juan amos comenio

Upload: miriam-elizabeth

Post on 11-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Juan Amos Comenio:

Biografa: Juan Ams Comenio ha sido uno de los grandesmaestros de la pedagoga moderna. Su familia se destac en la historia de la Hermandad como grandes predicadores. La Hermandad era una pequea y modesta iglesia fundada en 1547 por el husita Rehor (seguidor del movimiento basado en las ideas reformistas del sacerdote y telogo Jan Hus). All se predicaban ideas muy radicales con las que queran llevar a la iglesia a recuperar la sencillez de la primitiva sociedad cristiana, por lo que la Hermandad fue perseguida desde un principio. La iglesia fue prohibida y sus miembros acosados. Muchos de los hermanos murieron martirizados, sin embargo, la Hermandad persista. En este contexto, el 28 de marzo de 1592 nace Juan Ams Comenio, en un pueblo llamado Nivnice. All, las lecturas comentadas por su padre le fueron ayudando a desarrollar su pensamiento crtico, y sus ideas sobre la fe en la justicia que tarde o temprano llegara. Luego de muertos sus padres y de haber perdido sus pertenencias en un terrible incendio huye en compaa de su ta buscando su porvenir.

Bajo las recomendaciones del obispo de la Hermandad, Juan Lenecius, Comenio -el joven inteligente e inquieto- empez a aprender afanosamente el latn, le gustaba leer a los poetas, Virgilio, Ovidio, Cicern, y con la misma atencin lea la Biblia. . Con entereza y valenta expresaba sus desacuerdos sobre algunos textos ante sus profesores. Sus preguntas los desconcertaban, pues vean que era directo y pensaba libremente. Su espritu crtico le hizo merecer que lo enviaran a la Universidad de Herborn -escuela de gran prestigiodonde enseaban los mejores profesores. En esta etapa de su vida, reflexion profundamente acerca de la religin catlica. Se volvi famoso por su espritu crtico y agudo: no acoga ninguna doctrina sin preguntas o dudas. Esta fama lo ayud a entrar como ayudante en el cuerpo docente de la Universidad. Luego de tres aos de estudio en universidades extranjeras, tena que volver a la patria a rendir cuentas a la Hermandad. A su regreso fue admirado por grandes personalidades de su patria. Juan Ams le confi a Lenecius sus intenciones relacionadas con la carrera de maestro. En esta etapa comenz a proponer renovadas ideas con relacin a la forma de ensear, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegra de aprender y que estudien no por obligacin sino por deseo. Despus de siete aos, regres a su escuela, ya como maestro, estaba convencido de que despertara el inters de los alumnos sin necesidad de gritos ni amenazas. Luego de casarse con Magdalena -hermana de un gran amigo suyo- y viendo que su aplicacin y actividad superaba a muchos sacerdotes mayores que l, fue elegido como administrador de la escuela y gua espiritual del Concilio de la Hermandad. En esa pequea y acogedora ciudad, habitaban todava en convivencia pacfica, evangelistas y catlicos, checos y alemanes, mientras que en Moravia occidental, los nios eran expulsados de las escuelas protestantes. Enseaba a sus alumnos, con todo detalle y admiracin, la biodiversidad del pequeo bosque cercano a la escuela. Basndose en el trabajo de las abejas -de las colmenas que tena en el jardn de la escuela- enseaba a sus

alumnos los beneficios de una actividad constante y unida. En esas horas felices l se olvidaba del peligro amenazante que vivan. Propiciaba la competencia entre sus alumnos, la cual se daba en un equilibrio entre la disciplina y el estimulo hacia el trabajo.

Concepto de Educacin: Comenio defini la educacin como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubacin sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quin la ensea. Su mtodo pedaggico tena como base los procesos naturales del aprendizaje: la induccin, la observacin, los sentidos y la razn. Parte de su propuesta pedaggica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Exigi con firmeza que la educacin primaria fuera obligatoria. La educacin debe ser comprensiva, no memorstica, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unin de la teora, la prctica y la crisis (estmulo para el pensamiento). Metodologa: Para Comenio, ensear se debe a una disposicin de tres cosas: tiempo, objeto y mtodo. As como la naturaleza es nica, igual que Dios, as tambin el mtodo como imitacin de la naturaleza debe ser nico, desplegndose entre ensear-aprender, leer-escribir, palabrascosas. Para aprender y ensear recomend proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc. Critic los mtodos de enseanza basados en el castigo y la amenaza, que solamente despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento e impedan la creatividad y el ingenio.

Comenio plantea un mtodo prctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines de las ms principales cosas que existen y se crean. Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, despus de la memoria y por ltimo la lengua y las manos. Rompi con la prctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clsicos, y situ al nio y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendan, utilizando adems su propia lengua materna y no el latn. Escuelas: Era necesario reformar las escuelas, para que fueran talleres de humanidad y punto de partida de la educacin permanente para llegar a una cultura humana universal.Imagin una escuela primaria en cada pueblo de Checoslovaquia y dese que sta llamara la atencin de los alumnos: con rboles alrededor y flores en las huertas. Las paredes de los salones deban ser adornados con cuadros. Cerca de ella deban estar los talleres y junto a las aulas los campos para los juegos de los alumnos. Dise una arquitectura de cmo deban ser construidas las escuelas: con patios, jardines. En importante exaltacin hacia la universalidad de la escuela. Hizo un llamamiento en su favor a los padres, preceptores, eruditos, telogos, pero en especial a los magistrados y polticos para apoyar la reforma de las escuelas sin reparar gasto alguno. De una u otra forma comprometi a toda la humanidad en esta obra. Concepto de educador: El maestro no solo debe encarnar el mtodo de enseanza, sino l como modelo para sus alumnos. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedaggico para reglamentar y prescribir qu se debe, como y cuando ensear dando fundamental importancia al nio como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando este de manera metdica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos. El maestro deba conocer primero las cosas que enseaba. Adems, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos

bsicos no estn firmes en la mente del alumno. La docencia para el era el oficio ms noble entre todos. Otras aportaciones: Dado el contexto blico en el cual vivi, uno de los ideales ms importantes para Comenio era la paz. Desde su punto de vista, la paz era un valor que deba ser resguardado por un tribunal internacional encargado de evitar las causas de los conflictos blicos. Su reforma educativa estaba ntimamente ligada a una renovacin moral, poltica y cristiana de la humanidad. Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras Orbis-Pictus, es la inclusin de ilustraciones para ensear y la utilizacin del teatro y la interpretacin teatral como un instrumento importante de motivacin y estimulacin del aprendizaje. Defendi la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, sealando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusin y organizacin. Deca que el aprendizaje debe comenzar en el hogar (siguiendo las ideas sustentadas a partir de la Reforma) siendo de esta manera que los padres seran los primeros educadores. Y esto significaba la inclusin de la madre. Entonces si las madres no fueran educadas, despus no educaran a sus nios. Proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y nolo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, as crea la concepcin de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educacin es el camino ms rpido para llegar a ella.

