iversidad de la habana - ciad.mx · autora: blanca rebeca noriega orozco . tutor: drc. constantino...

174

Upload: vudang

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge
Page 2: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

IVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE FILOSOFIA E HISTORIA

CIAD, A.C. 2013

“VOCES DEL SAN MIGUEL” REPERCUSIONES DE LA GRAN HIDRÁULICA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN MIGUEL DE HORCASITAS, SONORA, DURANTE EL SIGLO

XX. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO HISTÓRICO-AMBIENTAL

Tesis para la obtención del grado científico de:

Doctor en Ciencias Históricas

Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco

Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero

krobles
Texto escrito a máquina
UN
Page 3: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

DEDICATORIA

A mi familia, padres, hermanos y sobrinos, quienes inspiraron

también el trabajo en esta tónica histórica de los acontecimientos. A

la perseverancia vital de mi madre, quien llevó su función de

proveedora hasta el límite de convertirme amablemente en su

becaria. A mi Paula, diario aliciente y fuente prístina de felicidad:

por su tiempo de vida y entrega de niña a mujer en el trayecto.

Page 4: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de la Habana, por su alma mater y cálido ambiente de arquitectura infinita. A los profesores de la Facultad de Filosofía e Historia con quienes tuve la suerte de convivir: muy especialmente agradezco el apoyo desinteresado del DrC. Sergio Guerra Vilaboy, de la DraC. Francisca López Civeira, la DraC. Célida Valdés Menocal, la DraC. Caridad Fernández Valderrama, la DraC. Lilian Moreira, el DrC. Joaquín Santana Castillo, el DrC. Evelio Díaz y el DrC. Carlos Delgado Díaz.

Mayor e inconmensurable agradecimiento para mi tutor, el DrC. Constantino Torres Fumero, y su entrañable Ma. Luisa, por su paciente dedicación e invaluable asesoría en todo momento. El estar siempre presentes para mi proyecto resultó una experiencia única y la parte más fecunda del programa de doctorado.

Al personal académico-administrativo, apoyos certeros en la gestión: Julita Juárez Piloto, a Nancy López Díaz, a Lorena Miranda Hernández y en especial al DrCs. Carlos Peniche Covas. Al DrC. Reinaldo Funes Monzote, y al finado Dr. Waldo Argüelles, de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, mi agradecimiento eterno por su apoyo y ejemplo en el “deber ser” a la manera cubana.

Al eficiente personal de las fuentes consultadas: a Carolina, Lupita Martínez y Minerva Ruíz, de la Hemeroteca de la Universidad de Sonora; a la Lic. Mireya López Rivas, de los Archivos del Registro Agrario Nacional, Delegación Sonora; a José Flores Zamorano, Julián Armando Yánez Arvizu y Gabriela Córdova Díaz, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía; a los ingenieros de los Comités de Aguas Subterráneas de los acuíferos del Río Zanjón y San Miguel de Horcasitas-Mesa del Seri y la Victoria, Raymundo Antonio Sánchez y Luis Cervantes Montoya, así como al Ing. Manuel Oroz y al meteorólogo Martín Barrón, de la Comisión Nacional del Agua, Delegación Sonora.

Al Centro de Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) por ser soporte y sede del Laboratorio de historia oral (HOLA), creado en el transcurso de la presente investigación, y por incentivar la profesionalización de quien lo promueve. A todos los compañeros, colegas y amistades de CIAD, quienes mantuvieron siempre una actitud positiva ante el reto que me enfrentaría: muchas gracias. Enumerar todas las amistades de Centros de investigación afines y todas las “voces” que nutrieron con su reflexión y testimonio este trabajo sería redactar una lista interminable. Por ello, valga una síntesis de agradecimiento final: a todos los habitantes de la cuenca del Río San Miguel de Horcasitas, sin cuya hospitalidad y ayuda nunca hubiera cobrado vida este trabajo.

Page 5: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

SÍNTESIS

“VOCES DEL RÍO SAN MIGUEL”

REPERCUSIONES DE LA GRAN HIDRÁULICA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN

MIGUEL DE HORCASITAS, SONORA, DURANTE EL SIGLO XX. UNA

PRIMERA APROXIMACIÓN A SU ESTUDIO HISTÓRICO-AMBIENTAL.

Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge la denominada Gran Hidráulica en la

región del Río San Miguel de Horcasitas -principal sub-cuenca afluente del Río Sonora en

el noroeste de México- y las repercusiones a que dio lugar este fenómeno en el paisaje de

cuenca, desde el punto de vista de la historia ambiental y la ecología política, durante el

siglo XX. Parte importante de la contextualización lo constituye el testimonio oral de los

habitantes que aún sobreviven en el territorio ocupado en los municipios de Cucurpe,

Opodepe, Rayón y San Miguel de Horcasitas (Sonora), que permitió enriquecer la historia

documental existente. Esta primera aproximación a la historia ambiental de los usos de

agua derivados de la utilización y manejo de cuenca durante el siglo pasado, en una región

estratégica para el desarrollo económico del estado de Sonora, aporta elementos a la

reflexión sobre una construcción equilibrada e integral de la sub-cuenca en el tiempo

presente.

Para exponer los resultados de investigación, la Introducción aborda el proceso

metodológico seguido y demuestra la novedad e importancia de la tesis. En el primer

capítulo, Larga Duración: hacia la historia profunda del territorio, se aborda lo que

conocemos sobre la formación geo-histórica de la cuenca, sus características hidro-geo-

morfológicas y también una síntesis de lo que sabemos de su tradición prehispánica e

Page 6: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

histórica hasta el siglo XIX, como antecedentes de la modernidad del siglo XX. El segundo

capítulo, El discurso de la modernidad, se ocupa de la transformación revolucionaria que

implicó el tránsito de un río local a uno nacional en los inicios del siglo XX. En este se

exponen los cambios radicales que tuvieron lugar en la manera de medir y contabilizar el

agua durante la federalización del recurso hídrico, así como una síntesis de la vida

productiva y política en torno a sus utilizaciones. En el capítulo tercero, Agua potable,

electricidad e intolerancia, se analizan la manera en que la federación mexicana ha hecho

frente a la demanda progresiva del uso consuntivo del agua, los problemas que se le

presentan y la política “anti-agraria” para resolverlos. El gran parteaguas de la Revolución

Verde entra en la escena del siglo, y en este capítulo se atienden los casos de abundancia

generados, así como los límites físico-ambientales a los que se verán expuestos. El cuarto y

último capítulo, Cambio energético: nuevos usos, aborda el cambio energético que

implicó maximizar la producción en contra de la sustentabilidad de la cuenca. Para ello se

exponen estudios de casos en que la aceleración productiva -apoyada en la ideología

dominante- reproduce muerte, exterminio, conflictos por el agua, desigualdad social,

escasez y migración en el territorio de cuenca. En las conclusiones se exponen los

principales resultados de la investigación realizada. La tesis se complementa con un amplio

cuerpo de anexos.

Page 7: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ÍNDICE

Págs.

Introducción………………………………………………………………………… 1

Capítulo I: Larga duración: hacia una historia profunda del territorio………. 16

1.1. Antecedentes prehispánicos…………………………………………………………….. 21

1.2. Frontera Colonial……………………………………………………………………....... 24

1.3. La Modernidad………………………………………………………………………….. 28

Capítulo II: El discurso de la modernidad ………………………………………. 36

2.1. Grupos mineros, oligarquías agrícolas y privatización en el paisaje…………………… 51

2.2. Un río con historia……………………………………………………………………… 57

Capítulo III: Agua potable, electricidad e intolerancia…………………………. 62

3.1. Recesión económica como marco………………………………………………………. 63

3.2. Productividad contra naturaleza………………………………………………………… 70

3.3 Revolución Verde, modernización y cambios coyunturales……………………………. 74

Capítulo IV: Cambio energético: nuevos usos .………………………………….. 87

4.1. Agua en abundancia, mejores y mayores cosechas…………………………………… 88

4.2. Frijoleros entre crisis y despoblamiento……………………………………………….. 102

4.3. Modernidad contradictoria…………………………………………………………….. 106

Page 8: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

4.4. Abundancia vs. Crisis: décadas de aceleración y exterminio (1960-1970)…………. 108

4.5. Los años setenta……………………………………………………………………… 112

4.6. Fin del modelo de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y reorganización: conflictos

por el agua……………………………………………………………………………….. 116

Conclusiones……………………………………………………………………. 127

Cuerpo referativo………………………………………………………………. 132

Anexos……..……………………………………………………………………. 153

Page 9: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

1

INTRODUCCIÓN

Page 10: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

2

INTRODUCCIÓN

Ante la falta de abasto y disponibilidad de agua, predomina una tendencia que considera la

escasez del vital líquido en la ciudad capital del estado sonorense como una problemática

meramente local, sin atender la relación que existe con su fuente de abastecimiento: la

cuenca hidrológica de la cual forma parte. De ahí que urja afrontar el tema de la utilización

y usufructo de la cuenca no en aislado, sino como un constructo social engranado a la vida

socio-económica y cultural, donde todos somos diferenciadamente co-responsables del

destino final del recurso hídrico. Para entender esta historia ambiental o de utilización de la

gran cuenca del Río Sonora, es preciso comenzar por el estudio de la subcuenca de su

principal afluente: el Río San Miguel de Horcasitas (RSM), la que en lo adelante

llamaremos únicamente “cuenca”.

La propuesta desarrollada en este trabajo analiza la variable ambiental dentro de la

perspectiva socio-histórica, poco abordada en los estudios existentes sobre esta región

hidrológica y de escasa información en la base de datos sobre la cuenca. En ello radican la

importancia y la novedad de esta investigación.

Para lograr este acercamiento nos apoyamos en los aportes del Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH) desde que se fundó en Sonora (1973). Entre estos

destacan los de Beatriz Braniff, quien inició en 1975 un proyecto de recorrido superficial

en la cuenca alta del RSM, del que derivaron sus trabajos en la micro y macro región, los

cuales brindaron a la presente tesis, esencialmente, información arqueológica de la cuenca.

También destacan los trabajos de Elisa Villalpando sobre la cultura Trincheras y los de

César Montané, Cinthya Radding y César Quijada, que aportan información sobre

Page 11: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

3

arqueología, pintura mural y etnohistoria en la región. Esta generación de vanguardia del

INAH-Sonora fue pionera en demostrar la completa irrelevancia de la frontera política

actual de Sonora con los Estados Unidos de Norteamérica -de no más de ciento cincuenta

años de antigüedad- ante los 14,000 años de intensas relaciones sociales e intercambio

cultural entre los grupos étnicos locales.1 Sin embargo, ellos no abordan las épocas

posteriores ni los problemas históricos relacionados con el abasto del agua.

Entre nuestros antecedentes, resultó de gran interés el trabajo de Thomas Sheridan sobre el

control de recursos escasos, en el que describe cómo las sociedades corporativas de

Cucurpe batallan para sobrevivir en una sociedad agraria caracterizada por conflictos

políticos e inequidad económica2. A Sheridan y Nabhan debemos los reveladores estudios

etnográficos, desde la década de 1970, sobre la persistencia de tecnología indígena en el

manejo del agua, referidos a living fencerows (cercas vivas, cercas de sauce) en la región

de Cucurpe y las planicies fluviales del alto San Miguel3. No obstante, se limitaron a tratar

únicamente el poblado más representativo de la cuenca alta, sin atender la unidad socio-

ambiental que conforman todos los pueblos de la cuenca.

Sobre las demandas en la lucha por el agua en el período post-revolucionario entre

hacendados, nuevos y antiguos ejidatarios en el Valle de San Miguel de Horcasitas, destaca

1 Miguel Olmos Aguilera: Reseña de “La Gran Chichimeca: el lugar de las Rocas Secas” de Beatriz Braniff Cornejo. 2 Thomas Sheridan. 1988: Where the Dove Calls: The Political Ecology of a Peasant Corporate Community in Northwestern Mexico. 3 G.P Nabhan y T.E Sheridan. 1977: “Living Fencerows of the Río San Miguel, Sonora, Mexico: Traditional Technologhy for floodplain Managment”. Sus trabajos instauraron una discusión que se mantiene al día con aportaciones como la de Doolitte, Channel Changes and living fencerows in Estern Sonora, Mexico: myopia in traditional resource managment?.

Page 12: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

4

el trabajo de Esther Padilla4, que aborda en profundidad el proceso de escasez de agua

durante la década 1944-1955. Su análisis revela modos diferenciados de incorporación al

proceso de restructuración agraria que devienen construcciones sociales de escasez, y

desigualdades que confrontan territorios en que se produce y se reproduce poder. Su obra,

sin embargo, nos brinda información solo para una década, sin valorar los antecedentes ni

los problemas posteriores.

La inserción de la ganadería “poquitera” de los productores de la cuenca media de Rayón

en el mercado internacional, después de la Segunda Guerra Mundial, es estudiada por

Ernesto Camou5, quien resalta la dinámica encontrada de intensificación y dependencia de

acceso a los recursos del capital como resultado de las actividades económicas de las

unidades de producción ganaderas. Esta contribución, aunque importante, abarca solamente

una de las actividades productivas que se desarrollan en la cuenca.

Para abordar la zona metropolitana de Hermosillo y en general para valorar la cruda

realidad de sobreexplotación y agotamiento del acuífero en la Costa de Hermosillo, en la

cuenca exorreica del RSM, es importante el trabajo de José Luis Moreno6, aunque no

incluye la repercusión en materia de agua o huella hídrica en la cuenca del RSM.

Han constituido guías metodológicas para el presente trabajo las excelentes contribuciones

de Worster, en Rivers of the empire; la de Gilmar Arruda7, por su orientación a favor de la

historia, la memoria y los territorios para el estudio de los ríos, y la de Guillermo Castro 4 Esther Padilla Calderón: Construcción Social de un Territorio: Agua, Poder y Escasez en el Ejido San Miguel de Horcasitas y su Anexo Los Angeles, 1938-1955. 5 Healy Camou. 1998: De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos. Los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. 6 En específico su trabajo Por debajo del agua. Sobreexplotación y agotamiento del acuífero de la Costa de Hermosillo, 1945-2005. 7Gilmar Arruda: A natureza dos rios: história, memoria, e territórios.

Page 13: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

5

Herrera8, por el ejemplo panameño en la organización de un proyecto de gran hidráulica

continental.

Gracias a esos precedentes podemos introducirnos en el historial de formas concretas del

trabajo social encaminado a controlar, almacenar y distribuir el agua del RSM, así como

sus dinámicas de apropiación y reglamentación.

Estas y otras obras contribuyeron significativamente a nuestro trabajo, pero, como se podrá

comprobar, ninguna ha realizado una aproximación sobre la visión integral de cuenca desde

la historia, utilizando un enfoque transdisciplinario y la variable ambiental dentro de la

perspectiva socio-histórica, como se indicó anteriormente. Por esa razón nos planteamos el

siguiente problema de investigación: los conflictos relacionados con la escasez y

utilización del agua en la cuenca del RSM son irrefutables y tienen una larga historia. Ante

esta situación extrema surgen cuestionamientos: ¿Cuáles son los conflictos por el uso del

recurso hídrico que históricamente se han generado en la cuenca del RSM?, ¿Cómo se ha

construido la condición de escasez o, en su caso, abasto de agua en la referida cuenca?

Finalmente, ¿cómo han vivido el proceso de la gran hidráulica dentro de la construcción de

la sub-cuenca los usuarios del RSM?

Para dar respuesta al problema se ha construido la siguiente hipótesis:

Aunque con largos antecedentes, las condiciones de escasez y desabasto de agua en la

región son consecuencia de la construcción de territorialidades en función del orden

productivo que el capitalismo mundial emergente de principios del siglo pasado instauró

8 Guillermo Castro Herrera. 2007.

Page 14: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

6

sobre la diversidad bio-social de la cuenca del RSM. Políticas de libre mercado,

engarzadas a decisiones parciales de órganos locales y nacionales, determinaron una

utilización insustentable del territorio de cuenca. El impacto en la gestión y la utilización

del agua captada por los escurrimientos de la cuenca del RSM, es su consecuencia directa.

Para demostrar la hipótesis se aborda el estudio de tal proceso en torno a los siguientes

objetivos:

1- Identificar los usos consuntivos del agua en la cuenca del RSM.

2- Esclarecer la dimensión histórico-ambiental de la problemática de abastecimiento del

agua en los pueblos vecinos del RSM.

3- Valorar la utilización antropogénica de la cuenca durante el proceso de la gran

hidráulica.

Para la consecución de los objetivos se ha implementado un instrumento de planificación a

modo de “ordenamiento territorial” sobre la base de algunas técnicas y métodos de la

historia oral. Con ello se pretende conseguir un tratamiento de primer orden a los aspectos

histórico-ambientales escuetamente atendidos hasta ahora, a pesar de su importancia en

cualquier acercamiento de historia regional y manejo sustentable de cuencas. Para ello se

realizó un trabajo de campo en busca de “voces” en las comunidades de la cuenca.

Se aplicó también el método lógico-histórico sustentado en indagación bibliográfica y

búsqueda de referencias en archivos (municipales, estatales y nacionales) en los

documentos oficiales que legitimaban o contradecían la oralidad. El análisis se enmarcó en

los procesos económico-sociales y ambientales del siglo pasado, para comprender la

Page 15: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

7

inserción de “la modernidad” en la gran hidráulica y vida de los usuarios. Finalmente,

privilegié la aproximación histórica a la cuenca como un fenómeno procesual -antes que

cronológico- de los acontecimientos.

El ejercicio se apoya en el siguiente aparato conceptual:

Gente sin historia

En sus inicios la antropología de corte imperialista se encargó del estudio de los “pueblos

primitivos”. Argumentaba, con base en estudios arqueológicos, que la oralidad no tenía la

fiabilidad de los documentos propios de los pueblos con escritura. De ahí que se definiera

la historia como aquella de los pueblos con escritura, y se denominaron “pueblos sin

historia” a los que no la tenían. Esta apreciación se prestó a situar la civilización europea

en la “punta del iceberg” y a “los otros” pueblos del orbe muy por debajo de la cúspide

civilizatoria alcanzada por Occidente, al grado de (des)calificarlos como pueblos o “gente

sin historia”. Para los encargados de la ampliación de mercados del capital, en su

reconcentrado eurocentrismo, considerarse diferentes de esos “otros” primitivos

“sobrevivientes prístinos de un pasado intemporal”, y visualizarse frente a ellos como los

únicos poseedores de la historia, eran estrategias justificadas. Contribuía a esto en los

inicios del siglo XX la “teoría de la modernidad” como instrumento laudatorio de las

sociedades que asumían un papel auto-generador de historia por inscribirse dentro de los

parámetros de la modernidad, y, al criticar las sociedades o pueblos “tradicionalistas” que

aún no llegaban a esta etapa9. Así, la consciencia de la alteridad, acentuada en el

pensamiento occidental desde el descubrimiento del Nuevo Mundo, alcanzó niveles de

9 Eric Wolf: Europa y la gente sin historia.

Page 16: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

8

discusión filosófica durante el siglo XIX, con las teorías de Federico Nietzche y Carlos

Marx al interpretar el surgimiento de la otredad desde el análisis de la burguesía y el

proletariado, respectivamente. En el campo de la antropología cultural, durante el siglo XX

nuevas teorías interpretarán la alteridad como lo diverso, donde el “otro” se configura como

producto de la desigualdad, como aquellos “diferentes” a quienes poseen la cultura

hegemónica10.

Eric R. Wolf reconsidera la historia no sólo producto de los grandes acontecimientos, los

movimientos religiosos, políticos y las inclinaciones o necesidades económicas, sino

también determinada por seres oscuros, aparentemente insignificantes. No se trata

solamente de la masa que lleva y es llevada por los impulsos apuntados, sino de los testigos

y víctimas involuntarios que son partícipes de los grandes cambios o evoluciones del

acontecer social. Son gente sin historia.

En nuestro estudio de caso, reconocimos a esta “gente sin historia”, cuando las voces de los

vecinos trasmitían sus historias, conservadas, pero no escritas.

Modernidad

Para Habermas, la modernidad se revela como una determinada forma de conciencia

temporal, en la que se recogen las experiencias del progreso, la aceleración y la

simultaneidad cronológica de lo a-simultáneo. Al mismo tiempo, y a diferencia del mundo

pre-moderno, se trata de una época que tiene que extraer su normatividad de sí misma; que

10 Flavio Iván Gugliemi: Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea. Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzche.

Page 17: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

9

tiene una necesidad de auto cercioramiento intrínseco, que no le puede venir dado fuera de

ella.

El estudio de los procesos de modernización -problemática constante en la sociología

latinoamericana- se enfocó a la reflexión acerca de las características de la modernidad, los

cambios y crisis que ésta supone y, sobre todo, a la viabilidad del proyecto moderno en

América Latina. El primer texto mexicano registrado en bibliotecas que utiliza el término

“modernidad” fue uno de Giovanna Valenti, de 1982; anteriormente, los autores

latinoamericanos utilizaban los de Pablo González Casanova, en su famoso libro La

democracia en México, donde señalaba dos cuestiones que enriquecieron notoriamente las

formulaciones iniciales de la “Teoría de la Dependencia”. Por una parte, planteó el

problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza, y por otra, analizó las

limitaciones que la estructura del poder, concentrado en pocas manos, imponía a las posibi-

lidades del desarrollo con equidad. Este autor fue pionero en destacar que la modernización

sólo sería posible con la democratización no sólo política, sino también social, económica,

educativa y cultural.

A finales de la década de los ochenta la discusión sobre la modernización se transformó en

polémica sobre la modernidad, sus rasgos distintivos, sus tiempos, sus crisis. Con ello

emergió un cuestionamiento a las grandes narrativas y mitos que la acompañaron. Fue el

momento principal del debate sobre la posmodernidad.

La modernidad -que no es un concepto sinónimo de progreso o desarrollo- es un proceso de

reorganización dentro de los grupos o sociedades dedicados al esfuerzo de incrementar el

Page 18: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

10

dominio sobre el medio ambiente físico, diría Hewitt, sobre todo durante los dos últimos

siglos asociados a la revolución industrial de Europa y los Estados Unidos de América. 11

La cuenca o región en estudio se inserta en la modernidad desde los albores del siglo XX, al

igual que en el sistema capitalista mundial12, con sus especificidades de orden regional.

Cuenca hidrográfica

La cuenca hidrográfica es una unidad morfográfica superficial, delimitada por divisorias

(“parteguas”) desde las cuales escurren aguas superficiales. Al interior, las cuencas se

pueden delimitar o subdividir en sub-cuencas o cuencas de orden inferior. Asimismo, se

pueden diferenciar zonas caracterizadas por una función primordial (cabecera-captación y

transporte-emisión) o por su nivel altitudinal (cuenca alta, media y baja). Las cuencas

hidrográficas definidas son de tipo exorreico, endorreico y arreico. Las primeras se

caracterizan por descargar su escorrentía superficial hacia el mar; las endorreicas drenan

hacia un cuerpo de agua interior, como un lago, mientras que las cuencas arreicas se

caracterizan por presentar un drenaje superficial que se infiltra antes de encontrar un cuerpo

colector13.

Territorio con escasez.

“Un territorio es apropiado, física, legal o mentalmente. Por lo general es delimitado por las

mismas normas de apropiación. Las formas de apropiar-delimitar pueden ser legales

(propiedad), físicas (un muro) o mentales (una frontera); naturales (un río) o construidas (lo

11 Cynthia Hewitt. 1978. La modernización de la Agricultura Mexicana 1940-1970. 12 Guillermo Castro Herrera, Magaly Cabrolié, y Johanna von Grafenstein. 1994. 13El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Instituto Nacional de Ecología (INE), y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

Page 19: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

11

nacional). En la medida en que el territorio es apropiado por uno (unos, unas), no lo es por

otro (otras); es decir, incluye una dimensión de competencia, codicia, dominación, control.

Un territorio es eminentemente político”.14

Es importante diferenciar los términos “sequía” y “escasez”. El primero hace referencia a

condiciones naturales del medio de carácter climatológico; el segundo, a procesos de

carácter social. En ciertos contextos “sequía” deviene en situaciones de “escasez”, pero

“escasez” no necesariamente implica “sequía”, sino una distribución inequitativa de los

recursos. Por ello una situación de escasez no es una condición natural, sino una

construcción social15.

Gran hidráulica

Se conoce como gran hidráulica, a la sobreexposición o sobreutilización tecnológica que en

materia hidráulica revolucionara los usos del agua en todo el planeta desde finales del siglo

XIX. Durante este período se comienza a incentivar el aumento, la diversificación y la

expansión de los usos del agua a todos los niveles. La gran hidráulica se caracteriza por la

construcción de grandes obras de irrigación, que requieren de un amplio intervencionismo

estatal, fuertes inversiones y préstamos internacionales, así como de una administración

centralizada y respaldada jurídicamente.

En México esta tendencia contó con una hueste de ingenieros hidráulicos al frente de la

Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) desde 1946, aunque desde los tiempos de los

“científicos porfiristas” del siglo XIX se construyeron grandes obras hidráulicas que

14 A partir de la obra de Odile Hoffmann (2000) y de un intercambio directo con ella es que tome este concepto de territorio de escasez brindado por la propia investigadora. 15 Esther Padilla Calderón, op. cit.

Page 20: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

12

antecederían al llamado por Aboites16 “modelo SRH”. Por su parte, Jacinta Palerm17

distingue entre grandes, medianos y pequeños sistemas de riego. La gran irrigación se

caracteriza porque su construcción y administración están a cargo del estado. Tal es el caso

de México, donde hacia finales de los años veinte se inició la construcción de la gran obra

hidráulica, especialmente en el norte del país.

