jornada patrimonio cultural e identidad · varias de un mismo objetivo: asegurar la permanencia de...

2
6 de noviembre de 2017 Universidad Católica del Uruguay Patrimonio Cultural UCU Departamento de Comunicación Partícipes de una matriz cultural similar, la treintena de etnias mayas que han llegado a la actualidad exhibe, no obstante, conceptos y prácticas diversos, en especial en lo que a adopciones y adaptaciones de rasgos cristianos compete. Muestra de ello son los cementerios, considerados albergues de apenas algún o algunos componentes de la persona maya, donde puede apreciarse desde un aparente “abandono ritual” de las tumbas hasta elaborados ceremoniales en torno a los restos de los antepasados, pasando por la recreación fúnebre de ámbitos domésticos. Maneras varias de un mismo objetivo: asegurar la permanencia de los muertos entre los vivos. A cargo de Mario Humberto Ruz Director del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Antropología Social (Universidad Iberoamericana), diplomado en Ciencias Sociales y doctor en Etnología (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París), investigador del Centro de Estudios Mayas de dicho instituto. Entre sus últimos libros como autor o coordinador figuran El Arte maya del tiempo / The Art of Maya Timekeeping (2012), Nah, otoch. Concepción, factura y atributos de la morada maya (2013, con Fabienne de Pierrebourg), Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya (2013), Tabasco serrano: miradas plurales (2014), Ideas, ideólogos e idearios en la construcción de la imagen peninsular (2015, con Adam Sellen) y Kakaw, oro aromado. De las cortes mayas a las europeas (2016, dos ediciones). Ha sido profesor en las universidades Estatal de Nueva York, París X y París VIII, Nacional de San Carlos de Guatemala, Complutense de Madrid, Casa de América, FLACSO-Ecuador, Autónoma de Yucatán, Autónoma de Baja California, Autónoma de Chiapas, INALCO (París), Autónoma de Zacatecas, Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y otras instituciones. Ha impartido conferencias en Argentina, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, EUA, Francia, Guatemala, Italia, Rusia. Moderadora Amalia Lejavitzer Coorganizadores Jornada Patrimonio Cultural e Identidad Conferencia Cuerpos del ayer, paisajes del mañana. Creación y recreación de memorias en el mundo maya 12:00 a 13:00 h | Sala Bauzá (Sede Central) Foto: Cementerio Británico de Montevideo / Secretaría de Comunicación UCU Monumento a Perpetuidad. Fotograma de la película: "Paysandú: bella y heroica ciudad del litoral" (c.1942-45) / Archivo Audiovisual P. Dina Pintos UCU [email protected] Actividad complementaria en el marco del XVIII Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornada Patrimonio Cultural e Identidad · varias de un mismo objetivo: asegurar la permanencia de los muertos entre los vivos. A cargo de ... Latinoamericanos (CEIL) de la Facultad

6 de noviembre de 2017Universidad Católica del Uruguay

Patrimonio Cultural UCUDepartamento de Comunicación

Partícipes de una matriz cultural similar, la treintena de etnias mayas que han llegado a la actualidad exhibe, no obstante, conceptos y prácticas diversos, en especial en lo que a adopciones y adaptaciones de rasgos cristianos compete. Muestra de ello son los cementerios, considerados albergues de apenas algún o algunos componentes de la persona maya, donde puede apreciarse desde un aparente “abandono ritual” de las tumbas hasta elaborados ceremoniales en torno a los restos de los antepasados, pasando por la recreación fúnebre de ámbitos domésticos. Maneras varias de un mismo objetivo: asegurar la permanencia de los muertos entre los vivos.

