joan scott

11
FEMINISMO E HISTORIA JOAN WALLACH SCOTT 1997 UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Upload: foros-visuales-antropologia-visual

Post on 28-Jun-2015

1.971 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: joan scott

FEMINISMO EHISTORIA

JOAN WALLACH SCOTT1997

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Page 2: joan scott

BIOGRAFÍANacida el 18 de diciembre de 1941. Historiadora.Sus aportes teóricos ha sido en el

tema de género en relación con la historia.

Actualmente es profesora en Harold F. Linder, Facultad de Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, Nueva Jersey.

Page 3: joan scott

LA OBRA

La obra de Joan Wallace Scott ha marcado decisivamente la historiografía y el movimiento feminista internacional durante más de dos décadas, mostrando, de manera particularmente elocuente, la utilidad de la Historia como fuente de inspiración para la reflexión sobre los problemas sociales y políticos actuales, y los estrechos vínculos entre la Historia de las mujeres y el Feminismo. (Agapea)

Page 4: joan scott

Influencias de otras feministas colegas. Posestructuralismo y la crítica

psicoanalítica (Elizabeth Weed, Naomi Schor, Mary Anne Doane y Ellen Rooney).

“Ellas me enseñaron cómo pensar operando de forma productiva con la idea de diferencia, a comprender que las diferencias de sexo no estaban establecidas de forma natural, sino que se habían generado a través del lenguaje, y me enseñaron también a analizar el lenguaje como algo volátil, como un sistema mudable cuyos significados no pueden ser fijados de una vez por todas.”

Page 5: joan scott

Existe una larga historia de feministas que escriben la historia de las mujeres a fin de establecer un argumento para el trato igual de mujeres y hombre.

Sustitución de ejemplos positivos. De mujeres.

Tendencia esencializadora. El contar con estereotipos ha creado

una tensión en la descripción de la historia.

Resaltar la diferencia incluso entre mujeres.

Page 6: joan scott

Movilización para conseguir colaboración ciudadana, tras las revoluciones democráticas del siglo XVIII.

Derechos políticos, educativos.Relatos para legitimar sus demandas y

reclamos.A la luz actual, son logros en la

visibilización de la fuerza femenina.

Page 7: joan scott

En los años 60, la movilización feminista ya no establece su presencia; sino su activa participación en los acontecimientos que ahora se cuentan en la historia.

Visibilizando en narraciones la lucha política y social del movimiento.

Aportando con información, pero sobre todo, con nuevo conocimiento: otra forma de comprensión, puntos de vista, otra forma de lo que es la historia.

Page 8: joan scott

Al adelantar nuevas interpretaciones, se ofrecían nuevas lecturas de la política y de la cambiante significación de la familia y la sexualidad.

Como sujetos históricos operantes en el tiempo.

Sin embargo, hay que tener cuidado con la visión que construye una idea única y atemporal, ahistórica de movimiento feminista.

Page 9: joan scott

¿Puede existir una identidad compartida por “las mujeres” si las condiciones de vida y el significado de las acciones eran fundamentalmente diferentes?

¿“Mujeres” es una categoría social diversa que a la vez pre-existe o está producida por la historia?

No existe una identidad común. La categoría de género está atravezado por clase, etnia, sexo, sexualidad, estatus, religión.

Identidades que cambian con el tiempo y varían en las sociedades. Incluso en una sociedad, varía de acuerdo con el contexto.

Page 10: joan scott

Igualdad y diferencia es la tensión que caracteriza el relato histórico feminista.

La diferencia está en el mismo corazón de la teoría y práctica del feminismo contemporáneo.

Análisis de cómo se construyen las identidades y las diferencias para no esencializar al movimiento.

Diferencia como categoría analítica para explorar modos de repreducción de identidades.

Page 11: joan scott

La identidad como un problema de discurso o de ideológía en el contexto histórico.

Identidades cambiantes , móviles que pueden ser desplegadas para la resistencia y el cambio.

Donde se hace la política y la historia a través de herramientas de reflexión y análisis constantes.