Podemos concluir que las repercusiones de la gran hidráulica se harán presentes en el caso

de la cuenca del río San Miguel desde 1942, cuando se iniciaron las obras de construcción

de la presa “Abelardo L. Rodríguez” en la ciudad de Hermosillo, para captar los

escurrimientos de los ríos San Miguel de Horcasitas y Sonora.

Valoración de fuentes

Para esta investigación, además de las fuentes orales, se utilizaron documentos de archivos

en: el Archivo Histórico del Agua (AHA), los Archivos de la Hemeroteca del Museo y

Biblioteca de la Universidad de Sonora, el Archivo Municipal de Rayón, el archivo del

Registro Agrario Nacional (RAN, delegación Sonora) y el Archivo General del Estado de

Sonora (AGES).

Se consultó una amplia bibliografía de diversos campos del saber. Entre estas la obra de

Wittfogel y en particular Despotismo oriental: un estudio comparativo del poder total18

donde aborda los problemas de las sociedades hidráulicas como parte de las sociedades

despóticas. Aunque no se debe desconocer el contexto en que apareció esta obra, marcado

16 Luis Aboites. 2009: La decadencia del agua de la Nación. Estudio sobre desigualdad social y cambio político en México (segunda mitad del siglo XX). 17 Jacinta Palerm Viqueira (Editor). Antología sobre Pequeño Riego. Sistemas de riego no convencionales. 18 Karl A. Wittfogel , Despotismo oriental: un estudio comparativo del poder total.

Page 21: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

13

por los enfrentamientos de la Guerra Fría, lo que lastra con una evidente parcialidad

política e ideológica.

La obra de Luis Aboites, y en particular Hacia una historia del Río Conchos, fue

fundamental por su propuesta metodológica para abordar la historia de un río mexicano.

Sus obras El agua de la nación: una historia política de México (1888-1946) y La

decadencia del agua de la nación, fueron claves para entender la política nacional en torno

al manejo y usos del agua en México durante el siglo xx. Uno de los méritos de este autor

es que demuestra cómo el uso del agua en México está totalmente politizado.

El trabajo de Raquel Padilla, Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la

deportación yaquis, y la contribución que hace la autora con Lara Amézquita en El

usufructo científico de una masacre, me permitieron abarcar la primera parte del siglo XX,

al reparar en el levantamiento yaqui acontecido en la cuenca baja. El trabajo de Raquel

Padilla Ramos tiene una sólida base en la oralidad, por lo que sirvió como fuente de

información de otras voces.

La Creciente, de Armida de la Vara, en el plano literario, fue de utilidad por demostrar el

arcaísmo y abandono de un pueblo sin nombre, de alguna localidad mexicana, que

sobrevive de la explotación austera de sus recursos escasos. En este tenor, el trabajo de mi

padre, Alfredo Noriega, Cien años en la Costa de Hermosillo, me demostró la pertinencia

de trabajar el siglo completo en base a una experiencia de vida o generacional y

ayudándome a entender lo que es posible lograr al ubicar una historia familiar dentro de la

microhistoria regional.

Page 22: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

14

El enfoque historiográfico holístico es también pre asumido en la perspectiva de la historia

ambiental en la que me baso. Esta se consolida a partir de la influencia paradigmática de la

Escuela de Los Annales con Marc Léopold Benjamin Bloch, Lucien Febvre, y Fernand

Braudel; la geografía humana de Jean Brhunes y la tradición del humanismo crítico de José

Manuel Naredo, Juan Martínez Allier y Jorge Rietchmann. Paralelamente la tradición

americana, y filosófico-naturalista de Henry David Thoreau, la enseñanza conservacionista

de Aldo Leopold, la visión democrática de cuenca de Jhon Powell, la rigurosa denuncia de

Rachel Carson, el humanismo geográfico de Carl Sauer que tanto contribuiría a la ecología

cultural; en Latinoamérica, los discursos comprometidos y fundacionales de Donald

Worster, Guillermo Castro Herrera, Enrique Leff, Stefanía Gallini, Germán Palacios,

Reinaldo Funes, Alejandro Tortolero y Luis Aboites,19 son algunas de las guías más

sobresalientes utilizadas en este acercamiento.

Estructura del trabajo

Para exponer los resultados de investigación la Introducción aborda el proceso

metodológico seguido y demuestra la novedad e importancia de la tesis. En el primer

19 David Thoreau. 2011: Walden. la vida en los bosques; Jean Brhunes: La Géographie humaine. Essai de classification positive, principes et exemple; Aldo Leopold: A sand County Almanac; Rachel Carson: Silent Spring; Carl Sauer. 1925: "The Morphology of Landscape"; Guillermo Castro Herrera. 1996.; Marc Léopold Benjamin Bloch: Apología para la historia o el oficio de historiador; Donald Worster. 2000: Estefanía Gallini: “Invitación a la Historia Ambiental”; Germán Palacio: “En búsqueda de conceptos para una historiografía ambiental”, en Naturaleza en Disputa, ensayos de historia ambiental de Colombia, 1850-1995; Enrique Leff. 1998: Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder; Enrique Leff 2005: “La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación de la naturaleza”; José Manuel Naredo: La economía en evolución; Reinaldo Funes, De bosque a sabana. Azúcar, deforestación y medio ambiente en Cuba: 1492-1926; Alejandro Tortolero, El agua y su historia: México y sus desafíos hacia el siglo XXI; Lucien Febvre: El Rin: historia mitos y realidades.

Page 23: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

15

capítulo, Larga Duración: hacia la historia profunda del territorio, se aborda lo que

conocemos sobre la formación geo-histórica de la cuenca, sus características hidro-geo-

morfológicas y una síntesis de lo que sabemos de su tradición prehispánica e histórica hasta

el siglo XIX, como antecedentes de la modernidad del siglo XX. El segundo capítulo, El

discurso de la modernidad, se ocupa de la transformación revolucionaria que implicó el

tránsito de un río local a uno nacional durante los inicios del siglo XX. En éste se exponen

los cambios radicales que tuvieron lugar en la manera de medir y contabilizar el agua

durante la federalización del recurso hídrico, así como una síntesis de la vida productiva y

política en torno a sus utilizaciones. Agua potable, electricidad e intolerancia es tema del

capítulo tercero. En este se analiza la manera en que la federación mexicana hace frente a la

demanda progresiva del uso consuntivo del agua, los problemas que se le presentan y la

política “anti-agraria” para resolverlos. El gran parteaguas de la Revolución Verde entra en

la escena del siglo, y en este capítulo se atienden los casos de abundancia generados, así

como los límites físico-ambientales a los que se verán expuestos. Finalmente, el cuarto

capítulo Cambio energético: nuevos usos aborda el cambio energético que implicó

maximizar la producción en contra de la sustentabilidad de la cuenca. Para ello se exponen

estudios de casos específicos, en que la aceleración productiva -apoyada en la ideología

dominante- reproduce muerte, exterminio, conflictos por el agua, desigualdad social,

escasez y migración en el territorio de cuenca. Por último en las conclusiones se exponen

los principales resultados de la investigación realizada. La tesis cuenta con un amplio

cuerpo de anexos.

Page 24: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

16

CAPÍTULO I

LARGA DURACIÓN: HACIA LA HISTORIA PROFUNDA DEL TERRITORIO.

Page 25: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

17

1. LARGA DURACIÓN: HACIA LA HISTORIA PROFUNDA DEL TERRITORIO.

Le longue durée del célebre ensayo del historiador Fernand Braudel20, concepto clave que

se convertiría en paradigma de las corrientes críticas de las ciencias sociales, orientó este

capítulo introductorio. La historia profunda del territorio nos permitirá vincular el pasado

con el presente en la perspectiva analítica de lo éticamente responsable, así como valorar

los cambios estructurales en el devenir dramático y explosivo de los acontecimientos que se

abordarán más adelante. No es posible iniciar el trabajo sin antes presentar una selección de

antecedentes de “largo aliento” en la cuenca.

La historia de la cuenca nos obliga a partir de las condiciones hidro-geo-morfológicas y

recordar que el Río San Miguel de Horcasitas (RSM) nace a 2,000 m sobre el nivel del mar

al norte de la población de Cucurpe, Sonora. Proveniente de los ríos Dolores y Saracachi,

recorre una longitud de 166 km por el centro-corazón de Sonora21 (Anexo No. 1). Después

de irrigar las vegas de su nativa Cucurpe sigue una orientación norte-sur, pasando por las

pequeñas comunidades de Tuape, Pueblo Viejo, Meresichic y Opodepe hasta las cercanías

del poblado de Rayón, la antigua Nacameri; allí cambia su curso al suroeste y nutre al

legendario poblado de San Miguel de Horcasitas, los ejidos de Fábrica de Los Ángeles,

Codórachi, La Victoria y el Tazajal, donde, antes de llegar a la ciudad de Hermosillo -

actual capital del estado de Sonora- recibe el afluente del Río Zanjón, captado por la

margen izquierda. Son así cinco los municipios o delimitaciones políticas que en la

actualidad tocan la sub-cuenca, de norte a sur: Cucurpe, Opodepe, Rayón, San Miguel de

20Fernand Braudel. 1958. “Histoire et Sciences Sociales. Le lounge dureé”, Annales, Economies, Sociétes, Civilisations. 21Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e informática, Estudio Hidrológico del Estado de Sonora.

Page 26: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

18

Horcasitas y Hermosillo. Se excluye de este estudio el municipio de Carbó, a pesar de estar

también dentro del dren de cuenca, pues no colinda con los valles del RSM como con los

del río Zanjón; lo mismo el de Hermosillo, por su complejidad como entidad municipal y

por el poco dren de cuenca que toca su superficie.

El río Sonora y el RSM, junto con los escurrimientos del Zanjón y el Bacoachi, forman la

gran cuenca del río Sonora. El Bacoachi y el Zanjón no llevan agua permanente, sino que

funcionan como grandes arroyos que se llenan solamente con los chubascos; pero los dos

primeros sí logran mantener sus escurrimientos, los cuales son captados inmediatamente

por tajos, acequias, canales de riego y presas construidos por las comunidades agrícolas

asentadas a lo largo de las cuencas. Ello dota al río Sonora, y sobre todo al RSM, de una

presencia y particularidad de “río seco” durante la mayor parte del año. No obstante lo

precario del medio, ambos ríos han sido calificados como oasis de alta utilización humana.

El RSM se encuentra bordeado por sierras que conforman valles nunca mayores de 25 km

de ancho, con descensos tan pronunciados a ambos lados del río que han limitado a la

agricultura al plano fluvial, casi siempre a un rango menor que los 75 m de ancho. Los

asentamientos humanos localizados junto a esta planicie y en las mesas adyacentes22 se

establecieron en los finos sedimentos acumulados en este plano y en el de los arroyos más

importantes, que han permitido el desarrollo de la agricultura. Carl Ortwin Sauer menciona

grupos agricultores asentados en la cuenca baja del río San Miguel al momento del contacto

con el colonizador español (Anexo No. 2). 22 La elevación más alta de la cuenca corresponde al cerro de Sierra Azul con una elevación de 2, 481 m. La mayoría de los pueblos y rancherías en el RSM están localizados por debajo de los 1000 m: Agua Fría, 958 m; Cucurpe 825 m, Rancho El Cajón, 3176 m; Tuape, El Rodeo, 2953 m; Pueblo Viejo, Meresichic, 703 m; Opodepe, 640 m; Santa Margarita, Tres Álamos 600 m; Rayón, 590 m; San Miguel de Horcasitas, 400 m; Fábrica de Los Ángeles, 370 m; Pueblo Nuevo, 330 m; El Torreón, 330 m; El Carmen 320 m.

Page 27: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

19

Por su geografía, esta región ha sido comparada con Egipto y Mesopotamia, pues “en

relación a sus condiciones físicas quizás no exista en el Nuevo Mundo otra región que,

como ésta, sea tan similar al Creciente Fértil”23. Distintas opiniones apoyan la tesis de que

fue en esta región de Árido América donde probablemente el hombre inició su vida como

agricultor en la Gran Chichimeca. Por ello la cuenca ofrece una atractiva singularidad para

estudiar la participación de su herencia cultural en la construcción de cuenca. Hombres y

mujeres han trabajado como “agentes geomorfológicos” a través de la historia del territorio,

en una simbiosis con su ambiente aún difícil de precisar.

El RSM es también una frontera ecotónica, pues los especialistas definen el corazón del

Desierto de Sonora en la costa central de Sonora e Islas del Golfo, además de la zona que

rodea al valle del Bajo Colorado, incluyendo la región volcánica del Pinacate y del Desierto

de Altar, para lo cual toman como frontera natural de la costa central al Río Zanjón y al

RSM.24 (Anexo No. 3).

La mayor parte del RSM está dentro del límite oriental del Desierto de Sonora y, debido a

su compleja topografía y naturaleza de ecotono, el componente vegetativo tampoco

obedece a un sistema sencillo de clasificación. Destaca el bosque ripario -que forma un

corredor continuo que atraviesa los otros tipos de vegetación- similar a los bosques del

suroeste de Estados Unidos, aunque encontramos una propagación artificial, única del San

Miguel, de “cercas vivas” en base a una galería boscosa de tipo forest a expensas de una 23Carl O. Sauer. En William E Doolittle. 1984: 13-24. 24Cynthia Radding de Murrieta. 1984: “El espacio sonorense y la periodificación de las historias municipales”. En IX Simposio de Historia de Sonora, Memoria. Véase también Richard Felger. 1994: “Investigación ecológica en Sonora y localidades adyacentes a Sinaloa: una perspectiva”. En: Sonora: Antropología del desierto.

Page 28: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

20

boscosa de especies mixtas25. La diversidad biológica del RSM es mayor que la del río

Sonora, aún cuando la anchura del valle -y por lo tanto de la práctica agrícola- es mayor en

el Sonora. Comparativamente, la vegetación en ambos es paralela, excepto en dos aspectos:

en el RSM existe un número significativo de plantas del Desierto de Sonora que no se dan

en el Sonora, mientras este último incluye en su parte alta una flora influenciada por el tipo

de matorral chihuahuense, lo que no sucede en la cuenca alta del RSM. Todo esto está muy

vinculado con el clima de la región.

El área de captación del RSM y del Sonora posee clima semi-seco cálido, con marcado

régimen de lluvias en verano (durante los meses de julio y agosto) y con un porcentaje

variable de lluvias en invierno, regionalmente conocidas como “equipatas”. El área del

Zanjón presenta clima árido, cálido extremoso, con precipitaciones en verano. En las

inmediaciones de Cucurpe se presenta clima semi-cálido, una temperatura media anual de

18°c a 22°c y una precipitación media anual entre 500-600 mm. En los valles del RSM el

clima es seco semi-cálido y la temperatura es la misma, pero baja el promedio de

precipitación media a 300-400 mm anuales.26 Una comparación mensual entre las

precipitaciones norteñas de Cucurpe y las centrales de Opodepe arroja diferencias

sustanciales que determinan la presencia de heladas en la región norteña de la cuenca

durante el invierno y mayor evaporación en Opodepe para los meses de verano27. Las

25 Incluye bosques de pino-encino riparios a lo largo de los cañones con especies como Platanus racemosa, Alanus oblongifolia, Prunas virens, Rhamnus betulaefolia, Lobelia laxiflora; bosques de encino (5,800 y 4000 pies) siempre verdes, que al inicio del verano ofrecen su fruto de bellotas a los consumidores locales, generalmente de Quercusemoryi. También ecotono desierto-bosque que incluye especies del Altiplano de Arizona y de las planicies del Bajo Sonora. Véase F. Sherve.: “Vegetation of the Sonoran Desert”. En: Braniff Cornejo, Beatriz y Richard S. Felger, (coords.). 1994. 26Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e informática: Estudio Hidrológico del Estado de Sonora. 27Hastings Rodney, James y Humphery, Robert : “Climatological data and statics from Baja California”.

Page 29: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

21

temperaturas de congelación a bajas alturas se encuentran por primera vez en los límites

meridionales del Desierto de Sonora28 (Anexo No. 4).

1.1. Antecedentes prehispánicos

Las fronteras etnográficas se construyeron, para el caso de la cuenca del RSM, de una

ribera del río a la otra. Los trashumantes comcáac o seris habitaban el lado occidental; los

pueblos agrícolas ópatas el lado oriental; los pimas altos al norte y los pimas bajos al sur.

Convivieron en este universo pluricultural pápagos, ópatas, eudeves29, hímides, hímeris o

sobaipuris (pimas de la cuenca alta) y seris, quienes ocupaban simultáneamente el territorio

que fue conocido como Nacosura, según registran las primeras fuentes historiográficas. En

esta unidad fisiográfica se delimitaban como grupos humanos plenamente diferenciados en

su manera de abordar y relacionarse con la naturaleza (ecosistemas y biodiversidad) y el

paisaje (constructo social) de esta cuenca. (Anexo No. 2).

Una posible definición de las fronteras culturales sobre el río la constituyen los restos

arqueológicos que estos grupos humanos legaron a la historia ocupacional de la cuenca.

Con los estudios de Braniff, la cuenca toma su justa dimensión como frontera cultural

prehispánica. Proyectando hasta la etapa colonial su percepción del RSM como frontera en

el tiempo, la arqueóloga excavó el sitio de El Ranchito, a unos cinco kilómetros al sur de

Cucurpe, donde encontró gran variedad de cerámica de pastas gruesas, una profusa

variedad de huesos de animal (venado cola blanca en su mayoría, seguido de conejo, liebre,

sapo, codorniz, ardilla, tuza y zorra),artefactos elaborados con astas de venado, conchas de

28Richard Felger. 1994. 29 Los que para Pennigton son considerados una tribu diferente a los ópatas, y asimilados por otros investigadores como de la familia pimana.

Page 30: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

22

los géneros Oliva, Olivilla, Glycymeris y Trachycardium; semillas de frijol tépari, maíz y

bellota y restos arquitectónicos de casas de planta rectangular y muros paralelos de piedra

que -según propone- pueden tratarse de “juegos de pelota” similares a los encontrados en el

Río Sonora. Existe una secuencia importante de “(…) doce cerros de trincheras ubicados a

lo largo de la red fluvial, más otros cuatro en regiones aledañas, que conforman una red de

miradores o vigías (se puede ver de uno a otro) por lo menos desde Rayón hasta Tuape”30.

Todo un sistema de intercomunicación, que la autora relaciona con largas murallas de

piedra concentradas en la región de San Miguel de Horcasitas. Braniff sugiere no solamente

el límite fronterizo de la cultura denominada Trincheras, con un sistema de defensa-control

que utiliza la condición de limitación propia del cañón que separa Santa María del Pópulo

de Nacameri (la actual Rayón), sino una oposición hacia grupos que vivían río abajo. Con

ello, esta investigadora reafirma la cuenca alta del RSM como la frontera sur de la

distribución de los cerros de Trincheras prehispánicas existentes en los estados de Sonora

y Arizona.

Estos sistemas locales de ocupación en la cuenca media-baja del RSM incluyen presas

permeables construidas de piedra y diseñadas en series escalonadas sobre los arroyos,

líneas de piedra que siguen curvas de nivel, terrazas de piedra sobre las laderas de los

cerros, diques en el río y zanjas de irrigación en las partes bajas, los cuales funcionan como

parte de los constructos humanos que todavía definen el bio-ambiente en el área sur de San

Miguel31. Tecnología agrícola de trincheras y conjuntos habitacionales, usada para el

30Braniff Cornejo. 1992. La frontera protohistórica pima-ópata en Sonora, México.Proposiciones arqueológicas preliminares. p 182. 31Charles C. di Peso.1194:“Algunos comentarios acerca de cambios ambientales intencionales en épocas prehispánicas”. En: Sonora: Antropología del desierto.

Page 31: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

23

control de agua y suelos, actualmente desatendida y encasillada en el pasado, con poca

comprensión de su importancia para la funcionalidad actual del dren de cuenca y de la

fusión lograda con la tradición española, que definirá la pequeña hidráulica de regadío

heredada.

La presencia de semillas de frijol tépari, maíz y bellota demuestra la importancia que la

agricultura ha tenido para los habitantes de la región desde épocas remotas. Sin embargo, el

principal factor limitante para la agricultura que se ha desarrollado desde tiempos

prehispánicos en la cuenca del RSM ha sido la baja precipitación pluvial, que impide la

existencia de fuentes permanentes y abastecedoras de agua corriente para los pueblos

establecidos en sus riberas. Debido a ello y de acuerdo con la contigüidad que tiene con la

tradición agrícola de las cuencas del suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica, la

agricultura, aunque obedece a una práctica de “secano” o “de temporal”, también utiliza

sistemas de irrigación para hacer llegar el preciado líquido a los campos de cultivo. Estos

sistemas consisten en un complejo de acequias que llevan agua desde el río hasta el terreno

donde ha de utilizarse. Tradicionalmente se emplean los “nacimientos” dentro de la misma

planicie fluvial, a la manera en que los pimagileños, los pima bajo y los ópatas utilizan

barreras para desviar el agua e inducirla por canales hasta sus milpas; sistema muy similar

al usado actualmente en el RSM, aunque de menor envergadura. Es la fusión de técnicas de

irrigación de dos culturas adaptadas a medioambientes áridos: la autóctona americana y la

de herencia española.

De los cultivos que actualmente se siembran en la cuenca del RSM, se reconocen como

prehispánicos al maíz onaveño, “maizón” o reventador, el frijol común, el frijol tépari o

Page 32: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

24

yorimun, la calabaza verde, la calabaza sehualaca, el chiltepín, el guaje, el tejocote y el

nopal. Antes de la ocupación española, en ese territorio del RSM los grupos autóctonos no

cultivaban en invierno. Recolectaban, pues la oportunidad ecotónica de la cuenca les

ofrecía una riqueza florística de dos regiones (la serrana y la desértica), muy atractiva para

los pueblos indígenas de ambas regiones. Los mismos patrones de aprovechamiento se

continuaron o debieron ser muy similares durante la colonia, pues a pesar de la

introducción de cultivos europeos no se elevó la capacidad de carga de la región. Esto

muestra el arraigo y la envergadura de las áreas de influencia cultural heredadas en el

territorio.

La antigua Nacosura se forjó y construyó bajo la influencia de tres grandes polos culturales

de la Gran Chichimeca: la herencia Casas Grandes de su vecina Paquimé, por el lado

oriental; la tradición gileña de manejo de cuenca proveniente de los pueblos del río

Colorado, por el noreste, y la yumano-cumcáac del desierto y mar de California. Las

cuencas del río Colorado y del río Bravo influencian y definen la región. A pesar de ser

estos los ríos más importantes, han sido los secundarios -sus afluentes- los que

determinaron los diferentes desarrollos culturales. Durante la época prehispánica Paquimé,

por ejemplo, con similares condiciones ecotónicas y de transición que el RSM, generó una

sociedad hidráulica muy documentada también en ambientes de baja precipitación.

1.2. Frontera colonial.

En los tiempos de la invasión española, el corazón de la opatería en el Río San Miguel fue

seleccionado para fundar la primera villa-presidio-parroquia que marcaría otro destino de

frontera norte para la cuenca, al delimitar la nueva ocupación del gobierno hispano en

Page 33: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

25

territorio americano. Previamente se había fundado el Real de Mina de San Miguel, que

llegó a ser teniantazgo de la Alcaldía Mayor de Sonora, lo que desencadenó un proceso de

poblamiento de frentes de huestes españolas en la cuenca, paralelo al misional.32 Por ello,

durante los tiempos del padre Kino se conocían estos territorios como “la Frontera de la

Cristiandad”.

Después de explorar la Baja California, Francisco Eusebio Kino33 llegó a Cucurpe, en la

antigua Pimería Alta, el 13 de marzo de 1687. Estableció su primera casa misional aguas

arriba, a nombre de Nuestra Señora de los Dolores del Cosari (la hoy inexistente Misión de

Dolores). Santa María Magdalena de los Tepocas había sido la primera misión construida

en la margen derecha del RSM para tratar de convertir y “reducir” a los tepocas, antiguos

guerreros de una de las bandas cumcáac34. Esta misión, fundada al norte de Tuapeen en

1679 por el padre Juan Fernández, fue la que años después, en 1692, recibió al padre Adán

Gil, a quien debemos la primera cartografía de la cuenca y, en consecuencia, del estado de

Sonora, ya que es en la consolidación de la cuenca del RSM como frontera del gobierno

central donde se proyecta la existencia del territorio sonorense como tal. (Anexo No.5).

Después vendría la misión de Santa María del Pópulo, fundada poco más abajo de la vera

del río, también por la margen derecha. Ambas misiones, hoy desaparecidas, fueron el

antecedente del Real Presidio de San Miguel de Horcasitas, fundado más al sur, donde los

españoles encontraron el punto medio que necesitaban para la reducción de los grupos

32 Germán Viveros: “Origen y evolución del presidio de San Miguel de Horcasitas, Sonora”. En: Carmelo Rosas et al. (eds.). Estudios de historia novohispana. Véase también Raquel Padilla Calderón, op. cit.

33 Este personaje dedicó los siguientes veinticuatro años de su vida a establecer veinticuatro pueblos de misión y a realizar visitas que afianzarían lo que ha sido considerado como el inicio de la práctica agrícola-ganadera no sólo en la cuenca, sino en todo el Estado de Sonora. 34 Molina, Flavio: Historia de Hermosillo Antiguo.

Page 34: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

26

étnicos originales. El río fue bautizado con el nombre del nuevo poblado, San Miguel de

Horcasitas, en honor a don Francisco de Güemes y Horcasitas, primer conde de

Revillagigedo, fundador del principal frente de defensa y presidio en contra de los apaches

que asolaban la región35. En el presidio de Horcasitas se conjugaron los tres órdenes de

gobierno colonial: civil, militar y religioso, para “reducir” a indígenas pimas, ópatas y seris

que habitaban y merodeaban la cuenca en una convivencia tri-fronteriza.

