jornada cientifica uasd 2010

12
SINCRONIZACION DE LA OVULACION EN VACAS, METODO OVISYNCH Alejandro Moquete 1 Esta investigación tiene el objetivo de elevar la tasa de concepción en vacas mestizas de leche se realizó un ensayo en la Finca de producción lechera Hacienda Mejía ubicada en Yamasá, provincia Monte Plata. El ensayo se realizó iniciando el 14 de noviembre con el chequeo reproductivo de los animales y todo el proceso culminó el día 20 de diciembre con la inseminación artificial de las vacas. Se escogió un grupo de 29 vacas, de las cuales se descartaron 6 por problemas de anatomo-patología. Se realizó un chequeo de la condición corporal y se evaluó el grado de cojeras de cada vaca. En total se programaron para la sincronización 23 vacas. Se utilizó el método OVISYNCH para sincronización de vacas. El mismo consiste en la aplicación el primer día de la hormona Hipotalámica GnRh, luego a los 7 días se aplica la hormona Prostaglandina, luego de 24 horas se repite la GnRh y se realiza la inseminación artificial 12 horas después con o sin la presencia de celos. Como resultado se obtuvo una preñez de 20 vacas de 23 inseminadas, lo que representa un 87% de concepción. Palabras clave: concepción, leche, inseminación artificial, reproducción. 1Profesor investigador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD. IDENTIFICACIÓN DE PSEUDOCOCCIDOS EN AGROECOSISTEMAS CACAOTALEROS DE LAS PROVINCIAS DUARTE Y HERMANAS MIRABAL Cariad Nolasco Alvarez M.Sc. 2 1 2 Profesora Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.

Upload: ruben-almonte

Post on 26-Jul-2015

1.278 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

SINCRONIZACION DE LA OVULACION EN VACAS, METODO OVISYNCH

Alejandro Moquete1

Esta investigación tiene el objetivo de elevar la tasa de concepción en vacas mestizas de leche se realizó un ensayo en la Finca de producción lechera Hacienda Mejía ubicada en Yamasá, provincia Monte Plata. El ensayo se realizó iniciando el 14 de noviembre con el chequeo reproductivo de los animales y todo el proceso culminó el día 20 de diciembre con la inseminación artificial de las vacas. Se escogió un grupo de 29 vacas, de las cuales se descartaron 6 por problemas de anatomo-patología. Se realizó un chequeo de la condición corporal y se evaluó el grado de cojeras de cada vaca. En total se programaron para la sincronización 23 vacas. Se utilizó el método OVISYNCH para sincronización de vacas. El mismo consiste en la aplicación el primer día de la hormona Hipotalámica GnRh, luego a los 7 días se aplica la hormona Prostaglandina, luego de 24 horas se repite la GnRh y se realiza la inseminación artificial 12 horas después con o sin la presencia de celos. Como resultado se obtuvo una preñez de 20 vacas de 23 inseminadas, lo que representa un 87% de concepción.

Palabras clave: concepción, leche, inseminación artificial, reproducción.

1Profesor investigador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.

