juan luis martínes

9
JUAN LUIS MARTÍNEZ (Valparaíso 1942 - Villa Alemana 1993)

Upload: musica-del-aplica

Post on 11-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biografia

TRANSCRIPT

  • JUAN LUIS MARTNEZ

    (Valparaso 1942 - Villa Alemana 1993)

  • Juan Luis Martnez fue un importante autor de la poesa vanguardista chilena. Se lo considera uno de los poetas ms firmes e importantes, transgresor, rebelde y visionario de su generacin, adems de ser uno de los ms importantes del siglo por su autora literaria, su erudicin y por su ingeniosidad como artista visual, destacndose su capacidad para observar el mundo y plasmarlo de forma casi visual. Abandona el colegio, recin iniciados los estudios secundarios, y entre los quince y los veinte aos vive intensamente contra todo sistema impuesto en la poca, incluso durante todo el rgimen militar. Martnez es considerado un muchacho rebelde tanto por su familia como por la gente que lo identifica por su larga cabellera, un rasgo inusual en ese perodo histrico de Chile. Nunca ms regresa a un aula estudiantil, pero por las influencias culturales que lo rodean y una sed de conocimiento impulsado por su madre, generan en l una larga etapa de lecturas y aprendizaje autodidacta. El traslado de su familia de Valparaso a Via del Mar, lo inquieta y le desagrada, debido al cariz de emergencia burguesa que representa la urbe balnearia; por eso mantiene una relacin profunda y sentimental con su ciudad de origen, con la bohemia portea que se rene en los bares como el Roland bar, Yako, Ingls, Alemn, Pajarito, e incluso en el agonizante y clsico Siete espejos. De su obra son pocos los materiales que nos dej: La Nueva Novela, su primer libro editado en 1977, desechados aos antes por la editorial Universitaria de Santiago, sin saber que se transformara en uno de los libros fundamentales de la poesa chilena contempornea. La Nueva Novela es el libro sueo, el libro utopa, el libro total. All, el lenguaje potico se cruza con la filosofa, la lingstica y las matemticas. Muchos poemas parecen adivinanzas o problemas aritmticos. Un ejemplo: Comnmente suele decirse que el tiempo es oro. Haga el clculo en dlares. El texto es intervenido con citas de autores, imgenes de personajes clebres, collages y artefactos hechos por l mismo, como unos anzuelos aplanados con alicate. Lo termin en 1971, pero tras ser rechazado por Editorial Universitaria, lo archiv unos aos. Finalmente, lo auto publica en 1977. Al ao siguiente, edita La Poesa Chilena, otro libro objeto. Es imposible resear todos los juegos fantsticos del pensamiento, de la palabra, del contexto tipogrfico y autoral que esta obra nos presenta. Los textos de La nueva Novela tienen la estructura del problema lgico, fsico o matemtico, con un espacio en blanco para su resolucin, o con la solucin misma al pie de pgina. Es as como La Nueva Novela se arma por ensamblaje y por el desmantelamiento del propio lenguaje. Sus textos se enfrentan hurfanos entre ellos, armndose y desarmndose, escribindose y borrndose. De forma pstuma se public a 10 aos de su muerte los Poemas del Otro y luego de 17 aos Aproximacin al principio de incertidumbre a un proyecto Potico. Yo he trabajado estos ltimos quince aos en un libro que es muy intenso, de ah que me interese mucho su perspectiva sobre el discurso de lo poltico y lo psiquitrico. Pretendo que sea un libro intolerable as que, si no me encierran, ser pura casualidad. Juan Luis Martnez.

  • Se ha producido el encuentro con una obra que podra ser interminable, lo cual es muy riesgoso. Entonces hay que ejercer la voluntad de establecer un corte, cerrar en alguna parte. Ahora, mi mayor inters es la disolucin absoluta de la autora, la anonimia, y lo ideal, si se puede usar esa palabra, es hacer un trabajo, una obra, en la que no me pertenezca casi ninguna lnea, articulando en un trabajo largo muchos fragmentos, pedacitos que se conectan. Es un trabajo de Penlope. Juan Luis Martnez. (Estos prrafos son parte de una entrevista con Feliz Guattari en alusin a su misterioso libro indito que an no ha sido publicado, El poeta annimo y el eterno presente de Juan Luis Martnez). Por ello Juan Luis Martnez pareciera ser tan slo un nombre-pretexto, tras el cual slo hay un espectro. J. L. Martnez senta que no era dueo del lenguaje que compona su obra, y por eso tachaba su nombre. Deca: no soy yo el autor de nada, el lenguaje le pertenece a todo el mundo, yo slo lo orden de una manera, pero esto lo podra haber hecho cualquiera. El mismo Martnez escribe su propio nombre, pero luego lo tacha, lo elimina, lo borra: el sujeto desaparece, el ego no tiene cabida posible. La nueva novela es una obra plural escrita por muchos, como en tiempos medievales. El ideario potico con el que J. L. Martnez aparece comprometido es el de emanar una identidad velada, en sus palabras no slo ser otro, sino escribir la obra de otro. Juan Luis Martnez.

    Se presenta a s mismo en el ao 1992 en la Universidad de la Sorbonne para cientos de espectadores, y sin decir una sola palabra solo ley este poema:

    (Quien Soy Yo)

    Espero que la sombra me separe del da

    y que fuera del tiempo, bajo un cielo sin techo la noche me acoja donde mejor s morir.