Juan Jacobo Rousseau

Biografa:Juan Jacobo Rousseau naci en Ginebra el 28 de junio de 1712. El entorno socio-poltico en el cual nace Rosseau, ha sido caracterizado como conflictivo y revolucionario. En 1727 entr a trabajar de aprendiz de grabador en el taller de Ducommun, cuyos tratos brutales provocaron en l actitudes antisociales. Y de 1732 a 1737, se dice que Rousseau goz de una vida agradable, ordenada e intensamente cultural: ley, escribi, aprendi, ense y compuso msica. De 1742 a 1752, se entreg a la vida mundana y a la conquista de la fama, en ese lapso descubri la injusticia social y aprendi a despreciarla. Se sostuvo econmicamente con sus creaciones musicales, teatrales y filosficas; colabor en l'Enciclipdie. Durante el perodo de 1756 a 1757, realiza en el Ermitage, una intensa actividad creadora: contino su Dictionnaire de musique, escribi su famosa Leetre sur la Providence, a Voltaire; trabaj de manera simultnea sobre Emilio, El Contrato Social, y La Nueva Elosa. De 1758 a 1762 es un perodo de relativa tranquilidad en el que public la Leetre a d'Alembert sur les spectacles, que marc su separacin definitiva de los filsofos. De 1762 a 1770, Rousseau vivi

como un fugitivo y en 1762, es condenado en Ginebra por causa del Emilio y del Contrato Social, en 1764-65, sus amigos intentaron lograr la anulacin de su condena, pero Voltaire exalt a sus adversarios. En fin,el filsofo del corazn, de la naturaleza, de la libertad y de la igualdad, contina inquietando an a la humanidad. Muere en el ao de 1778.

Concepto de educacin:Forma a un nuevo hombre para una nueva sociedad. * La educacin est centrada en el nio. * Brinda las herramientas que el nio no tiene al nacer y necesita para la vida. * Debe responder a la curiosidad y necesidades del nio. * Los contenidos varan segn las etapas del nio. * La educacin se debe impartir en el momento apropiado y en la medida justa. * El objetivo es hacer del nio un hombre racional por medio de la razn (no de la razn del maestro). * Se ensea en base a la observacin y experimentacin. . Para Rousseau la educacin es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposicin. Es una expansin de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del nio para conseguir una mayor perfeccin. Esta educacin aspira tambin a formar al nio como ser social en funcin del bienestar de los dems. La formacin humana pasa a ser una preocupacin social. Se piensa en la creacin de la escuela para el pueblo, en la educacin de la edad infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicacin de mtodos tiles. Gracias a que desde muy pequeo Juan Jacobo Rousseau fue hurfano de madre, y abandonado por su padre, vivi en el campo y estudi en una escuela rural en la que desarrollo el arte de la contemplacin y el amor a la naturaleza. Por las situaciones trascendentales que se le presentaron en su vida, fue un autodidacta, por si mismo aprendi a leer y a escribir, lo que despert su inters para escribir diferentes tipos de libros.

Dichos libros fueron: El Emilio El Contrato Social

El Emilio fue considerado como un tratado de pedagoga, en l fundamentalmente se describe y propone una perspectiva diferente de la educacin, que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea que la naturaleza es buena y que el nio debe aprender por s mismo en ella, quiere que el nio aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por s mismo. En el promueve pensamientos filosficos sobre la educacin, siendo este uno de sus principales aportes. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza. Crea un sistema de educacin que deja al hombre, o en este caso al nio, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio: asignad a los nios ms libertad y menos imperio, dejadles hacer ms por s mismos y exigir menos de los dems.

El Contrato Social se basa en el establecimiento de unaforma de asociacin () mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, ms que a s mismo y quede tan libre como antes. Se trata pues, de una nueva modalidad de contrato social que devuelva al hombre su estado natural sin que por ello deba dejar de pertenecer a una comunidad.

Metodologa:El desarrollo del individuo para Rousseau podra darse al margen de la sociedad; hay importantes dimensiones que alcanzan su desarrollo por s solas; se necesita de los dems materialmente mientras se es dbil por la falta de madurez, y la educacin es entendida negativamente, como un quitar obstculos a lo que se desarrolla espontneamente; a eso que crece se le poda denominar carcter y al tipo de educacin administrada educacin del carcter que todava no es moral.

Escuela:La familia es la institucin ms antigua y la nica forma natural que se conoce. All los nios son protegidos y se encuentran bajo el dominio de sus padres, quienes los educan y los cuidan, una vez que estos crecen ya no deben la misma obediencia puesto que ahora deben su subordinacin a la sociedad. La familia se puede comparar con los modelos de sociedad poltica: el jefe es la imagen del padre, el pueblo, la de los hijos, y todos habiendo nacidos libres e iguales, no enajenan su libertad sino en cambio de su utilidad.

Concepto de Educador:Crea el inters y deseo de aprender para la vida del alumno. * Proporciona mtodos que le permiten aprender mejor. * Acerca al nio a la naturaleza (medio ambiente y la propia persona del nio) y a la sabidura. * Estimula al nio para que sus sensaciones se conviertan en ideas ricas y abundantes. El maestro ensear realidades y solo realidades. Rousseau plantea el problema de la educacin general Como en el orden natural todos los hombres son iguales, su vocacin comn es el estado del hombre. Vivir es lo yo quiero ensearles; nuestro verdadero estudio es de la condicin humana.

Otras aportaciones:Rousseau establece la comparacin del Estado con la estructura de una familia en donde el padre provee de sustento a sus hijos, los cuales permanecen junto a l mientras lo requieran; cuando cesa esta necesidad tanto el padre como los descendientes recobran su independencia; si continan unidos no es por estado natural sino por voluntad. Por esto la familia constituye el primer ejemplo de sociedad poltica, en donde el padre o el pastor de ganado es el jefe de estado y los hijos o rebao el pueblo. Rousseau considero que el Estado favoreci el desarrollo cientfico y tecnolgico, que son las principales causas de la perversin e infelicidad humanas. Apuntando que el pasado del hombre debi darse en circunstancias naturales, primitivas y felices, en las cuales, los humanos vivan en una verdadera libertad; y consider que el avance cientfico y tecnolgico, slo favorecieron la esclavitud del hombre y el surgimiento de mayores diferencias entre los miembros de la sociedad. El piensa que cuando los hombres se reunieron a firmar el pacto social, se dio el proceso de civilizacin, cuya consecuencia fue el surgimiento de la propiedad y del egosmo, y el sometimiento de la voluntad de cada uno de los individuos a la voluntad de la

generalidad. Por ello a la vista de Rousseau, debera ser destruida tanto la civilizacin como el Estado y todos aquellos artificios que se han creado para limitar la libertad de los individuos. Sin embargo, igualmente advierte que el proceso de civilizacin, as como el desarrollo cultural y poltico son en principio irreversibles. El legado de la postura de este pensador a la Teora del Estado fue el de aportar una serie de aspectos y principios morales a las actividades que el estado realiza limitando los derechos individuales. POSIBLE ESTADO: Construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, el pensamiento de Rousseau propone un regreso utpico al primer estadio sin abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible.

Juan Enrique Pestalozzi:

Biografa:El 12 de Enero de 1.746 nace Johann Heinrich Pestalozzi, en Suiza. Tiene una infancia que ocurre entre hechos que sern de gran significacin en su vida adulta, como por ejemplo la muerte de su padre cuando apenas tena cinco aos de edad, y las consecuencias de una difcil situacin econmica que debe de enfrentar su familia. Por estos hechos va a tomar a su madre y sirvienta como modelo de la moral que aspira desarrollar en los centros educativos. Estudi en Zurich, en 1.775 Pestalozzi no termin ninguna profesin acadmica, pero posea una slida formacin cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rosseau. Creo un sistema educativo basado en el principio de que la inteligencia slo es posible mediante la percepcin espontnea. Sus ideas y prcticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente europeo y han contribuido al desarrollo de la pedagoga en todo el mundo.