A cargo deMario Humberto RuzDirector del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Antropología Social (Universidad Iberoamericana), diplomado en Ciencias Sociales y doctor en Etnología (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París), investigador del Centro de Estudios Mayas de dicho instituto. Entre sus últimos libros como autor o coordinador figuran El Arte maya del tiempo / The Art of Maya Timekeeping (2012), Nah, otoch. Concepción, factura y atributos de la morada maya (2013, con Fabienne de Pierrebourg), Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya (2013), Tabasco serrano: miradas plurales (2014), Ideas, ideólogos e idearios en la construcción de la imagen peninsular (2015, con Adam Sellen) y Kakaw, oro aromado. De las cortes mayas a las europeas (2016, dos ediciones). Ha sido profesor en las universidades Estatal de Nueva York, París X y París VIII, Nacional de San Carlos de Guatemala, Complutense de Madrid, Casa de América, FLACSO-Ecuador, Autónoma de Yucatán, Autónoma de Baja California, Autónoma de Chiapas, INALCO (París), Autónoma de Zacatecas, Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y otras instituciones. Ha impartido conferencias en Argentina, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, EUA, Francia, Guatemala, Italia, Rusia.

ModeradoraAmalia Lejavitzer

Coorganizadores

JornadaPatrimonio Culturale Identidad

ConferenciaCuerpos del ayer, paisajes del mañana. Creación y recreación de memorias enel mundo maya12:00 a 13:00 h | Sala Bauzá (Sede Central)

Foto: Cementerio Británico de Montevideo / Secretaría de Comunicación UCUMonumento a Perpetuidad. Fotograma de la película: "Paysandú: bella y heroica ciudaddel litoral" (c.1942-45) / Archivo Audiovisual P. Dina Pintos UCU

[email protected]

Actividad complementaria en el marco del XVIII Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales

Page 2: Jornada Patrimonio Cultural e Identidad · varias de un mismo objetivo: asegurar la permanencia de los muertos entre los vivos. A cargo de ... Latinoamericanos (CEIL) de la Facultad

9:30 - 9:40 h Bienvenida y presentación de la actividad y de los ponentes.

9:40 h La construcción del relato a través de la colección del museo | Rosana CarreteUn museo histórico en el siglo XXI no es un gabinete de curiosidades, sino un espacio en el que se propicia la comprensión de nuestra historia y patrimonio, a través de su propuesta curatorial y educativa. Comprender los museos como dispositivos de alta densidad significante hace que las exposiciones cobren mayor importancia, pues ya no se trata solo de dar visibilidad a cuestiones estéticas, sensibles o ideológicas, sino de representar a través del tiempo y el espacio del Museo, las formas en cómo nos relacionamos, comprendemos y percibimos el mundo. El Museo Histórico Cabildo se propone como un espacio innovador que dinamice la interacción entre los ámbitos educativos, culturales y artísticos de la ciudad de Montevideo. Entre sus objetivos se destacan las propuestas museográficas innovadoras, las propuestas de espacios dialógicos y el diseño de curadurías que promuevan la reflexión, y que generan conocimiento acerca de las narrativas históricas que hacen a la construcción de nuestra identidad. Se trata de una redefinición del museo, de sus objetivos, su rol en la comunidad y su potencial como entidad transformadora en la vida cotidiana de las personas.Rosana Carrete es directora del Museo Histórico Cabildo, licenciada en Artes Plásticas y Ciencias de la Comunicación (UDELAR), diplomada en Gestión y Planificación Educativa (Universidad ORT), fotógrafa y escritora.

9:50 h Dilemas del reconocimiento del patrimonio funerario: el caso del traslado de los restos del Libertador Lavalleja | Elena Pareja

Se analizan algunos dilemas que plantea el reconocimiento del valor del patrimonio funerario. En este caso se toma como punto de partida la consulta que recibió la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN) por parte de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes, a fin de realizar el traslado de los restos del Brigadier General Juan Antonio Lavalleja.Elena Pareja es presidente de la Comisión Departamental de Patrimonio de Canelones y miembro de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, investigadora en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR) y profesora de Historia (Instituto de Profesores Artigas).