    Si mi destino est sobre la tierra, entre los hombres, preciso ser aceptar en m aquello que me defini,

    puesto que no quiero ser otro que yo mismo.

    Mi nombre, mi rostro, todo aquello que no me pertenece lo doy como forraje al pblico insaciable,

    mi verdad la comparto con los mos.

    No vivo en la superficie, mi morada est ms profunda el malentendido no viene de m:

    nada tengo que ocultar si no s adnde voy, s con quin voy.

    Mi parte del trabajo es asumir mi libertad

    lo digo a fin que ms tarde nadie se asombre: luchar hasta que me reconozcan vivo.

  • Mi patria est sin nombre, sin tachas

    hay una verdad en la subversin que nos devolver nuestra pureza escarnecida.

    Y si debiera equivocarme, eso nada cambiara Hacer reventar los sistemas es el nico juego aceptable, el movimiento es la nica manera de permanecer vivos.

    Mi amor lo doy al hombre o a la mujer

    quien me acompaar en este periplo incierto donde velan la angustia y la soledad. Y no cerrar los ojos, ni los bajar.

    En 1982 Cae gravemente enfermo luego de haber tenido una disputa con militares por defender a una mujer en la calle Valparaso en Via del Mar, enfermedad que lo tuvo postrado paulatinamente por 10 aos hasta 1993 que muere de un infarto fulminante a los 49 aos, en los brazos de su mujer y dos hijas.

  • VI. LA LITERATURA

    PORTRAIT STUDY OF A LADY

    "Qu es un nia?

    La mquina fotogrfica no agreg mayores detalles de ilusin a la realidad, pues fue el fotgrafo, quien en su necesidad de hacer an ms tangible la

    belleza sensual de esta niita, descifr en ella una mirada interrogante y atrevida, cuyo alcance podra perfectamente no ser slo un simple fraude ptico.

  • EL CISNE TROQUELADO I

    (La bsqueda) La pgina replegada sobre la blancura de s misma. La apertura del documento cerrado: (EVOLUTIO LIBRIS). El pliego / el manuscrito: su texto corregido y su lectura. La escritura de un signo entre otros signos. La lectura de unas cifras enrolladas. La pgina signada / designada: asignada a la blancura.

    II

    (El encuentro) Nombrar / signar / cifrar: el designio inmaculado: su blancura impoluta: su blanco secreto: su reverso blanco. La pgina signada con el nmero de nadie: el nmero o el nombre de cualquiera: (LA ANONIMIA no nombrada). El proyecto imposible: la compaginacin de la blancura. La lectura de unos signos diseminados en pginas dispersas. (La Pgina en Blanco): La Escritura Annima y Plural: El Demonio de la Analoga: su dominio: La lectura de un signo entre unos cisnes o a la inversa.

    III (La locura)

    El signo de los signos / el signo de los cisnes. El troquel con el nombre de cualquiera: el troquel annimo de alguno que es ninguno: "El Annimo Troquel de la Desdicha":

    SIGNE CYGNE Le blanc de le Mallarm CYGNE SIGNE

  • (Analoga troquelada en anonimia): el no compaginado nombre de la albura: la presencia troquelada de unos cisnes: el hueco que dejaron: la ausencia compaginada en nombre de la albura y su designio: el designio o el diseo vaco de unos signos: el revs blanco de una pgina cualquiera: la inhalacin de su blancura venenosa: la realidad de la pgina como ficcin de s misma: el ltimo canto de ese signo en el revs de la pgina: el revs de su canto: la exhalacin de su ltimo poema. (Y el signo interrogante de su cuello (?)?: reflejado en el discurso del agua: () : es una errata). (Swan de Dios?) (Recuerda Jxuan de Dios!): (Olvidars la pgina!) y en la suprema identidad de su reverso no invocars nombre de hombre o de animal: en nombre de los otros: tus hermanos! tambin el agua borrar tu nombre: el plumaje annimo: su nombre taedor de signos borroso en su designio borrndose al borde de la pgina...

  • OBSERVACIONES RELACIONADAS CON LA EXUBERANTE ACTIVIDAD DE LA "CONFABULACION FONETICA" O "LENGUAJE DE LOS PAJAROS" EN LAS OBRAS DE J. P. BRISSET, R: ROUSSEL, M: DUCHAMP Y OTROS

    a. A travs de su canto los pjaros comunican una comunicacin en la que dicen que no dicen nada. b. El lenguaje de los pjaros es un lenguaje de signos transparentes en busca de la transparencia dispersa de algn significado. c. Los pjaros encierran el significado de su propio canto en la malla de un lenguaje vaco; malla que es a un tiempo transparente e irrompible. d. Incluso el silencio que se produce entre cada canto es tambin un eslabn de esa malla, un signo, un momento del mensaje que la naturaleza se dice a s misma.

  • e. Para la naturaleza no es el canto de los pjaros ni su equivalente, la palabra humana, sino el silencio, el que convertido en mensaje tiene por objeto establecer, prolongar o interrumpir la comunicacin para verificar si el circuito funciona y si realmente los pjaros se comunican entre ellos a travs de los odos de los hombres y sin que estos se den cuenta.

    NOTA: Los pjaros cantan en pajarstico, pero los escuchamos en espaol. (El espaol es una lengua opaca, con un gran nmero de palabras fantasmas; el pajarstico es una lengua transparente y sin palabras)