juan camilo avila herrera - francisco josé de caldas...

61
ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN AERODINÁMICA DEL PROTOTIPO DE TURBINA EÓLICA TIPO SAVONIUS IMPLEMENTADO EN LA FACULTAD TECNOLÓGICA JUAN CAMILO AVILA HERRERA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISOCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLOGICA INGENIERIA EN MECANICA BOGOTA 2017

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN AERODINÁMICA DEL PROTOTIPO DE TURBINA

EÓLICA TIPO SAVONIUS IMPLEMENTADO EN LA FACULTAD TECNOLÓGICA

JUAN CAMILO AVILA HERRERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISOCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

INGENIERIA EN MECANICA

BOGOTA

2017

Page 2: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN AERODINÁMICA DEL PROTOTIPO DE TURBINA EÓLICA TIPO SAVONIUS IMPLEMENTADO EN LA FACULTAD TECNOLÓGICA

JUAN CAMILO AVILA HERRERA

Tesis para optar al título de ingeniero mecánico

Ingeniero Carlos Arturo Bohórquez Avila

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISOCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

INGENIERIA EN MECANICA

BOGOTA

2017

Page 3: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

Nota de aceptación:

________________________

________________________

________________________

________________________

____________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Bogota, 2017/09/25

Page 4: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

TABLA DE CONTENIDO

0.INTRODUCCION ...................................................................................................................................................................... 3

1.ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................................................................... 4

2.OBJETIVOS .............................................................................................................................................................................. 7

2.1.Objetivo general: ................................................................................................................................................................. 7

2.2.Objetivos específicos: .......................................................................................................................................................... 7

3.MARCO TEORICO .................................................................................................................................................................... 8

3.1.Energía eólica: ..................................................................................................................................................................... 8

3.2.Turbina eólica: ..................................................................................................................................................................... 9

3.3.Turbina Savonius: .............................................................................................................................................................. 10

3.4.Ley de Betz:........................................................................................................................................................................ 11

3.5.Modelos de turbulencia: ................................................................................................................................................... 12

3.6.Modelo K-épsilon:.............................................................................................................................................................. 12

3.7.Fuerza aerodinámica: ........................................................................................................................................................ 13

3.7.1.Resistencia: ..................................................................................................................................................................... 13

3.7.2.Sustentación: .................................................................................................................................................................. 14

3.8.Método por elementos finitos: ......................................................................................................................................... 15

4.METODOLOGIA ..................................................................................................................................................................... 16

4.1. Documentación................................................................................................................................................................. 16

4.1.1.Determinación de la velocidad del viento: ..................................................................................................................... 16

4.1.2.Determinación de los factores críticos: .......................................................................................................................... 17

4.2.Modelado del aerogenerador............................................................................................................................................ 18

4.3.Análisis aerodinámico. ....................................................................................................................................................... 18

5.ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSION .............................................................................................................................. 30

5.1.Analisis comparativo y optimización con diferentes geometrías ...................................................................................... 30

5.1.1.Selección de los ángulos de barrido. .............................................................................................................................. 32

5.1.2.Análisis comparativo de velocidad vectorial .................................................................................................................. 33

5.1.3.Análisis comparativo de contorno de presión ................................................................................................................ 34

5.1.4.Análisis comparativo de líneas de corriente ................................................................................................................... 36

5.1.5.Analisis comparativo combinado .................................................................................................................................... 38

5.1.6.Resultados de análisis comparativos y optimización de la geometría. .......................................................................... 39

5.2.Análisis de la influencia de la estructura ........................................................................................................................... 39

5.2.1.Análisis de velocidad vectorial con la estructura ............................................................................................................ 40

5.2.2.Análisis de contorno de presión con la estructura ......................................................................................................... 41

5.2.3.Analisis de líneas de corriente con estructura. ............................................................................................................... 42

5.2.4.Resultados de los análisis del conjunto con estructura. ................................................................................................. 43

5.3.Analisis y optimización del ángulo de ataque .................................................................................................................... 43

5.3.1.Analisis de contorno de velocidad con el alabe horizontal ............................................................................................ 44

5.3.2.Analisis de contorno de velocidad con el alabe vertical ................................................................................................. 45

5.3.3.Analisis de contorno de presión con el alabe horizontal ................................................................................................ 46

5.3.4.Analisis de contorno de presión con el alabe vertical .................................................................................................... 47

5.3.5.Resultados de los análisis y optimización de los ángulos de ataque .............................................................................. 48

5.4.Calculo de la eficiencia aerodinámica ................................................................................................................................ 48

5.5.Rediseño optimizado ......................................................................................................................................................... 51

6.CONCLUSIONES..................................................................................................................................................................... 54

7.BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................................................... 55

Page 5: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

INDICE DE FIGURAS

Imagen 1: irradiación solar ........................................................................................................................................................ 9

Imagen 2: Turbina eólica. ........................................................................................................................................................ 10

Imagen 3: Perfil frontal turbina Savonius. ............................................................................................................................... 11

Imagen 4: Modelo de Betz ....................................................................................................................................................... 11

Imagen 5: Grafico Resistencia vs Velocidad del viento. .......................................................................................................... 14

Imagen 6: Fuerza de sustentación en alabe. ........................................................................................................................... 14

Imagen 7: Coordenadas nodales y desplazamiento de los nodos. .......................................................................................... 15

Imagen 8: Atlas de las velocidades promedio del viento en Colombia 2015(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales – IDEAM) ............................................................................................................................................................. 17

Imagen 9: Modelo de aerogenerador ...................................................................................................................................... 18

Imagen 10: Modulo de FLUENT ............................................................................................................................................... 19

Imagen 11: Modelo importado a ANSYS. ................................................................................................................................ 19

Imagen 12: Rotación del modelo. ............................................................................................................................................ 20

Imagen 13: New Sketch ........................................................................................................................................................... 21

Imagen 14: Dibujo del contorno del volumen de aire. ............................................................................................................ 21

Imagen 15: Extrusión del volumen de aire. ............................................................................................................................. 22

Imagen 16: Operación Booleana ............................................................................................................................................. 23

Imagen 17: Mallado del conjunto. ........................................................................................................................................... 25

Imagen 18: Asignación de nombres a las caras. ...................................................................................................................... 26

Imagen 19: Interfaz FLUENT. ................................................................................................................................................... 26

Imagen 20: Asignación de velocidad del viento. ..................................................................................................................... 27

Imagen 21: Analisis de vectores de velocidad ......................................................................................................................... 28

Imagen 22: Analisis de contorno de presión. .......................................................................................................................... 29

Imagen 23: Analisis de líneas de corriente .............................................................................................................................. 29

Imagen 24: Parámetros de un Rotor Savonius (Rodríguez Devis, 2011) ................................................................................. 31

Imagen 25: cálculo de los valores de fuerza de arrastre y sustentación. ................................................................................ 50

Imagen 26: coeficientes del rotor Savonius............................................................................................................................. 51

Imagen 27: Replanteamiento del aerogenerador ................................................................................................................... 52

Page 6: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Medidas de construcción con diferentes ángulos de barrido. ................................................................................... 32

Tabla 2: Comparación de la vista frontal del alabe con diferentes geometrías en un análisis de velocidad vectorial. ........... 33

Tabla 3: Comparación de la vista frontal del alabe con diferentes geometrías en un análisis de contorno de presión. ........ 34

Tabla 4: Comparación de la vista isométrica del alabe con diferentes geometrías en un análisis de contorno de presión. .. 35

Tabla 5: Comparación de la vista frontal del alabe con diferentes geometrías en un análisis de líneas de corriente. ........... 36

Tabla 6: Comparación de la vista isométrica del alabe con diferentes geometrías en un análisis de líneas de corriente. ..... 37

Tabla 7: Comparación de la vista lateral del alabe con diferentes geometrías en un análisis combinado entre contorno de

presión y velocidades vectoriales. ........................................................................................................................................... 38

Tabla 8: Vistas frontal e isométrica del análisis de velocidad vectorial del aerogenerador con estructura de soporte. ........ 40

Tabla 9: Vistas frontal e isométrica del análisis de contorno de presión del aerogenerador con estructura de soporte. ...... 41

Tabla 10: Vistas frontal e isométrica del análisis de líneas de corriente del aerogenerador con estructura de soporte. ...... 42

Tabla 11: Comparación de los diferentes ángulos de ataque con un análisis de contorno de velocidad con el alabe

horizontal. ................................................................................................................................................................................ 44

Tabla 12: Comparación de los diferentes ángulos de ataque con un análisis de contorno de velocidad con el alabe

horizontal. ................................................................................................................................................................................ 45

Tabla 13: Comparación de los diferentes ángulos de ataque con un análisis de contorno de presión con el alabe horizontal.

................................................................................................................................................................................................. 46

Tabla 14: Comparación de los diferentes ángulos de ataque con un análisis de contorno de presión con el alabe vertical.. 47

Tabla 15: Calculo de coeficientes, áreas y eficiencia en los 3 alabes. ..................................................................................... 50

Page 7: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

2

RESUMEN

La energía eólica es una gran fuente de energía limpia disponible para su

consumo, que puede llegar a ser aprovechada tanto por personas que tienen

dificultades a la hora de acceder a las redes eléctricas como también por las

personas que tengan la disponibilidad de espacio para su implementación. Como

las corrientes de aire son intermitentes y no tienen en muchos casos la potencia

requerida, este tipo de energía puede presentar grandes problemas de

inestabilidad e ineficiencia, por lo cual se plantea la necesidad de aprovechar al

máximo los flujos de aire de los que disponga la región en que se desee

implementar estos tipos de sistemas. Gracias a la optimización aerodinámica del

conjunto de alabe - estructura de los generadores eléctricos se puede aumentar la

eficiencia energética de los mismos. Este proyecto se centra en el aerogenerador

con turbina tipo Savonius construido e implementado en la Universidad Distrital

sobre el cual se realizó el análisis aerodinámico en el software ANSYS FLUENT,

gracias a esto se pudo determinar factores importantes en la construcción y el

diseño del equipo que generan problemas en su eficiencia. Teniendo en cuenta los

problemas aerodinámicos que presenta el aerogenerador se replantea el diseño,

el cual es una guía importante a la hora de realizar las mejoras necesarias en el

equipo.

