jc1

44
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR NOMBRE JOSE FIDEL ANGEL CASTILLO CARRERA PROFESORADO EN IDIOMA INGLES TERCER CICLO Y EDUCACION MEDIA TAREA INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS

Upload: josecas095

Post on 09-Jan-2017

66 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jc1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADORNOMBRE JOSE FIDEL ANGEL CASTILLOCARRERA PROFESORADO EN IDIOMA INGLES TERCER CICLO Y EDUCACION MEDIA

TAREA

INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS TAREA DE INTEGRACION

Page 2: Jc1

INDICE

3. Finalidad de la PAES4. Enfoque y estructura de la prueba5. ¿Qué evaluará la PAES en 2012?5.1 Competencias que se evaluarán en Matemática5.2 Competencias que se evaluarán en Estudios Sociales5.3 Competencias que se evaluarán en Lenguaje y Literatura

5.4 Competencias que se evaluarán en Ciencias Naturales

Page 3: Jc1

OBJETIVOSEL PRESENTE TRABAJO ES UNA ACTIVIDAD INTEGRADORA QUE PERMITIRA CONOCER LA DESTREZA QUE EL ALUMNO TIENE O A OBTENIDO A LO LARGO DEL CURSO ACERCA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS SE ESPERA QUE ESTE TRABAJO SIRVA DE ENTRENAMIENTO PARA LOS FUTUROS INFORMES O TRABAJOS Y PERMITE CONOCER LAS DESTREZAS QUE EL ESTUDIANTE TIENE PARA ENTREGAR INFORMES ESCRITOS Y SU CONOCIMIENTO DE OFFICE E INTERNET

Page 4: Jc1

INTRODUCCION

EL PRESENTE TRABAJO CONTIENE LA FINALIDAD DE LA PAES QUE MUESTRA CLARAMENTE LOS OBJETIVOS DE ESTA PRUEBA O LOS FINES QUE SE DESEA ALCANZAR CON ESTA PRUEBA TAMBIEN SE ENCUENTRA COMO ESTA ESTRUCTURADA QUE TIPOS DE PREGUNTAS VENDRAN LAS HABILIDADES QUE SE ESPERA EL ALUMNO ALCANCE Y CUALES SON LAS COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO DE BACHILLERATO DEBE TENER EN CADA UNA DE LAS CUATRO MATERIAS BASICAS

Page 5: Jc1

3. Finalidad de la PAESEl sistema educativo salvadoreño está inmerso en una dinámica profunda de

cambio quevive la sociedad misma. Estos cambios, según Marchesi1, están muy

influenciados por losprocesos globalizadores, el desarrollo cada vez mayor de la

tecnología que favorece elacceso a la información y la comunicación, las nuevas

configuraciones que está teniendo lafamilia y la cultura misma de los pueblos,

entre otras cosas.

Esto también implica cambios en el sistema educativo y la escuela salvadoreña,

pararesponder a su misión de promover nuevas formas de vida y desarrollo. El

Plan SocialEducativo 2009- 20142 enfatiza en la urgente necesidad de lograr esta

transformación. Estecambio exige una evaluación permanente sobre los procesos

que se desarrollan en elsistema, en general, y en los centros educativos, de

manera particular. La evaluación es un“factor imprescindible para orientar el

cambio en la escuela”3, pues permite dimensionar silas transformaciones que se

proponen a nivel de sistema –en términos de políticas yprogramas- son factibles

en la vida de los centros educativos y, más concretamente, en laque se desarrolla

en el aula de clase.

Los procesos, técnicas e instrumentos de evaluación tienen una gran importancia

ya que sonel medio y los recursos a través de los cuales se recoge la información

necesaria paraconocer el desarrollo del aprendizaje en el aula, cuál es el impacto

que tiene la accióndidáctica con la que se implementa el currículo.

En relación con lo anterior, la Ley General de Educación4, en su artículo 51,

establece que laevaluación educativa se caracteriza por ser un proceso “integral y

permanente” y tiene dosgrandes intenciones:

Page 6: Jc1

a. Ofrecer información sobre el nivel de logro de los objetivos del sistema

educativo

nacional.

b. Ofrecer información sobre los resultados de aprendizaje del alumnado.

