porque la revisión

documental que se realizó como fundamento de la presente investigación evidenció que existen

sistematizaciones de experiencia a nivel local y nacional como lo son las investigaciones del

IDEP; sin embargo, a nivel institucional no se encontraron vestigios de sistematizaciones de

investigación.

Con la comprensión de Oscar Jara y Alfonso Torres a cerca de la sistematización, para este

proyecto de investigación se da relevancia y sentido en que:

“lo esencial de la “sistematización de experiencias” reside en que se trata de un proceso de

reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza con base en la

reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa

experiencia, para atraer aprendizajes y compartillos.” (Jara, 2011, p. 67)

Y desde Torres,

“Aunque en la sistematización es central la producción de conocimientos (reconstruir, interpretar,

teorizar), su cometido se agota allí, también aparecen como dimensiones o dominio propios de la

Page 139: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

137

sistematización, la socialización a otros del conocimiento (comunicación), su carácter de

experiencia pedagógica para quienes participan en ella (conformación) y su interés en potencial la

propia práctica que se estudia (transformación y participación), y el de comunicar los

conocimientos.” (Torres, 1997, p.73)

Quiere decir que la sistematización de una práctica, una vivencia o experiencia se recupera

en sentido interpretativo que permite, a través de un enfoque cualitativo, establecer causas,

consecuencias y actuar sobre el problema planteado para realizar una interpretación y de esta

manera partir de la idea que hay una serie de experiencias de los implicados que son pertinentes

y valiosas para reconstruirla, recuperar la memoria de lo que se ha vivido, porque, los actores no

la han escrito.

Tal como lo anota Borjas: “a toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de

otros procesos investigativos, a éste le antecede un “hacer”, que puede ser recuperado,

recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado a partir del reconocimiento adquirido a

lo largo del proceso”. (2003, p.26)

El tercer aspecto, se ubica en la comprensión de la didáctica desde las consideraciones de Edith

Litwin, quien expresa que:

“Es la manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del

conocimiento .Esto implica una construcción elaborada en la que se puede reconocer los modos

como el docente aborda multiples temas de su campo disciplinar [….] el estilo de negociación de

significados que genera, las relaciones entre la práctica y la teoría que incluyen lo metódico y la

particular entre el saber y el ignorar.” (1997, pp. 97- 98)

De aquí, se parte para analizar la didáctica que implementaron las maestras como un

componente característico para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este sentido, con la sistematización, contribuye a edificar un tejido de relaciones que

conducen a partir de dificultades para iniciar el proceso lecto-escritor de los estudiantes en

condiciones de escolaridad (con variables en los aspectos: socio-cultural, social, socio-

económico y familiar) para fortalecer el desarrollo de sus destrezas motrices y estrategias

Page 140: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

138

formativas en donde la escuela fomente el aprendizaje colaborativo, respete los ritmos de trabajo,

estimule y fortalezca los procesos cognitivos básicos en el ciclo inicial para darles continuidad en

el siguiente ciclo.

El cuarto lugar se relaciona con la psimotricidad desde Jean Le Boulch entendiendo para

esta investigación.

“La educación psicomotriz debe ser considerada como una educación de base en la escuela

elemental. Ella condiciona los aprendizajes preescolar y escolares; estos no pueden ser conducidos

a buen término si el niño no ha llegado a tomar conciencia de su cuerpo, a lateralizarse, a situarse

en el espacio, a dominar el tiempo, si no ha adquirido suficiente habilidad de coordinación de sus

gestos y movimientos”. (1983, p. 27)

Por lo que, se rescatan los planteamientos de Le Boulch en la búsqueda de un modelo de

educación que atienda a las necesidades de una educación real del cuerpo. En esa medida, el

movimiento tiene importancia fundamental en el desarrollo de la persona, además que el niño

es dependiente del medio humano que lo rodea y su desarrollo no requiere solamente de la

madurez de los procesos orgánicos, sino sobre todo del intercambio con el otro. “Lo relacional y

funcional no son dos aspectos simplemente complementarios, sino que están en una relación

estrecha de interdependencia que les une de manera dialéctica e indisociable”. (1983, p.32)

En este caso, la didáctica en el proceso del desarrollo motriz y enseñanza aprendizaje se

apoya en que “la clase de didáctica como el espacio de construcción del conocimiento en donde

se plasma la reflexión acerca del contenido y de la misma propuesta de la clase”. (1983, p.205)

Permitiendo que el docente estructure el campo disciplinar de una manera particular para

entender las prácticas en el contexto que se desarrollen.

En tanto, desde la correlación entre lo comprendido en Jara, Torres, Litwini y Le Boulch,

se pretende darle sentido en esta sistematización al papel de la didáctica con la mediación de los

Page 141: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

139

procesos preparatorios cognoscitivos - motrices en el proyecto de aula y de las reflexiones e

interrogantes de las maestra para nutrirlos desde la propia practica pedagógica.

La sistematización abordó entonces: lo comprensivo y lo interpretativo teniendo como

referentes las experiencias y vivencias didácticas propuestas por las maestras. Jara y Torres,

aportan a la presente investigación, concepciones teórico-metodológicas, es así que, la

sistematización se desarrolló en dos perspectivas, a saber, desde Torres con potenciar y

transformar la práctica y, desde Jara, con la recomprensión de las prácticas a partir de las

siguientes etapas:

Etapa 1: Se identificaron los actores-aspectos de la experiencia por sistematizar.

Etapa 2: Se indagó por las fuentes primarias y secundarias de información.

Etapa 3: Se elaboró las categorías desde lo interpretativo.

En tanto que lo esencial de la sistematización de experiencias reside en que se trata de un

proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza

con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han

intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos (Jara, 2011, p. 40);

constituyéndola para este caso, en una herramienta fundamental para la recuperación del saber

didáctico que se da en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del proyecto de aula en la

práctica educativa.

6.4 Impresiones de las experiencias y vivencias didácticas.

Esta propuesta investigativa tiene además como propósito reconocer construcciones,

dinámicas e interacciones entre los sujetos y la realidad institucional. En esa medida, se da

importancia el reconocimiento del contexto en los que se configura lo social, sus relaciones y

tensiones entre lo individual, lo colectivo por tal razón, la redacción de este documento inicia en

Page 142: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

140

su primer capítulo con el origen y contexto del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. En este

sentido Oscar Jara se refiere a que:

“toda experiencia se hace siempre en determinadas condiciones de un contexto económico, social

y político a nivel local, regional, nacional o mundial. El momento histórico es la condición de

posibilidad de cada experiencia, fuera del cual no es factible entenderla, pues es parte integrante

de su realización. En este sentido, el “contexto no es algo totalmente exterior a la experiencia, sino

una dimensión de la misma, ya que ella no sería, no estaría siendo o no habría sido, si no es en ese

contexto y por ese contexto. (2009, p.118)

Al reconstruir el contexto institucional en donde se desarrolló la experiencia se afianza la

configuración de lo grupal en espacios sociales, se acerca a sus dinámicas sociales y culturales

que convocan a los sujetos a interrelacionarse y a comunicarse; se intenta leer y develar los

procesos que se fundaron en la base de las construcciones sociales, caracterizadas por la forma

de vinculación a la comunidad ciudadelista, conflictividad en sus intereses y necesidades,

formas de agrupación, para posibilitar la reflexión sobre la realidad social de los sujetos

(estudiantes, familias, docentes y comunidad).

En el contexto de la práctica en la que se desarrolló la experiencia se rescata la interacción

de los sujetos (maestras, estudiantes, padres de familia) en la acción pedagógica, reconociendo

así los actos de comunicación que se entretejieron con el propósito de buscar, idear, crear,

planificar y llevar a cabo propuestas, estrategias que posibilitaran configurar nuevos sentidos de

la realidad en torno a la problemática detectada, en este caso, las dificultades para alcanzar el

proceso lecto-escritor en los estudiantes de ciclo I.

“[...] Cada sujeto es un centro de convergencia de relaciones que los constituyen; cada sujeto es lo

que es, por las relaciones que lo cruzan y, por ello, lo conforman. Cada sujeto es un nudo de la gran red

del universo en la que todos y todo está prendido. Red de redes en realidad, porque cada centro se ve

cruzado por radios, dimensiones, vectores de diferente naturaleza. Los seres sociales no somos centros,

nudos, de una red plana, sino de una red multidimensional: red de redes”. (Serrano,1999, p.15).

De acuerdo, a este planteamiento, los sujetos del aprendizaje y los procesos no transcurren

tan sólo en los procesos curriculares en los que se socializa un determinado saber, se extiende a

Page 143: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

141

otros escenarios institucionales y familiares que contribuyen a configurar las redes sociales y

culturales de quienes se involucran en procesos educativos específicos. Éste reconocimiento

contribuye a construir unas relaciones en los espacios de práctica que rebasa el marco estrecho

de la relación educador-a/educando-a donde la acción educativa trasciende la mera transmisión

de información, permeando problemáticas y dinámicas sociales que están más allá de la misma

escuela.

Además, la práctica permitió a las maestras, estudiantes y a padres de familia operar en

diferentes contextos de individuación y socialización, es decir, en sujetos que se le reconoce

como ser social y que a su vez actúa en diferentes espacios de negociación en donde se

desarrollaron propuestas de actuación, para reconocer el derecho de todos a ser sujetos de

historia, sujetos de narrativas, de enunciados y de diálogos.

Page 144: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

142

7. Capítulo 7

RECREANDO LOS ESPACIOS ESCOLARES

“Aprender de nuestras propias prácticas, fortalecer colectivos, sus identidades, empoderar

a los sujetos, hacerlos partícipes de la toma de decisiones y en la construcción de su propia

historia”

(Ricardo Zúñiga)

El propósito de esta sistematización es dar cuenta de que el proyecto tejido y ejecutado por

el grupo de maestras del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa, basado en su propia experiencia,

permite la trasformación de sus prácticas pedagógicas y el mejoramiento de los aprendizajes en

los estudiantes.

Al observar en retrospectiva, queda claro que las maestras gestoras del proyecto hicieron

los mayores progresos de un trabajo en equipo, a pesar de la carencia de apoyo

institucionalizado para desarrollar una enseñanza flexible.

Las maestras se percataron de que las prácticas no se ajustaban a las necesidades de los

estudiantes; así las cosas, situaron el tiempo para la discusión y la reflexión, veían la necesidad

de hacerlo, dispuestas a emprender nuevas tareas y asignación de responsabilidades en la

participación y diseño del proyecto, tal vez sin sospecharlo llevaron a la practica la

investigación-acción participativa (IAP) al realizar: reuniones regulares de nivel, discutir los

problemas de los estudiantes y situaciones de enseñanza, iniciaron un aprender a aprender

autodidacta e incluso se veían sometidas a presiones de tiempo y de trabajo que agobiaban su

empeño y limitaban su impulso con la tarea emprendida, ya que, las dinámicas de la escuela se

ciñen a un currículo común.

Page 145: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

143

A la luz de estas consideraciones, las maestras realizan tareas de la IAP: identificaron y

diagnosticaron las dificultades de tipo cognitivo y motriz en los estudiante del nivel primero y

dilucidan la medida en que pueden generalizarse la problemática. Desarrollan una propuesta

acerca de cómo pueden resolver las dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje,

previamente identificados e indagan en qué medida puede ser aplicada de forma general

(cubriendo la población focalizada), reflexionan sobre el rendimiento académico de los

estudiantes implícitos en las dificultades identificadas y las maestras indagan al mismo tiempo

que enseñan.

En la aplicación y práctica del proyecto, se formulan resultados de transformación para

fortalecer los procesos de desarrollo en los estudiantes, en práctica, procedimientos

metodológicos y pedagógicos empleados por las docentes- construcción colectiva-“como ruta

didáctica” que permite cambios rutinarios y arraigados a la escuela tradicional. Entre los

logros (enseñanzas, aprendizajes) que deja el proyecto, se destacaron:

En primer lugar, se evidencio una mayor participación, interés y motivación de los

estudiantes en las diferentes actividades y mejoramiento en la socialización con los compañeros

y maestras del nivel que condujo a un aumento en los niveles de atención y concentración de

los estudiantes, reflejado en el incremento de la capacidad de observación, tanto en los

estudiantes como en las maestras.

En segundo lugar, compromiso de aprender a aprender por parte de las maestras, que

involucro un cambio en sus prácticas pedagógicas, a medida que nutrían con actividades cada

una de las propuestas. Por último, La participación directa de la familia en las actividades de

trabajo propuestas en donde comparten con estudiantes y maestras las dinámicas del proyecto

Page 146: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

144

En cuanto a estrategia pedagógica el proyecto logró que los estudiantes apropiaran su rol de

protagonistas, constructores de conocimiento, creativos y propositivos, que permitió fortalecer

los propósitos formativos del eje de desarrollo socio afectivo en lo referente a: interpersonal,

intrapersonal, en comunicación asertiva y capacidad de resolver problemas.

Por último, motivar la interacción entre estudiantes por medio la cooperación y trabajo en

equipo, las actividades de exploración, los juegos y retos concentraron la atención por periodos

más prolongados, reconocen emociones y comprenden que sus acciones pueden afectar a otras

personas, expresan necesidades y preferencias de manera espontánea, escuchan las indicaciones

para seguir los parámetros de las propuestas. Además, emplean la creatividad para buscar

soluciones a situaciones de dificultad, aprenden unos de otros para compartirlo con sus

compañeros de nivel y con las familias, reconocen al grupo de maestras en la lectura del

contexto escolar siendo capaces de identificarlas por el nombre, el curso que direccionan y las

actividades que lideran.

Es importante recordar que existió una diferencia de edades, que en algún momento

pareció una desventaja pero logró ser una aliada en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que,

en las secciones de trabajo se descubrió que el estudiante mayor guiaba al estudiante menor o

que el más adelantado impulsa al más relegado. Las dinámicas se generan teniendo en cuenta el

valor educativo de la interacción, coexiste, la manera como se construye el conocimiento en la

comunicación y el intercambio con otros. El trabajo se centró en los procesos de desarrollo y en

la adquisición de habilidades cognitivas y motrices mas no en los contenidos y conocimientos

específicos que se imparten el currículo establecido para el grado y sin la evaluación

cuantitativa para los estudiantes.