Concepto de Educacin:La educacin es el desarrollo de las fuerzas naturales y las facultades latentes en todo ser humano. PROPSITO DE LA EDUCACIN. El propsito de la educacin es tanto social como individual. La educacin proporciona los medios para la regeneracin social de la humanidad. A medida que el desarrollo moral, social, emocional e intelectual de cada individuo se desarrolla a travs de la educacin, la sociedad tambin se mejora por estos individuos que alcancen todo su potencial. EL PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios de la escuela primaria se ampli para incluir a la geografa, la ciencia (a travs del estudio de la naturaleza), el dibujo y la msica.

Metodologa:Los mtodos educativos de Pestalozzi fueron centrados en el nio y en base a las diferencias individuales, la percepcin sensorial, y el de la auto-actividad. Los siguientes son los puntos principales del mtodo de Pestalozzi: Nio a. Centrado. La experiencia directa. El maestro nunca debe ensear con palabras, cuando un nio puede ver, or o tocar un objeto para s mismo. La naturaleza puede ensear al nio mejor que el hombre puede. Actividad. El nio se espera que est continuamente activa en ver por s mismo, lo que hace y la correccin de

errores, describiendo sus observaciones, el anlisis de objetos y satisfacer su curiosidad natural. Induccin. El nio tiene que observar, aprender a expresar sus impresiones de los objetos concretos percibidos por los sentidos y debemos aprender a formular generalizaciones nuevas por s mismo. No hay libros. Educacin primaria temprana necesita de la experiencia directa y concreta en lugar de libros. De esta manera, el nio procede de lo concreto a lo abstracto. Simplificar todos los temas. Todos los temas se reducen a sus elementos simples. El nio procede, mediante la experiencia de las piezas simples, para formular generalizaciones ms abstractas.

Concepto de Educador:Pestalozzi afirm que el profesor debe ganarse la confianza de los nios. Abog por una poltica de "encanta pensar" en el manejo de los nios. El aula debe tener el ambiente de una familia cristiana de amor. Los miembros de esta familia son de cooperacin, el amor y amables unos con otros. Pestalozzi lament los malos tratos de los nios que se extendi durante este perodo de la historia. Se consider que las medidas restrictivas, limitan la relacin profesor-alumno y prevenir el desarrollo natural de los nios y que esto es especialmente cierto en materia moral.

Otras aportaciones:Adems de ser una gran influencia sobre el sistema de la escuela primaria de Prusia, que influy la educacin estadounidense. El superintendente de escuelas en Oswego, Nueva York, el Dr. Edward A. Sheldon, importados de los materiales desarrollados en Inglaterra y Canad a partir de

Pestalozzi. Esto llev a la creacin de una escuela normal de maestros para preparar a los maestros en la aplicacin del mtodo de Pestalozzi. La Escuela Normal de Oswego (establecida en 1861), se convirti en el centro de Pestalozzi la educacin en los Estados Unidos. Una investigacin de esta escuela por el NEA en 1865 dio lugar a un informe favorable. Esto llev a cambios en el resto del pas. Como los nuevos maestros llegaron a posiciones administrativas de los Estados Unidos, las enseanzas de Pestalozzi se convirtieron en activo en los sistemas escolares innumerables.

Johann Friedrich Herbart:

Biografa:Naci el 4 de mayo de 1776 en Oldenburg. Curs estudios en la Universidad de Jena y fue preceptor durante varios aos en Suiza, donde se interes por el trabajo del pedagogo reformista suizo Johann Heinrich Pestalozzi. En el ao 1805 fue profesor de filosofa en la Universidad de Gotinga. Viaj a Knigsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) en 1809 para ocupar un puesto similar y en 1833 regres a Gotinga. Su sistema filosfico se deriva del anlisis de la experiencia, e integra la lgica, la metafsica y la esttica como elementos coordinados. Herbart crea que la filosofa poda ser tanto emprica como matemtica. Argumentando que las ideas ("presentaciones") estn ordenadas en el tiempo y varan en intensidad, intent crear una esttica y una dinmica de la mente y emple complejas ecuaciones matemticas para describir un sistema hipottico de principios de interaccin entre las ideas. Es famoso su concepto de "apercepcin" en el que una idea es no solo hecha consciente sino asimilada al complejo de ideas conscientes, la masa aperceptiva. Crea que los mtodos y sistemas pedaggicos

deberan estar basados en la psicologa y la tica. Entre sus principales obras se encuentra Manual de psicologa (1816). Falleci el 14 de agosto de 1841 en Gttingen.

Concepcin de Educacin:

Su propuesta pedaggica se fundamenta en la ciencia y especialmente en la psicologa. Est dedicada tanto a la educacin de adolescentes como de la primera infancia Su pedagoga es slo una parte dentro de un amplio y complejo conjunto de cosas: metafsica, lgica, esttica y moral. La educacin se construye sobre el "espritu" y no sobre los sentimientos transitorios. Su propuesta fue concebida para aplicarla al mbito de la educacin particular y no al de la educacin pblica. Critic duramente la educacin uniforme a nios muy desiguales (moral e intelectualmente) de las escuelas pblicas. Entendi la educacin como un proceso de instruccin moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas La principal funcin de la educacin dentro de una sociedad es la adquisicin de ideas por parte de los alumnos. La idea clave de su pedagoga es que la instruccin es la base de la educacin. El punto culminante de su doctrina pedaggica es lograr la "libertad interior". Esto significa que el nio se libere de todas las influencias del exterior y se convierta en un ser autnomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y los preceptos morales.

Metodologa:La idea clave de su pedagoga, es que la instruccin es la base, la nica base de toda la educacin. El une a la educacin en una, no separa a la educacin intelectual de la educacin moral. La naturaleza de la mente es una, por lo tanto slo hay una educacin; y esta se logra a travs La Instruccin Educativa. Para instruir al espritu es necesario construirlo. Para que sea fecunda hay una condicin esencial: que la educacin suscite "el inters", que sea un estimulante; consideraba como pecado capital, que el profesor fuera aburrido y el inters era la palabra mgica de su pedagoga. Interesar es excitar el apetito del espritu. Herbart fue muy cuidadoso para no confundir el inters con el juego. Por una parte, el inters es al mismo tiempo el carcter de las cosas que se utilizan para llamar la atencin, y el sentimiento de curiosidad, de viveza y de vida del espritu que se manifiesta en el alma. Por otra parte, hay dos fuentes fundamentales: el sentimiento de curiosidad que provoca la experiencia, el estudio de la naturaleza, la bsqueda de los conocimientos y el inters que resulta de la vida social.