En este sentido, se puede lograr una mirada integral sobre los resultados de las

grandes decisiones de política, sobre la implementación del currículo nacional y

sobre la manera enque estos grandes lineamientos impactan en el aprendizaje de

los estudiantes en el aula. Sepuede valorar si las transformaciones propuestas

están siendo logradas.

Bajo este marco, la PAES constituye un componente importante en la evaluación

de losaprendizajes de los estudiantes de Educación Media. En los centros

educativos, cadadocente evalúa el proceso de aprendizaje, analiza los resultados

del mismo y toma lasdecisiones correspondientes para mejorar su práctica

pedagógica y, en consecuencia, elaprendizaje del estudiantado bajo su

responsabilidad. La PAES pretende complementar laevaluación en el aula porque

es un instrumento que, por su diseño, permite recoger información sobre logros

alcanzados por el sistema en general, por las instituciones y por cada estudiante.

Se enfoca en evaluar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en

elaprendizaje y desarrollo de las competencias que proponen los programas de

estudio de lascuatro asignaturas básicas del currículo nacional.

Page 7: Jc1

La Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media se ha

establecidocomo una prueba obligatoria que cumple con dos grandes objetivos:

- “Medir el aprendizaje y las aptitudes de los estudiantes, que permita establecer

su

rendimiento y la eficacia en las diferentes áreas de atención curricular”5.

Actualmente tiene una ponderación del 25% en el resultado final para aprobar las

asignaturas que se evalúan, por lo que tiene carácter promocional.

- Ofrecer a las diversas instancias responsables del sistema educativo nacional, la

información necesaria para analizar los procesos de gestión e implementación de

políticas en función de realizar las transformaciones que mejoren el sistema

mismo.

4. Enfoque y estructura de la prueba

4.1. Enfoque de la PAESPartiendo de los fines que normativamente tiene la PAES, el enfoque de su diseño

está

directamente fundamentado en los principios curriculares del país. La prueba

pretende

valorar los niveles de logro de aprendizaje que los estudiantes de Bachillerato han

alcanzado durante su formación en las asignaturas básicas: Matemática, Estudios

Sociales,

Lenguaje y Literatura y Ciencias Naturales. Es una evaluación estandarizada y

externa que elMinisterio de Educación aplica a todos los estudiantes de Segundo

Año de Bachillerato, porlo que se convierte en una evaluación censal.

A continuación se presentan algunas características que definen el enfoque de la

prueba:

Page 8: Jc1

Es una prueba estandarizada de logros6. Es una prueba objetiva administrada y

calificadasegún procedimientos y estándares ya determinados. Este instrumento

está diseñado pararecoger información que permita inferir sobre el nivel de logros

de aprendizaje de lascompetencias que el estudiantado ha desarrollado en el

Bachillerato. Según Petrow y Vega(2008), las pruebas estandarizadas son muy

útiles porque:

Permiten lograr “una medida cuantitativa de ciertas destrezas y conocimientos que

pueden seguirse y compararse, permitiendo que se tenga éxito en el cumplimiento

de objetivos de aprendizaje, a los que se puede hacer seguimiento en el tiempo”.

Con ellas se puede lograr información que permita al equipo docente y a los

centroseducativos identificar sus propias “fortalezas y debilidades”, así como las

áreas quenecesitan mejorarse.

También puede generarse información para que los padres y madres de familia y

estudiantes conozcan las áreas fuertes y las dificultades de los mismos

estudiantes.

Page 9: Jc1

Es una prueba referida a criterio. Se define un nivel de desempeño y se evalúa la

medida enla que el alumnado ha logrado alcanzar ese nivel. En este tipo de

pruebas lo que interesa esel desempeño del estudiante, sin comparársele con el

de otros8. El objetivo es comprobar elnivel de dominio de las competencias, que

constituyen las metas de aprendizaje.