Page 8: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

3

0. INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se pretende realizar un análisis aerodinámico de una

turbina de tipo Savonius ya implementada y puesta en funcionamiento, la cual

aunque está diseñada para trabajar con bajas corrientes de aire, no aprovecha

todo el potencial eólico que pueda existir en las zonas circundantes a la

universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica, donde esta

implementada. Para esto se va a realizar un análisis de la turbina en un software

especializado en estudios aerodinámicos llamado ANSYS, el cual tiene un

paquete destinado para este tipo de investigaciones llamado FLUENT.

No solo se trata de realizar dicho estudio aerodinámico, sino que a través de este

mismo encontrar las variables geométricas que cambiándolas puedan aumentar la

eficiencia de la turbina respecto a la cantidad de aire que entra en contacto con

esta. Además, debido a la poca documentación existente para realizar análisis

aerodinámicos se plantea la necesidad de crear una metodología documentada

que guie y motive a futuros investigadores a desarrollar simulaciones precisas de

prototipos en ANSYS.

Existe en Colombia la necesidad de desarrollar maneras alternativas de

generación de energía no solo por la problemática ambiental que se está viviendo

a nivel mundial, sino que además en países como este el acceso a la energía

eléctrica no está a disposición de toda su población, aparte de que existe una

dependencia casi general por las hidroeléctricas distribuidas por todo el país y

esto significa un problema en casos de sequias o fenómenos naturales que

caractericen la falta de lluvias; por lo cual se deben desarrollar tecnologías que

permitan obtener energía en lugares remotos, que sean eficientes con los recursos

que dispongan y que además sean amigables con el medio ambiente.

La energía eólica ya se ha empezado a usar en Colombia, existe una planta de

generación en la Guajira que produce una cantidad importante de la electricidad a

nivel nacional, conociendo su potencial eólico el país ve en esta tecnología la

salida a la dependencia por las hidroeléctricas; Para esto las universidades que

son las que actúan como referentes del desarrollo científico colombiano están

empezando a desarrollar metodologías para la aplicación de análisis

aerodinámicos basados en software específicos sobre turbinas impulsadas por

corrientes de aire, de esta manera se busca crear u optimizar aletas que sean

mucho más eficientes para regiones que tengan un promedio de corrientes más

bien bajo.

En semestres anteriores, estudiantes de ingeniería mecánica de la Universidad

Distrital Francisco José De Caldas facultad Tecnológica realizaron como proyecto

de grado la construcción de un prototipo de turbina eólica en instalaciones de la

Page 9: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

4

universidad, el prototipo funciona pero debido a las pequeñas corrientes de aire

que existen por esa área no genera la potencia esperada1. Por lo cual es

adecuado realizar un análisis aerodinámico de dicha turbina en un software

especializado como lo es ANSYS y su paquete FLUENT, al realizar un correcto

análisis de la aleta se logra precisar si es posible mejorar el rendimiento de la

misma a la hora de aprovechar las pocas ráfagas de viento así mismo hace falta

crear y dejar documentada una metodología que contenga los pasos para realizar

este tipo de análisis ya que en la actualidad no es mucha la información que existe

en español de cómo manejar el programa y su uso es más bien limitado a

personas con estudios muy avanzados.

1. ESTADO DEL ARTE

Realizando una investigación completa de como otras personas han realizado

análisis aerodinámicos en alabes se encontraron proyectos de grado con algún

tipo de similitudes, por ejemplo estudiantes de la universidad libre de Colombia se

encargaron de realizar un análisis de una micro turbina eólica para implementarla

en la ciudad de Bogotá, por lo cual tuvieron que recurrir a varias fuentes de datos

climatológicos como lo es el IDEAM para establecer en que parte de la ciudad

existen mejores corrientes de aire para la implementación de dicha turbina, ellos

decidieron también usar una turbina de tipo Savonius, después de revisar la

adecuada posición respecto a un edificio se realizó el análisis de la turbina bajo las

condiciones a las cuales había quedado instalada, realizaron análisis CFD

(Computacional fluid dynamics) en ANSYS principalmente de los edificios donde

iba a ir instalada la turbina2. Algo muy importante fue el estudio de los ángulos de

ataque de la turbina Savonius, el cual fue seleccionado a partir de los resultados

del software para cada valor del ángulo, teniendo en cuenta este factor importante

se plantea como prioritario para el actual proyecto de grado realizar un estudio

completo de diferentes ángulos de ataque como un modo de optimización para la

turbina implementada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

En la universidad de Pereira se trabajó en el diseño de una turbina eólica de baja

potencia bastante parecida a la construida en el proyecto que se está estudiando

en cuestión, la autora realizo análisis estructurales con un software con las

capacidades para esto como lo es SOLIDWORKS y el análisis aerodinámico lo

1LUGO, Daniel y BOCANEGRA, Laura. (2015). Diseño y construcción de un prototipo de turbina eólica de 60 W, para suministro eléctrico de zonas urbanas. Tesis de ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2 GUAUQUE, Edwin y TORRES, German. (2014). Análisis aerodinámico de una microturbina eólica de eje vertical para la generación de energía eléctrica en una zona urbana de Bogotá, Colombia. Tesis de ingeniería. Universidad Libre de Colombia.

Page 10: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

5

realizo en la herramienta integrada SOLIDWORKS FLOW SIMULATION3, con

estos análisis se asegura que los datos obtenidos dan fiabilidad a la hora de

empezar con la construcción del prototipo, pero así mismo el autor asegura que se

debe desarrollar un proyecto para la optimización del perfil de la aleta y la

estructura metálica con un software que se integre directamente con programas

CAD y se encargue de la optimización de este tipo de elementos, para este tipo de

optimizaciones que requieren algoritmos específicos se cuenta con la gran

herramienta computacional que es ANSYS el cual tiene la capacidad de leer

archivos nativos de cualquier programa CAD a través de geometry interface o

space claim.

Una investigación realizada por una empresa española dedicada al diseño de

fuentes de energía alternativas se basó en realizar estudios aerodinámicos a

distintos perfiles empleados en aerogeneradores de baja potencia, este estudio se

realizó mediante ensayos en túneles de viento, de los cuales se pueden obtener

datos muy confiables; se utilizaron para el análisis perfiles de distintas

características buscando llegar a una conclusión clara de que parámetros se

pueden asociar directamente a la eficiencia del perfil bajo análisis4. Los criterios

que se pusieron a prueba principalmente fueron el coeficiente de arrastre y de

sustentación, que a través de estos dos se obtiene una relación (Ci/Cd) que

permite que el coeficiente de potencia aumente y el radio de la turbina disminuya,

además se tuvo en cuenta el ángulo de ataque (α) que caracteriza cuál de los dos

coeficientes (de arrastre o de sustentación) tenga mayor influencia sobre el perfil.

Por último y muy relacionado con el ángulo de ataque se valora el número de

Reynolds que va a indicar si el tipo de flujo después de atravesar el perfil tiende a

ser laminar o turbulento. El estudio se realizó para 5 distintos perfiles con el

software especializado JavaFoil con el cual se pudo interpretar las presiones

existentes sobre el extradós y el intradós; finalmente se concluyó que un factor

muy importante para aumentar la potencia es tener una relación (Ci/Cd) con un

valor alto lo que significa que el perfil debe diseñarse de tal manera q genere poco

arrastre y harta sustentación lo cual finalmente podría disminuir el radio de la

turbina, además se definió que el ángulo de ataque debe estar entre (6° y 8°) para

que así se genere una sobre presión en la parte inferior y una depresión en la

parte superior del perfil. Teniendo como base estos parámetros ya definidos a la

hora de desarrollar el análisis aerodinámico en este proyecto se espera poder

realizar una optimización de la turbina.

En el instituto politécnico nacional de Guanajuato se realizó una tesis de grado

que consistía en la optimización de la estructura interna del ala de un avión, de

3 TORRES, Daniela. (2015). Diseño de un generador eólico de eje vertical de baja potencia. Tesis de ingeniería. Universidad Tecnológica De Pereira. 4 CARANTOÑA, Alejandro. (2009). Análisis del Comportamiento Aerodinámico de Perfiles empleados en Aerogeneradores de Baja Potencia. Articulo investigativo. Empresa Fglongatt, programa de Fuentes Alternas de Energía y Generación Distribuida.

Page 11: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

6

manera que con la implementación de materiales compuestos se pueda disminuir

el peso de las alas de los aviones, lo cual mejore su eficiencia energética y su

capacidad de carga5. Debido a que para el aerogenerador que se está estudiando

es de gran importancia el peso del alabe, este análisis aerodinámico y estructural

sirve como referencia también para la selección de materiales compuestos que

tienen gran resistencia mecánica y una gran reducción en el peso. La metodología

que uso Luqueño, Isay es muy parecida a la usada en este proyecto, ya que se

deben modelar los sólidos en un programa (en ese caso CATIA) para

posteriormente analizarlos en software especializados como lo es ANSYS. Los

resultados obtenidos en esta tesis fueron interesantes, ya que los análisis

estructurales arrojaron que se obtenía una mejor relación resistencia – peso con

los materiales planteados. Para la optimización del aerogenerador queda

pendiente por establecer la influencia del peso en la eficiencia y funcionamiento

del mismo ya que el peso en este caso podría ayudar a conservar el movimiento

rotacional gracias al aumento en su inercia además que la estructura en la que

está montado el alabe está diseñada para soportar el peso de la aleta.