IDENTIFICACIÓN DE PSEUDOCOCCIDOS EN AGROECOSISTEMAS

CACAOTALEROS DE LAS PROVINCIAS DUARTE Y HERMANAS MIRABAL

Cariad Nolasco Alvarez M.Sc.2

Luis R. Garrido Jasen M.Sc.3

Carlos Teofilo Rojas3

Eddi Francisco3

Porfirio Adame4

1

2 Profesora Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.

3 Profesor investigador Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD

4 Estudiantes de la carrera de Agronomía, Centro Universitario Regional de Nordeste, UASD.

Page 2: JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

Con el objetivo de determinar el grado de incidencia e identificar en campo y viveros insectos cochinillas de la familia Pseudococcidae igualmente, con énfasis en reportes la presencia o ausencia de la cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus Green), en las provincias Duarte y Hermanas Mirabal, se llevó a cabo durante el periodo enero 2008 a febrero 2009 una investigación en viveros y fincas cacaotalera, seleccionaron las muestras al azar tomando en cuenta las características del terreno, variedades, temperatura, etapa del cultivo entre otras, también se tomaron muestras de todos los órganos de las plantas (raíz, tallo, ramas, hojas, frutos). Las cochinillas recolectadas se enviaron a los Laboratorios de Diagnóstico y Estación de Cuarentena Vegetal de Post-Entrada del Aeropuerto Internacional de las América (AILA) del Departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura donde se procedió a utilizar clave de campo con características generales de adultos hembra y el procedimiento desarrollado por Doug Dermatt (2000), especialista de Coccoidea, realizando montajes en placas y observando al microscopio las antenas, patas, circulus, ostiolos, anillo anal, lóbulos anales, cerarii, poros, conductos tubulares y setas; concluyéndose que las especies encontradas durante el desarrollo del estudio fueron Planococcus citri (Risso), Dysmicoccus brevipes (Cockerell), Pseudococcus longispinus (Targioni Toozzetti) y Nipaecoccus nipae (Maskell); Homoptera : Pseudococcidae y las colectadas con mayor incidencia fueron Planococcus citri y Nipaecoccus nipae; encontrándose las poblaciones mas bajas en los meses septiembre-octubre durante el periodo lluvioso y la mas altas en la época de producción y cosecha. Observándose también mayor proporción de especímenes hembra que de macho, debido a que las hembras se reproducen por partenogénesis y los machos poseen un par de ala y solo viven por un periodo de 24 a 36 horas. En el estudio se observó que las plantas utilizadas como sombra del cacao son hospedantes primarios de las cochinillas identificadas, por lo que es necesario mantener la vigilancia con un efectivo Manejo Integrado de Plagas para evitar la diseminación de especies de cochinillas consideradas de cuarentena A2 que tienen un gran potencial para causar daños de consideración económica.

Palabra clave: Pseudococcus, cacaotalera, segmentos de antena, círculos, ostiolos, anillo anal, lóbulos anales, cerarii, poros, conductos tubulares.

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE RHIZOBIA AUTÓCTONOS QUE NODULAN HABICHUELA ROJA (Phaseolus vulgaris L.), EN REPÚBLICA DOMINICANA.

César A Díaz A.5

Daniel Mulas, PhD 6

Fernando González-Andrés, PhD 2

5 Profesor Investigador Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.

6 Instituto de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad. Universidad de León, España

Page 3: JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

Encarna Velázquez, PhD 7

Paula García-Fraile, PhD 3

El objetivo de esta investigación es aislar y caracterizar cepas de rhizobia autóctonos que nodulan habichuelas rojas en República Dominicana. Los nódulos fueron extraídos de plantaciones de habichuela en los municipios de Constanza, Rancho Arriba y Hondo Valle. Por cada parcela se tomaron 15 plantas. Los nódulos se esterilizaron en una solución de HgCl2 al 1,0% durante 5 minutos, lavándolos posteriormente en agua estéril. Luego se trituraron con ayuda de una varilla de vidrio estéril y se sembraron en placas con medio de cultivo YMA (Vincent, 1970). Para extraer el DNA las cepas se inocularon en placas con medio TY (Beringer, 1974) y se incubaron durante 24-48h a 28ºC. Con el ADN extraído de cada una de las cepas aisladas y las de referencia se llevó a cabo el análisis de los perfiles de TP-RAPD mediante PCR. La identificación taxonómica de los representantes de los grupos TP-RAPD, se llevó a cabo mediante la secuenciación de los genes ribosómicos 16S y los housekeeping recA y atpD y para la identificación a nivel de biovar se analizaron los genes nodC. Se aislaron un total de 23 cepas, obteniendo 8 grupos TP-RAPD. La secuenciación completa del gen ribosómico 16S de una cepa representativa de cada grupo de TP-RAPD permitió clasificar las cepas aisladas en el género Rhizobium, dos de ellos (grupos I y VIII) aparecen con una similitud del 100% con respecto a R. phaseoli y el resto se identificaron como Rhizobium sp. Las secuencias de los genes recA y atpD permitieron confirmar que los representantes de dos grupos de TP-RAPD, I y VIII, pertenecen a Rhizobium phaseoli, sin embargo el resto de las cepas posiblemente no pertenecen a ninguna de las especies descritas hasta el momento. Todas las cepas de rhizobia aisladas fueron capaces de nodular y de acuerdo con sus secuencias del gen nodC pertenecen a la biovariedad phaseoli.