Concepto de Educador:Conceba al maestro ideal con una fuerte carga carismtica. Enfatiz en que el docente deba tener una personalidad adecuada para generar el inters en el aprendizaje. El docente y su carisma son la pieza central en la propuesta pedaggica de este autor. En primer lugar, el docente, cuidar que el tema est en conexin con lo tratado anteriormente. En segundo lugar, el maestro recordar con precaucin las ideas presentadas en la leccin anterior, a fin de que la conexin que existe entre los objetos estudiados se establezca tambin en el espritu que los estudia. Luego anunciar y resumir por adelantado lo que se va a decir, lo que se va a leer. Todos estos cuidados son los preliminares de la hbil didctica de Herbart. Para l, en la enseanza hay cuatro momentos o grados por recorrer: la claridad, la asociacin, la sistematizacin y el mtodo. Adems de los cuatro momentos o periodos de la enseanza, para

Herbart, tambin hay tres modos para emplear en cada uno de los cuatro momentos de la enseanza: el mtodo descriptivo, el mtodo analtico y el mtodo sinttico. Para l la "intuicin" (conocimiento directo de los objetos), es el preludio necesario de cualquier estudio porque abre, a los ojos del nio, amplios y grandes espacios. El anlisis y la descripcin son un modo de enseanza del que no se podr prescindir. El anlisis distinguir, ordenar las diferentes intuiciones, ayudar al nio a hacer el inventario de sus conocimientos intuitivos; tambin descompondr cada intuicin; detallar los elementos y enunciar las cualidades de estos elementos: nmero, forma. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que segn Herbart se debe: Dirigir con autoridad al nio (es una especie de prolongacin en la educacin de las necesidades de la disciplina. Se trata de asegurar el orden y que en el ejercicio de su libertad, el nio no sobrepase los lmites permitidos), Incitar al nio a actuar (la cultura de la moral empuja al nio a actuar. Le ensea lo que hay que soportar y padecer para poseer lo que se desea o hacer lo que se quiere, lo acostumbra a decidir l mismo proporcionndole la oportunidad de elegir entre diferentes motivos de accin), Establecer las reglas (preceptos de conducta, aqu interviene la enseanza dogmtica de la moral), Mantener en el espritu la tranquilidad y la serenidad (la cultura moral debe inspirarse en la idea de que, si la paz del alma es el objetivo de la virtud, tambin es la condicin de sta. A lo cual se llegar favoreciendo la alegra natural del nio, buscando que est de buen humor), Conmover al espritu por medio de la aprobacin y la censura (peda auxilio a una ayuda extraa: el juicio ajeno. Para alcanzar la virtud, el nio tiene necesidad de que se le sostenga, a travs de la censura y el

castigo, que es la consecuencia, de que se le devuelva al buen camino...), Advertir y corregir (se relaciona con el punto anterior pero tambin con la correccin. Estimaba que se pueden dar opiniones sin que tengan nada que ver con los reproches, y que la correccin slo es provechosa si es amable. Hay que tratar al nio humanamente, darse cuenta de todo lo bueno y bello que hay en l y evitar cualquier severidad tanto en los actos como en las palabras.)

Otras aportaciones:Herbart escribi un sinnmero de obras que han inspirado a sus admiradores o a sus crticos. En torno a l naci toda una literatura. Su pensamiento ha suscitado un extraordinario movimiento filosfico general, sobre todo en el campo de la educacin, donde se ha dado con un mayor nfasis. Herbart revivi en sus discpulos, no solamente porque ellos tomaron la inspiracin general de su pedagoga, sino tambin porque lo imitaron en su gusto por las frmulas y las distinciones sistemticas. Alemania y Estados Unidos son dos centros de influencia herbartiana. Esta se fue infiltrando poco a poco en todos los pases del mundo a largo plazo. En definitiva, Herbart era un espritu mltiple que tuvo fe en la educacin, y sobre este punto, es un precursor. Herbart, no era hombre de una sola nacin, de una sola raza.

Jean Piaget:

Biografa:Jean Piaget naci en Neuchtel, Ginebra, Suiza, el ao 1896. Se licenci y doctor en Biologa en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919 estudi brevemente y trabaj en la Universidad de Zrich, donde public dos trabajos sobre Psicologa que dejan ver la direccin de sus ideas, aunque ms tarde los tachara de trabajo adolescente. Su inters en el Psicoanlisis, que floreca en esa poca, parece haber comenzado ah en el joven Piaget. Sin embargo, Piaget no se centr en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrn de errores que nios ms grandes y adultos no mostraban. Esto lo llev a la teora de que el proceso cognitivo o pensamiento de los nios jvenes es inherentemente diferente del de los adultos (al final llegara a proponer una teora global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognicin comunes y diferenciables en cada perodo de su desarrollo). En 1920 particip en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Stern, momento importante en la definicin de su actividad futura, en el cual detect "errores sistemticos" en las respuestas de los nios.

Retornado a Suiza, lleg a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Chtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline a quienes Piaget estudi desde su infancia. En 1955, Piaget cre el Centro Internacional por la Epistemologa Gentica de Geneva, el cul dirigi hasta su muerte en el cual buscaba una respuesta a la pregunta fundamental de la construccin del conocimiento.

Concepto de Educacin: En principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estn en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone. Esto, en la sociedad actual, es muy importante ya que los peligros son, entre otros, caer en las opiniones colectivas y el pensamiento dirigido. En su modelo didctico, propone que nuevos contenidos enseados al alumno pueden causarle perturbacin, y a la vez, rememorarn conocimientos previos que ste tenga. Hacer que los estudiantes aprendan a travs de tareas que los involucren en el descubrimiento de nuevas cosas es algo muy positivo, el alumno tiene que envolverse en el proceso de enseanza aprendizaje, y hacer ste tipo de ejercicios ayuda a que esto se produzca. Pero lo que Piaget no prev es que es posible que los alumnos no se sientan motivados a descubrir saberes nuevos. La motivacin es un paso fundamental en el proceso de enseanza-aprendizaje, y si ste no se ve reforzado desde el comienzo, se le har muy difcil al profesor poder alcanzar sus propsitos.

Metodologa:La organizacin de las clases es una de las tareas principales del docente. Para ello los diagnsticos grupales e individuales son indispensables. Para el nivel primario por ejemplo realizar un dictado y requerirles a los alumnos la resolucin de un cuadro en donde identifiquen tiempos verbales, adjetivos y sustantivos. La resolucin de la consigna va a generar en los alumnos una necesaria "perturbacin" , ante ella, el docente resolver un primer ejercicio a modo de ejemplo repasando los temas ya abordados , por ende esta apelando a los saberes previos .Esta intervencin facilitara la concrecin de la tarea y la resolucin de la situacin problemtica. En el caso del nivel secundario por ejemplo se les puede solicitar la lectura de un texto tipo ensayo, u otra fuente, el abordaje del mismo provocar perturbacin, pero sta ser morigerada con la gua y orientacin del docente a travs del suministro de una gua de lectura o cuestionario, que al tener que resolver, recordemos el proceso de interaccin sujeto cognoscente objeto por conocer, facilitara la resolucin del desequilibrio, otorgndosele al alumno un rol activo, que es el que facilita un aprendizaje por si mismo al tener que responder a los interrogantes de la gua, o al realizar un informe respecto de lo ledo.

Concepto de Educador:El docente debe ser un gua y orientador del proceso de enseanza y aprendizaje, l por su formacin y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos segn el nivel en que se desempee, para ello deben plantearles distintas situaciones problemticas que los perturben y desequilibren. En sntesis, las principales metas de la educacin en general y la de los docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estn en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone. Esto, en la sociedad actual, es muy importante ya que los peligros son , entre otros, caer en la cultura de los slogans o en las opiniones colectivas y el pensamiento dirigido . En consecuencia es necesario formar alumnos activos, que

aprendan pronto a investigar por sus propios medios, teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizadas por si mismo son mucho mas enriquecedoras y productivas.

