joyas - excélsior€¦ · era un podero-so hombre lobo a quien exclusivamente el poseedor de un...

4
Con autorización del sello Malpaso, publicamos un fragmento de esta nueva traducción al español del libro que el Nobel de Literatura 2016 escribió entre 1965 y 1966 Otto Wurzburg (10-08-1875 – 01-10-1951) The Problemist, 1914. Mate en tres jugadas. El alfil es Rombo-líneo. Sobrino del famoso William Anthony Shinkman el compositor nortamericanos Otto Wurzburg se significó por el toque de perfección que comunicó a sus problemas de mate en dos y tres movimientos. Analice el entorno del monarca negro y las características de la posición. Reflexione e imagine. ¿Qué papel juega cada uno de los peones negros? Ah, Shinkman nació en Bohemia, llegó joven a Estados Unidos, fue muy amigo de Sam Loyd y compuso cerca de 3,500 problemas. Y seguramente ejerció influencia en su sobrino, quien se convirtió en otro compositor de primera fila. La solución Algunos mecanismos nos llevan a la secuencia de mate. Sin respetar las reglas del juego, saltando mentalmente las piezas ¿Cómo daría jaque mate en un movimiento? Hay dos jugadas que cumplen y resuelven a la perfección la pregunta: 1. Axf7++ o bien 1. Axd7. Tarde o temprano el lector aficionado se dará cuenta que el alfil, además de desplazarse por diagonales, en realidad camina, vive, combate y muere por y entre rombos, es un personaje “Rombo-líneo”, cuidado no es Rambo, es Rombo, y no hay nada más acerado ni filoso ni aguda pieza en el tablero que Rombolíneo. (Tras divorciarse, le atribuyen a Boris Spassky, exmonarca mundial, la siguiente frase: Mi mujer y yo, éramos como alfiles de diferente color.) Reflexione: el rey está ahogado, vaya por orden, imagine que usted ya hizo el movimiento clave 1. Eureka! ¿Qué sucede si las negras responden con 1. b4? Claro, ¡Elemental! las negras descubren la coraza o el tórax y el estilete puede penetrar directo a d7. Naturalmente, para caminar por el rombo y llegar a f7 hay que caminar por el rombo. Así la respuesta es: 1. Ad1! , Si 1. ... b4 2. Aa4, las negras mueven cualquiera, 3. Axd7++. Si 1. ... g3 2. Ah5, cualquiera, 3. Axf7++. Y, preguntará el curioso lector, ¿para qué sirven o están ahí las torres? Si 1. ... d6 2. Ab3! f6 3. Td5-e5++. Y si 1. ... f6 2. Axg4 b4 3. Tf5-e5++. Joyas ADELANTO EDITORIAL Tarántula AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 7 DE MAYO DE 2017 PISTOLAS, EL LIBRO ORAL DEL HALCÓN Y EL GATO CON TAJO IMPUNE Aretha / la reina del jukebox cristalino de himnos y él di- fuso en una herida ebria de transfusión ponen atención a la dulce onda sonora tulli- da y saludan a gritos a oh la gran cinta especial de El Do- rado y a tu magullado dios personal pero ella no puede ella la líder de aquel a quien tú sigues, ella no puede ella no tiene espalda ella no pue- de… bajo los negros ventila- dores floreados de las vías del tren y sombras de hojas de parra y perros de noctám- bulos, creciendo como arcos y batallones de armónicas son curados de amargos cobardes, huesos y tiempos pasados mientras lo que es más firme más fuerte los ge- midos y los brazos del due- ño del funeral con un beso apasionado ensaya desde el anochecer y trepa al ma- torral con algún enemigo fa- vorito arrancando los sellos de correos y locos carteros y saluda todo rango y sin más ambición familiar que esa, hay que saber que la madre no es una dama… Aretha sin objetivos, eternamente sol- tera y a un suave paso del cielo. Que quede claro que ella es la dueña de esta me- lodía junto con sus legados emocionales y su tierra y sus secretos musicales. El censor en un carro de doce [ruedas semineumáticas parando para comprar unos [donuts y pellizcando a la camarera. / Le gustan las [mujeres crudas y con almíbar. / Está dispuesto a [convertirse en un famoso soldado. Pesadilla de manuscrito de garganta cortada arriba y abajo y contempla la profé- tica y ciega lealtad a la zo- rra ley, cupido mensual y los fantasmas intoxicantes del dogma… no y ojalá los bar- queros en albornoz sean desterrados para siempre y ungidos en los estantes del vivo infierno, sueño sin imaginación, la repetición sin cambio y gordos sheriffs aguardando el funesto des- tino en un colchón… Aleluya, y el jefe de los vagabundos llega y dispone que el ama- nerado muermo del gita- no espiritual sea infiltrado por un dictador extranjero, el FBI rosa y desconocidos fracasos interrogadores de tiempos de paz tan santos y plateados y bendecidos con la textura del caleidoscopio y la chica con sandalias… A so- ñar con bailarinas vírgenes pastilleras y un Apolo erran- te en el órgano de tubos ex- cursionistas poco científicos y las cosas bonitas con suer- te y levantan los labios y ba- jan los ojos y saludos de los hombros de Adán y el tanotá del juglar de Eva… POR BOB DYLAN E SPECIAL expresiones@gimm.com.mx Ilustración: José Luis Fariñas para el libro Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar. Cortesía LIBER LIBER EDICIONES CON UN EXCLUSIVO CATÁLOGO DE MEDIA CENTENA DE TÍTULOS, EL SELLO ESPAÑOL DESEMBARCA EN MÉXICO EN BUSCA DE COLECCIONISTAS E INSTITUCIONES, PÚBLICAS Y PRIVADAS, INTERESADAS EN LIBROS RAROS Y ARTESANALES >3 de librería

Upload: hakhanh

Post on 05-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Con autorización del sello Malpaso, publicamos un fragmento de esta

nueva traducción al español del libro que el Nobel de Literatura 2016 escribió entre 1965 y 1966

Otto Wurzburg (10-08-1875 – 01-10-1951) The Problemist, 1914.