Page 147: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

145

De tal manera los aciertos del equipo de maestras se reflejan:

En la medida de valorar la etapa escolar de la transición que se da del preescolar al grado

primero, con el propósito de crear condiciones de continuidad para el desarrollo cognitivo y

físico en donde el movimiento en los estudiantes es una necesidad del cuerpo en crecimiento. Así

como la importancia o necesidad de reconocer a los estudiantes como el centro del proceso

educativo, apreciaron las formas de trabajo y particularidades individuales para reconocer

dificultades en el desempeño para el inicio del proceso lecto-escritor.

A partir, de los resultados…Teniendo en cuenta los resultados diagnósticos, plantean y

organizan didácticas en función de las condiciones reales de los estudiantes del nivel que

combinan desde el proyecto de aula distintos tipos de actividades dentro del horario escolar para

que los estudiantes en el proceso de asimilación de la experiencia desarrollen procesos para la

actividad del aprendizaje.

Por otra parte, favorecen la etapa de desarrollo y crecimiento estimulando los aspectos

cognoscitivos y psicomotrices, que permiten crear las condiciones necesarias para el progreso

académico y enriquecen las vivencias, brindando contenidos para expresarse y el desarrollo de

las posibilidades intelectuales.

En el medio social se involucran a las familias y comunidad educativa en las dinámicas

del proyecto estimulando la reciprocidad en la relación adulto- estudiante como recurso

educativo que posibilite el compromiso y responsabilidad de los padres en el proceso de

formación.

La participación del proyecto en las Iniciativas Ciudadanas de Trasformación de

Realidades (INCITAR) permitió que la experiencia trascendiera en el espacio social-cultural y

circulara a través de la red de la SED, se dio a conocer en los foros institucionales y locales

Page 148: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

146

compartiendo la experiencia con otras instituciones educativas de la localidad de Bosa y en la

Maloca Distrital con el intercambio y visitas a otros proyectos, además en el grupo de

Facebook se socializan las experiencias para recrearlas y generar participación con la

comunicación escrita-visual-semiótica, acerca de lo que se puede mejorar , de las preferencias o

disertaciones.

La incorporación de alternativas pedagógicas hace que se contrarresten dificultades y se

promocione un gusto por las actividades promovidas en la escuela, especialmente las que tienen

que ver con el cuerpo, movimiento la oralidad las cuales son fundamentales para el desarrollo de

la interacción social.

Propuestas como estas dinamizan el aprendizaje de la lengua hacen grata la estadía en el

colegio, se fortalecen lazos de identidad, autonomía y pertenencia a la institución sintiéndose

parte de ella con la participación de estudiantes y docentes.

Las dificultades en la ejecución:

Teniendo en cuenta que los grupos de estudiantes que se formaron para participar en cada

ludo estación es numeroso, las maestras no alcanzaron a realizar seguimiento individual. Por

otra parte la falta de materiales para ejecutar las actividades y la poca colaboración de algunos

padres de familia en suplir los recursos hace que los estudiantes que no contaban con los

materiales se resistieran para seguir la propuesta generando disgustos.

Además en las jornadas o momentos de rotación no existió la posibilidad de que siempre

se contara con otro par o maestro que presencie la ejecución, haciéndose partícipe en las

actividades para que se lograra hacer una respectiva retroalimentación entre pares docentes que

validaran, desaprobaran, o analizaran las amenazas .

Page 149: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

147

En cierta medida las dinámicas escolares truncaron el proceso con propuestas a desarrollar:

izadas de bandera, direcciones de curso, eventos esporádicos, trabajo pedagógico los días de

realización del proyecto, por tanto, se debía aplazar la ejecución del cronograma, además los

estudiantes que animados consiguen el material en la siguiente sesión ya no los llevan se

interrumpe la dinámica y se desmotivan los estudiantes.

Se hace notoria la resistencia por parte de docentes que no son gestores del proyecto ya que

evitan asumir este tipo de prácticas puesto que cuando una de las maestras gestoras se

encontraba incapacitada o por cualquier eventualidad no puede ir a trabajar, el docente que la

remplaza se niega a desarrollar la práctica lo que impide a un grupo de estudiantes participar en

la sección correspondiente, esto refuerza la falta de compromiso de los padres de familia para

con los estudiantes .

Por otro lado, la propuesta metodológica implementada exigió procesos de planificación,

ejecución y evaluación, en la evaluación se entiende que esta se realizaba al termino de las

sesiones ya que en el plan estratégico(ciclo PHVA) se muestra cerrando el ciclo en el cumplió,

en tanto dicho proceso fortaleció el quehacer de las maestras en la medida que se reconoce la

necesidad e importancia de sistematizar la experiencia , para reflexionar sobre los procesos de:

enseñanza aprendizaje, los diferentes ritmos de aprendizaje, la claridad de las instrucciones y

consignas que se enuncian, para mejorarlas, y así enriquecer la labor docente.

Además, es importante socializar las experiencias que se sistematizan para incentivar la

investigación en el campo de la transformación de las prácticas pedagógicas de los maestros, en

este caso las maestras se detienen y reflexionan sobre la realidad para centrar el interés en los

procesos que seguramente revelarían microcambios imperceptibles y no por los resultados

inmediatos de las tareas repetitivas y monótonas, por tanto los programas de formación

Page 150: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

148

pedagógica deberían abordar estos contenidos.

De esta manera, la investigación permitió alcanzar los objetivos propuestos en la medida

que, desde el diseño de investigación, se reflexionó sobre la práctica, concluyendo que los

estudiantes pueden mejorar los repertorios básicos en los procesos cognitivos y motrices con

actividades lúdicas y novedosas en espacios que les brinde propuestas pertinentes a sus

necesidades, que les respeta sus intereses, en donde el docente es un mediador que incorpora la

cultura, la interacción con los pares en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Sin duda, la estrategia didáctica que se implementó proporcionó ambientes de aprendizaje;

sin embargo, la presencia del diálogo, trabajo colaborativo y una reflexión constante del grupo

de maestras en este campo, pueden contribuir al desarrollo de una cultura escolar que propenda

por el mejoramiento de la escuela.

Si bien, el desarrollo de esta investigación abre paso a la reflexión es pertinente señalar que

la experiencia permaneció apoyada en la motivación, al conducir a los estudiantes al

aprendizaje en donde la didáctica propició los momentos para un esfuerzo intencional, sin lugar

a dudas, no se puede afirmar que dicha práctica fue efectiva puesto que jamás logró cumplir por

completo las necesidades de todos los estudiantes del nivel, faltaron herramientas valorativas y la

intervención de personal disciplinar ( fonoaudiólogo, terapeuta, psicólogo) que hicieran la

intervención a estudiantes con NEE.

Por otra parte no se contó con apoyo institucional para los requerimientos didácticos de la

propuesta a pesar de la participación del proyecto en los foros y las solicitudes realizadas en el

marco del presupuesto participativo y luego desde las incitar, la SED implementa estrategias

momentáneas cuyas políticas son más participativas para brindar algunos insumos que no

Page 151: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

149

alcanzan a cubrir la cantidad de estudiantes.

El anagrama de la experiencia

Erran las maestras al no registrar, durante la ejecución de la experiencia evidencia de

una intervención focalizada a un grupo menos numeroso de estudiantes para afirmar la

evolución en el rendimiento académico por mínimos que hubiesen sido.

Narre la experiencia con la sistematización como oportunidad para que las maestras

reflexionen sobre la práctica propia y permita mejorar la labor educativa.

El contraste de la experiencia

La propuesta metodológica que se implementó en la experiencia fue el proyecto de

aula que aunque recoge principios del movimiento Escuela Nueva, estos mismos son vigentes

y parten de las situaciones problémicas de los estudiantes para incentivar el pensamiento; partir

de situaciones propias de los estudiantes fueron premisas que se destacaron en la experiencia

pero el trabajo por proyectos en el aula también promueve el aprendizaje de los contenidos

curriculares a lo que no apostó la propuesta de manera precisa , toda vez que las maestras

buscaron desarrollar las habilidades cognitivas partiendo de los intereses de los estudiantes y no

de sus decisiones en conjunto.

Una propuesta desde la sistematización

La sistematización fortalece la propuesta para ser registrada en la SED como proyecto

a implementar el currículo 40X40 (40 horas semanales, 40 semanas al año), para la educación

inicial y escolar desde los cuatro pilares de la educación como son: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a Ser y a vivir juntos en la apuesta de un aprendizaje colaborativo.

Page 152: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

150

De izquierda a derecha: Holanda González, Leyla Lozano, Isabel Gálvis, Jacqueline López, Andrea Puentes,

Francy Hernández, y Nelly Leguizamón.

Gráfico 56: Docentes del proyecto. JT 2015

Fuente .Colección de fotos

De izquierda a derecha: Jangela Martínez, Holanda González, Jacqueline López, Elizabeth Reyes, Esperanza

Urrego, Sandra Blanco.

Gráfico 54: Docentes gestoras del proyecto. JT 2012 y 2013

Fuente .Colección de fotos

De izquierda a derecha: Jangela Martínez, Leyla lozano, Luis Sandoval, Holanda Gonzáles, Johanna

Clavijo, Jacqueline López, Sandra Blanco.

Gráfico 55: Docentes del proyecto. JT 2014

Fuente .Colección de fotos

Page 153: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

151

Referencias

Alicia, C. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires,Barcelona,México: Paidos.

Ausubel, D. (1988). Psicología Educativa.Enciclopedia práctica de pedagogía. Trillas: Planeta.

Bonaire, S. (2001). El niño y el medio de aprender. Buenos Aire: Fondo de cultura económica.

Bonilla, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje. Bogotá:

Kimpres ltda.

Borjas, B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas:Por las ciudades de Italo

Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y alegría.

Camps, A. (1994). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica. . Revista

Lenguaje de la Universidad del Valle. No. 32.

Cerda, H. (2005). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: El Búho.

Cerda, H. (2003). Como elaborar proyectos.Diseño, ejecución y evaluación de proyectos

sociales y educativos. (Vol. 4 Ed). Bogotá: Editorial Magisterio.

CICAP. (2008). Sistematización.Texto de referencia y consulta. Nicaragua: Estelí.

Decroly. (1998). El juego educativo, iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid:

Morata.

Dewey.J. (1939). El niño y el programa escolar, mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada.

Dewey.J. (1939). Experiencia y educación. Buenos aires: Losada.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa.

México: Siglo XXI Editores.

Gallo, L. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la educación física.

Antioquia.

Giuseppe, I. (1969). Hacia una didactica general dinámica. Río de Janeiro. Fondo de cultura.

Goetz, J. P. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid:

Ediciones Morata,S.A.

Hart, R. (1993). La participación de los niños:de la participación simbólica a la participación

auténtica. . Bogotá: UNICEF-Gente Nueva.

Hernandez, B. (2009). Un nuevo modelo de abordar las dificultades de aprendizaje. Revista

digital 45.

Jara, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento

Latinuamericano.Una aproximación histórica. Caracas: Dialogo de Saberes N° 3.

Page 154: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

152

Jara, O. (2011). La sistematización de experiencias:aspectos teóricos y metodológios. Revista

Mantial.Número 5.

Jara.O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación:aproximaciones

desde tres ángulos. Recuperado de http://educacionglobalresearch.net/wp-

content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf.

Jimenez , B. (2012). Lúdica y recreación. Colombia D.C : Magisterio.

Joliber, J. (2009). La interrogación de textos por parte de los niños.Niños que construyen su

poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.

Kilpatrick, W. (1980). Introducción al estudio de la escuela . Buenos aires: Capelusz.

Kuhn, T. (1993). La estructura de las revoluciones científicas. México: Brevarios del fondo de

cultura.

Le Boulch, J. (1961). Boceto de un método racional y experimental de educación física. Dossier

EPS Revue Education Physique et Sport.

LeBoulch, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 años. Madrid: Doñate.

LeBoulch. (2001). El cuerpo en la escuela siglo XX. Barcelona: INDE.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza

superior. Argentina: Paidos, Educador.

Litwin, E. (2007). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza

superior. Argentina: Paidós Educador.

Luzuriaga, L. (1992). Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires: Lozada.

Maturana, H. (1997). El sentido de lo humano. Granica Dolman.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolme.

Maxwell, J. (2005a). Fostering qualitative research. Qualitative Health Research.

Maxwell, J. (2004a). Reemergent scientism,posmodernism, and dialogue across

diferrences.Qualitative Inquiri.

Narbona, J. Y Crespo, A. N. (2012). Plasticidad neuronal para el lenguaje del niño y el

adolescente. Revista de neurología(54).

Piaget.J. (1972). La construcción real en el niño. Buenos aires : Paidós.

Porlan, R. (1992). Constructivismo y escuela. Diada.

Rincon, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito.

Bogotá D.C: Kimpres Ltda.

Page 155: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

153

Risueño, A. Y Motta, I. (2008). Transtornos especficos del aprendizaje. Buenos aires: Bonum.

Risueño A, M. (2007). Trastornos específicos del aprendizaje, una mirada neuropsicológica.

Bonum.

Salgado.A. (2009). Dificultades Infantiles de Aprendizaje.Manual orientativo para padres y

educadores. Madrid.España: Cultural.

Sarramona , J. (1989). Fundamentos de la educación. Ceac.

Serrano, A. (1999). El sujeto y la Red. Pasos.

Tébar, B. (2009). El profesor mediador del aprendizaje.Premio extraordinario de tesis doctoral.

Bogotá D.C: Magisterio.

Torres, A. (1997). La sistematización como investigación interpretativa crítica, entre la teoria y

la politica. Santiago de Chile: CIDE.

Torres.J. (1994). Globalización de interdisciplinariedad: el curriculo integrado. Madrid:

Ediciones Morata.

Bibliografía

Cadena, M. (2014). Reorganización Curricular por Ciclos en Colegos Oficiales de Bogotá.

Bogotá, Colombia: Milla Ltda.

Santos, M. (2005). El dromedario no es un camello defectuoso. Atención a la diversidad en las

organizaciones educativas. Universidad de Málaga.

Salvador.R. (2008). Éxitos del fracaso. Estrategias para atender el fracaso escolar y otros

fracasos. Sevilla Alcalá: Ediciones MAD, S.L.

Mayorga, A. (s.f.). Plan Decenal.Fundamentos del plan Art1. Bogotá: 2004-2008.