El rango de influencia de la recién instaurada fe mariana fue tocando poco a poco todo el

territorio de cuenca durante la última década del siglo XVII, cuando se fundó la misión de

Nuestra Señora de Guadalupe la Reina de los Ángeles, kilómetros abajo del Presidio de

San Miguel, también con el fin de reducir y evangelizar al grupo étnico cumcáac, mejor

conocido como seri.

La cuenca del Río San Miguel, ya unida desde tiempos prehispánicos con la cuenca del Río

Gila, afianzó el lazo comunicativo con los pueblos de misión del desierto de Arizona. La

ilustración de la trayectoria de la expedición colonizadora de Juan Bautista de Anza (1775-

1776) hacia San Francisco, muestra cómo la ruta marcada por los poblados del río San

Miguel fue y es vía de comunicación entre estas dos cuencas, que mantienen el flujo de

comunicación norte-sur entre las Américas. Este corredor, también utilizado por el

legendario Joaquín Murrieta y sus parientes36 en sus correrías durante el siglo XIX, ha

conectado los pueblos y propiciado el intercambio de biodiversidad y bienes culturales

entre las cuencas costeras y las zonas serranas del desierto de Sonora. No obstante la 35Juan Francisco Güemes y Horcasitas. También fue Capitán General de la isla de Cuba (1734-1746). En 1755 fundó en Horcasitas este presidio, para controlar a los apaches. 36 Héroe justiciero para algunos, bandido desalmado para otros, Joaquín Murrieta. también llamado el “Robin Hood de El Dorado”, es una figura legendaria en el vecino estado de California desde la época de la Fiebre del Oro, en la década de 1850.

Page 35: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

27

existencia de este permanente flujo comunicativo, el corredor fue trastocado después del

holocausto que instauró la colonia española sobre este territorio de frontera.

La afectación bajo el sistema del triduo productivo que instauraron los españoles en base a

la instalación de presidio-misión-minería, fue de grandes proporciones. A partir de entonces

se aprecia el movimiento de los grupos originales que, migrando de un lugar a otro en

busca de estabilidad, abandonaban las misiones de reducción y se organizaban en defensa

de sus territorios. Se hicieron irreductibles, y despoblaban las rancherías al menor atisbo de

enfrentamiento o intento de subordinación. Así, los siglos XVII y XVIII estuvieron

plagados de enfrentamientos y sangrientas sublevaciones de pimas, apaches y seris contra

los nuevos colonizadores.

En 1748 se trasladó el Presidio del Pitic al paraje del poblado de San Miguel. Considero

que en respuesta a la nueva redistribución y usufructo de la cuenca, más las genocidas

políticas del gobernador Ortiz Padilla contra los indígenas seris (orientadas a exterminar a

los hombres y deportar a las mujeres a Oceanía), los cumcáac encabezaron una insurrección

que tomaría por asalto en 1749 el pueblo de Opodepe, fundado cien años atrás por

misioneros jesuitas en la cuenca alta del río San Miguel. Se inició en el territorio una nueva

sublevación general, y en 1750 Ortiz Padilla desató una guerra de exterminio aún más

cruenta contra los cumcáac37.

37 En marzo de ese mismo año se extendió una orden virreinal para deportar a los seris a los obrajes de México. Doscientas cincuenta familias fueron deportadas. A los niños se los envió a Cuquiarachi, Cuchuta y Teuricachi; a las mujeres a Sinaloa, Culiacán y Copala.

Page 36: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

28

Durante 1771-1776 continuaron los ataques de grupos étnicos, esta vez por parte de una

coalición de apaches, seris y sumas38. Se sabe que después de tres sucesivas derrotas de los

seris, la mayoría se refugió en su isla Taheoj (Tiburón), donde se protegieron como grupo

hasta principios del siglo XX:

Sobrevivieron únicamente tres familias a la guerra […] gracias a que se escondieron en la Isla. Allá se fueron a esconder, con sus perros que los ayudaban a cazar, sus hijos […] y de esas tres familias venimos todos los que somos cumcáac. Una de esas familias eran los Montaño, la abuela me lo decía, que nuestra familia había vivido siempre en Taheoj, y son los meros dueños de la Isla, de ellos descienden todos los parientes, todos los seris que ahora ves, venimos de ellos […].39

En la actualidad, pimas, pápagos y ópatas han sido asimilados a la sociedad nacional, como

mano de obra en las diferentes industrias del sistema de presidio que se estableció sobre la

cuenca. Los cumcáac o seris, de haber ocupado casi la totalidad del territorio sonorense,

fueron replegados a la costa y dotados legalmente en 1975 de 211,000 hectáreas de

territorio continental e insular.

1.3. La modernidad

El sistema de presidio, basado en el triduo productivo utilizado por los españoles para

expandir sus fronteras y apropiarse de territorios, fue el instaurado en tierras del RSM,

dándole a la cuenca un paisaje de producción rural que hasta la fecha persiste. La cuenca

alta y media se caracterizó por la explotación minera y la agricultura se mantuvo en la vera

del río, además de ocupar los valles de la cuenca baja; la ganadería se expandió por todo el

territorio. La decadencia del sistema misional propició la expansión del mercado agrícola,

38 Paul M. Roca: Paths of the Padres through Sonora: Ilustrated History and Guide to its Spanish Churches. 39 Primera voz de Isabel Torres de Montaño.

Page 37: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

29

que logró afianzar en la cuenca baja un grupo de hacendados que usufructuarían las tierras

y aguas dedicadas a la trashumancia de los grupos indígenas.

Entre las familias de españoles migrantes que a finales del siglo XVIII lograron consolidar

unidades productivas en la región de San Miguel destacan los Aguilar, los Íñigo y los

Astiazarán. Para finales de la tercera década del siglo XIX la familia Íñigo despuntaba en el

comercio. En la década siguiente Manuel Íñigo estableció la firma “Casa Comercial Íñigo y

Compañía”, que constituyó un paso importante para la conformación de la red Gándara-

Íñigo-Cubillas-Aguilar, en la cuenca baja. Ello le permitió al Sr. Íñigo fundar en 1836

legalmente (en documentos), a nombre de la Compañía, la fábrica de hilados Los

Ángeles40.

Tres años después, en 1839, logró operar físicamente esta primera fábrica textil que existió

en Sonora, dentro de los terrenos de su hacienda Los Ángeles, asentada en la antigua

Misión de Santa María del Pópulo de Los Ángeles, donde en el siglo XVIII se había

congregado a indios salineros, otra de las consideradas bandas seris. La fábrica, rodeada de

hermosos jardines, logró desarrollar la industria textil durante el siglo XIX en la cuenca

media como factoría de manta y mezclilla, procesadora del algodón que se cultivaba en la

región y de otras latitudes de América, con el beneficio directo de las aguas del río. En

1864 la Compañía congregaba a nuevos accionistas provenientes de las principales villas

del estado -Hermosillo, Guaymas y Álamos Sonora-, entonces bajo la razón social de

Compañía Industrial Sonorense.41

40Raquel Padilla Calderón, op. cit. 41 Ver: Mauro E. Barrón Robles: Antes del Olvido. Apuntes para la Historia de la Familia Camou en Sonora.

Page 38: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

30

La lógica de la modernidad se enfrenta abiertamente con la tradicional lógica de

apropiación del territorio, claramente identificable en un testimonio como este, donde no

habrá ya cabida para la valoración de la vida según los cánones de las culturas originales:

Un anciano me dijo: No está bien que derriben nuestros mezquitales. Ellos nos dan nuestro alimento. Entonces manifesté que donde se derribaba un mezquital, se cultivaba el trigo y que el pan es más bueno y nutritivo que el fruto del mezquite. Me replicó: además nos quitan nuestros baluartes. Detrás de los mezquites, somos invencibles.42

En el nuevo escenario del siglo XX, las formas de apropiación y actividades productivas

sobre el usufructo de la cuenca se vinculan directamente a la propiedad de los recursos. Las

ideas de modernización de la época cristalizaron en políticas hidráulicas que

invariablemente se vieron traspasadas por el cisma de la revolución mexicana. Con

anterioridad, el gobierno porfirista había desatado protestas en los estados al reclamar para

sí la jurisdicción de las aguas nacionales, logro que se consolidaría plenamente con la

primera Ley de Aguas Nacionales, en 1910. La legislación de Aguas en el siglo XIX

dependía de la Ley sobre Vías Generales de Comunicación, y en este carácter consideraba

42 Diálogo de voces lejanas entre el general Loreto Villa y un anciano yaqui, registradas por Manuel Balabás y Fortunato Hernández: Crónicas de la Guerra del Yaqui, p. 234. El mezquite (Prosopisjulifora), ju’upa (cahita, yaqui) ha sido una fuente importante de alimento, medicina y arquitectura tradicional no solamente entre el grupo étnico yaqui, sino también entre diferentes grupos norteños autóctonos. “Sus dulces péchitas son un deleite al paladar y una importante fuente de energía al ser convertidas en atole. También son muy útiles para alimentar vacas, caballos, chivos, borregos y cerdos. Dentro de sus creencias religiosas es un elemento imprescindible; la dureza de su madera representa para ellos fortaleza espiritual. Por esta razón es común observar en cada solar mayo (grupo cahita relacionado cultural y lingüísticamente con los yaquis) una cruz hecha de mezquite para ahuyentar los malos vientos. Es un elemento de protección preferido por los mayos; lo mismo produce calor en los duros inviernos con sus consistentes brasas, que frescura y solaz en los arduos y febriles veranos, pues sus ramas albergan al toji- planta parásita-, dando mayor volumen al follaje y por tanto más sombra. Lo encontramos en cada rincón de sus casas, sosteniendo la ramada, la hornilla, el pretil, el metate, el molino y hasta la tinaja de agua; en forma de mesa, banco, tapanco, tarima, batea, cuchara y bolillo. Le ayuda al mayo en su lucha diaria al ser convertido en una diversidad de herramientas de trabajo como mango de pala, yugo, arado, horquilla, polea, eje de rueda; y además su firme pero flexible corteza es usada como piola para amarrar la leña. Lo observamos también en sus fiestas y ceremonias religiosas, ya sea en forma de cruz mayor, sonajo de pascola y bastón de fiestero, objetos elaborados con el corazón del tronco para protegerlos de los malos espíritus”. En: “El mezquite, una «farmacia barata» para la etnia mayo”. Entrevista a Noemí Bañuelos en: La Crónica de Hoy , http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=602579.

Page 39: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

31

aguas nacionales a “los lagos y ríos interiores (…), que sirvan de límites a la República o a

dos o más Estados de la Unión”43. Aunque la federalización en la anterior Ley General de

Aguas, de 1888, pretendía la socialización de las aguas para apoyar al mayor número de

propietarios de tierras, no fue tarea sencilla alcanzarla ni aun para los gobiernos

revolucionarios. Los municipios afectados en sus contribuciones por el cobro de impuestos

por la federalización del río recibieron esta medida como una afrenta al manejo tradicional

del agua. En la región de la cuenca tal disposición provocó disgusto e indignación entre los

usuarios, y las autoridades estatales desconocieron el decreto en base a las propias

normatividades, obligando al presidente Porfirio Díaz a revocarlo. Toda la cuenca era

territorio de grandes haciendas. En la cuenca alta señoreaban la hacienda de Agua Fría,

propiedad de la familia Camou, y la hacienda Santa Margarita, propiedad de los Rodríguez.

En la cuenca baja, provenientes de una tradición de familias emparentadas entre sí, las

haciendas de Los Ángeles, Codórachi, La Labor, El Carmen, El Zacatón y El Alamito (la

última antes de encontrarse el RSM con el Río Sonora) eran las directamente usufructuarias

del agua de río:

Carmen Monteverde viuda de González […] esa era mi bisabuela […] la ayuda es que mi bisabuela se quedó viuda y se casó con el señor Gándara, que fue gobernador y le puso la Hacienda de El Carmen. Se le murió el segundo marido […] y ya nadie se le quiso acercar. Entonces la viejita manejaba cinco haciendas. Manejaba: El Carmen, El Alamito, La Labor, Topahue, y El Zacatón […]. Las manejaba bien, tenía unos pantalones ¡pero bien fajados! Es más, fue la que agarró a cachetadas a un jefe de la Productiva […] cuando Filomeno Loaiza entró de presidente municipal. Era pleito por la presidencia, andábanse peleando mi abuelo Leoncio y mi abuelo Filomeno. Dice mi amá que eran muy amigos y perdió González y ganó Filomeno […]. Le quitó al Alamito y se fue haciendo de El Zacatón y se la dio a mi tío Antonio Gándara. La Hacienda de El Alamito se la dejó a Leoncio González, que era hijo; la

43González Cabrera, Luis: Obras completas. Obra Jurídica, Tomo 1, Oasis, México, 1972.

Page 40: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

32

Hacienda Topahue se la dejó a Pancho Gándara, que era hijo de ella también.44

Al margen de las redes familiares e historicidad de género relevante en la cuenca baja, el

nuevo siglo intentaría resolver los conflictos heredados por la imposición del pensamiento

occidental y sus formas de apropiación en el territorio de cuenca.

Había un descontento inherente a la tierra, a sus recursos naturales y la utilización de éstos

a manos de los grandes propietarios, que llegaría a expresarse violentamente. El

antagonismo más profundo y acallado era el representado por las etnias y el gobierno

mexicano, cuya principal causa era el descontento de los primeros en relación con los

proyectos de modernización encabezados por los liberales en el poder, quienes aún

buscaban eliminar la posesión colectiva de la tierra en beneficio de la propiedad privada,

así como una serie de exenciones político-económicas que mantenían los grupos indios

desde la época colonial y que el gobierno consideraba entre las principales causas del atraso

de las etnias y de la nación.

“Uno de los procesos más oscuros y crueles de la historia étnica de nuestro país” -como

Padilla Ramos afirma- lo constituye sin duda el vivido por los yoreme yaquis en el

enfrentamiento con el gobierno mexicano, en lo que se conoce como “la guerra del yaqui”,

o el “andar en la Sierra”, en términos yoreme.45. En el primer año del siglo fue asesinado

por las fuerzas federales del gobierno mexicano, en la Sierra del Bacatete, el líder yaqui

Juan Maldonado Tetabiate, sucesor de Cajeme. Esto no mermó la lucha del pueblo yaqui

44 Voz de Jorge González Loaiza. Véase Juan José Gracida Romo: El Sonora Moderno (1892-1910), para ilustrar la participación en la política local de esta dama, quien evitó inútil derramamiento de sangre en un enfrentamiento de carácter electoral durante la oposición al gobierno del Gral. Porfirio Díaz. 45 Raquel Padilla Ramos: Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis. Die fragmentierten Stimmen Erzählungen von dem Kriegund der deportation der Yaquis. Yoreme se traduce como “hombre” en lengua cahita.

Page 41: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

33

por la defensa de su territorio y la utilización ancestral de sus recursos, sino que, muy al

contrario, significó la diáspora del movimiento por gran parte del territorio sonorense.

Una de las estrategias seguidas por la etnia para contribuir económicamente a la guerra fue

el asalariarse en los ranchos, haciendas y minas de la región46 con el fin de ayudar a sus

congéneres en la guerra de guerrillas desatada, aunque en ello se jugaran la vida:

[…] Aquí había una mafia de testaferros que por cualquier motivo mataban a los yaquis, muchas veces la gente salía a trabajar a las haciendas para comer y ahí mismo los mataban.47

En este contexto -en que las haciendas, en palabras de Padilla Ramos, “eran verdaderos

campos de concentración”-, se registra durante el segundo año del siglo -en la hacienda de

El Carmen- el movimiento que empañará la historia de cuenca y dará inicio a una

desestabilización generalizada, previa al movimiento revolucionario. De los documentos

resguardados por el Archivo General del Estado de Sonora (AGES), rescatamos dos

telegramas que dan muestra de la agitada noche que vivieron los actores implicados:

Anoche entre diez y once, alzáronse indios yaquis de la hacienda del Carmen, matando mayordomo y rayador, y se vinieron río abajo levantando peones de las demás haciendas. Hasta última hora sábese que han levantado los peones de La Labor y Codórachi sin causar desgracias. (Ver Anexo No. 6)

Esta situación, además de ser consecuencia de un lastre de desencuentros, era la reacción

inmediata a la circular emitida el 19 de abril del mismo año, donde se reconocía por decreto

a las autoridades estatales como las encargadas de impedir el tránsito de indios sublevados

fuera de la zona del río Yaqui y la Sierra del Bacatete. Por su parte, Juan Y. Luken, dueño

de la hacienda La Labor, escribía directamente al gobernador del estado, Rafael Izábal: 46Amézquita Lara, Guadalupe y Raquel Padilla Ramos: El usufructo científico de una masacre. 47Entrevista a Donaciano M. (don Lalo) en Guaymas, marzo de 2006.Citado en: Raquel Padilla Ramos, op. cit., p. 239.

Page 42: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

34

Mi estimado amigo. Hace 2 horas fuimos sitiados por una partida como de 30 yaquis obligándonos á entregar una escopeta y un rifle de cal. 32; […] hicieron un saqueo general […] Hemos averiguado que vino una partida del río y levantó toda la cuadrilla; […] un sirviente de aquí […] dijo que lo único que querían eran armas […] parece, que van rumbo a las haciendas de abajo […] 48

Guadalupe Lara Amézquita reporta que esa noche el grupo de yaquis irrumpió en varias

haciendas ubicadas entre Ures y San Miguel de Horcasitas. Llegaron a formar un grupo de

quinientas a seiscientas personas con los trabajadores yaquis y sus familias, que se les

unieron, para reconcentrarse en la hacienda La Esmeralda. Al día siguiente Izábal, previa

autorización del Congreso, reactivó la campaña militar contra los yaquis argumentando

que:

[la] sublevación […] puede ser de carácter general, […] está en su nacimiento, y para cortar su completo desarrollo con todas sus gravísimas consecuencias, es preciso mover inmediatamente sobre los indios que se han levantado los elementos que el Gobierno puede disponer por el momento49.

Izábal dispuso la operación con los elementos con que contaba la ciudad capital de

Hermosillo y solicitó además ayuda de un batallón de Morelos, que días después se

presentó. El Prefecto, Teniente Coronel de la villa de Ures, comunicó al Secretario de

Gobierno del Estado de un yaqui herido que había sido encontrado cerca de la comunidad

de Pueblo Viejo (cuenca alta), quien confesó que los alzados permanecerían en la Sierra

hasta que lograran reunirse los demás indios concentrados en las haciendas (Anexo No. 7).

La movilización del general Luis E. Torres, Jefe de la 1° Zona Militar, resultó estratégica y

fue congratulada desde la capital del país por el Secretario de Guerra, general Bernardo

Reyes, y el Secretario de Gobernación, el sonorense Ramón Corral. Torres nombró al

Coronel Juan Navarro como Jefe de Armas, para que peinara desde la cuenca baja del RSM

hacia la parte oriental de la Sierra:

El Gobernador pondrá á las órdenes de Ud. Una gavilla montada y con esa y con la fuerza del 20° Batallón disponible saldrá Ud. Mañana a primera hora a

48Ibíd., 2010, p. 4. 49Ibid. 2010, p.4

Page 43: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

35

recorrer las Haciendas del Molino del Carmen á Topahue y Estará Ud. Pendiente a cualquier movimiento de indios que puedan salir del rumbo de la Sierra de Mazatán y procure interceptarlos. (Ver Anexo 6)

El fervor anti-yaqui desencadenó enfrentamientos bajo la tutela del gobernador Izábal. Una

semana después se perpetraba la matanza de Mazatán contra el contingente de yaquis

acampados cerca de El Aguaje, donde fueron acorralados por el ejército al mando del

general brigadier Agustín García Hernández, en una cañada encerrada entre dos paredes

rocosas.

Allí se guarecían hombres, mujeres y niños de las haciendas […] después de dos horas de refriega, resultó herido de la mano un cabo del 19° Batallón y 124 muertos, de los cuales 78 eran hombres, 26 mujeres y 20 niños; el ejército tomó 234 prisioneros entre hombres y mujeres, sin contar hombres mayores de 10 años, pues todos habían muerto en la batalla […].50

Sitiados en su propia tierra, prisioneros de guerra dentro y fuera del territorio que con

reconocida fuerza habían defendido antes de la invasión española aún de sus congéneres

indígenas, deambulaban escuálidos, pero con indómita valentía, por los parajes de la

cuenca:

Los yaquis pasaban por aquí por la sierra, a comprar armas. Se les veía pasar a los Estados Unidos por el camino a Magdalena […] ahí en el km.23 a mano derecha, por ahí pasaban. Eran bien valientes, o bien ignorantes dicen, donde ponían el ojo, ponían la bala, tenían muy buena puntería.51

En 1908 el gobierno emitió la orden de deportarlos a todos a Yucatán. Entonces los yaquis

luchaban desesperados por su supervivencia, acometiendo con violencia a la población

civil. Ante los crecientes reclamos de los empresarios mineros de la cuenca, la etnia vio

recrudecer las medidas tomadas contra ella52, con las cuales el gobierno federal y los

grandes propietarios “afectados” pensaron cerrar toda posibilidad de atraso en la región.

50Amézquita Lara, Guadalupe, op cit. 51Voz de Francisco Enrique Dentón. 52Raquel Padilla Ramos, op. cit.

Page 44: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

36

CAPÍTULO II

EL DISCURSO DE LA MODERNIDAD

Page 45: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

37

2. EL DISCURSO DE LA MODERNIDAD

Habiendo desaparecido por completo el peligro amenazador de la tribu yaqui que por muchos años fue una rémora constante para la explotación de todas las empresas, el Estado de Sonora ofrece nuevas y más amplias garantías de prosperidad y mejoramiento á los capitalistas y hombres de trabajo53.

El discurso que promovía la modernidad, con énfasis en el individualismo, el libre mercado

y el crecimiento a base de esfuerzo y trabajo -a la manera del southwest norteamericano- se

afianzaba con sangre, usurpación de territorios e imposición de un modo de producción

ajeno a la tradición de cuenca. Esta ideología en boga, prepararía la conquista del desierto

con obras de irrigación a gran escala, conocidas con el nombre de “Gran Hidráulica”. Y,

tras telón, tecno-ciencia al servicio de grandes consorcios empresariales, como alternativa a

los problemas de crecimiento económico. Una moderna sociedad hidráulica de zonas

áridas, que Worster describe como asentamientos con un orden social basado en la

manipulación intensiva, a gran escala, del agua y sus productos54.

La Compañía Banco de Oro Mining generó y envió electricidad por medio de una red de

tendido de postes al mineral de Cerro Prieto, en Cucurpe, a través de una planta generadora,

establecida junto al río Concepción en la villa de Magdalena (Sonora) antes de que estallara

el movimiento revolucionario de 1910. Con ella se ponía en funcionamiento la moderna

maquinaria para trabajar a nueve mil pies bajo tierra en cuatro túneles y sus respectivos

contrapesos.

53 Prólogo al estudio sobre el Estado de Sonora que encargara el General Porfirio Díaz a Pedro Ulloa con motivo del centenario de la Independencia. Ulloa, Pedro: 1910. (1993) El estado de Sonora y su situación económica al aproximarse el primer centenario de la independencia nacional. p. 6. 54 Donald Worster. 2000.

Page 46: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

38

Repentinamente, en el inmenso y negro ojo del túnel guía aparece como una lágrima de luz. Luego, algo así como un vigoroso reptil que se arrastraba rápido entre las sombras y que al llegar a la boca del túnel iluminada por los rayos del sol, a manera de encantamiento se convertía en símbolo de progreso: es el ferrocarril eléctrico que venía con sus pesadas cargas de metal […] en las entrañas del cerro un enjambre de hombres le arrancan en pujante lucha sus tesoros a la roca.55

Apellidos como Cubillas, González, Aguilar y Astiazarán continúan presentes en la

economía de Horcasitas en la primer década del siglo XX, mas no así el apellido Iñigo.56

Ya la cuenca había contribuido durante el siglo XIX a la explotación y desarrollo de las

industrias textil, minera y agrícola, con los mejores implementos hidro-tecnológicos de la

época para la transformación energética del recurso agua en fuerza motriz y mecánica.

Hacia 1910 el propietario más sobresaliente del territorio del valle de San Miguel de

Horcasitas era el señor Víctor Aguilar. De lejos, aunque con propiedades nada

despreciables, le seguían los señores Gándara y González; en tercer renglón los Abascal,

Cubillas, Astiazarán y Acuña, y en un cuarto grupo los Luken, Campillo y Tapia.

Formalmente estas familias usufructuaban directamente sólo una parte de la superficie que

poseían y el resto lo arrendaban a campesinos avecindados en el valle. La industria textil

era la más importante en Sonora, respecto al número de empleos que generaba. Se

destacaba la cuenca del RSM por tener la fábrica más emblemática del estado, propiedad de

la Compañía Industrial del Pacífico, S.A., cuyos principales socios eran los miembros de la

casa comercial guaymense G. Möller y Cía. Sucs. Entre 1905 y 1907, doscientos cincuenta

55 Voz lejana de Federico Garcia y Alva (1907), citado por Francisco Bustamante Tapia, en: Leyendas de Magdalena. Sonora Mágica, Granja Santa Catalina, p. 20. 56Esther Padilla Calderón: op.cit.

Page 47: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

39

obreros trabajaban en ella, y las contrataciones fueron en aumento tras incrementarse la

fuerza motriz.57

La industria harinera se desarrolló sobre la base de la explotación de cuenca, pues las

haciendas instaladas a la vera del río construían sus propios molinos, no sólo por estar cerca

de la producción del grano, sino también porque aprovechaban la fuerza motriz del agua del

río. Jiménez Ornelas encontró que cuando los molinos de Sonora se establecían lejos de los

ríos:

[…] se tenía que hacer una serie de canales y represas que garantizaran el flujo del agua y la altura necesaria para el funcionamiento de la turbina que movía las piedras de moler (taunas) y los mecanismos de transporte del grano […]

y cita el caso del “Molino de Codórachi, cerca del RSM”, como ejemplo58. Este panorama

significó enfrentar, a inicios del siglo XX, un paisaje forestal alterado por la devastación de

las poblaciones ecosistémicas, vegetación riparia protegida ancestralmente para asegurar el

aprovisionamiento de agua y alimento.

La urgente y ciega necesidad de combustible de la “modernidad industrial”, sustentada en

las maderas de los bosques de mezquite, palo fierro, torotes y demás maderables del

desierto de Sonora (en conjunción con variedades de oyamele, pino y encino de la serranía),

habían sido la base para la producción energética y productiva desde casi tres siglos atrás.

En el poblado de La Fábrica de Los Ángeles había cercos en los terrenos para uso de los

“carreteros” (peones sin tierra), a quienes se permitía aprovechar las maderas para

57Federico García y Alba: Álbum-Directorio del Estado de Sonora, 1905-1907. 58 Roberto Jiménez Ornelas: “La tecnología en la modernización de Sonora”. En: Historia General de Sonora, T. IV: Sonora Moderno (1880-1929), pp. 173-174.

Page 48: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

40

suministrar a la empresa insumos del territorio circundante, como leña verde para las

calderas. Los carreteros consideraban estar en posesión de la tierra por el trabajo que

habían invertido en ella desde mucho tiempo atrás, por lo que exigían ser reconocidos como

propietarios:

Porque ellos desmontaron, cercaron […] esto discutían los viejos en las banquetas largas, a tose y tose y fume y fume. Era el tema de la época.59

Se discutía si en verdad la tierra era de quién la trabajaba, mientras la vegetación riparia

con su foresta de intervención antropogénica -heredada de la tradición gileña- y los

bosques de montaña de la Sierra Madre Occidental que flanqueaban la cuenca se dañaban

seriamente por el crecimiento y reproducción de una sociedad industrial extractiva que

tomaba de la naturaleza lo que requería para sus fines de mercado. Aunado a esto, la

cuenca madre del río Sonora soportaba ya intensamente la explotación del pujante mineral

de la zona de Cananea. Así, se consumió casi totalmente la vegetación de galería de la

cuenca del RSM, sin que se midieran las consecuencias que en el futuro esto implicaría

para los centros de población asentados a su vera, y para toda la unidad ecosistémica que

interactúa con el ambiente de cuenca exorreica. (Ver Anexo No. 7).

Padilla Calderón da cuenta de la constitucionalidad de la territorialidad social del Valle de

San Miguel de Horcasitas como un proceso de historia larga y compleja. Región

concentradora de haciendas, se constituyó durante el siglo XIX en próspera región minera,

agrícola y ganadera, con miembros de un grupo social dominante en la zona que era parte

de una red social que controlaba políticamente el estado de Sonora. Para principios del

59Entrevista con José Carranza (1929), nativo del poblado de Los Ángeles. Noviembre de 2006. Citado por Esther Padilla Calderón: op.cit., pp. 99-101.

Page 49: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

41

siglo XX, la prosperidad económica de este grupo era relativa. Los herederos trasladaron

sus capitales, hacia el puerto de Guaymas, en diferentes momentos. La red social que

conformaron fue desintegrándose en la medida en que avanzaba el proceso de acumulación

de capitales individuales y su interacción con otros ámbitos económicos60.

Durante el período en que Francisco I. Madero estuvo al frente del gobierno de la

República (1911-1913) se discutió nuevamente la propiedad del río Sonora. Los ajustes en

la jurisdicción de las aguas del río llevados a cabo a inicios de siglo, en dos ocasiones, son

muestras de las tensiones -en pleno período revolucionario- entre la federación, el estado y

los municipios por un mejor posicionamiento en el control y poder sobre el agua del RSM.

Se luchaba por la tierra e, implícitamente, por una tierra humedecida por un pequeño tajo

del río. En una frontera desértica con precipitación media anual de 3 mm, se reconocía el

valor de la tierra en relación al recurso agua, con una severidad acaso mayor que en

cualquier otra zona del país: “La tierra sin agua no es nada. El agua es más que el dinero”.61

Localmente, las aguas del río se concesionaban al productor que las solicitara. Así se

procedió en el caso del solicitante norteamericano John Rowland. Durante el verano de

1911 el ingeniero Demetrio Motolinía fue el encargado de presentar ante la Secretaría de

de Fomento, Colonización e Industria de México (SFCI), un informe de las características

del río Sonora con el fin de evaluar su estatus en la nueva legislación, para dar respuesta a

la solicitud del vecino extranjero interesado. En el informe de Motolinía se reconoce que

para proceder de conformidad a los estudios requeridos:

60 Esther Padilla Calderón: op.cit. 61 Voz de un ejidatario anónimo citado por Esther Padilla Calderón, op.cit., p.125.

Page 50: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

42

[…] serían necesarios algunos meses de trabajo y el personal necesario para el levantamiento de dicho río, pues a su extensión bien grande y la de sus afluentes hay que agregar las escabrosidades del terreno y las dificultades inherentes a la época actual de lluvias y calores.62

Un año después el ingeniero Ignacio Romero, a quien también la SFCI ordenara un

estudio de la corriente, se vio de igual forma imposibilitado para cumplir cabalmente su

misión, ya que –decía- “en la zona donde este atraviesa, operan actualmente partidas de

revoltosos”. En diciembre de 1912, la misma Secretaría concluía que el caudal del río

Sonora (y sus afluentes, entre ellos el RSM) no reunía ninguna de las condiciones exigidas

por la ley para ser declarado de jurisdicción federal, “por lo que el C. Presidente de la

República tuvo a bien declarar las aguas del mencionado río de Sonora como de

jurisdicción local”63, aunque estaba pronta a desmoronarse la autoridad del “Ciudadano

Presidente”, y con ello las resoluciones tomadas. Así quedó el RSM declarado en 1913

como de jurisdicción local, y su historia engarzada a la de la propiedad del río Sonora,

íntimamente vinculada con la política nacional, como se verá más adelante.64

En aquellos tiempos todos los caminos eran de terracería, la comunicación entre los

pueblos se daba, como en los tiempos de la insurrección de Joaquín Murrieta Orozco,

amparada por el flujo de la conectividad entre cuencas. Herencia de antiguos

aprovechamientos eran las tomas, canales, acequias y presas que construyeron

arrendatarios (aparceros), posesionarios, propietarios privados y grandes hacendados para

usufructuar las aguas del RSM. Río arriba de la villa de San Miguel de Horcasitas, por la

62AHA, Fondo de Aprovechamientos Superficiales (FAS), caja 1686, exp. 24658, f.8. 63AHA, FAS, caja 1686, exp. 24658, ff. 44-45 64Luis Aboites y Valeria Tena Estrada. 2004: Del agua municipal al agua nacional. Materiales para una historia de los municipios en México 1901-1945.

Page 51: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

43

margen izquierda, los vecinos de la comunidad habían realizado, por ejemplo, una

bocatoma -conocida como canal de la comunidad de labradores o El Bacajúsari- para

apresar y derivar las aguas que les ayudarían a irrigar las tierras cultivables o ejidos del

fundo legal durante los meses secos del año. A la altura de El Tercio, El Compartidero o

Los Seris se pasaba agua mediante un sifón al canal que conducía el líquido por la margen

derecha. Al sur del poblado, aguas abajo, estaban las tomas de El Tonuco y Los Cuates,

por la margen izquierda y la derecha, respectivamente. Después estaba el Canal de las

Haciendas o Canal de los Ángeles, también conocido como Presa o Acequia Grande, o

Canal de La Fábrica, construido en la década de 183065 por Rafael Íñigo para beneficio de

su fábrica textil y de sus tierras de cultivo de la cuenca baja. En el poblado de Los Ángeles,

la topografía favorecía la margen izquierda del río para cultivar 125 hectáreas de terrenos,

a diferencia de las 70 hectáreas de la margen derecha, al igual que en San Miguel de

Horcasitas.

Mientras, en el plano nacional, Venustiano Carranza66, al frente de la discusión jurídico-

legislativa que dio lugar a la reforma agraria del régimen posrevolucionario, promulgó el

decreto “6 de enero de 1915” en la ciudad de Veracruz. El agua se percibía como objeto

de despojo, al igual que la tierra, y fueron anuladas con este decreto todas las

enajenaciones de tierras, aguas y montes del país, lo que permitiría después la restitución o

dotación de aguas, bajo la nueva constitución de 1917. A partir de esta norma jurídica se

podría tener acceso al agua mediante un procedimiento de restitución o de dotación de

ejidos y de tierras comunales. Esta vía hacía del asunto una cuestión corporativa, y en eso

65Esther Padilla Calderón, op. cit. 66 Importante político revolucionario, encargado del Poder Ejecutivo en 1914 y presidente constitucional de México de 1917 a 1920.

Page 52: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

44

se distinguía de la vía prevista por la ley de 1910. Los usuarios ya no serían únicamente los

agricultores privados y empresas, sino también pueblos, corporaciones y ejidos. De 1915

en adelante van a coexistir dos procedimientos legales para tener acceso al agua: la forma

liberal-individualista, basada en la concesión gubernamental prevista en la ley de Aguas de

1910, y la corporativa-agrarista de la restitución y dotación de ejidos, que tenía gran

semejanza con la legislación de origen colonial. 67

Pero en la cuenca aún se luchaba por estos acuerdos. En noviembre de 1915, el ejército de

Francisco Villa fue derrotado en la Hacienda por la división de Manuel M. Diéguez, al

servicio de los constitucionalistas. Cuando el líder local Elías Calles ocupó Hermosillo y se

instaló en el Palacio de Gobierno como gobernador militar constitucionalista, promovió

cambios radicales. Hizo salir de Sonora, tan solo unos meses después, a los sacerdotes de

la religión católica, que era la predominante. Persiguió el culto, ordenando el cierre de

iglesias y clausurando toda posibilidad de oficios públicos68.

[…] cuando todo más o menos se normalizó y fue Calles gobernador de Sonora, nombró al tío interventor de Bienes Ausentes, es decir, administrador de aquellos ricos ganaderos y rancheros que había en la frontera y que se pasaron al otro lado durante la revolución por miedo a los préstamos forzosos y otras cosas. Ahí […] el tío Julián podía haberse hecho millonario […].69

Para mediados de 1916 la revolución había causado estragos en Sonora. Pueblos enteros

habían emigrado o estaban en ruinas; era crónica la escasez de cereales y los vecinos de

lugares como San Miguel de Horcasitas querían abandonarlos por los reiterados ataques de

67Luis Aboites Aguilar. 1998. 68 Cynthia Radding. 1997: “El triunfo constitucionalista y las reformas en la región.1913-1919”. 69 Arminda De la Vara.1979. pp, 26-27.

Page 53: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

45

los yaquis, hostiles a las políticas reductivas de Elías Calles70. Por toda la cuenca son

igualmente abundantes las narraciones sobre ataques de apaches chiricaguas, que desde

siglos atrás se habían opuesto a la ocupación de los asentamientos por españoles, primero, y

ahora a la de mexicanos independientes.

Mi abuela contaba que cuando mi papá era joven, soltero, lo nombraron jefe de guerrillas, que salían de aquí a perseguir a los indios apaches que venían de Estados Unidos a robar ganado y caballos que pasaban luego al otro lado de la línea.71

Parte de la inestabilidad y la desorganización social que repercutían directamente en los usos

del agua era el enfrentamiento entre el posicionamiento de la autonomía indígena (ataques a

los enclaves de producción y centros de población mexicanos) y la escisión de grupos y

políticas que representaban la “mexicanidad” del poder federal en Sonora (persecución

religiosa).

Faltaba por llegar el Decreto de 6 de julio en 1917 (Nueva Ley de Aguas Nacionales), el

cual legitimó el legado democrático de la acción revolucionaria, que en materia de aguas se

tradujo en la ratificación porfiriana del manejo federal de los recursos hídricos. Con la

promulgación de su artículo 27 se estableció que las tierras, las aguas y el subsuelo

pertenecían de manera originaria a la nación. Con ello, el gobierno federal procedió a

declarar como de su jurisdicción los ríos más importantes del país, lo que obligaba a los

usuarios a confirmar sus derechos ante esa instancia.72 Así sucedió con el río Sonora y por

extensión con el RSM: sus aguas fueron ratificadas con el nuevo laudo y de nueva cuenta

70 Héctor Aguilar Camín: La Frontera Nómada: Sonora y la revolución mexicana. 71 Arminda De la Vara. 1979. p. 25. 72 Luis Aboites Aguilar. 2000. Véase también Cynthia Radding. 1997.

Page 54: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

46

como de jurisdicción estatal. El presidente constitucional Venustiano Carranza firmó la

declaratoria en diciembre de 191773.

Nuevas disposiciones en materia legal obligaron a los usuarios de la cuenca a recorrer sus

propios caminos para tramitar, en primer lugar, la certificación o restitución de sus tierras, y,

seguidamente, la concesión respectiva o la confirmación de sus derechos sobre tierra y agua.

Por su importancia a nivel de cuenca es testimonio de consideración el documento fechado

en abril de 1917 (resguardado por el Registro Agrario Nacional) en que se da fe de vecinos

del pueblo de San Miguel de Horcasitas -municipio del mismo nombre, distrito de Ures,

Sonora- que solicitan al C. Gobernador del Estado la restitución de sus ejidos. Para ello se

integró un expediente con copia certificada de los títulos ejidales, y los solicitantes

presentaron un decreto que databa de 1830, que en lo conducente rezaba en su artículo

primero:

[…] las ciudades y las villas del estado reconocerán por ejidos los mismos que ha reconocido de un modo indudable hasta la publicación de esta ley”, entonces dieron por auténtico un documento firmado el 10 de julio de 1753 por don Diego Ortiz de Padilla, gobernador y capitán general de las provincias de Sonora y Sinaloa, quien concedió ejidos consistentes en un cuadro formado de dos leguas por cada viento, contadas desde la puerta de la iglesia principal, cuya extensión fue localizada y medida sobre el terreno en el año de 1813, dando un total de 27,008 has, 74 áreas.74

El documento, con voces revividas del pasado a nombre de Diego Ortiz de Padilla, y otras

genealogías ibéricas, da muestra de cómo tomaron posesión y labraron el paisaje en torno a

una forma de apropiación sustentada en la trilogía de explotación mencionada, que se

consolidó durante el siglo XVIII sobre el legado de utilización indígena. Al paso de

73 Armando Martínez Moya: “¡Y Carranza se quedó con el Río Sonora! (Crónica de un largo conflicto)”. En: XV Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Memoria. Vol. 1. 74 RAN, Foja 002, exp. 118, legajo 1.

Page 55: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

47

doscientos sesenta y cuatro años, los descendientes y nuevos herederos de la revolución

demandaban, documento en mano, su condición tradicional de ejidatarios frente a las

oleadas de campesinos sin tierras de otras partes del país que buscaban encontrar eco en los

parajes del San Miguel a sus demandas de solicitud de tierras. Durante el trayecto, se

desantropomorfizó aquella aproximada medición por “leguas”75 que se realizaba e

mediante el recorrido humano, por los impersonales “metros”, asociados científicamente a

un sistema internacional. De igual manera, la medición consuntiva del agua estaba pronta a

sufrir un cambio radical parecido, debido a la influencia de la gran hidráulica; al tornar su

medición de litros por segundo a metros cúbicos por hora.

El día 13 de mayo de 1918 -fecha en que se declararon las aguas del RSM de nueva cuenta,

como de propiedad nacional - se fijó un nuevo impuesto para los usuarios de la cuenca. Los

gobiernos revolucionarios en Sonora marcaron una política sobre la propiedad y el

usufructo de tierra y agua de manera separada. La propuesta consistía en un sistema

extensivo de riego para todo el Estado, presentado al gobierno de la entidad en 1918 y

convertido en proyecto de decreto por la administración de Plutarco Elías Calles. Este tenía

por objetivos fomentar el cooperativismo, la expansión de la superficie irrigada, el

bombeo, la exploración y la captación de aguas subterráneas, venta, remate o

arrendamiento de aguas,76 de forma alterna al usufructo de tierras.

La nacionalización en 1918 cambió los términos de gestión en los documentos oficiales.

Aquellos que utilizaran las aguas del RSM deberían presentar solicitud ya no de

75 Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 m. 76 Cynthia Radding. 1997

Page 56: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

48

“concesión”, sino de “confirmación” y notificar la medición del agua utilizada. Así

encontramos en el Registro Agrario Nacional (RAN) del estado que en el poblado de

Rayón los señores Constantino Robles y Francisco Valenzuela declaran tener un molino

que habían adquirido a través de una herencia, con un uso de agua por más de 40-50 años,

por lo que solicitan confirmación de derecho sobre el uso de aguas del RSM. Estos

derechos fueron confirmados por la Secretaría de Agricultura y Fomento (SAyF) en

septiembre de 1918. Durante el mismo año los señores Ricardo y Carlos Carranza, también

de Rayón, solicitan las aguas del RSM para ser utilizadas en el molino harinero El

Porvenir, de su propiedad.77

Entre la mar de documentos destaca el ilustrativo caso del poblado La Fábrica, signado por

Víctor Aguilar, entonces presidente de la Compañía Industrial del Pacífico, en el que da

cuenta de sus incapacidades como de sus honores:

[…] no hemos podido aún medir el agua que tomamos del Río San Miguel para usarla como fuerza motriz en nuestra Fábrica de Hilados y Tejidos de Los Ángeles, pero deseando cumplir con las disposiciones de la Ley del 6 de Julio del año pasado, relativa al uso de las aguas de los ríos y debiendo terminar el 31 del actual el plazo que se nos fijó para hacer la manifestación respectiva, tenemos el honor de manifestar á Vd., que con el agua que tomamos del referido Río San Miguel, movemos una turbina de sesenta caballos de fuerza pasándola en seguida á las haciendas para su uso en el riego de las tierras.78

Este documento constituye, además, un testimonio de la problemática de utilización a que

se enfrentaban los empresarios de la cuenca media-baja para transformar la energía cinética

del río en mecánica. Del cambio de uso de suelo al consumir la vegetación riparia para

suplantar la fuerza o energía hidráulica por la tradicional de vapor da cuenta la cita: 77RAN, foja 557, exp. 94, legajo 2. 78Escritos de Víctor Aguilar, presidente de la Compañía Industrial del Pacífico, S.A. Fechado el 23 de octubre de 1918, (AHA, FAS, caja 156, exp. 3729).

Page 57: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

49

Desde que se estableció la Fábrica de Hilados y Tejidos, hace más de sesenta años, se ha hecho uso del agua de dicho Río como fuerza motriz mediante un convenio celebrado entre los que establecieron la Fábrica y los que formaron las haciendas de La Labor y Alamito; la corriente del Río no es constante pues se corta en los meses de Abril a Julio y en años malos de lluvias, se escasea á tal grado, que nos vemos obligados a usar vapor para mover nuestras máquinas; por otra parte, en las limpias del canal, que tenemos que hacer con frecuencia siempre que se derrumban los paredones ó cuando las crecientes se llevan la presa, tenemos que suspender la Fábrica haciendo fuertes gastos para reparar lo destruido. 79

Las alianzas y “convenios” entre los hacendados de la cuenca baja por legitimar el uso dado

a las corrientes del RSM eran una estrategia heredada que, aunque no libre de conflictos

internos, funcionaba. Así, intentaron cuanto fue posible para lograr confirmación de su

utilización del territorio de cuenca. Con ese fin se unieron seis de los más grandes

usufructuarios de las aguas del RSM, que otorgaron poder legal al Ing. Luis Arturo Romo

para que, a nombre de sus intereses, tramitara las solicitudes de confirmación de derechos

al uso de aguas ante las autoridades correspondientes. En el documento tramitado por la

SAyF de Sonora ante el director de Aguas de la SAyF de México se menciona a los

señores:

Susana Vda. De Astiazarán, dueña del predio rústico llamado “Cerro Pelón; Abascal y Compañía, dueños del predio rústico llamado “Codorachi”; Juan I. Luken, propietario del predio rústico “La Labor”; Testamentaría del Sr. Andrés P. Camou, dueña del predio rústico “El Carmen”; Miguel Gándara, dueño del predio rústico “El Zacatón” y a la Sra. Carmen Vda. De González, dueña de la Hacienda “El Alamito” [quienes] manifestaron que los usuarios del Río San Miguel no poseen título de ninguna clase que los ampare para usar las aguas; pero que tienen muchos años de estarse sirviendo de ellas pagando la contribución correspondiente al Ayuntamiento de San Miguel de Horcasitas.

En dicho trámite se menciona también que el Ing. Romo

79 Mismo documento de Aguilar, de 1918. Oficio dirigido al Secretario de Fomento de la Dirección de Aguas solicitándole (“suplicándole se sirva confirmar los derechos que ya tenemos adquiridos”) la ratificación de sus derechos.

Page 58: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

50

[…] no pudo trasladarse a medir el gasto del canal principal en la Fábrica de Los Ángeles, debido a la actividad desplegada en aquella región por los yaquis […].80

Esto explica también el atraso que impidió al Sr. Aguilar tener en tiempo y forma los datos

solicitados por la SAyF meses atrás. Gracias a este documento sabemos ahora que los

mencionados “terrenos rústicos” en realidad hacían referencia a los terrenos de cultivo que

en otros oficios aparecen como “Haciendas”, como se confirma en esta solicitud fechada el

12 de marzo de 1919, donde se reporta una captación especificada para riego, aún en litros

por segundo, bajo el siguiente patrón de asentamiento:

Terrenos lts. por segundo

Cerro Pelón………… 200

Codorachi…………...300

La Labor…………….250

El Carmen…………..250

El Zacatón…………. 250

En las haciendas de la cuenca baja, con seis molinos harineros en 1910, se sembraba trigo,

caña y algodón (en orden de importancia) y se cultivaban los frutales introducidos por los

colonos españoles en los huertos y traspatios.

[…] el suelo y clima del país se prestan al cultivo de casi todos los árboles frutales, pues he plantado en mi jardín ochenta naranjos grandes, igual número de membrillos, higueras, limones, granados, perales y duraznos, los

80AHA, FAS, caja 665, exp. 9671.

Page 59: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

51

cuales me producen abundantes frutos, y en una huerta donde cultivo perejil, lechuga, repollo, rábano, cebolla, ajo, hinojo, nabo, mostaza, anís, lentejas, habas, guisantes, y otras más, he plantado dos viñas, todas cuyas semillas, fueron importadas de Europa.81

La agricultura tradicional en la época consistía en la siembra de trigo, maíz y frijol, los

cuales habían sustituido en la zona serrana y los valles la trilogía de maíz-frijol-calabaza de

los indígenas agricultores, con el nuevo agravante del monocultivo por especie. Para

diversificar y apoyar la economía agrícola se ponía el mayor acento en la ganadería, por lo

que las mayores extensiones de tierra estaban destinadas al pastoreo y los bosques. En las

áreas de cultivo, la agricultura de temporal absorbía mayor superficie que la de riego.

Prevalecían los contratos para la aparcería y el arrendamiento, mediante los cuales los

labradores obtenían acceso a la tierra a cambio de una renta monetaria y un porcentaje de la

cosecha82. Esta situación se mantuvo en la región hasta los años treinta, cuando se produjo

un nuevo momento de auge agrario a nivel nacional y se procedió a la expropiación de las

grandes haciendas y ranchos de la cuenca del RSM en el contexto agrario del gobierno de

Lázaro Cárdenas. 83 Sin embargo, en el ámbito de la producción minera la política pública

continuó a favor de la inversión extranjera, por los altos costos económicos que implicaba

su explotación.

2.1. Grupos mineros, oligarquías agrícolas y privatización en el paisaje.

¿Ves ese cerro pelón, prieto y tan sin chiste? Pues está lleno de buen oro y plata, y quién sabe cuántos minerales. Nada más hace falta que alguno se interese en buscar una buena veta y encontrándola, lo denuncie, pero eso sí, que tenga sus

81 Pedro Ulloa: El estado de Sonora y su situación económica al aproximarse el primer centenario de la independencia nacional., p. 9. 82 Cynthia Radding . 1997. 83 Esther Padilla Calderón: op. cit.

Page 60: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

52

buenos centavos para beneficiarla, o que se junte con otro que los tenga y que hagan una sociedad.84

Es necesario destacar en la segunda década del siglo la importancia de la minería, que

presenta una actividad importante, sobre todo en la cuenca alta. Cucurpe, por ejemplo,

registra minas de oro y plata a nombre de A.C. Mc. Pearson, con La Zaragoza; La

Compañía Banco de Oro Mining, con Nogales, Cerro Prieto, Elisa y la mina Grant; Ulises

Quedout y socio, con La Esperanza y Mina del Agua; La Cureña, de M. Robles y socios;

Alejandro Tasabia con el Mineral del Santo Niño de Atoche85; El Túcabe, de Harold

Whealton, y los minerales Rey de Oro, Bella Unión y Picacho de Plata, de Roy Ticom, R.

Ochoa y Ángel M . Coronado, respectivamente.

En Opodepe, solo cinco personas aparecen como propietarios de minas: Belarminio Ibarra,

con El Crestón, La Abundancia y La Central, de molibdenita; Manuel Santa Cruz, con La

Confianza, Santo Cristo y La Descubridora, de molibenita; Eugenio Santa Cruz con La

Variedad y La Continuación de Variedad, donde explotaban plata, oro y plomo; Ruperto

Bauderraga, William Bertrand y Eduardo Segura con El Rey de la Plata, minerales de oro

y plata, y Carlos Bojórquez con La Fortuna y La Continuación de La Fortuna, minerales

de oro y plata. Para la segunda década del siglo ya no aparece La Providencia, de Opodepe,

el cual constaba a principios de siglo como un mineral de plomo que se explotaba bajo la

jurisdicción del Distrito de Ures.