10:00 h Una lectura plástica y simbólica el monumento a monseñor Soler en la Catedral de Montevideo | Ramón Cuadra Cantera

Se presenta el monumento a monseñor Soler desde una mirada plástica que permite descubrir un lenguaje contemporáneo para la época, y que llega a nuestros días sin haber perdido vigencia. Se analiza el valor como obra escultórica y el entramado espiritual y social que encierra la figura del homenajeado. Los símbolos y signos de cada una de sus alegorías rescatadas por una lectura consciente para la incorporación y comprensión de una obra en el colectivo social. La puesta en valor de la Catedral Metropolitana como un espacio patrimonial en permanente resignificación.Ramón Cuadra Cantera es escultor, docente en la Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari, integrante de la Comisión de Arte Sacro y Bienes Culturales de la Catedral Metropolitana de Montevideo.

10:10 h Puesta en valor de espacios públicos y privados del patrimonio cultural arquitectónico boliviano: el caso Cochabamba | Patricia Dueri

Se realiza una síntesis panorámica del patrimonio cultural arquitectónico boliviano y, en específico, con los proyectos sobre la puesta en valor de espacios públicos y privados en la ciudad

Workshop Patrimonialización de espacios: nuevos espacios culturalesSalón A206, Edificio San Ignacio (Sede Central)

Programa

de Cochabamba: circuito sacro Cochabamba, circuito cultural Valle Alto Cochabamba, colocación de plaquetas históricas en edificios patrimoniales, aportes al proceso de enseñanza del patrimonio local en la formación del profesional arquitecto.Patricia Dueri es arquitecta, docente en la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), presidente de la Red Boliviana de Valoración y Gestión de Espacios Funerarios y de Culto, miembro de la Sociedad de Estudios Históricos y Patrimonio (SEHIPRE) y de la Sociedad de Investigación en Arquitectura (SIAC) del Colegio de Arquitectos de Cochabamba.

10:20 h Los registros fotográficos y audiovisuales como fuente para el estudio del patrimonio inmaterial | Julieta Keldjian

Esta comunicación destaca las potencialidades de las películas y registros audiovisuales para el estudio y transmisión del patrimonio inmaterial, y recoge la experiencia de investigación y desarrollo realizada en el proyecto Cine Casero, cuyo objetivo es la difusión del patrimonio audiovisual, a partir de la educación como herramienta para la preservación. Actualmente, se está trabajando en la recuperación e identificación de una película sobre la ciudad de Paysandú (Uruguay), filmada durante los años cuarenta. En sintonía con la temática del workshop, esta presentación se concentra en el estudio de dos casos: una secuencia perteneciente a la película de Paysandú, sobre el Monumento a perpetuidad y una colección de fotografías familiares del panteón Zecchi Lorenzani en el Cementerio del Norte en Montevideo.Julieta Keldjian es experta en preservación audiovisual, licenciada y magíster en Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay, docente e investigadora en la misma universidad, responsable académico del Archivo Audiovisual “Prof. Dina Pintos”, consultora en el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay.

10:30 h Muerte, cementerios y museos: nuevas perspectivas para el patrimonio cultural Elisiana Trilha Castro

Se aborda la relación entre la creación de un museo sobre la muerte y los cementerios y su contribución para nuevas relaciones con el patrimonio cultural. La idea es pensar los nuevos objetos (muerte y los cementerios) como bienes culturales. Se analiza el caso del museo Memorial Funerario Mathias Haas, ubicado en Blumenau (Santa Catarina), que es el primer museo de Brasil sobre la muerte y los cementerios.Elisiana Trilha Castro es historiadora por la Universidad del Estado de Santa Catarina (UDESC), Brasil, maestra en Arquitectura y Urbanismo y doctora en Historia Cultural por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), presidente de la Associação Brasileira de Estudos Cemiteriais (ABEC).

10:40 - 11:10 h Comentarios a cargo de Mario Humberto Ruz (director del Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México), Luis Dulot (presidente de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales) y Eduardo Montemuiño, presidente de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitos Patrimoniales.

11:10 - 11:20 h Diálogo

11:20 - 11:30 h Conclusiones y cierre a cargo de Amalia Lejavitzer, investigadora y docente de la Universidad Católica del Uruguay, coordinadora del proyecto Patrimonio Cultural UCU.