Mate en tres jugadas. El alfil es Rombo-líneo.Sobrino del famoso William Anthony Shinkman

el compositor nortamericanos Otto Wurzburg se significó por el toque de perfección que comunicó a sus problemas de mate en dos y tres movimientos. Analice el entorno del monarca negro y las características de la posición. Reflexione e imagine. ¿Qué papel juega cada uno de los peones negros? Ah, Shinkman nació en Bohemia, llegó joven a Estados Unidos, fue muy amigo de Sam Loyd y compuso cerca de 3,500 problemas. Y seguramente ejerció influencia en su sobrino, quien se

convirtió en otro compositor de primera fila.La soluciónAlgunos mecanismos nos llevan a la secuencia de mate. Sin respetar las reglas del juego, saltando mentalmente las piezas ¿Cómo daría jaque mate en un movimiento? Hay dos jugadas que cumplen y resuelven a la perfección la pregunta: 1. Axf7++ o bien 1. Axd7.

Tarde o temprano el lector aficionado se dará cuenta que el alfil, además de desplazarse por diagonales, en realidad camina, vive, combate y muere por y entre rombos, es un personaje “Rombo-líneo”, cuidado no es Rambo, es Rombo, y no hay nada más acerado ni filoso ni aguda pieza en el tablero que Rombolíneo. (Tras divorciarse, le atribuyen a Boris Spassky, exmonarca mundial, la siguiente frase: Mi mujer y yo, éramos como alfiles de diferente color.)

Reflexione: el rey está ahogado, vaya por orden, imagine que usted ya hizo el movimiento clave 1. Eureka! ¿Qué sucede si las negras responden con 1. b4? Claro, ¡Elemental! las negras descubren la coraza o el tórax y el estilete puede penetrar directo a d7. Naturalmente, para caminar por el rombo y llegar a f7 hay que caminar por el rombo. Así la respuesta es: 1. Ad1! , Si 1. ... b4 2. Aa4, las negras mueven cualquiera, 3. Axd7++. Si 1. ... g3 2. Ah5, cualquiera, 3. Axf7++.

Y, preguntará el curioso lector, ¿para qué sirven o están ahí las torres? Si 1. ... d6 2. Ab3! f6 3. Td5-e5++. Y si 1. ... f6 2. Axg4 b4 3. Tf5-e5++.

Joyas

ADELANTO EDITORIAL

Tarántula

AJEDREZ POR ARTURO XICOTÉNCATL

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORDOmIngO 7 DE mayO DE 2017

PISTOLAS, EL LIBRO ORAL DEL HALCÓN

Y EL GATO CON TAJO IMPUNE

Aretha / la reina del jukebox cristalino de himnos y él di-fuso en una herida ebria de transfusión ponen atención a la dulce onda sonora tulli-da y saludan a gritos a oh la gran cinta especial de El Do-rado y a tu magullado dios personal pero ella no puede ella la líder de aquel a quien tú sigues, ella no puede ella no tiene espalda ella no pue-de… bajo los negros ventila-dores floreados de las vías del tren y sombras de hojas de parra y perros de noctám-bulos, creciendo como arcos y batallones de armónicas son curados de amargos cobardes, huesos y tiempos pasados mientras lo que es más firme más fuerte los ge-midos y los brazos del due-ño del funeral con un beso apasionado ensaya desde el anochecer y trepa al ma-torral con algún enemigo fa-vorito arrancando los sellos de correos y locos carteros y saluda todo rango y sin más ambición familiar que esa, hay que saber que la madre no es una dama… Aretha sin objetivos, eternamente sol-tera y a un suave paso del cielo. Que quede claro que ella es la dueña de esta me-lodía junto con sus legados emocionales y su tierra y sus secretos musicales.

El censor en un carro de doce [ruedas semineumáticasparando para comprar unos [donuts y pellizcando a lacamarera. / Le gustan las [mujeres crudas y conalmíbar. / Está dispuesto a [convertirse enun famoso soldado.

Pesadilla de manuscrito de garganta cortada arriba y abajo y contempla la profé-tica y ciega lealtad a la zo-rra ley, cupido mensual y los fantasmas intoxicantes del dogma… no y ojalá los bar-queros en albornoz sean desterrados para siempre y ungidos en los estantes del vivo infierno, sueño sin imaginación, la repetición sin cambio y gordos sheriffs aguardando el funesto des-tino en un colchón… Aleluya, y el jefe de los vagabundos llega y dispone que el ama-nerado muermo del gita-no espiritual sea infiltrado por un dictador extranjero, el FBI rosa y desconocidos fracasos interrogadores de tiempos de paz tan santos y plateados y bendecidos con la textura del caleidoscopio y la chica con sandalias… A so-ñar con bailarinas vírgenes pastilleras y un Apolo erran-te en el órgano de tubos ex-cursionistas poco científicos y las cosas bonitas con suer-te y levantan los labios y ba-jan los ojos y saludos de los hombros de Adán y el tanotá del juglar de Eva…

