juego simulado

9
Juego Simulado Freud 1920 Escribió” es claro que los niños en su juego repiten todo lo que les a causado una fuerte impresión en la vida real y que al hacerlo se produce una abreacción de la fuerza de la impresión y domina la situación. ( Abreacción Término utilizado muchas veces es reemplazo del más conocido: catarsis). Cura desde una reacción consciente es mediante la tramitación de afectos y emociones reprimidas en lo inconsciente, mal procesadas. Tal tramitación se verifica durante la practica del psicoanálisis. la abreacción sobreviene cuando se puede verbalizar o poner en palabras el conflicto que ha estado reprimido en lo inconsciente, casi sin excepción esta posibilidad de poner en palabras, de explicar, el conflicto inconsciente está aparejada con una descarga emotiva.

Upload: api-3831715

Post on 07-Jun-2015

1.522 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

terapia de juego

TRANSCRIPT

Page 1: Juego Simulado

Juego Simulado • Freud 1920 Escribió” es claro que los niños en su juego repiten todo

lo que les a causado una fuerte impresión en la vida real y que al hacerlo se produce una abreacción de la fuerza de la impresión y

domina la situación. ( Abreacción Término utilizado muchas veces es reemplazo del más conocido: catarsis).

• Cura desde una reacción consciente es mediante la tramitación de afectos y emociones reprimidas en lo inconsciente, mal procesadas. Tal tramitación se verifica durante la practica del psicoanálisis. la abreacción sobreviene cuando se puede verbalizar o poner en palabras el conflicto que ha estado reprimido en lo inconsciente, casi sin excepción esta posibilidad de poner en palabras, de explicar, el conflicto inconsciente está aparejada con una descarga emotiva.

Page 2: Juego Simulado

Juego Simulado• Cuando un niño representa, de manera espontánea, una

historieta en un escenario terapéutico, es a la vez escritor, director, actor y director y critico. Al proyectar algo de su mundo interior en la esfera del juego, pone la escena, toma los diferentes personajes de la trama y a través de la acción, dialogo, gestos y pantomima lo actúa. El drama refleja un ingrediente de lo imaginado y experimentado una amalgama del presente y pasado, impulso y defensa, deseo y contra deseo.

• La mayoría, de los niños que se envían a tratamientos son capaces de simular y comunicar su visión del mundo a través de historietas de sucesos imaginarios y fantasías.

• Al proporcionarles la atención, materiales y apoyo empatillo, la mayoría de los niños pueden realizar el juego simulado y así revelar sus conflictos.

Page 3: Juego Simulado

Entrevista diagnostica del juego

• La visión del niño sobre si mismo • La visión del niño de los demás • Los deseos, preocupaciones y conflictos

el niño incluyendo sus defensas.• La forma en que el niño ve el mundo.

– Patrones de razonamiento.– Pensamientos habituales.– Capacidad intelectuales.– Habilidades de solución de problemas.

Page 4: Juego Simulado

Raíces del desarrollo del juego simulado

• Para el niño pequeño el juego depende del desarrollo cognitivo, lenguaje así como también los factores ambientales, culturales y familiares.

• El lactante no sabe jugar aprende a través de las primeras experiencias de las conductas de la madre o de quien lo cuida, succionar, asir, morder y lazar, son las primeras conductas que el niño desarrolla y a través de ellas aprende sobre el y el mundo que lo rodea.

Page 5: Juego Simulado

Etapas del juego Etapas del juego

• Primera: Juego sensorio motor que va desde la primera infancia hasta los 18 o 24 mese. El niño asimila nuevas actividades, acomoda su conducta perceptual y motora al mundo exterior.

• La segunda: se da un crecimiento cognitivo, emocional y lingüístico etapa del juego simbólico se presenta 2 y los 6 años el niño muestra un tipo de actividad diferente imitando y simulando. ( asume papeles, crea tramas y escenarios utiliza accesorios para representar experiencias).

Elementos del juego simulado (Smilanski). • Representación de un papel imitativo.• Hacer creer (objetos).• Hacer creer acciones o situaciones. • Persistencia • Interacción• Comunicación verbal.

Page 6: Juego Simulado

Jugadores Pobres • Son niños que no pueden jugar tan fácilmente, su juego no

es lógico, parece desconectado. No les sirve para aprender sobre ellos mismos y del mundo que los rodea.

• Si sucede que el niño no puede jugar ni mantener un juego a nivel simbólico, tendrá que estructurar opiniones para conocer los motivos, en ocasiones interfieren factores emocionales y en otros existe atraso a nivel cognitivo, lingüístico o deterioro sensorial, o falta de estimulación o facilidades para el juego, o ce identificación con los adultos.

Page 7: Juego Simulado

Juego Simulado y El Trastorno Emocional

• En un niño con trastornos emocionales; su ansiedad constante interfiere con la externalización del

pensamiento e ideas mediante el juego. Por lo que es importante lograr una relación con el paciente que nos permita entrar en el juego con el y poderle reflejar el juego. Logrando con el tiempo la abreacción y externalize sus necesidades o conflictos. .

• Abreacción: es la descarga o liberación de la tensión emocional, asociada a una idea, conflicto o idea desagradable reprimida, esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa.

Page 8: Juego Simulado

El juego simulado y el retrazo

• Algunos niños tienen incapacidades o deterioros y muestras notables de retrazo en su habilidad para simular. (Impedimentos cognitivos, falta de estimulación y oportunidades de juego). Para el juego simulado.

• Se realiza una evaluación estructurada en la entrevista

se le presenta al niño juguetes en una forma preescrita y se les invita a jugar en tanto que el examinador observa los patrones y las respuestas al material.

Page 9: Juego Simulado

Entrevista del juguete pequeño

Murphy • Afirma que la entrevista facilita observar el contenido: • Que es el juego • Como juega el niño. • Que es lo que lo Perturba.• Y que tanto se encuentra perturbado • El carácter del proceso cognitivo , motor y emocional.

• El propósito es ver las necesidades, impulsos, problemas y estructuras del niño en relación con sus temperamento y percepción de su espacio vital.