Otros aportes:El gran aporte de Piaget es la teora del constructivista del conocimiento, de norme utilidad y gran potencial que sigue siendo aplicada con xito en diversos campos; tal es el caso de las didcticas (Ciencias Sociales y Lectoescritura) y de la investigacin practica y sicopedaggica. No solo Piaget revoluciono la epistemologa al dedicarse a rastrear el conocimiento desde sus orgenes, a concebir a la sicologa gentica como un instrumento y un campo de investigacin; sino que adems produjo grandes repercusiones en la pedagoga. Su idea de nio poseedor de una enorme creatividad, que constituyo una alternativa a la educacin conductista, que propona al aprendizaje como almacenamiento o como reproduccin. Para el un maestro debe ser creador de oportunidades para descubrir.

Paulo Freire:

Biografa: Naci en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educacin y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudi letras y se doctor en 1959 en Filosofa e Historia de la Educacin con la tesisEducacin y actualidad brasilea, en la que se sientan las bases de su mtodo, segn el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo. En los aos 50, perteneci al primer Consejo Estatal de Educacin de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensin Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en prctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaa Nacional de Alfabetizacin, consiguiendo la alfabetizacin de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarqua y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador poltico. Como consecuencia del golpe militar de 1964, debi abandonar su actividad, calificada de subversiva, y busc refugio en Chile, donde particip en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, como el programa de educacin de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile escribe Pedagoga del oprimido, cuyo contenido desagrado al gobierno de Santiago.

Profesor de la Universidad de Harvard, colabor con los grupos dedicados a la reforma educativa en los mbitos rurales y urbanos. En 1970 se traslad a Ginebra (Suiza), donde trabaj en los programas de educacin del Consejo Mundial de las Iglesias. Despus de diecisis aos de exilio, en 1980 volvi a Brasil, impartiendo docencia en la Universidad de Estadual de Campinas y en la Pontificia Universidad de Catlica de So Paulo, ciudad esta ltima de la que fue Secretario de Educacin. En 1986, recibi el premio internacional Paz y Educacin.

Concepto de Educacin: El sistema educativo debe ayudar a que el sujeto contribuya al cambio social al proveer al educando de los instrumentos contra el desarraigo, pues la educacin en la decisin, la responsabilidad social y poltica sustituye la anterior pasividad por nuevas pautas de participacin. Plantea que el proceso educativo no es neutral, sino que implica una accin cultural para la liberacin o para la dominacin. Si es para esta ltima, estamos ante la educacin bancaria, proceso educativo rgido, autoritario y anti didctico. Critica la concepcin bancaria de la educacin: el educador es el que sabe, los educando a los que no saben; el educador es el que piensa, los educandos los objetos pensados; el educador es el que habla, los educandos los que escuchan dcilmente... (pedagoga del oprimido). Dice que la educacin bancaria es necrfila, pues termina por archivar al hombre, sirviendo para su domesticacin y su pasiva adaptacin. Por medio de esta educacin bancaria cerrada al dilogo, a la creatividad y a la conciencia, se normaliza a los dominados, prolongando la situacin de opresin. Mientras que la educacin libertadora problematiza y desmitifica la realidad. Rompe con la dicotoma educador/educando, pues el que ensea reconoce que puede aprender de aquel al que va a ensear. Esta concepcin humanista se funda en la capacidad de reflexionar de los oprimidos.

Freire plantea que la educacin es un proceso a travs del cual todas las personas implicadas en l educan y son educadas al mismo tiempo.

Metodologa: Freire tiende ms hacia un enfoque de transicin poltico-cultural que propiamente educativo. A pesar de esto, su trabajo de alfabetizacin en adultos constituye una revolucin educativa notable, tanto en Brasil donde se aplica por primera vez, como en todos los pases donde el colabor, entre los que estaba el vecino pas de Nicaragua durante el ao de 1980. Su mtodo se desarrolla en cinco fases: 1. Se debe hacer una investigacin inicial de la comunidad en cuestin y de su problemtica, con el fin de elaborar el programa, el material didctico y los instrumentos a utilizar. 2. la adquisicin de un universo vocabular extrado de los grupos con los cuales se trabajar: este universo se elaboraba a partir del la interaccin inicial con la comunidad, ubicndose en primer lugar en la realidad existencial y emocional de su entorno. 3. la seleccin del universo vocabular estudiado: las palabras se escogan bajo criterios de riqueza fontica, sintctica, de valor, eficacia y practicidad en la vida cotidiana, de fcil manipulacin. Estas despus eran ordenadas en forma gradual. 4. la creacin de situaciones comunes para los educandos: estas situaciones eran propuestas por el maestro y analizadas por los alumnos. Dichas situaciones deben ser comunes en el mbito social de los estudiantes y les pueden ser presentadas mediante recursos visuales, viso-auditivos y auditivos. 5. la elaboracin de fichas como material de apoyo para los coordinadores, quienes llevan a cabo el programa, y de fichas con los vocablos generadores. En su metodologa Freire propone tambin la integracin de equipos de especialistas como socilogos, psiclogos, semilogos (expertos

en el estudio de los signos en la vida social), educadores, lingistas, entre otros; estos equipos se forman de acuerdo a las necesidades de la comunidad donde se va a educar. Ellos desarrollan la primera fase de mtodo. A partir del dialogo con los habitantes del lugar, se crea el programa de alfabetizacin, de este modo el proceso parte de elementos dialcticamente relacionados. Los temas que seleccionan pueden ser generales o concretos, con ellos se desarrollan tareas que deben ser cumplidas. Las cinco fases se desenvuelven en tres etapas: la primera comprende la investigacin de la realidad social de estas personas, la introduccin en su medio ambiente, el dialog con estas personas y la compilacin de los temas. La segunda incluye la codificacin de situaciones extradas de su vida cotidiana, por medio de imgenes, medios electrnicos, textos, carteles, dramatizaciones, u cualquier otro mtodo valido dentro de la enseanza; deben ser simples y apropiados para el anlisis por parte de los alumnos. La tercera se asienta en dilogos con grupos de 20 participantes para conformar equipos de anlisis y aprendizaje. Estos dilogos deben grabarse para su evaluacin por parte del equipo de especialistas. Este estudio permite conocer el contexto dentro del cual se colocara el programa de educacin, especfico para esa zona. El mtodo de Paulo Freire no violenta al individuo, ms bien se adentra con suavidad y concientiza; logrando no solo una alfabetizacin en tiempo record, si no la comprensin de la situacin social inmediata, para luego comprender la situacin del entorno global.