El Ministerio de Educación, en el documento Currículo al servicio del aprendizaje,

defineuna competencia como la “capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a

tareas simples ycomplejas en un contexto determinado”9. Cuando un estudiante

ha desarrollado unacompetencia, lo manifiesta a través de la aplicación de

habilidades concretas con las cualeslogra resolver situaciones de la vida cotidiana

o en el contexto académico. Estas se refierenal manejo de conceptos, al desarrollo

de procedimientos, así como de actitudes asociadas alas circunstancias que

deban solventarse.

En la PAES, por ser una prueba escrita, las habilidades que se evalúan se refieren

al manejode conceptos y su aplicación a problemas o situaciones hipotéticas y de

la vida cotidiana.

Este año, por primera vez, se presentarán ítems que explorarán actitudes

relacionadas conlas asignaturas evaluadas, de manera que se tendrá una visión

más integral del desarrollo decompetencias, lo que está en coherencia con el

principio integrador y holístico de laevaluación.

En consecuencia, los criterios que orientan el diseño y el análisis posterior de los

resultadosde la PAES están referidos al diseño curricular y los principios de

evaluación establecidospara el nivel de Educación Media del país.

Page 10: Jc1

Es una prueba con carácter sumativo. Aunque la PAES tiene como finalidad

ofrecerinformación que retroalimente los procesos de aprendizaje generados por

el sistema, porlos centros educativos y ayuda al estudiante a identificar sus

fortalezas y debilidades –lo quepodría reflejar un carácter formativo para la

prueba- esencialmente tiene una finalidadsumativa, pues “recoge y valora datos al

finalizar un período de tiempo previsto, para larealización de un aprendizaje como

constatación de los objetivos esperados”10.

Además de la finalidad sumativa de la PAES, esta también refleja un carácter

formativo yaque también cumple con la finalidad de ofrecer información que

retroalimente los procesosde aprendizaje generados por el sistema, por los

centros educativos y ayuda al estudiante aidentificar sus fortalezas y debilidades.

Por normativa, la PAES se aplica a los estudiantes de segundo año de bachillerato

y tieneuna ponderación en la nota de promoción del alumnado.

El análisis de la información que se deriva de los resultados de la prueba es un

insumo parala planificación e implementación de mejoras en la práctica

pedagógica y en la gestiónescolar para favorecer los procesos de aprendizaje de

las siguientes cohortes de estudiantesen el centro educativo.

Page 11: Jc1

4.2 Estructura de la Prueba

Como parte de los procesos de transformación del sistema educativo, en 2012 la

PAES

tendrá cambios directamente relacionados con la necesidad de obtener datos que

permitantener una visión más integradora sobre los aprendizajes logrados por los

estudiantes en elaula, pues se incorporarán ítems abiertos que exploran la

resolución de problemasconcretos e ítems que valoran el desarrollo de actitudes

del estudiante hacia situacionespropias de las asignaturas evaluadas. A

continuación se presentan detalles sobre los tipos deítems que componen la

prueba.

Page 12: Jc1

Tipo Área evaluada Clase de ítem

A

Valoración en la prueba

Habilidades

relacionadas con elmanejo deconceptos y suaplicación aproblemashipotéticos y de lavida cotidiana.

De selecciónmúltiple.

Tienen ponderación parael cálculo de lacalificación individual delestudiante en la prueba.

Cantidad de Items

25

ASIGNATURAS Matemática,EstudiosSociales,Lenguaje yLiteratura,Ciencias

BActitudes frente aSituacionesrelacionadas con lasAsignaturasevaluadas.

De selecciónMúltiple

No tienen ponderaciónen la prueba. No sevalora si la respuesta delestudiante es correcta oincorrecta porqueexploran su posiciónrespecto de una situacióno cuestión.Los resultados se incluiránen los reportesinstitucionales y de país.

3

EstudiosSociales,Lenguaje yLiteratura,CienciasNaturales.

CResolución deproblemashipotéticos o de lavida cotidiana.

Derespuestaabierta odesarrollo.

No tiene ponderación enla prueba. Se calificará elprocedimientodesarrollado y larespuesta al ítem en unamuestra de estudiantes.Se darán resultados depaís.

1 ó 2

Matemática,Lenguaje yLiteratura,CienciasNaturales.* En cada asignatura.