Palabras claves: rhizobia, TP-RAPD, genes ribosómico16S, housekeeping y genes nodC

CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS PRODUCTORES DE CACAO (Theobroma cacao L.)DE LA PROVINCIA DUARTE EN FUNCIÓN DE SU FERTILIDAD.

Juan Almonte1

Pedro Santana1

Roberto Gil1

Yency Castillo8

7 Departamento de Microbiología y Genética. Universidad de Salamanca, España

8 Ingenieros Agrónomos, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.

Page 4: JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

Rafael Matos9

Jose Martinez2

Con miras a determinar características agrológicas limitantes para la producción de almendras de cacao (Theobroma cacao L.)en la provincia Duarte, localizada entre los 19º 02’ a 19º 29’ Latitud Norte y 69º 39’ a 70º 23’ Longitud Oeste se realizó esta investigación, que incluyó además los elementos nutritivos que originan reducción del rendimiento así como la caracterización química de los suelos. Se estudiaron las localidades: El Cercado, Pimentel, Castillo, La Peña, Mirabel, Villa Riva, Limón del Yuna y Arenoso. Se estimó el tamaño de la muestra para 8,148 productores en 125 con un nivel de confianza de 99% usando el programa estadístico STATS. Sobre este universo se tomaron al azar 15 muestras de suelo georeferenciadas considerando la variabilidad de los mismos. Los análisis químicos se hicieron usando las rutinas del Servicio Nacional de Conservación de Suelos de Los Estados Unidos de Norteamérica. Los resultados indican que estuvieron a niveles adecuados en todas las localidades el Fósforo. Magnesio y Cobre, el Calcio + Magnesio por igual, salvo en las secciones Venus y La Esquina del Cercado. El Hierro estuvo adecuado solo en Arenoso y Limón del Yuna. El pH y Nitrógeno están inadecuados en un 75% de las localidades, la Materia Orgánica en un 62%, mientras que el Potasio y Zinc en 100% de las localidades. Los mayores rendimientos de almendra son de 1.0 quintales/tarea/año en el Cercado, los menores de 0.29 a 0.39 quintales/tareas/año en Mirabel y Pimentel.

Palabras clave: Rendimiento, Almendras, Cacao. Suelo, Nutrientes

CARACTERIZACION HIDROFISICA DE DOS SUSTRATOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ

Rafael Matos10

9 Profesores investigadores Escuela de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.

10 Profesor Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD

Page 5: JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

Un estudio fue conducido con el propósito de caracterizar dos materiales para ser utilizados como sustratos en cultivo protegidos, obtenidos a partir de la cascarilla de Arroz con adicción de Arcilla Caolinita. La caracterización se realizó en función de sus propiedades hidrofísicas y algunas propiedades químicas. Los resultados obtenidos nos muestran que la carbonización de la cascarilla de arroz cruda incremento el tamaño de partículas con diámetro inferior a 1 mm en 69.7V%, el espacio poroso aéreo disminuyó en un 38.62%, con respecto a la cruda, la carbonización-caolinización lo redujo en un 43.71%V y la caolinización-carbonización en 29.67%. El agua fácilmente disponible se incrementó en un 11.60% producto de la carbonización; por efecto de la carbonización-caolinización fue de 12.86%V, y por la caolinización-carbonización un 9.16%. El agua de reserva producto de la carbonización-caolinización se incremento en 3.12 %V y con la caolinización-carbonización en 2.76%V. La porosidad total disminuyo por efecto de los procesos de carbonización-caolinización y caolinización-carbonización. La cascarilla de arroz carbonizada y caolinizada retiene mucha agua, sin embargo, al tener un alto porcentaje de partículas con diámetro inferior a 1 mm, limita la penetración de aire, afectando el crecimiento radicular y general de la plántula. La cascarilla de arroz caolinizada y carbonizada tiene cualidades promisorias que pueden ser incrementadas con la adicción de agentes mejoradores de la retención de humedad y de la agregación.

Palabras claves: caolinización, carbonización, hidrofísicas, porosidad, granulometría.

ESTUDIO DETALLADO DE LOS SUELOS DE LA FINCA EXPERIMENTAL SIERRA PRIETA, YAMASÁ.

Alfonso Morillo 11

Midouin Lidelias 1

Rafael Veloz 2

Felipe Vicioso 12

José A. Martinez 2

Los objetivos de esta investigación fueron: Estudiar la distribución espacial y característica físico-química de los suelos de la finca Experimental Sierra Prieta, Yamasá; elaborar los mapas que describan las clases de suelos presentes, su capacidad de uso, la capacidad con fines de riego e ingeniería; y recomendar el uso y manejo de los suelos y su respuesta a práctica de 11 Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD

12 Profesores Escuela de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD

Page 6: JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

manejo especifica. Se realizó el Estudio Detallado de los Suelos de la Finca Experimental Sierra Prieta, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, localizada en Yamasá, Monte Plata, República Dominicana, entre las coordenadas UTM 0401600 y 0399400 N0RTE; 2063400 Y 2061800 OESTE. Ocupa una extensión de 85.40 ha (1,485.20 tareas) estará dedicada a investigaciones agropecuarias. Se estudió la distribución espacial y características físico-químicas elaborandose mapas que describen los suelos presentes, su capacidad de uso y capacidad con fines de riego; uso y manejo, respuesta a prácticas de manejo siguiendo las normas de levantamiento de suelo del Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteanerica y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia. Se encontraron cuatros unidades taxonómicas,clasificadas: Conjunto La Sabana, Humic Endoaquepts, Arcillosa Muy Fina, acido, Isohipertermica. Conjunto Dajao, Aquic Dystrudepts, Arcillosa Muy Fina, acido, Isohipertermica. Conjunto Sierra Prieta, Typic Dystrudepts, Arcillosa fina, acido, isohipertermico. Conjunto Sierra Prieta fase inclinada, Typic Dystrudepts, Arcillosa fina, acido, isohipertermica. Cartográficamente se identificaron como; Consociación La Sabana LS, con 5.70 ha, clasificado por su capacidad agrologica como IVsw y aptitud de riego 3sd. Consociación Dajao, Da, con 28.59 ha, clasificado por su capacidad agrologica IVsw y por aptitud de riego 4Psd. Consociación Sierra Prieta SP, de 47.12 ha, clasificado por su capacidad agrologica IIIsw y aptitud de riego 3sd. Consociación Sierra Prieta Fase inclinada, SPi, con extensión de 1.93 ha, clasificado por su capacidad agrologica IIIs y aptitud de riego 3st. Un misceláneo rocoso y urbano identificado M con extensión de 10.13 ha.

Palabras clave: Levantamiento, Suelo, Detallado, Taxonómico, Conjunto.

NEMATODOS ASOCIADOS Y ALTERNATIVAS DE MANEJO EN VEGETALES ORIENTALES BERENJENA (Solanum melongena L),

Bangaña (Lagenaria vulgaris Ser.) Y CUNDEAMOR (Momordica charantia L.), LA VEGA, REPÚBLICA DOMINICANA

Luís Garrido13

Enrique Comprés14

El objetivo de esta investigación es determinar los géneros e identificar alternativas de manejo de nematodos fitoparásitos asociados a los cultivos de bangaña (Lagenaria vulgaris Ser.), berenjena (Solanum melongena L.) y cundeamor (Momordica charantia L.), en la provincia de

13 Profesor investigador Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.

14 Encargado Fitopatología, Ministerio de Agricultura, Maestría AGROVET, Manejo Integrado de Plagas

Page 7: JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

La Vega, República Dominicana. Se Realizó un sondeo nematológico en vegetales orientales berenjena (Solanum melongena L), bangaña (Lagenaria vulgaris Ser.) y cundeamor (Momordica charantia L.); en la provincia de la Vega, donde se determinó densidad poblacional (DP), frecuencia (FR), nematodos asociados con otros patógenos y preferencia por profundidad en suelo. Se muestrearon 28 plantaciones con más de 35 días. Las extracciones de nematodos fueron por Centrifugación y Flotación en Azúcar para el suelo y Destructor de Tejido-Centrifugación para las raíces. Se realizó un Análisis Multivariado Biplot con Infostat. Se estableció experimento con cuatro tratamientos y tres repeticiones, probabilidad Tukey (P≤ 0.05), donde evaluamos Gallinaza, Extracto Orgánico, Nematicida Biológico y compararemos con un Testigo, evaluamos las variables densidades de nematodos, efectividad prácticas de manejo; peso, número, calidad de frutos, diámetro del tallo y peso radicular. Se determinaron los géneros Aphelenchoides, Aphelenchus, Criconemoides, Ditylenchus, Helicotylenchus, Longidorus, Macroposthonia, Meloidogyne, Ogma, Pratylenchus, Psilenchus, Rotylenchulus, Rotylenchus, Tylenchus, Tylenchorhynchus, Trophurus, Xiphinema, y el depredador Mononchus, con primer reporte de Ogma en el país y el Rotylenchus y Macroposthonia para La Vega. Los más importantes fueron Rotylenchulus y Meloidogyne, asociándose a Fusarium en enfermedades radiculares en suelos ligeros. El análisis multivariado mostró que la mayor DP y concentración de género fue hasta 20 cm de profundidad, siendo berenjena más afectada, en Jamo y El Pino. Hubo diferencias estadísticas significativas en poblaciones de nematodos a los 30 y 60 días, siendo el nematicida biológico y gallinaza los más efectivos hasta los 30 días, con 88% y 85% de control y Extracto Orgánico a los 60. Hubo diferencias significativas en la producción, no presentando diferencias el peso obtenido; con más rechazos en el extracto orgánico. Estadísticamente no hubo diferencias en el diámetro alcanzado ni peso radicular, siendo mejor la gallinaza.

Palabras claves: Sondeo, ensayo, Rotylenchulus, Meloidogyne, Ogma, Rotylenchus, Macroposthonia, Análisis multivariado, Andeva

Page 8: JORNADA CIENTIFICA UASD 2010

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL LOMBRICOMPOST (HUMUS DE LOMBRIZ) OBTENIDO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE DIFERENTES

ESPECIES DE ANIMALES DOMÉSTICOS

Ing. Agrón. Rubén Almonte Morrobel15

La Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) es una gran consumidora de residuos orgánicos y productora de lombricompost (humus de lombriz) para su uso en Agricultura Orgánica. En ese sentido se realizó un estudio cuyo objetivo es conocer la composición química del lombricompost (humus de lombriz) obtenido a partir de diferentes estiércoles de animales. El estudio se realizó durante el año 2009 en la Estación Experimental Engombe, de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), situada en la comunidad de Engombe, Bayona, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo, Rep. Dominicana. El diseño experimental es completamente al azar y el experimento está constituido por seis (6) tratamientos con cuatro (4) repeticiones por cada tratamiento. Se procedió a colectar estiércol fresco de vacas lecheras, caballos, conejos, cerdos, ovejos y pollos provocando su fermentación de manera aeróbica y luego lombricompostado, resultando los sustratos 4(25% estiércol vaca, 25% estiércol caballo, 15% estiércol conejo, 15% estiércol cerdo, 10% estiércol ovejo, 10% pollinaza, 5(50% estiércol caballo, 25% estiércol cerdo, 25% estiércol ovejo y 6(50% estiércol caballo, 25% estiércol cerdo, 25% estiércol ovejo), los de mejor calidad. Recomendamos el uso de estos sustratos en Agricultura Orgánica y evaluar mezclas de estiércol y residuos vegetales y la calidad del lixiviado de lombriz.

Palabras claves: Agricultura orgánica, lombricompostaje, humus de lombriz, lixiviado, productos inocuos.

15 Profesor investigador Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, UASD.

Page 9: JORNADA CIENTIFICA UASD 2010