Escuela:Desde su inicio refleja la necesidad de una escuela democrtica centrada en el educando y a travs de una prctica pedaggica. Se plantea pasar de la conciencia mgico-ingenua a la conciencia crtica fomentadora de transformaciones sociales. En su libro la educacin como prctica de libertad, quiere que el oprimido adquiera una conciencia crtica: parte de una propuesta dialgica y anti autoritaria. Dice que las personas han nacido para comunicarse entre ellas. Esto es posible mediante una pedagoga para la libertad. Para ello, se necesita una sociedad con unas condiciones favorables, sociales, polticas y econmicas. Se precisa una filosofa de la educacin que piense como el oprimido y no para el oprimido. A travs de una concienciacin de las personas por medio de la alfabetizacin,

se puede llegar a la democracia que rompa con los esquemas de la sociedad cerrada. La pedagoga de Freire podra denominarse como de la conciencia. Recoge temas como la cultura del silencio y plantea que la educacin debe concebirse como una accin cultural dirigida al cambio. En Pedagoga del oprimido Freire dice que existen dos tipos de educacin: La domesticadora Y La libertadora. La domesticacin consiste en transmitir una conciencia bancaria de la educacin: se impone el saber al educando, que permanece pasivo, sin derecho a opinin. La libertadora sigue la misma lnea que la concientiza.. Los proyectos domesticadores, al contrario de los libertadores, ven a los campesinos como receptores pasivos, meros objetos. Las personas deben aprender a pronunciar sus propias palabras y no repetir las de otras personas. Por medio de la comunicacin autntica, a travs del dilogo, el individuo se transforma en creador y sujeto de su propia historia.

Concepto de Educador: Para Freire el educador tiene ocho virtudes. En primer lugar, Freire coloca la virtud de la coherencia, es decir de la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace. Esta debera ser una virtud bsica de todo educador. No puede existir contradiccin alguna entre lo que predica en el aula a sus alumnos y su conducta personal, so pena de caer en la hipocresa y la inautenticidad. La falta de coherencia hara perder toda legitimidad a su discurso docente y lo transformara en simples palabras huecas. Y el primero en advertirlo sera, seguramente, el alumno. Yo no puedo, dijo Freire, proclamar mi opcin por una sociedad justa, participativa y, al mismo tiempo,

rechazar a un alumno que tiene una visin crtica de m como profesor. La segunda virtud sera saber manejar la tensin entre la palabra y el silencio. Se trata, explic Freire, de trabajar esa tensin permanente que se crea entre la palabra del educador y el silencio del educando, entre la palabra de los educandos y el silencio del educador. Vivir apasionadamente la palabra y el silencio, significa hablar con los educandos, para que tambin ellos hablen con uno. Los educandos tienen que asumirse tambin como sujetos del discurso, y no como repetidores del discurso o de la palabra del profesor. Hay que aprender algunas cuestiones bsicas como stas, por ejemplo: no hay pregunta tonta, ni tampoco hay respuestas definitivas. Es necesario, agrega Freire, desarrollar una pedagoga de la pregunta, porque lo que siempre estamos escuchando es una pedagoga de la contestacin, de la respuesta. La tercera virtud podemos resumirla as: Trabajar crticamente la tensin entre la subjetividad y la objetividad, es decir entre conciencia y mundo, entre ser social y conciencia. Al respecto, Freire nos dice: Es difcil definir esta tensin porque ninguno de nosotros escapa a la tentacin de minimizar la objetividad y reducirla al poder de la subjetividad todopoderosa. Cuando yo les digo que es difcil que uno ande por las calles de la historia sin sufrir alguna de estas dos tentaciones, quiero decir que yo tambin tuve estas tentaciones y anduve cayndome un poco para el lado de la subjetividad. Cuando leo la palabra concientizacin -palabra que nunca ms us desde 1972-, la impresin que tengo es que el proceso de profundizacin de la toma de conciencia apareca en ciertos momentos de mi prctica como algo subjetivo. Me autocritiqu cuando vi que pareca que yo pensaba que la percepcin crtica de la realidad ya significa su transformacin. Esto es idealismo. La cuarta virtud Freire la hace residir en diferenciar el aqu y ahora del educador y el aqu y el ahora del educando. Porque en la medida, aclara Freire, que yo comprendo la relacin entre mi aqu y el aqu de los educandos es que empiezo a descubrir que mi aqu es el all de los educandos.

Las otras virtudes que Freire recomienda a los educadores son evitar el espontanesmo sin caer en posturas manipuladoras y vincular teora y prctica, es decir, vivir intensamente la relacin profunda entre la prctica y la teora, no como superposicin, sino como unidad contradictoria, de tal manera que la prctica no pueda prescindir de la teora. Pensar que todo lo que es terico es malo, es algo absurdo, es absolutamente falso. Hay que luchar contra esta afirmacin. No hay que negar el papel fundamental de la teora. Sin embargo, la teora deja de tener cualquier repercusin si no hay una prctica que motive la teora. Como sptima virtud Freire recomienda practicar una paciencia impaciente, explicada en los trminos siguientes: Se trata de aprender a experimentar la relacin tensa entre paciencia e impaciencia, de tal manera que jams se rompa la relacin entre las dos posturas. Si uno enfatiza la paciencia, cae en el discurso tradicional que dice: Ten paciencia, hijo mo, porque tuyo ser el reino de los cielos. El reino debe ser hecho aqu mismo, con una impaciencia fantstica. Si nosotros rompemos la relacin entre la paciencia e impaciencia, dejndonos ganar por la impaciencia, caemos en el activismo. El activismo olvida que la historia existe, no tiene nada que ver con la realidad, pues est fuera de ella. Por ltimo, pero no menos importante, est la virtud de saber leer el texto a partir de la lectura del contexto. Esta es una de las virtudes que deberamos vivir para testimoniar a los educandos, cualquiera que sea su grado de instruccin (universitario, bsico o de educacin popular), la experiencia indispensable de leer la realidad sin leer las palabras. Para que incluso se puedan entender las palabras. Toda lectura de texto presupone una rigurosa lectura del contexto.

Otras aportaciones:La educacin como prctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que venamos exponiendo; el empleo de la educacin para desarrollar la libertad de las personas. Pedagoga del oprimido. Aqu realiza un estudio y anlisis de las causas que oprimen a un hombre y cmo hacer para dar vuelta dicha situacin.

Extensin o comunicacin. Profunda crtica a las tradicionales formas y campaas de alfabetizacin, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas.

Domingo Faustino Sarmiento:

Biografa: Domingo Faustino Sarmiento, naci en el Carrascal uno de los barrios ms pobres de la ciudad de San Juan. Sus padres fueron, Jos Clemente Quiroga Sarmiento y Ana Paula Albarracn. Cuando tena 5 aos ya saba leer y escribir y a los 15 aos ya era maestro y haba fundado su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis) donde ya se desempeaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad. Fue poltico, filsofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la Nacin Argentina entre 1868 y 1874. Se destac tanto por su laboriosa lucha en la educacin pblica como a contribuir al progreso cientfico y cultural de su pas. En San Juan fund el peridico "El Zonda". De su obra literaria, se destacan: "Facundo o Civilizacin y Barbarie", inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga; "Recuerdos de Provincia", de corte autobiogrfico; "Viaje", donde cuenta sus experiencias en el extranjero; "Vida de Dominguito", que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay; "Educacin Popular"; "Mtodo de Lectura Gradual". Inici la formacin profesional de maestros, cre escuelas normales anexas a los colegios nacionales de Corrientes y de Concepcin del Uruguay en 1869 y de la Escuela Normal de Paran en 1870. En 1870 propici la creacin y el desarrollo de la Comisin Nacional de