Page 13: Jc1

Hasta 2011, la PAES solo estaba construida con ítems de selección múltiple, Tipo

A. Aunque

los resultados del sondeo a docentes y directores (en la gráfica 5) indican que la

opinión dela mayoría de consultados sugiere mantener este tipo de ítems en la

prueba, con la

incorporación de estos otros Tipos de ítems (B y C) se puede valorar de mejor

forma los

tres componentes de una competencia: los conocimientos conceptuales, los

procedimentalesy los actitudinales, lo que ofrece una mayor riqueza a los

resultados, así como al análisis yuso de los mismos.

Para tener una idea sobre los Tipos de ítems, se presentan ejemplos de cada uno

de los queconformarán la prueba:

- Ítems Tipo A.

Un ejemplo de ítem de Lenguaje y Literatura.

Documento

Informativo PAES

2012 | 14

Enunciado

Selecciona la opción en que la palabra subrayada está bien escrita.

Opciones de respuesta

a) Una pequeña valla impedía el paso.

b) Se abrió una grieta muy onda en la colina.

c) El carro quedó desecho con el golpe que recibió.

d) Deseo que graves toda la información.

- Ítems Tipo B.

Page 14: Jc1

Un ejemplo de cómo se explorará la actitud del estudiante en una situación

relacionada con la asignatura de Ciencias Naturales.

Enunciado

Cuando voy a una tienda y compro algún producto alimenticio empacado, leo y

comprendo la información de las viñetas de información de nutrición del producto.

Opciones de respuesta

a) Nunca

b) Pocas veces

c) Muchas veces

d) Siempre

Cada uno de los tipos de ítems cumple una finalidad de acuerdo con la

información que

generará:

- Los resultados de los ítems Tipo A servirán para determinar la calificación del

estudiante en cada asignatura y generar el reporte de resultados individuales que

tiene fines de promoción. Además, los resultados también son utilizados para

definirlos resultados nacionales y de cada centro educativo en cada una de las

asignaturas.

- Los ítems Tipo B no tendrán ponderación en la calificación individual. Ofrecen

información sobre el desarrollo de actitudes del estudiante en relación con las

Page 15: Jc1

asignaturas. Los resultados serán incluidos en los reportes institucionales,

departamentales y nacionales, con el propósito de que también sean utilizados

como insumo para la toma de decisiones sobre el sistema educativo en general.

- Los ítems Tipo C tampoco tendrán ponderación en la calificación individual, pero

ofrecen una información valiosa sobre la manera en que el estudiante resuelve

ejercicios o casos propuestos en ítems de respuesta abierta. Debido a que la

calificación de este tipo de ítems requiere de un proceso manual por parte de

especialistas en la asignatura, solamente se calificará una muestra representativa

de lapoblación a la que se aplicará la prueba. Los resultados únicamente se

reportarán enlos resultados nacionales.

Es necesario enfatizar que estas modificaciones tienen el objetivo de lograr

información más integral que permita la toma de decisiones con más fundamento,

tanto para el sistema educativo a nivel nacional, como para cada centro educativo.

Por todo lo anterior, y por la riqueza de información que se espera obtener con los

diferentes tipos de ítems, es sumamente importante que en los centros educativos

que atienden educación media, se concientice y motive a los estudiantes para que

resuelvan todos los ítems que se incluyan en cada una de las asignaturas que se

evalúan en la PAES.

5. ¿Qué evaluará la PAES en 2012?

Page 16: Jc1

La PAES evaluará las competencias que están establecidas en los programas de

estudio de lasasignaturas básicas en Educación Media; sin embargo, estas

competencias son tan ampliasque para una prueba escrita y con el tiempo

disponible para resolverla no es posibleexplorarlas en su totalidad. Por dicha razón

se ha realizado una priorización de las

habilidades que implican las competencias y son las que se especifican a

continuación.

5.1 Competencias que se evaluarán en Matemática

Competencia 1: Razonamiento lógico matemático

Esta competencia promueve en los y las estudiantes la capacidad para identificar,

nombrar,

interpretar información, comprender procedimientos, algoritmos y relacionar

conceptos.