En la escuela técnica superior de ingenieros industriales Valencia se presentó una

tesis de grado que consistía en el análisis aerodinámico de diferentes

configuraciones para un automóvil AUDI R8 con el software ANSYS FLUENT6. Lo

importante de este proyecto es que debido a la complejidad del solido que se va a

analizar se debe seleccionar de manera adecuada la disposición del mallado de

manera que el proceso no dure demasiado tiempo ejecutándose y de igual manera

arroje resultados confiables. En el caso del análisis del automóvil se necesitan

varios volúmenes de mallado debido a lo intrincado del modelo. Para realizar la

correcta selección del tipo de mallado se deben llevar a cabo varios análisis del

modelo variando la cantidad de elementos de la malla y comparándolo con la

linealidad de los resultados, de este modo se busca encontrar el número ideal de

elementos; mediante graficas se obtiene la curva en la cual se evidencia como

después de cierta cantidad de elementos los resultados obtenidos no varían

considerablemente respecto a la exactitud de medida. Para el proyecto objeto de

estudio es de suma importancia realizar un correcto mallado sobre la superficie

curva de los alabes puesto que es una comparación con distintas configuraciones

en la geometría y forma del aerogenerador, además debido a la cantidad de

análisis que se deben realizar y la complejidad del modelo los procesos pueden

llegar a tardar demasiado tiempo en ejecutarse, y este es un factor crítico teniendo

en cuenta la disposición de las salas de computo de la universidad Distrital.

5 LUQUEÑO, Isay. (2016). Optimización y análisis de la estructura de un ala con materiales compuestos. Tesis de ingeniería. Instituto Politécnico Nacional. 6 CARBONELL ROMERO, Pablo. (2015). Analisis de diferentes configuraciones aerodinámicas de un AUDI R8 mediante técnicas CFD. Tesis de Ingeniería. Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales Valencia.

Page 12: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

7

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

Análisis y optimización aerodinámica de un modelo de turbina eólica de baja

potencia tipo Savonius construida e implementada por estudiantes en la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante el uso del software

ANSYS – FLUENT.

2.2. Objetivos específicos:

• Establecer parámetros de análisis aerodinámico de gran influencia en la

eficiencia de la turbina

• Rediseñar el modelo aerodinámico de la turbina tipo Savonius para analizar

su eficiencia en condiciones de trabajo.

• Realizar una metodología de análisis con el software ANSYS – FLUENT

para su utilización como guía para futuros proyectos.

Page 13: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

8

3. MARCO TEORICO

Para la elaboración y entendimiento del presente trabajo de grado es necesario

tener claros ciertos conocimientos previos acerca de algunos temas en específico,

para lo cual el marco teórico se encarga de dar a conocer este tipo de conceptos:

3.1. Energía eólica:

Se considera viento a toda masa de aire en movimiento, que surge como

consecuencia del desigual calentamiento de la superficie terrestre, siendo la

fuente de energía eólica, o mejor dicho, la energía mecánica que en forma de

energía cinética transporta el aire en movimiento. La Tierra recibe una gran

cantidad de energía procedente del Sol que en lugares favorables puede llegar a

ser del orden de 2000 kW/m2 anuales; el 2% de ella se transforma en energía

eólica capaz de proporcionar una potencia del orden de 10 kW.

La Tierra funciona como una gran máquina térmica que transforma parte del calor

solar en la energía cinética del viento, imagen 1. La energía eólica tiene como

ventajas la de ser inagotable, gratuita y no lesiva al medio ambiente, pero cuenta

también con los grandes inconvenientes de ser dispersa y aleatoria. Bajo la acción

de la presión, el aire de la atmósfera se desplaza de un lugar a otro a diferentes

velocidades, dando lugar al viento. El gradiente de velocidades es mayor cuanto

mayor es la diferencia de presiones y su movimiento viene influenciado por el giro

de la Tierra. Las causas principales del origen del viento son:

• La radiación solar que es más importante en el Ecuador que en los Polos

• La rotación de la Tierra que provoca desviaciones hacia la derecha en el

hemisferio norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur

• Las perturbaciones atmosféricas7.

7 FERNANDEZ, pedro. (1993). Energia eólica. Servicio de publicaciones E.T.S.I Industriales y T. Santander, España

Page 14: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

9

A) Irradiación solar sobre una superficie horizontal; B) Irradiación solar absorbida

por la tierra; C) Irradiación solar radiada al espacio exterior

Imagen 1: irradiación solar

3.2. Turbina eólica:

Una turbina eólica es un dispositivo mecánico que convierte la energía del

viento en electricidad. Las turbinas eólicas diseñan para convertir la energía del

movimiento del viento (energía cinética) en la energía mecánica, movimiento

de un eje. Luego en los generadores de la turbina, ésta energía mecánica se

convierte en electricidad. La electricidad generada se puede almacenar en

baterías, o utilizar directamente. Hay tres leyes físicas básicas que gobiernan

la cantidad de energía aprovechable del viento.

• La primera ley indica que la energía generada por la turbina es proporcional

a la velocidad del viento al cuadrado.

• La segunda ley indica que la energía disponible es directamente

proporcional al área barrida de las paletas. La energía es proporcional al

cuadrado de la longitud de las paletas.

• La tercera ley indica que existe una eficacia teórica máxima de los

generadores eólicos del 59%. En la práctica, la mayoría de las turbinas de

viento son mucho menos eficientes que esto, y se diseñan diversos tipos

para obtener la máxima eficacia posible a diversas velocidades del viento.

Los mejores generadores eólicos tienen eficacias del 35% al 40%.8

8 Turbinas Eolicas.(2005). Textos científicos.com. recuperado de https://www.textoscientificos.com/energia/turbinas

Page 15: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

10

Imagen 2: Turbina eólica.

3.3. Turbina Savonius:

El finés Sigurd Savonius inventó el rotor que lleva su nombre a mediados de la

década del 20 y desde entonces el rotor en cuestión ha sido objeto de numerosos

estudios que han ayudado a determinar las variables que inciden en su eficiencia.

Sus principales ventajas consisten en la relativa facilidad de construcción, su costo

reducido en comparación a otros aerogeneradores y su bajo nivel tecnológico, lo

cual lo hacen especialmente adecuado para países en vías de desarrollo y para

poblados aislados y de pocos recursos. Sin embargo, debido a que funciona

gracias al arrastre que produce el viento en sus palas (la diferencia de arrastre que

se genera en las palas -una es cóncava y la otra convexa- causa un momento de

torsión total respecto al eje distinto de cero en la presencia de suficiente viento,

produciendo el giro), implica que exista una gran pérdida de energía causada por

el rozamiento con el aire de la pala que va en contra del viento. El Sr Savonius

introdujo un detalle muy importante en su modelo, que consiste en el traslape

existente entre las dos palas que forman el aparato. Esto permite aumentar la

eficiencia en la extracción de energía, debido a la adición de un factor de

sustentación (no muy grande) al ya comentado factor de arrastre.9

9 Rotor eólico savonius de eje vertical. (2009). Archive.is. Valparaiso, Chile.: recuperado de http://archive.is/pi1P0#selection-1479.9-1479.40

Page 16: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

11

Imagen 3: Perfil frontal turbina Savonius.

3.4. Ley de Betz:

Cuanto mayor sea la energía cinética que un aerogenerador extraiga del viento,

mayor será la ralentización que sufrirá el viento que deja el aerogenerador. Si

intentamos extraer toda la energía del viento, el aire saldría con una velocidad

nula, es decir, el aire no podría abandonar la turbina. En ese caso no se extraería

ninguna energía en absoluto, ya que obviamente también se impediría la entrada

de aire al rotor del aerogenerador. En el otro caso extremo, el viento podría pasar

a través de las paletas sin ser para nada estorbado. En este caso tampoco

habríamos extraído ninguna energía del viento. Así pues, se asume alguna forma

de frenar el viento que esté entremedio de estos dos extremos, y que sea más

eficiente en la conversión de la energía del viento en energía mecánica útil. Un

aerogenerador ideal ralentizaría el viento hasta 2/3 de su velocidad inicial. Se usa

la ley física fundamental para la aerodinámica de los aerogeneradores: La ley de

Betz dice que sólo puede convertirse menos de 16/27 (el 59 %) de la energía

cinética en energía mecánica usando un aerogenerador.10

La ley de Betz fue formulada por primera vez por el físico alemán Albert Betz en

1919. Su libro "Wind-Energie", publicado en 1926, proporciona buena parte del

conocimiento que en ese momento se tenía sobre energía eólica y

aerogeneradores.

Imagen 4: Modelo de Betz

10 ANDERSON.J.D. (1984). Fundamentos de Aerodinámica,3ra Edición. Mc Graw Hill

Page 17: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

12

3.5. Modelos de turbulencia:

La turbulencia puede ser caracterizada como el movimiento caótico o

desordenado del fluido. Un movimiento turbulento del fluido tiene lugar con la

presencia de remolinos, mientras que cuando estos están ausentes el movimiento

del fluido es laminar. El surgimiento de la turbulencia está relacionado con la

relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas en el fluido: cuando las

fuerzas viscosas son suficientemente grandes con respecto a las inerciales, estas

son capaces de amortiguar los pequeños remolinos y el fluido tiende a ser laminar.

Si por el contrario las fuerzas viscosas son pequeñas con relación a las inerciales,

este proceso de amortiguación no tiene lugar y se producen remolinos tanto a

pequeña escala como a escalas mayores.

El desarrollo de la Fluido dinámica Computacional (CFD) trajo aparejada la

necesidad de la representación computacional del proceso de la turbulencia y esto

dio lugar a varios modelos computacionales de turbulencia, que se pueden

agrupar en:

• Modelos promediados de Reynolds de las ecuaciones de Navier – Stokes

(RANS).