Bibliotecas Populares (CONABIP), que hasta la actualidad fomenta el fortalecimiento de las bibliotecas populares en tanto organizaciones de la sociedad civil e impulsa su valoracin pblica como espacios fsicos y sociales relevantes para el desarrollo comunitario y la construccin de ciudadana.6 Fund el Colegio Militar (1869), la Escuela Naval (1872), y escuelas de arboricultura y agronoma en San Juan, en Mendoza, y ms tarde en Tucumn y Salta. Cre escuelas primarias en varias provincias e import de Europa gabinetes de ciencias y colecciones de historia natural. Otras creaciones durante su mandato fueron: La Academia de Ciencias, en Crdoba. La Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas en la Universidad de Crdoba. La Biblioteca Nacional de Maestros El Observatorio Astronmico de Crdoba Concepto de Educacin: Le daba un carcter elevado y la entenda como poder redentor. La consideraba la fuerza capaz de sacar al pas de la barbarie, hacer libres a los hombres con plena conciencia de sus derechos y morigerar las pasiones masificantes. Para el gran maestro la educacin era la medida de la civilizacin de un pueblo, abra a la conciencia de la participacin ciudadana y era la base para el desarrollo de la democracia: no hay Repblica sino bajo esta condicin y la palabra democracia es una burla donde el gobierno...pospone o descuida formar al ciudadano moral e inteligente. Tal vez por su adhesin al proceso civilizatorio anglosajn o por su pensamiento liberal no aplic el poder de redencin de la educacin a indios y gauchos. No crea que actuara sobre ellos y prefera suplantarlos por inmigrantes extranjeros que trajeran directamente el progreso al pas. Civilizacin o barbarie, en ese contexto poda entenderse el pensamiento y la pasin de Sarmiento. Para ello se propuso

educar al soberano en una accin constante y decisiva que muy bien conoci su ministro de instruccin pblica Nicols Avellaneda. ste realiz una brillante labor, interpretando el valor y las convicciones del pensamiento de Sarmiento, quien a su vez lo postula como sucesor en el nuevo perodo presidencial en el que triunfa. No en vano, el Congreso de Panam de 1943 proclam a Domingo F. Sarmiento con el merecido ttulo de Educador de Amrica.

Escuela:La consideraba desde dos puntos de vista: centro de la democracia y baluarte contra la barbarie. Le asignaba un papel bsico para la organizacin de las sociedades modernas en los intereses morales (porque atempera las costumbres masificantes y forma buenos hbitos), materiales (porque capacita para que cada uno sea elemento y centro de riqueza) y polticos (pues al educarse en democracia se opondra a la vagancia y el desorden social). Era partidario de abolir el rgimen de castigos corporales. Ms all de las Escuelas Normales y Nacionales, crecieron los establecimientos educativos en todo el pas. En los 6 aos de su presidencia se crearon 800 escuelas, hecho que se tradujo en que, de 30.000 chicos que se educaban en 1868, pasaron a 100.000 en 1874. La formacin del Magisterio era la otra preocupacin a nivel de escuelas, ya que se encontraba con la falta de maestros para cumplir satisfactoriamente las funciones tcnicas y culturales. Cre las Escuelas Normales consciente de que no basta slo la posesin del conocimiento sino tambin el arte de trasmitirlo. Deba dotarse al docente de mtodos, de elementos organizativos, disciplina y objetivos claros orientados por el conocimiento del espritu humano. En 1869 el Congreso sancion la ley que autorizaba la creacin de dos Escuelas Normales. As naci la Escuela Normal de Paran (1870), que constaba de dos cursos: el Curso Normal (formativo de los maestros y de la educacin comn en la Repblica) y el Curso de Aplicacin (que brindaba instruccin elemental a los nios a travs de las prcticas ejercidas por los futuros maestros). Se dot a esta escuela de un plantel docente de origen extranjero (preferentemente norteamericanos), as como de mtodos de enseanza, disciplina, mobiliario, textos y tiles similares a los de los establecimientos de Estados Unidos. Esto fue en principio criticado, pero form parte de la audacia que Sarmiento aplic en la conviccin

de acelerar el proceso educativo y la renovacin pedaggica basndose en aquellas experiencias ya comprobadas en los pases ms desarrollados (que Sarmiento conoca en detalle y admiraba). Toma de Francia (Guizot), la influencia de la Revolucin, el concepto de formacin del ciudadano, el principio de limitacin del Estado en el terreno de las ideas y las bases de la poltica educativa, la tendencia a uniformar la instruccin pblica, la sugestin del valor de la escuela premiara el principio de la democratizacin de la enseanza. De los EEUU (Mann), la orientacin pedaggica imbuida de los mtodos pestalozzianos que impulsaron la educacin popular. All se formaron muchos maestros impregnados del carcter de ciencia y arte que la influencia de Pestalozzi imprima a la labor educativa: integral, racional y creadora. Durante su gestin se pas de 1778 maestros a 2868, pero a la vez se apoy el crecimiento educativo fomentando por ley la creacin de bibliotecas populares e impulsando el desarrollo de otras instituciones como el Observatorio Astronmico de Crdoba, la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemtica y la Academia de Ciencias. En su afn de promover el profesionalismo en todos los rdenes, cre escuelas para militares de carrera; as fund en 1869 el Colegio Militar y en 1872 la Escuela Naval para dar tcnicas nuticas en la escuadra. Cre la Academia de Ciencias signando a sus miembros la tarea de explorar el territorio de las especies botnicas y minerales. Dot a los establecimientos de enseanza de material didctico, gabinetes de fsica, laboratorios y colecciones de historia natural. Cre bibliotecas populares y subvencion la publicacin de todo libro til. Estableci la primera escuela de minas y las primeras ctedras de instruccin cvica. Estableci cursos nocturnos en las escuelas y organiz sesiones de lecturas pblicas en los colegios. Su concepcin de le educacin tuvo como caracterstica principal su constante preocupacin por adoptar las mejores soluciones de la pedagoga extranjera a las necesidades culturales del pas.

Concepto de Educador: Define al educador como agente civilizador, que excede la mera instruccin (leer, escribir, contar) y acta como intermediario entre la ciencia y el pueblo. Al compararlo con una funcin sacerdotal le imprime el carcter socializador de la educacin y al maestro como iniciador de la misma, pues al incorporar hbitos y conocimientos lo proyecta como miembro integrante de los pueblos civilizados del mundo. Esto se asocia plenamente con el carcter redentor que el gran pedagogo conceba respecto de la educacin. No debemos ocultar tampoco que en funcin de los recursos para sostener la educacin, Sarmiento daba preferencia a contratar mujeres en lugar de varones pues en la poca, el trabajo masculino era mejor remunerado que el femenino: los maestros cuestan ochocientos pesos al mes, mientras que las maestras estn bien pagadas con quinientos pesos.... Tambin consideraba en ese entonces que la dedicacin de la mujer hacia la enseanza era mayor que los varones. Esto se observa en el otorgamiento de becas para las Escuelas Normales, que eran concedidas a cambio de que al trmino de los estudios el becado se dedicara a la docencia por tres aos. Se le dio preferencia a las mujeres ya que se consideraba que los hombres, en lugar de ensear, se volcaban preferentemente a los claustros universitarios.