POR BOB DYLANE s p E c i a l

[email protected]

Ilustración: José Luis Fariñas para el libro Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar. Cortesía LIBER

LIBER EDICIONES

CON UN EXCLUSIVO CATÁLOGO DE MEDIA CENTENA DE TÍTULOS, EL SELLO ESPAÑOL

DESEMBARCA EN MÉXICO EN BUSCA DE COLECCIONISTAS E INSTITUCIONES, PÚBLICAS Y PRIVADAS, INTERESADAS

EN LIBROS RAROS Y ARTESANALES >3

de librería

2: EXPRESIONES DOmINgO 7 DE mayO DE 2017 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

3. La historia posrevolucionaria de México se ha vuelto ese cuento de nunca acabar, en el que cada seis años aparece el ser casi mesiánico que aportará todas las soluciones a los ances-trales problemas y rezagos que vive la socie-dad. El autor analiza sólo cuatro episodios de

la historia mexicana en este libro. Son sólo cuatro ejemplos, todos emblemáticos y casi similares, Miguel Alemán Valdés, Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox Quesada y la actual administración de Enri-que Peña Nieto. Cada análisis destaca la falta de continuidad en las políticas públicas y cómo cada mandatario llegó con la intención de empezar de cero, sin hacer a un lado el problema de la corrupción, eterna que impide el desarrollo del país. La desigualdad social y la baja calidad en los servicios que otorga el Estado, seguridad, salud o educación, son los pro-blemas que siguen vigentes entre la sociedad. Importante lectura a un año de que se empiecen a escuchar las promesas de que, ahora sí, va a llegar la persona con las soluciones necesarias.

— Por DaviD vicenteño

2. La violenta actividad del crimen organizado en diversas regiones del país, y la reacción del Estado para combatirlo, han dejado una estela de muertos y desaparecidos, todo esto con un objetivo: hacer más barata la tierra para em-presas mineras y del sector energético. Esta es

la hipótesis de del autor de este libro, periodista italiano que con esta investigación obtuvo el premio PEN México 2015, en el XLIV Certamen Nacional e Internacional de Periodismo. “Un territorio que ofrece palmeras de coco, como Yucatán, es súper tranquilo, pa-rece la Toscana. Un territorio que ofrece oro, Guerrero, es uno de los más violentos”, plantea. A lo largo del texto describe el incremento de la violencia para provocar esos desplazamientos humanos que hacen más bajo el costo de la tierra. Así señala la operación del crimen organizado en la zona norte del país, rica en reservas de gas, así como de oro y otros metales de Sonora a Oaxaca. Y en medio de la violencia, las desapariciones, unas forzadas por las autoridades y otras por parte de particulares, con casos emblemáticos desde los años 70 en Guerrero, en medio de la guerra sucia, o más reciente de la llamada guerra contra el narco.

V arios lobos acechan mis recuer-dos de infancia. Y aunque aho-ra, a la distancia, sé perfecto que no eran bestias tan pavorosas, el asunto es que ahí están en mi

memoria: vigilantes, inconmovibles, fieros, hambrientos, prestos siempre a atacar, aunque sus colmillos y garras sean de utilería y su piel sea de peluche. Doy fe de dos de esos casos.

El primero, el más aterrador, lo simboli-za el actor Jorge Russek, que hacía el papel de Licán, rey de los licántropos, venido de Transilvania y llegado a México en una caja de madera sin destinatario. Era un podero-so hombre lobo a quien exclusivamente el poseedor de un símbolo de plata, es decir, El Santo, el invencible Santo, puede vencer. Y ahí tienen al imbatible enmascarado de plata, gritando en el monte: “¡Licááááán, Li-cááááán, pelea, no seas cobarde. Licááááán, Licááááán!”. Emocionante, la verdad.

Se trata, ya lo recordaron, de la parte final de la película Santo vs. Las Lobas, filmada en San Juan del Río en 1971, estrenada al año si-guiente y en cuyo reparto estaban Rodolfo de Anda (interpretando dos papeles, el de los gemelos Harker, estirpe inmune a la li-cantropía), Gloria Mayo (la joven Adriana, que cae rendida de amor ante la valentía del Santo), Nubia Marti, Carlos Suárez (el fabu-loso Gitano, mi personaje favorito) y la gran Tamara Garina (¿se acuerdan de la novia de El Gato, Sergio Jiménez, en la cinta Los Cai-fanes?). De verdadero miedo, pues.

Otro inolvidable caso de lobos-humanos es el de la bella Kitty de Hoyos, protago-nista de La Loba (cinta de 1965 dirigida por Rafael Baledón), que cuenta las vicisitudes de un científico (interpretado por José Elías Moreno) cuya especialización, que raya en la obsesión, es la metamorfosis humana. Su hija (la rubia De Hoyos) es una inusual víc-tima de la luna llena y, por lo tanto, mes con mes, se transforma en una feroz e insacia-ble bestia que sólo sacia su apetito voraz con sangre y carne humana. En los créditos lucen Joaquín Cordero (especialista en el fenóme-no de la licantropía que al final se descubre como hombre-lobo), y Noé Murayama, que da vida a un implacable cazador de licán-tropos que posee dos armas letales contra las bestias: un aguerrido perro esquimal y un peculiar cuchillo (¿de plata?) que resulta mortal para tales creaciones del diablo.