• Modelos de Simulación de Grandes Remolinos (LES).

• Modelos de Simulación Numérica Directa (DNS)11

3.6. Modelo K-épsilon:

El modelo K-Epsilon es uno de los modelos de turbulencia más implantado a nivel

industrial. Es un modelo con dos ecuaciones de transporte para representar las

propiedades turbulentas del flujo. La primera variable de este modelo es la energía

cinética turbulenta (K), dicha variable determina la intensidad turbulenta, mientras

que la segunda variable representa la disipación turbulenta (Epsilon). Las

ecuaciones que gobiernan dichas variables son las siguientes12:

• Energía cinetica turbulenta

[1]

11 CAPOTE. J.A, ALVEAR. D, ABREU. O, L´AZARO, M Y ESPINA. P. Influencia del modelo de turbulencia y del refinamiento de la discretizacion espacial en la exactitud de las simulaciones computacionales de incendios. Investigación. Grupo GIDAI – Seguridad contra Incendios, Universidad de Cantabria. 12 TAPIA, Elvira. Análisis del sistema de ventilación de un secadero solar mediante técnica fluido computacional. Tesis de grado. Escuela superior de ingenieros.

Page 18: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

13

• Disipación lenta

[2]

Donde:

• Gk: Generación de energía cinética turbulenta debido a los gradientes de

velocidad medios.

• Gb: Generación de energía cinética debido a la flotabilidad.

• YM: Contribución de la dilatación fluctuante en turbulencia compresible.

• C1ϵ, C2ϵ, C3ϵ, σt: Constantes determinadas experimentalmente.

• µ: Viscosidad turbulenta.

• σk: Número de Prandtl en función de k.

• σϵ: Número de Prandtl en función de ϵ.

3.7. Fuerza aerodinámica:

La fuerza aerodinámica es generada cuando una corriente de aire fluye sobre y

por debajo de un perfil. El punto donde esta corriente se divide se lo denomina

"punto de impacto". La fuerza aerodinámica es la resultante de dos fuerzas que

suelen ser denominadas como la sustentación y la resistencia al avance13.

3.7.1. Resistencia:

La resistencia total que se opone al movimiento de una aeronave es la suma de:

La resistencia del perfil, la resistencia inducida y la resistencia parásita. La

resistencia total es primariamente función de la velocidad. La velocidad que

teóricamente produce la resistencia total más baja determina la velocidad de mejor

rango de ascenso, el mínimo rango de descenso para la autorrotación y la máxima

velocidad de mejor autonomía. 13 http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/ntic/trabajos/4/c4g2helimodelismo/subpaginas/aerodinamica/fuerza.htm

Page 19: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

14

Imagen 5: Grafico Resistencia vs Velocidad del viento.

3.7.2. Sustentación:

Es la fuerza desarrollada por un perfil aerodinámico moviéndose en el aire,

ejercida de abajo arriba, y cuya dirección es perpendicular al viento relativo y a

la envergadura del avión. Como con otras fuerzas aerodinámicas, en la

práctica se utilizan coeficientes adimensionales que representan la efectividad

de la forma de un cuerpo para producir sustentación y se usan para facilitar los

cálculos y los diseños. Sus coeficientes dependen directamente del ángulo de

ataque, aumentando según aumenta éste hasta llegar a un punto máximo o a

un ángulo de ataque crítico, después del cual el flujo de aire que pasa sobre el

extradós (superficie superior del ala), no logra recorrer en su totalidad y

mantenerse adherido al perfil aerodinámico, dando lugar a la entrada en

pérdida

Imagen 6: Fuerza de sustentación en alabe.

Page 20: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

15

3.8. Método por elementos finitos:

El método de los elementos finitos es un método de aproximación de problemas

continuos, de tal forma que:

• El continuo se divide en un numero finito de partes, “elementos”, cuyo

compartimiento se especifica mediante un numero finito de parámetros

asociados a ciertos puntos característicos denominados “nodos”. Estos

nodos son los puntos de unión de cada elemento con sus adyacentes.

• La solución del sistema completo sigue las reglas de los problemas

discretos. El sistema completo se forma por ensamblaje de los elementos.

• Las incógnitas del problema dejan de ser funciones matemáticas y pasan a

ser el valor de estas funciones en los nodos.

• El comportamiento en el interior de cada elemento queda definido a partir

del comportamiento de los nodos mediante las adecuadas funciones de

interpolación o funciones de forma.

Por lo cual el método por elementos finitos se basa en transformar un cuerpo

de naturaleza continua en un modelo discreto aproximado, esta transformación

se denomina discretización del modelo. El conocimiento de lo que sucede en el

interior de este modelo del cuerpo aproximado, se obtiene mediante la

interpolación de los valores conocidos en los nodos. Es por tanto una

aproximación de los valores de una función a partir del conocimiento de un

número determinado y finito de puntos14.

Imagen 7: Coordenadas nodales y desplazamiento de los nodos.

14 FRIAS VALERO, Eduardo. (2004). Aportaciones al estudio de las maquinas eléctricas de flujo axial mediante la aplicación del método de los elementos finitos. Tesis doctoral. Departamento de ingeniería eléctrica. UPC.

Page 21: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

16

4. METODOLOGIA

4.1. Documentación.

Para el presente proyecto, se recopilo la información encontrada en artículos,

trabajos de grado, libros, normas, fichas técnicas de equipos y materiales. Lo

anterior como complemento al estado del arte y marco teórico. A lo largo del

proyecto de grado se ha estado citado los diferentes autores y obras con las

cuales se logró desarrollar este trabajo. Uno de los documentos más importantes

fue la tesis de grado realizada por estudiantes de la Universidad Distrital con el

título: “DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PROTOTIPO DE TURBINA EOLICA

DE 60 W, PARA SUMINISTRO DE ZONAS URBANAS” elaborado por Daniel Lugo

y Laura Bejarano, ya que en ese proyecto se realizaron los planos del

aerogenerador que sirvieron posteriormente en el modelado CAD mediante el

software Solid Edge.

4.1.1. Determinación de la velocidad del viento:

Algo de vital importancia para el proyecto es determinar la velocidad del viento con

que se cuenta en los alrededores de la Universidad Distrital Facultad Tecnológica,

por lo cual se tuvo que hacer una investigación de las velocidades del viento

promedio. Aunque no se dispone en Colombia de información muy detallada de

los comportamientos ambientales, se logró obtener información de entidades

como el IDEAM, que realizan un atlas de vientos a nivel nacional (imagen 8).

Page 22: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

17

Imagen 8: Atlas de las velocidades promedio del viento en Colombia 2015(Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM)

En la imagen se logra apreciar los resultados obtenidos gracias a las mediciones

hechas por los aeropuertos del país, para el caso de Bogotá se logra apreciar que

el viento oscila entre 4 m/s a 5 m/s a una altura de 10 metros, aunque el mapa es

del 2015 es el más actualizado que está disponible.

4.1.2. Determinación de los factores críticos:

A simple vista uno de los factores más importantes en la eficiencia de la maquina

es la disposición de la estructura, puesto que tiene varios ángulos de soporte que

afectan el paso de las corrientes de viento de manera directa, por lo cual se debe

realizar un análisis modificando la estructura para corroborar que esto influye de

gran manera. Un factor importante en todas las turbinas es el ángulo de ataque de

los alabes, se requieren realizar modificaciones en este ángulo para verificar que

la elección de los diseñadores del aerogenerador fue la mejor, siempre y cuando

se mantengan las relaciones geométricas establecidas experimentalmente para su

óptimo funcionamiento, mencionadas por el profesor Julio Rodríguez en su artículo

COEFICIENTES DE POTENCIA EN MOLINOS SAVONIUS.

Page 23: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

18

4.2. Modelado del aerogenerador.

Para comenzar el análisis aerodinámico del aerogenerador primero se necesita

tener un modelo en CAD del mismo, esto para poder importarlo al software

ANSYS FLUENT. Para crear una copia exacta con las medidas reales se usaron

los planos de los fabricantes como referencia y se usó el software Solid Edge en

versión estudiantil para poder trabajar con más comodidad en el domicilio.

En la imagen 6 se observa la sección superior del aerogenerador, se modela solo

esta parte ya que es la que puede tener incidencia en los estudios.

Imagen 9: Modelo de aerogenerador

4.3. Análisis aerodinámico.

Uno de los objetivos del presente proyecto de grado es dejar documentada la

metodología del análisis aerodinámico del solido en cuestión, por lo cual con una

serie de imágenes se va a mostrar el proceso que se debe seguir para realizar

este tipo de estudio.

Para comenzar el proceso se debe contar con el software licenciado, por medio de

la universidad se pudo acceder al software ANSYS puesto que la licencia de este

programa es demasiado costosa.

Después de haber iniciado el programa se debe arrastrar al área de trabajo el

módulo específico encargado de los análisis de fluidos el cual es FLUENT (Imagen

10).

Page 24: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

19

Imagen 10: Modulo de FLUENT

Después de dar doble click sobre la sección de “Geometry” abre la plataforma de

“Design Modeler” en la cual se realiza todo el proceso de modelado y construcción

de cuerpos, para este caso se va a importar el sólido ya modelado en el software

Solid Edge dada la complejidad del aerogenerador, este debe estar guardado en

formato “.igs”. Desde las ventanas “file” se abre el desplegable y en la opción

“Import External Geometry File” se puede seleccionar el archivo, después de

seleccionarlo se da click en la opción “Generate” (Imagen 11).

Imagen 11: Modelo importado a ANSYS.

