juan jacobo rousseau

3
JUAN JACOBO ROUSSEAU. Juan Jacobo Rousseau, nació en Ginebra, Suiza. Su condición de precursor de la Sociología nace a partir de las consideraciones que realizó sobre el origen de la sociedad y de las sucesivas etapas de la evolución del agregado humano. Su formación y la expresión de sus ideas lo vincularon con el movimiento Racionalista e Iluminista Francés. Desde su visión acerca del "progreso" que por cierto va a ser claramente diferente con lo que sostuvo Condorcet, hasta su visión del derecho natural, que no es semejante a los otros representantes del movimiento. -Su primera publicación obedeció a un Concurso organizado por la Academia de Dijón: "Discurso sobre las Ciencias y las Artes", en donde Rousseau destaca que era claramente perceptible el avance de los conocimientos y las técnicas que tornaban más confortable la vida y más eficaces las formas de producir bienes materiales. Sin embargo, agrega que tales significativos avances no habían contribuido a hacer de los hombres moralmente más virtuosos. Por el contrario, las ciencias y las artes, en su impetuoso avance, hacían que prevalezca el gusto por lo superfluo, acrecentaba el afán del lucro, de la fama o de gloria efímera, que incrementaba las pasiones y exacerbaba el egoísmo de los hombres. -En su segundo Discurso: "Acerca del origen de la desigualdad entre los hombres", comienza indagando acerca de lo que llamó el "Estado de Naturaleza", como la condición del hombre en estado inicial. El hombre primitivo, no tenía cultura, carecía de bienes, vivía casi aislado, satisfacía lo elemental, el

Upload: ezequielbaldini

Post on 20-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Juan Jacobo Rousseau

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Jacobo Rousseau

JUAN JACOBO ROUSSEAU.

Juan Jacobo Rousseau, nació en Ginebra, Suiza.Su condición de precursor de la Sociología nace a partir de las consideraciones que realizó sobre el origen de la sociedad y de las sucesivas etapas de la evolución del agregado humano. Su formación y la expresión de sus ideas lo vincularon con el movimiento Racionalista e Iluminista Francés.Desde su visión acerca del "progreso" que por cierto va a ser claramente diferente con lo que sostuvo Condorcet, hasta su visión del derecho natural, que no es semejante a los otros representantes del movimiento.-Su primera publicación obedeció a un Concurso organizado por la Academia de Dijón: "Discurso sobre las Ciencias y las Artes", en donde Rousseau destaca que era claramente perceptible el avance de los conocimientos y las técnicas que tornaban más confortable la vida y más eficaces las formas de producir bienes materiales. Sin embargo, agrega que tales significativos avances no habían contribuido a hacer de los hombres moralmente más virtuosos. Por el contrario, las ciencias y las artes, en su impetuoso avance, hacían que prevalezca el gusto por lo superfluo, acrecentaba el afán del lucro, de la fama o de gloria efímera, que incrementaba las pasiones y exacerbaba el egoísmo de los hombres.-En su segundo Discurso: "Acerca del origen de la desigualdad entre los hombres", comienza indagando acerca de lo que llamó el "Estado de Naturaleza", como la condición del hombre en estado inicial. El hombre primitivo, no tenía cultura, carecía de bienes, vivía casi aislado, satisfacía lo elemental, el alimento, el sexo y el descanso. Era el buen salvaje, el hombre en estado de naturaleza primitivo no tenía conciencia moral y no distinguía el bien del mal. El crecimiento de la población, la necesidad de procurarse alimentos en tiempos de escasez, lo asoció a otros hombres, para encarar juntos el trabajo en común. Luego, nace la familia, como núcleo de vínculos estables, más tarde aparece el lenguaje, y con él la cultura. El aumento de la producción de bienes, produce la división del trabajo, que sin dudas

Page 2: Juan Jacobo Rousseau

aumentan la productividad, pero genera la consecuencia que algunos hombres eran más ricos y otros más pobres. Estas son las sucesivas revoluciones, que sumadas a la aparición de la propiedad privada terminan por poner en Crisis el Estado de Naturaleza y los hombres y la sociedad ya no serían los mismos.En su tercer obra: El Contrato Social. Si ya no era posible volver al Estado de Naturaleza, se trataba de encontrar un camino, que al menos preservara la libertad, la igualdad ante la ley, y promoviera el ingreso de la sociedad a otra etapa la Sociedad Política. Para ello, todos y cada uno de los hombres racionalmente tenían que celebrar un Contrato. Este instrumento, posibilitaba que los hombres cedieran todos sus derechos naturales, para recibir derechos civiles. La manifestación de voluntad debía ser de cada uno y de todos. El Contrato social implica un cambio cualitativo. Explica el tránsito del "Estado natural" a la "sociedad política".Pero la creación de Rousseau va a generar la figura de la "voluntad general", que es la entidad que encarna la soberanía. Cuyo titular ya no sería el Rey, sino que ahora el titular de la soberanía es el Pueblo.

La enorme influencia de Rousseau al pensamiento y la conciencia política moderna, se expandió por toda Europa occidental. Y en América, por caso en el Río de la Plata, el traductor de "El Contrato Social" fue Mariano Moreno y existen pocas dudas que sus ideas influyeron en el "Cabildo Abierto" de Mayo de 1810, que culminará en la creación del primer Gobierno Patrio.