ixiv nÚm. 15.951 lunes 9 de marzo de 1936 para lajuníadel … · 2018-06-22 · 13 do do a cá re...

8
13 do do a re k O ; eF la 3n lo m 0' e o- rUNOADOEN1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Fr^r^ireo concertado AÑO IXIV NÚM. 15.951 tJEMPlAR 15 CÉNTIMOS Lunes 9 de Marzo de 1936 Para laJuníadel Paro Obrero S-ento una nUcVa satisfacción concoer otra nueva obra Coope- rativa que HUelva entera Piensa efectuar en remedio da! paro obre ro. punto prirrcipa’ a que venimos todos obligados a procurar y con st«uir que desaparezca en ab3o luto Con el fijn de quc no vuelva a reproducirse y encontrarnos con Una gran provine a por todos de- seada llena de hermandad y bie- nestar. En ello me reitero a-1 acuerdo oportuno y equitativo que ha to Diado la junta contra el paro en c¡ Ayuntamiento, y creo se de- be de abogar por ir realizando obras qUe cean comienzos pero nunca finalización y así con una buera organización económ'ca ten Ufemos asegurada Una gran mar cha de trabajo que ha de beneficiar en Varios conceptos, tanto a la ciase obrera, como a la Industrial y a ’a clase media; y puntualizan do sobre este benef'cío me limi- to a proponer un modesto crite- rio Por si pudiera ter£r acogida favorable, pues a mi juicio lo creo Diuy factible de realizar. Esto sería el dedicar los in- Bfesos que han de efectuarse en sU mayoría al ramo de Construc ción; ya que es actualmente el qpe niayor crisis atraviesa y el más Castgado y con ello Proceder a construir una barriada de Ca,,as Baratas, Pan Obreros y modesítoc empleados, QUe fijándo'es la ren la más reducidas podrían ir efec !Uar4o los Pagos de renta con un poco de recargo para la amorti- ^ción de Capital y poder en sU día Pasar a ser proPetario de sU Diodesta vivienda. Asi de esta forma si prevalece propuesta, sería ei punto más importante a tratar e’ gestionar que las citadas viviendas queda- sen exenta de todas las clases de tr butos, hagía el Paso a la pro- piedad dfcl Vecino, en cuyo mo- mento empezaría a. tributar ya que ro tiene que pagar alquiler ;ii amortización y podría ser lie vado factiblemente el peso de ese pequeño ti buto que le corres Pendiese. Como quiera que esto daría un fendimiemo toda ve® que el ca Pital emplcf-do devengaría un ín texés, nos encoríraríamos con in gresOs qe Serían aplicados igual mente en esas obras tan benef-- dosas y además el empleo de jor nales ,en >iíviendas económica^ que es de h que hoy mág ^e ca- rece. y tener la satisfacefór, de Ver obreros que hoy trabajan asa ’ariajos en una obra el dia de ma ñaña pueden ser propietarios de ella. Creo por tanto con sinceridad y sin apasionamiento de nirguna clase que si todos nos propone- mos prestar nuestra ayuda a to- da obra beneficiosa para los in tcreses generales de Huelva y con el desinterés Particular, sin más mira qug el bien del vecindario, tendremos la satsfaccíón de ver pronto una Provincia próspera de impulso, tanto en cuanto a la des aipariejón del Paro Q^ero como el ergrandecimiento de las In- dustrias y Comercios de Huelva cn los que repercutiría grande- mente. Agí es que todos de cualquier ideología qup sea cabe en el no- b’e título de hijo de Huelva y por .‘lia nos debemos y estamos oblj g‘‘‘Jcr. a defenderla, y je Podo- nos abandonarla hasta ver culmí nado,. nuej+fOs deseo-,' de tran* q’ « idad y ' onvivenc a que solo se consigue con el trabajo y el bienestar de los hogares. Huelva 8 de marao de 1936. J. DomiegneK D. de la Cuesta Eduardo Marquina y Antonio Machado Por Francisco Villaespesa Asi como Juan Ramón Jimé- nez ha rimado estados de a]n a y Manuel Machado emociones, Bduajrda Marquina rima ideas fiensiLilizándolas en la furioa m.’is y elevada. Pu musa es firme y sana, plt- tórjea de vida, de opulentas ca- beras macizas y amplios senos íe cundos, hinchados siempre pa^a amamantar con su savia genc.c- los pensamientos más osaacs y las rea.idades más iebe!-Jes.. Rubens pudo haberla ¡retratado eti sus Tres Gracias. Odas, Eglogas y Vendimión constituyen los tres más precia- dos joyeles de la corona de este ixjeta, corona labrada en hierro ®omo la de los viejos r^yes lom- wdos... Su veírbo es tribunicio y anc- ba/-ado, hecho para conducir Exaltar las multitudes y señalar huevos vértices de conquista a a |toaciabiliriad humana. l a vida uc ^va, impulsiva y desbordante de Cataluña con sus ludias febri- les, sus inquietudes vindicadotas todos sus sueños dominad. y confuso? resuenan como inai- - oceánica en e] caracol ma- ^0 de este poeta, que es aho- l'Z el único gran poeta cívico cc li península. Pero aunque entusiasta hi: fanatismo de la fuerza dinár el estruendo y ]a embriaguez ^'^bisiaca de la vida moderna, es un fervoroso enamora do del pasado, tal 'ez porque jos l'iejos filones de la pródiga y íuj.r je cantera de la raza, piensa e.x- ^aei los ciclópeos bloques donde ^llar, a grandes trazos, a la ma- "lora de Miguel Aj;gel, ja gloriosa ^Dot“osis del porvenir. . A este poeta tan fuerte, tan vi y tan intenso, se le debe, en ^ e , el renacimiento del teatro ^tico que ha reintegrado la es- cena española sU verdadera orien tación nacional. •‘Doña María la Brava”, “En P,andes se ha puesto el sol” , “Las hijas del GicT'. “El Gran Capitun” y ‘Evora”, todos estos dramas soa exaltaciones maravillosas del alma férrea, caballeresca y biza- rra de nuestia raza que nada ti.;- ne que envidiar a las mejores pro ducciones de nuestro incompar a- ble Sig.o de Oro y de nuestro ejeiuplarísimo y paolífico Teatro Romántico, el más intenso y ío- cundo de todos los tiempos. “E: retablo de Arellano” es un in- tento afortunado de reconstruc- ción histórica del medio y de las rasiones donde se desarrolló e Renacimiento cu España. Como concepción es sin disputa la m-^is amplia y trascendental del Poeta. “El Rey Trovador" es una bella tfragedia romántica donde vibra, como un ¡aud, el espíritu tan ar- mónico y tan apasionado do la Provenza, }a tierra dorada y a:- diente de la? cortes de amor y de l.is fiestas de la poesía... Y -‘La alcaldesa de Pastraiia” es un auto sacramental moderno, donde Se loan los que pudiéramos llamar milagros humanos de la Santa Doctora de Avüa, Teresa de Jesús, la figura íemenina más pura y ejemplar de nuestra raza Antonio Machado es el poeta riredilecto de la élite ¡nteiociual de España. Su poesía es al mismo tiempo honda, pensativa y g;a- ve, como una a'tiva infanzona cas tellana y misteriosa, ¡reconcentra da y plástica, corro una estatua yacente en el mormóreo si.en cío de una capilla gótica. Poesía hecha con médula de leones y a'.e tazOs de águila heráldica, arrai- gada profundamente en la tierra máter como un ciprés érguida, cn una oración fervorosa hacia g|oi*ia desilumbradora d4 cí;el EN EL PAIS DEL DOLAR Más de cinco millones de perso- nas celebraron el cumpleaños de Rooseveir Y SE CELEBRARON CON TALMOTIVO MAS DE 6.000 BAILES Washington.—Desde la subida al Poder dcl Pres.der.te Roose- vet, y a propia iniciativa—cuan- do Para celebrar gU cumpleaños sUfi amigos Políticos trataron ha cc tres años de celebrar la fecha c&n cariz pclít co—■ha venido ce lobrándose la fecha natalicia dei primer magistrado de la nación de manera brillantísima dedicán- dose los forados que produjeron esaí festividades a socorrer a las Personas atacadas Por la funes- ta “paráliois infantil". Lí> celebración de este año ha -obieipasado en mucho a la de loe años anteriores. Calcúes© que Cn los 6.000 bailes organizados con tal motivo, tomaron parte más de cinco millores de perso- i.aí>, habiendo rendido estos hal- les una utilidad fabulosa. Más de 40C estaciones radiodi- fusoras de la nao ón se adhirieron a esta conmemoración, y así pu- do Presentarse Ura serie de pro- gramas que fueron oidos en todo? los Estados de Unión. En dicho programa tomó parte Personal- mente el presidente Roosevelt, qu e n en discurso sencillo y muy sentido, dió la? gracias a sUs con cidadanos Por la cooperación, que le prestan en el desarrollo de la Caridad pública. En Wash ington solamente ce- lebráronse once bailes, habien- do sido los más lucidos. A todos ellos asistió la señora del Presi- dente Roosevelt. Cor. mot.vo de sU fiesta ono- mástica el Presidente Roosevelí recibió en 24 horas más de 20 millones de mensajes individuales felicitándolo en sU cumpleaños y ofr^iéndole testimonio de sim- patías y adhesión. Mirador Afargo, de cielo sucio, ha hecho tronar con fragor el trueno. En las alturas, ¡a luz brillan^ íe del rayo, rubricó ¡a cólera de los elementos con irágiccs ¿ív ztg. Sobre\ ¡a tierra, el agua de ¡a lluric, cayó con ímpetu, mientrus los destellos cárdenos de los re- lámpagos, encendían luminarias de infierno en todos ¡os ámbitos- E¡ espectáculo, como siempre no edcnto de grandeza, f,orpren~ (Jió al pueblo dormido. viv,endo en paz, entregado por encero aj descanso. An(e el rencor de ¡as nubes, nc hubo una crispación y,gulera ni un desasosiego. El fenómeno era muy natural de este mes de Mar- zo sucio y ventoso, que con Abt,¡ IhiV'OSC; dicen qu,. hacen a¡ año florido y hermoso, y por lo tamo, esas iras de los elementos, tar vieja como el mwtdo m¡smu, no fué, no pudo ser objeto de pe- sadilla. M. AUNQUE PAREZCA MENTIRA Exisre un río en el que se pueden car- gar las esrilográfl- cas Argel—Hay cerca de esta ciudad Un río cuyas aguas— contienen tinta, así que es Po •sjble escr bir con Una pluma a la que se haya inmergido en ella. Desde luegd dicha tinta es de calidad inferior a la de nuestra t nta artifi- cial. El milagro del rio de tin ta se explica cor. el hecho de la unión de dos ríos, de los que uno cont'ene una gran cantidad de ácido agállico y ei otro mucho hierro, de las materias pues, que constitu- yen lo? elementos Principales de la tir.ta artificial. n- CüANDO LAS BARBAS DE TUS VECINOS... "Píoee Día 9 de Marzo de 1916 Después do larga y penosa en- fermedad, ha dejado de exsiir cn el día de o.yer doña Dolores Cañi- zares Pérez, esposa de nuestro (im¡ gr (Ion Mav'és Aiveroz Reúriejuez. • * • E¡ dia 4 del actual contrajo ma irimonin e¡ aficionado a ',as '¡des taurinas Francisco Lozano ¡Esto quftoK Apadrinó ¡a boda don Fe- liz Vázquez de Zafra, firmande como testigos don Francisco co y don José L^pez Gómez. • • K Ha dado a luz un robusto niño !a joven señora del conocido ¡oró- grafo don Diego Calle. También ha dado a luz un hernoso niño \fa esposa del concejdl de esite Ayuntamiento don Diego Moreno. « Con numeroso ucompañaviien- to se ha verificado esta tarde el Sepelio del cadáver dd conocido industrial de esta plaza don Ra- fael Colombo Izquierdo. • « » El sábado 11 de! actual, la so- ciedad ”La Amistad" celebrará un concurso de máscaras en e] Teatro Cómnco, adjudicánd.os,_i ra ¡ osos premios. « * « El presidente de¡ Consejo man¿ fesió a ¡Os perodistas que el cón- sul español en Canto Domingo le habla telegrafiado comunicáv- dolei que /oj salvados dcl naufra- gio de "Principe de Asurias” sor. cincuenta y siete tripulantes y ochenta y sejs pasajeros- E¡ náme ro de víctimas asciende a ciento si&te\ tripulantes y trescientos dieciseis pasajeros. • • • Tuda >a Prensa de París, de es ta mañana, publica informacio- nes relatando ¡os incidentes de la lucha de Verdun durante e¡ '¡a de ayer. Afirman que el alto man do francés, esperaba con impa- ciencia el resxiftcdo de ¡a lucha debido a la repercusión que pud¡e ra tener en el d sarroUo general de las ope-raciones. La ofensive alemana manifestóse ayer co7i gran recrudecimiento, pucs el e.’ e migo acumuló corsidcrables ma- sas de hombres y materia! en to- dos los puntos, atacando con mu- sitada furia. POSTALES DEL CAMINO La calle del silencio Por Enrique Muñoz Un auFo destrozado como aviso a los imprudentes París.—En las cercanías de esta capjtal se instaló hace poco un aviso constituido Por los resto? de un coche des- trozado en un accidente, co- locados encima de Un Pedes ta!, que lleva ur. letrero con las Palabras: “Sea Usted pru dente”. nosta'gia eterna de azul y de finito. Nadie sintió cuanto hay de m¡s terioso y de profundo en e] a ma de la estirpe, con al ardor faná- tico y la reciedumbre de este mag .. ..... ..... .......... ,, ____ niñeo poeta. “Campos de Casti-' nos elocuentes o musicales, natía ■1e tantos héroes y de tantos scii- tos. . “ Soledades” su libro primogé- nito, tiene el encanto niolancóli- camente deslumbrantg que dá a luna a las aguas dormidas cn el 'ondo de una cisterna... La for- ma y la emoción están tan uni- das que no pueden separarse cons tituyendo una sola cosa viva y be lia, de esas coya contemplación deJa cn nuestros ojOs un infini- to de estrellas imposib.es... Nada de verbalismo, más ^ nie- Jta” es el mejor monumento ii- ricc erigido en estos tiempos i>a ra conmemorar todo cuanto de épico, de místico, de llama y de hierro, encierra la cuna secu ar de solos de vioj 'n a la luz plenüu- nlfir. í-ino orquestaciones prodi- giosas, peTo lejanas como si fue- sen la ai’monía pitagórica de las estrellas. Df- mi último viaje a Córdoba, gualdo el bello recuerdo de una calle en silencio. Una .magen ic. olvidable grabada en mí, al fue- go de lo inesperado. No sé su nombre ni me importa. Acaso no lo tenga, o sea una de esas calles viejas y abandonadas que perte- necen al pueblo y el pueblo m¡s mo le da nombre- Acaso lleve el de algún héroe desconocido Para la mayoría, u olv.dado por todo? —que hasta de los héroes nos ol- vidamos—y nadie sepa su nCiU- bre. Nosotros, la llamaremos "La calle del silencio”. Yo llegué a ella, no sé como. Arjdando sin rumbo; perdido y sin querer encontrarme, vagué por muchas de e^as calles, todas de ]a ciudad vieja, ha?ta tropezar con ella. Solo recuerdo de m. calle del silencio, que era larga. Larga y mal empedrada, Olía a humedad a Vacío. Rodeada de negro, sin luz apenas, invitaba con su silen- cio de calle pueblerina, a la ova- ción del alma. Era la calle clási- ca de que nos hablan las viejas historias comadres; la calle destinada al Paso de los fantas- mas y la que según las hermosas eyendas de tiempos pretétitos ha servido de escenario a tantos crí- meres que quedaron sin castigo. Por ella vagan todavía, al correr de los años lo? espíritus de la? víctimas clamando justicia. E? la calle en la QUe a filo de las do- ce. re reúnen las brujas Para ce- lebrar s«s ritos. La de los cuen- tos de miedo, con sus casas :sa - lientes y sus recodos eneteo^os. i^onle nos ocecha siempre la hoja APAGANDO UN FUEGO A 8^ BA- JO CERO En un almacén de trigo de Michigán se declaró un violento incendio que costó gran trabajo sofocar debido a que in tem- peratura de 8.® gra- dos bajo cero que se registraba, hacia que el agua se congelara en las mangueras rompiendo estas. (Express-Foto) fría y penetraríe de un puñal ene migo o el p.Btoletazo seco, certe- ro, de un e sesino que cobra. La call^ que ha Servido de escondri jo, a tantos amores ocultos; en la que nunra pudo verse sin em- bargo una reja abierta detrás de la cual hay una mujer consumiér» dos’ de mpacjóucia.. mientras cuenta ¡as campanadas de una tone cercana que da la hora. La calle que ño oyó nunca el humor de n beso -'.i el sUsPiro de una ca ricia. ni la amenaza viril de una cop.ija bravia que desgarrando con su reproche el velo de la me- d. anoche, ha ido a enredarse en- tre las filigranas de Un balcón llero de flores y de juramentos falsos. Una calle mald ta que soio co- noc., en la belleza de sU silencio, el grito de ¡favor a mí! seguido del ru<lo sordo de un cuerpo que se desploma y de unos pasos pre surcisos que se pierden en su mis mo ‘ ilencio. Una calle muerta que guarda de otros siglo? el sonido limip io y ele p n te de do,; aceros que chocan buscando un corazón. Sus Piedras saben la historia trágica y san- grienta de más de un emtozado, que la recorrió jjnetc en el ren- cor y en el odio. Ellas han reco- gido más de un suspiro final y algún nombre entrecortado de mujer, pronunciado por unos la- bos que no hablarán má?. Er,- vueito en sU? sombras y protegi- do por su silencio huyó más de un criminal de la ronda que llega in oportuna, dejando sobre la? p o - dras de la calle el cuerpo de un hombre cosido a estocadas y Ura capa parda llena de agujeros. La caPa de un criado aunque el huíde sea el amo. Si yo fuera poeta dedicaría a mi Calle del slencio”. los má.s dulces temblores de mi lira; can taría en versos duros y huraños mi propia entromislór. y en sen- cillas y frágiles estrofas la emo- ción de su silencio; ¡o acogedor óe sU soledad la melancolía de sU penumbra* Haría revivir en mis versos su J^istora de niíedo y de misterio; hablarían los esPírtu? vagabun- dos que se enseñorean de ella du- rarjíe la noche. Y en la calma ma jestuosa de su desierto se oiría por Una veZ el jadear impaciett te de una mujer que aguarda mientras oaon solemne?, graves en e! remaní perfumado de la medianoche las doce campana- da? de la torre próxima y por la esqu na apafece silbando un mo- cito alegre y mentiroso... Y la llamaría después “la ca- lle del romance”. Pero quizá? Per diera entonces todo el encanto que tiene hoy. © Ayuntamiento de Huelva

Upload: others

Post on 20-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IXIV NÚM. 15.951 Lunes 9 de Marzo de 1936 Para laJuníadel … · 2018-06-22 · 13 do do a Cá re kO; eF la 3n lo m 0' e o-rUNOADOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Fr^r^ireo

13

dodo

aCá

re

kO;

eFla3nlo

m0'eo-

rUNOADOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Fr^r^ireo concertado

A Ñ O IX IV N Ú M . 1 5 .9 5 1 tJEMPlAR 15 CÉNTIMOS Lunes 9 de Marzo de 1936

Para laJuníadel Paro Obrero

S-ento una nUcVa satisfacción concoer otra nueva obra Coope­rativa que HUelva entera Piensa efectuar en remedio da! paro obre ro. punto prirrcipa’ a que venimos todos obligados a procurar y con st«uir que desaparezca en ab3o luto Con el fijn de quc no vuelva a reproducirse y encontrarnos con Una gran provine a por todos de­seada llena de hermandad y bie­nestar.

En ello me reitero a-1 acuerdo oportuno y equitativo que ha to Diado la junta contra el paro en c¡ Ayuntamiento, y creo se de­be de abogar por ir realizando obras qUe cean comienzos pero nunca finalización y así con una buera organización económ'ca ten Ufemos asegurada Una gran mar cha de trabajo que ha de beneficiar en Varios conceptos, tanto a la ciase obrera, como a la Industrial y a ’a clase media; y puntualizan do sobre este benef'cío me limi­to a proponer un modesto crite­rio Por si pudiera ter£r acogida favorable, pues a mi juicio lo creo Diuy factible de realizar.

Esto sería el dedicar los in- Bfesos que han de efectuarse en sU mayoría al ramo de Construc ción; ya que es actualmente el qpe niayor crisis atraviesa y el más Castgado y con ello Proceder a construir una barriada de Ca,,as Baratas, Pan Obreros y modesítoc empleados, QUe fijándo'es la ren la más reducidas podrían ir efec !Uar4o los Pagos de renta con un poco de recargo para la amorti- ^ción de Capital y poder en sU día Pasar a ser proPetario de sU Diodesta vivienda.

Asi de esta forma si prevalece propuesta, sería ei punto más

importante a tratar e’ gestionar que las citadas viviendas queda­sen exenta de todas las clases de

tr butos, hagía el Paso a la pro­piedad dfcl Vecino, en cuyo mo­mento empezaría a. tributar ya que ro tiene que pagar alquiler ;ii amortización y podría ser lie vado factiblemente el peso de ese pequeño ti buto que le corres Pendiese.

Como quiera que esto daría un fendimiemo toda ve® que el ca Pital emplcf-do devengaría un ín texés, nos encoríraríamos con in gresOs qe Serían aplicados igual mente en esas obras tan benef-- dosas y además el empleo de jor nales ,en >iíviendas económica^ que es de h que hoy mág e ca­rece. y tener la satisfacefór, de Ver obreros que hoy trabajan asa ’ariajos en una obra el dia de ma ñaña pueden ser propietarios de ella.

Creo por tanto con sinceridad y sin apasionamiento de nirguna clase que si todos nos propone­mos prestar nuestra ayuda a to­da obra beneficiosa para los in tcreses generales de Huelva y con el desinterés Particular, sin más mira qug el bien del vecindario, tendremos la satsfaccíón de ver pronto una Provincia próspera de impulso, tanto en cuanto a la des aipariejón del Paro Q^ero como el ergrandecimiento de las In­dustrias y Comercios de Huelva cn los que repercutiría grande­mente.

Agí es que todos de cualquier ideología qup sea cabe en el no- b’e título de hijo de Huelva y por .‘lia nos debemos y estamos oblj g‘‘ ‘Jcr. a defenderla, y je Podo- nos abandonarla hasta ver culmí nado,. nuej+fOs deseo-,' de tran* q’ « idad y ' onvivenc a que solo se consigue con el trabajo y el bienestar de los hogares.

Huelva 8 de marao de 1936.J. DomiegneK D. de la Cuesta

Eduardo Marquina y Antonio Machado

Por Francisco V illaespesa

Asi como Juan Ramón Jimé­nez ha rimado estados de a]n a y Manuel Machado emociones, Bduajrda Marquina rima ideas fiensiLilizándolas en la furioa m.’is

y elevada.Pu musa es firme y sana, plt-

tórjea de vida, de opulentas ca­beras macizas y amplios senos íe cundos, hinchados siempre pa^a amamantar con su savia genc.c-

los pensamientos más osaacs y las rea.idades más iebe!-Jes..

Rubens pudo haberla ¡retratado eti sus Tres Gracias.

Odas, Eglogas y Vendimión constituyen los tres más precia­dos joyeles de la corona de este ixjeta, corona labrada en hierro ®omo la de los viejos r^yes lom- wdos...

Su veírbo es tribunicio y anc- ba/-ado, hecho para conducir Exaltar las multitudes y señalar huevos vértices de conquista a a |toaciabiliriad humana. la vida uc va, impulsiva y desbordante de

Cataluña con sus ludias febri­les, sus inquietudes vindicadotas

todos sus sueños dominad. y confuso? resuenan como inai- -

oceánica en e] caracol ma- ^ 0 de este poeta, que es aho- l'Z el único gran poeta cívico c c li península.

Pero aunque entusiasta h i: fanatismo de la fuerza dinár el estruendo y ]a embriaguez

'^bisiaca de la vida moderna, es un fervoroso enamora

do del pasado, tal 'e z porque jos l'iejos filones de la pródiga y íuj.r je cantera de la raza, piensa e.x- ^aei los ciclópeos bloques donde ^llar, a grandes trazos, a la ma- "lora de Miguel Aj;gel, ja gloriosa Dot“osis del porvenir.. A este poeta tan fuerte, tan vi

y tan intenso, se le debe, en ^ e , el renacimiento del teatro ^tico que ha reintegrado la es­

cena española sU verdadera orien tación nacional.

•‘Doña María la Brava” , “En P,andes se ha puesto el sol” , “Las hijas del GicT'. “El Gran Capitun” y ‘Evora”, todos estos dramas soa exaltaciones maravillosas del alma férrea, caballeresca y biza­rra de nuestia raza que nada ti.;- ne que envidiar a las mejores pro ducciones de nuestro incompar a­ble Sig.o de Oro y de nuestro ejeiuplarísimo y paolífico Teatro Romántico, el más intenso y ío- cundo de todos los tiempos. “E: retablo de Arellano” es un in­tento afortunado de reconstruc­ción histórica del medio y de las rasiones donde se desarrolló e Renacimiento cu España. Como concepción es sin disputa la m- is amplia y trascendental del Poeta.

“El Rey Trovador" es una bella tfragedia romántica donde vibra, como un ¡aud, el espíritu tan ar­mónico y tan apasionado do la Provenza, }a tierra dorada y a:- diente de la? cortes de amor y de l.is fiestas de la poesía...

Y -‘La alcaldesa de Pastraiia” es un auto sacramental moderno, donde Se loan los que pudiéramos llamar milagros humanos de la Santa Doctora de Avüa, Teresa de Jesús, la figura íemenina más pura y ejemplar de nuestra raza

Antonio Machado es el poeta riredilecto de la élite ¡nteiociual de España. Su poesía es al mismo tiempo honda, pensativa y g;a- ve, como una a'tiva infanzona cas tellana y misteriosa, ¡reconcentra da y plástica, corro una estatua yacente en el mormóreo si.en cío de una capilla gótica. Poesía hecha con médula de leones y a'.e tazOs de águila heráldica, arrai­gada profundamente en la tierra máter como un ciprés érguida, cn una oración fervorosa hacia g|oi*ia desilumbradora d4 cí;el

EN EL PAIS DEL DOLAR

Más de cinco millones de perso­nas celebraron el cumpleaños de

RooseveirY SE CELEBRARON CON TALMOTIVO MAS DE 6.000 BAILESWashington.—Desde la subida

al Poder dcl Pres.der.te Roose- vet, y a propia iniciativa—cuan­do Para celebrar gU cumpleaños sUfi amigos Políticos trataron ha cc tres años de celebrar la fecha c&n cariz pclít co—■ ha venido ce lobrándose la fecha natalicia dei primer magistrado de la nación de manera brillantísima dedicán­dose los forados que produjeron esaí festividades a socorrer a las Personas atacadas Por la funes­ta “paráliois infantil".

Lí> celebración de este año ha -obieipasado en mucho a la de loe años anteriores. Calcúes© que Cn los 6.000 bailes organizados con tal motivo, tomaron parte más de cinco millores de perso- i.aí>, habiendo rendido estos hal­les una utilidad fabulosa.

Más de 40C estaciones radiodi­fusoras de la nao ón se adhirieron

a esta conmemoración, y así pu­do Presentarse Ura serie de pro­gramas que fueron oidos en todo? los Estados de Unión. En dicho programa tomó parte Personal­mente el presidente Roosevelt, qu e n en discurso sencillo y muy sentido, dió la? gracias a sUs con cidadanos Por la cooperación, que le prestan en el desarrollo de la Caridad pública.

En Wash ington solamente ce­lebráronse once bailes, habien­do sido los más lucidos. A todos ellos asistió la señora del Presi­dente Roosevelt.

Cor. mot.vo de sU fiesta ono­mástica el Presidente Roosevelí recibió en 24 horas más de 20 millones de mensajes individuales felicitándolo en sU cumpleaños y ofr^iéndole testimonio de sim­patías y adhesión.

MiradorAfargo, de cielo sucio, ha hecho

tronar con fragor el trueno.En las alturas, ¡a luz brillan^

íe del rayo, rubricó ¡a cólera de los elementos con irágiccs ¿ív ztg.

Sobre\ ¡a tierra, el agua de ¡a lluric, cayó con ímpetu, mientrus los destellos cárdenos de los re­lámpagos, encendían luminarias de infierno en todos ¡os ámbitos-

E¡ espectáculo, como siempre

no edcnto de grandeza, f,orpren~ (Jió al pueblo dormido. viv,endo en paz, entregado por encero aj descanso.

An(e el rencor de ¡as nubes, nc hubo una crispación y,gulera ni un desasosiego. El fenómeno era muy natural de este mes de Mar­zo sucio y ventoso, que con Abt,¡ IhiV'OSC; dicen qu,. hacen a¡ año florido y hermoso, y por lo tamo, esas iras de los elementos, tar vieja como el mwtdo m¡smu, no fué, no pudo ser objeto de pe­sadilla.

M.

AUNQUE PAREZCA MENTIRA

Exisre un río en el que se pueden ca r­gar las esrilográfl-

casArgel—Hay cerca de esta

ciudad Un río cuyas aguas— contienen tinta, así que es Po •sjble escr bir con Una pluma a la que se haya inmergido en ella. Desde luegd dicha tinta es de calidad inferior a la de nuestra t nta artifi­cial. El milagro del rio de tin ta se explica cor. el hecho de la unión de dos ríos, de los que uno cont'ene una gran cantidad de ácido agállico y ei otro mucho hierro, de las materias pues, que constitu­yen lo? elementos Principales de la tir.ta artificial.

n-

CüANDO LAS BARBAS DE TUS VECINOS...

"PíoeeDía 9 de Marzo de 1916

Después do larga y penosa en­fermedad, ha dejado de exsiir cn el día de o.yer doña Dolores Cañi­zares Pérez, esposa de nuestro (im¡ gr (Ion Mav'és Aiveroz Reúriejuez. • * •

E¡ dia 4 del actual contrajo ma irimonin e¡ aficionado a ',as '¡des taurinas Francisco Lozano ¡Esto quftoK Apadrinó ¡a boda don Fe­liz Vázquez de Zafra, firmande como testigos don Francisco co y don José L^pez Gómez.

• • KHa dado a luz un robusto niño

!a joven señora del conocido ¡oró­grafo don Diego Calle. También ha dado a luz un hernoso niño \fa esposa del concejdl de esite Ayuntamiento don Diego Moreno.

• • «Con numeroso ucompañaviien-

to se ha verificado esta tarde el Sepelio del cadáver dd conocido industrial de esta plaza don Ra­fael Colombo Izquierdo.

• « »

El sábado 11 de! actual, la so­ciedad ”La Amistad" celebrará un concurso de máscaras en e]

Teatro Cómnco, adjudicánd.os,_i ra ¡ osos premios.

« * «El presidente de¡ Consejo man¿

fesió a ¡Os perodistas que el cón­sul español en Canto Domingo le habla telegrafiado comunicáv- dolei que /oj salvados dcl naufra­gio de "Principe de Asurias” sor. cincuenta y siete tripulantes y ochenta y sejs pasajeros- E¡ náme ro de víctimas asciende a ciento si&te\ tripulantes y trescientos dieciseis pasajeros.

• • •Tuda >a Prensa de París, de es

ta mañana, publica informacio­nes relatando ¡os incidentes de la lucha de Verdun durante e¡ '¡a de ayer. Afirman que el alto man do francés, esperaba con impa­ciencia el resxiftcdo de ¡a lucha debido a la repercusión que pud¡e ra tener en el d sarroUo general de las ope-raciones. La ofensive alemana manifestóse ayer co7i gran recrudecimiento, pucs el e.’e migo acumuló corsidcrables ma­sas de hombres y materia! en to­dos los puntos, atacando con mu­sitada furia.

POSTALES DEL CAMINO

La calle del silencioPor Enrique Muñoz

Un auFo destrozado como aviso a los

imprudentesParís.—En las cercanías de

esta capjtal se instaló hace poco un aviso constituido Por los resto? de un coche des­trozado en un accidente, co­locados encima de Un Pedes ta!, que lleva ur. letrero con las Palabras: “Sea Usted pru dente”.

nosta'gia eterna de azul y de finito.

Nadie sintió cuanto hay de m¡s terioso y de profundo en e] a ma de la estirpe, con al ardor faná­tico y la reciedumbre de este mag .. ..... ..... .......... , , ____niñeo poeta. “Campos de Casti-' nos elocuentes o musicales, natía

■1e tantos héroes y de tantos scii- tos. .

“Soledades” su libro primogé­nito, tiene el encanto niolancóli- camente deslumbrantg que dá a luna a las aguas dormidas cn el 'ondo de una cisterna... La for­ma y la emoción están tan uni­das que no pueden separarse cons tituyendo una sola cosa viva y be lia, de esas coya contemplación deJa cn nuestros ojOs un infini­to de estrellas imposib.es...

Nada de verbalismo, más nie-

Jta” es el mejor monumento ii- ricc erigido en estos tiempos i>a ra conmemorar todo cuanto de épico, de místico, de llama y de hierro, encierra la cuna secu ar

de solos de vioj 'n a la luz plenüu- nlfir. í-ino orquestaciones prodi­giosas, peTo lejanas como si fue­sen la ai’monía pitagórica de las estrellas.

Df- mi último viaje a Córdoba, gualdo el bello recuerdo de una calle en silencio. Una .magen ic. olvidable grabada en mí, al fue­go de lo inesperado. No sé su nombre ni me importa. Acaso no lo tenga, o sea una de esas calles viejas y abandonadas que perte­necen al pueblo y el pueblo m¡s mo le da nombre- Acaso lleve el de algún héroe desconocido Para la mayoría, u olv.dado por todo? —que hasta de los héroes nos ol­vidamos—y nadie sepa su nCiU- bre. Nosotros, la llamaremos "La calle del silencio” .

Yo llegué a ella, no sé como. Arjdando sin rumbo; perdido y sin querer encontrarme, vagué por muchas de e^as calles, todas de ]a ciudad vieja, ha?ta tropezar con ella.

Solo recuerdo de m. calle del silencio, que era larga. Larga y mal empedrada, Olía a humedad a Vacío. Rodeada de negro, sin luz apenas, invitaba con su silen­cio de calle pueblerina, a la ova­ción del alma. Era la calle clási­ca de que nos hablan las viejas historias comadres; la calle destinada al Paso de los fantas­mas y la que según las hermosas eyendas de tiempos pretétitos ha servido de escenario a tantos crí- meres que quedaron sin castigo. Por ella vagan todavía, al correr de los años lo? espíritus de la? víctimas clamando justicia. E? la calle en la QUe a filo de las do­ce. re reúnen las brujas Para ce­lebrar s«s ritos. La de los cuen­tos de miedo, con sus casas :sa - lientes y sus recodos eneteo^os. i^onle nos ocecha siempre la hoja

A P A G A N D O U N FU E G O A 8^ B A ­

JO CERO

En un almacén de trigo de Michigán se declaró un violento incendio que costó gran trabajo sofocar debido a que in tem­peratura de 8 .® gra­dos bajo cero que se registraba, hacia que el agua se congelara en las mangueras

rompiendo estas.

(Express-Foto)

fría y penetraríe de un puñal ene migo o el p.Btoletazo seco, certe­ro, de un e sesino que cobra. La call^ que ha Servido de escondrijo, a tantos amores ocultos; en la que nunra pudo verse sin em­bargo una reja abierta detrás de la cual hay una mujer consumiér» dos’ de mpacjóucia.. mientras cuenta ¡as campanadas de una tone cercana que da la hora. La calle que ño oyó nunca el humor de n beso -'.i el sUsPiro de una ca ricia. ni la amenaza viril de una cop.ija bravia que desgarrando con su reproche el velo de la me- d. anoche, ha ido a enredarse en­tre las filigranas de Un balcón llero de flores y de juramentos falsos.

Una calle mald ta que soio co- noc., en la belleza de sU silencio, el grito de ¡favor a mí! seguido del ru<lo sordo de un cuerpo que se desploma y de unos pasos pre surcisos que se pierden en su mis mo ‘ ilencio.

Una calle muerta que guarda de otros siglo? el sonido limip io y ele pn te de do,; aceros que chocan buscando un corazón. Sus Piedras saben la historia trágica y san­grienta de más de un emtozado, que la recorrió jjnetc en el ren­cor y en el odio. Ellas han reco­gido más de un suspiro final y algún nombre entrecortado de mujer, pronunciado por unos la- bos que no hablarán má?. Er,- vueito en sU? sombras y protegi­do por su silencio huyó más de un criminal de la ronda que llega in oportuna, dejando sobre la? po ­dras de la calle el cuerpo de un hombre cosido a estocadas y Ura capa parda llena de agujeros. La caPa de un criado aunque el huíde sea el amo.

Si yo fuera poeta dedicaría a mi Calle del slencio”. los má.s dulces temblores de mi lira; can taría en versos duros y huraños mi propia entromislór. y en sen­cillas y frágiles estrofas la emo­ción de su silencio; ¡o acogedor óe sU soledad la melancolía de sU penumbra*

Haría revivir en mis versos su J^istora de niíedo y de misterio; hablarían los esPírtu? vagabun­dos que se enseñorean de ella du- rarjíe la noche. Y en la calma ma jestuosa de su desierto se oiría por Una veZ el jadear impaciett te de una mujer que aguarda mientras oaon solemne?, graves en e! remaní perfumado de la medianoche las doce campana­da? de la torre próxima y por la esqu na apafece silbando un mo­cito alegre y mentiroso...

Y la llamaría después “la ca­lle del romance” . Pero quizá? Per diera entonces todo el encanto que tiene hoy.

© Ayuntamiento de Huelva

Page 2: IXIV NÚM. 15.951 Lunes 9 de Marzo de 1936 Para laJuníadel … · 2018-06-22 · 13 do do a Cá re kO; eF la 3n lo m 0' e o-rUNOADOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Fr^r^ireo

i \

P A G I N A 2 1/\F>I2€ V IIN IA Día: 9

Un cartel cu­rioso

(Viene de primera página).una jeiiítiiva y de un J'»'-lirará a descansar al pajar.

Los trajes Que luc ran las dos cuadrillas, ^on mandado^ a Pedir a Jabugo y vendrán en el “Den Ihigo” . nunca • '!•' ii nupi lo C.rcc Taurino- ¡Son modernis­tas! ¡Todo .,r'u!

La plaza se abrirá a las tres en cuano ge. c; piin.era -a la-? dt ia tarde empezando ;a corrida 5) y los tomatazos en cuanto em piteen a tirarlos se le suplica a tan respetable públ co QUe si pien san tirar tomates que los tiren en pei'iñacas o partidos para no mo lestarle el cuerpo a quien 1 ¿ re­caba.

Habrá Un gran premio para el que quede mejor de los dos ma- tadoies de un billete kilométrico Paia que se marche al Perú.

Si después de terminada la co- tvida el púplico no ha quedado sa tisftcho puede recoger el impor­te de eutrada er. las of ciñas del célebre “Miracielos” .

La Compañía de vapores marí t-mos ha tenido a bien'poner dos barcos enire Calañas, El Cerro y Alájar de ida y vuelta hacifen do fos empalmes entre la Cas­cajera y Punta Umbría.

Entre los toreros habrá zampu­zo de barréira a contrabarrera sin Poner rá Pies ni manos- Una banda de mús ca atemorizará es­ta ;• irte de la corrida.

La corrida será presidida por el Presidente y la llave la pedirá ej célebre “Pichín’ en un burro a paso lento.

Ei ganado estará de manifies­to ei luiies en !a plaza Abas­tos para que el público pueda epreciar e' buen estado y trapío rn que Se encuentran v los kilos que puedan pesar todos juntos y si no están conformes se traerán más chicos. El encierro será a hombros-

‘ EJ Cano” y “Jazmín to” su Compañero, trabajarán por pri­mera y última vez en la plaza de Huelva para que e' público pue­da apreciar el Poco juicio que tie nen los dos,

Las Per-onas que no dispon­gan de dos reales o una peseta pa ra ir a los Toros, tiene permiso Por ‘ El Cano "para Pedirla pres tada a quien se las. de ó si nó que empeñe los calzones Mancos y si e«. mujoj' }bs. peinec llos..

Cuadrilla de “El Cano” .— Ban­

derilleros: Antonio Infante “Ca­marón” , imnitadolr de “Donni” ¡criado en las compuertas de

1.1 sa'ina arrastrado por la mucha corriente fuera del agua, pondrá banderillas en la sUerte de bece­rro a “Camarón” , suerte de^bro- sa. Y el célebríe Lázaro Pérez ‘ Meango” , guapo que quiso ser­lo er los t empos de “Pepe-Hillo” , que tantos aplausos se ha gana­do en cUaiitas plazas se ha pre­sentado vendiendo chochos y ave llanas 7 Para hacer la suerte del desaparecido, si los becerros son bravos.

Cuadrilla de “Jazm'inito”.— Ban derilleros: Rafael Biñuela “Ra- faeüto” , 1 cenciado en Medicina, donde demostrará un gran valor si hay que curar a alguno y hará la suerte oculta para que el pú­blico no padezca y Antonio Cum brera “Veneno” , célebre acarrea- aor de la Pescadería que tantos sard.nazos y resba’ore ha Obteni­do eU cUan'-üs viajes ha dado con las parihuelas. Peón de brjega cOn obliga-:ión de banderillear Luis Marín “Mercante” , h jo de matrimonio lañaó que fué en los tiempos de Curre Cúchares y que posee 10 Cruz de Bereíícencia ror vivir en lo más alto de Huel­va. Es desbravador de pollos in­gleses.—Redacción de “ El Cano” .

J. BERMUDEZ.

NoHcias radiofónicasLOS RUIDOS DE UNA CASA EN

CANTADA

Rogelio BuendíaE S P E C IA L IS T A EN

EN FE R M E D A D E S DEL PECH O

ée AsUt«neiji pAkli«« demlcdlavla

EX-DIAEOTOR ML DiSPEMARIO ANTITUMR0ULO9O

M LA OOMIWAh «CSTORA.m LM HOSPITALEE, DISPENSANIOt

fSANATORIOS ANTTTUSERCULOSOS

SE p a r ís , OAVOS V MUNICH.

RAYOS XCÓN8ÚLTA: DE 11 A 1 Y-OB 2 A 4

JOAQUIN COSTA, 43<AL.tt pe LA PAPELERÍA lAOLESA)

. .¥él*foQ.o 1346

La ‘‘Briish Broadeásting Cor­poration) prepara una intere.^an te emisión que transmitará loc ruidos de una casa encantada Se trata de una edificación dci sigjc XII, en la que nació un ar- fcofctispo de Canjterbutry y vivió

un guerrero que acompañó a Ri­cardo Corazón de I^eon a las Cru zadas

La casa es desde hace tiemvo teatro de hechos extraños. Ai caer la noche se escuchan pi­sadas apagadas y un viento he­lado se hace sentir sin causa apa rente en la habitación del Piso bajo. Las puertas giran mi-sre- riosamente sobre sUs goznes.. El día fijado, el “speaker” de la Britidt Broadcastjng Corporation y ©1 Si^cietario de] Consejo de lu vestigaciones psíquicas de la Uni­versidad se personarán en d cho lugar y darán por radio cuenta de sus impresiones. Con c’ de evitar toda clase de .superche­rías se adoptarán toda clase

precauciones. Se sellarán cuida­dosamente todas ias puertas, ’ 'en tanas, et.; ©1 piso se cubrirá con una capa de almidón, para ad­vertir ¡a menor huella de pasos, y en todas ¡as puertas se estable- rán contactos eléctricos, que en­cenderán una luz roja para adver tir a iOs experimentadoíes ¡a pre seucia del fantasma.ALBERT EINSTEIN PIANISTA

Uno de los grandes aconteci­mientos de la radio americana es la presentación de aficionados que desean dar a conocer sus ha bilidades alrtísticas. I a cstaciór W. E. A. F. de Nu va York dedica programas especiales, en los qut actúan industriales, abogados, ma gistrados, millonarios, ele. La di­rección artística de esta emiso­ra Se enteró d¿ quo ql autor de a teoría de la Relatividad, Alber, Einstein, era im gran pianista, e liizo 'las ge^iones oportunai rara que el sabio diese ante el mi crófono un concierto de piano. Ai bert Einstein se negó a semejan­tes pretensiones.

P R O G R A M APARA ESTA NOCHE

UNION RADIO. MADRID (274 UL. 1.495 ko.j .

A las ^ hora agrícola-Música de baile.A las 8,16.—“La Palabra” .Noticias recibidas hasta las 8.Concierto variado, Por Benito

Toral (barítono) y el Sexteto de Unión Radio.

A las 9.—Charlas de- actualidad científica, <por Enrique Gastardi.

CotAinuación d«Í concierto.A las 10.—Campanadas de Qo-

laemaciOn.A las lO,06.—TiS Palabra".Informapión 4^. tP:do el mtmdo.

Concierto de piano.A las 11,45.—“La Palabra” . Día

rio hablado de Unión Radio, R-e- súmen de noticias de todo el mun do. Ultima hora. Noticias rec.hi- das hasta las 11,30.

A las ,l,i5.—Música de baile.A las 12.—Cierre de ia esta­

ción.

Noticias rec.bidás hasta las 9,45.

,A 4U&4ti¿M Íed ^

CáJM m u

C A M I O N ESsB E R L I E T « Aceite pesado

I N T E R N A T I O N A L .Gasolina

AGENTES

JOAQUIN DOMINGUEZ Q. ROQUETA

m ÍFONO 1698 H U E I Y A

i

UNION RADIO. SEVILLA

(41M m-, 7S1 ke.)A las 8.—“La Palabra”.Bolsa.Cotización de aceites. Datos me

teorológicos de la Universidad de Sevilla. ■^ Noticias de última bqra trani ñutidas desde Madrid.. $exietó 4e la estac.ón.

Fragmentos de óperas.

La Unión y el Fénix EspañolCOMPAÑIA DE Se.QUROS REUNIDOS

Fundada en 1864

Capital y Reserva Ptas. 1 3 7 . 7 9 5 . 8 8 0 . 9 4

INCENDIOS. (Explosiones, Cosechas, Pérdida de alquile­res Paralización de trabajo, Recurso de vecinos, etc.)

ACCIDENTES. (Ley de Accidentes del Trabajo, Agricul­tura, Individuales, Automóviles, Rep. Civil, etc)

VIDA. (Pólizas para casos de Vida, Muerte e Invalídez,Rentas Vitalicias, Dotes, etc.)

M ARITIM OS. (Buques y Mercancías.)ROBO Y TUMULTO POPULAR. (Mobiliarios, Mercarcías, Metálico

Cobradores, Atracos, etc.)VAL.ORES. (Transportes de alhajas, Títulos, Billetes de

Banco, etc.

Agencias en todos los pueblos de la provinciaS u b d ire cc íó n d e H u e lva : J O A Q U IN A R A G Ó N

Plaza da las Monjas, 3 - Apartado 125 - Teléfono 1520

A las 9,45.—Orquesta de Ra­dio Barcelona.

A las 10,05.—La Palabra.Emisión de las 10 y 5 de la m

che, directamente desde Madrid.Información general.A las 10,20.—^Recjtal de violón

cebo por Aurelia Sancristófo.A las 10,40.—Orquesta de Ra­

dio Barcelona.A las 11,30.—Música de baile.A las 12.—‘'La Palabra” .Emis.ón de las 12 de la noche.Resumen de las emisiones ra­

diadas durante el dia.Ultimas informaciones.Continuación de la transmisiónA las 12,30.—Cierre de la es­

tación.

VALENCIA

las 10,P5.—Resumen de noti clás de toda el mimdo. transnur lidas dei de Madrid.

Sigue el sexteto.Fragmeiío? de zarzuelas.Canciones.Cante f ’amenco.MUsica de bal e.A las 12.—Cierre de la esta­

ción.BARCELONA

(377,4 m„ 795 ko.)A las 8.— La Pa. abra.Programa de discos selectos.Noticiario deportivo.A las 8,30.—Confererc¿a Por

Juan Esterlrioh.A las 8,45.—Noticiario desde la

redacción da "La Publicitat” .A las 8.55.—Cotización de va­

lores.A las 9.—Campanadas horarias

de la catedral.Servicio meteorológico de la Oe

neralidad de Cataluña.A las 9.15—Orquesta de Ra­

dio BarcelonaA las 9.5.—Semana cómica. Re

v i ^ festiva en Verso escrita y recitada Por ei popular autor y actor Joaquín Montero.

(352,9 m.. 859 ke.)A las 9.—Noticias bursátiles. Crónica deportiva.Audición variada.A las 10.—Noticias de última

hora, servicio de Unión Radio Va Irada..

A las 10,30.—Reti^nsmísión ^gc^de Ói Conse^torio de Músicay p§cíainación,de Valet/fdp.

A las 13— Cierre dé íá esta­ción.

Emisiones exlranferasRADIO TOULOU8E(328,6 m.* 913 kc.) : t-:v

‘ A las t,15.— Informaciones.. A las 7,40.—Concierto.

A las 7,55.—Informaciones.A'*las'8,10.—Concierto variado.A lás 8,25.—Concierto concut

so ue una casa comercial.A las 8,40.—Fragmentos de Pe

lículas.A las 8,55.—Informaciones.A las 9,15.—Char.as con audi­

ciones.A las 9,55—^Ult.mas noticiasA las 10.—Music irall rec jof -

r,ico.A las 10.40.—Orquesta argenti

na de la casa de Pepe.A las 10,55.— Infoi’jnaciones.A las 11-—El cuarto de hora de

los abonados.A las 11,15.—Marchas milita­

res-A las 11.40.—^Emisión espec-al

de Africa del Norte.A las 11,55.—Informaciones.A las 12.—Concierto de la Cue

Va de media noche.A las 12,15.—Orquesta filarme

nica.

A las 12,30.—Boletín meteoro­lógico.

A ias 12,30.—Cierre de la esta­ción.

MILAN(368,6 m.( 814 kc.)

A las 7,15.—Infonnación va-

Señales horarias. Comunicados eventuales. Boletín meteorológico.Música v.rria.Conferencia.Música de cámara.A las 9.30,—Conversacióc».A las 9,45—Miúsica de baile. Diario hablado.Ultimas noticias en español. Cierre de la estación.

HAMBURGO

(331,9 m., 904 ke.)A Jas 9.—Noticias.A las 9,25 — Intermeifio musi­

cal.Música de baile- Retransmisión de Breslau.A las 11.—Cierre de la esta­

ción.

LONDRES (Nadonal)(261,1 m., 1.149 kc.)

A las 8.—“La herencia de Vqf sey”, radio comed-a de Gran.v¡He Eaiker.

A las 9,30.—Not.ci^A las 10,15.—Concierto de '-Te»

tro de la B. B. C.A las 11-15.—Música de bai­

le.A las 12.—C.erre de la esta­

ción.

•JSBOA (Nacional)(476,9 m., 629 ko.

A las 7,50.—Diario hablado.A las 8,25.—Bolsa.Música ligera.- A las 9.—Charla.Concierto.Estado nuevj.A las 9,30.—Señales horai'ias.RecitalConcierto.A las 10.30. —DJáTio hablado- Continuación del conciertp.A las: 11.—Boletín meteo.ícJó'

gico.Mús ca de baile.A las 12.—Cierre de la estación-

L e a u s t e d L A P R O V IN C IA

Todas las ondas

R E C E P T O R E S

R A D I O

Nuevos M odelos 193

UVOZDESUAMO

TelefnnkeDO T R A S M A R C A S

desde 200 Ptas.

VENTAS A PLAZOS

A

‘i'Ii

PFfr

ít

1)cnt

li.

c5

© Ayuntamiento de Huelva

Page 3: IXIV NÚM. 15.951 Lunes 9 de Marzo de 1936 Para laJuníadel … · 2018-06-22 · 13 do do a Cá re kO; eF la 3n lo m 0' e o-rUNOADOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Fr^r^ireo

Día: 9 P í ^ 1 > I N A 3

Reliro ObreroPAGOS DE PESETAS 5.654.19.

Por la Delegación del Retiro (;Drero en esta, har. sido pestps al pago en ei presente mes los do cementos M'Je se detallan y eo- rrt’sPond entes a lo& benefic.a tos que tam’oién se indican:CAflTALIZACION POR CUM­

PLIMIENTO DE EDAD:Manuel Gses TosCarX> Mat iicl

Bautista Cerantes, José Moreno Muñoz, José Cumbreras T escañoAntonio Domínguez Dom‘ngue¿’ , Manuel Morano Borrero, Die^o ? i'-aon Perrea, Ma->.iUPi Rodí-

,guez Coror^Jiio, N-'colás Guijarro • JiníT-e Miguel Ortíz Hierro Jc' sé Manuei Comprido Calador. Fiaiicisco Domínguez Domínijue^

.Dicge,GarcIa P^nto, Juan del Can ¡Barrero, Tomás Vázquez Gómez. ÍDiego Barba Delgado, José Fle- ' te María Juan Pérez Carrasco, Einii.'o Guefcro Santos, Juan Ra mo,s Arcos, Benito Barco Carras­co. Eusebio Mártir. Camacho, Ma nUfcl Maclas Vélez, Pedro García

Xqrtés^ Tomás Mora Sánchez, Pránc-sco Mogedas Mogedas Francisco Correia Rosa, Federi- ro Muñoz 'Carvelo, Eloísa Ro­mero MároufZ, Andrés Borrero Boeo- José Segundo Henández, Man lie] Santos Morón Sebas­tián Márquez Domínguez, Dolo­res Domínguez Mend<^, Juan Bar büsa Gómez, José Gómez Pon­er Antonio Fernández Enes, Per nando Sá^ rhe Rosado Telesfo- To Vázquez Homero,. Manuel Boa Sa'gado D ego López Romero, Se besiián García Rodríguez, Fran­cisco Carrasco González. Rafael Sihera Zamorano, Maximillaino J mén^ Peregrino, Antonio Rei­ra Cortés, Manuel Postigo Gar­cía. José Martín Garrido, José Medero Maestre, Joaquín Castaño Ramírez, José Muñiz González, Alonso Quintero Borrero, Anto­nio Hierro Carrón .Andrés Fo­rreo Vázquez José Vázquez Rosa, Marcelino Dávila Domínguez. An torio Mora Día. Dom ngg Váz­quez Redrígueá. Juan Velasco González, Antqjyio. Sánchez Re­yes.

Sebastián-- Rodríguez Romero, Martín Suero Rufo, Román Mar íí.i Díaz, José Miiño Hertiáftdez, Juan Quintero Capelo, Juan Váz qUe? Santos. Manuel Jiménez Men doza Manuel CastJla Cabeza, An ‘ tonio Magro Romero. Antonio' García Quintero, Manuel Jerez Gómez Alorso Gareíía Cordero, Antc¿(io Gómez Jaime, iRafaíf González Delgado, José Perrei- ra 8®ttind6'*'Hidaigo Gonzftlez Francisco García F«-rnandez. Juan M. Di i Sflva, Uuls Femán- de Tornero, José Fernández Mora, Ar,tonio Martínez Alíaro, María J. García Vázque, Tomás Ramos Ortíz, Juan Domínguez Martín, Manuel Escalera Gémez, Esteban Vázquez. Romero, Antonio Mar íiii Romero, Juan. Perdigones Ro­mero, Diego González Parra, José Ro'dán Marín María García Mo­ra, Alfredo Martín Coronado. Pe­dro Rodríguez Losilla, Antonio García Rodríguez, Josefa Rodrí­guez Hernández, Manuel Calleja Barrosn. ...osé Rifantes Carrocho Fraile SCO Prado Barrios Joaquín González Cumbreras, José Durán Romero, Enrique Almoguera Ló­pez, Juan Bardallo Valenciano. José M. González Borrero. Sebas tián Gómez Quintero .Rafael Mu ñcz. Diego Tirado Cruz.

'Pesetas 3.301,15.)CAPITALIZACION POR DEFUN­

CIONHerederos de Mar..uel-Menis Gó

El mejor purgante

SON U S A6DAS l EC A R A B A K A D E P U R A T I V A S

A N T I B I L I O S A SANTIHERPÉTICAS

Jabón de Sales de Carabaña.-Medicinal de tocador.-El mejor para las afecciones de la piel.

Pedidos: HIJOS DE R. J. CHA.VARRI, Montera, 50.-MADRID. De venta en Farraacias y Droguería

meZ. de Pedro Aquino Minchón y de Manuel Pereira Rodríguez.

'Pesetas 1.191,88).RENTAS VITALICIAS H. V.

María del Rosario Macías Bo­llero, Justo Rengel Quintero, Au relio de la Villa Día, Probo José María Montemayor, José G. Már quez Carbonell, José M. de la Cruz y Ana M. G1 Bravo.

(Pesetas 212,87).

PENSIONES VITALICIAS DE INVALIDEZDiego Gómez Báez y Rafael

Pérez Díaz.(Pesetas 60,82).

PENSIONES POR ACCIDEN­TES DEL TRABAJOTártila V. Martín Rocha, iVla-

nuel Pérez Lóoez, Luisa Ortiz Cár dtnas, María J. Melérdez Bravo, Sebastiana Martín Romero, Nar asa Chamorro Luna, José J. Prie ^ Gutiérrez, Manuel Muñoz li> zano, Evaristo Delgado Pérez, Manuel Domínguez Morales, Fran CJ5CO Castillo Sándhez Manuel Domírgue Pacheco y José Gon­zález Suárez.

'Pesetas 887,47).

ABILIO ha recibido ya las nuevas co lec­ciones de géneros de trajes y cam isas para la presente tempo­

rada.Concepción, 25.-HUE1VA

Panaderos yPasteleros

¿Qúeteis aumentar vUesuroe ic gresos beneñeiando a la client< la? Usad la levadura prensada marca “DANUBIO” que es la me jor de todas 7 garantizada.

¿Querels montar una panifica lora higiénica, con toda garac cía y facilidades de pagos? loa* talar las de la casá HUO DE JUAN TURU de TA BRASA.

En amasadoras, refinadoras )batidoras, copcede el máximo de plazos y garantías que el cUeB' te desee, como los aparatos qu« madores para calentar los hor­nos Bin lefia marca “EDON” pof m ^ o del aceite Fuelhooil. Es lo oieJor conocido, por la higiene, limpieza y economía de un 2£ por 100 sobre el gasto de leña.

En harina poseo las meJoreí marcas conocidas en blancas de gran fuerza y corrientes, co­mo en rubias y acemoladas. cor -orecios baratísimos y clase su- opriores.

Para Pedidos de todOs estos ai 'ículos dirigirse al representan­te exclusivo pars Hurlva y provincia JOSE TOSCANO RO­MERO. Colón número 17 Telé­fono 1473 Hueiva.

e l Udc de id iU dPor robar palomos

Por Arturo Perucho

Hace algún tíemipo los Perió­dicos publicaron la noticia ak tiue en una casa de los alrededores del Retiro, había sido deter.do Un ciudadano por haberse com­probado qUe robaba palomos de la Casa de Fieras, vailjéndotfe de esOs otros pa’omos ' traidores es pecalizados en el secuestro,,de sUs hermanos. El ciudadano fué a Id cárcel, y el público olvjdó el suceso.

En Cambio lo qUe ha ocurrido ahora es Pavoroso, y ya que los per.ódics lo silencian, voy a divul­garlo yo para ejemplo de las ge­neraciones presentes' y futuras.

Segúr. he podido comprobar, el ciudadano que fué a la cárcel por robar palomos de Retiro ha hecho escuela. 13, protagonista de mi suceso sc lanzó a cometer el mismo delito, sj bien utijzó todos los adelantos modeiños.

Sus palomos ladrones estaban perfectamente entrenados ¡7 er* cuanto veían un guarda se ponían Un ramo de olivo en el Pico para que !os tomaran i>or la paloma de la paz.

Otras Veces se tumbaban lar­gas horas sT, hacer nada, y de este modo pasaban por funcio­narios municipales.

Finalmente en casos de grave Peligro, comenzaban a dar vuel­tas y más vueltas y tóda;‘el'mun do creía que eran candidatos-4Jpr Ox'er.se.

Ei cas'^iés que, con estas refi­nadas artgs, «u dueñp fué poco a Poco vaífendo la OáSa de Fieras.

Los guardianes estaban asoov- brados'a’’ c&hstátar que cada día había menos Palomos en' le Retii- -lo. lia-notje a trascendió-y la Fren

Ocupó de ;ella,. aunque a- la hora de la verdad guardó 5 1,

cío. “BI Debate” echó las culpas a la masonería “Eli Socialista” acu sü al Vaticano, y no hay que- de­cir que “A B C” vió en el hecho UDd turbia maniobra separatista.

Entre tamo, el hábil ladrón se estaba hinchando y sU casa' Pare; cía ya una granja avícola. Cuan do se hizo para descubr rio fué más inútil que un tenor mudo.

Hasta que por fin... Sí, señores: se comprobó que hay una justi­cia inmanente, como dec-mos los filósofos. Como todo ladrón es ara bicioso, la ambición perdió a núes too hombre. Una noche, acaba- C:05 ya los palomos del Retiro, el bu^ ladrón tuvo una sorpresa desagradable: sus cómpiiees ala­dos, dtíaeosos siempre de servir­le Üelmente. le trajeron un león. A la mañana siguiente el pobre ladronzueo de palomos se había convertido en un montón de hu-- sos del más alto valor científi­co.

Desde entonces estoy conven­cido de que los leones no han do a Concepción Arena], y que ]as aventuras de Tarzán son una repugnante mentirá.

( P r o h i b i d a l a r e p r o d u c c i ó n j .

H IP O T E C A SAgencia de préstamos ron el Banco Hipotecario de España JOAQUIN p , QUINTERA

/ ROÓUÉTÁ

Servicio Híspano-Portngnés entre12 Horas 1 -SevÜia y llsboa-iz Horas 12Empresas Casal y Palmelense Combinadas

pesetasdías 68 pesetas

Billete de ida ó vuelta 42 BiHete de ida y vuelta valedero por 80

E M P R E S A C A S A LLINEA DE VIAJEROS T COBREOS

Sevilla a Alcalá de GoadatKa.— Sevilla a Utrwa.—Serilla a Mal rena. Vis© 7 Oarmona.—Sevilla a Alacena, Alájar, C<Miecaaa,

Jabngo y Rosal de la Fnmterái.Estación de Jabngo a Hignera de la Sierra.

Esta ap re sa para facilHar d acceso a las Gratas de las Ma­ravillas, enlasará con los trenes de turismo en Estación de Ja- bogo 7 expedirá nn bHlete de ida y vuelta a precios reducidos. Ofidnas: Almirante Lobo número 15 (Puerta de J «e i ) Telé­

fono 25.339.-(SevÜla).

L A C O L C H O N E R AALMIRANTE H. PINZÓN, 12 - - TELÉFONO 1242 - - HUELVA

BIBLIOGRAFIA

F á b r ic a d e S o m m i e r s , C a tr e s d e c a m ­p a ñ a y C a m a s

p le g a b le s .C o m p r e S o m m ie r RABIDA

y a h o r r a r á d in e r o .

Los sommiers RABIDA son los más fuertes, los más higiénicos y los más baratos-------L a n a s u c i a y l a v a d a p a r a c o l c h o n e s

NOTA DE LA A LC A ID ÍA

HIGIENE r-ISICA Y MORAL DELA PUBERTAD, por doctpr Fernán Pérez, obra ¡laureada cun e] Premio Roel de la So- cedad Etpañ^’a de Higiene. Un tomo' dos Pesetas. Edito­rial “Slud” . Claudio Coello, 5 Madrid.Nuestro distinguido colabora­

dor el docto." Fernán Pérez, aca­ba de publicar est - notable obra d*-' vulgí^izaciór, brillantemente los más intricados problemas b o lógicos siuo la extraordinaria ím Portaneja de los temas tratados. Com^ena comentando y lamentán de se de la decadencia física ac­tual, de abrumadora realidad pe­se al aparti-te desarrollo de Iqs deportes.

En Un cvíUndo capítulo descri be ese importante periodo bio- lóg' co que se denomina pubertad pdia entrar seguidamente en un completo y esquemático a la vez estudio de la educacjón física,

En el último capítulo de la obra sf estudia la educación moral de lc¿, piy:eren, séntardo at¿n¿ios Principios respecto de su orienta ción y su ef.cacia.

Una obra en fin, cuya lectura deleita y enseña. Por la que me rece su autor ,1a gratitud de cUan ’ oc la lean.

BENEFICENCIACcntínuai^nte llegan hasta es

*a De'.egac ón protesta Por algu nos acogidos al Padrón de Bene- ílcenci de que se le ha retirado la tarjeta Por la cUal disfrutaban de eslOs servi:ioG. He de hacer cors tar que las determ naciones to­mad^ en este sentido por la Co misión que presido no se halla animada de n ngún espíritu partí oista sino simplemente de acuer do con las bases que para tale.s efectos rigt*n gr.. la actualidad. Nuestra misión sé' reduce a que desaparezcan del Padrón los que ndebidamente figuran en él¡ pue? r.o se puede permitir que eu ma­nera s’guna. qUe bajo ningún pre texto ni por el faVor político de unoG señores desaprensivos se gra Ve el Presupuesto de ^ ‘ncñccnc a con el perjuicio cor.siguiente po la qu'en le asiste todos los ckfie- choh a disfrutar de él.

AprOTfeqho esta ocasión pan ót'Cir a la clase trabajadora aco g da a la Beneficencia, que todos ’ós servicioí, er, plazo breve ha­brán de fundionr normalmente y en aquellos en que por circuns taiicjas de la deficiente adminís tración municipal en ese orden :it estuvieren regulados debida­mente ,se'UrOcurará llevar a ellos la mejor dotación Positle a fin ed que esto sea una garantía pa ra los acogidos.

Ec, Propó«-ito f míe de esta Co- rnisíón y de' señor alcalde al mis nto tiempo, que nuestra Farma­cia municipal ,no tenga que envi­diar a la mejor atendida de la c-udad y qUe a’ frente de ella

Un farmacéutco: bastante competente y celoso del cumpli-

ficrales que el que a partr ae la fecha de Ja publcaejón de este Aviso no vaya, previsto del refe­rí do reconocimieñto dé será im pu“s.ta Una multa no mínima a circo pesetas Por primera vez.

Hutlva 9 de marzo de marzo de 1936.— El conceijfel de’élgado Francisco Gómez de Lara.

V.« B.o. el alcalde J. Sa’vador Me reno.

SaciedadEn la Parroquia de la CqnceP-

ción ,fué bautizada ayer una hija de nuestro querido amigo el cui to abogado, oficial mayor de la Diputación prcívir^dial, don Ra­fael Pabón y señora doña Elvira Torres.

Admmistró el Sacramento el ca nónigo de la Ca'ediral de S >viiia. don Andrés Pabón, que impuso a la neófi^ el nombre de Francisca.

í'iguraror. como Padrinos don Rafael Pabón, tío del padre dé la niña y su gentil y bella hija Pa­quita. Ambos representados POr Por Cristóbal Pabón y la bella se norifa Isabel Suárez.

Term(inada la Ceremon a, los asistentes a la misma pasaron al oomioilio de los padres de ]a nue­va crist an,a donde se 'es obse­quio con toda delicadeza y esPlen didtz.

• • •En la Clínica del Rosario,, de

Macrid, ha sido sometido a una difíci operación quirúrgica, por el doctor Sánchez Covisa, el acvedi- tudü industrial de esta plaza, don Luis Saavedra Méndez.

Lu eperaejór. fué realizada con feliz éxjto. cUcontrándose el Pa­ciente en satisfactorio estado den tro de la gravedad del caso.

lo ce'ebramos' muy de veras, de scando quede completamente .res tablecido.

Con motivo de la aludida c^e- rac-ón, marchó a Madrid el mé­dico de cabecera .don Daniel Gar cía.

VENDEDOR AUTORIZADO DE O. A. M. P. B. A. DEPOSITO: Teléfono. 1915-1*94

Sánohea Boreolitegul, 1* Apartado. *6.—HUELVA

de su deber y ai i^smo riémpo cin un sentido Perifecto.

« « *Se Pone en conocimiento de

todoí los industr.ales panade­ros, que a Partir de la fecha de ’a publicación del presente Avi­so todo el Pai> que sea fabricado cn este ténnino municpal, debe lU'Vai bien visible el sello con el nombre de su propietario y Peso de la pjeza. advirtiendo qu®,Uas infracciones a esta cfesposición fcrán sancionadas de acuerdo cqu Ihc, ordenanzas municipales.

• • «Se pone en conoc-mjento de to

dos les experdedores de leche en umbulancia lo mismo que a los duefios de despacho de es^é ar­tículo la ob'jgacúón, que tienen de llevar la referida mercancía a la InsPcccj/Ón Vetertnaf,'ja establecí da en el Mercado para sU diario reaconocimiento, debiendo sjgn

C o r t e g a n aRIÑEN DOS HERMANOS; RE­

SULTANDO UNO DE ELLOS.HERIDO.

En la finca “Valdecaña” riñe­ron los hermanos Pedro y Julio Jara López, mayores de ^ad', re su'tando el llamado Juljo éon una herida menos grave en 1* cabe­za de Una pedrada. i

Pedro se Presecitó a la Guardia civil.

Quedó d;'tenido y puesto a dis Posición de la autoridad corres­pondiente.

S u s c r íb a s e a L A P R O V IN C IA

E t E P l i i

IN C L E S Q♦

Los mejorespapeles y sobres para cartas.

© Ayuntamiento de Huelva

Page 4: IXIV NÚM. 15.951 Lunes 9 de Marzo de 1936 Para laJuníadel … · 2018-06-22 · 13 do do a Cá re kO; eF la 3n lo m 0' e o-rUNOADOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Fr^r^ireo

CUENTOiy\PC€VIIHI/\ « Oía: 9 ¡i

INTERINIDADAquella noche no hablaron

más.

Por Frederic Bou^eí

Como todas las mañanas Eduar do Audr -, uno de ios cinco 3- cretarios del Banco Vanorac, se dirigió a las once menog tres ini- m to.s hacia el despacho de di­rector, situado en el primea- pisj del inmueb.e. Al ir a llamar -e detuvo. A través de la puerta

se oía una voz furiosa que domi naba a otra más baja.

Eduardo Audry vaciló; pero ve­nia el sentido de fu deber de em Pleado puntual. A las once tenia que dar cuenta a] director de la correspondencia de provincias, y estaban dando en aquel momento. I lamó, débil son que se perdió en un violento tumulto iníerjor, 5 como no le contestasen, abrió.

E l medio del suntuoso despe­cho estaba derribado en ej suc o el patrón en persona, Félix Va- ’ orac, hombre de cincuenta añoc c<’i'ie3to y elegante; pero despei­nado ahdra, arrancada su corba­ta y un ojo amdratado de un gol pe. Dominándolo con su alta esra tura, en pie y amenazador, rojo el rostrO' por la ira, estaba a dos pasos del caído el Sr. Montol, «e cretario genéral del Banco.

Antes de que Eduardo Auóry, inmóvil por su asombro, pudiera hacer el menor gesto, el Sr. Mon tel le dió un empujón y salió dis­parado del despacho. Audry, ya repuesto de la sorpresa, ayudó al Slr. Vanorac a levantarse.

Poi la noche, en su casa, Eduar do Audry contó a su mujer la des agladable escena de c;ue habj: sido test'go aquella mañana.

La señora de Audry era una mu jer joven, morena y viva, basta;.- te bonita, algo captrichosa a v^- ces.

— ¿Y el motivo, di? —pregun­tó llena de interés cuando su mu rido hubo terminado el xeiat:--. Cuenta. ¿Por qué le ha pegado?

—^Realmente no se sabe —dijo Audry—. Se cuentan ciertas co ­sas .. Pero el único que ha pr.,- senciado lo ociirrido he slúo yo, y n’ he querido seir indiscreto.

—Vontcl ej casado, ¿vei-üiid? —preguntó Juanita.

—Sí. Una mujer muy bonita, rubia, distinguida, elegante,

— Es más vistosa que bonita, Blegartte. sí lo es. La he visto un día en los Campos Elíseos. Iba cubierta de joyas, y nada de aia mantés fa’sos . Dime- ¿la co- nocía tu patrón, el Sr. Vanorac? i

—Mucho. Una o dos veces Por'

semana Montel trabajaba hasta n uy tarde con el Sr. Vanorac, y luegO' éste le convidaba a cenar a un lujoso restaurante e invita­ba también a la señora de Mon­tel.

— ¡Ah! —dijo Juanita.Reflexionó, y con los ojos ori­

llantes prosiguió:—'¿Tiene buen sueldo en el Ban

co Montei?—Gana tres veces más que yo.—No es mucho para el tren de

vida que llevan y los diamantes de su mujer. Ahora dejará el Ban co, naturalmente.

— Parece que va de director a xma sucursal de provincias.

—Se ve que Vanorac no es ron corosO. Y Monte] se llevará a s’-i mujer, claro. ¡Como se arreglan las cosas!... I^me, ¿quien va a substituir a Monte] en ej Banco?

— lliterinamei te, yo. Vanoirac me lo ha pedido. Como estaba yo allí, ¿comi^endes’ Fui yo quien ’O ’ f'vanté, y sabe que puede con tar con mi discreción. Así es que mientras nombran otro secreta­rio general, yo desempeñaré e; cargo.

--¿Y por qué no te habían de nombrar a tí?

—Bien quisiera. ¡Figúrate cómo cambiaría nuestra situación! Por si acaso, procuraré demostrar f-l Sr. Vanorac que puedo serle tan útú como Monte!.

—Seguramente -djjo Juanita pensativa.

Pasaron tres días. Eduardo Au­dry tenía al corriente a su mu­jer dfc lo que pasaba en e] Ban­co. El Sr. Vanorac parecía satis­fecho de su trabajo.., Tenía espe­ranzas...

Al cuarto día, Eduardo lleSó muy excitado a su casa.

—^Vanorac —dijo a mujer—nos invita a cenar pasado maña na, Estaremos trabajando ha.s<a inuv tarde, y me ha rogado ciue te invite. Es lo que hacia con Mon te]. Empiezo a creer que voy a substituirlo definitivamente. Te pomírás elegante. Quiero estar

oirgulloso de tí, y además..., es­tará amable con Vanorac, ¿ver­dad?

Y a] decir esto. Audry apartó sus ojos del rostiv) de su esposa.

—^Nunca acostumbro a ser g:o- sera con las personas que me in­vitan —contestó Juanita, enco- f iétidose de hombros. |

La comida fué muy agradable. Vanorac se mostro cortésmente galante con |a señora de Audiy y ésta estuvo amable, con una re Serva de buen tono. Estaba seduc tora y su vestido le sentaba muy bien. Bdualrdo Audry esuvo ei' último plano.

Volvieron a comer juntos otras Seis veces en e] espacio de un mes- El matrimonio Audry no co mentaba los acontecimientos. E] ?r. Vanorac no acababa de tomar una resolución definiti’.a avcicn del nombramiento de secretarje general. Audry no se atrevía a preguntar a su mujer si creía qU(> él sería e] favorecido. Observaba .que Juanita se había vuelto mtex’ coqueta.

Una tarde, Eduardo llegó de­mudado a casa.

— Ya no soy secj'etsxio genera]. Ha sido nombrada una mujer Una amiga de Vanorac. Una 5 ga..., sí... Nos la ha presentado esta tarde. A mí me ha ofrecido aun-ento de sueWo.

--¿Es hermosa? —pregur.tó se- canieute Juanita.

—Si. Alba, rubia...; por e] esti­lo de la señora de Monte].

—¿Estás seguro de que no ñas cometido alguna pifia durant- .1 interinidad?

—S-^urísirao. Vanorac me ha felicitado varias veces.

Quedaron silenciosos. Auory de tallaba con ojo critico la belleza de su mujer. “ ¿Ha sido bastante amable con él?” , se preguntaba. “ ¿Ha sabido Serlo?” Y le asalta­ban otras preguntas que no se i tírevía a formular.

“ ¿Es que esperaba “eso” ?, pen saba Juanita enigmática.

— ¡Qué quieres! —djjo al fir.--. La señora de Montel y otras como ella t-enen para triunfar medios que no todas las mujeres pueden emplear.' Y como esta explicación satis­

facía la dignidad de los dos, no hablaron más.

KALEIDOSKOPIO MUNDIAL

SOCIETE 6ENERALE DE TRANSPORTS MARITIMES

O irá vez el prO' blema monela.

rio

A VAPEURN AR SE ILLE

Seirlcios rápidos por tápores correos a RIO JANEIRO, SAN­TOS. MONTEVIDEO 7 BUENOS AIRES admitiendo pasaje.

SALIDAS DE CADIZ les Üas II 7 23 de cada mes.Para informes: EMILIO HUART

consignatario, CADIZ.

EL COMERCIO MUNDIAL DE­PENDE DE LA CUESTION MO­

NETARIAPartee pues que nadie pudiese

desconocer la situación crítica en que s© encuentra ej bloque dei oro en el momento en que e] aiba de una coyuntura nueva está se­ñalándose en el horizonte econó­mico. Los restos del bloque de] oro y los demás paises del patrón oro están puestos delante de la alternativa, si quieren volver a recuperar su antigua capacidad de competencia, de reducir e| ni­vel nacional de los precios y con­tinuar su política de deflación, lO que, por lo demás, en considera­ción de lus grave,s luchas socjal-is cue traería tal política, está fue­ra de cuestión—o de s^uir e] ejemplo dado por el resto dei mun do, aumentando e] precio del oro y bajando su cambio demasiado elevacia. Tendrán que decidirse en una u otro sentido. Según la opi­nión de] catedrático Casse!, de Es tocolmo, cuyos argumentos Ron absolutamente convencedores, es­ta decisión sc hará tárde o tem­prano, y eso en favor de la adpía- ci(to de los últimos países del pa- irtu oro al bloque de la libra es­terina o de dólar.

Las tendencias relativas a la r,u presión del precio flijo del oro, a que la moneda está ligada, o a lo meaos a un aumento de este pre­cio ídevaluación) están ganando más terreno cada día. Si los pro • duelos de Europa Ceíitrail que

pertenecen a] bloque del oro, son ahora tan difíciles de co.ocar en los mercados mundiales, no lo es por salir dichos productos dvmu- gjado caros en si mismos, sino por parecer ellos demasiado caros a los compradores en razón del cambio sobreelevado de los res- pecMvos paises. Esta es la suer­te coiTÚn del bloque del nro y de IOS demás paises del patrón oro. Para suprimir esta traba del co­mercio de exportación, hay que empezar a abandonar e] patróa dro. Las Cámaras de Comercio que j-eciben su opínjón |>ta y lla­na de la Cámara de Comeírcio In- teri.ucionai de París (cuyos perso najes directores scn poh icos fran ceses, y cuyo punto de vista está fijado de antemano); y rlgunos grandes industriales se creen obli­gados a prevenir al mundo de jos peligros que traería tal medida

“Los precios de todas iss

H E R N I A D O SEs lamentable la desorienta­

ción en que viven muchos HER­NIADOS. Con frecuencia vemos personas que debido a la inadap tación del braguero que llevar„ ven su hernia aumentar, con gra­ve nesgo de sU vida, en lugar de disminuí-. Esa hernia va aplasta­da fuera de sU órbita abdominal: NO ESTA CONTENIDA. En con­secuencia, el anillo se dilata cada Vez más y el paquete .ntestinal de nc estrangularse, adquiere pro porciones alarmantes y adheren­cias peügrosas. Hemados ha^, que hartos de hacer dolorosos ex Perímentos, han adoptado las apli cacones del Método C. A. BOER, v eudo Por lin localizadas sUs her nias y term nados sUs continuos sulrímientos.

Los Aparatas y el Método C. A. BOER han dado fe de eficacia; sus perfectas cualidadesi conten­tivas son apreciadas Por Infini­dad de personas ante ' herniadas hoy agradecidas y Por numero­sos méd C0.3 nacionales y extran­jeros, quienes por haber compro­bado sUs efectos los recomiendan aJ sUs clientes.

AVINYOÍÍET, 2 de marzr 1936Si . D. C. a . BOER. Ortopé­

dico, Pelayo 60, BARCELONA.Muy Sr. mío: Agradecido le au

tori2o a publicar ’a curación de la hernia que hace muchog años verÁa padeciendo. Muy satisfe­cho lecomierdo siempre que pue do sUs aparatos que tanto bien me han hecho, Disponga siempre de s. s. y amigo Amadeo BATLER Carretera di Olesa, AVINYONET (Barcelona).

Cabeza de la Vaca, 21 de ene­ro de 1936.

Sr. D. C. A. BOER, Especialis­ta Hemiario, Barcelona.

Muy señor mió: Me dir.jo a Usted para decirle lo bien que estoy desde que me puse ’a fa­ja: nunca me incomodó, desapa­recieron todos los dolores que an tes sufría y de la quebradura me encuentro muy l^«n y estoy an natural como antes de estar en­ferma. Le damos las gracias tan to m esposo como yo y le de­seamos, señor Boer, mucha fe­licidad. Sus servidores agradeci­dos, Sánchez Moreno 7 Joaquina Rosario en CABEZA DE LA VA­CA (Badajoz).

Herniado:Cuando haya probado usted in

uiümente todos los sistemas, no desespere usted de encontrar pa ra su hem ?. la contención abso­luta, perfecta, que Usted necesi­ta El reputado especialista Her- niario de París Sr. C. A, BOER, le proporcionará el medio de ob­tener la tan deseada contención. AcUaa con toda conf anza a una de las poblaciones siguientes:

Fregenal de la Sierra, sábado H marzo, Fcnda Sevillana.

Cortegana domingo 15 mapso, Hotel Pareníe.

HUELVA, lunes 16 marzo. HO TEL URBANO.

Sev'lla. martes 17 marzo, Ho­tel Cecil-Oricnt.

C. A. BOER, Especialisla Hem iario de París, Pelayo 6 0 , BARCELONA

terias primeras, sjn las cuales í ;ü puede hacer civilización a'guna (minerales, productos químiccs, algodón) no tardería en subir, de .-nodo que Sería más y más difícil procut.árselas. E! resto oel comer cío de exportación quedaría ar ■ uj nado para aempve, y unos cien mil obreros quedarían expul sadOj¡ de sus talleres y fábricas” .

¿Eg exacta esta argumentación? La primera suposición está íuu- dada, sin duda pue?to qu»í les precios de las materias primas expernmentarán por cierto on a - za, si ti cambio fuera bajado En contra por lo que toca las de­más consecuencia-- que se antici­pan de esta medida, como los Je- f'.'riv'i’Pc del 0X0 '3s Pintan con to cia o’ocuencia, no han aruanti'lo lu prueba. Con re^e'^to a esto.

PRINCIPALnuevo, cómodo, soleado —cuarto de baño, instalación eléctrica, lava dero, portería—se alquila. Plaza de San Pedro número 2. Condi­ciones, teléfono número 1346.

Cuando el diablo asoma

Reíalo de la película de la Meiro Goldwyn M ayer del mismo lílulo

Por FRANCISCO PEREZ

Resúmen de los Caoítulos anterioresDespulí de que Djll la deJa

plantada ,Maxy se aleja Para pl vidarlo y al cabo de varios me- ee& coalfiosa) a Jieff. quien ila ama, que ha eliminado a Dill

de sti vida y de su corazón Pa­ra siempre. Vuelve a ercontrar se con su antiguo novio y enton ces se dá cuenta de QUe nunca dejará de quererlo.

Capítulo IXUN DIA EN EL CAMPO

El derrurnbaihiento de todo cuanto Mary había oreido, duran te sti primer .encuentro con Dill, significó Para Jeff un golpe te­rrible.

Sin embargo, una Vez más re­legó sUs propios sentimientos a segundo térmirx) e h- zo esfuer­zos Para ayudaría a recobrar su propio equilibrio sen^mental.

Todos io.g días la visitaban él y Srep y la acompañaban a al­guna nueva diversión.

Mry se sentía reconocida pe­ro ai fin llegó el día en QUe se regó a salir con ellos-

lias razor.es Que aducían am­bos amigos Para hacerla cambial-

de decisión fueron ínteitump- dPs por el timbre del teléfono.

Mary qugo tomar el aparato, Pero SheP, que estaba más pró ximcr, se le adelantó y al o r, la Voz de la- Persora QUe llamaba, murmuró; “Eg Dill” .

Mary lanzó una mirada de deseJío a Jeff y entabló en prc scncia de él la plática con el hombre que la tenía enajenada'.

—Sí... Sí, naturalmente. No, no llegaré tarde... Adiós...

—¿Qué tiempo hace que le es tás vierdo?—preguntó Jeff.

—Es est.i la primera vez—res Pondió ella a la defensiva.

—Mary, no concurras a esa c¡

ta. Recóbrate. Dill no es ya el de antes. Es el esPoso de otra mujer. ¿Qué es lo que te ha ocu rrido? ¿Cómo es Posible que va yas tras de é. a la prjmera in- d-cación?

—Ha estado llamándome des- - de hace varias semanas, replicó} ella pálida por ]a rabia. ¿Ata^o no purdo dar un Paseo eij co­che con otro hombre sin consi­derarme Una mujer caída y co­mo una descalif cada socialmen­te?

— No puedes hacerlo gj se tra­ta de Dill, contestó él secaments. No puedes hacerlo cuando te tra ta del hombre que te dejó aguar dándole ante el altar y cuando están tan enamorada de él que 13 sentirías capaz de arlí-ojar tu dig­nidad a un basurero ..

—Deja de hablarme con ese to no de*hennano mas'or. Compir-n- de que soy libre y mayor de edad y que si lo degeo, acabaré per alvjdaime completamente de csa dignidad. Creo que obro bien y voy a hacer ]o que me parece que esté bien hecho...

—Ahora te estás in.intleiido a tí m'sma, exc.amó el joiten deses- pera-io.

Involuntariamente Mary dió ]a mano y le djó ima bofetada En el acto se horrorizó de ¡o que había hecho, pero a todo se so­brepuso la rescCución que abriga ba de que riada le estorbara sU cita con Dill. Tomó ¿.ug guantes y gu sombrero y salió precipita­damente de la casa.

¿Cómo pudo haber hecho tal cosa con Jeff? Mary Be hizo pregunta repetidas veces mientras iba en e] automóvil, al lado de Dill, a quien, después de todo, encontró al agradable compañero que hd|>ía egperado, Cuando tra­tó de asumir una actitud senti­mental, Mary le interrumpió en el acto. Lo que más le agradaba a la joven fra el huen humor de gu antiguo novio, por recordarle ja época de ]a iníai c a de ambos. Pasando ;or uiia aldea vieron

una i cíclete exif ei.te de una ca sa y Dill detuvo el automóvil pa

ra montar en la bici’. eta y pascar en cha v-'r la calic piv.c ^al uel pueblo, Mary, por no quedarse atrás, hizo uno de aquellos reco­rridos, Sentada en e] manubrio de la bicicleta.

—¿Te encuentras contenta? pre gunjtó él cuando se hallaron de nuevo en el automóvil y en camino poco transitado ¿Saoes donde estamos?

—Aún cuando estuviera venda­da lo sabría, respondió ella cen tranquilidad. Estamog a dos o treg millas de la casa de Paula...

—La casa en que íbamos a pa­sar nuestra luna de miel, mur­muró é]. ¿Quieres que nos deten­gamos para ver|a de nuevo?

—Está desierta y nadie la- habitado desde hace muchos me-

—Vayamos siempre, suplico c .Mary lo miró fijamente cerno

liara encontrar en su rostro ís gegutridad a que aspirada su pro pió corazón., —Te amo Dijo Dill y la beso.

Los brazos de ella se exten­dieron para estrecharlo y él, du raníe un breve ir..3tante, abando nó el vo’ante dei vehículo.

El coche ge salió del camino y se preciP'tó hacia una zanja. Ambos se abrazaron desespera­damente Como si aquel hubiera de ser el último abraizo de sU vi­da. El coche se equilibró difícil­mente sobre dos ruedas y al fin. ge detuvo.

Despuég de convencerse de QUe no habían sufrido ninguna lesión Djll examnó el vehículo y acabó por darse cuenta de que tendrían que abandonarlo. Peíro como si se tratara de un Par de chiquillos Comenzaron a cantar alegremen­te y se olvidaron del percance. Dió !a casualidad de QUe tuv e- ron que caminar Por parajes, er.. los que no había árboles y bien pronto los rayog del so] comen­zaron a molestarles,

Dill se quitó la chaqueta y la corbata y a pegar del buen hu­mor de Mary, comenzó a sentir­se mpaciente Por el Calor.

Ella siguió bromeando y des püés de arrojar gu sombrero muy

lejos, se echó el cabello sobre el rostro creyerjdo divertir así a gU acompañante.

Pero todjs cuantos esfuerzos hizo por daj un carácter humo­rístico al suceso comenzaron a fracasar poco a poco.

Dill; .Con impaQ.encia mal di­simulada,' «arregló jos zapa­tos dejando escapar juramentos y ella se dió cuenta de QUe esta­ba realmente insoportable por c] cor«tratiempo.

Era tal la irritación <iúe einbar gaba al hombre, qu ya no veía donde pifaba, lo cuál dió or.gen a que tropezara en una piedra del camino y fuera a dar con su pohge humnidad en un charCp. cubríéndose* y ftíbíjerdo a Ma­ry de lodo.

—¿De qu én fué la idea de es­te estúpido paseo? —preguntó mientras trataba de limpiarse el lodo que cubría su ropa.

— Pué tuya, querido mío c<yi testo ella cen vivaodad. ¿AcaSo no te acuerdas ya?

Agí continuaron lag siguientes dos millas, sin pronunciar pala­bra.

De pronto Mary señalando ha da adelanto exclamó.

— ¡Mira, Dill! Ahí egtá un pue blo y en ©se pueblo necesaria­mente tirare que haber un gara­ge...

Todavía tuvieron que recorrer otro cuarto de milla antes de llegar al garage en cuestión,

Log mecáncos de aquel esta­blecimiento les manifestaon que nadie podría ir a arreglarles el coche sino hasta el siguiente día.

Dill ocupó el únict. asento que había a la vista, mientras que Ma r • st: quitaba el ca’zado pava des descansar. Era evidente de a] ca- balleti o ]e había abandondo e’ buen humor con el desenlace de su aventura.

—¿Y hora qué quieres hacer? preguntó fatigado a Mary.

— ¿<3ue qué quiero hacer yo? exclamó Mary con sarcasmo. Creo que lo que te corresponde hacer eS llamar a tu ayuda de cámara poi- teléfono y pedirle que venga acá con un autom.óvil, tiayéndc-

nos una muda de ropa a cada uno. Podrá llegar aquí en treí horas y lograremos hallarnos de regreso en la ciudad antes nc media noche...

—¿Y dónde le aguardaaemos-’ ¿Y dónde nos canbiaremos de ro pa? ¿Acaso aquí mismo? pregón tó Dill con una petulancia ; acabó con la paciencia de

— La casa de Paula se enueñ' tra muy cerca, contestó. Pode­mos Hegár al despacho' de la p i' tona de] cuidado de esa casa,.a que nos preste la llave -- —H:es maravillosa, querida mií"--

dijo Dill levantándose de la sifl» con apresuramiento. Nadie como tú paira pensar en todo...

—^Llama ahora por teléfono, Dill, y avísale a Johnson que ne­cesitamos inmediatamente ropa limpia y un buen coche. Düe ó'--® yo Personalmente pagaré todns

• ás multas que sufra pot lición cuanto antes hasta acá.

Dill cerró la puerta de la care ta del teléfono y tras de ]a egpcsa de rigor consiguió comunicarse con su ayuda de cámara.

— ¡Johnson? Tuve un accidente automovilístico y de encuentio en e¡ pueblo cerca de] cual está la- casa de la señora Paula Lang- ford. Es preciso que venga usted en e] acto con un coche a i*eco- germe... No olvide traerme ropa y traelrla también para la señori­ta Clay.. Sí, para los dos...

Y echando una mirada por puerta con vidriera, para conveii- ceTg? (le que Mary estaba suflcien teniente :a’ejada y nc radía oir- 'e, agreg' '

—Johnson, no llegue acá sino hasta mañana por |a mañana

¿Oué liará Mary cuando des­cubra IOS planes de Dill? ¿Encon­trará que el hombre a ouien tiene en su carácrter un aspficto que ella jamás ha sospechado" En e1 siguiente capteu'o de est¿ interesante novela s® encontrar» ia ie>.puesta a las preguntas QO® acabamos de formular.

E

debemos re''ordai a nu .stros 1-c- tores que se debe distinguir s¡em pre e’ punto de 'ista de ¡a ec'-' nomía nacional. Hasta ,>i ‘-iipin- gamos que los piccios de las raa- lerias-prímeias subieron en UQ 40 por 100, esto no qujere decir todavía que el nivel nacional de los precios, que es el punte e en cia’ , tenga que exrerime.,;ar teiii- bién un alza

OTTO VALENTIN

El

L

PR

Ipai

teei

íri

da,

PA

COPri

SL

laj

Ifirilíen

I ^(ísf

íicl(

Ep-

riii

tU(

IW

© Ayuntamiento de Huelva

Page 5: IXIV NÚM. 15.951 Lunes 9 de Marzo de 1936 Para laJuníadel … · 2018-06-22 · 13 do do a Cá re kO; eF la 3n lo m 0' e o-rUNOADOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Fr^r^ireo

Día: 9 s / \ r t ? o v i i J C i A f ^ C I N A S

FUTBOL BOXEO!n la primera división, la jornada de ayer ha sido de sor­presas. El colista empata en Madrid con el que ostenta el >rimer puesto y el Racing y el Valencia triunfan en campos

contrarios!n nuesira capital se celebraron los primeros combates de boxeo correspon­

dientes al Cinturón de HuelvaF U T B O L

OS PARTIDOS DE AYERR E S U L T A D O S

PRIMERA DIVISION DE LAUGAMadi'jd, 3; Sevilla, 3.Bctis Balompié, 3, Deportivo Eg

pañol. 0.Barcelona, 2; Racing Santan-

íer, 3Atliletic Bilbao, 3; Athletic Ma-

írid, i.Osasuna Pamplona, 2; Valen­

cia, 3.Hércules Alicante, 1; Oviedo. 0.

PASE FINAL DE LA SEGXnSDADIVISIONMurcia, 5; Xerez, 2.Celta Vigo, 3; Gerona, 0.Zaragoza, 1; Arenas Güecho, 0.

COPA ESPAÑA Primer grupo.

Lemus, 3; Unión Vigo, 0.

Segundo grupo.Valladolid, 2; Salamanca, 1 Sporting Gijón, 4; Nacional Ma

drid, 1.

Tercer grupo.Donostia, 2; Baracaldo, 1. Eranidio, 2; Unjón Irún, i.

Cuarto grupo.Granollers, 0; Sabadell, 0. Badalona, 2; Júp;te!r> 0.

Quinto grupo.Cartagena, 0; Levante, 5.

Sexto grupo.Malacitano, 7; Racing Córdo­

ba, 0.Mirandilla Cádiz, 3; Recitativo

Gi añada, 0.

PRIMERA DIVISION DE LA LIGAEL SEVILLA Y EL MADRiO EMPAnVN A TRES TAN rOSMadi'id.—F(1 Madrid, a Pesar de falta de elementos como Lecue

y Luis Reguetro, supo imponerse &1 contrario y sacarle tma Ven­taja de tres goles, tantee más íte st.flc¡ente para estar tranqui- t06.Pero un cuarto de hora antes

^ terminar el partido los se; illa- se dieron cuenta de <4ue el Mu

lid no se empleaba y que la de- f tisa no estaba m.uy segura, y se lanzaron a un fuerte ataque, lo­grando' la igualada.I5e nada sirvieron entonces ’.os

esfuerzos últimos. Los üelar.ípros iaaclfiieños no acertaron a batir * Eizaguirre que se había repues

ai:.te el gi'o tomado por el par l¡doQuincoces, derramando sang.e

la cabeza, hizo un esí'ucizo ?Ue no pudo ser práctico.L resultado ha sido sorprenden

Durante el primer tiempo del segundo no se podía *u-

Ibiier que te'rminaría en empate ^ partido a cuyo resultado ej Se ''illa no aspiraba.Ei match nulo se produjo por

.Algunos fallos registrados en el irid. El trío defensivo flaqueo

^ él Segundo tiempo. A un fallo Quincoces se debió el primer del Sevilla. Quincoces, des­

loes de este tanto, se lesionó, pe ^ ho abandonó el terreno, fallan

las facultades pott- la pérd¡ de sangre.

Ciríaco fué el más regular del 0- Zamora tuvo la culpa de tíos

^tos. Puede decirse, por tanto, falló la línea más sólida dei

Eizaguiñre, en el primer Uen\i:o .Parte del segundo, estuvo inde-

y más tarde Se recobró. El Jor de los sevillanos fué el

*dtioi medio, Segura.autor del resultado fue Cam

^«1. Al principio no dio ra^ón ^ existir, pero más tarde supo

la defensa del Madrid, .li^buté como árbitro el antiguo J ador Arrillaga, que no llegó a *iven.cer.

A los doce minutos de juego el Madrid inauguraba el marcador en un tiro de Emilín a pase de Hilario.

El segundo gol fué im tiro de Lóp:-z Hei^ránz, que daba en e] pa.lo y se metía en la red, y al minuto de comenzado el secundo tiempo, en un avance de toda delantera dei Madrid, centraba Emilín y SaAudo, de gran cabeza zo, marcaba el tercero.

Iban diez minutos cuando, tU un fallo de Quincoces, Campana] marcaba el primer tanto para el Sevilla.

Seis minutos más tarde, Cam-- pana], en una jugada personal, marcaba el segundo.

El partido cobró brío y se pu­so duro.

La delantera del Madrid pierde ocasiones de marcar.

A los treinta y nuev¿ minutes Fede bombea un balón y Tejada de cabeza, remata el terecro del Sevilla y gol del empate.

Zamora estaba descolocado.En el últmo minuto, Kelle-

men, muy cerca de EizagUífre, “n viíi el ba.ón a las nubes.

Y con empate a txes term n„ partido.

EL BETIS DERROTA AL ESPA­ÑOL POR TRES A CERO

Sevilla.—Se ha celebrado el Par tido entre el Betis y el Españgl, venciendo el primero por tres goa les a cero.

El partido en general, ha siúo malo. Nnguno de los dos equipos na realizado juego vistoso ni Pro­fundo.

A los tres minutos de comen zado el partido. Pardo rechaza flojamente el balón y Caballero de un chut fuerte legra el Pri­mer goal para el Bretis.

Martorell se retira les onado.A los 43 minutos .se Produce un

Córner confia el Español. Lo tira Valera, recogiéndolo Gómez, quien pasa a Catallero y este con sigue el Segundo goal.

En el segndo tiempo Edehniro ocupa el marco de lEspañol.

A los 25 minutos de esta segnn da parte, Valera Pasa a Caballe­

ro y este Paqujrri, quen, mar­ca el tercer gOcil.

Arbitró Carga ArgüelLe, muy b er..EL RACING SANTANDERINO,GANA AL BARCELONA POR

TRES A DOSBalrceiona.—<En >0!! ^capipo de

las Corts .se ha celebrado el match entre el Barcelona y el Ra cJ.Tg montañés Corlra lo easipera do ganó el eQUipo santanderino por tres goa’s a dos.

El encuentro ha sido muy in­teresante Por lo nivelado QUe es tuvo el marcador hasta último momento. El hecho de dne el Ra Qing consiguiera ia vidtora un minuto antee de acabar el parti­do da idea de lo reñ do que estu vo ti encuentro.

El primer goals de la tarde se marcó a los ocho míntos de jue go. El tanto fué favorable al Ra->- cing. Le marcó Cuca durante una me’éc.

Después del goal la lucha estu vo bastante nivelada, aurAue los montañeses daban siempre mayor sensación de peligro. A los 27 mi ntos. el Racing sons guió un nuevo goal, obra de Mílucho er. un mag nifico remate de cabeza.

No Se alteran las característi­cas de la cent enda, y a Jos 40 mi ñutos el Barcelona marca sU prj mei goal por obra de Raich.

Después del descanso el Barce í'ona, sigue con sU juego desacer tadü y eJ Racing defiende con en tusiasmo su ventaja en el mar­cador. A Pesar de todo a los 32 minutos Balmanyá, de un formi dable tiro cons gue o', empate a dos.

Falta Un minuto Para terminar cUardo el extremo Marco consi­gue de Un remate de cabeza el tanto de la victoria Para el Ra­cing.

Arbitró Iglesias-EL ATLETJC DE BILBAO BA­TIO AL DE MADRID POR TRES

A UNOBilt.ao.—Mucho público Para

presenciar el encuetro enter Ips dOs equipos hermaros, Pero este púbbco salió defraudado de la ca lidad de fútbol que le ofrecieron y del Poco interés qUe losi juga­dores pusieron en la lucha.

En el primer tiempo solo mar có Un tanto. Pué a los 24 minutos cuando Gotost za larzó Un cór­ner, rematándolo Gárate QUe se riXontraba de espaldas al gol.

En la segunda parte, a Tos 15 minutos Airocha dásParó desde gran distancia y el balón ino- cer.temente. Penetró en la red de Blanco marcándose el empate.

Iraragorri pasó al centro de la línea delantera, Pero el tanto vi iio de Una .iugada de este mismo Iraragirri que se corrió a la de-- recha, rematándo’o Bata con la cabeza.

Ya se creía el Partido termi naba con este tanteo de dos-uro cuando Pasados log cuarenta y tres minios Ellees sacó un córner mal, excesivamente abierto y Go icsliza, qe se encontraba corre teando Por el medio del campo recogió la pe'ota y de ur. chut desde gran distancia, flojo y ra- • o, logró el-tercero y último.

Arb tró Simón.

EL VALENCIA GANA EN PAM FLONA AL OSASUNA POR 3-2

Pamplona.—En el campo de San Juan contendieron el Osasu­na y e! Valeidia. Ganaron el eQUi Po levantino Por tres goals a dos-

f El Valencia se impuso desde que Comenzó el partido.

A los cinco minutos de juego LeJé desde lejos lanza Ur, tiro fuerte; el balón es impulsado Por el aíre llega hasta !a portería na varra donde Zarrar.andia no pue Ge evitar que pase a las mallas.

Termina ei partido con la vic­toria del Valencia Por 3 a 1.

Arbitró Iturralde.EL HERCULES GANA AL OVIE DO POR UN TANTO A CERO

Alicante.—En cl estadio Bar- din, contendieron ©1 Oviedo y el

Hércules local. Han ganado los alicantinos POi un tanto a cero.

El Hércu'es ha real.zado ura greain labor: se ha sUPerado con mucho a otras actuaciones pasa das.

f'or sU parte el Oviedo no ha podido resistir en muchas ocasio n<;s la gran ofens.va de los loca­les y ha tenido que replegar sus líneas a la defensiva que en al­guno smomer.tos llegó a ser de­sesperada.

51 segundo tiempo cl encuen­tro tiene las mismas caracterís­ticas de juego.

FASE FINAL, SEGUNDA DIVISIONEL MURCIA TRIUNFA SOBRE EL XEREZ POR CINCO A DOS

Murcia.—En la Condomina e, Mifrcia Venció al Xerez, por cin­co goals a dos-. Bl pirimer tiepipo terminó con

tres a uno, siendo marcados les ddl Murcia por Brado (2) y Fuen tes. El tanto del Xerez ítié con­seguido por Gabelia. Eln la según da parte marcaron por ]oc loca­les Bravo y Uria, y el Xerez, de penalty, obttivo e] segundo tanto, por mediación de Paulino.

El partido fué arbitrado poi Sanchjs orduña.EL CELTA VENCE AL GERONA PDF. TRES TANTOS A CEROVigo.—En el carr.-po de Balaido

se jugó el partido entre ©1 Ceita local y ©i Gerona, que terminó

con la victoria de los de casa por tres goals a cero.

El terreno s© hallaba en muy malas condiciones.

Nqlete, d©l Celta, marcó un gowl y un wgundo de penalty y cl oti o fué hecho por Tero.El guardameta del Get^na rqali

zó un buen pairtido.De árbitro actuó Melcon.

EL ZARAGOZA VENCE AL ARE­NAS POR UNO A f.'PRO

Zaragoza.—El partido jugado en Torrero ha sido emocionante aunque falto de calidad.

El único tanto de la tarde lo ha marcado 0 1 iv8re.s, al cemen- zaji* el Partid... Destacó la defen‘ c: del Arenas. El Zaragoza jugó bien. El partido fué arbitrado por Es- cartín.

B O X E O

La velada de ayer en el Cine Colón

Siete com bates sin nock-out.-La necesidad de Escuela.-King-Kong o «yo soy muy du­ro».-N egligencias "arbitrales. - Todo estará

muy primoroso en la próxim a veladaCOMENTARIOS

Los siete combates anunciados, hac^^ndo honor a la verdad, fué ron iníjubsianciale . No hubo q1 gclpc rápido y s©Co que hace vi­brar a los espectadores. Nada de eso. TanteOíj, polges a diestro y si n estro, poca escuela y un mu­cho de antideportivldad en al- guras casos Nosotros estuvimos en ciertos momentos pensando tn que el segundo combate iba a darnos una ligera exrlbjc ón de catch as catch can, la moder­na y emocionante lucha.

La velada ol|ganizada por el “Huelva-Boxin-Club” no fué, so ta'c todo, Un fracaso, y además' notamos QUe los muchachos pei' tcnecientes a la r.ueva entidad de PortiVa tenía una técnica boxíst> Ca más perfecta. No s© si será por que la organización les Preste las debidas lecciones o que Por el hecho de Pertenecer a ella ter. ga una fu- rza moral superior que los hace estar mejor. Desde lue- og el drector o “manager” de! Boxir.-Club es un perfecto cono- cedoi del deporte y un entrena­dor adecuado.

Desde el primer combate hasta el cuarto, los púgiles no hicieron mucho honor a las cuerdas del

ring. Los dc's primeros, debutan­tes, Jes falta más perfección en las guardias y en los golpes. No se debe lar zar ur. puñetazo, den­tro del boxeo, lo mismo que si se estuviese riñendo, aunque es de comprender Ja coac ón que supo­ne el público en esto» casos QUe hace girar estos combates al com pás de sus deseos. ¡Dale allí...! ¡Cúbrete el «fcstóma(go.-..! ¡Usa la derecha -.! y el boxeador, in- experto, obedece |y sus bueiip.s des©os se malogran.

El tercer combate tampoco se destacó. Leí>n a cau.a de ser más Pequeño que Gil adoptó una lu- clia de arrar-que. Daba una aco­metida, colocaba en golpe en la mandíbula y atrás. La mayor en vergadura de sU contrincante le lüzo adoptar esta manera,

La pelea más dura fué la cuar !a, entre Muñoz Macías y Martí nez Cast-lla. Gobes tremendos, enormes, sin regla de r¿ngna dó se. A darse Por que sí y nada más. Desde: luego fué ei que le ventó más harómetro de la emoción y aquí que era donde se esperaba el h-o, no lo hubo.

Al sailtar “Fa to” al ring, fé cuando empezamos a notar algo de boxeo. Su contrincante, el hi Perbólico Kirg-Kong, no nos

asUjtó. A Pesar de su nombre, sonoro y e-Peiuznante, es un ser ‘ pluma” algo muy contrario de lo que tal “alias” sUele despertar

además un chico bastante depilado. Kint chocolate le hubiese Venido mejor que el nohmbre del aníroPoide antidiluvano. Y luego, ¡qué decepción! Al según do round se retira y lu^o se de ia decir que no está entrenado. ¿Sabría que venía a boxear? Es ngenua excusa. Y después... — ¡bueno, este Kng-Kong!—expu ta que eg MAS DURO que sU contrincante. Fué tal la sensa- c.ón que produjo que ni siguie­ra le silbaron.

Es que hay cosas señores, que tumban. Nosotros le reco­mendamos QUe salte a la comba y que busquf mejores ocasiones para...— ¿cómo le dicen a esto CD Madrid? ¡ah, ya!—para “ ra­jarse’',

Peiera continúa con sus reso­plidos infeiiiaies y Puño de H e rro no ha variado desde la últi­ma Vez que le vimos. Sigue ti­rando sUs maignífi'Cos uppercutg pero Cas- todos dan en el aire- Ei otro coloca todos sUs golpes a sa’ida dei cuerpo a cuerpo. El combate careció en absoluto de iutciés.

En el último match entramos plenamente en el toxeo. Fué el me:or.

Ya lo daba a entender el Pro­grama. EC último y Con letras más grandes. Todo esto habla de preferencia. Onofre López de mostró que puede ser el direc­tor técnico del “Huelva-Boxin- CIu^,” El León Isleño dió a en­tender que es POco enemigo Para él. No hubo k-o: mejor. Asi vi­mos más boxeo, aUnqUe ©I León no ©ra lo suficiente .fiera para hacer que lópez nos aliviase le modorrez de la tarde con una se rie buena de golpes. Se limitó a martillearle el rostro, a’guros golPfs en los' Costados y nada más de importancia. Y antes de meternos a determinar los com­bates, diremos algo del arbitra je.

¡Ay! que nosotros na somos ni un Campertier ni un Dempsey. Esto es ura lástima, sin duda. Pe ro no tenemos ninguna dase de niegalomaiJa y a Ramper le de­jamos sus sillas para que haga acrobacias y gracias, que dicen que también las hace. Nosotros 'Dodemos tener una opinión, sier. do jueces y sin serlo. Ayer no lo éramos y esto es una sabrsísi- ma ocasión, porque siempre te­ner que djlucdar entre el mejor y el peor es atosigante. Hay quien se cieja rfluenciar por la cara de los reos, hay quien marcha a favor de la opinión coacconado- ra. hay quien comete Una sana y santa injusticia.

E¡ ceicer combate Pa¡ra nosotros debjo ser ganado por León, Pero, er. fin, esto poco importa: lo que importa es que el señor Mora no debió ponerse a discutir con el público el resultado del cuarto match. Esto está ^veramente pro hibjdo Por el Reglamento. Tam­ben delinque el árbitro cuando ata el guante a un boxeador y esto hizo eJ señor Mora con el púgil Perora, sin llamar la atevé- ción al otro box&dor ” 'Puño de Hjerro” ) que mientras tanto ha cía flexiones en las cuerdas, co­sa también proh bida. Tampoco está bien que los jueces suban al ring a decirle al público lo con­trario de la decisión arbitra] y es to lo hjzo Ur. jueZ.

Es una lártima que no sepamos •todo el Reglamento, pero para la

© Ayuntamiento de Huelva

Page 6: IXIV NÚM. 15.951 Lunes 9 de Marzo de 1936 Para laJuníadel … · 2018-06-22 · 13 do do a Cá re kO; eF la 3n lo m 0' e o-rUNOADOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Fr^r^ireo

P A G IN A S UKPCCVINCIA Día: 9

próxima ve'ada le prometemos; ai señdr Mora que lo llevarertics aprendido de punta a ca;jo y !na • turalmente! aquellas infracciones que se cometan las haremos resa lar estén o no estén federados los árbitros, cosa que también habua que dilucidar.

Y ahora unas gracias inglés, que suena muy bien en estas 1 des y a 'recibir el anm'icio de ’Os siete combates:

¡Señoras y caballeros! aquí... (esto es del Madisen Rquare Gar- den).

Primer combate,—PeSOs mos­cas.—Juan J ménez contra José Vilt'il. Puñetazos sin ton ni son. Enoime falta de preparación. Ha sido un diebi t... Ir^ular. Gari

Jiménez Por puntos-Segundo combate.— Pesos ga­

llos. José H^rro contra Galán. Piel lefleJo del combate anterior, ahora que aquí hay mayor ímpe tu 9 locura, como le queramos llamar. También un debut... sin silbidos, Preo sin ovac ones-

Ganó Hierro por descalifica­ción Jet otro que llegó a poner­le un pié en la regiór. epigástri­ca.

Tercer combate-—Pesos plumas Juan Gil Contra José León. Me­jores boxeadores que los ante- íiores. pero también necesarios de 1- educación técn ta y Una pre Paración hor,da. Por un buen mamporro no hay derecho a Per def la gar^ai. Ml'^ch niik>. A EOr puntos, León colocó buenos golpes hizo sangrar al enem go y a pesar de sef más pequeño llevó la iniciativa del combate.

Cuarto combate-—Pesos mediosi A. Muñoz Macia contra Ifertí- nez Castilla Muchachos fuertes, u<íros, que legraron subir el tono de la emoción. Pegadas tremen­da;'.. Sangran ambos. Los PUños Van a diestro y siniestro sin mé­todo ¡para qué! Numerosas in tcriupciones arbitrales- Se 4 .ecla ra a Muñoz vescedor Por puntos. El Combate a nuestro cnterd^r debó ser nulo. Ambos púgiles ne desitan por igual ^ -preoeptor deportivo.

Quinto combate.— Pesos plu­mas. R. Sánchiez “Falto” con S. Carro Kin-Kcng” de Isla Cristi­na. Este Combate prometía ser ir teresante porque empezó magní­

ficamente; Feri) “King-Koncity creyó que eso de “Faito” ,'ra ca­ña dulce y, naturalmente, cuan- uo luchaba en el r hg y en el se­gunde round se acordó ó * out no estaba entrenado. ¡Amos, anda, es como pa darte así-- ! Por ló­gica natural FatíO' cs Proclamado Vencedor entre risas y algún que otro Pito para el “ formidable y du ro’ ' “King-’ .

SfXto combate.—Pesos We'ter.J. H dalgo “Puño d - Hierro” con tía Salvador Perer i. Un combate sin interés. No hubo ningún gol­pe Puño de Hierro ]a,nzó varios uppercut, su esP«cia|idaid.no hicieron blanco. Muchos cuer pos a cuerpos y npedo a la salida de los mismos. Cíolpes cortos y despacio. Parece una exhib<ción. Match nulo según el árbitro se­ñor Mora, Pero por lo visto los jueces estaban pele&ndo y uno subió a! rir.g a decir que Puño de Hierro había ganado por dos puntos. Est mamos dUe el comba te está bien nulo.

Séptimo combate.— Peso Welter Onoíre López; y “El León Isleño” . Todos los rounds de López due demostró er. todo momento sU perioridad y mejor boxeo, casti gando sin cesar a su eíaemigo due encajó períqctamente todos los' go’Pes, sin que hub'ese ninguno de e<;os due se acucan con des- edilibrio. Desde luego martilleó en la'cara y López siempre des- viarjdo a “El León” dUe intenta ba entrar cuerpo a cuerpo.

Muchas veCes lo ochó contra las cuerdas y Pref rió no dejarloK. o. para dar más tiempo a sa­borear el estilo de su Pegada, aunque .suponemos duc el golpe de gracia era difícil dada la guar ño dUe no Permitió al buen boxea cor Onofre colocar su puñc^eji sí tío delicado y factible de tender­lo en la lona.

En la próxima Velada, según anUnqió pondrán aquello mucho mejor. Estarán colocados loí asientos de general, qu-tarán la mala hierba, pondrán lui ring nue VO' y... no'otros iremos cOn el Re reglamento acabadito de “empo llar” para enjuiciar lúen ciertas acttudes. Esto va a estar de pri mera. Y ahora: “au reVoir” .

CASDIZBO.

Solicilando la > colabora­ción de lodos los hijos de la provincia de Huelva

Ha sido pf*ra mi una gran Sa­tisfacción el ;r/ormanne. Por la prensa local de los grandes Pro­yectos que piensan llevar a cabo en nuestro Hospital provincial, suponiendo dUe lo m smo que me ha Ocurrido a mí le pasará al res to de mis paisanos det>emos to- d-i cüoP' rar er. la m.;s.ia obr?. para que ■ o retroceda y en cam bio Veamos realizada la mis.ón que nos conducirá a los grandes beneficios d? humanidad que tan necesarios nos son Para la pro­vincia.

Como dada la situación econó­mica Porque atraviesa nues.tra D¡ putación provincial podría darse d ca&d de Verse estrellada tan magna obra humanitaria, me Per mito ProPor«er a la opinión hos- pusU^r a de Suclva¡ una polu­ción que no dudo ha de sér ace*P tada. Por considerarse tan útil y necesaria de lo mismo en e tos momentos, como en oualiquiier otio de lo primordial y más n.- ce&ario ya que en ello se abo4a Por la salud y que como todos Cor.oCemos cs el Principal punto ele uUe.stra existencia e :mpres cindith P, la la lucha de la vi­da.

Siendo uaró mí una gran emoción el tratar este asunto por el fin qUe se Persigue y siendo a la vez pur.to de concordia en­tre todos los hijos de Huelva y su provino'a. ya que carece de todo matiz Polítiroi y se da cabida en ello a todas ’as c’ases sociales, creo tenemos un deter de acudir todos 9:11 excepción y cada uno con sUs medios a la cooperación de tan magr..ífica labor que redundaría en nuestro benefirio y encontrar nos en posesión de un grad'bso Hospital en el que todos tendre­mos las huertas abidrtas y sere­mos a tratarlo con e\ mismo cariño y entusiasmo que ahora colabo ramo por su ejecución.

Por tanto la propuesta de este modesto Pero entusiasta hijo de Huelva es que aunque carezba actualmente la Corporación Pro vincial de medios económicos pa i-a la construcción y acomodan'Jen to del magnífico Hospital, abra­mos una suscripción, en la que todos conir'buyamos. sin distir. ción de ideologías políticas nj da se social y cada uno en las me­didas de sUs fuerzas engrosen la s^sCi pción en la seguridad que de e?.ta forma en plazo muy breve podemos encontramos con núes-

Inopinadamente se ha reunido hoy el Con­sejo de ministros ha o la presidencia del

Je o de EstadoEl Gobierno estudia la situación creada por la ocupación

militar de la zona del RhinInmediatamente, marchará el ministro de Estado a Gine­bra, con instrucciones concretas para defender una po­

lítica extrictamente pacifista

ai.áirifinipor

:;o

tor

ti

Ánie el discurso pronunciado por HiHer en el Parla­

mento alemánLa imporrancia dei Consejo de minisiros espa­ñol, de mañana

tra gran obra realizada y por la que nos quedará siempre el or­gullo de haber contribuido a Un bieií eñ pro nUeStro y de nuestros paisanos más neces tados-.

Como bien veis er. esta colecta podemos todos contribuir cada Uno con &Us fuentes de ingresos, Unos con donatvos importantes Porque su clase social y situación económica se lo permite y otros con el sabrificio de vn día de ha­ber, y así de esta forma tanto los grandes como los modestos Cooperaremos POr el engrandeci­miento y Confortaremos esos co­razones que ansiosos esperan un puesto para que sU familiar en­fermo que por falta de cabida p recomendaclÓE,, y de está forma quedará todo abolido sérá la hora de QUe tóúog Seamos igualmente tratados y éncontremps la aco­gida merecedora de todo ser hu mano, a la que tenemos perfec- tísüuo derecho de igualdad Para Cota mis-ó.i.

Para la realización de tán hu­manitaria labor, deberá tener ei> cuenta la comis 6 n que al efec­to 3e forme, de buscar la mayor cooperación desinteresada para encentar la mayor economía y Poder efectuar una gran obra 7 dotarla de los máximos adelan­tos siendo por tarto la comisión la que debe velar eh todo momen to por los intereses que Para su defensa se les confía.

Por si fuesen útiles me permi­to indicar que entre las que ya estos señores estudien podían !te nerse muy bien en cuenta Para el desarrollo económico las si­guientes bases:

Pr jnera.- -La confección de Pla nos y proyectos Serían basada en lOc nformes técnicos de los mé­dico y realizada Por los arquitec tos de la Dputadón y Ayunta­miento.

Segurda.—Elegir un lugar de empíazami,*nto que determine la técnica méd ca y teniendo en cuenta las valoraciones Para po­der encontrar el más económico y si fuese factible en la zora de Pueito se Podría gestdnaf la ce­sión de solar gratis, y no dudo que si Por situación fuese el me jor s tío Por la parte del Conque­ro no faltaría propietario que sien do pata la finalidad que se des­tela lo cedería igualmente gra­tis-

Tercero.—Utilizar desde luego en los trabajos obreros hijos de

Madrid.—El Consejo que se beie bralrá mañana en la Pnesideuctai según informes .íiue merecen ro aréi^to, seró de eXtrabrdi^arja importanc n vt ti bidén infemacional.

El (Sobiemo délibe^atti -r rimera mente acerca <Jf Ja sit«aciu:>^uc: a todos los paisSs Qh Éuvop.1 ol 1- d«vtal —entítf tiJofr aPlanteado la denuncia de H.tlet en el Parlamento alemán, del tra> lado de Lorcauo y de !a ra:,;inii- zación de ..a zona tí"¡ Rhjn.

Parece ser que el Gobierno es­pañol can'biará impresiones ‘ u- bre este gxave problejtna para for mar im criterio (^flnitivo que lle­vará a la leunión ministerial que se Celebrará q\ jueves en Palacio bajo la presidencia del Jefe del Estado.El ministra ..e'áor Tardía ha rpcj

bido de los representantes diplo­máticos de España en los pa-ses ¡gados al pacto de Lorcano y de

la Delegación esPecial española en la Sociedad de Naciones, am­plios informes relativas a las con secuencias que en la política eu­ropea pudieran provocar las de­cisiones de Aleriianlá. Y llevará al Consejo de mañana una informa­ción interesante que servirá de base a Ift deliberación del Oub¡ev no.

Un avance acerca del Consejo de mañana»Madrid.—Como ya deóímo^ In

otro Insar al Consejo de mañana! tendjá gi'fth importancia.

cuánto ¿ política'interior; é CbT.sejo'^eíáiííiará imporl-antei^d<- cretos de,agricultura que sé re-, fie'éfe ^speciáltíiente a la ihr'sil en vigor de varios a-spectos Refoi'má Agraria.

Preoi^upa al Gobierno f\ enc»u-' zar Irápidair.ente las laboire§ dt.' campó para combatir los. eJtectPs; dél paro obrero que en adgui'ias ¿orias retaste muy agudos caracte; res.

El ministro de Trabajo tratará 'del resultado definitivo de la apli­cación del decreto sobre ja readuií aiór, oblSgatcjrtia de desPed-dOs. asunto que va bien salvo algu­nas excepciones.

Otra de. las cuestiones a tratar Será la situación de la Bo'sa que Se va afianzando.

El ministro de Hacienda ínfoi- mará respecto. a la reunión que ha tenido con los representairtes

Visado por la censura

de la Banca Privada para sal.: la acogida que tedrá la emis de nuevas obligaciones del Teso­ro, cuyo decireto-ley autorizando ese empréstito serán aprobauo hoy por la Diputación PermaneT: • te de las Cortes.

A cerca de una entre­vista con A zaña.-Lo que dice J i m á n ex

AsúaMadriu,—Los r<'riodistas pre­

guntaron hoy al señor Jiménez Asúa s i. podía darles algima i'c ferencia sobre la visita que. áy,r hizo con varios elementos c. Frente IPopulair aj señor Azaña. Y ei señor Jiménez Asúa contestó:

No trata mág que de ua tam bio de impresiones sobre modr. , dades del pacto electoral. ,, Nuestro apoj'o al Gobierno, ij i,e por condición qup éste cumpla con ]a nmyor amplitud lo. pacta­do.

Los socialistas timen oontrai- dos con la opiniór, unos compro­misos que no pueden difer;rse.

Un periodista pregunto ¿1 se­ñor Jiménez Asúa si tenia algún fundamento el rumor sobre pós - oles rupturas del Pacto del Fren te Popülar. A' lo qué contestó el s«ñOr Jiménez Asúa:

Eso no es más que una fantas a.

Se ha firmado el con­venio com ercial hispano-alemán

Madrid.—Hoy ha sido firmado fl Convenio Comercial hispano- alemán.

En representación de Esl>aña rtr mó el ministro de Estado, señor Barcia, haciéndolo por Alemania el encargado de Negocios de aque país.

Huelva y aquellos que ipor los año« de vecindad sean ya tam- bén hijos de Huelva, ya que en ella han creado sU familia y por tanto es un deber Para nosotros considerarlos como ales.

Cuarto.-^ue todo el material a util-zar sea de producción de Huelva y su provincia, y solan'icn te adquirir fuera aquellos que sean mposible de fabricarse en Huelva. , , ,

Quirío.—Solicitar de todos los abastecedores un precio esPecial inferior desde luego al corrien­te del mercado y al sdr posible aquellas empresas que su situa­ción se lo Permitan llegar a ofre­cer esos materaies a precio de costo y de esta maneta lograre, mos una gran economía que re­percutiría en el engrandecimier.- to de la obra y en beneficio de to­dos

No dudamos que dada la füiali daiu que con esto se persigue 5 tratándose de Huelva tan hospi­talaria y bondadosa Para con los necesitados ha de llegar esto a una realidad y a la vez que remediaremos en parte la angus tiosa situación dqí Paro Obrero, Veremos pronto realizados núes tros deseos-

Yo os Pido a todos sin excep­

ción aún efectuando en algunos Un Poco de sacrificio, coríribu- yas al engrosó de la suscripción I>ara que alcance la mayor suma Posible y en la seguridad que to do Huelva sabremos agradecer nos Unos & os otros esta demotra ciór. de ^Patriotismo.

JOSE DOMINGUEZ DIAZ DE LA CUESTA

Al solic.taros vuestros donati­vos encabeza la suscripción con mil pesetas .................

El Consejo de ministros se ha reunido presidi­

do por el Jefe del Estado

Terminó diciendo el señor I mos que a! Presidente de la llepu b.ica había firmado decretos íe diferentes depa¡rtamer.losy que el índice de los mismos sé facilitaría a las siete de la tarde-

Informaciones de Go* bernación

:.Iadr;d.--Los periodistaB ífó- loiy recibidos POr el subsecretario (ie Gcberñación.

Este dijo que no podra .recíbii- los el ministro-.'pqlr «jepRíí'a í muy atareado.

Agregó que se siguen recibiafi- do noticias de todos loá.gobetni- dones dé provincia 'áanlia eoenta de manifestaciones (fee “lebrado áctísáhdo' en'téticrá ’.tr.

dg traiiqúilid&d salvo los íj:- Cidjiites fiaturafe dé toda, ,^> meracíón. . , : ' J.t

Uno do lós íéporteros prfegü; •

gjstrado determinados sucesOS' ^ el subse^AtítariP contestó:■ Algo- va i'ecibicndo, pero to­

davía no se tiaie todo en treto, •

.HJNTA GEfíERAI; AtXíU NÍSTAS REL BAl^CÓ

Í^AÑA

Los donativos paar esta sus­cripción pueden !ngresarse es la cuenta corriente del Banco de Es­paña a nombre de José Domín­guez Díaz de la CTuesta, hasta se forme la comisión y determine, y en la Joyería Regent, calle Al­calá Zamora, 2, artes Concepción de cuyo establec'miento se ingre­sará diariamente en. la duenta del Banco lodos los ingresos pa­ra que Por medio del Banco esté controlado ?u movimiento.

Aquellos señores que ingresen on Banco de España se les ruega mande el resguardo a los ef®c- tos de su publicación, al domi­cilio particular del señor Dqmín gaiez, Alcalá Zamora 2 piso'3.°,

Madrid.—Sin que se esperara, se ha reunido hoy el Consejo di minMroi! en Palacio ' ajo ¡a i ’re sidencia del Jefe do! Estado.

Terminada la reunión, el minis tro-secretarír señor Ramos, hizo Itig siguientes manifestaciones, a modo de referencia:

Se ha Jiido e’ Consejo do mi njsiro.s ’ ajo ja Presicoixiit úc Je fe del Estado adelantado la re­unión del jueves, para estudiar ]a situación creada por la ocupa­ción militar de 'la zona del Rhin.

Acerca de esto el ministro d- Estado, señor Barcia, dio una abundante información y se acor dó que marche inmediatamente a Ginetoa el susodicho ministro, el cual asistirá en nombre y repre­sentación de España a la próxima reunión de] Consejo de la Socie­dad de Naciones y que cemo se sabe ha sido definitivamente fija da para el próxjm odia 13.

El señor Barcia lleva ínstruccio Des concretas del Gobierno para defender ima política extríctamen te pacifiista que es norma de la República española.

Madrid.—Ayer tarde se ha cC' lebrado la junta general de accio; nisas del Banco de Egpaña. bajo Ja jrresidencia del primer subé'"'- bemador, don Pedro Pan.

El señor Pan dirigió un salu­do a los accionistas y anuncio que procuraría simultajnear

funciones do presideríe cooque exigiesen la intervención o®los accionistas-

1 fina! del año 35, ¡a circula­ción de billetes se cifraba en cua­tro millones ochocientas mil Pe £*etas. Con un aumento de ciento veinicinco mil en ¿elación

el año anterior.El oro Propiedad del Banco

uende a do,9 mil dosciento cuarefl ta y echo m llones. con un au- mentó de dcs millones ochocí n tas mil pesetas. ..í

Aprobada la Memoria, se óiv cuerta de la respuesta de lo.s ac cioii'stas Dara la Junta de AsP' ciados. . ,,

Después de celebrada la junt»de accionistas, hemos conversado con el señcr Pan, que se ba del ambiene cordialísimo en la misma había exigido.

Aludiendo a la intervención dealgunos accionistas, dijo, que Banco de España t ene,' como natural, orientaciones en la solu­ción dei problema ecoróm co. P ro no pue<le hacerlas púbiqa|porque es Gobierno el quebe hacerlas. El Banco coopera e cuanto se 1. Pide, Pc-ro su Pehsa' miento no «e pued^ traslucif _ todo intante. De ahí la ' dad de que el Banco proceda co úna exquisúa moderación. E l. co secundará siempre bdas _ iniciativas que le haga el Gobi no, porque el deseo del Banco e’ c'jcperar a’ desarrollo de la.‘ qneza española, en bier. dcl

E-.a cooperación la p re^^ , mos Con entusiasmo ,pero tai bién Con pnidencsa. No hay olvidar que todos los económicos de España espJJ dentes del Banco de em-sjo* - por eso sus actos tienen qu® • arrollare de una manera reí. va.

© Ayuntamiento de Huelva

Page 7: IXIV NÚM. 15.951 Lunes 9 de Marzo de 1936 Para laJuníadel … · 2018-06-22 · 13 do do a Cá re kO; eF la 3n lo m 0' e o-rUNOADOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Fr^r^ireo

■I DIRECTOR DE “LA LIBER TAD*’ AGASAJADO

Madrid.—En un merendero de j Cuatro Caminos se celebró el aiiiic ado banquete ofrecido al krector de “La Libertad” por los mpleados ./ obreros fciroviarios por las campañas republicanas ica fiadas por el citado periój!„o. Ofreció el agasajo e’ íerrov a-

io Carlos Carrera, y después ha b!ó el secretario de IVaiisPoite--;,

li-Querda Hepublicana; la se- iora Sira Sfcirano, y el subdirec tor del Ek‘r.ódico, don i^eíU Mari

’ l Día: 9

no. don Antonio Lezania y dou Eduardo de Guzmán, enalteciet:. do todos !u labor realizada POr el periódeo.

Finalmente, el director del re- íeride d ario, señor Hermosilla. dió las gracia-s a los asistentes por el agasajo que so le tributaba.

BOLSA DE MADRID4 por 100 interior............ 77,00Francos............................ 4855Libras ............................. 36,30Lirat................................ 59,10Etólares ................................. " .Sl

PROVINCIAS)

»-^ ___

iJrtVS?«lÍ _ _,..

)U-¿ie

ría

I»*

0-

e-o*ij®

u-ci6sllfasde

la-■1,peto'M

a5eiiu-eo

ii*ac

itadoitalue

defl'e»

lü 'pe35'de'en5fl'efl

oO;a» '?s;

i¿r- es r ís- re'-III'.jue

3C®' y

CHOQUE DE C,<VM10NETAS.- IRES HERIDCjS

San Sefcast án.—En Tolosa, cho carón dos camionetas de trans­portes.

A cor¿ecuen<da de ello, resul­taron tres heridos, uno de ellos muy grave.

W A;tó l A

iffiÉna'— i

kS ,e*aL4A L l*X tóte «M B «l*B

Va r io s d e t e n id o s p o r d e ­n u n c ia s

Pamplona —Han sido detenido Varios individuos Iradicionah&Las Pertenecientes al Requeté

Obedecen esas detenciones a tliu denunc a Presentada contra dichos individuos.

Estos estuvieron en la. Comida- ría y Se les puso en libertad des­pués de declarar .

TRANQULIDAD e n PAMPLONA

Pamplona.'—Ha renacido la tranquilidad después de los últj- PiOs incidentes re^ stradcu-

Se ha¡ verificado el sepehu Josc Jiménez y de Rufina IiU- ^ fallecieron a consecuencir. v

heridas recibidas en los a]ud,- dos incidentes.

Los ocho heridos restantes cu: - tinúan mejorando en el Ilo.sPit;

Feslival a beneficio de la Vejez del To­

reroSevilla.—Con med a entrada se

ha celebrado en la plaza de la Maestranza el festival oi^aniza- do a bencíjeio de la Vejez d?l Torero.

Pr mero.-rPara Perlacia quien torca muy Bier. coo la capa. Con ia muleta está formidable siendo ovacionado. 5>Iata de media esto­cada dando la vuelta aí rUedo.

Segundo.-—Manuel Bienvenida lancea muy apretado con la capa Colcca tres pares de banderillas que Se ovacionan. Una formida­ble estocada siendo ovacíonadí- s mo.

Tercero.—Para Revertito, que se aprieta unos lances muy bue nos- Con la muleta e.«?tá muy bien. Da dos estocadas y descabella.

Cuarto.—Pepe Bienvenida lan­cea muy bien. Hace un quite in­menso Por ch'cUelinas. Con las banclecillas coloca un par supe- ror. Muletea valiente para una estocada baja que termina con el cuarto de la tarde.

Qi^nto.—iRa)fa\.J Vega “C^ta- níllo de Triana. lancea apreta­do. Con la muleta está sup rior.

Ei púb' co puesto de pié le acia ma.

Una estocada muy bien coloca da y descabella.

Se le concede la oreja y da la vuelta al rUedo.

(Después de Udiado el quintó toro.. los litíiadoiresi hacen una colecta a favor de los damnfi- cados durante ei pasado t^ p p - ral de lluvias.

Sexto.—Antonio Pazos se aPrte ta de firme en tres verónicas. Con :a¡ mu'eta está muy valiente ha- ■: endo una faena enorme. Para Una estocad.1

0\'ación grande y Petición de Oreja, que el presidente no conce de. .

Séptimo.—Luis Ruiz lancea sU peiiormente

Con la muleta está superior. Termina con dos, medas estoca­das y do s intentos,-do descabelló,

PASCUAL MARQUEZ Y ANDA­LUZ EN BOLLULIGS DEL CON

■DADO

Bollullos del Condado.—Con media entróda se celebró ayer lar de la anunciada corrida, lidián­dose cuatro reses de Juan Bel­

mente, pdr Pascual Márquez j José Alvarez “Andaluz” .

El ganado, chico y bravo, cum­plió con los Picadores y fue fácil para los toreros.

Pascual MárqueZ superior con el capote.

Hizo dos buenas faenas dé mu­leta, y mató a su primeao de me- d’a desprendida, y al otro de un pii .chazo y una estocada tendda. Fué ovacionado, y cortó orejas eu los dos bichos.

El Andaluz, bien conjunic. Fué aplaudido.

LOS ELEMENTOS ANTIFASCIS­TAS CELEBRAN EL RESULTA­

DO DE LAS ELECCIONES

Vigo.—Los elementos antifas­cistas celebraron el domingo una fiesta por al triunfo obtenido pc-i las izquierdas en la pasada con­tienda electoral. F «é organizado un baile a>l <iue asistió muchis ihe púbiieo que portaban pañuelos ro jOs y di.stintos emblemas represen tativos de las diversas agrupacio­nes a que pertenecían. La fiesta transcurrió sin, él menor itxcidei^ te-

La manifestación que estos mis mos elementos proyectaban ce­lebrar hubo de ser suspendida a causa del mal tiempo.

LA MUTUA OBRERA SANITARIA PROVINCIALSociedad Benéfico Sanitaria de Servicio Médico-Farmacéutico

F U N D A D A E N 1 9 3 2

PR ESTA A SU S ASOCIADOS LO S SIGUIEN TES SERVICIOS: Asistencia médica domíciiiaria.-ConsuItas diarias en sus consultorios.-Asistencia a partos por Matrona y Tocólogo.-Círugia mayor y hospitalización de los enfermos en su

clínica establecida en calle Carmen de Burgos 18, bajo (antes Fuentes)O p e r a d o r , D . A N T O N I O R U I Z L O P E Z

E S P E C I A L I D A D E S :G in e co lo g íaE n fe rm e d a d e e ld e lla in fan cia M e d ic in a Interna G arg a n ta . N ariz"y O íd o s V ía s u rin a ria s

S e rv ic io d e c u r a e in y e cc io n e s , d iario

M e d icam e n to s A n á lis is

R a y o s X

C U O T A SPara la Capital: 5 pesetas mensuales.Los hijos de familia afiliada, varones y mayores de 16 afius pagarán 2 pesetas'mensaale«'.Para la Provincia y extrarradios: 3 pesetas mensuales.Los hijos de familia afiliada varones y mayores de 16 afios pagarán 1 ,5 0 pesetas mensuales. E M P L E A D O S : O B R E R O S : Solicitad vuestro ingreso en L A M U T U A O B R E R A

S A N IT A R IA . Con vuestro concurso daréis impulso a una obra^ que tan sefialados beneficios reporta.

Oficina y Clinicai Carmen de Burgos 1S« Bajo.*HUELVA----------- Se desean agentes en pueblos importantes de la Provincia con refe ren c ia s-----

¿LA ESCUADRA INGLESA A VÍGÓ?

VigOj—Se asegura que en breve visitará el puerto vigués una. es cuadra extranjera. Por los rumo- ics que circulan parece ser que las unidades que visitarán esté, puerto, pertenecerán a la Gnu Bretañá. '

CONFLICTO O B R '^P SOLU- CIONADÓ

ESPECTACULOS

Vigr.—A última hora del_sába do quedó sotucitmadp él incide producido en una fábrica de mas dél extrarradio al aegaise c

patrono a admitir a varios me;a- njeos.

Después de varias gestiones ’o. eiementos .equierdistas lograre® ’a readmisión de aquellos. La no­ticia ha causado gran alegría cu­tre la clase trabajadora.

MANANA SALDRA PARA MA­DRID LOS DIPUTADOS DE IZ­

QUIERDA Pp.‘* ViOO

■Vígó.~Mañana maríe? saldrán para Madrid los diputados izquic- distas electos por esta provincia con el fin.de recibir instrucciones de ias directivas de fUS respecU- vos partidos.

(EXTRANJERO)

Para hoy:CINEMA RABIDA

“Fiesta en Palacé”

CINEMA PARKActuación personal de la estre

lia cnemat-ográflea Raquel Rodn go, pasándose- ia pclíciila doña Fiancisquita. . •GRAN TEATRO

“E l' ^Ba^n” 'g tanb'*? ' •

La Cám ara de los Co­munes anle las d ecla­

raciones de Hitlerl.« ndres. ' 'Ui motivo a : ’»s de

olaracioiies de ri’t .r s .v ia tra'J-; do hoy en )a Cámara de los Co- Inunes acerca de] jmotíema. de t.-ü-me nutí a nue-a '*-rHsis producida en la Europa occi­dental-

S í .supone que Inglattiw tiene para el rearme de cuatn>cient6s a quinientos millones de ’ibras es­terlinas. , , .

Créese que {a actitud de Ias OP’"' siciones políticas en la Camaxa de los Comunes, al discutirse esle problema, se inspirará en un cri­terio de colaboración cen el Go­bierno.

M anifestaciones de Flandin

•rParís.—El «n'bajador de Italia

Cci'uti, ce.cbi'ó .mía extensa con- ff.»cnc-a C'-.n -ii ministro fiá|;Fés, d-: r.egoc.os EX'ianíejüi. ' in.

Este- f. si I- de la coníerenria, sfc expresó así ante los periodis­tas: 1 ■ -

Iialia está dispuesta á entablar negociación^ para ,a paz sin es­tablecer ninguna pr©Hminaa’ con- uición.

Del nuevo Gabinefe japonés

Tokio.—Hirota ha ultimado ja la lista del nuevo Gobierno.

La Presidencia se ¡a ha reserva do. para él.

Para ministro de la Guern ha sido de-ignado el General Toj ebú.Y -.1 A 'i, i te ^agano l a siu*ixc r ) de Mar' : \

De la reunión del Consejo de la Sociedad de N acio­

nes

10

Parfe.—Reina gran expectación ante la reunión del Congreso ce la Soc edád de Naciones, convo­cada para el dja 13.

St sabe que asistirá a la mis­ma, personaln^i-íte. la mayoría de los ministros de Estado o Ne- gocos Extranjeros-

Ú €um /tlaCORRE COM EL TIEMPO

HAOUinAS DE ESCHIBIÍ'

Autos de coBprsr 6 osnblar su máquina da e s c rib ir, la intarasa conooar IM dooa puntoa da auparlorldad da la

-

O C C yntftia ' Q ^C loC ld e eOGctuAWtf p o t o (uB&KL ^ ptOViOCiO*

JULIO O R T E G Aj fr>l OCLCONOAOO

FtAIKKCO LLAMA)

Visado por la censura

El Consejo de Minís- rros belga

Bruselas- — Inopinadamente, ¿•e rexmió anoche ©1 Concejo de mi­nistros.

IMcho Consejo acordó, en v sia ■«de la actitud de A’.emani l r^.u- !rr¡r a la Sociedad de Naciones.

Fiié re'iuctada ura n-ta riñe enviará al secretado ?r»'era, ele dicho organismo ginebrino.

El jefe del Gobierno ;rá maña­na a París para conferenc:cv cen [os diplomáticos íiances >s.

IMPACIENCIA POR CONOCER LOS ACUERDOS DEL CONSEJO

FRANCES

París.—El Gobíeri.o francés s® leunirá en Consejo de ministros Aoy lunes Para tratar de la cues t.ón que ha Planteado la detíara ción del canciller alemán.

Existe gran impaciercia por co itíOcer los acuerdos que on dicha reunión se adopten.

INGLATERRA NO CREE QUE EL GESTO DE HITLER ACER­QUE LA POSIBILIDAD DE UNA

GUERRA ENTRE GRANDES POTENttIAS EUROPEAS

LondreS'—Contrasta el estado de op nión que en pocos momeit tos se ha formado en la nació"

francesa al ser conocidas las de­claraciones del “ fuhrer” , donde la emotáión adquie¡ra rango de cosa sensacional, con la impre­sión que el msmo hecho, y la er«- trada de las tropas alemanas en la Zona desmilitarizada del Rhin ha causado en Ing’aterra.

Es más, en Inglaterra no ha causado mpresión alguna esa “simbólica” erírada de los ejér­citos en el Rh¡n. Los técn'-cos mi­litares dicen que la désmil-tariza t.són de la zona renana nada sig­nifica ahora cuando el maquinis mo del ejército y ia efcacia de la aviación anulan distancias y su primen fronteras.

Se cíe® en. Inglaterra que el 8®s to del canc-ller alemán aleja la Posibi’idad de una guerra entré grandes Potencias europeas.

LA CRISIS YUGOESLAVA, RE­SUELTA

Belgrado. A requerimiento del regente, prirc Pe Paul el primet mjn¡Rtro díniisionar.to. -señor Stó yadnavtch, lia aceptado el eric^i' go de formar nuevo Gobierno.

El general Mar 2 que hasta -álfii Va ha'sido .' efe Estado ’ M£- Yor, desempeífe;^ la.Guerra en cf núevo Oólierné.! i

El séñor George Vitch en repre sentacón d^ partido campes no, será ministro sin cartera.

:í .LA ACTITUD DEL ‘TUHRER'’ ESTA SIENDO MUY COMEN­

TADA

París.—La prensa francesa ha dedicado gran atención y espa- c o a las declaraciones hechas Por el canciller Hitler en el Reichstag en la tarde de sábado, por virtud de las cuales ha caído el último j*rón del tratado de Versalles. de- jardo de existir, al propio tiempo el Tratado de. Locarno.

Se cree que la actitud del “fuh ricjr’' acelerará el advenmiento de Vsna cosflagración mundial, puesto que í.unque s® ha Produ- cide en términos de Paz en algu­nas partes de su discurso, esta Pos ción contrasta con sU diícla- ración no respetando los acuer­dos internacionales.

Frente a aquella declaración pa c ílsta está Ja propia práctica de la remiJitartZación, que es, el pri iner grúo bél co'.

Francia, de todas formas, aun cuardo el Peich crea que su po­lítica internacional e&tá enfoca­da a T contra Alepiania, respeta rá sin embargo eí pacto franco- SüViético.

CONTINUAN LAS ENTREV1S-.TAS DIPLOMATICAS

París.—Con motivo de las de­claraciones del señor Hitler han Comenzado el sábado er. París di vcr&as entrevistas de carácter di- jfipmátfcc'. Estas entrevistas se prolongaron hasta el dia del do­mingo, coirtinuando hoy toda­vía.

En todos lo- círculos políticos ^ estima que Ib RÍtuacíón es bastante crítica, haciéndose resal Lar la gravedad que encierran las declaraciones d® Hitler,

El pesimismo gana terreno a ca da -nstante,

EL GOBIERNO FRANCES ANTELA PROPUESTA DE HITLER

París.—El Gobernó francés, en f l Consejo celebrado el domingo ha acordado r<egarce terminante mente a examinar la propuesta del jefe del E&tado alemán, señor Hitler, y en este mismo sentido ha acordado dirigirse a las de­más potenc as firmantes del Pac­

to dt tocarno para que le pres­te su ajmda.

El secretario de la Sociedad de Naciones ha comunicado al Gp- b.erno alemán la rota francesa, en el sentido ya indicado, de no estar dlspuecto a exam nar la Pío puesta del Gobierno.

HAN LLEGADO A RENANIALAS PRIMERAS FUERZAS

ALEMANAS

Mainz.— El primer batallón dv Infantería alemana ha llegado a esta ciudad a la 1,40 de la ta:'de del sábado. A pesar d® que a a po blación civil le cogió de sorpi-e.sa la llegada de tropas, hizo a éstas un entusiasta recibimiento.

Otio batallón llegó más tarde a Coblenza, y otro, que había ido por vía férrea, a Sarrebrueken.

Otro batallón ha llegado a 'Francfort-sur-Mein a ,as seis d ,1a mañana de hoy, y otro, cuyo destino no se conoce aún, s® sabe que na entrado en Ronania.

. Las primeras tropas alemana.? i que entraron en la zona desmi­litarizada han Sido el regimiento „<te¿aftillei’ía mitiaérea iiuniero 4. qúé ¿n cafuvana' de-• automóviles llegó a Colonia poco después de mediodía. Eátas tropas se detuv:-- Yon ante la principal oncina de Gorreos de la ciudad, donde la . recibió el alcalde vestido con su típico traje oficial. I-a primera au- toridiad mimicipal jíronunció l elocuente discui-sos y regaló al ' mandante del regimiento ‘un ;y-: - cioso ramo de flores.

Entre tanto, se cernían y evolu cionaba sobre la ciudad una es­cuadrilla de aviones.

NOS DICE EL ALCALDE•.eñor Moreoo Márquez nos ma­nifestó que había leído en “F.1 Odiel” Un articulo del 5®ñor Díaz de la Cuesta, en el qu« expresa­ba Id -dea de la creacíó.o de hn HoilPital por suscripción, -ncabe zándola dicho Señor con mÜ- pe­setas- Esto me coi^ratula, ya que nos lesolvería en parte el prpblc- ma del pato.

También leo Un artícu’o de ur, señor que se llama de izquierda al

I que no doy importancia porque no la tiene y solamer.,te indico que hay un medio oficia! Para reai.- zar las reclamaciones correspon- diei tes. ,

Er cuanto a obreros, he de de cii que ya actúan losi 20 de la pri mera l&ta, cobrando Por la con- .-.¡¿nac especial de paro.

Nada más. termfr.jf. d|cjimdo el señor Moreno, que nos ofreció ur,05 habanos Por el nacimiento de sU nieto.

DE HACIENDAFagos pai'n mañará:Don Francisco Cassá.Don José Benito Domínguez. Don Eladio J. Gá'vez.Don Pedro Garrido Perelló. Don Pedro Aldamiz Azqueta. Don Sebastián Caparros Don Mariano Echevarría .- rran

zabgl,Don Antonio Oliveira ReVeS. Don Manuel Pereda Rodríguez. Adm¡i#trsdor Prisión ptrovin

cial.

Para suscrib irse a LA PROVINCIA, llam e ai

teléfono 1430

© Ayuntamiento de Huelva

Page 8: IXIV NÚM. 15.951 Lunes 9 de Marzo de 1936 Para laJuníadel … · 2018-06-22 · 13 do do a Cá re kO; eF la 3n lo m 0' e o-rUNOADOEN 1872 DECANO DE LA PRENSA DE HUELVA Fr^r^ireo

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓNEn Huelva. un mes. 2,50 PesetasFuera, trimestre. . 7,50 „ H \ H v H y H J w / ■ H \ H H ■ K \Extranjero, añ*. . 70,— ,,

D I R E C C I Ó N :

Joaquín Costa, 13.—Teléfono R ed acc ió n A dm inístraciii

Alameda Sundheim, 7 . -Teléf.APARTADO DE CORREOS

Maniobras navales

Una cosa para cada auJor y un autor para cada

cosaLa mayoría de ;ag figuras pro­

minentes de Holls^ood se empe­ñan en conservar los rasgos ca- ractarísticos y d-stíutívos QUe < n muchos casos han sido la base ce su fama. Los cómicos, en pavtj- culair. Se aferran a ellos con tena­cidad.

Los anteojos de Harold I¿oyd, el bigote y bastón de Charhe Cha Piin, los monumentales cigairos dei Joe Penner y Robert Woolscy, la estirambótica indumentaria de Laurel y Hardy y ]Os ojos saltc- nes de Eddíe Cantor constituyen el distintivo más notable de cada uno de estos graciosos persona­jes.

^^ae West no seria la misma sin sus ondulantes líneas y su gra cioso contoneo: Jean Harlow c&m biaría totalmente si se tiñera sus rubios mechones ^aunque recien­temente ha anunc'aco que lo había intentado), y Jahn Barry- morp estaría desconocido sin * 1 inimitable gesto de sus cejas. ta Eing Crosby se expondría a perder uno de sUS mayores encan to.i si i.ratara de librarse de una adhesión en las cuerdasvocaics origen de su voz acariciadora.

Greta Galbo ha impuesto su voz ronca y algo gutural; Marlene Djei rich sus fascinadoires paroi- déos; William Powell una expre­sión de indiferencia inimitable; Douglas Pajrbanks su sonrisa, y Lupe Vélez su temperamento ex­plosivo.

vestido. Ni el propio Barrymore ech-.ndr mano de sus palabras más zalameras, pudo vencer ¡a resistencia e indignación de ]o chiquilla.

Tai fué al disgusto de ¡a ni­ña. que su madre, Margaret WcH icr. famosa cantante de ópera a;o mana, declaró solsmnemente que no ’.olveria a permitjx- que su hi­ja entrara en im estudio cinema t<«ráf1co.

Pero cuatro años más tarde, con motivo de la producción de la pelicuia de Constance Bc-nnet, “After Tonight” , una de las com pañía trataba de encontrar a una niña que suPiera hablar varios idiomas, y al saber que Virginia hablaba el francés y el alemón r.demás del in&lés. convencieron a |a madre para que dejara actuax a su hija en aquella película.

La niña resultó ser una actiiz extraordinaria y ,a madre iio pu do opon¿^e a. lo que presentía iba a Ser una brillante carrera. De en una serie de producciones de ahí que Virginia tomalra parte las cuajes las pri?ic-pales fueron: “Stambou] Quest", con Myina I.oy, y “E! más grande amor”, con Jauline Lord. Además hjzc ]a« paces con John Barrsmiorc y trabajó con él en “Tong Lost Father” .

Pero nadie le ha vuelto a pedir que se qt.jtara e! vestido.

añOj y_con los “nUevo® mod cad.i año decae categoría

Sji embargo, pese a las circi tandas y i l egoísmo y al meiL tilismo de ganaderos, empresar y toreros la Plaza de Toros de Maestranza tiene que ser s cinp la ‘‘mejor del mundo” .

ENRIQUE FERIASevilla.

fl

Un carlel rioso

CU'

Un atroplací^ dsponÜéndose a aterrizar en el porta-a?¡oncs ‘ Furioua” durante las ma niobras que la flota británica ha realizado en aguas africanas.

(Express-Folo.f

Buen ejemploVirginia Weidjer, brillante actriz de siete años que interpreta e papel de Mimsey en su infanc.a en la película “Peter Ibbetsoi:” permaneció ausente de la pant?.- 11a duTMite cuatro años, a cau­sa de su pudor.

Cuando Vjrginia contaba do años tomó parte en la película de John Barrymote, "Moby Dick ’ y demostró un gran entusiasm.o. por el cine hasta el momento en que, de acuerdo con el argumen­to, intentaron desnudarla.

La chiquilla se echó a llorar y protestó con tal energía, que no hubo manera de quitai’le el

La elegancia de G r e í a G a r b o , j u z g a d a po r

AdriánAdrián, e¡ célebre figurinista

de Hollywood, creador de las ele­gancias que lucen muchas estie- llas del Celuloide, es, probable­mente, el hombre que mejor co­noce los gustos y maneras de Gre ta Garbo er. el capítulo suntua­rio. Desde hace mucho tiempo. Greta no usa para la pantalla más vestidos que los ideados pura elU por Adrián, y en la vida pvi- vada( suele atenerse casi siem pre a las normas del modisto de los Estudios. Un periodista ha plregimtado a Adrián acerca de la elegancia de la actriz insigne, y logró esta contestación:

—Gtreta prefiere Jos ti’aJes sen­cillos, los vestidos deportivos, os abrigos de estilo inglés. No creo que tenga un solo traje de noche

<n su guardarropa, y si lo tiene no lo usa jamás}. No Je gusta s r osclava de la moda. No lleva e] Pelo como las demás mujeres, y, por consecuencia, he de crear pa- fa ella sombreros apropiados De todas mis creaciones, las que má; le han satisfecho son ¡os mo dejos que lució en “La leina Cris tina” y en “Ana Karen-na”. Un dia me dijo que “Ana Kai’enína” había sido, entre todo.s sus fi.ms, el que le Permitió llev'ar Ua- jes más bellos.

La popularidad, según Eiissa

Landi

£ a aiend

e t í n o

A ;a joven principianta que preguntaba a Eiissa Landi cóiiio debe una artista de cine cultivar su popularidad, la estrella res­pondió con e^tos cuatro man­damientos de su experiencia, muy dignos de que cuantos ejer­cen labor pública los mediten y cumplan:

No manifieste nrmea ante ;os clemás tu descoriten|ta. por le­

gítimo que sea.No salgas de casa cuando esté

fnfe’'ma o tengas mal huniox.Observa siempre cortesía imr

Perturbable, fnciuso con los Im­portunos, sottt-e todo en las con­versaciones tejefónicas-

Cortíesta inmediatamente, sea rara aceptarlas o para declinar­las, a cuantas invitaciones reci­bas.

Y si has logrado |a popularidad —concluyó EHssa - , la conspvva- rá, sin duda, ateniéndote a es­tas sencillas normas.

Un monumento clásico laurino

Allá Por Ies primeros años este siglo, se formó eu Hud Una Murga, que d rigieron los C' lebrea humoristas locales Di Martínez “El Cano” y Manil' Muñoz “Jazminito” .

Este conjunto de Pá sanos buen humor, en todos los Carr vales, hacía las delicias de chic y 2 ! indc>, con sUs ocurreiVi “trocherías”.

Una Empresa particular, tu también el humorismo de org¡ nizar Una becerrada a base conjunto marguístico, y he aqi el cartel que se le ocurrió reda' tar al “Cano” para atraer may< número de público ai esPectá.. 1o. que d cho sea de Paso, consíij tuye un gran éxito de taquilla:

“PLAZA DE TOBOS DE HUELVA

Con permiso de la .áutori competente y si el tiempo lo m.te

UN

Cenlelleos de la pantalla

lííiííiii

-«Hice impresioDar la tos deAsi me encuentro menos

mr mujer ai:tes de se muerte.

(De “Humour” , de París

Él cineasta ruso N. BoloHefí ha empezado en Moscú el monta je de una e|ícu’a dccumenlal sobre la vida de Lenjn, en ]a quo se recogen, todos los documentos cinematográficos que existen acer ca de la actuación del líder comu­nista.

En Hollyw’ood se va a impve- sjonar una ver?ión nueva de “Las cruces de madera” , |a gran no­vela de Roland Dorgelés, que Raynioncl Bemard lleve al cinc en Francia. Fredijc Marcli será el protagonista del fi|ni america­no.

Willy Rozier realiza en París los interiores de su nueva produc • iór. “Noches de España” , que tie ne como principales actores :• Paúl Bernard, Mon que Rolland. Gina Manés y Camille Bert. Los exteriores se impresionarán en Barceona

Abel Gance, recién terminada su “Lucrecia Borgia” , prepara ao tivamente la adaptación de “La sonata a Kreutzer”, ]a célebre no veja de Tolstoí. Marle Bell y Fie­rre Benoir serán las estrellas dcl nue^o film.

Es la plaza de Toros de Sevi­lla relicaiio preciado de la his­toria del toreo. Es la historia de la plaza de Toros de Sevilla la más gentil leyenda de ese arte que es alegría y arroganc.as, pre ciosismo y gallardías, sutilezas y emoción.

Lia Plaza de Toros de Sevilla es, para nosotros “cosa nuestra” ; para los aficionados santuario de sU arte favorito; para los tore­ros, pináculo de sU carrera.

La Plaza de Toros de Sevilla no es ProP edad de ningún co­merciante avaro de riquezas Per tenece a la Maestranza, cuya hfs toria va íntimamente ligada a la nobilís.ma de ese pueblo.

La. Maestranza casi siempre de dicó sus rentas al biert público y Contribuyó generosamente en so­corro de 10.S necesitados', con las rentas del histórico inmueble.

Tarea harto penosa y difícil sona aun sintetizando hablar de la Plaza de Toros jue en 1730 fué enclavada en el barrio del Arenal, que en 1751 se reconstru, yó, que en 1915 fué transformada nuevamente y que, sin. perder sU carácter cada día ha ido embe­lleciéndose más.

La Plaza de Toros, por su anti­güedad y Por los diferentes pri­vilegios que los Reyes le conce­dieron, es sin duda la más im­portante del mundo.

Su construcción, de ^tüo «evl- llarisimo: su abolengo... sU Pal co regio de piedra tallada que en frente tiene t^s arcos con balaus trada de mármol y en su corona miento el escudo de España...

Uí arena del ruedo, esa arena amarillenta que no se Parece a n'rguna de las demás Plazas, que tiene el color del vino amejo y es ore derretido por el sol, es are­na que despide olor a toreo y que SI sc removiera se er.iContrarían en ella caireles y Pedazos de raso que valdrían millones Por haber perlenec do a Costillares, a Paqu¡ ro c Chiclanero, a Espartero.

Ese ruedo er, el que trabaja­ron Martincho, El Africano, I05 Pa lomos, GelveS, José Cándido, los Romero y PePehillo... Esta plaza en la que ttostillares según unos, inventó el volapié, y, según otros, lo perfeccionó...

Esa plaza en la que torearon Juar, León, Roque Miranda, Fran cisco Montes Manuel Domínguez. I¿vi Chicorro, Chjclanero. Som brerero, Lucas Blanco, El Tato, Gordito Currito, El Gallo, Lagar tijü Frascuelo Mazzanfni, Espar tero. Reverte, Gueirita, Fuentes, Algabeño. Pepete, los Bombita: Raafel el Gallo Juan Belmonte, Vicente Pastor, Rodolfo Gaoha, Machaquito y el irnlvidable José Uto el Gallo. jEsa plaza fué siem pre el Sancta Sanctorum de su ar te!

Por ellS' sintieron amor, respe­to y Veneración. Fgurar en sus carteles lo estimaron como el más alto honor.

El fallo de sU Público y de su crítica fué acatado reverente­mente Por los toreros.

Tal fué la importancia de esto plaa, que tuvo siempre pre­rrogativas sobre la de Madrid en la cuestión de las altciTiativas; las de Sevilla valían en todas las pía Zas y las de Madrid no tenían va lor en la de Sevilla.

De este priv legio fueror. defen sores decididos los mejores tore­ros de antaño. los que riñeron

batallas por mantener esta distinción. Entre esos toreros fi­guró Rafael el Gallo, que sostuvo lal supremacía de Sevilla.

Verdaderamente entonces los toreros no eran comanditaros de los explotadores de las Plaza.e, so cios de señores que prestan con extraordinar’O interés atenc-ón al negoco meicanüi y olvidan las 'tradeiones de la Plaza de la Maestranza,

A; modernizarse el toreo, la Pía za de Sevilla perdió algunos Pri- vkgos y en el transcur&o de los

EN EL CONGRESO DE ARTISTAS DE CIRCO —Tiene .a Palabra nuestra compañera, la mujer sin cabeza.

(De “Da gCT6 Myheter” , de Estocolmo)-

srd

hanarecde

SE VERIFICARA GRAN ACONTECI

TAURINOen la tarde del dia 24 de Julii de 1910.

Primera Parte.—^Estoquearán s| beneficio de los bolsillos de la presa dos bravos y hermosos bej cerros los célebres Pa sanos D ieío Martínez '‘£JI Cano” jy Manue Muñoz “Jazminito” y sobresalien te en los tendidos Para matar si] se inut-iliza algún matador el cé-| lebre “Pich\n”y si se desgracia al| gún peón, queda en la Estacií un vagón de reserva.

Los becerros que tienen que diar pertenecen a ]a acreditaci car,adería de don Almendras! Amargas, Vecino de sU puebloí En sU casa lo conoce hasta el 8a*| to.

Un becerro será estoqueado po I cl ‘ Cano Trocho” donde rnrá del Arte We quioo eu tie*U' Po y por la mucha hambre ha Pasado y su poco corazón iw i llrgó a ser rada nj o será ■»] tula su vida, y hoy dia que se CU'-, tía Con la edad .'.Venzada SC.1 de un . m que le 'tresuej una tarjeta Para el Asilo.

i-'l otro bec rr.a será o.i.; radej Por el “Sr, Jazminito” que ha*, ti ndo ganado una Cruz en la ph ga de la langosta de 30 dias te" dos lo.s meses erado en la Calza- d !':i ‘ ntí'e !»,«• zapa'e.s :ono losj ban-'leies y lif-icdcro fov-:.. o dc]

íro

Prm-

cé}

tibm

hator

(Continúa en segunda págiwi' I

’.'K

ra

cic

llal

í(ffí

Pron

la

Ti

H

© Ayuntamiento de Huelva