En muchos casos el modelo al importarlo a ANSYS cambia sus ejes de referencia

por lo cual queda orientado de manera distinta, por lo cual se debe rotar, para esto

existe una operación en la ventana “Create” y dentro de “Body Transformation”

Page 25: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

20

que se llama “rotate”, después de dar click en esta operación en el visor de

detalles el programa solicita que se seleccione un cuerpo y un eje sobre el cual

rotar el cuerpo, se selecciona el modelo (este cambia de color) y se da click sobre

“Apply”, después se selecciona el eje sobre el cual se va a rotar el cuerpo y este

puede ser un eje parte del modelo o los ejes de referencia que usa el programa

(se deben elegir los grados que va a rotar el sólido), posterior a esto se le da

“Apply” (el programa muestra cómo va a quedar el cuerpo) y después “ Generate”

(Imagen 12).

Imagen 12: Rotación del modelo.

El siguiente paso consiste en crear el volumen del fluido que va a pasar a través

del aerogenerador, para esto se debe crear una extrusión que encierre el modelo,

se debe hacer del tamaño justo para no tener demasiados nodos que mallar ya

que esto hace el software se demore demasiado realizando los cálculos. De

manera que se empieza seleccionando el plano XY y después de esto se da click

en “New Sketch” (Imagen 13).

Page 26: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

21

Imagen 13: New Sketch

Después de crear el “sketch” en la parte posterior del árbol de procesos esta la

ventana de “sketching” después de abrirla en las opciones de “Draw” se encuentra

la operación “Rectangule”, para dibujar el rectángulo es preferible hacerlo desde

una vista frontal, para esto se da click en el eje de referencia Z y se dibuja el

rectángulo (Imagen 14).

Imagen 14: Dibujo del contorno del volumen de aire.

Page 27: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

22

Teniendo el rectángulo dibujado, el cual nos establece el alto y ancho del volumen

de aire que va a pasar por el aerogenerador, falta establecer el largo y para esto

se debe hacer un proceso de extrusión. Para crear la extrusión solo hace falta

seleccionar “Extrude” y por defecto selecciona el único dibujo realizado, en la vista

de detalles se deben elegir las características de la extrusión, en la casilla donde

esta “Operation” se debe escoger “Add Frozen” y en la casilla donde está la

profundidad o “Depth” se elige la medida en metros, posterior a esta configuración

se da en “Generate” (Imagen 15).

Imagen 15: Extrusión del volumen de aire.

El último proceso que realizar en el interfaz “Design Modeler” es crear una

operación booleana, la cual se va a encargar de extraer el modelo de

aerogenerador del volumen de aire. Para esto se abre la pestaña “Create” y

vamos al proceso “Boolean”, se abren los detalles de la operación booleana y se

debe empezar por configurar “Operation” se escoge “Subtract” y aparecen dos

casillas más, en “Target Bodies” se debe seleccionar el volumen de aire y se le da

“Apply” y en “Tool Bodies” se debe seleccionar el alabe y se da “Apply”, finalmente

se da “Generate” (Imagen 16)

Page 28: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

23

Imagen 16: Operación Booleana

Al finalizar la operación Booleana se debe cerrar el interfaz “Design Modeler”, de

regreso en el área de trabajo el siguiente paso es abrir el interfaz “Mesh” con

doble click, el cual es el encargado de generar un mallado sobre todo el conjunto

volumen de aire – alabe de manera que pueda realizar un análisis de elementos

de finitos.

El mallado es uno de los procesos más importantes en los cálculos por medio de

elementos finitos puesto que con un adecuado mallado se obtienen resultados

certeros, además que es un factor determinante en la solución de los cálculos

correspondientes, para esto se debe llevar a cabo una refinación del mallado de

modo que se pueda establecer el número óptimo de elementos en los cuales se

puede dividir el sólido de manera que al momento de realizar la solución por el

método de elementos finitos no se convierta en un proceso demasiado demorado

y de la misma manera se consigan datos exactos en los respectivos análisis. Para

realizar este refinado se deben realizar varios análisis con el mismo modelo en los

cuales se cambie el tamaño de la malla y se deben observar los resultados

obtenidos del análisis.

Para este refinado se hicieron 5 pruebas variando el tamaño del mallado, los

resultados obtenidos en el análisis se grafican contra la cantidad de elementos, los

cual muestra el número optimo en la cual los resultados obtenidos no varían de

manera considerable.

Page 29: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

24

Figura 1: Comportamiento de la exactitud del análisis respecto a la cantidad de

elementos.

Basándose en los resultados graficados en la figura 1 se puede asumir que a partir

de una malla de 5´000.000 de elementos se empiezan a tener resultados bastante

acertados y en una cantidad mucho menor de tiempo, puesto que para un mallado

fino que son casi los 8´000.000 millones de elementos se tarda aproximadamente

3 días el proceso del cálculo. De igual manera se debe tener en cuenta que como

el objetivo del presente proyecto es una comparación del alabe con diferentes

geometrías no se requiere de la mayor exactitud posible, solo que se realicen los

análisis bajo las mismas condiciones.

De vuelta a la metodología después de cargar la geometría se debe dar click

sobre la opción de “Mesh” (aparece con la imagen de un rayo) el cual no se ha

configurado, se abre la ventana de detalles y se deben desplegar las opciones de

“sizing”, las que se deben tener en cuenta son: “Size Function” en la cual se

escoge en que cambios de geometría se debe concentrar el mallado, para este

caso se elige “Curvature” puesto que las curvas de los alabes son las zonas donde

se necesita una mayor precisión. La otra opción que modificar es “Relevance

Center” que se encarga de definir si el mallado se hace más fino o más grueso, lo

que va directamente ligado a la precisión que se puede obtener. Al establecer

estos parámetros se da click en “Generate” y empieza el proceso de mallado, el

cual se demora en relación con la complejidad del solido a mallar (Imagen 17)

10,5

10,6

10,7

10,8

10,9

11

11,1

0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 7000000 8000000

Mp

a

No. de elementos

Page 30: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

25

Imagen 17: Mallado del conjunto.

Después de terminar el proceso de mallado se deben seleccionar los nombres de

las caras del volumen de aire, esto se hace con el fin de más adelante poder

determinar por donde es la entrada de la corriente de aire y las salidas. Para

realizar esto se debe seleccionar la cara a la cual se le vaya a asignar un nombre,

con click derecho abre la lista desplegable y se selecciona “Created Named

Selection” y se escribe el nombre “entrada”, esto se hace con la cara frontal (la

que recibe el aire) y para todo el resto de caras se hace los mismo, pero

manteniendo presionada la tecla “Ctrl” se seleccionan todas y se les asigna el

nombre “salida”, después de esto se cierra el interfaz “Mesh” (Imagen 18)

Page 31: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

26

Imagen 18: Asignación de nombres a las caras.

Al cerrar la ventana de “Mesh” y al volver al área de trabajo se evidencia que los

interfaces que han sido usados quedan chuleados lo que indican que los procesos

se han hecho de forma correcta. El siguiente paso es dar doble click en “setup” lo

que abre de inmediato el interfaz de FLUENT, aparece una ventana emergente y

lo único que se debe cambiar es chulear la casilla de “Double Precision” y

“Aceptar”. Se abre el interfaz con la secuencia de configuraciones que determinan

el análisis (Imagen 19).

Imagen 19: Interfaz FLUENT.

Page 32: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

27

Las principales configuraciones ya vienen predeterminadas para trabajar la

simulación con aire como fluido, para este caso no es necesario cambiar ninguna

de las configuraciones a menos que se requiera un análisis con otro tipo de fluido

u otro material para el alabe, estas configuraciones se realizan en el desplegable

“Materials”. Las variables que se deben tener en cuenta son las condiciones de

frontera, dando doble click en la pestaña “Boundary Conditions” se despliega en la

página de tareas las componentes del sistema, las cuales son: la entrada, la

salida, el interior del volumen y el modelo que está en el interior del volumen.

Cada uno de los componentes debe tener asignado un tipo de condición, para el

caso de la entrada donde dice “type” debe estar seleccionado “velocity Inlet”, para

el interior del volumen debe estar seleccionado “interior”, para la salida debe estar

seleccionado “Pressure Outlet” y para el sólido en el volumen debe estar

seleccionado “wall”. Teniendo definida la velocidad del viento con la cual realizar el

análisis se da doble click sobre la pestaña de la entrada y se asigna la velocidad

(para este caso son 4 m/s), para el caso de la salida se le debe asignar una

presión igual a cero, la cual permite que simule un túnel de viento, de la misma

manera se da doble click en “salida” y se asigna una presión de 0 Pa, las demás

se dejan así (Imagen 20).

Imagen 20: Asignación de velocidad del viento.

Para finalizar en este interfaz se da doble click en “Run Calculation”, se debe

elegir un numero de iteraciones adecuado para que los cálculos sean precisos en

la casilla “Number of interations” y se da click en “Calculate”. Finalmente se debe

esperar hasta que el programa realice una cantidad enorme de cálculos, los cual

Page 33: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

28

puede llevar demasiado tiempo lo que va a depender de la complejidad del sólido,

al terminar el análisis se cierra el módulo de FLUENT.

En el área de trabajo, se deben poder apreciar que todos los interfaces aparecen

chuleados, lo cual nos indica que la simulación esta lista y solo queda por

observar los resultados obtenidos; al dar doble click en el interfaz “Results” se

abre el program CFD – POST en el cual se pueden realizar los diferentes tipos de

estudios disponibles, estos se encuentran en la parte superior de la ventana.

El primer tipo de análisis es “Vector”, el cual se encarga de mostrar la dirección

que toma el aire al enfrentarse contra el sólido y además la velocidad que lleva el

aire en cada lugar del análisis. Para realizar este estudio se da click en “vector” y

se da click en “ok” después de asignarle un nombre, se abre la ventana de detalles

y la única variable a modificar es “Locations” en donde se selecciona todo el

cuerpo del volumen y se da “Apply” (Imagen 21).