Estos procedimientos fortalecen en los estudiantes la estructura de un

pensamiento

matemático, superando la práctica tradicional que partía de una definición

matemática y

no del descubrimiento del principio o proceso que le da sentido a los saberes

numéricos

.

Page 17: Jc1

Competencia 2: Comunicación con lenguaje matemático

Los símbolos y notaciones matemáticos tienen un significado preciso, diferente al

utilizado

como lenguaje natural. Esta competencia desarrolla habilidades, conocimientos y

actitudes

que promueven la descripción, el análisis, la argumentación y la interpretación en

los

estudiantes, utilizando el lenguaje matemático desde sus contextos, sin olvidar

que el

lenguaje natural es la base para interpretar el lenguaje simbólico.

Competencia 3: Aplicación de la matemática al entorno

Es la capacidad de interactuar con el entorno y en el, apoyándose en sus

conocimientos y

habilidades numéricas. Se caracteriza también por la actitud de proponer

soluciones a

diferentes situaciones de la vida cotidiana. Su desarrollo implica el fomento de la

creatividad, evitando así, el uso excesivo de métodos basados en la repetición

.

Habilidades que se evaluarán:

Determina los elementos de las relaciones y funciones.

Page 18: Jc1

Determina el conjunto solución para desigualdades lineales o cuadráticas.

Resuelve ejercicios aplicando funciones exponenciales o logarítmicas.

Determina la ecuación de la recta en cualquiera de sus formas.

Determina la ecuación de la circunferencia y/o parábola a partir de sus

elementos.

Modela matemáticamente una situación concreta, relacionada con

funciones reales

de variable real.

Resuelve modelos matemáticos aplicados al entorno.

Documento Informativo PAES 2012 | ¿Qué evaluará la PAES en 2012? 17

Aplica métodos de conteo en ejercicios o problemas.

Determina el conjunto solución para desigualdades lineales o cuadráticas.

Resuelve ejercicios de aplicación, mediante las funciones algebraicas.

Aplica las sucesiones aritméticas y geométricas en la solución de casos

prácticos.

Aplica la trigonometría a triángulos rectángulos.

Aplica la trigonometría a triángulos oblicuángulos.

Identifica, comprende e interpreta conceptos básicos de estadística.

Interpreta tablas o gráficos estadísticos.

Calcula, interpreta y aplica medidas estadísticas descriptivas (posición,

tendencia

central y dispersión).

Determina la probabilidad asociada a la ocurrencia de eventos (igualmente

probables, mutuamente excluyentes, independientes o dependientes).

Calcula, interpreta y aplica medidas estadísticas descriptivas (posición,

tendencia

central y dispersión).

Aplica la distribución normal y binomial a situaciones de la vida cotidiana.

Determina la probabilidad asociada a la ocurrencia de eventos. (igualmente

probables, mutuamente excluyentes, independientes o dependientes

Page 19: Jc1

5.2 Competencias que se evaluarán en Estudios Sociales

Competencia 1: Análisis de la problemática social

Pretende crear conciencia y compromiso en el educando a partir de la reflexión

crítica de

los problemas políticos, económicos, sociales, ecológicos y culturales presentes

en la

sociedad local, nacional, regional y global.

Competencia 2: Investigación de la realidad social e histórica

Promueve en el alumnado la observación y la comprensión del por qué y cómo

ocurren

los hechos, al indagar sus causas se pretende visualizar tendencias y sugerir

soluciones

viables.

Competencia 3: Participación crítica y responsable en la sociedad

Que el alumnado comprenda claramente su contexto y su cultura, y participe en

ellos de

Page 20: Jc1

forma crítica, creativa y responsable y abierta.

Se promueve una posición moral y ética frente al análisis de los problemas del

país y de laregión de manera que se rechace toda forma de falsedad a favor de

una posición

comprometida con la construcción de la democracia y la paz. Además se potencia

el

compromiso por vivir relaciones basadas en el reconocimiento del otro y en el

respeto a suidentidad.

Habilidades que se evaluarán:

Explica la estructura global e interpreta el sentido de un determinado

procesosocial, económico, político y cultural.

Page 21: Jc1

Reconoce y aplica los enfoques y procesos metodológicos de investigación

en lasCiencias Sociales.

Analiza e interpreta textos, mapas, gráficas y cuadros vinculados a

fenómenossociales y a procesos históricos.

Identifica y aplica los conceptos básicos de las Ciencias Sociales en el

análisis deproblemas sociales.

Organiza premisas para sustentar una conclusión y poder establecer

relacionescausales entre diversos fenómenos.

Aplica normas, leyes y Derechos Humanos en el análisis crítico de

fenómenossociales y situaciones concretas.

Identifica y aplica los conceptos básicos de las Ciencias Sociales en el

análisis deproblemas sociales.

Comprende las dimensiones espacio-temporales básicas y establece la

relación entrediferentes acontecimientos históricos.

Identifica y contextualiza los valores democráticos, normas sociales,

principios yleyes constitucionales.

Genera hipótesis e identifica alternativas de solución a problemas de la

sociedadcontemporánea y actual.

5.3 Competencias que se evaluarán en Lenguaje y Literatura

Competencia 1: Comunicación literaria

Page 22: Jc1

Es la competencia que habilita al estudiante para interpretar los significados y el

sentido delos textos literarios, así como para usar sus recursos expresivos en la

construcción de

escritos con intenciones artísticas. Su importancia educativa se extiende al

desarrollo de

todas las habilidades comunicativas, debido a que las obras literarias son modelos

ficcionales de la realidad y presentan al estudiante y al docente oportunidades de

trabajar

con situaciones lingüísticas y pragmáticas de diversa índole.

Competencia 2: Comprensión lectora

Esta competencia implica la construcción del sentido de textos escritos. En este

proceso ellector se ve enfrentado a una situación comunicativa peculiar, a

distancia, en la que poneen juego un grado de autonomía elevada, conocimientos

y estrategias cognitivas y

metacognitivas, pues su interlocutor no puede ser interrogado de manera directa,

sino a

través de las pistas y convenciones que estructuran los diferentes tipos de

discursos escritos.

Competencia 3: Expresión escrita

Esta capacidad permite establecer comunicación por medio de la escritura. Al

igual que lasotras competencias, implica adecuarse al contexto comunicativo, al

lector (destinatario).

Page 23: Jc1

Escribir no solo requiere del uso de estrategias y principios convencionales, que

implican

saber planificar un discurso y construirlo con adecuación, coherencia y cohesión

textual.

Habilidades que se evaluarán:

Identifica las características de diferentes movimientos y periodos literarios.

Reconoce autores y obras de distintos períodos y movimientos literarios.

Comprende e identifica los diferentes recursos del lenguaje utilizados en un

texto.

Analiza y valora distintos tipos de textos literarios.

Page 24: Jc1

Reconoce la estructura y los recursos discursivos empleados en los

diferentes textos

no literarios.

Interpreta el sentido global de un texto o partes significativas del mismo.

Conoce y aplica las reglas ortográficas.

Clasifica los distintos tipos de palabras atendiendo a su morfología y

función.

Comprende la estructura de las oraciones y realiza con propiedad su

análisis

sintáctico.

Redacta con corrección ortográfica, coherencia y cohesión.

5.4 Competencias que se evaluarán en Ciencias Naturales

Competencia 1: Comunicación de la información con lenguaje científico

Page 25: Jc1

Esta competencia consolida el uso apropiado del lenguaje científico y la

interpretación dediferentes tipos de textos, sobre temáticas que promueven el

análisis crítico-reflexivo.

La comunicación es parte esencial del trabajo científico, ya que permite adquirir y

producirinformación representada a través de tablas, gráficos, modelos simbólicos

y verbales quedan precisión, validez y universalidad a este trabajo.

Competencia 2: Aplicación de procedimientos científicos

Implica la utilización de procedimientos de investigación para resolver problemas

de lavida cotidiana, científicos y tecnológicos. Asimismo, facilita al estudiante una

mejorcomprensión de la naturaleza de la ciencia y la actividad científica como una

acciónhumana.

En este contexto, la resolución de problemas forma parte de la construcción del

conocimiento científico, generando en las y los estudiantes aprendizajes

permanentes queapliquen en situaciones de la vida para actuar eficazmente en el

ámbito individual yprofesional, así como en otros ámbitos en donde se

desempeñe.

Competencia 3: Razonamiento e interpretación científica

El razonamiento crítico, reflexivo e inventivo permite consolidar el aprendizaje y

generaruna valoración ética de sus aplicaciones científico-tecnológicas en la vida

de los sereshumanos. Cultiva el interés y el respeto por las iniciativas científicas,

Page 26: Jc1

la comprensión de losfenómenos de la naturaleza, el análisis e interpretación de

datos para una mejor toma dedecisiones.

Habilidades que se evaluarán:

Representa e interpreta información científica de forma simbólica, gráfica o

literal.

Relaciona la estructura y función de los organismos biológicos

considerando los

diferentes niveles de organización.

Page 27: Jc1

Explica hechos y fenómenos sobre el desarrollo de la vida argumentando

con base

científica.

Comprende mediciones, enunciados, esquemas y diagramas en el ámbito

científico.

Identifica correctamente los elementos que se utilizan para la

representación de

diferentes fenómenos.

Comprende y asocia terminología y conceptos científicos.

Explica las causas de diferentes fenómenos que afectan al medio ambiente

desde el

punto de vista científico.

Aplica los procedimientos de conversión de unidades para resolver

problemas de la

vida cotidiana.

Aplica criterios de clasificación para diferentes tipos de objetos, procesos y

fenómenos.

Calcula diferentes magnitudes que intervienen en la descripción y

explicación del

movimiento.

Resuelve problemas de fenómenos físicos aplicando las leyes de los

fluidos.

Aplica reglas y estrategias para la resolución de problemas.

Ejemplifica y explica los tipos de relaciones entre organismos relacionando

diferentes variables.

Analiza la integración de fenómenos físicos en diferentes aplicaciones

tecnológicas.

Analiza fenómenos ecológicos o demográficos para extraer conclusiones

válidas.

Asume una posición informada científicamente ante situaciones

controversiales.

Page 28: Jc1

Valora crítica y científicamente los avances tecnológicos y su impacto en su

medio.

Valora el papel de los aportes científicos en procesos de producción en

general

(industrial, agrícola, etc.).

Page 29: Jc1

generonumero de alumnos porcentaje

femenino 41859 52.3

masculino 38251 47.7

Page 30: Jc1

Columna1 Columna2 Columna3

sector

publico 60911 76.03privado 19199 23.97

Page 31: Jc1
Page 32: Jc1

tipo de sistema matematica sociales lenguaje ciencias global

calendario norte 6.8 7.2 7.1 6.9 7.5

EDUCAME 4 5.4 4.3 4.7 4.2

PENAL EDUCAME 3.7 6.2 4.9 5 4.7

sistema regular 4.5 6 5 5.3 5.1

Page 33: Jc1
Page 34: Jc1

CONCLUSIONES

SE ESTIMA QUE A LA PAES SE INCLUYO A DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD SIN IMPORTAR SU ESTATUS SOCIAL COMPARADO A AÑOS ANTERIORES EL PROMEDIO GLOBAL DE LA EDUCACION REGULAR HA BAJADO SE ESPERA ESTE INFORME MUESTRE LA REALIDAD ACERCA DE LOS RESULTADOS DE LA PAES Y SIRVA DE AYUDA A LOS ESTUDIANTES PARA SU FUTURA APROBACION YA QUE BIENE INCVLUIDO EN EL TRABAJO LA ESTRUCTURA LOS CONTENIDOS Y HABILIDADES A EVALUAR LOS TIPOS DE PREGUNTAS Y OTROS ASPECTOS BASICOS SOBRE LA PRUEBA

Page 35: Jc1

BIBLIOGRAFIA

6 Popham, W. James (1999) Educational Leadership. ASCD Editores. Volumen 56, número 6.7 Petrow, Jenny y Vega Emiliana (2008) Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina. Banco Mundial en coediciónconMayol Ediciones S.A. Washington, D.C.8 Salkind, Neil (1999) Métodos de investigación. Prentice Hall, México.9 Ministerio de Educación (2008) Currículo al servicio del aprendizaje. San Salvador, El Salvador. 2ª Edición