Pues bien, quiero aventurar que esos mis-mos miedos infantiles —convertidos luego en una gran curiosidad intelectual— fueron el germen de un erudito ensayo que el poe-ta, ensayista, traductor y periodista cultural argentino Jorge Fondebrider (Buenos Aires, 1956) publicó originalmente en 2004 y que el sello mexicano Sexto Piso reeditó este año bajo el título Historia de los hombres lobo.

Esta inaudita y exhaustiva aportación his-tórica hurga en lo más remoto de las leyendas, sobre todo europeas, que dan noticia de anti-quísimas creencias desarrolladas en comuni-dades asentadas en medio de zonas boscosas.La investigación parte, como es debido, en el origen de los lobos, animales que desde la antigua Grecia poblaron los manuales zooló-gicos y bestiarios gracias a su abyecta fama. Como ejemplo inicial está la descripción

que al respecto brinda Aristóteles (385-322 a. C), que dota a estos animales de un “tem-peramento salvaje y traicionero”. Otra de las inagotables fuentes de Fondebrider es Cayo Plinio Segundo (23-79 d. C), que en su natu-ralis historia se ocupa especialmente de los lobos: “En Italia se cree comúnmente que ver lobos hace daño; tanto que, si ven a un hombre antes de que éste los vea, le causan momentáneamente la pérdida de voz”. Este efecto es causado, según Plinio, por “la anti-patía que existe entre el hombre y el lobo, o a la malignidad de los efluvios procedentes del lobo, o a la violencia de un súbito miedo que en ese momento trae tumescencia…”.

Esa estampa perniciosa de los pobres cua-drúpedos, dice Fondebrider, será repetida hasta la ignominia a lo largo de toda la Edad Media. Y así, de los egipcios a los romanos, de los islandeses a los escandinavos y de las poblaciones mediterráneas a las germánicas,

los lobos fueron cargando por muchos siglos y “sobre sus desdichados lomos con los de-fectos… humanos”.

Animales con muy mala prensa, diríamos hoy, estos animales fueron la representación de lo abyecto, lo demoniaco, lo malévolo, lo cruel, lo perverso. Ese y no otro fue el origen de esa dañina mitología que envolvió al her-mano lobo de los bosques y que lo asoció a la superstición, condenándolo a su caza in-discriminada al punto de casi extinguirlo. Esa persecución generada por la incomprensión provocó el nacimiento del legendario hom-bre-lobo, siempre asociado con lo diabóli-co. Véase si no el razonamiento escrito en el Bestiario de Aberdeen, manuscrito de corte religioso redactado en Inglaterra alrededor del año 1200: “El diablo tiene la naturaleza de un lobo: siempre mira a la humanidad con malos ojos y continuamente da vueltas en torno del rebaño de fieles de la Iglesia, para arruinar y destruir sus almas”.

Múltiples son los ejemplos que la huma-nidad ha dejado sobre “la existencia” de esas criaturas devoradoras de carne humana. En la literatura, en el cine, en las narraciones orales legadas por pueblos ancestrales. Re-lacionados por siglos con la saña demoniaca, la atrocidad y lo espeluznante, los lobos en realidad han sido víctimas de la crueldad hu-mana, que no es otra cosa que un fiel reflejo.

ESTRIBO Y CUENTAEn la Orquesta Sinfónica Nacional algo suena mal. Hace cinco años, según publicó mi com-pañero Juan Carlos Talavera en estas pági-nas, el músico Humberto López demandó al INBA por despido injustificado de la máxima agrupación musical. Tras esa publicación, el equipo jurídico del INBA (¿existía?) puso ma-nos a la obra y terminó por saldar la deuda con el violinista. El problema real es que hay más casos como el de López. Este diario los dará a conocer. Esperemos que, tarde o tem-prano, ambas partes lleguen a la conciliación.

Abren feria de novela negraEl Fondo de Cultu-ra Económica (FCE) arrancó ayer en la Ciu-dad de México su se-gunda Feria de Novela Negra y Policiaca. En esta edición, que se desarrollará hasta el próximo 4 de junio, par-ticiparán 43 sellos edi-toriales, que llevarán al Centro Cultural Bella Época más de 800 títu-los de 160 autores para

su exhibición y ven-ta, informó el FCE en un comunicado. El en-cuentro en el local de la colonia Condesa aco-gerá la presentación de novelas como No man-den flores, de Martín Solares. También habrá una mesa redonda en la que se hablará sobre la obra de James Ellroy, y una charla dedicada a Patricia Highsmith.

Hoy cumpleALMUDENA GRANDESESCRITORA ESPAÑOLA / 57 AÑOSLas edades de Lulú y Malena es un nombre de tango son sus dos novelas más conocidas.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

El mundo musical despide a SalieriUn día como hoy, pero de 1825, murió el compositor y director de orquesta italiano Antonio Salieri. L’Europa riconosciuta fue la obra encargada de inaugurar el Nuovo Regio Ducal Teatro, actual Teatro de La Scala, de Milán. Nació el 18 de agosto de 1750.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES FCE

PLUMA PROLÍFICAEl corazón helado, Inés y la alegría, Las tres bodas de Manolita y Los besos en el pan, entre otras novelas.

El libro¿Por qué un tabú religioso prohíbe a judíos y musulmanes comer carne de cerdo?

TÍTULO: Vacas, cerdos, guerras y brujas

AUTOR: Marvin Harris

EDITORIAL: Alianza, México, 2017; 291 pp.