Imagen 21: Analisis de vectores de velocidad

El siguiente estudio es “Contour” en el cual se evidencia la presión ejercida por el

aire en el cuerpo del alabe. Para este análisis se debe dar click en la pestaña

“Contour” y después click en “Ok” para aceptar el nombre asignado. Esta vez en la

ventana de detalles en el despegable “Locations” se elige el sólido y se da “Apply”,

para una mejor visualización de solo este análisis se puede deseleccionar “Vector

1 de la lista desplegada de “User Locations and Plots” (Imagen 22).

Page 34: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

29

Imagen 22: Analisis de contorno de presión.

El último estudio que se puede realizar es el “Streamline” y es en el cual se puede

visualizar la manera en que interactúan las corrientes de aire con el sólido, de esta

manera se evalúa la aerodinámica de los ángulos de ataque. Para este estudio se

debe seleccionar la pestaña “Streamline” y se da click en “Ok” luego de asignar el

nombre, al abrirse la ventana de detalles en el despegable llamado “Start From” se

debe seleccionar “entrada” y ya dependiendo de la cantidad de lineas que se

deseen visualizar se debe escoger el numero en “# of Points” y finalmente se da

click en “Apply” (Imagen 23).

Imagen 23: Analisis de líneas de corriente

Page 35: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

30

Después de realizar los procesos con el software para cada uno de los elementos

por analizar se deben realizar comparaciones de modo que se evalúen los

resultados y se obtenga una conclusión válida para el fin de este proyecto. Gracias

a estos resultados se realiza un diseño tentativo del aerogenerador de modo que

sea más eficiente y estén planteadas las soluciones a los problemas de mayor

peso.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSION

Uno de los objetivos del presente proyecto de grado es entregar un nuevo diseño

del aerogenerador en el cual se tengan en cuenta los cambios que mejoren la

eficiencia, para esto se deben realizar diferentes análisis de diferentes estudios y

con estos realizar comparaciones para encontrar la mejor combinación de

alternativas.

Para facilitar el análisis se realizaron tablas comparativas en donde se logra

observar directamente las alternativas geométricas y los resultados obtenidos con

los estudios, basándose en estas conclusiones se va a modelar de nuevo el

aerogenerador en Solid Edge.

5.1. Analisis comparativo y optimización con diferentes geometrías

A la hora de trabajar con aletas aerodinámicas se debe tener en cuenta como uno

de los factores de mayor peso el ángulo de ataque de los alabes, para este caso

particular se realizaron análisis aerodinámicos de la geometría exacta del

aerogenerador implementado y se decidió hacer dos diseños más, definiendo

ángulos de mayor y menor apertura que sirvieran como modelos de comparación

para la determinación de la mejor de las opciones. En el presente proyecto se van

a usar como referencia los ángulos de barrido de los semicírculos que conforman

los alabes, puesto que para establecer un ángulo de ataque se precisa que el

viento relativo tenga la misma dirección a través del tiempo, lo cual no ocurre en

un alabe que siempre está girando. Como base se tomaron las ecuaciones

definidas en el artículo de Rodríguez Devis donde establece que se deben seguir

las siguientes relaciones geométricas para obtener el mayor rendimiento

aerodinámico:

Page 36: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

31

Imagen 24: Parámetros de un Rotor Savonius (Rodríguez Devis, 2011)

[3] (Rodríguez Devis)

[4] (Rodríguez Devis)

[5] (Rodríguez Devis)

[6] (Rodríguez Devis)

Basándose en estas relaciones se establecieron las medidas que debía tener el

alabe después de haber cambiado el ángulo de barrido. El alabe implementado

tenía un ángulo de 180° y para el estudio se decidieron usar ángulos de barrido de

170° y 200°.

Page 37: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

32

5.1.1. Selección de los ángulos de barrido.

El ángulo de barrido con el cual se construye el alabe de la turbina eolica existente

es de 180°, para realizar la selección de los demás ángulos se deben tener en

cuenta las piezas con la que cuenta el conjunto de aerogenerador, más

específicamente los discos de soporte de los alabes que tienen un diámetro casi

que a la medida para los semicírculos con barrido de 180° y sus relaciones

geométricas. Haciendo iteraciones cada 10° alrededor del ángulo de 180° se

obtuvieron resultados convenientes. Al usar ángulos de barrido más pequeños el

semicírculo por geometría resulta ser más abierto, al tener en cuenta las demás

relaciones geométricas se obtiene que la envergadura (d) debe ser más grande

también y este parámetro es el que delimita la selección del ángulo de barrido

para el diseño de las otras dos alternativas.

160° 170° 180° 190° 200° 210°

r 359,21 338,06 319,26 302,48 287,34 273,67

a 718,42 676,12 638,53 604,95 574,68 547,34

d 1317,10 1239,56 1170,64 1109,08 1053,58 1003,46

s 119,74 112,69 106,42 100,83 95,78 91,22

Tabla 1: Medidas de construcción con diferentes ángulos de barrido.

Con base en la tabla 1 se seleccionan como alternativas de diseño los ángulos de

barrido de 170° y 200° debido a que se tiene como limitante el disco de soporte el

cual mide 1200 mm de diámetro; el ángulo de barrido de 170° exige tener como

mínimo una envergadura de 1239,56 mm y aunque esta longitud excede un poco

el diámetro de disco de soporte, este exceso no es significativo y hace parte de la

selección. Al aumentar el ángulo de barrido ocurre el caso contrario, la apertura

del semicírculo es más pequeña por lo cual se necesita una envergadura más

corta, esto es un problema debido a que al tener un ancho tan pequeño puede

afectar el torque generado por los alabes y menos cantidad de caudal de aire se

aprovecha; la intención es ver el efecto que hace el cambio en el ángulo en la

eficiencia del alabe por lo cual se selecciona la mayor variación de este ángulo

hasta donde la disminución del ancho de los alabes no sea tan significativa por lo

cual se selecciona también el ángulo de 200° de barrido.

Con estas medidas establecidas el siguiente paso es modelar los alabes con las

nuevas longitudes y realizar un análisis de las variaciones en los ángulos para

corroborar cual podría ser el más eficiente.

Page 38: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

33

5.1.2. Análisis comparativo de velocidad vectorial

Análisis de velocidad vectorial (Frontal)

Normal (180°)

Abierto (170°)

Cerrado (200°)

Tabla 2: Comparación de la vista frontal del alabe con diferentes geometrías en

un análisis de velocidad vectorial.

En el estudio de velocidades vectoriales se logra apreciar como el viento pasa a

través de la estructura del alabe y la velocidad que tiene al pasar por los bordes;

se observa sin duda que se presenta un cambio más significativo en el alabe que

tiene el ángulo cerrado o de 200°, en el cual se ve como la inclinación del alabe

afecta a que exista una mayor turbulencia al paso del aire.

Page 39: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

34

5.1.3. Análisis comparativo de contorno de presión

Análisis de contorno de presión (Frontal)

Normal (180°)

Abierto (170°)

Cerrado (200°)

Tabla 3: Comparación de la vista frontal del alabe con diferentes geometrías en

un análisis de contorno de presión.

El análisis de las imágenes nos muestra que el ángulo de 200° logra una

presión muy alta en la parte posterior del alabe por la sección reducida, pero

en la cara interna casi no genera presiones considerables, el ángulo de 170°

presenta una presión máxima considerable y en área de contacto mucho más

grande lo cual hace que sea la mejor opción.

Page 40: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

35

Analisis de contorno de presión (Isométrica)

Normal (180°)

Abierto (170°)

Cerrado (200°)

Tabla 4: Comparación de la vista isométrica del alabe con diferentes

geometrías en un análisis de contorno de presión.

La vista isométrica permite observar la cara posterior del alabe superior y se

puede observar como en los alabes de 170° y 180° en esta región se crea una

presión negativa, lo cual permite que la rotación se realice sin fuerzas en

contra. Este efecto positivo se ve en mayor proporción en el alabe de 170°.

Page 41: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

36

5.1.4. Análisis comparativo de líneas de corriente

Análisis de líneas de corriente (Frontal)

Normal (180°)

Abierto (170°)

Cerrado (200°)

Tabla 5: Comparación de la vista frontal del alabe con diferentes geometrías en un

análisis de líneas de corriente.

Es evidente que el alabe de 170° presenta una mayor cantidad de líneas de flujo

laminar tanto en el alabe superior como en el inferior. El alabe de 180° presenta

mayor dispersión de la corriente de aire.

Page 42: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

37

Análisis de líneas de corriente (Isométrica)

Normal (180°)

Abierto (170°)

Cerrado (200°)

Tabla 6: Comparación de la vista isométrica del alabe con diferentes geometrías

en un análisis de líneas de corriente.

En la vista isométrica se logra observar que en el alabe de 200° se facilita la

entrada en mayor proporción de corrientes por el centro de los alabes inferiores.

Además, se ve como impacta directamente el viento contra la cara posterior del

alabe superior, frenando la rotación del conjunto.

Page 43: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

38

5.1.5. Analisis comparativo combinado

Analisis combinado de presión con velocidad (Lateral)

Normal (180°)

Abierto (170°)

Cerrado (200°)

Tabla 7: Comparación de la vista lateral del alabe con diferentes geometrías en un

análisis combinado entre contorno de presión y velocidades vectoriales.

Con la vista lateral se confirman las presiones negativas en la cara posterior del

alabe superior. Se aprecia como en el alabe de 200° detrás del conjunto el viento

pierde su velocidad totalmente lo que podría suponer un choque muy directo del

viento contra los alabes.

Page 44: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

39

5.1.6. Resultados de análisis comparativos y optimización de la geometría.

Realizando el análisis de las imágenes obtenidas en los diferentes tipos de

estudios se pueden observar leves variaciones en el comportamiento del aire, en

los estudios de velocidad vectorial se observa como el alabe de 200° presenta

mayor turbulencia en los bordes, lo cual explicaría porque detrás del conjunto de

alabes el viento ha perdido toda su velocidad.