Morin, E. (2004). Los 7 saberes para la educación del futuro. Unesco.

MEN. (s.f.). Ley 1269 del 31 de diciembre de 2008, por el cual se reforma el artículo 203 de la

ley de 1994, en lo relativo a cuotas adicionales y se dictan otras disposiciones. Bogotá

D.C: MEN.

Cybergrafía

Contraloría. (2014). Informe Final Visita Fiscal. Crédito externo. Bogotá D.C: Recuperado

de:http//www.educacionbogota.edu.co/archivos/sector_educativo/ctrl_interno/2014/visita_fis

cal_recursos_credito_externo.pdf.

BID. (2006). Recuperado de.

Page 156: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

154

Consorcio. (2008). Esquema General de Intervención-Identificación de espacios.

Consorcio Educación 105. Entrega Parcial I. Bogotá.: Subdireccion de plantas físicas.

IDEP. (2012). Componente:escuela, pedagogía y curriculo.Proyecto: valoración y abordaje de

procesos de desarrollo, aprendizaje y sus dificultades. Bogotá.

IDEP. Y Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2010). Sistematización de 24

experiencias pedagógicas. Bogotá

Metrovivienda. (2007). Guía para tener vivienda en un habitad digno. Bogotá: Recuperado de

de:http//www. Alotropia.org/docs/guia_vivienda.digna.pdf.

niñez, C. d. (2015). Apuntate a jugar. http://www.estereofonica.com/culturales/exposiciones/la-

corporacion-dia-de-la-ninez-presentaron-el-programa-apuntate-a-jugar/.

PEI. (2014). Colegio el Porvenir. Recuperado de http://www.colegioelporveniried.com/web/.

SED. (2006). Colegios Públicos para la excelenacia de Bogotá. Lineamientos generales para la

transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza, orientada a una educación de

calidad. Bogotá: Recuperado de

http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_Documentacion/anexos/publicacio

nes_2004_2008/colegios_publicos_excelencia_bogota.pdf.

SED. (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano.La reorganizacion curricular

por ciclos. Bogotá.

SED. (2015). Ficha Técnica. Bogotá: Proyectista Álvaro Rivera Realpe .Arq.Asoc.

UN. (2007). Esquema general de intervención. Identificación de espacios.Etapa 1. Bogotá:

Recuperado de

http://www.udistrital.edu.co/files/dependencias/planeacpresentacionCiudadelaEducativaP

orvenir.pdf.

UN. (2010). Foro de Extensión. Bogotá.

UN. (2011). Educación Media Especializada . Bogotá.

Unimonserrate. (2007). Informe fase I.Para los colegios de excelencia acompañados en Bosa y

Usme. Bogotá.

Unimonserrate. (2007). Informe fase II.Para los colegios de excelencia acompañados en Bosa y

Usme. Bogotá.

UPZ. (2000). Narrativa UPZ 86. Bogotá: Recuperado de

http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/7_bosa_lectura_de_

realidades_porvenir.pdf .

Vídeos

Page 157: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

155

Video1 http://www.youtube.com/watch?v=ZmNzW7hlKe8

Proyecto de Aula- grado primero JUGANDO, PENSANDO Y CREANDO MI APRENDIZAJE

VOY LOGRANDO- CED Ciudadela Educativa de Bosa. Año 2012

Video2 http://www.youtube.com/watch?v=6tosdLAz_EM#t=65

Proyecto de Aula- grado segundo JUGANDO, PENSANDO Y CREANDO MI APRENDIZAJE

VOY LOGRANDO - CED Ciudadela Educativa de Bosa. Año 2013.

Video3 http://www.youtube.com/watch?v=OyqTRkN-ZNA

Proyecto de Aula- grado segundo UNA SÚPER INICIATIVA -1189- Ciudadela Educativa de Bosa.

Año 2015.

Facebook

Grupo leo, escribo y aprendo quintos ciudadela Proyecto de Aula- grado cuarto y grado quinto JUGANDO,

PENSANDO Y CREANDO MI APRENDIZAJE VOY LOGRANDO - CED Ciudadela Educativa de Bosa. Año 2014 y

2015

Page 158: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

156

ANEXOS

Anexo N° 1 Prueba diagnóstica (Cara 1)

Anexo N° 1 Prueba diagnóstica (Cara 2)

Page 159: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

157

Anexo N° 2 Muestra de la Prueba diagnóstica desarrollada por estudiantes del nivel

Page 160: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

158

Anexo

N° 3: Cantidad de

estudiantes

(282). Del nivel

primero JT

(ACTA1,

C3NV, 2012

.p5)

Page 161: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

159

Page 162: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

160

Anexo N°4 Cronograma de activities a desarrollar en el proyecto año 2012

MES FECHA ACTIVIDAD

ENERO

FEBRERO

31

6

Observación directa

Diagnóstico inicial

Valoración de conocimientos previos y aplicación de prueba diagnóstica.

FEBRERO 6 al 17 Elección y caracterización de la población objetivo y recogida inicial de intereses de los y

las estudiantes de grado primero del colegio Ciudadela educativa de Bosa.

Organización de los equipos de trabajo, distribución por binas.

FEBRERO

MARZO

20

2

Planeación del proyecto: diseño y estructura de los ejes, elaboración de los logos de cada eje

lúdico, nominación de proyecto.

MARZO 3-al 8 Ambientación de aulas, implementación de recursos.

MARZO 9

Inicia el desarrollo del Proyecto (Jugando, pensando y creando mi aprendizaje voy

logrando). Lanzamiento del proyecto por todo el equipo de trabajo con los y las estudiantes

de grado primero del colegio Ciudadela educativa de Bosa.

MARZO

ABRIL

16-23-30

6-13 -20 Y 27

PRIMERA SESIÓN ( 7 momentos)

MAYO

JUNIO

4,11, 18,25

1, 8, 15,22

SEGUNDA SESIÓN ( 8 momentos)

JULIO

AGOSTO

20-27

3,10,17,24 Y

31

TERCERA SESIÓN ( 7 momentos)

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

7,14,21,28

12,19 y 26

CUARTA SESIÓN ( 7 momentos)

Planificación del plan operativo, disposición de recursos y materiales para la muestra del

subproducto.

NOVIEMBRE 2

Presentación colectiva de sub productos del proyecto y reflexión compartida sobre la

práctica.

Aplicación de encuesta de satisfacción

Page 163: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

161

Anexo N° 5 Instrumento 3: Formato de Consentimiento Informado que se diligenció con todas las personas

entrevistadas, y con las maestras que hicieron aportes con material e información. Abajo referente de

solicitud a los padres de familia para la utilización de los video, fotos con fines pedagógicos. (ACTA1,

C5CME, 2012)

Page 164: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

162

Anexo N° 6 Circular referente a la elaboración de juegos didácticos

Page 165: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

163

EJE LÚDICO: JUEGOS DIDÁCTICOS INTER-SABERES RESPONSABLE: LEYLA LOZANO (105)

OBJETIVO: Crear en compañía de padres y docentes

juegos didácticos que desarrollen los procesos cognitivos básicos a través de los saberes en las dimensiones.

META: Que el 100% de los estudiantes con ayuda de los padres

elabore juegos didácticos que permitan acercarlos al conocimiento en forma lúdica.

QUÉ POR QUÉ QUIÉN CÓMO CUANDO META CUMPLIÓ

*Diseñar planes para la elaboración de juegos intersaberes con enfoque lúdico.

Se ve la necesidad de elaborar nuevas herramientas que permitan de manera lúdica que los niños se enamoren del saber, desarrollando procesos cognitivos básicos.

Docentes

Creando normas estándar para la elaboración de los juegos.

Diseñando variedad de juegos teniendo en cuenta las necesidades individuales y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

Elaborando un instructivo para la construcción de cada juego.

Planeando en el horario de clase los días viernes jornada lúdica.

6 A 17 de Febrero de 2012

Que el 100% de la propuesta se planifique de manera acertada para darla a conocer a los padres de familia.

Los planes propuestos para cada juego se diseñaron al 100%.

*Elaborar juegos didácticos intersaberes con material de reciclaje.

Es importante rescatar la utilidad de materiales reutilizables en la construcción de los juegos ,inculcando la cultura por el cuidado del medio ambiente

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Clasificando y recolectando el material para la elaboración de los juegos asignados.

Orientando permanentemente a los padres de familia en la elaboración de los juegos didácticos intersaberes.

Organizando equipos de trabajo para categorizar los juegos intersaberes.

Realizando taller de construcción de los juegos y entregando una circular que orienta el proceso.

20 Febrero a 2 de marzo de 2012. (en atención a padres)

Que el 100% de los padres de familia tengan la orientación e inducción necesaria junto con los recursos para la elaboración de los juegos y se den cuenta de la importancia de los mismos.

Se ejecutó el 90% de la orientación y acompañamiento de la docente para con los padres y estudiantes sobre los materiales reciclables como materia prima para la elaboración de los juegos.

*Interactuar con los juegos didácticos intersaberes.

Es importante que los estudiantes evidencien la utilidad y funcionalidad de los juegos en el aprendizaje de manera práctica.

Docentes

Estudiantes

Organizando el aula D110, para desarrollar el trabajo lúdico en cuatro sesiones.

Llevando un registro de estudiantes o lista de asistencia por cada sesión.

Interactuando directamente los estudiantes en la implementación con los juegos didácticos intersaberes

Guiando la actividad para identificar y diferenciar la finalidad de cada juego.

Observando el desempeño de cada estudiante

1ª SESIÓN 9-16-23-30 de marzo 13 Y 20 de abril.

2ª SESIÓN 4, 11, 18,25 mayo 1, 8, 15,22 de junio

3ª SESIÓN 13,27 de julio 3, 10, 17, 24,31 de agosto

4ª SESIÓN 7,14,21,28 septiembre 12,19 y 26 de octubre (los días viernes)

Que el 100% de los estudiantes participe en la optimización de los juegos didácticos por medio de la interacción.

El 100% de los estudiantes del nivel de primero interactuaron de manera práctica con los juegos reconociendo la importancia y la forma correcta de manipularlos, identificando instrucciones, y reglas.

Anexo N° 7: Esquema CICLO -PHVA Planeación en el del Eje Lúdico Juegos Didácticos con el Cumplió evaluado del año2012

Page 166: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

164

Anexo N° 8: Esquema CICLO -PHVA Planeación en el del Eje Lúdico Descubriendo a través de los Sentidos con el Cumplió evaluado del año 2012

*Revisar y mejorar los juegos elaborados.

Es necesario verificar la calidad y funcionalidad de los juegos intersaberes.

Formadores

Padres de familia

Estudiantes

Evaluando continuamente el desarrollo de los procesos cognitivos en los estudiantes con la aplicabilidad de los juegos intersaberes tales

como: loterías (palabra imagen- en español y en inglés), crucigrama, sopa de letras, domino (numero cantidad), ruleta de letras- imagen, golosa de vocales con texturas, golosa de letras con texturas, concéntrese (numérico-grafema-imagen),regletas de cusinaire, encajables figuras planas y sólidas, tiro al blanco, concéntrese.

9 de marzo a 26 de octubre de 2012

Que el 100% de los juegos intersaberes se mantenga óptimo para desarrollar la propuesta en las cuatro sesiones.

Un 83% de los juegos presentados cumplieron con las normas de calidad en la actividad práctica y el otro 13% se devolvieron para hacerles las mejoras y correcciones, un 4% no elaboró el juego. Y un 90% de los juegos se mantienen en buen estado ya que se tuvo en cuenta las normas de calidad al elaborarlos los padres- de familia.

*Presentar de manera formal el producto del proyecto a la comunidad educativa por medio de LA FERIA DIDÁCTICA.

Es fundamental que la comunidad educativa participe de manera directa e interactúe con los juegos didácticos.

Formadores

Padres de familia

Estudiantes

Coordinadores.

Invitando algunos integrantes de la comunidad educativa( padres, estudiantes, formadores, coordinadores y directivas)

Realizando LA FERIA DIDÁCTICA.

Exponiendo, interactuando y comercializando los juegos didácticos.

Aplicando una encuesta de satisfacción.

Elaborando acciones correctivas en el plan de mejora (PM).

2 noviembre de 2012 Para este día se elaborará el PLAN OPERATIVO

Que el 100% de los invitados a la feria asistan y se logre disfrutar jugando con la mayoría de juegos didácticos.

La Asistencia de los padres de Familia fue un 95% de los niveles del grado primero e interactuaron de manera natural con los juegos didácticos.(No se realizó venta de los juegos por disposición de rectoría) -Se desarrolló al 100% el plan operativo necesario para el éxito del encuentro.

EJE LÚDICO :DESCUBRIENDO A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS RESPONSABLES: Isabel Galvis, 102 y Holanda González, 107.

OBJETIVO: Promover una mejor relación de los estudiantes

con su medio a través del contacto con los diferentes estímulos sensoriales, con el fin de obtener respuestas acordes a los diferentes estímulos; auditivo, visual, kinestésico, táctil, vestibular y propioceptivo.

META: Que el 100% de los estudiantes incrementen los procesos

sensoriales y perceptivos.

QUÉ POR QUÉ QUIÉN CÓMO CUANDO META CUMPLIÓ

*Planear actividades que estimulen los sentidos preparen y fortalezcan habilidades motrices finas.

Se ve la necesidad de desarrollar los canales sensitivos para adquirir información.

Docente Diseñando variedad de actividades con cada uno de los sentidos

Clasificando material para desarrollar la propuesta.

Planeando en el horario de clase los días viernes jornada lúdica

6 A 17 de Febrero de 2012 20 Febrero a 2 de marzo de 2012. (en atención a padres

Que el 100% de la propuesta se planifique de manera acertada para darla a conocer a los padres de familia.

Se planean al 100% las actividades que estimulan los cinco sentidos.

*Ejercitar la diferenciación y similitud de sensaciones táctiles,

La interacción con el medio desarrolla parámetros físicos de conexión y comunicación.

Docente

Estudiante

Utilizando pintura de colores, luz en cuarto oscuro usando linternas y siguiendo la luz

Jugando con espejos donde refleje su rostro, el cuerpo, sus compañeros etc.

Elaborando onomatopeyas, grabaciones de

1ª SESIÓN

9-16-23-30 de marzo 13 Y 20 de abril

Que el 100% de niños/as mejoren procesos cognitivos sensoriales.