Cuarto de forros

VÍCTOR MANUEL TORRESTwitter: @Vicmantorres33

TÍTULO: Un eterno comienzo. La trampa circular del desarrollo mexicano

AUTOR: Ugo Pipitone

EDITORIAL: Taurus / CIDE, 2017; 204 pp.

TÍTULO: Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror

AUTOR: Federico Mastrogiovanni

EDITORIAL: Debolsillo Permiun, 2da. edición 2017; 285 pp.

TRES PARA LLEVAR

“¡Licááááán, Licááááán, pelea, no seas cobarde. Licááááán, Licááááán!”. Emocionante, la verdad.

Lobo, ¿estás ahí? 1. “Ninguno de los dos quería ser el primero en ha-blar...”, pero entre Nancy y Xavier, protagonistas de esta historia, las palabras son el vehículo para la seducción. Encuentro fortuito. Entre ambos, escri-tores los dos, inconformes sin duda, él profesor, ella estudiante, los relatos atrapados en este pequeño

libro son un juego apasionado de símbolos, sueños e ilusiones. Se van contando, el uno al otro, o encontrando, fragmentos de un mundo paralelo, mientras pasan los días, en la medida en que los dos se sumergen en la necesidad de acercarse, algo recomen-dable para todos, el uno al otro, para conocer sus fantasías, a lo que aspiran. La intuición que persigue el autor, Arturo J. Flores (México, 1978), en este ejercicio literario, o su premeditada dis-posición, alcanza su mayor encore en el personaje de Nancy. Sin duda es su voz la que detona la trama, el contrapunto, y son sus relatos los más explosivos, emotivos y el motivo, con el deseo contenido en su juventud, que potencializa y da cuerda a los momentos más intensos de la trama. Una mezcla entre inocencia y olvido. Música, litera-tura y sexo, con esta combinación difícilmente se puede olvidar.

— Mario PaloMera torres

TÍTULO: Fuck me, Nancy

AUTOR: Arturo J. Flores

EDITORIAL: Milvoces y Secretaría de Cultura, México, 2017; 104 pp.

— Por DaviD vicenteño

EXCELSIOR : DOmIngO 7 DE mayO DE 2017 EXPRESIOnES :3

CODEX CALIXTINUS. En esta edición, el papel de algodón fue hecho a mano expresamente para este libro, y las miniaturas coloreadas a mano en gouache y acuarela.

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

E laborar un libro requiere tiem-po, incluso de años. Liber Edi-ciones parece

de otra época, sus libros sur-gen sin prisa, con la paciencia del artesano. “Hay ediciones que han tardado 12 años en configurarse completamen-te”, dice Beatriz Urrizola, di-rectora internacional del sello español, surgido en 1989, que conjuga la bibliofilia y el arte.

Los libros de Liber son toda una empresa: sus fojas, sin coser, están hechas con papel artesanal que se pide a mo-linos especiales; en muchos casos utilizan fuentes dise-ñadas en exclusiva y siempre van protegidos en estuches forrados de piel. Profusa-mente acompañados de obra original, los tirajes están limi-tados en su mayoría a sólo 199 ejemplares y en algunas oca-siones se tiran 100 libros más en sepia que se ofrecen sólo a bibliófilos consumados.

“Los libros de bibliofilia son una práctica que en Es-paña casi no se hacía en el momento en que surge Liber. Tenían una gran presencia en el centro de Europa: en Fran-cia, Alemania o Italia, pero en España era un género que no se había tocado”, dice la edi-tora. Desde su nacimiento, el sello ha conformado un catá-logo de casi 50 títulos; 28 años después desembarca en Mé-xico en busca de coleccionis-tas e instituciones, públicas y privadas, interesadas en libros raros y curiosos.

El interés por llegar a Mé-xico nació hace dos años. “En España tenemos un club de bibliófilos importante, que es-tán esperando que surjan las nuevas ediciones, pero nece-sitábamos salir de allá; sí ven-díamos algo en Europa, pero la limitación del idioma fue importante: editamos todo en español; el hecho de venir a Latinoamérica nos abría mu-chas puertas y elegimos Méxi-co como plataforma, pues nos parece ideal para llegar a Es-tados Unidos y a todo el conti-nente”, explica Urrizola.

TODO UN ARTETodo empezó cuando el edi-tor Juan José Izquierdo visitaba un mercado de pulgas en Pa-rís; ahí encontró una edición que incluía los dibujos que Pa-blo Picasso hizo de El entie-rro del conde de Orgaz. Hasta entonces, si bien Izquierdo era un hombre interesado en los libros, conocía poco de cómo elaborarlos. “Descubrió la for-ma de hacer libros con obra de artistas, empezó a investi-gar qué se estaba haciendo en España y en otros lugares”, y a partir de ahí comenzó con su aventura, narra Urrizola.

La naciente Liber inició también con su proyecto más

SELLO ESPAÑOL LIBER EDICIONES LLEGA A MÉXICO

ambicioso: la Suite de la Botá-nica de Lamarck, que tradujo por primera vez del francés al español para hacer una edi-ción de sólo 100 ejemplares que incluyeron 112 láminas originales, iluminadas a mano con la técnica pochoir, por el miniaturista Michel Marty. “Fue toda una odisea, se con-tó con expertos botánicos y por primera vez se dio color a las láminas, se fueron desa-rrollando plantillas para cada una de las flores, por cada co-lor había que hacer una plan-tilla, se hicieron más de 400 mil plantillas para iluminar-las. Tardamos más de 14 años en configurar la obra”.

Izquierdo quiso tener su propio sello. Se dio cuenta de que otras editoriales que se dedicaban a hacer libros para bibliófilos, generalmente po-nían énfasis en los artistas y ar-tesanos que participaban en la elaboración de los libros. Liber pensó entonces en que cada eslabón en la cadena de fabri-cación tuviera el mismo peso.

“Nos hemos basado prin-cipalmente en los grandes autores de la literatura univer-sal, sobre todo en textos que pueden tener referentes para

“Lo normal es que haya la in-quietud de hacer un título en concreto, porque es un refe-rente universal en la literatu-ra. Cuando sucede eso se ve el abanico de posibilidades que hay con los artistas, quiénes pueden encajar más”.

Entonces comienzan a em-bonarse las piezas: se escoge y elabora un papel especial que se hace en un molino de agua, se estudia la tipografía que será usada y, en todo caso, se diseña una nueva y se confi-gura la edición en conjunto: su estuche, los colores, lo que se quiere transmitir con ella.

Otras ediciones parten de la obra del artista o de un pro-yecto en específico que quiera seguir el creativo. Pero en to-dos los casos el trabajo avanza despacio, con la intervención de artesanos y especialistas, dependiendo del tema: bo-tánicos, traductores del latín, lingüistas o escritores consu-mados. Algunas obras inclu-yen el Fausto, de Goethe, en la versión más actualizada has-ta ahora por el artista cubano José Luis Fariñas; José Tomás. Hombre, torero y mito, que incluye una selección de poemas de Mauro Armiño y grabados e ilustraciones de Vicente Arnás.

El catálogo también cuen-ta con versiones de la biografía de Cervantes: El soldado que nos enseñó a hablar, de Tere-sa de León, con ilustraciones también de Fariñas; Amantes célebres. Amor más allá de la muerte, de Mauro Armiño, con ilustraciones de Celedonio Pe-rellón; el Codex Calixtinus, de Aymeric Picaud, también con obra de Perellón, o Carmen, de Prosper Mérimée, con once grabados al aguafuerte y agua-tinta de Natalio Bayo.

En México, la editorial ten-drá disponibles unos 20 títulos que aún quedan en existencia.

Se trata de ediciones que, por su limitado tiraje, son buscadas por coleccionistas o que pueden ser adquiridas por instituciones: sus precios van de los 40 mil a los 60 u 80 mil pesos. Desde que los edi-tores comenzaron a poner los ojos en el país, se han reuni-do con instituciones educati-vas y museos; la Universidad Iberoamericana, por ejem-plo, adquirió recientemente tres ejemplares para su acer-vo reservado de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero y, a decir de Urrizola, la editorial está en pláticas con la UNAM para llevar a cabo una ver-sión bibliófila de El príncipe, de Maquiavelo, que podría ser ilustrada y acompañada con obra de Francisco Toledo.

para el libreroProdigios

nuestros días. Hay obras en las que se ha tenido que configu-rar un texto nuevo, aunque sean temas clásicos. Así nos paso con Las musas. Era una obra gráfica que tenía Pere-llón, en la que había dibujado las nueve musas y decidimos configurar un libro alrededor de ellas; hubo que encargar a un escritor que completase el libro. En otros casos hemos tomado textos más actuales, tenemos una biografía de Cer-vantes preciosa que hizo Ma-ría Teresa León, una escritora del 27, hay obras que se con-jugan con poesía”, señala.

Las joyas editoriales pue-den surgir de dos maneras: ya sea a partir de la obra de un ar-tista plástico o bien de un tex-to clásico o contemporáneo.

SUS TIRAJES ESTÁN LIMITADOS A 199 EJEMPLARES Y EN OCASIONES SE IMPRIMEN 100 MÁS EN SEPIA QUE SE OFRECEN A BIBLIÓFILOS CONSUMADOS

Ilustración: José Luis Fariñas / Imágenes: Cortesía LIBER

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 El fondo editorial de Liber será presentado el 11 de mayo próximo, a las 19:30 horas, en la Librería Rosario Cas-tellanos del Fondo de Cultura Económica.

4: EXPRESIONES DOmINgO 7 DE mayO DE 2017 : EXCELSIOR

L os escritores del mundo, que a veces somos lla-mados por nuestros países, regiones o culturas, e incluso por nuestra propia e irrefrenable vani-dad, a convertirnos en profetas y analistas po-líticos, enfrentamos una situación inédita, en el

marco de una polarización religiosa y cultural irreconciliable. En el área islámica se habla de Satán, infieles, fatwas, se sui-cidan fanáticos en actos terroristas y se suele degollar a los aliados del Eje judeo-cristiano. En EU se promueven guerras apocalípticas en Oriente Medio y Asia. El puritanismo pro-testante estadunidense contra el puritanismo islámico: Jesús contra Mahoma. Hace décadas vivíamos en el reino de la lu-cha de clases; ahora regresamos al orbe de las guerras santas.

En la segunda parte del siglo XX, en la Guerra Fría, el mundo bipolar facilitaba las cosas: a un lado el totalitaris-mo soviético e imperial de inspiración marxista-leninista buscaba ampliar su influencia y debilitar la de su enemi-go, y en el otro campo el capitalismo occidental, de estirpe liberal o conservadora, liderado por EU y los países eu-ropeos trataba de expandirse e impedir el surgimiento de nuevos satélites comunistas, en especial tras el sorpresivo paso de Cuba al estatuto de colonia de la esfera soviética. Antes, en la primera mitad del siglo XX, además de la per-secución estalinista, cuyo gulag famoso fue denunciado por Solyenitzin, los escritores fueron víctimas de la perse-cución de los nazis, los fascistas mussolinianos y la terrible dictadura franquista. Miles de intelectuales y artistas ju-díos huyeron por el mundo o fueron simplemente elimina-dos en los campos de concentración del régimen hitleriano.

En España miles de luchadores por la República y la de-mocracia, generosos y buenos, fueron fusilados por los es-cuadrones del dictador Franco y sus esbirros y entre ellos el más legendario, el poeta Federico García Lorca, ilumi-nó e ilumina todavía a varias generaciones como víctima inocente que fue de una dictadura de ultraderecha que se reclamaba de un catolicismo integrista. García Lorca es el ejemplo del artista puro y sensible que muere entre la rule-ta compresora de las ideologías de derecha o de izquierda.

A su lado brilla esa otra gran figura del pueblo judío siempre perseguido, Walter Benjamin, intelectual bueno y riguroso, frágil, que huía del apocalipsis instaurado por Hitler y se suicidaba sin esperanzas en un cuarto de ho-tel en la frontera entre Francia y España. Son apenas dos nombres de escritores modernos víctimas de la barbarie y sus rostros; sus obras, sus actitudes, deben iluminarnos hoy al abordar la escalada de violencia fanática que cubre el mundo con su sombra de atentados suicidas y el silbido de los misiles. ¿Por qué razón? Porque a diferencia de otros escritores, ellos tuvieron una visión mesurada, humana y vivieron a fondo e in-tensamente, en el caso de García Lorca, su vida poé-tica y en el segundo, el ri-gor de la investigacion y de la reflexión, antes que de-jarse obnubilar por los fa-natismos de las ideologías.

Otros escritores del siglo XX cayeron en la trampa al tomar muy rápido partido y usar la palabra en el com-bate hasta la intolerancia. Fue el caso de Céline, Drieu la Rochelle y Brasillach en Francia, al jugar con fuego, incitar a la guerra, defender la “solución final” hitleriana contra los judíos y optar por la masacre. En el otro bando también muchos escritores se fanatizaron y creyeron ingenuamente en la bondad del padre de los pueblos y cerraron los ojos a los horrores del gulag, denunciado por los escritores disi-dentes soviéticos, cuyas voces se oyeron mucho después.

Durante mucho tiempo los intelectuales que optaron abiertamente por defender las conquistas de la Revolución Francesa, la democracia, la libertad de pensamiento, y que advirtieron sobre los peligros de esos regímenes totalita-rios, fueron estigmatizados en ciertas universidades, en medios y en centros de poder intelectual no sólo en paí-ses del llamado Tercer Mundo, sino entre la intelligentsia de países como Francia, donde la lucha antitotalitaria de algunos escritores, como Camus, fue atacada por blanda. En muchas partes fue una lucha verbal que se pagaba con el ostracismo. En otras partes, sobre todo en algunos mo-vimientos revolucionarios del Tercer Mundo, las medidas fueron más drásticas y se pagaron con eliminación física.

Por el contacto con la palabra y la cultura hemos dicho que los escritores somos llamados en el mundo a conver-tirnos de modo peligroso en profetas y a tomar posturas en conflictos donde las armas y el poder económico están en manos de fuerzas que desconocemos y nos sobrepasan. Es una tradición en el mundo moderno, desde el Renaci-miento y en especial en el siglo XIX, cuando comenzaron a establecerse los nuevos mapas geopolíticos del mundo.

En la Revolucion Francesa la guillotina contribuyó a la baja demográfica de escritores, fuesen ellos del bando de los diferentes episodios sucesivos y sanguinarios de la Re-volución o del bando del Antiguo Régimen. En ese siglo de levantamientos y de ebullición de ideas libertarias, casi to-dos los grandes intelectuales tuvieron que tomar partido en un momento dado, y en no pocas ocasiones, como Stendhal en el siglo XIX y Jünger en el XX, vistieron el uniforme y participaron en batallas. En un momento dado, como fue el caso de Byron, la participación en combates lejanos fue una forma de consagración romántica. Los escritores rusos fueron ejemplares en ese campo y pasaron de la conspira-ción a las heladas cárceles siberianas y luego a la leyenda.

En América Latina, desde siempre, los letrados y los clé-rigos estuvieron involucrados en esas batallas, y algunos como Martí terminaron convertidos en banderas santifica-das de una lucha mesiánica. En muchas ocasiones toma-ron posiciones “comprometidas” y al comprometerse con las armas las dirigieron contra colegas o seres humanos situados en el otro bando, que es siempre el del mal, según del lado desde donde se le mire. El mesianismo los perdió en laberintos de violencia que nunca deben frecuentarse.

García Lorca es el ejemplo del artista puro y sensible.

La tentación de los letrados

Café París

EDUARDO GARCÍA [email protected]

La historia es en Pynchon una pesadilla de la que sus protagonistas no saben librarse.”JUAN FCO. FERRÉCRÍTICO LITERARIO

THOMAS PYNCHON

POR RAFAEL MIRANDA BELLOE s p E c i a l

[email protected]

En abril de 1963, Thomas Pyn-chon pasaba una temporada en la Ciudad de México —le-yendo a Borges, traduciendo a Cortázar y escribiendo du-rante toda la noche, todas las noches— cuando apareció publicada V., su primera no-vela. Recibida de inmediato con una elogiosa reseña en The New York Times, la revista Time quiso publicar ensegui-da un artículo acompañado de un retrato del autor y, para conseguirlo, enviaron a un fotógrafo a perseguir su ras-tro. Pero al enterarse de que iban tras él para capturar su imagen, Pynchon escapó sú-bitamente en autobús a Gua-najuato —así lo cuenta Jules Siegel, quien fue su compañe-ro en la universidad, en el do-cumental Thomas Pynchon: a journey into the mind of [p.]— en donde se recluyó, evitando que lo fotografiaran.