Otras aportaciones:La ley de educacin ha sido fruto de prolongada accin de Sarmiento que hizo posible su sancin con sus aos de lucha contra las fuerzas del anarquismo y el caudillismo. sta fue sancionada el 8 de julio de 1884. Se inspira en la ley de educacin de la provincia de Bs. As. De 1875 y en la ley francesa de 1882. Cuatro fundamentales han servido de base para la organizacin de la escuela primaria:

La obligatoriedad puede cumplirse de cualquier tipo de establecimiento. La gratuidad. La gradualidad impone una graduacin progresiva. La neutralidad estableca que la enseanza religiosa deba ser fuera de las horas de clases.

Celestin Freinet:

Biografa: Celestin Freinet vive entre finales del siglo XIX e inicios del XX cuando Francia se encuentra en un rgimen republicano. Eran tiempos del desarrollo de la clase obrera, dela industrializacin y de la urbanizacin. La enseanza secundaria y superior haban sido estructuradas bajo Napolen I, quien deja a la Iglesia la enseanza primaria. La gratuidad de enseanza se proclama desde 1848, pero no es plenamente establecida, sino hasta 1881 cuando la enseanza primaria se convierta en gratis y obligatoria. Celestin Freinet nace en la aldea de Gars, Alpes Martimos del sur de Francia, el 15 de octubre de 1896 en una familia de campesinos que trabajaban como tejedores, pero que se preocup de fomentar en su hijo una buena educacin, as Josep Alcob escribi: "Su madre no saba leer pero mostraba una autntica pasin porque su hijo recibiese una buena educacin."

Concepto de Educacin: Para Freinet el verdadero propsito de la educacin es que: "El nio desenvolver al mximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la que l sirve y que lo sirve. As cumplir su destino, elevndose a la dignidad y a la categora del hombre que se prepara para trabajar eficazmente cuando sea adulto." [Freinet, Celestin "La Escuela Popular Moderna" Aunque l mismo acepta que tal fin es solo un ideal sin embargo la formula por qu? Porque como dice Jess Palacios, Freinet toma la vida en su movimiento: "...considera al nio en su plena mutabilidad; se trata de una concepcin dinmica alejada del estatismo y la pasibilidad que los viejos pedagogos preconizan." el nio es para Freinet, entonces lo mas importante y en la cual la escuela debe de estar centrada en el nio. el nio giraba en torno a la materia, al programa. Y es aqu donde Freinet dice, la escuela debe girar en torno al nio y que a su vez debe ser eficiente y humana . As lo entiende tambin Jess Palacios cuando dice: "La pedagoga postulada por Freinet es una pedagoga que debe centrarse en el nio, en sus posibilidades, en sus necesidades y deseos; centrarse en las posibilidades del nio para alimentarlas y hacerlas desarrollar..." La finalidad de Freinet fue integrar la vida y el inters del nio en la actividad escolar adems a la comunidad a donde perteneca. "Pedagoga, anclada profundamente en la realidad que viva; pedagoga cuyo propsito fundamental era armonizar el individuo y la sociedad, considerados como realidades dinmicas interdependiente." Metodologa: Propugna un mtodo natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresin libre y el intercambio y contraste de ideas en una institucin que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.

La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias realizaciones y las de los dems, el buen uso de los materiales, etc posibilitan un ambiente de aprendizaje. Adems comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas clases-paseos en la que se observar el medio natural y humano, del que se llevar a la escuela, primero los ecos orales y despus los escritos. Los textos as producidos se corregirn, enriquecern y constituirn la base de los aprendizajes elementales clsicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicacin. El aprendizaje del clculo sufrir la misma transformacin radical. Para Freinet, el clculo tiene que ser un instrumento de accin sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmtica, en vez del acceso descarnado a los nmeros y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el clculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en clculo vivo. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia interescolar y las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiacin. La cooperativa escolar nacer de esta doble exigencia: motivar el clculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se deduce naturalmente que la cooperativa se convierte en lugar de reflexin, de elaboracin de proyectos, de adopcin de decisiones, de contabilidad y de estimacin de posibilidades. Es as la escuela el instrumento de una formacin cvica por la accin, y no por la palabra, en instituciones lejanas.

Concepto De Educador: El maestro ha de organizar el ambiente para que el nio desarrolle el mximo de sus potencialidades y por tanto, es un facilitador de tcnicas e instrumentos para ayudar l, proceso educativo. la escuela, la institucin docente, la enseanza, han de ser una fuente de placer para el nio y la nia. Es el placer y no la frustracin el motor que debe mover nuestro trabajo y

fundamentalmente el del alumnado. Y aunque resulte paradjico, una educacin por el xito, una pedagoga del placer, no es una educacin de la facilidad, del dejar estar, sino por el contrario, un refuerzo del dinamismo para afrontar dificultades mayores, un refuerzo de la personalidad.

Escuela: La escuela que propugna Freinet es: Una escuela para el pueblo, para la clase trabajadora. Escuela con intereses populares, con una democracia interna y una cultura democrtica y participativa. Sin imposiciones externas. Sin domesticacin de la escuela capitalista. Sin notas de obediencia. La "misin principal" de la escuela popular; era ayudar a las potencialidades de cada individuo. Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuacin de la vida del pueblo, y del medio con sus problemas y realidades. Plantea un Proceso Educativo centrado en: El nio: "toda pedagoga que no parte del educando es un fracaso, para l y para sus necesidades y sus aplicaciones mas intimas". La labor del profesor: "poner a su disposicin las tcnicas ms apropiadas y los instrumentos adecuados a stas tcnicas".

Freinet a la educacin para la accin la llama educacin con el trabajo, uno de los principios bsicos de la pedagoga freinetista. Para Freinet el conocimiento es: la accin, la experiencia, el ejercicio; la base de la nueva pedagoga debe ser crear la atmsfera de trabajo adecuada para que el nio pueda desarrollar actividades productivas y formativas. La educacin por el trabajo ha de tratarse de una educacin-juego, que est a la altura de las necesidades e intereses

del nio, si el trabajo-juego no puede realizarse debe ser sustituido por el juego-trabajo. El proceso de aprendizaje se basa en la: observacin, experimentacin, accin y no en la razn como lo hace la pedagoga tradicional. El papel del maestro es anti autoritario, colaborando con el alumno en la bsqueda del conocimiento. Otras aportaciones: Plasm en la escuela los principios de una educacin por el trabajo y de una pedagoga moderna y popular. Sus teoras y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carcter democrtico y social. Estipula, como base psicolgica de su propuesta educativa, la idea de tanteo experimental, considera que los aprendizajes se efectan a partir de las propias experiencias, de la manipulacin de la realidad que pueden realizar los nios, de la expresin de sus vivencias, de la organizacin de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias. Otra consideracin que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una funcin. Otra de las aportaciones es el principio de cooperacin, el cual exige la creacin de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relacin maestroalumno. Cooperacin entre alumnos, alumnosmaestros y entre maestros; esta ltima con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en comn los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. As la organizacin del aula ha de contemplar la participacin de los alumnos en la construccin de sus conocimientos. La construccin prctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de tcnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresin de los nios en un marco de cooperacin. Otro interesante aporte: "Por ello constatamos -lamparas todos los das este efecto principal de los mtodos tradicionales: los nios que han aprendido a leer y a escribir segn estos mtodos son ciertamente capaces y a veces en un tiempo record de ajustar las piezas

sueltas cuyo manejo le ha enseado, y de leer sin error las palabras y las frases que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son expresin El nio sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento."