jorge ubico castañeda

4
Jorge Ubico Castañeda Nace en Ciudad de Guatemala el 10 de noviembre de 1878, hijo de Arturo Ubico y Matilde Castañeda, ambos provenientes de familias acomodadas. Jorge Ubico creció y se desarrolló dentro de un ambiente social elevado. Recibió educación complementaria en escuelas militares de Estados Unidos y Europa, luego en Guatemala. Ingresó en el Instituto Central de Varones y más tarde en la Escuela Politécnica. Durante algún tiempo vivió en México, donde su padre ocupó un cargo diplomático. A partir de los 19 años empezaron sus ascensos en el cuerpo militar. En 1897 Ubico fue nombrado como Jefe Político en grado de Segundo Teniente de Infantería, para Tactic, Alta Verapaz. Fue allí donde logró desarrollarse ampliamente; ascendiendo de una forma rápida a través de todos los rangos militares, hasta llegar a convertirse en 1906 en General de Brigada con apenas 28 años de edad. En 1907 Ubico fue nombrado Jefe Político y Comandante de Armas del departamento de Alta Verapaz; el mismo puesto que ocuparía en Retalhuleu en 1911. En 1920 participó en la junta militar que instaló a José María Reyna Orellana en la presidencia del país. En 1921 contribuyó a derrocar al presidente Carlos Herrera, y fue Ministro de la Guerra hasta 1923. En 1922 logró alcanzar el grado de General de División, solamente para que un año más tarde, renunciara a su cargo y logrará desligarse de la milicia guatemalteca. No duró mucho tiempo sin que Ubico regresara de nuevo al ámbito político nacional, ya que en 1926 fundó el Partido Libertador Progresista. Como él creía fervientemente en que su misión era la de mejorar la nación así como la condición de sus habitantes, envió varias propuestas de ley al Congreso, algunas de las cuales fueron aprobadas. También se opuso desde un comienzo a la administración de Orellana, por lo que le obligó a este a que renunciara en 1926, colocando posteriormente a gobiernos interinos con poca relevancia política nacional.

Upload: susi-rivas-herrera

Post on 02-Aug-2015

1.297 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jorge  Ubico Castañeda

Jorge Ubico Castañeda

Nace en Ciudad de Guatemala el 10 de noviembre de 1878, hijo de Arturo Ubico y Matilde Castañeda, ambos provenientes de familias acomodadas. Jorge Ubico creció y se desarrolló dentro de un ambiente social elevado. Recibió educación complementaria en escuelas militares de Estados Unidos y Europa, luego en Guatemala. Ingresó en el Instituto Central de Varones y más tarde en la Escuela Politécnica. Durante algún tiempo vivió en México, donde su padre ocupó un cargo diplomático.

A partir de los 19 años empezaron sus ascensos en el cuerpo militar. En 1897 Ubico fue nombrado como Jefe Político en grado de Segundo Teniente de Infantería, para Tactic, Alta Verapaz. Fue allí donde logró desarrollarse ampliamente; ascendiendo de una forma rápida a través de todos los rangos militares, hasta llegar a convertirse en 1906 en General de Brigada con apenas 28 años de edad. En 1907 Ubico fue nombrado Jefe Político y Comandante de Armas del departamento de Alta Verapaz; el mismo puesto que ocuparía en Retalhuleu en 1911. En 1920 participó en la junta militar que instaló a José María Reyna Orellana en la presidencia del país. En 1921 contribuyó a derrocar al presidente Carlos Herrera, y fue Ministro de la Guerra hasta 1923. En 1922 logró alcanzar el grado de General de División, solamente para que un año más tarde, renunciara a su cargo y logrará desligarse de la milicia guatemalteca.

No duró mucho tiempo sin que Ubico regresara de nuevo al ámbito político nacional, ya que en 1926 fundó el Partido Libertador Progresista. Como él creía fervientemente en que su misión era la de mejorar la nación así como la condición de sus habitantes, envió varias propuestas de ley al Congreso, algunas de las cuales fueron aprobadas. También se opuso desde un comienzo a la administración de Orellana, por lo que le obligó a este a que renunciara en 1926, colocando posteriormente a gobiernos interinos con poca relevancia política nacional.

En 1931 , Jorge Ubico fue electo Presidente de Guatemala el 14 de febrero sin que compitiera contra él otro candidato. Una vez en el poder, él asumió poderes dictatoriales; Ubico eliminó la autonomía de la universidad nacional, y elimina la Ley de Educación impulsada por Lázaro Chacón. Mantiene una asamblea legislativa títere que obedece sus mandatos sin discusión. Uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización a nivel gubernamental, por lo que nombró a varios allegados suyos, Ubiquistas, en posiciones claves de su gobierno. Se caracteriza su régimen por un esfuerzo por estabilizar las finanzas del estado, acudiendo a la reducción del gasto público. Es significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente en carreteras en beneficio de la caficultura nacional dominada por inmigrantes alemanes. Para la construcción de carreteras ocupa trabajo forzado de contingentes de indígenas, vigilados por el departamento militar de diseño y construcción de carreteras. Fue un servidor beneficioso para los monopolios bananeros.

Sus métodos fueron siempre autoritarios. Ubico reprimió duramente a la oposición comunista o democrática. Envió al paredón de fusilamiento a los opositores internos de su partido e impuso censura a la prensa, en la que toda noticia debía de ser previamente autorizada por él, un día

Page 2: Jorge  Ubico Castañeda

antes de su publicación. Realizó cambios constitucionales al artículo 66 de la Carta Magna para prolongar su permanencia en el poder. Mandó a publicar la Ley Contra la Vagancia, en la que se debía de contar con un documento de identificación, autorizado por el patrono, que hacía constar su estatus de trabajador, ya que de no contar con ella, el individuo era obligado a realizar trabajos forzosos en alguna dependencia estatal en beneficio de la nación con lo que jamás se permitió la vagancia y la delincuencia.

Ubico reprimió fuertemente a la delincuencia con la denominada Ley Fuga, por medio de la cual los acusados de delitos graves eran ejecutados extrajudicialmente por orden presidencial. También combatió la corrupción en el Estado con la creación de la Contraloría General de Cuentas de la Nación y el Tribunal de Cuentas. Con esto, las cárceles se convirtieron en el disuasivo para el robo del erario público. Sin embargo, Ubico se benefició de esto al obligar a la asamblea legislativa a decretar una donación de 200 mil dólares de la época para su persona por las contribuciones a la Patria.

En 1936 modificó el convenio con la United Fruit Company y la obligó a construir un puerto, aunque permitió que la empresa conservase los derechos de explotación de las tierras para sembrar el banano. A diferencia de otros caudillos, sus proyectos no se limitaron a la capital, pues realizó obras públicas en las cabeceras departamentales, así como en poblados muy alejados.

En 1944 , después de más de 12 años de férrea dictadura, su gobierno empezó a denotar claros signos de debilidad. Se multiplicaron las manifestaciones de la población en su contra, exigiendo su renuncia. Fue en una de estas manifestaciones, que tras la orden de reprimirla, fue asesinada la profesora María Chinchilla, lo que resultó ser un detonante para su renuncia, ya que la promovieron como un mártir de la Tiranía Ubiquista. El 1 de julio de 1944 aceptó formalmente renunciar a su cargo, dejando en el poder a un triunvirato militar integrado por los Generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagran Ariza, opositores del General Jorge Ubico Castañeda quien los saca de la cárcel para colocarlos a cargo de la presidencia y partiendo hacia el exilio político, ofrecido por el gobierno norteamericano a su persona.

Jorge Ubico falleció en Nueva Orleans, Luisiana, EE.UU, el 14 de junio de 1946.

Obras Públicas

Durante el período de gobierno del General Ubico se edificaron la mayor cantidad y variedad de obras públicas que no solamente eran obras maestras de la arquitectura, con poderosa resistencia a los elementos sino que cubrían diversas necesidades de la población. Entre las más importantes podemos mencionar: Palacio Nacional, Casa Presidencial, Palacio de Correos, Palacio de la Policía Nacional, Edificio del Congreso de la República, Edificio de la Lotería Nacional, Edificio de la Tipografía Nacional, Edificio de la Aduana Central; una gran cantidad de carreteras y caminos construidos gracias a la aplicación de castigos a los delincuentes quienes fueron los trabajadores en las mismas.