Esta huida para alejarse y desaparecer del radar pú-blico —aunque no esté com-probada su autenticidad biográfica— parece inaugu-rar el comportamiento esqui-vo e inaccesible que Pynchon ha mantenido hasta la fecha, y que en su momento fomentó todo tipo de teorías y especu-laciones acerca de su iden-tidad. Se dijo, por ejemplo, que Pynchon no era más que un seudónimo de Salinger, y también que en realidad se trataba del Unabomber; pero además, por si fuera poco, al-guien sugirió que sus novelas habían sido escritas por un programa computarizado.

Sin embargo, eludiendo la cortina de humo que la vene-ración a la personalidad de los escritores provoca en tor-no a sus obras, el desparpajo lúcido de las novelas de Pyn-chon da la cara para recordar que en la literatura lo que im-porta al final son los libros, y el magistral estilo de su alu-cinante escritura traspasa la ofuscación que prevalece de-bido a ciertas vacuidades lite-rarias sobreexpuestas, porque su narrativa, como apuntó el escritor y crítico español Juan Francisco Ferré en el texto Pynchon explicado a los ci-borgs —publicado en el blog La vuelta al mundo—, “se ca-racteriza, de modo sumario, por proponer un gran relato alternativo a las versiones ofi-ciales de la historia occidental. La historia es en Pynchon una pesadilla recurrente de la que sus protagonistas no saben li-brarse, a pesar de intentarlo con todas sus fuerzas crea-tivas y vitales. Por ello, Pyn-chon es el historiador apócrifo de todo lo que la historiografía académica, falta de imagina-ción y sobrada de positivismo contable, es incapaz de ver en el decurso histórico”.

MÁS ALLÁ DE LA REALIDADThomas Ruggles Pynchon Jr. nació el 8 de mayo de 1937, en Glen Cove, Nueva York. Ob-tuvo una beca para estudiar ingeniería física en la Univer-sidad de Cornell, pero en 1955 abandonó la carrera para alis-tarse en la marina. Dos años después regresó a las aulas universitarias, aunque en esta ocasión se matriculó en li-teratura. Ahí, según se cree, recibió clases de Vladimir Na-bokov. Después, trabajó como escritor de manuales para la Boeing, y de esa experien-cia sacó en claro —sumado

El esquivo novelista estadunidense, que debutó con la célebre V. y que es considerado como uno de los más grandes literatos del planeta, cumplirá mañana 80 años

Ilustración: Mario Palomera

a los materiales alusivos que luego trasmutaría en literatu-ra— que nunca más sería em-pleado de una empresa.

Luego de debutar con V., con la que ganó el premio Faulkner a la mejor primera novela, publicó La subasta del lote 49 (1966), una ampliación de sus metódicas obsesiones acerca de la “pesadilla ameri-cana”, y El arco iris de grave-dad (1973), que primero tuvo el título de Placeres sin sen-tido, y ganó el National Book Award en 1974, aunque le fue negado el Pulitzer de Ficción —que el jurado le había otor-gado—, porque los consejeros del premio consideraron que era una obra “ilegible” y “obs-cena”. A esta novela pertene-cen los llamados proverbios para paranoicos, de los cuales, para empaparse del serio jue-go pynchoniano que supone atisbar las conexiones invisi-bles que estructuran el entra-mado de la realidad, puede anotarse el siguiente: “Si pueden lograr que hagas las preguntas equivocadas o es-túpidas, no se van preocupar en darte las respuestas indi-cadas”; o bien: “Los paranoi-cos no son paranoicos porque están paranoicos, sino porque no dejan de meterse delibera-damente, malditos idiotas, en situaciones paranoicas”.

Más tarde, entregó el vo-lumen de relatos Lento aprendizaje (1984), y las no-velas Vineland (1990), Ma-son y Dixon (1997), Contraluz (2006), Vicio propio (2009), que encontró su adaptación cinematográfica bajo la guía de Paul Thomas Anderson, y Al límite (2013). Libros que son

como entradas sin salida a un mundo narrativo laberíntico y desmesurado, pero que atina a anudarse en intersecciones esenciales de la realidad con-temporánea para desplegar sus esperpénticos sentidos.

Y ésta es, hasta ahora, la herencia literaria en vida de alguien que es “mucho más que un escritor visionario”, en opinión de Ferré, porque “Pynchon es el nombre reco-nocible de una vasta conspira-ción libertaria para subvertir el principio de realidad y expan-dir un modo de pensar y de entender el mundo tan pode-roso como una religión y tan contagioso como una infec-ción vírica. Sus magnas nove-las, con todo su desternillante humor, sofisticado erotismo, cosmopolitismo genuino, es-tética pop, belleza estilística e imaginación delirante, son para sus muchos fans los tex-tos sagrados de un nuevo cul-to a la libertad del espíritu y la inteligencia, la facultad más amenazada en un mundo go-bernado por las leyes masivas de la termodinámica”.

[email protected]

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1963V.

1966La subasta del lote 49

1973El arco iris de gravedad

1984Lento aprendizaje. Colección de relatos

2006Contraluz

2013Al límite

La delirante imaginación