El ensayo más significativo es el de contorno de presión, y en este se puede ver

que tanta presión existe sobre la cara de los alabes, lo cual se traduce en energía

rotacional. Para este caso se obtuvo que en el alabe con el ángulo cerrado (200°)

tiene mayor presión sobre una de sus caras (11 Mpa), pero el área que llega a

tener contacto con dicha presión tan alta es pequeña, al ver el alabe con el ángulo

abierto (170°) se observa que tiene una presión más alta que el alabe normal

(180°) y esta presión se distribuye por una área más grande lo cual asegura que

esta alternativa es la ideal para mejorar la eficiencia del aerogenerador ya que

recibe mucha energía del viento de una manera adecuada; se evidencio que el

alabe de 200° recibe presión en la cara posterior del alabe superior lo cual frena la

rotación de todo el conjunto y al contrario de esto el alabe de 170° tiene una

presión negativa en esta zona.

En el estudio de líneas de corriente se logra visualizar que el alabe con el ángulo

más abierto presenta menos problemas de turbulencia, puesto que es claro que

tiene la menor cantidad de líneas de flujo dispersas.

Con este análisis comparativo de las geometrías resultantes se logra concluir que

no se debe considerar disminuir el ángulo de ataque, por el contrario, el conjunto

de alabes con un ángulo de 170° presento mucho mejores resultados

aerodinámicos que el alabe con un ángulo menor y mejores resultados que el

alabe que esta implementado actualmente. por lo cual la optimización de la

geometría sugiere que la mejor alternativa es modificar el alabe de 180° a uno de

170° con sus relaciones geométricas antes mencionadas y calculadas.

5.2. Análisis de la influencia de la estructura

Uno de los factores negativos más importantes y que está a simple vista es la

inadecuada disposición de la estructura metálica que ayuda a dar estabilidad al

alabe. Con el objetivo de comprobar que la estructura metálica es de gran

influencia en el aprovechamiento de la potencia suministrada por el aire, se

realizan los respectivos análisis aerodinámicos y se comparan con resultados

obtenidos en numerales anteriores en los cuales no se usa la estructura. Se

emplean tablas por cada análisis en las cuales se muestran diferentes vistas del

aerogenerador para mayor comprensión.

Page 45: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

40

5.2.1. Análisis de velocidad vectorial con la estructura

Analisis de velocidad vectorial

Frontal

Isométrico

Tabla 8: Vistas frontal e isométrica del análisis de velocidad vectorial del

aerogenerador con estructura de soporte.

Según lo que se puede observar en el análisis y teniendo en cuanto el análisis sin

la estructura se puede ver que la velocidad en los bordes de los alabes disminuyo.

Page 46: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

41

5.2.2. Análisis de contorno de presión con la estructura

Analisis de contorno de presión

Frontal

Isométrico

Tabla 9: Vistas frontal e isométrica del análisis de contorno de presión del

aerogenerador con estructura de soporte.

Es claro que la influencia de la estructura es muy grande, se disminuyó la presión

a casi la mitad con la estructura. Se puede observar como una gran parte de la

presión se queda en los travesaños que están en la parte inferior lo cual explica la

perdida de energía sobre la cara de los alabes.

Page 47: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

42

5.2.3. Analisis de líneas de corriente con estructura.

Análisis de líneas de corriente

Frontal

Isométrico

Tabla 10: Vistas frontal e isométrica del análisis de líneas de corriente del

aerogenerador con estructura de soporte.

Las corrientes de aire chocan contra los travesaños de toda la estructura, lo que

provoca turbulencias y que el aire que llega a los alabes ya no tenga la misma

velocidad.

Page 48: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

43

5.2.4. Resultados de los análisis del conjunto con estructura.

Tras realizar los análisis en el software se obtienen resultados concluyentes en los

análisis de contorno de presión y en el de línea de corriente, puesto que en el

primero se obtuvieron resultados muy distintos a los anteriores, ya que la presión

que se podía obtener sobre la superficie del alabe sin estructura era de

aproximadamente 10,5 Mpa y con estructura llegaron a los 5,11 Mpa; gracias a la

mala disposición de la estructura de soporte se está desaprovechando más del

50% de la presión aportada por el viento, y se debe tener en cuenta que el área en

donde se observa que se alcanza la mayor presión es relativamente pequeña y se

encuentra sesgada por los ángulos transversales. Además, se puede observar

como las barras transversales de la estructura alcanzan una presión de 2 Mpa a

4,2 Mpa, lo cual explica porque la superficie del alabe alcanza menos presión.

En el análisis de líneas de corriente se logra observar como varias de las líneas

chocan con la estructura creando turbulencia, y dispersando el viento; por esto las

corrientes de aire llegan con una menor velocidad al contacto con el alabe. Para la

optimización del aerogenerador se debe prescindir de la estructura actual.

5.3. Analisis y optimización del ángulo de ataque

Para este análisis se cogieron los perfiles de los alabes en posición vertical y

horizontal y se realizó el análisis de contorno de presión y de velocidad.

Posteriormente con los datos obtenidos se evalúa la optimización con el ángulo de

barrido que de mejores resultados.

Page 49: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

44

5.3.1. Analisis de contorno de velocidad con el alabe horizontal

Analisis contorno de velocidad (horizontal)

Normal (180°)

Abierto (170°)

Cerrado (200°)

Tabla 11: Comparación de los diferentes ángulos de ataque con un análisis de

contorno de velocidad con el alabe horizontal.

El peor de los casos es el alabe de 200° puesto que tiene una gran velocidad en la

parte posterior del alabe y no permite el paso entre los mismo. El alabe de 180°

tiene la velocidad en las caras posteriores de los dos alabes por la cual no es tan

eficiente como la de 170°.

Page 50: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

45

5.3.2. Analisis de contorno de velocidad con el alabe vertical

Analisis contorno de velocidad (vertical)

Normal (180°)

Abierto (170°)

Cerrado (200°)

Tabla 12: Comparación de los diferentes ángulos de ataque con un análisis de

contorno de velocidad con el alabe horizontal.

Para este caso el alaba de 170° presenta mayores velocidades dentro de las caras

de los alabes, y pasa con mayor velocidad entre los dos alabes. El cerrado tiene

menor rendimiento.

Page 51: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

46

5.3.3. Analisis de contorno de presión con el alabe horizontal

Analisis contorno de presión (Horizontal)

Normal (180°)

Abierto (170°)

Cerrado (200°)

Tabla 13: Comparación de los diferentes ángulos de ataque con un análisis de

contorno de presión con el alabe horizontal.

La gran diferencia en estos resultados son la zona de presión negativa en la

parte posterior de los alabes que presenta de mayor tamaño el alabe de 170° y

la cual puede ser positiva para el funcionamiento, este alabe presenta el

inconveniente q no permite el paso entre los dos alabes. El alabe normal tiene

un buen comportamiento.

Page 52: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

47

5.3.4. Analisis de contorno de presión con el alabe vertical

Analisis contorno de presión (vertical)

Normal (180°)

Abierto (170°)

Cerrado (200°)

Tabla 14: Comparación de los diferentes ángulos de ataque con un análisis de

contorno de presión con el alabe vertical.

En este análisis se puede apreciar la ventaja que tiene el alabe de 170° frente a

los demás, por tener un ángulo de barrido mayor recibe mayor cantidad de la

presión sobre la cara del alabe, aunque se sigue evidenciando que no permite el

paso del aire a través de los dos alabes.

Page 53: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

48

5.3.5. Resultados de los análisis y optimización de los ángulos de ataque

Según los datos obtenidos se puede concluir que el alabe con el ángulo de barrido

de 180° tiene un comportamiento promedio, trabaja medianamente bien en las dos

posiciones de los alabes, aunque trabaja mejor cuando recibe el viento en posición

horizontal, pero al compararlo con el alabe del ángulo de 170° tiene menor

rendimiento.

El alabe de 170° trabaja mucho mejor cuando la turbina recibe de frente las

ráfagas de viento, aunque no trabaje igual de bien cuando recibe en viento con el

alabe horizontal. El ángulo de barrido de 170° proporciona una mayor área de

presión negativa en la parte posterior de la aleta cuando esta horizontal, lo cual es

una ventaja ya que no se representa tener fuerzas encontradas, y en posición

vertical recolecta una gran cantidad de presión sobre la cara del alabe.

5.4. Calculo de la eficiencia aerodinámica

Es muy importante para este proyecto poder cuantificar de manera clara la

eficiencia aerodinámica de los tres tipos de alabes usados a lo largo del estudio,

de tal manera que quede registrado con valores numéricos los resultados y sirvan

como complemento para tomar una decisión en conjunto con los análisis gráficos

obtenidos previamente.

La eficiencia aerodinámica es el resultado de la diferencia del coeficiente de

sustentación con el coeficiente de arrastre, para calcular estos valores se deben

usar las siguientes formulas:

𝐸 =𝐶𝐿

𝐶𝐷 [7]

𝐶𝐿 =𝐿

1

2𝜌𝑉2𝐴

[8]

𝐶𝐷 =𝐷

1

2𝜌𝑉2𝐴

[9]

Donde:

E es la eficiencia aerodinámica,

CL es el coeficiente de sustentación,

Ρ es la densidad del aire,

L es la fuerza de sustentación,

CD es el coeficiente de arrastre,

D es la fuerza de arrastre,

A es el área frontal,

V es la velocidad del viento.

Page 54: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

49

Para resolver estas fórmulas es necesario calcular la densidad del aire local, por lo

cual se debe tener en cuenta parámetros característicos de la ciudad de Bogotá, la

ecuación que usa es:

𝜌 = 1,225 (288

𝑇+273) ℮

−(ℎ

8435) [10]

Donde:

T es la temperatura ambiente,

h es la altura sobre el nivel del mar.

Resolviendo la ecuación con los datos de temperatura promedio y altura sobre el

nivel del mar de Bogotá se obtiene:

𝜌 = 1,225 (288

14,98+273) ℮

−(2644

8435) [11]

𝜌 = 0,895 𝑘𝑔

𝑚3 [12]

El área que se debe tener en cuenta para desarrollar esta ecuación es el área

frontal, la cual está dada con el alto de los alabes por el ancho de los mismos,

estas medidas varían en las 3 aletas como se puede evidenciar en la tabla 1, ya

que al cambiar el ángulo de barrido cambian las demás medidas, por lo cual a

cada alternativa de turbina se le debe hallar el área.

Como se ha llevado durante todo el proyecto la velocidad del viento es de 4 m/s.

Por medio de ANSYS se pudieron obtener valores teóricos de las fuerzas de

arrastre y sustentación gracias a una de las funciones disponibles en Fluent como

lo es “Calculators”, después de acceder a esta pestaña se busca “function

Calculator “desde donde se pueden desplegar distintas funciones la cuales el

programa esta en condiciones de calcular, una de ellas es “force” y debajo de este

desplegable se encuentra el desplegable de las secciones a medir (Imagen 23).

La manera de obtener estos datos es pedirle al programa que entregue la fuerza

aplicada por el viento al alabe que se encuentra frontal al viento, esta es la fuerza

de arrastre. La fuerza de sustentación se evidencia en la medición de la fuerza en

el otro perfil, el que esta perpendicular al anterior.

Page 55: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

50

Imagen 25: cálculo de los valores de fuerza de arrastre y sustentación.

Después de realizar el proceso en los 3 alabes y en cada uno obteniendo las dos

fuerzas, se procede a utilizar las formulas (7) y (8) para establecer los coeficientes

requeridos y posterior a eso la eficiencia aerodinámica.

170° 180° 200°

Fuerza arrastre (N)

21,5487 22,325 20,2683

Fuerza sustentación (N)

16,8132 14,9418 13,3480

Área (m2) 2,9754 2,8095 2,5286

Coeficiente de arrastre

1,0115 1,1098 1,1195

Coeficiente de sustentación

0,7892 0,7428 0,7373

Eficiencia aerodinámica

0,7802 0,6693 0,6586

Tabla 15: Calculo de coeficientes, áreas y eficiencia en los 3 alabes.

Mediante estos resultados se puede concluir que la turbina que tiene mayor

eficiencia aerodinámica respecto a los coeficientes de arrastre y sustentación es

que la tiene el ángulo de barrido de 170°. A demás se puede confirmar el

funcionamiento de las turbinas tipo Savonius ya que el aporte mas significativo

Page 56: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

51

para el funcionamiento de estas lo hace la fuerza de arrastre. Se observa que la

variación de la fuerza de sustentación está muy ligada al cambio del ángulo de

ataque, y que la fuerza de arrastre al no tener un compartimiento lineal varía en

función de toda la geometría del alabe y no solo con respecto al ángulo.

Aunque en el proyecto no se tomó el tema del TSR (Tip-Speed-Ratio) o relación

de velocidad específica, el cual es un concepto que sustituye al número de

revoluciones por minuto con respecto a la velocidad del viento. Existe una tabla

que relaciona este concepto con los coeficientes de arrastre (Cx) y sustentación

(Cy) para turbinas tipos Savonius, en la cual se puede apreciar el comportamiento

que tienen estos dos coeficientes con respecto al TSR.

Imagen 26: coeficientes del rotor Savonius

5.5. Rediseño optimizado

Finalmente teniendo en cuenta los resultados anteriores, se elabora una tentativa

de diseño que plantea la optimización del aerogenerador implementado en la

universidad Distrital, de tal modo que tenga mejor eficiencia al aprovechar el aire

con que dispone la locación donde está instalado.

Page 57: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

52

Imagen 27: Replanteamiento del aerogenerador

Teniendo en cuenta que tanto el ángulo de ataque como el ancho de los alabes

influye directamente en la eficiencia de los mismo, se realiza la construcción con

las medidas obtenidas en la (Tabla 1) para un ángulo de barrido de 170° el cual

resulto más eficiente no solo en el análisis de las gráficas de presión y turbulencia,

sino que también en el cálculo de los coeficientes de arrastre y sustentación. La

intención del proyecto fue aprovechar los materiales con los que se cuenta, por lo

cual no se precisa en comprar laminas nuevas para el cambio del ángulo de

barrido y todos los cálculos se hicieron con las medidas de la lámina actual,

esencialmente se debe es cambiar la forma en que está colocada la lámina y

fijarla nuevamente

Debido a la inadecuada disposición de la estructura metálica esta significaba una

pérdida de presión al interior del alabe aproximadamente del 44% lo cual es un

grave error de diseño pues esta era una restricción para el paso del aire, se opta

por retirar la estructura, y se implementan guayas de acero de 3/8” que actúen

como tensores, para estos se debe disponer de un eje más largo y un acople en la

parte superior del mismo; el eje del aerogenerador se fabricó con un factor de

diseño de 2, lo cual da una holgura de la fuerza máxima que puede presentarse al

retirar la estructura metálica. La base de la estructura de soporte del eje debe

estar muy bien fijada al piso.

Para la tentativa de diseño final no hace falta realizar un análisis aerodinámico en

el software, puesto que del alabe con un ángulo de barrido de 170° ya existe el

Page 58: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

53

análisis y se asume que las guayas tensoras no representan alguna obstrucción al

paso del aire debido a su diámetro despreciable, de modo que pasa de tener

áreas de presión con 5 Mpa (áreas pequeñas con la presión máxima) a tener

áreas de gran tamaño con presiones de 10,5 Mpa, lo cual aumenta el

aprovechamiento de las ráfagas de aire.

Además es preciso mencionar que para recibir viento con mayor velocidad se

puede optar por posicionar la turbina a una altura aproximada de 10 metros, lo

cual garantiza ráfagas de mayor velocidad debido a que estas no se encuentran

con las restricciones que representan los edificios y el rozamiento con el suelo.

Page 59: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

54

6. CONCLUSIONES

• Gracias a el estudio aerodinámico se concluyó que la estructura de soporte

metálica incurre en un error de diseño, puesto que obstaculiza el paso de

las corrientes de aire hacia los alabes lo que se traduce en la pérdida de un

44% de la presión al interior de estos.

• La construcción de los alabes tipo semicírculo con un ángulo de barrido de

180º no es el más adecuado, un ángulo de mayor abertura como por

ejemplo de 170º tiene una mayor eficiencia aerodinámica además que

puede recibir más caudal de aire por tener un área mayor.

• La geometría de los alabes del aerogenerador actual no cumplen con las

relaciones establecidas para las medidas de construcción para un

funcionamiento ideal.

• Debido a los problemas evidenciados y a las mejoras encontradas, se

concluye que lo más adecuado para el aprovechamiento del aerogenerador

es realizarle modificaciones en su estructura y geometría.

Page 60: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

55

7. BIBLIOGRAFIA

LUGO, Daniel y BOCANEGRA, Laura. (2015). Diseño y construcción de un

prototipo de turbina eólica de 60 W, para suministro eléctrico de zonas

urbanas. Tesis de ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

GUAUQUE, Edwin y TORRES, German. (2014). Análisis aerodinámico de una

microturbina eólica de eje vertical para la generación de energía eléctrica en

una zona urbana de Bogotá, Colombia. Tesis de ingeniería. Universidad Libre

de Colombia.

TORRES, Daniela. (2015). Diseño de un generador eólico de eje vertical de

baja potencia. Tesis de ingeniería. Universidad Tecnológica De Pereira.

CARANTOÑA, Alejandro. (2009). Análisis del Comportamiento Aerodinámico

de Perfiles empleados en Aerogeneradores de Baja Potencia. Articulo

investigativo. Empresa Fglongatt, programa de Fuentes Alternas de Energía y

Generación Distribuida.

FERNANDEZ, pedro. (1993). Energía eólica. Servicio de publicaciones E.T.S.I

Industriales y T. Santander, España

Turbinas Eólicas.(2005). Textos científicos.com. recuperado de

https://www.textoscientificos.com/energia/turbinas

Rotor eólico Savonius de eje vertical. (2009). Archive.is. Valparaíso, Chile.:

recuperado de http://archive.is/pi1P0#selection-1479.9-1479.40

ANDERSON.J.D. (1984). Fundamentos de Aerodinámica,3ra Edición. Mc Graw

Hill

CAPOTE. J.A, ALVEAR. D, ABREU. O, L´AZARO, M Y ESPINA. P. Influencia

del modelo de turbulencia y del refinamiento de la discretizacion espacial en la

exactitud de las simulaciones computacionales de incendios. Investigación.

Grupo GIDAI – Seguridad contra Incendios, Universidad de Cantabria.

TAPIA, Elvira. Análisis del sistema de ventilación de un secadero solar

mediante técnica fluido computacional. Tesis de grado. Escuela superior de

ingenieros.

LUQUEÑO, Isay. (2016). Optimización y análisis de la estructura de un ala con

materiales compuestos. Tesis de ingeniería. Instituto Politécnico Nacional.

CARBONELL ROMERO, Pablo. (2015). Analisis de diferentes configuraciones

aerodinámicas de un AUDI R8 mediante técnicas CFD. Tesis de Ingeniería.

Escuela Técnica Superior Ingenieros Industriales Valenci

Page 61: JUAN CAMILO AVILA HERRERA - Francisco José de Caldas ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7853/1/AvilaHerreraJua… · juan camilo avila herrera universidad distrital

56