Se logró el 100%de la participación de los niños en cada una de las actividades planeadas.

Page 167: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

165

térmicas y cenestésicas de los diferentes segmentos corporales

sonidos de animales

Escuchando diferentes tipos de música.

Descubriendo olores, aromas ,frutales, y fragancias .

Repisando las siluetas corporales en diferentes texturas.

.

*Habituarse a mantener un clima de tranquilidad y relajación.

La aplicación de estímulos percepciones, táctiles, ayudan a la asociación, discriminación y clasificación.

Docentes

Estudiantes

Interactuando con diferentes sabores suaves como miel, manzana, azúcar, fresa, cereales, golosinas, etc.

Exponiéndose a diferentes temperaturas (frío y caliente)y a diferentes contexturas (liquidas, cremosas, duras, blandas).

Elaborando tejidos con puntadas sencillas en el yute.

Jugando con agua, plastilina, arcilla, harina y arena, permitiendo que el niño o la niña pueda sentirlos en diferentes partes del cuerpo.

Utilización de secador, lija, plástico, esponjas, telas tejidos con pelusa y equipos suspendidos como hamaca y columpio.

Trabajando el movimiento sobre rodillo y balón de bobath

Manipulando texturas

2ª SESIÓN 4, 11,

18,25 mayo 1, 8,

15,22 de junio

3ª SESIÓN 13,27 de julio 3, 10, 17, 24,31 de agosto

Que el 100% de

niños/as muestren interés y se motiven con las actividades propuestas desarrollándolas con responsabilidad.

El 100% de los y las

estudiantes lograron interactuar y diferenciar sabores, texturas, olores, temperaturas e imágenes a través de actividades prácticas.

*Explorar posturas y movimientos utilizando el espacio próximo. *Afianzar el dominio y agilidad de movimientos en los dos lados del cuerpo. *Integrar a una parte de la comunidad educativa en el eje lúdico.

Es importante facilitar la comunicación, promoviendo la expresión individual y favorecer la integración grupal y social"

Ayudar a “conectar” ambos hemisferios de nuestro cerebro, para que esté en condiciones óptimas Es fundamental que la comunidad educativa participe de manera directa e interactúe con las actividades planteadas en compañía de los

Docentes

Estudiantes

Docentes

Estudiantes

Docentes

Padres de familia

Estudiantes

Coordinadores

Organizando el aula D111, para desarrollar el trabajo lúdico en cuatro sesiones.

Llevando un registro de estudiantes o lista de asistencia por cada sesión.

Guiando la actividad de escucha consciente.

Observando el desempeño de cada estudiante

Evaluando continuamente el desarrollo de los procesos cognitivos en los estudiantes con la aplicabilidad de los ejercicios

Invitando algunos integrantes de la comunidad educativa( padres, estudiantes, formadores, coordinadores y directivas)

Realizando una relajación y sensibilización

Aplicando una encuesta de satisfacción. Elaborando acciones correctivas (PM).

4 SESIÓN 7,14,21,2

8 septiembre 12,19 y

26 de octubre (los días

viernes) 9 de

marzo a 26 de octubre de 2012

2 noviembre de 2012

(Para este día se elabora UN PLAN OPERATIVO)

Que el 100% de los participantes muestren compromiso y sentido de pertenencia frente a las tareas asignadas en cada uno de los encuentros

Que el 100%

participen y desarrollen los ejercicios presentados.

Que el 100% de los invitados participen activamente

A través de la musicoterapia se logro que el 100% de los niños y niñas se concentraran en la habilidad para escuchar.

La Asistencia de los padres de Familia fue un 95% de los niveles del grado primero e interactuaron de manera dirigida en la propuesta Relajación y Re silencia. Llenaron la encuesta de satisfacción.

Page 168: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

166

Anexo N°9: Esquema CICLO -PHVA Planeación en el del Eje Lúdico Motricidad, papel y trazo con el Cumplió evaluado del año2012

estudiantes.

EJE LÚDICO: Motricidad papel y trazo. RESPONSABLE: Andrea

Puentes 101 y Francy, Hernández 103.

OBJETIVO: Estimular el desarrollo global, armónico y

funcional de los niños de grado primero, para satisfacer sus necesidades personales y académicas en el desarrollo de sus habilidades motrices teniendo en cuenta la creatividad

META: Que el 100% de los estudiantes de grado primero fortalezcan

sus habilidades motrices, madurez de la pinza radial y creatividad con actividades lúdicas.

QUÉ POR QUÉ QUIÉN CÓMO CUANDO META CUMPLIÓ

Planear actividades de aprestamiento que permitan madurar la pinza y desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Se ve la necesidad de ofrecer momentos para adquirir fortalezas en músculos finos y gruesos por medio del aprestamiento y manejo corporal

Docentes

Creando guías de trabajo

Diseñando variedad de actividades teniendo en cuenta las necesidades individuales y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

Elaborando un programa para cada sesión.

Planeando en el horario de clase los días viernes jornada lúdica.

Organizando las aulas para desarrollar el trabajo lúdico en cuatro sesiones.

6 A 2 de marzo de 2012

Que el 100% de la propuesta se planifique de manera acertada para empezar a ejecutarla.

El 97% de los niños y niñas del nivel evidenciaron al finalizar el taller un avance significativo en su pinza afianzando su destreza manual.

Realizar Trazos, grafías, y dominio corporal.

Es la forma acertada de iniciar la fortaleza en habilidades motrices.

Docentes Estudiantes

Llevando un registro de estudiantes o lista de asistencia por cada sesión.

Desarrollando guías de apoyo trazo y coloreado

Generando estrategias creativas de dominio del trazo y postura.

Implementando técnicas creativas y artísticas

1ª SESIÓN 9-16-23-30 de marzo 13 Y 20 de abril.

Que el 100% de las

actividades sean atractivas, de agrado, e interés en donde los estudiantes disfruten de las propuestas.

El 100% de los y las estudiantes de nivel evidenciaron que Colorear, trazar y postura corporal fueron alcanzados y evidenciados al finalizar este espacio.

Page 169: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

167

Implementar el arrugado, entorchado y técnicas con papel.

Es importante trabajar diferentes materiales con los que los niños y niñas puedan desarrollar diferentes técnicas y fortalecer sus habilidades motrices

Formadores

Estudiantes

Elaborando muestras donde se integran diversos tipos de papel, técnicas para estimular la atención, concentración, continuidad y finalización de las mismas.

Diseñando un álbum con las técnicas aprendidas en el proceso de las actividades propuestas

.

2ª SESIÓN 4, 11, 18,25 mayo1, 8, 15,22 de junio

Que el 100% de los estudiantes presente su álbum terminado en el tiempo determinado.

El 98% de los niños y niñas del nivel presentaron sus álbumes con las diferentes técnicas desarrolladas durante este espacio.

Desarrollar Modelado y puntillismo con plastilina, técnicas de aplicación del color

Es importante que los estudiantes evidencien la utilidad y funcionalidad del color y la plastilina en su desarrollo motriz

Formadores

Estudiantes

Interactuando directamente con los estudiantes en la exploración de materiales artísticos que fortalezcan su coordinación viso manual

Guiando la actividad para identificar y diferenciar la finalidad de cada trabajo

Observando el desempeño de cada estudiante

3ª SESIÓN 13,27 de julio 3, 10, 17, 24,31 de agosto

Que el 100% de los estudiantes participe, reconozca diferentes texturas y potencialicen la creatividad.

El 100% de los y las estudiantes reconocen texturas y evidencias creatividad en sus actividades.

Desdoblar papel para plegados

Es necesario interrelacionar a los niños y niñas con diferentes técnicas de plegado y manejo del papel

Formadores

Estudiante

Se inicia con ejercicios no gráficos

Elaborando diferentes modelos con papel de colores, plastilina, masas, vinilos, colbon; teniendo en cuenta las técnicas: de rasgado, modelado, entorchado, enhebrado, insertado, calcado, coloreado, y el buen desempeño con los materiales

4ª SESIÓN

7,14,21,28 septiembre 12,19 y 26 de octubre (los días viernes)

Que el 100% de las actividades propuestas generen responsabilidad y creatividad en los niños y niñas de grado primero

El 98% de los y las estudiantes del nivel se apropiaron de la propuesta, llegaron puntuales a los talleres y desarrollaron las actividades con esmero y creatividad.

Revisar y hacer las indicaciones en cada actividad.

Es fundamental verificar en cada sesión el desempeño por medio de la orientación y el acompañamiento.

Formadoras

Evaluando continuamente el desarrollo de las actividades para descubrir debilidades y fortalezas.

Creando un álbum que recopila muestras de cada una de las técnicas trabajadas.

9 de marzo a 26 de octubre de 2012

Que el 100% de las actividades motricidad papel y trazo se optimicen.

El 97% delos niños y niñas del nivel evidenciaron en las diferentes actividades avances significativos en el trazo.

*Presentar de manera formal el producto del proyecto a la comunidad educativa por

Es fundamental que la comunidad educativa evidencie y disfrute de las actividades desarrolladas

Formadores

Padres de familia

Estudiantes

Coordinadores.

Invitando algunos integrantes de la comunidad educativa( padres, estudiantes, formadores, coordinadores y directivas)

Realizando GALERÍA.

Exponiendo las actividades y

2 noviembre de 2012

(Para este día se elaborará

Que el 100% de los invitados a la feria asistan y evidencien el proceso realizado.

La Asistencia de los padres de Familia fue un 95% de los niveles del grado primero y su participación activa en la ejecución de los trabajos.

Page 170: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

168

Anexo N°10: Esquema CICLO -PHVA Planeación en el del Eje Lúdico Expresión corporal y ritmo con el Cumplió evaluado del año2012

medio de LA GALERÍA

durante todo el año. diferentes técnicas utilizadas durante el proyecto

Aplicando una encuesta de satisfacción.

Elaborando acciones correctivas (PM).

UN PLAN OPERATIVO)

-Se desarrolló al 100% el plan operativo el cual fue primordial para el éxito del encuentro.

LUDO ESTACIÓN : EXPRESIÓN CORPORAL Y RÍTMICA RESPONSABLES: Luz Nelly Leguzamón,104 Y Jacqueline López, 106

OBJETIVO: Generar a través de la expresión corporal y

rítmica herramientas que faciliten a los niños y a las niñas la adquisición de manera significativa de los saberes propios de cada dimensión.

META: Que el 100% de los estudiantes a través del baile, el movimiento

y el empleo de objetos musicales accedan al conocimiento de manera lúdica y significativa.

QUÉ POR QUÉ QUIÉN CÓMO CUANDO META CUMPLIÓ

*Planear actividades dirigidas al desarrollo de la expresión corporal y rítmica.

Se evidencia la importancia que tienen en la adquisición del signo lecto-escrito de los niños y niñas el desarrollo de su motricidad fina y gruesa a partir del movimiento y el ritmo

Formadora

Generando movimientos corporales coordinados y libres.

Realizando movimientos rítmicos acompañados por sonidos corporales o instrumentos musicales.

Creando coreografías donde se involucre el ritmo y el movimiento.

Planeando en el horario de clase los días viernes jornada lúdica.

6 A 17 de Febrero de 2012

Que el 100% de la

propuesta se planifique de manera acertada para darla a conocer a los padres de familia.

Las actividades kinestésicas y las danzas se planean al 100%

*Elegir diversos bailes regionales y elaborar objetos musicales.

Es de suma importancia rescatar nuestros valores culturales y aprovechar al máximo la creatividad artística.

Formadores

Estudiantes

Padres de familia

Buscando y organizando la música adecuada y los materiales.

Indagando sobre el vestuario propio de cada coreografía.

Involucrando a los padres en la elaboración de trajes y recolección de materiales.

20

Febrero a 2 de marzo de 2012. (en atención a padres)

Que el 100% de

los padres de familia se comprometan con el trabajo de sus hijos, colaborándoles en la adquisición de los recursos.

Se logra despertar en los niños y niñas el 95% de su interés por conocer y participar activamente en los bailes típicos de Colombia (cumbia, contradanza).

*Participar en las diferentes actividades rítmicas y emplear los instrumentos musicales.

Es fundamental que los estudiantes sean conscientes de la importancia de estas actividades y participando activamente en su

Formadores

Estudiantes

Organizando el aula D109, para desarrollar el trabajo lúdico en cuatro sesiones.

Llevando un registro de estudiantes o lista de asistencia por cada sesión.

Interactuando directamente los estudiantes en la ejecución de rutinas de movimientos corporales.

1ª SESIÓN 9-16-23-30 de marzo 13 Y 20 de abril. 2ª SESIÓN 4, 11, 18,25 mayo1, 8, 15,22 de junio

Que el 100% de los

estudiantes participe en las actividades por medio de la interacción, el seguimiento de instrucciones y la cooperación requerida

El 95% de los niños y niñas mostraron gran entusiasmo por los bailes, participaron activamente, un 5% de los niños y niñas aún se les dificultad expresarse a través de la danza o llevar el ritmo con

Page 171: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

169

desarrollo Con rutinas de calentamiento, estiramiento, para la marcha, el trote y la carrera.

Orientando en todo momento a los estudiantes para que alcancen a jugar por quipos en competencias deportivas y en la danza los pasos básicos y el ritmo.

Observando el comportamiento y desempeño de cada estudiante.

3ª SESIÓN 13,27 de

julio 3, 10,

17, 24,31 de agosto 4ª SESIÓN

7,14,21,28 septiembre

12,19 y 26 de octubre

(los días viernes)

para el buen funcionamiento de la práctica lúdica.

instrumentos musicales.

*Presentar de manera formal el producto del proyecto a la comunidad educativa por medio de la muestra CONOCIENDO MI FOLKLORE

Es básico revisar y evaluar la funcionalidad de las dinámicas desarrolladas en el taller. Es fundamental que la comunidad educativa participe de manera directa motivando y valorando el talento y esfuerzo de los estudiantes.

Formadores

Padres de familia

Estudiantes

Formadores

Padres de familia

Estudiantes

Evaluando constantemente el avance que han tenido los estudiantes en su proceso de aprendizaje mediante el uso de la expresión corporal y rítmica.

Invitando algunos integrantes de la comunidad educativa( padres, estudiantes, formadores, coordinadores y directivas)

Realizando la muestra CONOCIENDO MI FOLKLORE.

Resaltando los valores culturales de cada región de Colombia.

Aplicando una encuesta de satisfacción.

9 de marzo a 26 de octubre de 2012

2 DE

NOVIEMBRE

Que el 100% de las actividades planeadas sea constante en el desarrollo de las cuatro fases del taller de expresión corporal y rítmica. Que el 100% de los invitados a… conociendo mi folclor asistan, apoyen y se involucren con su alegría y entusiasmo a la muestra folklórica.

Durante la muestra del producto asistieron más del 85% de padres, familiares y acudientes de los estudiantes de los niveles primero, los cuales se involucraron de manera directa en los juegos por estaciones y bailes típicos de Colombia, al finalizar llenaron una encuesta a través de la cual expresaron la pertinencia e importancia del proyecto.

Page 172: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

170

Anexo N° 11 - Instrumento 1: Organización, categorización de la información de la experiencia “jugando,

pensando mi aprendizaje voy logrando”

código fuente fecha Descripción de la fuente Contexto observaciones

Cppa Carpeta 01:

Proyecto de aula-

año 2012 Se trata de una carpeta en donde

se presenta el proyecto escrito como propuesta para el nivel

primero. ( plan operativo para la

presentación del proyecto y muestra del subproducto del

proyecto, circulares, plegables),se

planifica en el modelo ciclo

PHVA..

Iniciativa de las

docentes que se escribe en el proyecto

titulado“ Jugando,

pensando y creando mi aprendizaje voy

logrando”

Solicitar la carpeta

a la docente

Holanda G.

Cppa Carpeta 02:

Proyecto de aula-

año 2013 Se trata de una carpeta en donde

se presenta el proyecto escrito

como propuesta para el nivel segundo. ( plan operativo para la

presentación del proyecto y muestra del subproducto del

proyecto, circulares pendones)

Continuidad del

proyecto titulado“

Jugando, pensando y creando mi

aprendizaje voy logrando”

Solicitar la carpeta

a la docente

Andrea Puentes.

CANV Carpeta 03:

Actas de Nivel

año 2012 Se trata de una carpeta en donde

se dejan registrados cada ocho días de las reuniones de nivel.

Las maestras cada 8

días se reúnen para tratar temas

académicos,

convivenciales, relacionados con el

nivel.

Solicitar la carpeta

al coordinador Tillman Herrera

CAC Carpeta 04: Actas de Ciclo

año 2012 Se trata de una carpeta en donde se encuentran las actas del ciclo.

Los docentes jefes de ciclo plasman la

información pertinente

para luego socializar al nivel.

Solicitar la carpeta al coordinador

Tillman Herrera

CMEV Carpeta 05:

Actas de la

comisión y evaluación

Año 2012 Es una carpeta con las actas de

comisión y evaluación elaboradas

al finalizar cada periodo ecolar

Los docentes del nivel

desarrollan el

documento

Solicitar la carpeta

al coordinador

Tillman Herrera

CACAD Carpeta 06:

Actas de consejo Académico

Año 2012 Se trata de una carpeta en donde

se encuentran las actas del Consejo académico de la jornada

tarde y algunas del consejo

unificado.

Los docentes que

integraron el comité académico dejaron las

actas archivadas.

Solicitar la carpeta

al coordinador Willy Carmona

Ctbj Carpeta 06: Trabajos, guías,

Año 2012 Se trata de una carpeta en donde se archivan guías elaboradas por

las docentes.

La docente Holanda arma un mini archivo

físico de guías de trabajo.

En esta se encuentran

algunas pruebas diagnósticas

desarrolladas.

Cincitar Carpeta 07:

Iniciativa 1189

Año 2013-2014-

2015 http://mapacallej

ero.bogota.gov.c

o/mad/info_sitio.php?id_sitio=442

045&idioma=es

Se trata de una carpeta en donde

se encuentran los registro de documentos, fotos, talleres,

evento (foros- salidas-) materiales

e insumos, de la participación del proyecto con las INCITAR.

La docente

representante archivó el material como

evidencias y en

responsabilidad con las exigencias del

programa.

Solicitar a la

maestra facilitadora

responsable de la

iniciativa 1189.

Blogincitar Bitácora: INCITAR

Año 2014 Se trata de un mini libro en el que se exponen de manera didáctica la

ruta para transformar

realidades de la comunidad educativa y de su entorno social.

Convenio Secretaria de Educación Del

Distrito y Caja de

Compensación Familiar – Compensar

ISBN 978-958-8731-

64-3

Solicitar a la maestra

facilitadora

responsable de la iniciativa 1189.

Cuad01 Cuaderno 01:

planeador maestras

Año 2012-2013- Se trata de un cuaderno que cada

profesora lleva durante el año en el cual se apunta información que

La docente hace

registro de los acontecimientos

Solicitar a las

maestras gestoras del proyecto.

Page 173: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

171

competa al curso, y desarrollos de

clase.

diarios relevantes en el

aula.

Cuad02 Cuaderno 02: Diario de campo

del estudiante

Año 2012-2013- Se trata de cuadernos que las docentes acostumbran a dejar

como evidencia del desarrollo del

plan de estudios ejecutado, para ello seleccionan los de algunos

estudiantes.

Los estudiantes durante el año

desarrollan los temas,

trabajados en los cuadernos.

Solicitar a las maestras gestoras

del proyecto

Álbum01 Álbum01: Proyecto de vida

¿Quién soy Yo?

Año 2012 Se trata de un álbum de 25 hojas con guías de trabajo, que cada

estudiante desarrolló como

proyecto de vida

Los estudiantes durante el año

desarrollaron el

proyecto de vida en un álbum.

Solicitar a las maestras gestoras

del proyecto

Recop.01 Recopilación 01

de actividades

realizadas por los estudiantes en el

eje motricidad

papel y trazo.

Año 2012

Se trata de una AZ en donde se

encuentran muestras de cada una

de las modalidades, técnicas que se propusieron para el desarrollo

de la motricidad fina, la atención,

percepción óculo-manual.

Iniciativa de las dos

maestras responsables

del eje lúdico para recopilar muestras de

los estudiantes.

Solicitar a las

docentes

responsables del eje lúdico.

(Andrea y Francy)

Nvc Narrativa

Vida

Ciudadelista

Año 2010

Se trata de un texto que escribió

la docente Jangela Martínez

sobre su ingreso al distrito.

Iniciativa de la

maestra Jangela para

narrar su experiencia recién ingreso a la

Sede C.

Solicitar a la

maestra Jangela

Matínez. (s.e) Lo

envía 2014-1-23

Doc.

monserrat

Documentos

Monserrate

Año 2007 Fundación universitaria

Monserrate; Informe I Informe II

iniciativa de proyecto:

colegios públicos de excelencia para

Bogotá -Bosa – Usme 2007

Solicitar a

docentes del grupo líder.

frg.Leyla Fragmento de

entrevista Leyla Lozano

2013-11-05 Fragmento escrito por la maestra

Se trata del cuestionario de las preguntas del Boque 3 para le

entrevista semi-estructurada.

La maestra Leyla

Lozano, da respuesta a las preguntas

escribiendo una

narración.

Se recibe

documento por correo electrónico.

(inédito)

frg. Nelly Fragmento de

entrevista

Luz Nelly

Leguizamón

2014-02-15 Fragmento escrito por la maestra

Se trata del cuestionario de las

preguntas del Boque 3 para le entrevista semi-estructurada.

La maestra Luz Nelly

Leguizamón

escribiendo contesta el

cuestionario las respuestas.

Se recibe

documento por

correo electrónico (inédito)

frg.Holanda Fragmento de

entrevista

Holanda

González

2014-03-04 Fragmento escrito por la maestra

Se trata del cuestionario de las preguntas del Boque 3 para la

entrevista semi-estructurada.

La maestra Holanda

González, da

respuesta a las preguntas escribiendo

una narración.

Se recibe

documento por correo electrónico

(inédito)

frg. Isabel Cuestionario de entrevista 04 María Isabel

Galvis

2014-04-09 Fragmento escrito por la maestra Se trata del cuestionario de las

preguntas del Boque 3 para la

entrevista semi-estructurada.

La maestra María

Isabel Galvis

escribiendo contesta el

cuestionario las

respuestas.

Se recibe documento por

correo electrónico

(inédito)

frg.Francy Fragmento de

entrevista

Francy

Hernández

2014-04-30- Fragmento escrito por la maestra

Se trata del cuestionario de las

preguntas del Boque 3 para la entrevista semi-estructurada.

La maestra Francy

Hernández

escribiendo contesta el cuestionario las

respuestas.

Se recibe

documento por

correo electrónico (inédito)

frg.Jackeline Fragmento de

entrevista

Jackeline

López

2014-05-15 Fragmento escrito por la maestra

Se trata del cuestionario de las preguntas del Boque 3 para la

entrevista semi-estructurada.

La maestra Jackeline

López escribiendo

contesta el

cuestionario las

respuestas.

Se recibe

documento por correo electrónico

(inédito)

Col.foto1 CD1: Archivo de fotos de cada eje

lúdico

Año 2012

Se trata de una colección de fotos que las maestras recopilaron del

proyecto.

Iniciativa de las maestras responsables

del proyecto.

Solicitar a las docentes gestoras

del proyecto.

(inédito)

Col.foto2 CD2: Archivo de

fotos de cada

ludoestación

Año 2013

Se trata de una colección de fotos

que las maestras recopilaron del

proyecto.

Iniciativa de las

maestras responsables

del proyecto.

Solicitar a las

docentes gestoras

del proyecto. (inédito)

Page 174: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

172

Col.foto3 CD3: Archivo de

fotos de cada ludoestación

Año 2014

Se trata de una colección de fotos

que las maestras recopilaron del proyecto.

Iniciativa de las

maestras facilitadoras y la gestora.

Solicitar a la

gestora, Alejandra Jiménez

Col.foto4 CD4: Archivo de

fotos de cada ludoestación

Año 2015

Se trata de una colección de fotos

que las maestras recopilaron del proyecto.

Iniciativa de las

maestras facilitadoras y la gestora.

Solicitar a la

gestora, Alejandra Jiménez ale.jimenez.rodrig

[email protected]

VIDEO1 VIDEO1:

http://www.youtu

be.com/watch?v=ZmNzW7hlKe8

Año 2012

Se trata de un video en el cual a

través de texto y fotos se presenta

el proyecto de aula.

Iniciativa de una de las

maestras gestoras.

Muestra una generalidad de la

propuesta.

El video es de

mala calidad, no

es claro el contexto en el

cual se desarrolla

los ejes lúdicos.

VIDEO2 VIDEO2: http://www.youtu

be.com/watch?v=

6tosdLAz_EM#t

=65

Año 2013

Se trata de un video que a través de micro videos y fotos se da a

conocer el proyecto del nivel.

El grupo de maestras con antelación

preparan un guión y

esquema para hacer el

video involucrando a

los estudiantes, padres

de familia y al profesor de tecnología

en la editación.

El contexto es claro, los

estudiantes

explican cada

ludoestación hay

mayor

participación de los involucrados.

Power Point Presentación

ludoestaciones

Año 2014

Recopilación de fotos de cada ludo estación con las actividades

presentadas en la semana

ciudadelista, para presentar en diapositiva.

Elaborado por Jangela Martínez maestra

directora del curso 506

Se socializa a los padres de familia

en el subproducto

del proyecto en noviembre.

VIDEO3 VIDEO3:

http://www.you

tube.com/watc

h?v=OyqTRkN

-ZNA

Año 2015

Se trata de un guión-audiovisual

que es narrado por dos estudiantes de grado 5° en donde cuentan el

origen del proyecto sus didácticas

y el desarrollo hasta el año 2015.

Narrado por: Catalina

Ayala y Liz Rico (estudiantes grado

506) . El guión se

escribe para hacer un video recopilando el

proyecto desde sus

inicios.

Esto se hizo

como requisito de inscripción a la

SED para

participar en la Feria el Libro

2015

Page 175: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

173

Anexo N° 12 Instrumento 2: Estratégica metodológica –Propuesta bloque de preguntas para las entrevistas

semiestructuradas

-Preguntas para el Bloque I

1. ¿Cuál es su bagaje pedagógico?

2. En qué instituciones ha desempeñado el cargo de rector.

3. ¿Cómo inicia su labor en ciudadela? (fecha de inicio y culminación)

4. ¿Qué recuerda de los inicios del colegio?

5. ¿Qué prácticas pedagógicas implementaban los docentes y estudiantes?

6. En ese entonces ¿cómo funcionaba pedagógicamente el colegio?

7. ¿Cuáles son las prácticas pedagógicas que impulsan los docentes y estudiantes?

8. ¿Cuál considera que ha sido su mayor aporte al colegio?

_Preguntas para el Bloque II

1. ¿Cómo empezó su labor docente en ciudadela?

2. ¿Qué recuerda de los inicios del colegio?

3. ¿Qué prácticas pedagógicas implementan los docentes?

_Preguntas para el Bloque III

3. ¿De dónde es y cuál ha sido su formación profesional?

4. ¿Qué significa ser maestro?

5. ¿Por qué fue gestora participante activa del proyecto?

6. ¿Cuál ha sido su experiencia en el desarrollo del proyecto?

7. ¿Qué dificultades se presentan en la ejecución del proyecto que afecte el ámbito personal y familiar?

8. ¿Qué cambios evidencian en los estudiantes que participan en el proyecto?

9. ¿Qué necesidades particulares satisface el proyecto a los estudiantes?

10. ¿Cómo cree que el proyecto aporta a la formación del estudiante?

11. ¿Qué puede lograr el proyecto en los estudiantes? ,ó ¿Cuáles son los logros que se pretenden alcanzar con el

proyecto?

12. ¿Cuál es la dinámica del proyecto?

13. ¿Qué falencias tiene el proyecto?

14. Considera que de alguna manera el proyecto tiene en cuenta a las familias de los estudiantes y si es así de qué

manera los involucra.

BLOQUE SUJETOS A

ENTREVISTAR

CONSTRUCCIÓN DEL

APARTADO

PROPÓSITO REVELAR

INFORMACIÓN A CERCA DE:

I Rectores Tópico-Historia del origen del

colegio

Formación y experiencia profesional-

ejecución del cargo y beneficios para el

colegio

BLOQUE SUJETOS A

ENTREVISTAR

TÓPICO-CONSTRUCCIÓN

DEL APARTADO

PROPÓSITO REVELAR

INFORMACIÓN A CERCA DE:

II Docentes Fundadores Tópico-Origen-historia del colegio Origen y proceso de la

evolución del colegio

BLOQUE SUJETOS A

ENTREVISTAR

CONSTRUCCIÓN DEL

APARTADO

PROPÓSITO REVELAR

INFORMACIÓN A CERCA DE:

III Docentes gestoras del

proyecto

Tópico-Diseño de la estrategia e

implementación de la iniciativa

Equipo de docente cómo, por

qué y para qué propusieron y

desarrollaron el proyecto

Page 176: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

174

_Preguntas para el Bloque IV

1. Presentación

2. ¿Qué sabe del proyecto “jugando, pensando y creando mi aprendizaje voy logrando”

3. ¿recuerda la dinámica implementada en el proyecto?

4. ¿En qué aspectos el proyecto beneficia a los estudiantes?

5. ¿Considera que el proyecto llegó a la comunidad educativa?

6. ¿Cree que el proyecto se puede ejecutar en otros niveles?

BLOQUE SUJETOS A

ENTREVISTAR

CONSTRUCCIÓN DEL

APARTADO

PROPÓSITO REVELAR

INFORMACIÓN A CERCA DE:

IV Docentes coordinadores,

orientadores, padres de familia,

estudiantes

Tópico-Diseño de la estrategia e

implementación de la iniciativa

Posturas, reflexiones, críticas

sobre el proyecto

Page 177: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

175

Anexo 13 REGISTRO GENERAL DE LAS ENTREVISTAS- SEMI-ESTRUCTURADAS

N

Fecha Numero Entrevistado Cargo Referentes - planteamientos

2

1

03 2013-05-03 CMC1 Martha Lucia Cogua Docente JM Bagaje pedagógico- Orígenes de la institución-

uniforme- Se refiere a la colección de fotos que sede a la

profesora leyla lozano.

2

2

2014-10-15 CLB2 Luis Edgar Burbano

Muñoz

Coordinador JM Inicios del colegio-rector Aníbal-aspectos

pedagógicos del colegio

3

3

2014-10-14 CMS3 Mónica Indalicia Sánchez Secretaria

Académica

Inicios del colegio se refiere a la gestión del rector José

Ignacio. Procesos admón. del colegio, gestión pedagógica

de los docentes.

4

4

2014-12-04 CRV4 Rafael Antonio Vergara

Acosta

Docente JT

Los inicios en ciudadela y las percepciones de las aulas

móviles.

5

5

2015-06-29 CYG5 Yamile González Cuervo Orientadora-

coordinadora JM

Maestra fundadora del porvenir- habla sobre los orígenes

del colegio ciudadela.

6

6

15-06-31- CMH6 Martha Patricia

Hernández

Docente JM Fundadora de ciudadela- proceso de construcción del

colegio

7

7

2015-07-24 CAP7 Andrea Carolina Puentes Docente Gestora JM Habla sobre cómo nace el proyecto, propósitos,

expectativas

8

8

2015-07-13 CWT8 William Casallas Triviño Rector en encargo Bagaje pedagógico, aportes a la institución

9

9

2015-08-03 CMG9 María del Pilar García

Zabala

Docente JM Fundadora de ciudadela- proceso de construcción del

colegio

1

10

2015-08-05 CLM10 Luz Mery Manrique Docente JM Percepción del proyecto ya que tiene conocimiento de él.

1

11

2015-08-05 CIR11 Isabel Reyes Triana Docente JT Percepción del proyecto ya que tiene conocimiento de él.

1

12

2015-08-11 CLO12 Luis Humberto Olaya

Rivera

Rector inicial

2006-2007

Origen del colegio ciudadela- propuesta de tres etapas

para la localidad- aportes a la institución.

1

13

2015-08-20 CTH13 Tillman Herrera López Ex Coordinador Percepción del proyecto ya que tiene conocimiento de él.

1

14

2015-09-04 CMO14 Mabel Rocío Osorio

Romero

Coordinadora

Bachillerato

Fundadora del colegio y participó en el grupo de trabajo

con la Fundación Universitaria Monserrate/ refiere al

rector Aníbal

1

15

2015-10-02 CFB15 Fernando Esteban

Barrera Álvarez

Rector en encargo

2011

Bagaje pedagógico, aportes a la institución

1

16

2015-10-02

CEG16

Erika Gómez Orientadora JT Percepción del proyecto ya que tiene conocimiento de la

propuesta desarrollada y presentada en los foros.

1

17

2015-10-05

CEM17 Efraín Morales López Rector-próximo a

pensionarse

2012-2015

Bagaje pedagógico, aportes a la institución

Page 178: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

176

Anexo N° 14 Registro de Actas No Fecha Referente Observación

1 7-09-2008

15-09-2008

Acta de entrega física de la obra I.E.D

Ciudadela

Estado de las edificaciones, serial 1000190-2008.Planos de la

obra primer etapa.

2 Acta 01- 27

de abril

2012.

Acta 1 comisión de evaluación y

promoción

_docente Isabel Galvis en su informe diagnóstico del curso 102

_ docente Leyla Lozano en su informe diagnóstico del curso 105

_docente Nelly Leguizamón, en su informe diagnóstico del curso

105

_profesora Jacqueline en su informe diagnóstico del curso106

docente Holanda González con el curso 107; “les gusta mucho el

juego……intereses de los estudiantes..”

_Las docentes hacen la sugerencia a los padres de familia

representantes de cada curso en la primera Comisión Evaluación

y Promoción -materiales para el proyecto

3 2016 Registro DANE 2016 Una cobertura de “6.860 estudiantes, con un personal de 267

docentes y 9 administrativos

4 Acta-01

21 enero,

2011

Consejo académico -Determinan realizar la Semana Ciudadelista la cual se ejecuta

antes del receso de octubre…

- Y que el desarrollo socioafectivo a partir de las etapas de

desarrollo desde preescolar hasta undécimo…

5 Acta01- 9

Febrero

2012

Acta 01 de nivel _Docentes a cargo del nivel de primero….

_Pregunta que fluye del acto de interlocución que se presenta en

la reunión….

6 Acta 02

Febrero

2012

Acta 02 de nivel _Rejilla de caracterización de subprocesos…

_ Responsabilidades que implica cada uno de los ejes y la

planeación del proyecto…..en el modelo ciclo PHVA.

7 Acta 04 de,

Marzo 2012

Acta 04 de nivel

Presentación del proyecto y el nombre

8 Acta 02

Agosto

2012,

Acta 02 de comisión y Evaluación _Se aplazan las sesiones afectando el proceso con los estudiantes

por dinámicas institucionales.

9 Acta 01

marzo- 2013

Acta 01 asamblea de padres 2013, cursos 203 y 206- les solicita el apoyo a los padres frente al

trabajo propuesto con el proyecto

10 Acta 08

Marzo-2013

Acta 08 de nivel 2013

_El trabajo que han venido realizando desde los ejes lúdicos es de

gran valor y se debe mantener ….(Nelly

Leguizamón)…interlocución maestras…

11 Acta 10

Abril 2013

Acta 10 de nivel

_Reformulan nuevas actividades en el esquema del ciclo PHVA

para cada ludoestación y se incluyen secuencias didácticas

direccionadas a cada uno de los procesos cognitivos básicos

12 Junio 2013 Agenda Foro local 2013 Agenda protocolaria foro Local pp1-3 aparece el proyecto

“jugando, pensando y creando mi aprendizaje voy logrando”,

dentro de las experiencias significativas a participar.

13 Acta

Registro 10

de junio

2013

Acta Registro del proyecto, p2 Para participar en los foros año 2013, se diligencia la naturaleza

del proyecto en un formato institucional, recibe coordinador

Willy Carmona JT.

Page 179: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

177

14 Acta

Registro 19

de

noviembre

2013

Acta Proyecto de inversión El proyecto “jugando, pensando y creando mi aprendizaje voy

logrando”, se postula y es aprobado dentro del programa de

inversión para el año 2014 con un valor de $2 000.000.

15 Acta 08

Marzo-2013

Acta 08 de nivel 2013

_El trabajo que han venido realizando desde los ejes lúdicos es de

gran valor y se debe mantener .(Nelly

Leguizamón)…interlocución maestras…

Anexo N° 15 Registro de consentimientos informados de las maestras gestoras que escribieron para dar

respuesta al cuestionario de preguntas del Bloque III.

No Fecha

consentimiento

informado

Entrevistado Cargo Referentes/planteamientos

1 2014-1-23 Luz Jangela Martínez

R.

Docente primaria Comparte un texto que escribe sobre los orígenes

del colegio, titulado Vida Ciudadelista .Martínez

j.(2010) s.e

2 2013-11-05 Leyla Yaneth Lozano Maestra

Grado 105-2012

Grado 203-2013

Escribe sobre la formación académica , y da

respuesta al bloque III de preguntas a maestras

gestoras del proyecto.(cómo, por qué y para qué

propusieron y desarrollaron el proyecto)

3 2014-02-15 Luz Nelly Leguizamón Maestra

Grado 104-2012

Grado 201-2013

Escribe sobre la formación académica, y da

respuesta al bloque III de preguntas a maestras

gestoras del proyecto.(cómo, por qué y para qué

propusieron y desarrollaron el proyecto).

4 2014-03-04 Holanda González Maestra

Grado 106-2012

Grado 204-2013

Escribe sobre la formación académica , y da

respuesta al bloque III de preguntas a maestras

gestoras del proyecto.(cómo, por qué y para qué

propusieron y desarrollaron el proyecto).

5 2014-04-09 María Isabel Galvis Maestra

Grado 102-2012

Grado 206-2013

Escribe sobre la formación académica , y da

respuesta al bloque III de preguntas a maestras

gestoras del proyecto.(cómo, por qué y para qué

propusieron y desarrollaron el proyecto)

6 2014-04-30- Francy Hernández Maestra

Grado 103-2012

Grado 205-2013

Escribe sobre la formación académica , y da

respuesta al bloque III de preguntas a maestras

gestoras del proyecto.(cómo, por qué y para qué

propusieron y desarrollaron el proyecto)

7 2014-05-15 Jacqueline López Maestra

Grado 107-2012

Grado 207-2013

Escribe sobre la formación académica , y da

respuesta al bloque III de preguntas a maestras

gestoras del proyecto.(cómo, por qué y para qué

propusieron y desarrollaron el proyecto)

Ver estos documentos en la carpeta 2 del CD (Narrativa de las maestras)

Page 180: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

178

Anexo N°16 Instrumento 4: Redacción escrita de la maestra Luz Nelly Leguizamón dando respuesta a las

preguntas el Bloque III

Page 181: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

179

Anexo N° 17 Guión-audiovisual del proyecto de aula recogiendo la experiencia desde el año 2012 a

2015. (Ver en vídeo3, 2015.

Page 182: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

180

Anexo N° 18 Plan operativo 2013

Page 183: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

181

Anexo N° 19 Tratamiento de las entrevistas – Bloque I, II y IV

Bloque I - Material fotográfico de los inicios del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevistada: Martha Lucia Cogua (maestra Ed. primaria-JM, fundadora)

Bloque I - Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevistada: Luis Edgar Burbano Muñoz (maestro-coordinador JM- fundador)

Bloque I - Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevistada: Mónica Indalicia Sánchez (secretaria académica- fundadora)

Bloque I - Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevista Segmento Descripción

CMC1

2013-05-03

consentimiento

informado

AUDIO 2 (0,14 a 1,12)

AUDIO 3

(0,2 a 1,55)

Habla de la dirección del Rector Aníbal con quién se iniciaron proyectos en el

colegio, hace referencia a la intervención de los padres de familia en la organización

del colegio una de las actividades empezó con la selección del uniforme.

Con respecto a lo que se refiere al rector Efrain lo notorio fue el salón rojo como aula

magna para eventos, ya que este espacio hacía falta para las actividades de tipo

cultural y pedagógico.

“Yo le cedí unas fotografías a la profesora Leyla, las cuales fueron tomadas como por

etapas, de cómo se empezó a construir el colegio, en esas fotos está el recuento

histórico.”

Entrevista Segmento Descripción

CLB2

2014-10-15

consentimiento

informado

AUDIO (0,23 a 1,14

(1,42 a 3,16)

Describe el crecimiento de la población, de un 300 por ciento, hace falta una mejor

organización del colegio, no se tiene claro un plan de estudios, cada profesor trabaja

con su propio plan , no hay claridad de manuales de funciones y procedimientos, es

urgente diseñar el currículo para hilar los proyectos( primera infancia, Media

Fortalecida)

__No hay claridad de las funciones del personal que labora en el colegio. Los planes

de estudio no son unificados.

_Habla sobre la gestión del rector Aníbal con su estilo artista, proyecto para primaria

(llegó en agosto de 2008), rector que trabajaba con los niños. Un líder en su estilo de

artista, las canciones que hace para los estudiantes de primaria para conocer las áreas.

Entrevista Segmento Descripción

CMS3

2014-10-14

consentimiento

informado

AUDIO (0,6 a 1,40)

(1,42 a 1,55)

(6,25 a8,33)

Habla sobre la gestión del rector José Ignacio Peña rector en el año 2.008, como

visionaba el colegio de calidad. Quien le apuntaba a la calidad y hacía gestiones para

esto. Se inició con docentes provisionales, también se implementó el pico y placa

inicialmente para dar clases por la ausencia de profesores.

Los procesos administrativos variaban de acuerdo con el rector y su forma de

direccionar.

El sobre cupo en las aulas en el colegio de excelencia, empieza en la administración de

don Animal, no se cuentan los niveles de repitencia, existen fallas de comunicación al

interior del colegio, llegar acuerdos en los procesos es complicado.

Page 184: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

182

Bloque II - Tópico trayectoria del colegio

Entrevistado: Rafael Antonio Vergara Acosta (maestro Ed. primaria-JT)

Bloque I y Bloque II – Origen, trayectoria del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevistada: Yamile González Cuervo (maestra / orientadora JM-fundadora)

Entrevista Segmento Descripción

CRV4

2014-12-04

consentimiento

informado

AUDIO (1,05 a 1,20)

(1,25 a 4,00)

(5,06 a 4,28)

(5,36 a 6,25)

(9,12 a 9,52)

_Habla de sus inicios, en el año 1973 ingresa al distrito.

_“En el año 1981 llego a Bosa, a la escuela San José, esta quedaba a la orilla de un

río …”

_Se refiere a la construcción del Ciudadela, hace la descripción de la casetas y las

dinámicas de trabajo, se desplazan a los estudiantes para ir al baño…

Habla de los rectores que pasaron para la ciudadela y sus caracterizaciones.

“ El sólo hecho de tener un salón decente era lo máximo, en mi caso venía

trabajando 21 años en casetas de lata en San José y llegar acá otro año en casetas

aunque eran mejores había mucho hacinamiento, sin patio para el descanso, ya en el

colegio nuevo ¡la maravilla! con aulas grandes e….”

Entrevista Segmento Descripción

CYG5

2015-06-29

consentimiento

informado

AUDIO (1,20 a 1,48)

(3,16 a 5,26)

(6,30 a 7,25)

(7,37 a 15,5)

_Describe la sede A, B y C del Porvenir, se refiere al origen del colegio ciudadela.

_La demanda de la cobertura de la localidad del el servicio en educación, por la

cantidad de población infantil que había en el sector.

_Describe el terreno en el cual se construirá el proyecto mega colegio del Ciudadela

_“Con respecto a la población estudiantil la gran mayoría eran también nuevos, en su

mayoría con grandes problemáticas de convivencia y rendimiento académico, con extra-

edad, expulsados o trasladados de otros colegios, en especial del Porvenir”

Habla de las matriculas que se hicieron para los estudiantes nuevos sin existir el

colegio, se unen los cursos y se dan las clases en los parques, en los pasillos, salones de

audiovisuales del Porvenir, esto se manejaba en ambas jornadas desde primero a once

(habían dos grados por nivel) luego el famoso pico y placa, unos días van unos otro día

otros. Los tiempos sin estudiantes se emplearon para iniciar la construcción de los

planes curriculares.

En las casetas no había servicios de luz, agua, ni baños […] describe la forma como

hacían el tour para ir al baño hasta la sede A del Porvenir.

_Colegio piloto del BIT, a donde direccionan los proyectos de la SED. Habla sobre los

rectores y sus gestiones. Se inicia la construcción con la comunidad esta fue la que

escogió el uniforme, en asamblea de padres salen 8 opciones de uniforme.

-Habla de las practicas pedagógicas que se implementan en la institución y todo se hace

por medio de proyectos, con propuestas innovadoras y se transversalizan a plan

curricular.

Page 185: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

183

Bloque I y Bloque II- Tópico Origen y trayectoria del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevistado: Docente Martha Patricia Hernández (maestra Ed. primaria-JM-fundadora)

Bloque II-Tópico trayectoria del colegio

Bloque IV-Tópico; diseño de la estrategia e implementación de la iniciativa Entrevistada: William Casallas Triviño (Rector – marzo/agosto 2015)

Entrevista Segmento Descripción

CMH6

2015-06-31

consentimiento

informado

AUDIO (1,30 a 2,35)

(2,50 a 3,21)

(3,37 a 3,43)

(4,15 a 4,38)

(4,55 a 6,22)

(2,23 a 9,23)

_ He pasado por las tres sedes del porvenir, se trabaja con pico y placa

_“Al pasarnos para las casetas era un espacio incómodo…en el origen se veía mucho

ganado, mucho verde…..”

Habla de las prácticas lúdicas que implementaron los docentes;

__“Decidimos hacer actividades lúdicas….para sacarlos de las aulas, ahí se empiezan

muchos proyectos de los que ahora existen, entre ellos el nuestro tejiendo sueños….

__En el edificio nuevo no habían muebles, no funcionaban los laboratorios, la

construcción aún no permitía que pasaran todos los estudiantes de las casetas.

_ Habla de las condiciones difíciles del sector, el difícil acceso, pandillismo estas eran

estudiantes, amenazan a los docentes.

Los terrenos eran humedales, se refiere a las experiencias con los rectores.

_ habla de las dinámicas administrativas de los rectores, caracteriza a los tres rectores

y hace alguna caracterización de cada uno, habla del rector Aníbal ¡muy humano!

Entrevista Segmento Descripción

CWT8

2015-07-13

consentimiento

informado

AUDIO (0,5 a 1,o5)

(1,09 a 1,20)

(1,22 a 2,15)

“El día 26 de marzo llego al colegio más grande de Bogotá, y veo que hay mucho por

hacer…”

Se refiere al trabajo que desarrolló en el Colegio en los cuatro meses, valora el hecho

de empezar a unificar criterios, planes y programas a nivel institucional.

El accionar de la rectoría en el colegio ha hecho tomar conciencia para mayor

compromiso, algo que debo resaltar es la actividad del foro, en la mediad de cada uno

se dio lo que tenían que dar, y se conocieron proyectos de ambas jornadas porque a

pesar de estar en el mismo colegio no se sabe que hacen la una de la otra.

“A nivel pedagógica el colegio tiene una riqueza y es que hay mucho maestro joven

preparándose, en lo académico falta unificar las dos jornadas, estamos unificando…”

Se logró unir al consejo académico institucional se ha bajado los niveles de

agresividad, se tienen las diferencias pero….se está mejorando el trabajo.”

“Las practicas pedagógicas de los docentes se nota en los proyectos que son

transversales, ejemplo: tejiendo sueños, el de jugando, pensando y creando que se

manifestaron en el foro,… es loable el trabajo que hacen los profes que vienen los

sábados sin ninguna remuneración…la mayor retribución es la sonrisa, el saludo…..”

Page 186: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

184

Bloque I - Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevistada: María del Pilar García Zabala (maestra Ed. primaria-JM- fundadora)

Bloque IV-Tópico; diseño de la estrategia e implementación de la iniciativa Entrevistada: Luz Mery Manrique (maestra Ed. Infantil-representante consejo académico JT)

Entrevista Segmento Descripción

CMG9

2015-08-03

consentimiento

informado

AUDIO (3,45 a 7,12)

(4,05 a 5,20)

(4,46 a 4,57)

(5,52 a 6,31)

Habla de las problemáticas de los estudiantes que llegaban al porvenir en sus inicios,

desescolarizados

_“Decidí estar en la sede C, pero….se hablaba de una sede que no existía no había

colegio pero si estaban los estudiantes…”

_ “Se trabaja en el Porvenir pero al preguntar por la sede C, la ubicación del colegio

era el potrero en donde pasteaban las vacas, ahí irían a construir la sede C”.

Habla del desarrollo de las clases en condiciones deplorables, con dinámicas pico y

placa, los desajustes de horario, la construcción de las casetas, las condiciones en que

llegan los estudiantes.

Entrevista Segmento Descripción

CLM10

2015-08-05

consentimiento

informado

AUDIO (1,16 a 2,30)

(2,40 a 4,27)

(4,38 a 5,02)

(5,11 a 5,56)

(6,07 a 7,14)

(7,23 a 8,42)

_“Yo conocí del proyecto Jugando, pensando y creando de manera cercana cuando

encontraba a los estudiantes en actividades distintas a lo que uno espera ver en la

escuela el día a día […].allí desarrollaban centros de interés y lo que más me llamo la

atención es que querían potenciar habilidades motrices tanto finas como gruesas y

favorecer los procesos del área cognitiva que son: la atención, la memoria y la

percepción.”

_“En el año 2013 hago parte del consejo académico y allí tengo más cercanía con el

proyecto, ya que este fue presentado al consejo para valorar si se podía tener la

participar en el foro[…] Desde el eje de la convivencia y ciudadanía llamó la atención

se reconoce que es un proyecto en donde se vincula no solo a los estudiantes[…]se

reconoce que las familias hacen parte activa tanto en la elaboración del material con el

cual se desarrollaban las actividades, en el direccionamiento de las actividades y

espacios de socialización. El consejo avala para que el proyecto se presente en el foro

institucional y pasa al foro local.”

_“La metodología tiene en cuenta los ejes lúdicos, dinamizados por rotaciones los

estudiantes de primero pasaban por ludo estaciones…”

_“Se visibiliza el estudiante como el centro […] se favorece con las actividades que

están direccionadas no es necesario generar un plan de trabajo individual si no que el

mismo proyecto permite que cada estudiante se potencie con estas dinámicas.”

_“Recuerdo momentos de encuentro de las familias en donde se veía la entrega y

mayor esfuerzo porque que sus hijos disfrutaran y pudieran aportar con el trabajo que

hacían a los demás estudiantes […] se generaron dinámicas relacionales en la medida

que se encontraba un compromiso de ese padre en el proceso integral del estudiante, se

movilizan las familias, se vinculan al proceso, la movilización y participación que

puede tener la familia en la escuela es algo que actualmente se requiere.”

Page 187: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

185

Bloque IV-Tópico; diseño de la estrategia e implementación de la iniciativa

Entrevistada: Isabel Reyes Triana (maestra Ed. Primaria - participante del proyecto año 2014)

_ “Considero que se puede generar una herramienta fuerte de trabajo desde donde esos

procesos cognitivos se vean favorecidos en los estudiantes sin necesidad de entrar en

una dinámica individual, el acompañamiento uno a uno en el contexto del distrito se

encuentra limitado por la cantidad de estudiantes [...] Y aún más vincular familia”

Entrevista Segmento Descripción

CIR11

2015-08-05

consentimiento

informado

AUDIO (1,58 a 2,32)

(2,38 a 3,03)

(2,38 a 3,38)

(4,08 a 4,23)

(4,30 a 4,51)

(4,59 a 5,48)

(5,58 a 6,46)

(6,55 a 7,36)

(7,48 a 8,03)

_“A raíz de la necesidad de que los niños no tenían hábitos de manejo de alimentos en

el comedor, se toma la decisión de trabajar la manipulación de alimentos, pero

empezamos con las buenas prácticas de manufactura, quiere decir cómo se debe

vestir, condición personal, lavado de manos , utensilios para luego si llegar a la

manipulación de alimento”

_“Mi experiencia en el proyecto fue muy interesante porque recordé cuando se trabaja

en proyectos de aula con los niños de jardín y pre jardín, ya que es la oportunidad de

aprender sin necesidad tal vez de estar sentado en un pupitre en una mesa, sino que es

otra forma de generar aprendizajes y que son más divertidos para ello y participan de

forma autónoma, no se sienten presionando a participar, lo hacen porque les gusta y

les llama la atención la actividad”

_Una actividad extra clase fue participar en la maloka distrital desde el proyecto con

incitar.

_ La buena manipulación de alimentos y la importancia que tiene el consumir los

alimentos, hay niños que desconocen los beneficios de las verduras y desaprovechan

los alimentos.

_La dinámica del proyecto se hizo en forma rotativa y se integraron todos los curos,

de cada curso salían 6 a 7 niños para completar el cupo del nivel y se iban rotando

pero se le daba la oportunidad al estudiante de elegir en cual rincón quería iniciar a

participar.

_“Me parece que es importantísimo el poder vislumbrar los materiales con los cuales

los niños no van a trabajar, porque no todos traen de casa porque los padres no les

brindan el material, no existe el hábito por este tipo de actividades no hay la suficiente

responsabilidad. Y son muchos niños en un solo espacio para lograr los objetivos que

se pretenden”, el hecho de estar de forma lúdica e integrada adquiriendo aprendizajes.

_Necesidades particulares básicas en los estudiantes el hecho del agrado por participar

pero al no tener materiales se desmotivan, otros se sorprenden en la forma de trabajar

y les da miedo el darse a conocer a través de las actividades.

Cambios evidenciados en estudiantes que participaron en el proyecto. Los estudiantes

más introvertidos desearon participar de forma voluntaria para presentar el proyecto, lo

decidieron pos sí mismo. El preparar el material pintando, el hecho de compartir los

implementos de trabajo, de untarse de tempera, era una experiencia necesaria.

Page 188: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

186

Bloque I - Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevistado: Rector Luis Humberto Olaya Rivera (inicia el proyecto del colegio-2007)

(7,48 a 8,46)

(8,56 a 8,46)

(9,20 a 9,40)

La participación de las familias, se vinculan en la preparación de los alimentos al

colaborar con algunos alimentos y utensilios, el reforzar en casa las actividades

propuestas para que el estudiante se prepare para la presentación.

_“Con el proyecto recordé que cuando trabajaba en primer infancia se trabajaba

siempre con los proyectos, y hemos visto avances significativos en los niños

pequeños, niños que cuando se enfrentan a la escolaridad van bien preparados […]es la

oportunidad de darse a conocer e interactuar”

_El proyecto se puede promover a otros niveles, con todas las de la ley, materiales

necesarios, con todos los requerimientos.

Las relaciones con el grupo de maestras se dan en empatía pero en el momento del

desarrollo del proyecto no existe la oportunidad de estar compartiendo e interactuar,

cada una en su actividad con el grupo, ya en el lanzamiento del proyecto en donde se

presentaban los avances había espacio para encontrarnos en la dinámica que se

desarrollaba.

Entrevista Segmento Descripción

CLO12

2015-08-11

consentimiento

informado

AUDIO-1 (3,8

a 3,18)

(4,9 , a 4,40)

AUDIO-2

(0,12 a 1,19)

(3,32 a 4,22)

(2,23 a 6,51)

AUDIO-3

_“Estoy hace 24 años en Bosa, el Porvenir era una escuela rural tenía 12 cursos y era

solamente de primaria. Llegue en 1993 a colaborar en un problema de convivencia…”

_“En la época esta era una escuela rural de difícil acceso, esto eran parcelas aquí se

cultivaban hortalizas…”

_“Antes de Ciudadela que era mi sede C, nosotros nos inventamos una sede B por allá

en el recuerdo santa Fe.Y[…] Eso es muy importante contarlo porque es

interesante……fuimos a conocer una escuelita que manejaba algunos su oficiales de la

policía, ellos funcionaban con los desechos de las casetas que se daban de baja en la

SED…la visual de eso deprimente, los niños se ponían de pie y saludaban de manera

militar, lo que más me impresionó es que los niños usaban uniforme de policía…”

_“La cosa se quedó en una inquietud, posteriormente nos conseguimos un presupuesto

para hacer una escuelita de cinco cursos, para solucionar el problema de esos niños

chiquitos pero terminaban quinto y luego que hacer con ellos…es ir creciendo a la mala,

sin planeación, sin recursos, luego buscamos unos auxilios por el MEN con la ley 21 y

se hizo otro colegio la sede B que es el Porvenir, de hecho se creció con 1198

dificultades, es una construcción más nueva que la sede A”.

_“Dejamos a un lado la Sede B y comenzamos con la sede C, la propuesta es la

construcción de un mega colegio en tres etapas, pero al equipo de trabajo no le gustó la

propuesta de asumir esa responsabilidad…. efectivamente causo problemas, iniciamos

con estudiantes en la sede A, eso era ¡terrible, terrible!. Hacíamos pico y placa, un día

los chicos de la sede C, otro día los de la A. Empezamos a deambular por toda la

localidad con esa cantidad de chicos, unas veces en la biblioteca, en la dirección local,

eso era un sacrificio, una voluntad de hierro de los maestros, de los maestro porque Yo

no los acompañaba en esos paseos,……Yo los organizaba y los mandaba a los

diferentes lugares que los atenderían en la alcaldía, en el Cadel, en la biblioteca, eso era

¡terrible, terrible! y a pie…”

_“No pudimos funcionar aquí, entonces nos entregaron unas casetas, ¡bueno! Aulas

Page 189: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

187

Bloque IV-Tópico; diseño de la estrategia e implementación de la iniciativa

Entrevistado: Tillman Herrera López (coordinador JT 201 2-2013)

(8,09 a 6,51)

provisionales pero esa no era la solución, todo se manejaba desde aquí matriculas,……

eso fue muy sacrificado para los maestros, finalmente entregaron el edificio de la nueva

construcción.”

Entrevista Segmento Descripción

CTH13

2015-08-20

consentimiento

informado

AUDIO (2,35 a 3,34)

(3,38 a 4,35)

(4,36 a 5,12)

(5,14 a 5,56)

(5,58 a 6,38)

(6,44 a 7,40)

-“Fue un proyecto que radica en las experiencias de las maestras buscan nuevas

formas de enseñanza[…] una de las situaciones era romper esa transición entre

preescolar a primaria, el cambio no solamente de la maestra, sino el cambio desde el

inmobiliario, de las estrategias, los cuadernos, hablar de áreas, de un aprendizaje por

dimensiones estas situaciones se convirtieron como parte del diagnóstico en las

diferentes reuniones del nivel, y fueron creando el proyecto buscar , como primera

medida ¿qué estrategias servían? para que los estudiantes vieran otras formas de

acercarse al conocimiento.

Habla sobre el inicio del proyecto, los primeros pinitos se dan en la JT del colegio

con los cursos de grado primero “eran 7 primeros aproximadamente 280 estudiantes

en su momento, una de las características de Ciudadela es que los cursos eran entre 43

44 estudiantes, los cuales volver a la educación tradicional con grupos tan grandes no

permitía potenciar las habilidades de los estudiante, y lo que pretendía el proyecto es

buscar nuevas estrategias para potenciar habilidades de forma transversal”

La metodología de proyecto “ si la memoria no me falla ellas creaban stand o puntos

donde los estudiantes rotaban a través de esos puntos, esos puntos eran actividades

lúdicas pero también eran de conocimiento , habían juegos , actividades dirigidas,

donde los estudiantes no del curso sino de los 7 cursos rotaban en cada una de esas

estaciones, quiere decir que la docente debía tenía la habilidad para darle el manejo a

los grupos e ir reconociendo las habilidades y fortalezas de cada grupo para que

luego en las reuniones del nivel vieran las falencias y fortalezas”.

_”Algo que me impacto mucho es que en algún momento se hizo con los padres de

familia para que ellos vieran el impacto que tenía en los estudiantes y pudieran hacer

la retroalimentación con los estudiantes, porque los estudiantes de primaria y sobre

todo los más pequeños van a contar todo lo que sucede en el colegio, es la realidad de

los estudiantes que a la realidad de los adultos de cuenta de forma diferente, entonces

el padre de familia debe vincularse a esos proyectos para ver cómo es que se está

trabajando”.

_ ¿El proyecto benefició a los estudiantes? “_Creo en la parte social cuando un

estudiante empieza a romper el esquema cuadriculado de un salón , de una sola

docente, al rotar por los otros salones son otros puntos de encuentro y que hay varia

personas dirigiendo se van desarrollando hábitos sociales, de comunicación, amistad ,

tolerancia, y […] la finalidad es que el estudiante aprenda de forma feliz, porque la

educación es un pretexto para que el estudiante sea feliz.”

_ ¿El proyecto fue visible en la comunidad educativa? “_ Fue visible en la institución

porque hubo una retroalimentación y porque en varias reuniones se hablaba de

están haciendo, de pronto no toda la comunidad y además en un colegio tan grande

Page 190: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

188

Bloque I - Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevistada: Mabel Rocío Osorio Romero (maestra, coordinadora Bach-JT- fundadora)

(7,50 a 8,44)

(8,56 a 10,02)

[…] conocer con detalle lo que sucediendo en cada uno de los proyectos es muy

difícil, pero había un referente de que estaban haciendo algo distinto sí. Y en el 2013

en otro momento a nivel local se presenta en el foro feria local 2013 el trabajo con

estudiantes y padres.

Valor que se le da al proyecto; “Diría tres cosas: 1) Cuando los maestros quieren,

desean puedan transformar la formar de enseñar y acercarse a los estudiantes, 2) Que

los estudiantes aprenden cuando tienen estrategias que los motiven y los potencie no

necesariamente desde lo académico sino de esa formación integral que es lo técnico,

ético y valorativo que es de ellos y 3) que una institución si quiere alcanzar su

finalidad educativa tiene que apoyar desde lo directivo y administrativo estos proceso

no darse por cerrado y apostarle a esos cambios pedagógicos y trtar de dar todas las

garantías para que se haga.”

Esta clase de proyectos se puede extender a otras instituciones: “Aplicarlo tal como lo

conocí en Ciudadela es muy complejo porque cada institución tiene su propia

realidad, pero si es un punto de referencia para mirar otras formas, están así que aquí

en el Nelson Mandela me estoy llevando la idea de la rotación, vinculación y de

romper los espacios educativos, aquí estamos generando un proyecto que se llama

Bunto en donde no solamente es el curso sino que estamos creando 6 grupos para

900 estudiantes y los 900 estudiantes se dividen por grupos es una forma que me

sirve de referente; si allá se puso romper el espacio con 7 primero luego con segundos

y se fue dando, aquí en un colegio tan pequeño con 900 estudiantes se puede hacer.

Es ver que no es replicarlo directamente sino reconocer esas potencialidades esas

cosas importantes y ver como en otras instituciones se pueden aplicar de otra manera

ya que cada institución tiene docentes muy capaces e inteligentes con otras ideas”

Entrevista Segmento Descripción

CMO14

2015-09-04

consentimiento

informado

AUDIO 1 (1,44 a 3,00)

(3,22 a 4,40)

(5,14 a6,03)

(6,11 a6,42)

(7,08 a 8,42)

(9,12 a 8,42)

(9,40 a 8,42)

Se vincula a la SED en el 2007, inicia en el Porvenir sede C. Nos tocó, duro sin

salones, luego las aulas prefabricadas estas sin baños pero no importó sabiendo que

debíamos hacer recorrido con los estudiantes diariamente para ir a los baños del

Porvenir sede A.

Para el 2008 se da lo propio de la sede C, resolución, colegio, nombre y rector.

Inicialmente se emplean las botas pantaneras, todo era potrero, la jornada tarde salía

a las 6:00 pm por motivos de seguridad. Los procesos administrativos variaban de

acuerdo con el rector y su forma de direccionar.

En ocho años de funcionamiento se han tenido 7 rectores, los procesos se

interrumpen, quien llega trae su dinámica.

Llega como docente de preescolar, luego reubicación por especialidad estuvo en

orientación, y en encargos de coordinación en primaria y bachillerato.

La jornada tarde ha tenido mucho cambio de docentes, a pesar de esto la dinámica de

los maestros es construir, la actitud de trabajo, colaboración en medio de los pocos

Page 191: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

189

Bloque I - Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D Y…

Bloque IV-Tópico; diseño de la estrategia e implementación de la iniciativa

Entrevistado: Fernando Esteban Barrera Álvarez (Coordinador-Rector en encargo-2011)

AUDIO 2

(0,04 a 0,55)

(1,10 a 2,45)

(2,60 a 4,60)

(5,22 a 8,30)

que no quieren, en este colegio tiene la posibilidad de hacer, de cambiar.

Se siente el abandono desde la rectoría, el rector que inició fue más un favor de inicio

del colegio.

La construcción del PEI del mega colegio se realizó con acompañamiento de la

Fundación Monserrate. Trabajaban con un grupo líder.

Caracteriza el estilo de cada rector. Cada uno muy diferente en su gestión.

Visualiza al Ciudadela en avance, a pesar de que los procesos se interrumpen, la

ganancia es que para el colegio ahora se le da más valor a los estudiantes, se deben

mejorar y evaluar procesos y otros que no se deben continuar.}

El mega colegio y la educación de calidad. Los mega colegios fueron una propuesta

de escritorio pero no desde la realidad. En términos de calidad se le invierte pero son

pensados en términos de cantidad. Es complicado por su misma dinámica, en los

casos de inclusión. En los mega colegios todo se multiplica al 100.

Entrevista Segmento Descripción

CFB15

2015-10-02

Consentimiento

informado

AUDIO (2,03 a 3,07)

(3,22 a 1,55)

(3,57 a 4,13)

(4,29 a 5,26)

(5,41 a 5,59)

(6,02 a 7,30)

_Llega en el 2010 como coordinador pedagógico de las dos jornadas, se organiza el

PEI, el trabajo por ciclos, el currículo. Luego esta 8 meses en encargo como rector.

El trabajo que se hace en la institución se hace gracias al grupo de docente, y la

organización pedagógica.

Las practicas pedagógicas, “_Nosotros trabajamos por proyectos, esa es una política

de hace varios años del colegio en donde tanto estudiantes como docentes buscan el

desarrollo del proyecto”

El mega colegio y la educación de calidad. ”Personalmente pienso que masificar la

educación es uno de los errores políticos, se pierde la educación de calidad porque

todo se convierte en estadística y números y en cubrimiento de políticas[…], se

pierde la formación de la persona”

El mayor aporte a la institución, la organización pedagógica en el colegio,

organización curricular por ciclos.

Visualización del colegio, es uno de los mejores colegios por la calidad de los

docentes con respecto a una evaluación de plan de mejoramiento a través de la

dirección de evaluación de calidad.

Resalta la calidad humana por encima de los disgustos, diferencias de opiniones y

problemas, valorar la parte humana no solo la académica.

Page 192: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

190

Bloque IV-Tópico; diseño de la estrategia e implementación de la iniciativa Entrevistada: Erika Gómez (Orientadora- terapeuta)

Entrevista Segmento Descripción

CEG16

2015-10-02

consentimiento

informado

AUDIO

(0,10 a 1,12)

AUDIO1

(1,14 a 1,56)

AUDIO2

(0,04 a 0,58)

AUDIO3

(0,05 a 0,50)

AUDIO4

(0,02 a 1,21)

(1,28 a 1,56)

Que sabe del Proyecto Jugando, pensando y creando mi aprendizaje voy logrando.

_”Es una iniciativa de las maestra de primaria para generar centros de interés y

desarrollar habilidades en cada uno de los estudiantes, esta surge de una manera lúdica

en donde se contaba con sesiones en donde se movían o reubicaban a los estudiantes

por espacios de interés teniendo en cuenta los siete grupos de trabajo para grado

segundo, es así como los estudiantes pasaban por actividades de educación física,

música, danzas, costura, artísticas y desarrollaban actividad que no solo les permitía

mejorar habilidades especificas sino que se veían reflejadas en proceso de aprendizaje”

La estrategia cuenta con un proceso de formación que permitía desarrollar

competencias de artísticas, habilidades sociales, socioemocionales […] es un trabajo

que requiere el compromiso de un equipo y se ha visto potencializado por las maestras

del nivel.

La metodología del proyecto. Procesos de evaluación inicial que permitieran

determinar las necesidades y las dificultades de los estudiantes para poderlos

favorecer de los grupos de interés y de dicha manera descubrir los problema de

aprendizaje que afectaran la dinámica escolar.

Favorece el proyecto a los estudiantes en la potenciación de las habilidades

comunicativas, los procesos socio-relacionales y permite mejorar proceso de

nivelación de los estudiantes en el ámbito escolar.

Consideraciones del proyecto: _“Sería importante tener en cuenta que el proyecto no

solo se debe desarrollar en un nivel sino que debe iniciarse en la primera infancia y

permear los diferentes ciclos, esto permitiría lograr proceso de adaptación y de

inclusión dentro del ámbito escolar. Teniendo en cuenta que no solamente los niños

de la básica primaria tiene dificultades sino que el hecho de ser una escuela abierta a

los niños con necesidades educativas especiales permitirían no solo potenciar sino

desarrollar unas competencia en otros estudiantes de cooperación, ayuda y de

inclusión para los niños con NE, esto favorecería el desarrollo de competencias básicas

tanto en lectura, escritura y relacionales disminuyendo el fracaso escolar y las

dificultades convivenciales que se vienen presentan hoy en la escuela.

_ Además los niños alcanzan niveles de comprensión que les permite fortalecer

procesos de cohesión agrupo y fortalecer a largo plazo en generar procesos de

acompañamiento continuo y grupos más formados en valores; solidaridad, respeto,

honestidad.

Page 193: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

191

Tópico Historia del colegio Ciudadela I.E.D

Entrevistado: Efraín Morales López (Rector 2012-2015)

Entrevista Segmento Descripción

CEM17

2015-10-05

consentimiento

informado

AUDIO (2,15 a 2,40)

(2,42 a 3,55)

(3,58 a 4,35)

_Se refiere a los alcances de su gestión, y hace énfasis en el control de gasto.

Ratifica su gestión en la organización financiera.

_Exalta la implementación del salón rojo como espacio que posibilita encuentros de

tipo cultural no solo de beneficio institucional si no a favor de otras instituciones que

lo puedan requerir.

_habla de las dinámicas de trabajo en las aulas a través de los proyectos, reconoce el

potencial de maestros y docentes a través de las muestras que se presentaron en los

foros del 2013.

Page 194: jugando,pensando y creando mi aprendizaje voy logrando

16