En Rayón aparece un solo propietario mexicano, Guadalupe Martínez, al frente del mineral

El Grupo de los Charros, donde se explotaba cobre y oro, y dos compañías de capital 84Arminda De la Vara. 1979, p. 45. 85 Referido al Niño de Atocha. Se trata de un regionalismo adaptado a la manera de hablar de la gente de esa zona, nombrado también por los vecinos como Niño de Atochi. En la Historia General de Sonora aparece escrito como “Niño de Atoche”.

Page 61: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

53

extranjero, Giroux Consolidated Mining Co., con El Copete Mining Co. de similares

minerales y La Sultana. Esta última explotaba minerales auríferos y cuproauríferos de alta

ley en oro, los cuales produjeron una ganancia calculada en $3 000 000.00 de dólares para

la Compañía Giroux. Para los albores del siglo, el distrito de Ures formaba parte del

territorio de cuenca y explotaba minerales de oro, plata y cobre a través de la concesión a

cuatro propietarios: Francisco Aguilar y herederos, con El Ranchito de Aguilar; David L.

Fain, al frente del Grupo de Minas Dolores; Chas S. Mills, al frente del Grupo de El Cerro

de Oro, y Lucas Núñez, propietario de varias minas alrededor de Ures. Finalmente, San

Miguel de Horcasitas aparece con cuatro propietarios de minas, de los cuales sólo Manuel

E. Otálara, con el Grupo del 15 de Septiembre -donde se explotaba tungsteno, plata y

cobre- parece ser de ascendencia mexicana. También aparecen John R.K. Hinggimbotham,

Alex Fraser y Tomas Bentley como propietarios de Mercedes, Lorenza, G.W, y El Refugio,

donde se explotaba, plata, cobre y oro. 86

Tras cuatro siglos de incesante explotación, era prudente la advertencia de Pedro Ulloa:

[…] en las riberas de los ríos, alzan sus gruesos troncos y ramajes […] de viejas encinas, álamos ó pinos, que caen lentamente al golpe de los leñadores para ser aprovechados en la industria minera que hace un incesante consumo de combustible. Como no se ha cuidado de atender debidamente á la repoblación, lenta e irreparablemente va desapareciendo una de las mejores riquezas del suelo de Sonora y dentro de algunos años será un problema serio el aprovisionamiento de esa clase de combustible.87

86Véase Cynthia Radding. 1997, y Juan José Gracida Romo: “El Sonora Moderno (1892-1910)”. En: Historia General de Sonora. 87Ulloa, op. cit., p. 24.

Page 62: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

54

Al abrupto cambio de uso de suelo zanjado por la explotación minera88 hay que agregar la

huella de la moderna industria textil, heredera de la producción agrícola de las haciendas

subsidiadas a costa del agotamiento de los bosques y de la biodiversidad de la cuenca. Tal

problemática de reproducción energética escondía el perjuicio a la producción directa del

agua en la cuenca a mediano y largo plazo, como lo comprobarán los procesos de escasez

construidos durante todo el siglo XX.

En mayo de 1919 Juan J. Luken, hacendado de la Hacienda La Labor, y las hacendadas de

la cuenca baja María de Jesús Gándara, Emilia de Camou y Carmen de González se

manifiestan -en acuerdo con las disposiciones de la nueva Constitución- ante el

Subsecretario de la Dirección de Aguas de la Secretaría de Agricultura, como usuarios de

las aguas del “río federal” San Miguel de Horcasitas cuyas aguas captaban de las tomas de

Los Ángeles y La Virgen (esta última, escurrimiento de la primera) para el regadío de sus

propiedades El Alamito, El Zacatón, La Labor y El Carmen; con un máximo de utilización

de 1000 lts por segundo hasta completar un volumen aproximado de 15.768000 metros

cúbicos anuales.89 Río arriba, colindaban con los terrenos de la Hacienda Codórachi y el

recién inaugurado molino harinero (1915), propiedades de la familia Abascal. Codórachi

contiene la obra ingenieril de origen porfiriano de mayor rendimiento neto en la cuenca

baja; de ahí su importancia:

El canal que riega la hacienda de Codorachi, propiedad de los señores Abascal y Cía. Está trazado por la margen izquierda del río, alimentándose principalmente de las aguas subterráneas. Para tal objeto, se ha prolongado el tajo delante de la margen definida del río, cortando los arenales del lecho por medio de dos zanjas profundas en forma de ángulo agudo, a las que afluyen

88Véase Rincón, Martha (coord.): Agrocombustibles “Llenando tanques, vaciando territorios”. 89 AHA, FAS, caja 156, exp. 3723, documento 285.

Page 63: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

55

innumerables filtraciones. Algunos de estos manantiales son muy abundantes. En los meses de avenidas, julio y agosto de cada año, también se toman las aguas broncas, pudiendo estimarse por uno y por otro concepto de aprovechamiento, un gasto constante de 300 litros por segundo, sobre el cual hay una elevada solicitud de confirmación de derechos. 90

Así describía el propietario de la hacienda el afloramiento de aguas subterráneas en la

margen derecha del RSM. Los documentos comprueban la facultad que tenían los usuarios

sobre los derechos de uso de tierras, más no así de aguas, por lo que se veían en constante

necesidad de gestionar ante las autoridades su aprovechamiento. Empero, tenían suficiente

poder de apropiación (tierra, medios de producción, agua y red social de conocimiento)

para destacarse en la productividad mercantil derivada del usufructo del agua:

Para las aguas broncas, se tiene construida una estacada río debajo de las zanjas filtrantes. La estacada es de pilotes de madera rolliza, tejido de rama, y relleno de tierra arcillosa tomada de las márgenes. Primeramente, el agua se aprovecha para generar la energía con que se mueve el molino harinero de Codorachi. La fuerza motriz producida es de 20 caballos; el molino del tipo Midget Mill muele en 24 hrs. de trabajo 40 barriles de 100 libras cada uno, o sean 181,437 kilos. Todo el trigo de la región se envía al molino de Codorachi, teniendo muy buena aceptación en el Estado y en el vecino de Sinaloa, la harina producida. 91

Un testimonio que no sólo es distintivo de un punto neurálgico de la economía regional de

la época y del grado de desarrollo industrial que alcanzó la cuenca, sino que también

constituye una excelente descripción de utilización y manejo de las potencialidades

hidráulicas derivadas del RSM para la explotación de 400 hectáreas, es el documento

signado por Gustavo González, propietario de la Hacienda de Codórachi, quien a nombre

de los demás dueños de la hacienda solicita en junio de 1919 “no la concesión, sino la

confirmación de derechos al uso del agua en riego de las tierras de su propiedad”. Las 90 AHA, FAS, caja 1286, exp. 17605. En solicitud de confirmación de derechos sobre aprovechamiento de toma especial de las aguas del río que hace la Sra. Susana V. Vda. De Astiazarán, se menciona a más de sesenta propietarios de este canal que surte de agua a las haciendas de la cuenca baja para marzo de 1919. 91 Ibíd.

Page 64: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

56

gestiones, al parecer, no fueron lo suficientemente concluyentes, pues en el mismo año el

agente general de la SAyF en el estado sugería modificar la resolución de 1913 -en que se

decretaban las aguas del RSM como de jurisdicción local- “para controlar mejor a los

usuarios”.92 En 1903, los hermanos Abascal habían comprado al Sr. Antonio Varela las

haciendas de Codórachi y Tierras Nuevas, con suficiente agua superficial para la

agricultura, y trabajaban bajo arrendamiento las haciendas Islas y Pópulo, propiedad de los

Cubillas.93

Las oligarquías familiares que operaban en la cuenca, con poder económico y político en la

región, incidían en las políticas hidráulicas regionales. Al conformar un bloque de

hacendados acostumbrados a un uso y manejo particular del agua (inversiones privadas,

organización para la producción en grandes extensiones de riego como riego rodado a base

de tandeos, inversiones conjuntas, etc.), ejercían presiones para revertir la tendencia de

federalización de las aguas del RSM. Lograron así, de nueva cuenta, que según decreto

presidencial de 19 de mayo de 1920 fueran declaradas de jurisdicción local. Para inicios de

agosto del mismo año la declaratoria era un hecho, pues ya aparecen documentos con las

aguas del RSM señaladas como de propiedad privada.94 Pero la privatización no fue

suficiente para detener el declive de la economía productiva de la cuenca95: al iniciarse la

década posrevolucionaria, la industria minera en particular reporta índices de una fuerte

depresión.

92 Luis Aboites y Tena Estrada. 2004, p.84. 93 Esther Padilla Calderón: op. cit., 2008. 94 AHA, FAS caja 156, exp. 3723. 95Cynthia Radding. 1997.

Page 65: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

57

2.2. Un río con historia

Quizá nunca un río estuvo tan cerca de la caída y muerte de un presidente de México como en 1919-1920 […] y por eso quizá nunca una corriente fluvial estuvo tan cerca de la Historia con mayúscula.96

La nueva legislación constitucionalista impuso una nueva forma de propiedad del agua a la

cual se resistieron muchos ayuntamientos en el país, pero, para los partidarios de Álvaro

Obregón97 en Sonora, la nacionalización de las aguas del río Sonora fue percibida como un

acto de despojo y provocación98. En los primeros días de 1920 el gobernador de Sonora,

Adolfo de La Huerta, y Rosendo L. Galaz, presidente municipal de la ciudad de

Hermosillo, comunicaban al C. Presidente de la República, Venustiano Carranza, al calce

de “Constitución y Reformas”99, la indignación que había provocado la declaratoria federal

del río Sonora y del RSM entre los diferentes sectores productivos de ambos ríos.

Los acontecimientos políticos eran determinantes: enarbolando la soberanía del estado de

Sonora, Adolfo de la Huerta se levantó en armas y, como jefe del ejército rebelde, revocó la

declaratoria de nacionalización del río. Después de dar fin al gobierno de Carranza, ya

como presidente interino, confirmaría esta revocación100. Los hechos legales iban tras la

vertiginosa realidad cambiante, al contrario de los hechos administrativos, que transitaban

con una lentitud inoperante y a merced de las presiones políticas de los grandes

96Boletìn del AHA, Año 4, núm. 11, septiembre 1997, p. 1 97 Destacado político revolucionario sonorense que ocupó la silla presidencial durante los tiempos de reconstrucción y consolidación nacional (1920-1924). 98 Luis Aboites y Tena Estrada. 2004 99 Lema con el que se signaban los documentos de la época. 100 La campaña antifederal no sólo consistió en cartas y notas periodísticas, sino que incluyó el desacato flagrante de los vecinos ribereños al mandato presidencial, al menos 9 ayuntamientos se suman a la carta de protesta del ayuntamiento de Hermosillo, que presenta la declaratoria como un despojo de sus derechos legítimos y nombrando al gobierno del estado como su representante. Luis Aboites y Tena Estrada Tena. 2004, p. 84.

Page 66: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

58

productores, como sucedió cuando, en 1922, se le comunicaba a la Sra. Carmen

Monteverde Vda. de González, dueña de la Hacienda del Real del Alamito, que la

inspección de las obras hidráulicas que había “mandado practicar” el Agente de la SAyF

quedaba “insubsistente” y archivada, debido a que la declaratoria de nacionalización del

río de 1918 ya había sido revocada en 1920.101 Después vinieron demandas y gestiones de

los demás hacendados por evadir los altos impuestos que exigía la nueva propiedad

nacional de las aguas locales.

A los señores Luken Hermanos Sucs., por ejemplo, se les fijó un impuesto de $788.40

(pesos mexicanos) anuales por el aprovechamiento de 15.768,000 metros cúbicos de las

aguas del RSM, a lo que por oficio, dichos señores expresan las razones por las que se

consideran impedidos para hacer el pago correspondiente, y verse en la necesidad de sacar

a remate la finca denominada “Hacienda de La Labor”, durante el verano de 1923.102 Los

documentos consultados revelan resultados favorables a la presión ejercida por el grupo de

hacendados en los trámites de condonación de la deuda pública por el uso de agua, pues la

la mayoría de ellos fueron absueltos.

En abril de 1924 se expidió una Resolución firmada por el presidente Álvaro Obregón, en

revocación de la Resolución de 1919 que mandaba restituir al pueblo de Horcasitas una

superficie de 27,000 ha. En ella se consideran:

[…] 900 has. laborables próximas al pueblo que están repartidas en pequeñas propiedades y el resto de la tierra son lomeríos impropios para la agricultura, […] a fin de que cada agricultor pueda utilizar 24 has de terreno […] la existencia de los bosques y arbolados es de ingente necesidad para asegurar

101 AHA, FAS, caja 1029, exp. 14480. Se respetó la escritura original del documento. 102Ibíd, Informe Núm. 360.

Page 67: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

59

las mejores condiciones climatéricas y meteorológicas del país y conservar una de las principales fuentes naturales de la riqueza pública y que para dar plena satisfacción a las necesidades en común de los terrenos forestales y el exacto cumplimiento de las leyes de la materia.103

A este discurso político-ambientalista había que oponer la realidad de las demandas

sanmigueleñas, las cuales habían tramitado la restitución de tierras desde 1917. Se trataba

de gente con arraigo en la villa: arrendatarios, peones, pequeños propietarios y

posesionarios (legales o no), cuyos antepasados habían poseído la tierra en calidad de

terrenos comunales, distribuidos en pequeños predios denominados “tierras”, “labores” y

“ganados” en los que se aprovechaba el agua del RSM, derivada y conducida por medio de

la “presa” o “canal de la comunidad”104 que, según la tradición oral, corría por la calle

principal, trazada al centro del poblado, y cruzaba de norte a sur con las corrientes

inducidas del RSM para beneficio de los habitantes del poblado de Horcasitas.

La Comisión Nacional Agraria les ofreció únicamente 4,248 ha a cambio de su restitución

solicitada de 27,008 ha, 74 áreas. La propuesta fue naturalmente rechazada, “porque en

lugar de beneficiarlos los perjudicaba, quitándoles tierras que desde la época colonial

venían poseyendo”105. La mayor parte de los solicitantes de tierras trabajaban para

hacendados o grandes propietarios como Manuel Z. Cubillas, Jesús Romo y Francisco

Acuña.

Esta restitución había sido aprobada en plena década revolucionaria, durante la gubernatura

de Elías Calles, pero el gobierno de Venustiano Carranza trabó el avance del expediente a

través de la Comisión Nacional Agraria, con el argumento de falta de comprobación del

103 RAN, foja 003,004, exp. 118, legajo1. 104AGES, Ramo “prefectura”, Referencia militar, Fondo Ejecutivo, C-119, 1868, Tomo 403. Sin folio. 105RAN, foja 002, exp. 118, legajos 1-4.

Page 68: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

60

despojo de los terrenos solicitados en restitución106. La revocación se consiguió en el

gobierno de Obregón, en el marco de su estrategia política de reparto agrario, dirigida a

consolidar el apoyo en las regiones que lo habían respaldado, o bien a frustrar a sus

enemigos donde se le presentaba oposición.107 Además, la Comisión Local Agraria

desempeñó un papel importante en la contra-reforma, en combinación con burocracia, falta

de dirección revolucionaria, hostilidad y vestigios de racismo.108 Suerte similar, en cuanto

al retraso de sus demandas, tendrían los solicitantes de tierras del municipio de Opodepe,

quienes en septiembre de 1926 iniciaron el trámite para lograr terminarlo solo décadas

después.109

Mientras tanto, la propiedad del río Sonora vuelve a cuestionarse: “entre 1926 y 28, se

realizaron tres inspecciones, cosa que había faltado hacer en el pasado para definir la

situación de propiedad del río”.110

En cuanto al decreto de 1917, éste sofrió modificaciones en julio de 1921, cuando se redujo

sensiblemente el impuesto a las centrales hidroeléctricas. En enero del siguiente año se

canceló definitivamente el impuesto para quienes construyeran obras de riego, en muestra

del apoyo federal a la producción agrícola empresarial. En julio de 1926 el presidente

106RAN, foja 002, exp. 118, legajo1. 107En este período (1921-1924) la distribución de tierras en Sonora, donde el caudillo estaba seguro de sus bases políticas, muestra un ritmo marcadamente más lento en comparación con otras entidades del país. 108 Steven Sanderson: Agrarian Populism and the Mexican State. 109 Por escrito del 16 de septiembre, estos solicitaron al C. Gobernador del Estado de Sonora, dotación de tierras por carecer de ellas para satisfacer sus necesidades económicas. Turnada la solicitud a la Comisión Local Agraria…inició la tramitación del expediente, habiéndose publicado la solicitud en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 29 de sept. de 1926; en RAN, foja1.1.95, exp. 2, legajo 193. Lamentablemente para los solicitantes, en septiembre de 1951 aún continuaban las diligencias tendientes a la ejecución definitiva: deslinde de tierras, revisiones de expedientes, ajustes en registros de campo y planillas de campo realizadas por ingenieros del Departamento Agrario; en RAN, foja 1.1.95, exp. 2, legajo 245. 110Luis Aboites y Tena Estrada. 2004, p.84.

Page 69: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

61

Calles derogó con un decreto el anterior de 1917 y refundió las modificaciones habidas

entre 1917 y esa fecha.111

En Sonora se había consolidado, desde los últimos años de la década de 1910, la

Confederación Regional Obrero Campesina Mexicana (CROM). A nivel nacional, durante

las décadas de 1920 y 1930 ocurrió un proceso de incorporación de los trabajadores en

centrales obreras y campesinas, con el fin de asegurar el control de sus demandas y

canalizarlas por vías institucionales. Este ambiente dio lugar a organizaciones sumamente

autónomas, las cuales se fueron formalizando –con celebración de asambleas, elección de

comités, intervención en conflictos-, lo que dio lugar a diferentes niveles de corrupción y

burocratización –alianzas, pactos políticos con el gobierno, reconocimiento-, lo que sentaría

las bases para el desarrollo de un sindicalismo dependiente y constituyente del Estado

mexicano. Esto incidiría directamente en la manera de apropiarse y construir espacios de

poder en la gestión del recurso agua, y muy especialmente en el caso del poblado de La

Fábrica, donde se consolidaba uno de los sindicatos de trabajadores-obreros más

importantes de Sonora.

111Luis Aboites, Aguilar, Luis. 1998.

Page 70: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

62

CAPÍTULO III

AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD E INTOLERANCIA

Page 71: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

63

3. AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD E INTOLERANCIA

3.1 recesión económica como marco

Frente a la complejización creciente de los usos de agua, se expidió en 1926 la Ley sobre

Irrigación con Aguas Federales y se creó, para atenderla, un organismo federal: la

Comisión Nacional de Irrigación (CNI), dependiente de la Secretaria de Agricultura y

Fomento (SAyF). Se establecía con esto en México un organismo de carácter nacional

dedicado exclusivamente al “agua”, el cual asumiría la construcción de obras de irrigación,

la administración de los sistemas de riego y la colonización de tierras irrigadas. Gracias a

este reacomodo, la Ley de Aguas de 1910 se mantuvo vigente hasta 1929. Paralelamente, la

crisis del capitalismo mundial desatada en ese último año desencadenó en el país una larga

recesión, que se manifestó en la región en el desplome de la economía local, cuyos efectos

directos fueron el desempleo y la migración de los pueblos de la cuenca hacia los valles

costeros.112

La Fábrica estaba embargada. Mi papá trabajaba en el Banco de Sonora,… entonces mandaron a mi papá de interventor porque había unas gentes que la iban a comprar, que eran los Corbera y los Fuentevilla….entonces le hablaron a mi papá estando muy joven, tenía treinta y tantos…para que se quedara ( con ellos) de gerente. Así estuvo la cosa: estaba la Fábrica intervenida por el Banco de Sonora, cuando mi papá entró a trabajar., …ya había problemas.113

La voz de Gloria Ruibal, entonces sólo de tres años de edad, evoca las condiciones en que

su padre, Fortino Ruibal, inició labores con la que sería la última administración de La

Fábrica, en la antigua ranchería indígena. Acusado de comunista “por la gente bien” por

sus acciones e ideas progresistas,

112 Ignacio Almada: Breve historia de Sonora. 113 Voz Gloria Ruibal de Molina.

Page 72: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

64

….como era español, traía muchas ideas medias adelantadas… por ejemplo: antes no se usaban los sanitarios, había puros excusados de cajón. Entonces mi papá les mandó poner a las casas (de los trabajadores) “excusado inglés”, (como) se llamaba en aquellos tiempos…pero entonces como en España se usaba mucho que haya como canalitos,...pues mandó mi papá a hacer por debajo de las casas, unos canalitos, que era el drenaje114,

el señor Ruibal”, también acabó con la “tienda de raya”, forma de pago a los trabajadores

que prevalecía desde los tiempos de don Manuel Iñigo, y promovió, entre otras

innovaciones, el servicio médico para los trabajadores.

No obstante, aferrarse al terruño era afectar la economía familiar, como sucedió en la

experiencia de vida de Jesús Cazares, quien en 1929 trabajaba como obrero en La Fábrica,

donde había nacido, con un salario de nueve pesos a la semana, el que podía llegar a diez o

doce pesos si trabajaba tiempos extras; salario que apenas le alcanzaba para comer, y nunca

para vestirse115. Estas circunstancias explican la primacía del Sindicato de Obreros y

Trabajadores de Los Ángeles, del ramo “Textiles” adscrito a la CROM, el cual aparece

como uno de los principales sindicatos de Sonora para el momento.116 Después de siglos de

una economía de rapiña, ocurrían luchas internas de clase dentro de una gestión

centralizada del agua, plena de conflictos y desencuentros entre grupos de usuarios locales

y la federación.

Al iniciarse el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934), el Banco Nacional Hipotecario Urbano

de Obras Públicas (BNHUOP) incrementó sus funciones a nivel nacional. Una fuerte

inversión en materia de agua potable y una estrategia de ampliación en los servicios de

salud e higiene lograron, durante ese período de gobierno, un vuelco en la política

114 Idem. 115Esther Padilla Calderón, ob.cit. 116Rocío Guadarrama: “La reorganización de la Sociedad”.

Page 73: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

65

demográfica del país, que debe considerarse dentro del marco de la acción federal en

materia de agua potable. La distribución de esta como un “líquido libre de

microorganismos” comenzaba a entenderse como una responsabilidad gubernamental,

factor clave para la salud de la población y, en consecuencia, del crecimiento demográfico.

La explotación de agua por la industria harinera promovida en la cuenca por molinos como

los de Codórachi fue la que logró una acumulación de capital que permitiría, tiempo

después, nuevos créditos y desarrollo de industrias menores, como el bombeo de agua

potable para el servicio de los pueblos o estaciones de electricidad operadas por los dueños

de tierras y molinos.

En política estatal, llegaba a la gubernatura de Sonora (1931-1935) Rodolfo Elías Calles

Chacón117, hijo del denominado Jefe Máximo de la Revolución. El heredero de la política

revolucionaria se destacó por impulsar la agricultura de riego como instrumento central del

despegue económico de la faja costera. Para ello promovió las Asociaciones Agrícolas

Empresariales -como instancias idóneas para organizar la producción- e inició el fomento

de caminos carreteros para integrar los mercados locales, los cuales concluirían, décadas

después, en el tramo de la Carretera Internacional Nogales-Guadalajara, que consolidaría el

eje de los centros urbanos costeros.

En 1933, el presidente General Abelardo L. Rodríguez envió al Congreso de la Unión una

propuesta de decreto para la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En ella

se consideró por primera vez la electricidad como una actividad de utilidad pública. La 117 Rodolfo Elias Calles Chacón (1900-1965), hijo del presidente Plutarco Elias Calles, fue gobernador de Sonora de 1931 a 1934, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de 1934 a 1935 y presidente municipal de Cajeme de 1952 a 1954.

Page 74: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

66

SAyF envió a las instancias que aprovechaban las aguas de propiedad nacional en

jurisdicción de los diferentes municipios del país una solicitud de informe sobre los datos

relativos a Plantas Productoras de Fuerza Motriz, fueran estas de generadores eléctricos o

no. El informe debía esclarecer si existía la posibilidad de establecer una Planta Productora

de Fuerza, mencionar el lugar donde podría establecerse y las corrientes de agua que

aprovecharía. A esta solicitud oficial respondieron ocho usufructuarios de las aguas del río

Sonora, de los cuales sólo uno pertenecía a la cuenca del RSM: la denominada Cía.

Industrial del Pacífico, dueña de la Fábrica de Hilados y Tejidos “Los Ángeles”,

domiciliada en la comunidad del mismo nombre118. Los informes enviados a SAyF

debieron llamar la atención en el centro del país, pues ya para 1933 trabajaban en La

Fábrica trescientos obreros. Esther Padilla Calderón apunta que La Fábrica trabajaba con el

agua del río, y después con dinamos para producir energía eléctrica:

La energía hidráulica era muy potente, porque había una rueda muy grande, de madera, y con el agua daba vueltas, no paraba día y noche, para que trabajara la maquinaria.119

La producción era alta para los estándares de la época: se producía mezclilla, manta y lona;

pero eran tiempos de transición. En la gubernatura de Rodolfo Elías Calles tuvieron lugar

excesos en política anti-democrática y escandalosas restricciones. Su gobierno implementó

la política de “laboratorio de reorganización”, la cual pretendía afiliar a los sonorenses en

organizaciones oficiales piramidales e incluía disposiciones radicales como la prohibición

de las expresiones de culto religioso, así como el consumo y producción de alcohol:

118 AHA, FAS, caja 3486, exp. 47875. 119RAN-H. exp.118, C-2. Censo General y Agropecuario de San Miguel de Horcasitas, 21 de noviembre de 1933. En Esther Padilla Calderón, op. cit.

Page 75: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

67

Un funcionario del ramo agrarista la judicial nos mandó,

tumbó todititas las vinaterías que en el ejido encontró;

Pero ¡ay qué gente de sangre tan fría!

que aplica tan duro la ley, ha trastornado a la gente más pobre

que ha nacido en el maguey; Ya se acabó el agua purificada

que brotaba del maguey, ya se acabó el famoso chorro de agua

que daba tan buena ley;

Los vinateros se van de Opodepe, ya se van a aventurar,

se van buscando nuevos horizontes donde poder trabajar.120

Desde la primera década del siglo, Opodepe había asumido el reto de incorporar en su

patrón agrícola la siembra de Agave Angustifolia para abatir el alto déficit de materia prima

en la consolidada industria de “bacanora”, bebida espirituosa de gran tradición en la

serranía sonorense (Anexo 8). Actividad complementaria de la ganadería, la producción del

mezcal bacanora se basaba, al igual que hoy, en la recolección de las piñas (corazones) de

la planta, encontrada en estado natural en la serranía. Pero poco duró el aliento de esta

intención, pues “la moral revolucionaria callista”, con la conocida “Ley Seca” de

prohibición de alcoholes, de 1915, estancó la industria del agave sonorense por lo menos

durante los ochenta años siguientes.

A mí me pudo mucho lo de la prohibición, porque en ese tiempo mucha gente pobre se dedicaba a elaborar ese producto y fue una injusticia por parte de las

120Los Vinateros, corrido de Antonio Barragán. En Carlos Aganza Moreno: Opodepe. Estampa literaria de mi pueblo, p. 124.

Page 76: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

68

acordadas, colgar a muchas gentes, a la horca llevaban a mucha gente pobre, inocente, que hacía este producto para subsistir121.

Aparte, la intolerancia étnica promovida por la campaña conocida como de

“desfanatización” o “persecución religiosa”, alcanzó incluso a la población de origen chino

asentada en el estado, que fue expulsada por decreto en 1932, durante la conocida

“persecución china”.122 De esa manera se concluía un ciclo con dos enfrentamientos de

características raciales: desde el genocidio de los yaquis hasta la expulsión de los chinos.

La clase oligarca local consolidaba las condiciones para la acumulación capitalista en el

estado. El destierro de los asiáticos y el remate de sus propiedades permitieron edificar

algunos capitales comerciales e industriales, asentados particularmente en Hermosillo. 123

En materia energética se estableció mediante decreto presidencial de 11 de julio de 1934 -

publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)- un impuesto sobre el uso o

aprovechamiento de aguas de propiedad nacional para producción de fuerza motriz, fuera

utilizada directamente o transformada en energía eléctrica.124

121Mientras que en otras entidades como Jalisco y Oaxaca, la industria tequilera y de mezcal alcanzaban los primeros planos de importancia económica. Voz registrada por Vidal Salazar Solano: “La industria del bacanora: historia y tradición de resistencia en la sierra sonorense” En: Región y Sociedad, revista de El Colegio de Sonora, p. 129. 122 RAN, foja 1.1.95, exp. 4, legajo 706. Esta se había comenzado a gestar en los albores del siglo (febrero de 1916) cuando se instauró en la Villa de Magdalena la Junta Comercial y de Hombres de Negocios, cuyo principal objetivo era construir los medios legales para procurar la extinción del comerciante de origen asiático. En Magdalena, principal punto de servicios para los poblados de la cuenca alta, el mercado de emigrados asiáticos se consolidaba y representaba un fuerte competidor para el comercio establecido, al igual que en todo el estado. El manifiesto firmado en esta villa fue enviado a todos los municipios de Sonora, y al coincidir con la política oficial del momento, encendió el movimiento anti-chino. Tiempo después, la oralidad recabada reportó que los sobrevivientes de la “persecución anti-china” encontraron cabida en los municipios de Carbó, Rayón, y Opodepe. El listado encontrado en archivo de vecinos de Opodepe con derecho a recibir parcelas -en que aparecen apellidos como Chang y Worg (Wong), de obvias raíces chinas- así lo atestigua. 123Vázquez Ruiz y Hernández Moreno, op. cit. 124Esta disposición incidía directamente en los molinos de la cuenca -como el molino harinero “El Porvenir”, de Rayón- a los que la Secretaría de Agricultura y Fomento solicitaba que remitieran la manifestación correspondiente a su aprovechamiento del RSM. AHA, FAS, caja 156, exp. 3716. 1936.

Page 77: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

69

Según sus opositores, la política obregonista de “Mejoramiento sí, consentimiento no” se

había tornado en el “Encuadramiento y Adoctrinamiento” propio de un paternalismo de

Estado125. Esto se tradujo localmente en la desarticulación de las oligarquías consolidadas

durante el porfiriato, no sin mostrar rupturas y reacciones sociales violentas, como la

comentada en la medianía del siglo pasado por El Imparcial, diario de la ciudad de

Hermosillo, sobre una quema de imágenes de santos acaecida en la antigua misión de Santa

María de los Ángeles, del poblado de La Fábrica, en momentos climáticos de la política

anti-clerical:

Sucedió en el año 1936, 20 de noviembre. En plena vía pública se consumó la horrible blasfemia sin que la justicia popular lo impidiera ... y a cenizas quedaron reducidas las venerables imágenes del templo católico que impartió la bendición y los sacramentos a varias generaciones. El infierno tembló de júbilo y sus secuaces aplaudieron en la tierra. Era la época de la desventurada campaña antirreligiosa. Sin embargo, la obra no quedó completa: faltó la funesta carcajada de la profecía. Siete años después, siempre el septenario, sobrevino la mortal agonía de La Fábrica.126

El único productor que aún sembraba maíz en el municipio de San Miguel de Horcasitas

comentaba al respecto:

Antes de quemar La Fábrica, quemaron los santos. Es más, un tío mío anduvo allí a caballo … En aquel tiempo quemaban los santos. Todo el tiempo quemando santos. Porque sacaron la Virgen y le decían que lulo, que lulo. Cuando la llevaron a la lumbre. Y luego agarraron la pistola y le dieron un montón de balazos, ahí a la Virgen de La Fábrica. Era una Virgen hermosa, grande así, y con un rosario que le llegaba hasta los pies. Muy bonita, no como la que está ahora. Con las bancas de la iglesia hicieron la lumbre y ahí echaron a la Virgen. Ahí andaba mi tío, en la revuelta.127.

Trascendió que las mismas calderas de las fábricas de la región sirvieron para quemar las

imágenes de culto. En los hornos de la Cervecería de Sonora, de la ciudad de Hermosillo, 125Ignacio Almada, Ignacio, op. cit. 126 Alfonso R. López “Los Angeles, una sentencia de los escombros”. En: El Imparcial. 13 de mayo de 1950. 127 Voz de José Robles Contreras.

Page 78: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

70

por ejemplo, fue quemada una imagen de San Francisco dejada por Eusebio Kino en la

misión de Magdalena.

3.2 productividad contra naturaleza

En otro orden de cosas, en el año de 1937 el prestigiado naturalista y conservacionista Aldo

Leopold describía la Sierra Madre occidental como un verdadero paraíso, en el que existían

todavía territorios representativos de la naturaleza salvaje típica del suroeste de los Estados

Unidos y el norte de México. Por aquel entonces -señalaba el autor- esta sierra se mantenía

en su mayor parte intacta; en ella podían encontrarse grandes extensiones de bosques

maduros y arroyos de agua cristalina y prácticamente no había caminos que la atravesaran.

Especies como venados, guajolotes silvestres, lobos y osos grises eran abundantes en sus

bosques y pastizales. Históricamente, el lobo mexicano se había distribuido desde el sureste

de Arizona, el suroeste de Nuevo México y el oeste de Texas (en los Estados Unidos de

Norteamérica), a través de las mesetas y montañas templadas de Sonora, a Tamaulipas

hacia el sur, hasta Michoacán, Puebla y Norte de Oaxaca.128 Pero lamentablemente ocurría

en el paisaje de cuenca la sobreexposición de una actividad económica abiertamente

opuesta a la reproducción de ese paraíso leopoldiano.

La actividad ganadera, desde los tiempos de la “frontera de la cristiandad”, usaba el río

como vía principal de comunicación y de desplazamiento de los hatos por las praderas.129

Las demás actividades productivas no parecían adaptarse a la naturaleza de cuenca; muy al

128www.naturalia.org.mxconservacionpage.html, agosto de 2009. 129 En el trayecto de Rayón a las vías férreas que lo trasladarían a la frontera con los EUA o a Hermosillo: “(…) organizaban partidas de animales adultos, que aguantaran el viaje de varias semanas por el lecho del río, y los llevaban a vender al Rancho Selva, propiedad de los Cubillas de Hermosillo (…) situado en el cruce del ferrocarril a Nogales”. Juan José Gracida Romo: “El Sonora Moderno (1892-1910)”. En: Historia General de Sonora.

Page 79: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

71

contrario, parcelarían el terreno con caminos, bardas y nuevos urbanismos, obedientes a

parámetros mercantiles antes que ambientales, o de orden cultural en el mejor de los casos.

A nivel nacional, las reacciones a las declaratorias de aguas nacionales durante las décadas

de 1920-1930 fueron más abundantes y conflictivas que las anteriores a 1917130. Lo mismo

encontramos en los documentos consultados de la cuenca del RSM. La presión desembocó

en un nuevo momento de auge agrario; fue entonces cuando gran parte del territorio del

conjunto de haciendas y ranchos del valle de San Miguel de Horcasitas fue expropiado en

el contexto agrario del gobierno cardenista.131

En 1936, un grupo de vecinos de las haciendas El Saucito y El Alamito formó un comité

para solicitar dotación de tierras al gobernador del Estado. El censo agrario reportó un total

de 165 habitantes, de los cuales 43 estaban en capacidad de recibir dotación. En 1937, la

Comisión Agraria Mixta emitió su dictamen, en el que propuso una dotación de 1760 ha. de

riego y 1720 ha. de agostadero, tomadas del predio El Alamito. Dicha propuesta fue

confirmada por el gobernador del Estado y otorgó a los solicitantes posesión provisional en

el mismo año. Se entregaron las tierras a los 43 capacitados, y una parcela escolar. El

presidente Lázaro Cárdenas, por su parte, resolvió procedente la dotación de ejidos

solicitada por los vecinos del poblado de San Pedro y su anexo El Saucito, en marzo de

1937. Por resolución presidencial, se les otorgó una superficie de 1896-00-00 (un mil

ochocientos noventa y seis hectáreas) -tomadas del predio indiviso El Alamito,

perteneciente a la señora Isabel Navarro Vda. De González y al Banco de México-, de las

cuales 176 hectáreas eran de riego y 1,720 de agostadero. Para cubrir la dotación fue

130Aboites, Luis. 1998. 131Esther Padilla Calderón, op. cit.

Page 80: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

72

decretada la expropiación de las tierras indicadas y se dejaron a salvo los derechos de los

propietarios afectados para su indemnización.132

Eran años de mucha actividad en reajustes de expedientes agrarios y cambios de uso de

suelo. En junio de 1937, el ingeniero Salvador R. Cuéllar, de la Comisión Nacional de

Irrigación, realizó un estudio relacionado con obras de irrigación para el riego de terrenos

ejidales en Opodepe133. Al mismo tiempo, delegados del municipio de Opodepe por la

Unión de Obreros y Campesinos pidieron por oficio, a nombre de sus representados, ayuda

a la Confederación de Trabajadores de Sonora (CTS), a fin de agilizar trámites para

resolver el problema agrario. Solicitaban, según el documento, que se nombrara una

comisión para aclaraciones, así como la revisión de títulos de propiedad de tierras, “Pues se

sabe tienen en demasía y además algunos no son dueños legales”.134

La dotación para el ejido de San Miguel de Horcasitas se concedió el 27 de octubre de

1937, y fueron entregados los terrenos con acta de posesión y deslinde el 8 de septiembre

de 1938135, veintiún años después de presentada la solicitud. El reordenamiento social del

territorio, no libre de pugnas internas, quedó conformado por habitantes de San Miguel de

Horcasitas, y del poblado de Los Ángeles en categoría de anexo. En San Miguel quedaron

los pobladores con arraigo en el núcleo ejidal y se dio cabida a otros recién avecindados. En

Los Ángeles, donde se encontraban líderes de la organización sindical campesina, los

132El Ejido nació a iniciativa de los señores Rómulo Córdoba y Dolores Grijalva, quienes llegaron al poblado de San Pedro a principios de la década de 1920. Agrupó a 57 personas que rentaban parcelas para sembrar y solicitar tierras; otros trabajaban para los hacendados y otros se asociaban y sembraban a medias con los que poseían terreno. Véase Cristina Martínez Rascón. 1980-1995: Monografía del Ejido San Pedro o El Saucito del municipio de Hermosillo. 133 RAN, foja 1.1-95, exp.3, legajo 326. 134 RAN, foja 1.1-95, exp. 3, legajo 327. 135RAN, caja 0020, foja 118, exp.1.

Page 81: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

73

posesionarios obtuvieron la legalización, y con la incorporación de territorio cultivable en

calidad de anexo se alterarían de modo significativo la dinámica productiva local y las

condiciones de reproducción de las propiedades privadas localizadas aguas abajo.

Bueno, vamos a platicar historia:

mi ‘apá vivía aquí en la hacienda, entonces cuando mis tíos la manejaron, que eran Serna Durán, le pidieron al Banco de Sonora dinero para trabajar. No le pagaron, entonces el Banco de Sonora embargó la Hacienda del Alamito. Pero el Banco de Sonora tronó, entonces el Banco de México agarró todo ... Entonces mi ‘apá le compró la hacienda al Banco de México, tenía trabajando como tres años creo, y llegó la repartición agrícola de Cárdenas... Y les decían -Ricos, hacendados, ladrones y explotadores, ¿Apenas compraste? -Sí, yo la acabo de comprar… -No, no, no, ¡están explotando al pueblo ustedes hacendados! -No ‘perate, yo la acabo de comprar, no me la quiten, no la he pagado- …y le quitaron el treinta y ocho el agua a mi papá136.

El reparto de agua, al igual que el de tierra, se redistribuía a favor del sector social. El

primero de mayo de 1939 se hizo declaratoria de posesión de tierras del Ejido de Opodepe,

con una extensión de 315-40- 50 ha.137 Por la cuenca media, en Opodepe se cosechaba en

verano (junio) el trigo sembrado en invierno (febrero), pero también con el frío de enero se

cosechaba caña138. Según Salazar Quiroz, en El Imparcial, para ese año de 1939 ya

Rodolfo Elías Calles Chacón había promulgado la Ley de Aguas para el Estado de

Sonora139, donde se reglamentaba el uso de las aguas correspondientes a las comunidades y

particulares, dando intervención a los Ayuntamientos y nombrando Comisionados de

Aguas como organismos encargados de la distribución del líquido.

136Voz de Jorge González Loaiza. 137De terrenos de temporal que se tomaron de las propiedades de Porfiria Robles, 144-60-50 ha; de Luis A. Carranza, 140-80 ha, y de Ramón Ramírez, 60-00 ha. La entrega definitiva quedó consumada en diciembre de 1939, desde cuya fecha el ejido está en posesión de sus tierras. RAN, foja 5, exp. 1.3, legajo 473. 138 En cédula notificatoria de plazos para levantar cosechas, se menciona para el poblado de Opodepe el límite del 30 de junio de 1939 para el trigo (...) y el 30 de enero de 1940 para la caña. RAN, foja 752, exp. 1.1.95, libro 4. 139Ingeniero Francisco Salazar, Quiroz. El Imparcial, Hermosillo, 13 de agosto de 1971.

Page 82: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

74

Durante el cambio de décadas, La Fábrica de Los Ángeles tocaba su punto productivo más

alto:

El algodón llegaba en greña. Ahí lo despepitaban, y ahí del despepite empezaban a hacer … hazte de cuenta como la nieve de chorro, así salía el algodón. Y de ahí se iba haciendo más delgadito más delgadito, hasta que se hacía hilo. Entonces con ese hilo ya era para fabricar las telas. Para meter el hilo a la lanzadera… La Fábrica era un emporio, porque en aquel entonces trabajaban 600 gentes. Sácale, réstale a lo que te estoy diciendo… eran dos turnos de seiscientas gentes que no paraban. La Fábrica de los Ángeles te puedo decir que mantenía a todos los pueblos: a Ures, a San Miguel de Horcasitas, a Rayón, a todo eso.

El movimiento comercial, socioeconómico y político generado entre las antiguas capitales

sonorenses (Ures y San Miguel de Horcasitas) y la actual (Hermosillo) era intenso gracias

al poblado de La Fábrica. Sin embargo, el “emporio económico” instalado desde un siglo

atrás en la antigua ranchería indígena se acercaba al límite de su capacidad de carga

energética, pronto a colapsar y desaparecer del paisaje del territorio de cuenca.

3.3. Revolución verde, modernización y cambios coyunturales

Con apenas dos décadas de atención al sector social y comunitario, la política post-

revolucionaria gubernamental tornaría a fortalecer la propiedad privada en el campo. A

partir de la década de 1940, el sector agrícola se vería favorecido por la inversión estatal en

infraestructura hidráulica, la prestación de servicios de crédito y la investigación científica.

Esto propició la tecnificación y la modernización de las áreas de riego durante lo que se

calificó como la revolución tecnológica del siglo XX: la Revolución Verde.

Científicos norteamericanos exploraron las posibilidades de crecimiento agrícola en el

noroeste del país, con el patrocinio de la Fundación Rockefeller e instancias

gubernamentales de los EUA. En 1943 se crearon la Oficina de Estudios Especiales para el

Page 83: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

75

Programa Cooperativo de la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura y

Ganadería (SAG) de México. Científicos de ambos países emprendieron trabajos de

investigación en materia de productividad y rendimiento en valles tradicionalmente

agrícolas. Esta cooperación binacional fue determinante dentro del programa Green

Revolution, tanto a nivel local (noroeste de México) como en otras regiones del mundo. Al

frente de estos proyectos estaba el agrónomo norteamericano Norman Ernest Borlaug,

quien asesoró las políticas de crecimiento tecnológico y subsidio a la agricultura que

impulsaba el gobierno mexicano. Borlaug utilizó el fértil Valle del Río Yaqui, en Sonora,

para dar inicio en 1945 a los primeros ensayos de selección de líneas mejoradas de trigo

con resistencia a royas. El Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO),

cobijó los primeros estudios de variedades de cultivos.

Una vorágine de modernidad se estableció, sin ser homogéneamente asumida, en los

diferentes ámbitos del conocimiento; pero no sería hasta 1944 cuando ese proceso

adquiriría, en el ámbito agrícola, las proporciones de una revolución. La agricultura,

considerada como la primera revolución del conocimiento sobre la naturaleza y la

tecnología humanas, se enfrentaba en la medianía del siglo pasado a un salto cuantitativo

sin precedentes, que la convertiría en la base del nuevo entramado tecno-científico que

daría impulso a una nueva distribución de bienes alimentarios a escala mundial. El

gobierno de Manuel Ávila Camacho (1941-46),140 con su política de protección a las

propiedades agrícolas privadas y de promoción al desarrollo de la industria nacional,

140Militar y político mexicano, presidente de México (1940- 1946). Maderista, en 1914 combatió en contra de Victoriano Huerta, que había usurpado el poder. Fue comandante de escuadrón con Lázaro Cárdenas, y ya en 1920, coronel durante la campaña de pacificación del yaqui. En 1933 fue subsecretario de Guerra y Marina, en el gobierno de Cárdenas; en 1938, asumió la Secretaría de Defensa Nacional.

Page 84: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

76

propició las condiciones para que este proceso modernizador se iniciara entre las nuevas

plantaciones irrigadas del noroeste mexicano.141

Con grandes obras y altos rendimientos, maduramos la primera mitad del siglo XX con la

entrada en escena de la que se calificó como “la más humanitaria de todas las

revoluciones”: la Revolución Verde. Borlaug, principal gestor, circunstancialmente, de esta

revolución, le imprimió a sus proyectos ese toque humanista al sustentar su trabajo en la

mejora de los tres cereales básicos en la alimentación humana: trigo, arroz y maíz, y ofreció

a los productores las facilidades genéticas para sobreproducirlos y así lograr rendimientos

nunca antes alcanzados por la ciencia agrícola. El metatexto utilizado por estos

“revolucionarios” expresaba que la ciencia encontraba al fin un paliativo al hambre que

aquejaba al mundo y daba soluciones al reto de la alimentación humana, siempre en

aumento. Esos momentos de efervescencia mundial y estatal por los aportes de la llamada

Revolución Verde quedaron registrados en la cuenca como de dotación agraria.

En septiembre de 1940 aparecieron en el Boletín Oficial de la Federación -en la sección de

Avisos Generales- los resultados que emitía el Departamento Agrario acerca de la revisión

de expedientes sobre dotación de ejidos promovidos por los vecinos de Opodepe

[…] quienes se dedican exclusivamente a la agricultura […] disfrutan quieta y pacíficamente desde tiempo inmemorial terrenos comunales de agostadero con superficie indeterminada que formaba parte de su antiguo ejido […] en ellos no existen tierras de cultivo […] el clima de la región es extremoso y el régimen de lluvias irregular y de poca intensidad […] cultivos, maíz, frijol y trigo […] dentro del radio de 7 kms fueron señalados como afectables los terrenos de Porfiria Robles, Ramón Ramírez, Luis A. Carranza y Ma. Guadalupe de Pesqueira.

141Cynthia Radding. 1997.

Page 85: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

77

En este importante documento se menciona que la Comisión Agraria Mixta (CAM) emitió

su dictamen desde el año 1937, a lo que el Gobernador del Estado daba su fallo a favor de

los vecinos de Opodepe, concediendo la dotación de 456-64 hs.142

En noviembre 22 de 1940, el diputado Mariano Padilla, de la Confederación de

Trabajadores de México (CTM) -miembro de la Federación Sindical Internacional y de la

Confederación de Trabajadores de América Latina- suplica mediante oficio al Delegado del

Departamento Agrario de Hermosillo hacer las gestiones tendientes a lograr “[…] a la

brevedad posible, se dicte la Resolución que favorezca al poblado de Opodepe, con motivo

de su solicitud de ampliación de ejidos que tiene presentada”. Menciona también considerar

“el déficit de parcelas que existe en el poblado y que constituye un serio problema”. Firma

el documento por el Comité Nacional, con la rúbrica POR UNA SOCIEDAD SIN CLASES,

el Secretario de Acción Campesina143. Refugio de La Vara, presidente del Comisariado

Ejidal, acusa de enterado con oficio sellado por la Comisión Nacional Campesina (CNC),

comisariado ejidal, junto al logo de la hoz y el cereal de los Campesinos de América

Unidos.144

La revisión de estos documentos deja entrever la participación de los grupos campesinos de

la cuenca en redes de organización, nacionales e internacionales, de trabajadores agrarios.

Nuevas estrategias de cooperación y representación, ausentes hasta entonces en los grupos 142 Boletín Oficial de la Federación. Tomo XLVI, Hermosillo, Sonora, no. 20. Documento firmado por Lázaro Cárdenas (el subrayado es nuestro). La CAM emitió también considerandos de los que llamó nuestra atención el No. 5, donde se advierte el discurso conservacionista del nuevo gobierno: “Siendo de utilidad pública la conservación y propagación de los bosques y arbolados en todo el Territorio Nacional debe apercibirse a la comunidad beneficiada con esta dotación que queda obligada a conservar, restaurar y propagar los bosques y arbolados que contenga la superficie dotada (...)” 143 RAN, foja 2, exp. 1-3, legajo 473. A lo que contesta el Ing. Octavio Aguilar, el 5 de diciembre del mismo año: “tan pronto y se cuente con el personal suficiente y dentro del turno que corresponde, se comisionará empleado que haga la inspección complementaria (…)” RAN, foja 3, exp. 1-3, legajo 473. 144 RAN, foja 4, exp. 1-3, legajo 473.

Page 86: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

78

corporativos tradicionales, enriquecían, lo mismo que complejizaban, tal situación. Por

ejemplo, el tránsito de la década de los treinta a los cuarenta no fue fácil para los vecinos de

Rayón, pues la siembra ya tradicional de “maíz, trigo y frijol” no era suficiente desde 1880

para los antiguos ejidos, que contaban con el agostadero para uso común:

[…] tenían unas vaquitas, no más de ocho, pues en aquel tiempo no había auxilios para la ganadería y no costeaba tener más. Entonces el ganado se moría de hambre o de enfermedad, no se le sacrificaba pues lo tenían solamente para la leche de la familia o para alguna necesidad… de la siembra sacábamos maíz, frijol, y trigo para el uso de la casa y vender cuando sobraba. El resto de las cosas que se necesitaban las sacábamos de fiado en la tienda.145

La mitad de la población de Rayón de los años treinta, con oficios de jornaleros y

labradores, no poseía ni reses ni tierras. La tierra estaba concentrada en los grandes

propietarios “de toda la vida”, dueños del 87% de la superficie agrícola y del 49% de los

animales, quienes representaban tan sólo el 3% de las 236 familias:146

Año del cuarenta y uno No me quisiera acordar

De las cosas que suceden En este año fatal;

Se nos acabó la mina Se nos acabó el gozar

La Toña se fue pa’l norte Don Roberto al lupanar

Las cosechas se cocieron

Con el calor infernal Muchas reses se murieron Y otras más se morirán 147

145 Camou Healy, 1998. p.181. 146 Ibíd., p. 183. 147“El corrido de la mina”, del compositor opodopeño Francisco Arvizu, Aganza Moreno, op. cit., p. 122.

Page 87: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

79

La precaria situación era generalizada en la región, debido al cierre de fuentes de trabajo en

las minas y a la sequía reportada por este trovador de Opodepe. Esto se suma a lo ya

referido sobre la insuficiencia de la siembra tradicional de “maíz, trigo y frijol”.

La contradicción de la década de 1940 se evidenció cuando los gobiernos favorecieron la

modernización agrícola para beneficiar a la industria y su mercado interno. El desarrollo

rural a favor de los grupos campesinos quedó diluido en la política de “unidad nacional” del

tiempo de la Segunda Guerra Mundial, lo que se tradujo en una coalición antiagraria148.

La célebre fábrica que daba vida al poblado de Los Ángeles se cerró definitivamente en

1941. Al no poder subsistir frente a la política de recesión en la cuenca, el inmueble fue

intencionalmente incendiado, al parecer por los dueños de turno, para salvar de la

bancarrota a la empresa y trasladarla al centro del país, apoyada por su compañía

aseguradora.

En una junta donde les dijeron a la gente, a los trabajadores que (tenían) seis meses para construir o, o llevárselos para Guadalajara. Entonces, como la mayor parte era de allá, de allá de Guadalajara, que trabajaba aquí. Dijeron -todos pararon la mano- “!Que nos vamos a Guadalajara nos vamos y nos vamos!” Y mi amá dijo “no”. Mi ama no, no se quería ir. Bueno, total que se la llevaron para allá. La mayoría, más gente que era de allá. Los… se la llevaron porque la mayoría era de allá y todos alzaron la mano que se la llevaran pa’ Guadalajara. Y la de aquí no era, no era mucha. Era más gente del sur, de Guadalajara. Por eso, pues, porque mayoría de votos manda.149

Para la utilización de cuenca, este cambio productivo representaría una nueva etapa de

reajustes en el manejo del agua disponible y todas las actividades a ello sujetas.

148 Ignacio Almada, op. cit.. 149 Voz de José Robles Contreras.

Page 88: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

80

Mientras, los campesinos de Rayón agilizaban sus trámites agrarios.150 Las presiones de los

que no habían sido incluidos en el reparto presagiaban que aún quedaba largo camino por

recorrer en la lucha por la democratización de las oportunidades, según lo demuestra un

oficio signado con fecha de 12 diciembre de 1942 -aún bajo la máxima o slogan

conmemorativo de TIERRA Y LIBERTAD- por la Liga de Comunidades Agrarias y

Sindicatos Campesinos del Estado de Sonora de la CNC, a través de su secretario de

organización Luis Mendoza. En el documento, Mendoza urge al delegado del

Departamento Agrario se active el expediente de ampliación de Opodepe151, a lo que éste

último responde:

[…] no cuentan con personal suficiente para tal efecto, una vez que los asuntos relativos a la zona del Mayo que forman parte del Plan de Labores fijado para 1942 por esta Delegación, obligan reconcentrar todo el personal en aquella región […] pero se ha tomado en cuenta su recomendación incluyendo aquel trabajo en el Plan de Labores para el próximo año […] 152

La respuesta obedece a la política de Marcha al Mar, de apoyo al crecimiento de la zona

costera y sureña del estado. Había para fines de 1942 en Opodepe 696 habitantes; 151 jefes

de familia con 90-00-00 ha. de terreno de riego, 33 de temporal, 1149 cabezas de ganado

mayor y 46 vecinos con derecho a tierras.

Nuevos bríos de la modernización se respiraban en el ambiente de cuenca. Estos se

materializaron en la capital del Estado cuando el gobernador de Sonora, Román Yocupicio

Valenzuela, fundó por decreto, en 1942, la Universidad de Sonora, proyecto asesorado por

150En el Boletín Oficial de la Federación de enero 1942 aparece dotación de tierras al ejido de Rayón. La Resolución presidencial para el ejido de Rayón se dicta el 24 de septiembre de 1941, se publica el 6 de diciembre del mismo año y se ejecuta el 2 de octubre de 1949. Dotó 5 867 ha para 133 beneficiados. RAN, foja 2, exp. 444-447, legajo 94. 151 RAN, foja 6, exp. 1.3, legajo 473. 152 RAN, foja 7, exp. 1.3, legajo 473.Signa el informe Alonso Fernández F. aún bajo la rúbrica de SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.

Page 89: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

81

el sonorense Herminio Ahumada y el oaxaqueño José Vasconcelos. El mismo año marca el

inicio de la extensión de la superficie agrícola de la cuenca exorreica, en base a la creación

de distritos de riego en la Costa de Hermosillo. Ambos proyectos, gérmenes de desarrollo y

rectores de la economía de Sonora por lo que quedara del siglo, significaron, sin embargo,

todo lo contrario para la cuenca arreica del RSM. La migración de los habitantes de la

cuenca hacia los polos productivos y de servicios de la ciudad capital iría aumentando

gradual y considerablemente en los años subsiguientes.

En tanto, el modelo federal de manejo y distribución de aguas promovido en la cuenca por

el gobierno estatal evidenciaba sus contradicciones en la entidad rectora de la cuenca, San

Miguel de Horcasitas. El año 1943 inicia con el estallido de un conflicto entre el

Ayuntamiento de este poblado y el Gobierno del Estado de Sonora por una supuesta

violación a los derechos de agua del poblado de Los Ángeles, perteneciente a la

jurisdicción de San Miguel de Horcasitas, en contra de propietarios ejidales y particulares

establecidos río abajo. En el conflicto se advierten añejas rivalidades entre autoridades

ejidales y municipales, en confrontación por el agua desde territorialidades sociales

distintas.153 El Gobierno del Estado -sobre la base de dictámenes rendidos por ingenieros

del Departamento Agrario y de la Dirección de Organización Agraria Ejidal, y de acuerdo

con la nueva declaración de las aguas del RSM como “parte integrante de las propiedades

que atraviesan”- queda validado como organismo rector para la distribución y disposición

de las aguas del río. En esta tónica el gobernador en turno del Estado, Anselmo Macías

Valenzuela, aclara:

153Relacionadas con la asignación de un nuevo Comisionado de Aguas para la Villa de San Miguel de Horcasitas. Pero el Comisariado ejidal no reconoce a este Comisionado de Aguas, porque el Ayuntamiento había destituido al anterior sin tomar en cuenta al ejido. Ver Esther Padilla Calderón, op. cit.

Page 90: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

82

[…] las tierras concedidas en restitución al Pueblo de Horcasitas son de temporal según la resolución presidencial respectiva, y que si parte de ellas se ha regado, ha sido substrayendo aguas del canal de los Ángeles. El cual pertenece a los seis ejidos (El Alamito, San Pedro o El Saucito, Zamora, La Labor, el Zacatón y El Carmen) arriba mencionados y a las Haciendas del mismo nombre que quedaron reducidas a pequeñas propiedades […]es pertinente aclarar que […]los que están sufriendo por falta de agua son los ejidos mencionados en virtud de que aquellos (los de San Miguel de Horcasitas), aconsejados por el Secretario del Ayuntamiento, hicieron obras que impiden en lo absoluto el curso de las aguas por el canal de los Ángeles. 154

La presión ejercida por el gobierno del Estado en contra del ayuntamiento de San Miguel

de Horcasitas y sus autoridades -a quienes se calificaba de “agitadores”-, para favorecer el

regadío sobre los ejidos y propiedades de la cuenca baja llegó al grado de suspender la

participación económica que por resolución constitucional pertenecía al municipio, cuando

este último se negó a cubrir su participación en la comisaría de Carbó.155 La defensa

presentada por el Ayuntamiento de San Miguel de Horcasitas ante el Congreso de la Unión

-en la ciudad de México, hasta donde se trasladaron los usuarios- informó sobre los

supuestos seis pueblos afectados de la cuenca baja del RSM:

Solamente ZAMORA y SAN PEDRO pueden aspirar a figurar como Pueblos, estando fincados ambos a la margen derecha de este Río ya cuando se une con el Sanjón de Carbó, a cuya corriente deben la vida estos Poblados y a otras actividades, asegurando que el agua que corresponde a Zamora del Canal de Los Ángeles la tienen vendida al Hacendado Antonio Gándara de la Hacienda El Zacatón. Las demás localidades no llegan a Congregaciones, afirmando también que el Ejido de La Labor está rentado con todo y agua a los señores Luquen, mismos que lo siembran; el Ejido de El Carmen no tiene una sola mata sembrada y tienen vendida su parte de agua […]156

154 AHA, Presidencia Municipal de Horcasitas, hoja 4, oficio 1-227. 155 AHA, Fondo de Aguas Nacionales (FAN), caja 565, exp.6224. Este expediente contiene entre otros, oficios girados al Presidente de la H. Comisión Permanente del Congreso de la Unión, donde las autoridades “agraristas” de la cabecera municipal de San Miguel de Horcasitas solicitan se investiguen “atropellos a la soberanía y patrimonio del municipio” y se les “restituya el uso de facultades y patrimonio que les fue arrebatado”. 156AHA, FAN, caja 565, exp. 6224. Se respetó grafía original del documento.

Page 91: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

83

Además de la exposición de un mercado de aguas a favor de los hacendados, los quejosos

también expusieron el vaciamiento de agua del Canal de Los Locos al Canal de Los

Ángeles, llevado a cabo por una comitiva integrada por el jefe de la Policía Judicial del

Estado, dos hombres armados de la misma policía, los hacendados Ernesto González y

Antonio Gándara e Ismael Castro, ejidatario presidente del Comisariado ejidal de La Labor

y mayordomo de los señores Luquen. Aseguran, además, que había sido este último quien

vendiera a sus compañeros al autorizar el contrato de arrendamiento de dicho ejido:

Porque en aquel tiempo cuando empezaron este canal, mi apá nos platicaba, que se juntaron, hubo una reunión aquí en La Fábrica para hacer este canal. Para regar las parcelitas porque eran parcelas que no tenían agua. Entonces unos dijeron que estaban locos y otros dijeron que sí, que sí iban a ir a trabajar. Y otros les dijeron que estaban locos, que no. No, no, tan locos ustedes. ¿Cómo van a echar la agua, van a hacer un canal y la van a echar? Pues se imagina que los que quisieron le entraron. Ellos hicieron de ingenieros, bueno, entre ellos mismos…Y metieron mi apá y algunos, pues, que quisieron trabajar, meter la agua, y la metieron. Y los que no quisieron los trataban de locos, Que están locos, que nunca van a meter la agua, que están locos. Bueno, y ahí viene el nombre que le pusieron. Está registrado este canal en México como “Canal de los Locos”, así está registrado.157

Para noviembre de 1943 se dieron por terminadas, aguas arriba, en Opodepe, las tareas del

censo agropecuario -inspección previa reglamentaria a la ampliación del ejido- que arrojó

un total de 473 habitantes, con 96 jefes de familia y 525 cabezas de ganado mayor, 104 de

ganado menor y 546 de aves de corral. El censo menciona a estos ejidatarios como

habitantes poseedores de 315-40-50 ha. de temporal. Dos meses después, el 13 de enero de

1944, se expidió un informe sobre las diligencias de inspección previa reglamentaria para

ampliación de ejido del poblado de Opodepe, en el cual, en opinión del ingeniero técnico y

de acuerdo al artículo 97 del Código Agrario, no procedía conceder ampliación de ejidos al

157 Voz de José Robles Contreras.

Page 92: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

84

poblado de Opodepe, considerando inafectables las fincas y propiedades de las Sras. Eva C.

de Contreras, Elisa C. de Carranza y Porfiria Robles, esta última domiciliada en Rayón158.

A nivel local los beneficiarios de las vegas del RSM sufrieron una de las sequías más

fuertes de las que se tuviera memoria. En el territorio de Los Ángeles el río se secó en el

punto donde se localizaba la bocatoma del Canal de las Haciendas, por lo que esta fue

relocalizada un kilómetro aguas arriba, dónde aún seguía brotando agua sobre el cauce del

río. Esta situación determinó el uso de bombas de combustión interna para extraer agua

subterránea en distintos puntos de las márgenes del RSM, aunque, según las exploraciones

de Padilla Calderón en pueblos de la cuenca media como Rayón y San Miguel de

Horcasitas, el bombeo se inició en los últimos tres años de la década de 1940, cuando ya se

había presentado la sequía y las alteraciones en el río habían ocurrido.159

En agosto del año 1944, finalmente se entregaron 7,622.00.00 ha. de ampliación de ejidos

al poblado de Opodepe.160

Cuando los efectos de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a favorecer a México por su

vínculo a la economía estadounidense -debido a la demanda de mayores cantidades de

materia prima para el país vecino- la cuenca reactivó su economía en los sectores minero,

agrícola y ganadero, al requerirse cobre y tungsteno de los minerales sonorenses, así como

ganado y algodón, entre otros rubros. También se promovió la incorporación de

trabajadores migrantes a los EUA161, lo que, aunado a la política de apoyo a la zona

costera, agudizó el proceso de expulsión de mano de obra y migración sostenida de los 158 RAN, foja 94, exp. 1.3, legajo 473. 159Esther Padilla Calderón, op. cit.. 160RAN, foja 25, exp. 1.3, legajo 473. 161 Ignacio Almada, op. cit.

Page 93: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

85

habitantes de la cuenca, proceso que persiste hasta la fecha. En esa década y en la siguiente

se reafirmó la política algodonera cardenista en la región, evocando la añeja vocación de

plantación, de larga tradición según mencionan antiguas fuentes.

El gobernador constitucional del Estado, General Abelardo L. Rodríguez, emitió al

Delegado del Departamento Agrario en noviembre de 1944 su opinión con respecto a la

Resolución Definitiva del expediente sobre la ampliación de los ejidos del pueblo de

Opodepe, fallado provisionalmente el 10 de marzo del mismo año:

[…]debe modificarse la resolución provisional únicamente en lo que se refiere al monto de la ampliación, fijándose de acuerdo con la superficie aceptada por los interesados, superficie que debe localizarse sobre los terrenos más cercanos al pueblo de Opodepe.162

El período de gobierno de Manuel Ávila Camacho se destaca por su ampliación a la

normatividad de las aguas subterráneas, por medio de la cuarta reforma al artículo 27 de la

Constitución de 1917, promulgada en abril de 1945163. Desde la ley porfirista de 1888,

cuando se inició la federalización o centralización del manejo del agua, se tenía por

principio que las aguas subterráneas y superficiales eran nacionales. No obstante, el

ejecutivo federal ejerció una serie de nuevas atribuciones que ampliaron el control sobre

cualquier tipo de agua, y descartaron la participación de los gobiernos estatales, de manera

inequívoca, sobre la totalidad de las aguas. Esta reforma surge de la demanda, cada vez

mayor a nivel nacional, de las aguas del subsuelo:

[…] para el abastecimiento de poblaciones, abrevaderos de ganado, usos industriales o para cultivo agrícola […] sin menoscabar la iniciativa privada y aceptando como norma general que el dueño de un predio puede alumbrar y

162 RAN, foja 21, exp. 1.3, legajo 473. Documento signado aún con el slogan conmemorativo SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN. 163Sánchez Meza, J. El mito de la gestión descentralizada del agua en México.

Page 94: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

86

apropiarse libremente las aguas subterráneas de su propio terreno, salvo en los casos que medie el interés público […].164

En el Valle de Rayón se mantuvo el sistema de riego por gravedad hasta 1944. A partir de

esa fecha, y apoyándose en la Reforma del año 1945, medianos y grandes ganaderos se

organizaron con el fin de comprar y operar un pozo con bomba directamente de la vega del

RSM para irrigar sus tierras. Esto cambió paulatinamente el panorama agrícola-ganadero de

las comunidades, que vendían su trigo al molino de Opodepe o al de Ures. Por un lado, la

introducción del nuevo monocultivo algodonero desplazaría los esquemas de producción de

autoabasto agrícola en la región, iniciando la época de la producción conocida como de

“oro blanco”, por el alto índice de ganancia recuperado.165 Y, por otro, la ganadería y las

ciudades costeras, así como la industria, demandarían, al igual que la agricultura, más agua

cada vez.

La complejización de los usos de agua a partir de la década de 1930 apoyó las necesidades

de “crecimiento” e hiperproductividad de las décadas subsiguientes.

164 Ibíd. p. 15. 165 Ernesto Camou Healy, op. cit., p. 186.

Page 95: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

87

CAPÍTULO IV

CAMBIO ENERGÉTICO: NUEVOS USOS

Page 96: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

88

4. CAMBIO ENERGÉTICO: NUEVOS USOS

La actividad humana durante el siglo XX provocó cambios ambientales sin precedentes,

tanto físicos como biológicos, Las denominadas por Mc.Neill verdaderas “locomotoras de

cambio” fueron: el crecimiento poblacional, la urbanización, la estructura económica y las

ideologías, desarrolladas particularmente en torno a tecnologías dependientes de

combustibles fósiles. 166

4.1 Agua en abundancia, mejores y mayores cosechas

La influencia de la hiperactividad productiva de la Revolución Verde duplicó el esfuerzo

hídrico en las plantaciones de las Variedades de Altos Rendimientos, conocidas como

semillas VAR. Estas semillas, modificadas genéticamente para dar un rendimiento mayor

sobre cualquier sistema ecológico, contienen la información necesaria para potenciar los

resultados de los niveles tradicionales al doble o más. Para dar ese máximo rendimiento las

semillas VAR necesitaban, sin embargo, determinados insumos: a) abonos químicos

especiales (agroquímicos), b) agua en mayores cantidades que las tradicionales y c)

herbicidas, fungicidas, pesticidas y demás fumigantes insecticidas para eliminar “malas”

hierbas que compiten por la tierra, y así combatir las plagas (viejas y nuevas). Si por alguna

razón se carecía de cualquiera de esos insumos previstos, la cosecha caía por debajo del

rendimiento habitual. Los fertilizantes eran tan necesarios como las semillas, y las semillas

eran tan necesarias como grandes extensiones de tierra laborable y agua. Igu a lmen t e

fue ro n nec esa r ios grandes capitales para garantizar la efectividad económica del

166 Véase John Robert McNeill: Something New Under the Sun: An Enviromental History of the Twentieth-Century World.

Page 97: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

89

paquete tecnológico completo,167 donde el rol de agua como principal insumo conduciría a

replantear la política de utilización dentro del mercado de ganancias. Entonces la cuenca y

su explotación serían de vital interés para la especulación pública y privada.

En materia de política federal, durante 1946 se inició el Programa de Cuencas

Hidrológicas. Para los estudiosos del tema, este año marca la consolidación del manejo

centralizado del agua en el país. El Diario Oficial de la Federación publicaba el 13 de

diciembre del mismo año la creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), la

cual absorbía las funciones de regulación de la SAyF y las de construcción de la CNI. Al

mismo tiempo se creaba la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la cual se

encargaría, por su parte, de la operación de los distritos de riego.

En el ámbito local, abundaban aún los mahuechis168, siembra temporalera que los

campesinos llevaban a cabo en las laderas de los montes, “fuera de las propiedades”:

tumbaban la maleza con hacha, quemaban, sembraban maíz y cercaban la parcela. En

febrero de 1947, el Comisariado Ejidal de Opodepe, Refugio de la Vara, comentaba al

Delegado Agrario en Sonora que estaban por iniciarse pequeñas obras de irrigación.169 En

marzo siguiente, el delegado del Departamento Agrario del Estado, Ing. Luis Aldaco,

mencionaba en oficio al presidente del Comisariado Ejidal de Opodepe que tan pronto se

167 Véase Blanca Rebeca Noriega Orozco. 2013: Revolución Verde (1944-2008): Modernidad y tecnociencia en Sonora. 168 En lengua ópata “pedazo de tierra fértil junto al río”. Este término, común en regiones donde habitaron o habitan indígenas ópatas en los estados de Sonora y Chihuahua, se refiere a la siembra irregular, sin surcos, sin permanencia, exclusivamente de temporal; en la ladera o falda de los cerros y montañas, en las cercanías de una fuente de agua dulce o de una corriente de agua -sea un riachuelo, arroyo, manantial, ojo de agua u otro similar- que por lo general no se caracteriza por ser abundante, sino más bien escasa, pero constante. http://mahuechi.wordpress.com/. Ernesto Camou Healy, (coord.): Potreros, Vegas y Mahuechis. 169 RAN, foja 166, exp. 1.1.95, legajo 1.

Page 98: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

90

recibieran órdenes del Departamento Agrario se desarrollarían diligencias para el nuevo

centro de población agrícola170 solicitado por un grupo de campesinos del poblado171.

Entre ecos de “aguas pueblerinas” y trámites de “pequeñas obras de irrigación”, surge la

Gran Hidráulica en la región en abril de 1948, cuando se inauguró en la ciudad capital del

Estado de Sonora la presa “Abelardo L. Rodríguez”, iniciada desde 1942 para captar las

aguas provenientes de los ríos Sonora y San Miguel de Horcasitas.

En 1949, ya concluidas las obras de la Gran Hidráulica, el director general de

Aprovechamientos Hidráulicos del Departamento Agrario de la Nación dio posesión de

aguas concedidas al ejido La Labor, para el riego de 124 ha y estableció que se le dotara,

expropiándolo a la señora Amparo Escalante viuda De Corral, un volumen anual de

1,541,879 m3, lo que corresponde al 22.67% de las aguas del RSM, derivadas por el ramal

derecho del canal de Los Ángeles. Con esto “el canal de Los Ángeles y las obras

hidráulicas conexas pasan a ser propiedad de la Nación, por afectarse más del 50% de su

volumen con la accesión que se fija y las que se establecerán para los ejidos de El Carmen,

El Zacatón, Zamora, San Pedro y El Alamito”.172

En el contexto nacional, la política de atención a las cuencas hidrológicas dio sus primeros

frutos al establecerse mediante decreto de 1949 la reserva de Cuatro Ciénegas, en el

desierto de Coahuila, cuyo propósito original era preservar las cuencas alimentadoras de las

obras de los distritos de riego y repoblarlas.173 Esta medida se tomaba por la presión de

170 “Sta. Margarita”, Opodepe, nueva área o centro de dotación ejidal para campesinos sin tierras. 171RAN, foja 26- 27, exp. 1.3, legajo 473. 172AHA, FAN, caja 565, exp. 6224. 173El agua de las pozas de Cuatro Ciénagas posee un ecosistema similar al del precámbrico, hace unos 580 millones de años, antes de que existieran las plantas y los animales. Allí se localizan los estromatolitos, microorganismos que forman arrecifes en aguas extremadamente pobres en nutrientes como las de este valle, y eran las comunidades microorgánicas que dominaban el planeta y los principales productores del oxígeno hace miles de millones de años. Ver: Angélica Enciso L: “Se amplió a 801 mil hectáreas reserva de Cuatro

Page 99: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

91

especialistas internacionales en la salvaguarda de la vida en nuestro planeta frente al

crecimiento de la industria alimentaria, que ya daba visos de sobreexplotación de acuíferos

y aguas subterráneas. Paralelamente, de 1944 a 1950 se sucedieron importantes

acontecimientos que darían vida artificial a la cuenca exorreica del RSM:

(…) la perforación masiva de pozos, la construcción en Hermosillo de la Presa Abelardo L Rodríguez, el nacimiento del poblado Miguel Alemán, construcción y pavimentación de carretera Hermosillo-Bahía de Kino y calles adyacentes (0,4,12-20-28-36), el decreto de colonización de la Costa de Hermosillo, el crecimiento de Bahía de Kino y el inicio de la época del diesel.174

Los cambios tecnológicos en la producción agrícola consolidaban para la región el final de

la época de pozos con motor de gas pobre (acción del vapor de agua y de aire sobre el

carbón candente) y la conversión energética parcial a la explotación de combustibles

fósiles, como lo hace constar Alfredo Noriega León. Se vivía la segunda transición

energética desde el nacimiento de la revolución industrial -del carbón al petróleo- dentro de

la era de los combustibles fósiles. 175

Vendrían entonces “los maravillosos cincuentas”, desde donde nos llegan expresiones de

voces antagónicas: desde la visión de la agricultura subsidiada hasta la visión del expulso

del campo empobrecido, como lo expresa esta versada de corrido:

Pasan de diez mil braceros los que ahí se han concentrado,

atendidos al apoyo del Gobierno del Estado;

Los primeros reenganchistas

que vimos en esta vez van escogiendo a la gente,

Ciénagas ante el cambio climático”, La Jornada, México, 23 de agosto de 2007. http://www.jornada.unam.mx/2007/08/23/index.php?section=sociedad&article=050nlsoc 174 Alfredo Noriega León: Cien años de la Costa de Hermosillo, p. 53. 175 Véase Alberto Carreras, Mauricio Folchi, André Hofman et al.: Importaciones y modernización económica en América Latina durante la primera mitad del siglo XX. Las claves de un programa de investigación.

Page 100: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

92

de cada mil llevan tres;

Mucha gente se regresa a los pueblos más cercanos

a pelear por los quelites como si fueran coreanos

Los braceros de Opodepe

de hambre sufrieron iguales, en su casa no les faltan

las albóndigas de chuales;

Hay mucha gente en los pueblos que no halla trabajo alguno, que después de la cuaresma siguen guardando el ayuno

El presidente Alemán Debe poner atención

En la comida tan cara Por el alza del algodón176

A inicios de la década el ingeniero Ignacio Salazar Quiroz177 publicaba en El Imparcial,

periódico de mayor circulación regional, sus comentarios al abandono en que se encontraba

176 Fragmento del Corrido de “La Gran Concentración” o de “Los Braceros” de Francisco Arvizu, “El Mayate”. Aganza Moreno, op. cit., p. 126. 1771894-1989. Ingeniero agrónomo hidráulico, integrante de la primera Comisión Agraria que organizó la Revolución en el estado vecino de Chihuahua (1914) y destacado político sonorense. En 1936 fungió como secretario de gobierno en la gubernatura del Gral. Jesús Gutiérrez Cazares. En ese período Salazar fue nombrado gobernador interino, lo mismo que en el gobierno del gobernador Gral. Anselmo Macías V. (1940-1942), a quien sustituyó en varios interinatos. Secretario de gobierno también con el Gral. Abelardo L. Rodríguez, quien durante su gestión como gobernador del estado lo nombró titular de la Dirección de Obras Públicas para la supervisión de la gran obra hidráulica de la región: la Presa “Abelardo L. Rodríguez”. Integrante de la Comisión Planificadora de Hermosillo, no solo trabajó en su ciudad por la modernización urbana, sino que incidió en la planificación de la política estatal desde su desempeño en el Departamento Agrario, en la Secretaría de Agricultura y Ganadería, en la Comisión Ejidal, en la Comisión de Deslindes y en la Delegación de Censos Nacionales. Personaje catalizador y líder de la tecnologización hidráulica para este estudio de cuenca. Salazar supo dar continuidad a su gestión en la vida pública del Estado al fungir también como asesor de gobernadores (Luis Encinas, Alejandro Carillo Marcor, Samuel Ocaña, Rodolfo Félix Valdés), como articulista de la Gaceta Agrícola de Guadalajara y como editorialista del diario local, El Imparcial, desde el que incidió en la consolidación de la opinión pública a favor de la “modernidad” y el desarrollo tecnológico que acompañó a la Gran Hidráulica, y más tarde a la Revolución Verde. Según voz de José Francisco Salazar Encinas

Page 101: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

93

el municipio de San Miguel de Horcasitas, al que se refería como “uno de los pueblos más

antiguos del estado de Sonora”, y proponía considerar su situación:

(…) a contar 50 años hacia atrás su población disminuye continuamente por la falta de dos obras de pequeña irrigación, que darían en el futuro el sustento para sus moradores y a no dudarlo un excedente que vendría a sumarse a nuestra producción agrícola regional (…).

Salazar Quiroz menciona siembras de trigo en una superficie de unas 800 hectáreas en San

Miguel, y falta de agua superficial durante los meses de marzo, abril, y mayo, que aquejaba

tanto a agricultores privados como ejidatarios. Sobre el frijol comenta que se presentan

pérdidas del 80% por este problema. Las obras de pequeña irrigación que Abelardo L.

Rodríguez había hecho en su administración no habían sido suficientes, por lo que el ingeniero

insistía al gobernador Ignacio Soto:

(…) construyan estas obras de pequeña irrigación que salvarán a un pueblo de la miseria y evitarán el abandono de una región que en su tamaño puede convertirse en un emporio de progreso y felicidad humanas.178

El gobierno del Estado ya no destinaría recursos para obras de pequeña irrigación en esta

zona; las que se hicieron, quedaron en manos de los pequeños propietarios que se resistían

a abandonar sus viejos predios de riego a pesar de lo incosteable de la actividad. El

presupuesto federal estaba destinado al fortalecimiento costero: se abrían caminos y tramos

carreteros, necesarios para fortalecer la política en ciernes del Plan de Marcha al Mar del

presidente Adolfo Ruiz Cortines.179

178 Salazar Quiroz, Ignacio: “Una Cortina y un Vaso Comunicante Serán de San Miguel de Horcasitas, Son.”. En: El Imparcial, México, viernes 20 de enero de 1950. 179Presidente de la República Mexicana en el período 1952- 1958. Puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano, lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos y sanear los litorales. Esto se logró gracias a

Page 102: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

94

Localmente, continuaba expandiéndose la afluencia de trasnacionales dedicadas a la

transferencia del paquete tecnológico de maquinaria e implementos agrícolas; la

International Harvester se menciona en los diarios de circulación regional como

distribuidor exclusivo. En esos días se anunciaba el crecimiento de la frontera agrícola

sobre la cuenca exorreica del RSM y del río Sonora. La Secretaría de Agricultura -a través

de su Comisión Nacional de Colonización- logró en la Costa de Hermosillo, mediante la

perforación de norias, abrir aproximadamente 50,000 hectáreas al cultivo.180 El gobierno de

Miguel Alemán181 apoyó la colonización de grandes extensiones para explotación agrícola

en Hermosillo y en el Distrito de Altar. Se consolidaban con ello dos polos de atracción y

flujo para los migrantes de la cuenca: 1) vía Cucurpe y Carbó, los habitantes accedían a la

cuenca vecina del río Concepción, pasando por el poblado de Magdalena hacia la cuenca

del Distrito de Altar y 2) por los caminos de terracería de San Miguel de Horcasitas o de

Ures, los pobladores de la cuenca baja migraban en busca de oportunidades hacia el distrito

de Hermosillo.

La política de “industrialización” emprendida por el presidente Miguel Alemán, de franca

apertura al capitalismo mundial, era palpable en la derrama económica de la producción

algodonera, calificada por sus altas ganancias como “oro blanco”. La cultura tampoco

permaneció ajena a este proceso. Por esos días Enriqueta de Parodi182 se confesó

públicamente admiradora de Armida de la Vara y Robles, e inició a sus lectores y círculos

políticas regionales y locales (RSM) que apoyaron en este sentido el desarrollo. En El Imparcial es verificable el registro de este proceso durante los primeros días de 1950, al reportarse la inauguración de la carretera a Guaymas, cuando se terminó el tramo carretero que uniría el país por la costera Pacífico. 180 El Imparcial, viernes 27 de enero de 1950. 181 Presidente de México de 1946 a 1952. 182 Considerada la primera promotora cultural del Estado de Sonora. Por invitación del presidente Abelardo L. Rodríguez se hizo cargo del Departamento de Organización Social y Cultural, y a partir de 1945 puso en marcha las "Misiones Sonorenses de Superación Popular", cuyo papel consistió en fundar bibliotecas y escuelas en todo el Estado de Sonora.

Page 103: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

95

de trabajo con la poetisa de Opodepe.183 La vida económica y cultural estaba volcada

también hacia las ciudades costeras de Navojoa, Obregón, Hermosillo, Magdalena y

Nogales, en Sonora, y Mexicali, en el vecino estado de Baja California. Los hijos de la

cuenca enfocaron su atención a estas ciudades e iniciaron un éxodo forzoso184 hacia ellas (o

sus alrededores fronterizos o transfronterizos, como los Ángeles o San Francisco en

California, EUA) en un movimiento que se convertiría en un flujo migratorio permanente,

con elevada tendencia hacia el vecino país del norte.

A nivel estatal, Uniones de Crédito locales solventaban la producción ascendente de trigo

en los nuevos distritos de riego de la cuenca del río Yaqui y en la Costa de Hermosillo185.

En contraste, la realidad de abandono en los pueblos del RSM se instauraba en el paisaje:

La Fábrica de “Los Ángeles” fue asiento de una industria textil sobre la cual gravitaban buena parte de los intereses agrícolas de San Miguel de Horcasitas, Rayón y Opodepe (…). Su población amaba el orden y el trabajo, vivía contenta de sus jefes (...) me atrevería a juzgarla como un paraíso en miniatura dentro de las limitaciones humanas. Hoy, lo que fuera el vergel del río San Miguel es un cuadro deforme donde la hierba y los escombros presentan un cuadro desolado (…) quedan unas cuantas familias para mañana depositar el recuerdo en su descendencia que se aferre al terruño (…).186

La depresión y la deficiencia de las condiciones sanitarias se hicieron mayores en el

corazón de la cuenca cuando Rayón fue azotado por una epidemia de cólera en plena

medianía de siglo pasado.187 En ese marco de inestabilidad, durante el verano de 1950

grupos partidistas manejaban políticamente el tópico de la escasez de agua en la región,

justo en época de elecciones para la gubernatura local. En un ambiente en que coincidían

183 El Imparcial, martes 28 de febrero de 1950. 184 Voz de Fernando Tapia Grijalba. 185 “FUE VENDIDA TOTALMENTE LA COSECHA DE TRIGO EN SONORA: la producción de trigo fue de 175,000 toneladas contra las 120 del año pasado”. Titular de entrevista a Roberto Astiazarán, presidente de la Unión de Crédito Agrícola de Hermosillo. Jorge Orozco y Girón: El Imparcial, 13 de mayo de 1950. 186Alfonso R. López: “El fin de una compañía industrial de hilados y tejidos. Los Ángeles, una sentencia de los escombros”. En: El Imparcial, 13 de mayo de 1950. 187 Francisco Bustamante Tapia: Sonora Mágica.

Page 104: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

96

las altas temperaturas del mes de junio, la transición de gobierno y el retraso de las lluvias,

se enfrentaban con celeridad demagógica los partidos en pugna. Las primeras planas

resaltaban en los titulares La deforestación y el Problema de la Falta de Lluvia en

Sonora188, aunque para el seis de julio ya las lluvias habían humedecido diferentes puntos

del Estado. El volumen alcanzado por la presa “Abelardo L. Rodríguez”, no obstante haber

tenido el registro más bajo en todo el estado (20’400,000m3), fue más que suficiente para

calmar los ánimos de las comunidades de la tradicional cuenca arreica del RSM y exaltar

los de los habitantes de la recién instaurada -aunque artificialmente- cuenca endorreica del

RSM. Con la construcción de la presa “Abelardo L. Rodríguez” en la confluencia de los

Ríos Sonora y San Miguel, la ciudad de Hermosillo captaba, para el 13 de julio del mismo

año, cerca de 900 litros por segundo.189 Desde entonces y más fuertemente que antes, se

mostraría a los habitantes de estas cuencas su intrínseca interdependencia.

Los ejidos colindantes con el vaso de la presa fueron inmediatamente afectados. En San

Pedro, El Saucito, la insuficiencia de agua ha sido desde la década de 1950 el problema de

mayor trascendencia en la agricultura y ganadería del ejido. Desde que se construyó el

vaso de la presa “Abelardo Rodríguez”, a finales de la década anterior habían tenido que

“ceder” sus aguas a la hidráulica que las captaría a nombre de una “modernidad” difusa, no

muy clara en sus objetivos y alcances, como también tuvieron que hacerlo otros ejidos y

particulares que se abastecían (por medio de unidades de riego) de nacimientos naturales

como los arroyos y manantiales y acequias que utilizaban para los cultivos agrícolas. Los

habitantes tuvieron que ocuparse en la construcción de pozos, que no eran muy profundos,

188El Imparcial, 17 de junio de 1950. La nota comenta la afirmación del funcionario federal encargado de los Servicios de Conservación de Suelos en cuanto a que el problema de la escasez de agua está íntimamente ligado con el de la deforestación que a través de los tiempos se ha llevado a cabo en Sonora. 189 AGUA PARA HERMOSILLO, titular de El Imparcial, 13 de julio de 1950.

Page 105: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

97

pero abastecían el riego de cultivos, y cada ejidatario los construyó en sus parcelas para

poder irrigar.190

El Ing. L. Rovirosa Wade, entonces secretario de la Secretaría de Recursos Hidráulicos,

estuvo por veintinueve horas en Hermosillo atendiendo diferentes solicitudes, entre ellas la

de los habitantes de Estación Pesqueira, de San Miguel de Horcasitas. Ejidatarios

solicitaban obras hidráulicas para su ejido, a través de un líder campesino, pero el secretario

traía la comisión de dar a conocer la consigna presidencial de “salvaremos la costa a como

dé lugar”.191 De esa manera, los planes gubernamentales continuaron, en atención a la

política nacional, priorizando el desarrollo costero, preparando el terreno para la ejecución

de grandes presupuestos, inversiones y subsidios atraídos por el programa de la Revolución

Verde en la cuenca exorreica a través de la apertura del Distrito de Riego 51 de la Costa de

Hermosillo, donde se darían en los años subsiguientes permisos y concesiones de

extracción de agua subterránea ilimitados.

Para 1951, en el ejido de Opodepe continuaban los trabajos de depuración censal por parte

de las autoridades agrarias, para la expedición de Certificados de Derechos Agrarios

Complementarios192.

Por otro lado, el ingeniero Francisco Quiroz Salazar exponía la necesidad de una obra de

irrigación193; al tiempo que estudiaba sus posibilidades de hacer política junto con obra

pública. A pesar haber mostrado, reiteradamente, su interés en apoyar la tecnificación sobre

“aguas pueblerinas” de pequeño regadío en la cuenca, terminó por gestionar la intervención 190 Cristina Martínez Rascón, 1996. 191 El Imparcial, 8 de agosto de 1950. 192RAN, Opodepe, 1951. 193 Francisco Quiroz Salazar: “El Factor Coeficiente de Agostadero”. Ponencia presentada ante el XI Congreso Ordinario de la Confederación Nacional Campesina. En: El Imparcial, México, 27 de agosto de 1951. Esta ponencia toca un término clave para el manejo de cuenca que no había sido definido hasta entonces.

Page 106: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

98

de obras de Gran Hidráulica como única estrategia de desarrollo regional para el estado.

Salazar redactó el primer informe del gobernador Ignacio Soto, en el que se menciona la

pequeña obra de irrigación como tarea primordial, aunque se postergaría la programación

de su construcción hasta el año siguiente. Las condiciones demandaban la promoción de la

obra pública a mayor escala; en tal sentido, su gestión es síntesis de este importante

momento de transformación tecno-económica:

(…) las condiciones bajo las cuales se inició mi labor gubernamental fueron favorables debido al vigoroso entusiasmo que despertaron en el Estado las obras del Lic. Don Miguel Alemán, Presidente de la República (…) mencionaré entre ellas las Presas “Abelardo Rodríguez Luján” en Hermosillo, “Álvaro Obregón, en el Yaqui; “Cuauthémoc” en Altar y “Morelos” en las inmediaciones de S. L.R. Colorado, La carretera Internacional, las plantas termoeléctricas de Guaymas y ciudad Obregón, perforación de centenares de pozos en colonias y ejidos localizados en la región costera de la entidad, con la correspondiente habilitación y subministro de avío (…).194

La visión de Gran Hidráulica se establecía en el paisaje, con grandes volúmenes de agua

captados en las presas y un sistema de comunicación fortalecido con carreteras y energía

para habilitar pozos, proveniente de termoeléctricas en ciudades claves.

Es probable que toda esta derrama económica haya permitido consolidar la visión de

“abundancia” del recurso “agua” precisamente dentro de un largo período catalogado de

“sequía”, no solo para la cuenca, sino para todo el país (1949-1958)195. ¿Reacción

inmediata de escasez por las profundas alteraciones a los ecosistemas que sostienen el flujo

194El Imparcial, 15 de septiembre de 1950. Para la construcción de la presa Cuauhtémoc de Altar (1947-1950), en plena zona costera, además de valorarse un incremento productivo, se estimó también la herencia demográfica del desierto como zona poco poblada. Se pretendía con ello detener el proceso migratorio a EUA por falta de oportunidades. 195Véase Enrique Florescano y Susan Swang: Breve Historia de la Sequía en México.

Page 107: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

99

hidráulico de la cuenca, o presencia de un ciclo natural muy padecido en el desierto

sonorense?

Ni una gota de agua y ya casi veinticuatro de junio. San Juan nos va a coger asonzados, oliendo a puro sudor (…) Ya andamos con los ojos relumbrosos como perros con rabia, y ni esperanzas de agua (…) Esto se va a poner cada vez peor. Yo creo que todos vamos a arrancar de aquí (…)196

En tanto, los conflictos entre ejidatarios y particulares, derivados de la socialización de las

aguas del RSM, se recrudecían entre usuarios de la cuenca baja. En marzo de 1951:

(…) representantes de los usuarios de las aguas del canal de Los Ángeles o Las Haciendas manifiestan que un grupo de vecinos del poblado de Los Ángeles tienen tomadas indebidamente aguas del canal de la comunidad, destinado al riego de las Haciendas y ejidos de Codórachi, La Labor y El Carmen, Zapotal y El Alamito (…).197

Los usuarios del canal pidieron la intervención del Jefe de Fomento y Obras Públicas, ya

que año tras año se presentaban quejas como la anterior. El reparto del agua, como proceso

que requiere, para darse con fluidez, de condiciones de equidad y madurez democrática

dentro de las organizaciones, parecía trabarse constitucionalmente en la gestión. Desde la

normatividad de aguas de 1917, esa gestión debía hacerse separadamente de la de tierras,

aunque en la realidad fueran interdependientes, pero para los solicitantes de tierras en

Opodepe tal condición de equilibrio se percibía aún lejana. Y, lamentablemente, en

septiembre de 1951 aún continuaban las diligencias tendientes a la ejecución definitiva

sobre la titularidad de sus recursos.198 Mientras, los ya propietarios estaban por instaurar

cambios importantes en la legitimidad y uso del suelo. En 1952 el municipio de Opodepe

transformó su organización territorial al unir una parte de sus terrenos a los del contiguo

196 Armida De la Vara. 1979: La creciente, p. 11. 197 RAN, 0489, 118, 3. 198 Deslinde de tierras, ajustes en registros de campo, revisión de expediente, etc. realizados por ingenieros del Departamento Agrario. RAN, 1.1.95. 2, 245.

Page 108: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

100

municipio costero de Benjamín Hill. Propietarios de ranchos privados opodepeños, al

encontrar en este municipio mejores apoyos a su actividad económica, tramitaron el

cambio. La percepción de “pérdida” de territorio para los habitantes de Opodepe marcó esta

gestión, que finalmente reubicó los ranchos de Peña Blanca, Los Cuervos, El Perico, San

Eduardo, La Primavera, Bella Vista y El Pinito en el municipio de Benjamín Hill.199

A la par de los pronósticos de crisis, esta década también es reconocida cómo la última en

el siglo XX en la que los ecosistemas aún conservaran su natural equilibrio. Los años

cincuenta fueron recordados como “El vergel en los valles del RSM, una era maravillosa”.

La reforma agraria avanzaba, por lo menos para los solicitantes de Opodepe200. En la

comunidad de San Pedro, El Saucito, último poblado de la cuenca baja, muy cerca del Pitic,

la naturaleza proveía pescado de tres kilos, según don Rodolfo:

Pues le estoy hablando todavía de los años de mil noovecieentooos… ¡cincuenta y cuatro, sí, pues! Eran años en que en aquel tiempo los mantos del río estaban encima, estaban tan encima que en esta área en‘onde estamos nosotros, era una sauceda que ni en cuatro patas podías pasar de tan bonito. Berros en el río, el agua te daba hasta la cintura, en partes te arropaba... ¡agua clarita que brotaba sola! Había baceranes. Los baceranes son cuevas que se hacen y eran cuevas muy hondas. Ahí había mucho pescado muy grande, pescado de tres kilos, grande. Son cuevas donde vienen las corrientes, que (donde) está saliendo sola el agua. Brotaba pa’rriba, en el lecho del río, en la arena; o sea, en un área de 4-5 metros. Te estoy hablando de una era maravillosa. En casi la mayor parte de los ejidos nacía el agua del mismo río, éste, (que) del agua que se están queriendo llevar... De esa parte ahí nacía toda esa agua, y corría esa agua por el río. La llevaban por tajo y tajo y hasta los canales, pa’ levantar las tierras a riego. Te estoy hablando de ese tiempo cuando fue que el nacimiento era natural en toda el área de ahí, y todo se ha ido abajo, pues”201.

199 Hilda Contreras Ramírez: Opodepe, entre chilicotes y saltipuches. 200 Durante 1954 se dio dotación parcial por las autoridades correspondientes al poblado de Opodepe. RAN, 1.1.95, 2, 310. 201 Voz de Rodolfo Trujillo.

Page 109: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

101

Esta voz me dio, para este trabajo, una prueba contundente de abundancia y percepción de

abasto alcanzada tan sólo cincuenta o sesenta años atrás, en un lugar completamente seco y

con pozos en la actualidad abatidos. Resultaban difíciles de creer las referencias de alta

productividad asociada al manejo en común, bajo la aguda supervisión de los “jueces de

agua” de la herencia española y los “comités de agua” locales, herencia de la revolución,

con tan sólo agua superficial y pequeñas norias. Son abundantes y significativos los

comentarios en torno a las grandes crecidas en este período:

Antes… cuarentas, cuarenta y cinco, cincuentas: unas crecientonas buenas, llenaban el San Miguel hasta el tope.202

En aquellos años, con las crecidas, ¡hasta rugía el río! Hubo un agosto en que venía rifando, temblaba el suelo. Me paraba aquí y temblaba el suelo del rugido, me acuerdo de chamaco que tendíamos el catre acá fuera, en el verano dormíamos afuera al pie de los árboles esos grandotes, y en la noche hasta se cimbraba la tierra. 203

Sin embargo se gestaba un “parteaguas” importante en la historia de la utilización del agua

en la región. En la cuenca exorreica, para 1954 se habían perforado ya 377 pozos para la

extracción de agua subterránea en el Distrito de Riego de la Costa de Hermosillo, los cuales

proporcionaban agua a una superficie de cerca de 70 000 ha, dedicadas en su mayor parte al

cultivo de algodón. Al apreciarse una sensible baja en los niveles de los pozos a escasos

años de iniciada la explotación intensiva de los mantos subterráneos de la Costa de

Hermosillo, fue necesario establecer una veda. En 1955 se había ampliado el número de

pozos a 469, de los que se extraían 870 millones de metros cúbicos de agua al año, volumen

que regaba ya 76 000 hectáreas en dos ciclos anuales. Aboites, quien rescata este dato de

202 Voz de José Jesús Urrea. 203 Voz de Jorge González.

Page 110: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

102

las “Actas” del Comité Directivo del Distrito de Riego Nº 51 de la Costa de Hermosillo

menciona, del 23 de abril y 22 de octubre, menciona:

El lector no debe tomar esta cifra como cualquier otra: 870 millones de metros cúbicos al año es como inventar un río tan importante como el Conchos en Chihuahua, el principal tributario mexicano del río Bravo.204

El acelerado cambio de uso de suelo y aguas vuelve a llamar la atención en la federación,

ya que en expediente fechado en 1955 consta que la SAyF sigue proyectándose a la

nacionalización del río Sonora.205

En 1956 se expidió la Ley de Cooperación para Dotación de Agua Potable a los

Municipios, que aprobaba la celebración de convenios con los ayuntamientos para que la

federación apoyara el financiamiento de las obras de agua potable hasta por un 50%. En

tanto se recuperaba la inversión, la federación tenía la administración y dirección técnica de

los XX servicios. También en 1956 se expidió una nueva Ley Reglamentaria del Párrafo

Quinto del Artículo 27 Constitucional en Materia de Agua del Subsuelo, que deroga la de

1947 e incluía aspectos que reservaban el uso del vapor de agua para generación de fuerza

motriz y energía eléctrica, estableciéndose preferencia para su uso a la Comisión Federal de

Electricidad.206

4.2. Frijoleros entre crisis y despoblamiento

Con aguas “propias” o “aguas nacionales” en el municipio de Rayón -en el

corazón de la cuenca del RSM- se produjo durante los años sesenta y setenta un

204 Luis Aboites. 1998, p. 172. 205Que se llevaría a cabo en 1960, en el gobierno de Adolfo López Mateos, presidente de México de 1958-1964. Su gestión fue calificada como de “desarrollo estabilizador”. Se destacó dentro de su política educativa y cultural la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país, donde trabajaría Armida de la Vara. Voces confrontadas y discusiones en este proceso de federalización del RSM se mantienen al menos hasta 1970. 206 José C. Ortiz Rendón et al.

Page 111: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

103

incremento de la producción de frijol. Esto sugiere una dependencia a la inercia del boom

experimentado en el vecino mercado del southwest norteamericano, el cual desde principios

de siglo intentaba la producción intensiva del frijol tépari, Phaseolusacutifolius207. También

nos da cuenta de la fortaleza de un antiguo legado de utilización, contrario a la

ganaderización del territorio y afín al legado de siembra de tradición indígena, conocido

como akchín dentro de la agricultura pápago208. El municipio de Rayón es depositario de

esta tradición agrícola pápago en la cuenca, en un sentido etimológico del término, ya que

el nombre “pápago”, rechazado por muchos de los integrantes de la etnia, significa

“comedor de frijoles”, por lo que muchos prefieren el nombre tohonoo'odham o “gente del

desierto”209. Lo importante a destacar en estas formas salvajes y domesticadas de frijol

tépari es que han sido utilizadas en las Américas por más de cinco mil años desde

Guatemala, al sur, hasta el centro de Arizona, en el norte, por su adaptabilidad a las tierras

áridas. Ha sido recolectado a 1, 650 m de altura (Cerro Azufre, Baja California) y a niveles

cercanos al del mar (Isla Tiburón y Guaymas, Sonora).210 Antes de que se reconociera el

Valle de Tehuacán Puebla, en Mesoamérica, como centro de origen de la domesticación del

tépari, los pápagos del southwestern de Norteamérica se disputaban tal título211. La

207Gary Nabhan y Richard Felger, “Teparies in southwestern North America. A biographical and ethnohistorical study of Phaseolus acutifolius”. 208 En similitud fonética con el nombre reverencial dado al príncipe del Agua en la cultura náhuatl, Aktzín. Ver Blanca R. Noriega Orozco: Tlamatine, mito-lógica del trueno. 209 Se trata del mismo grupo étnico poseedor de la técnica de “riego por inundación” o agricultura ak-chin, la cual consiste en captar agua de las corrientes de ríos y arroyos en el mes de julio en un represo temporal. Álamos, sauces y otras especies plantadas por ese grupo étnico encauzan y frenan la fuerza de la corriente, esparciéndola sobre una superficie plana, que al tiempo que sirve como estanque para esparcimiento o diversión, atrapa el sedimento suspendido como fertilizante, donde, antes que el agua sea completamente reabsorbida, el pápago tradicional siembra. 210Gary Nabhan y Richard Felger. Ob. cit.

211 Lawrence Kaplan: “Ethnobotanical and nutritional factors in the domestication of American beans”. En: C.L. Smith, ed. Man and his Foods; the ethnobotanical of Nutirtion. University of Alabama Press, Alabama, 1973.

Page 112: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

104

tradición agrícola milenaria en la siembra de este frijol es confirmada por campesinos y

agricultores de Rayón, al comentar su continuidad a través de los años, sólo interrumpida

por el boom algodonero en la región durante la década de 1950:

Aquí se ha sembrado frijol tépari toda la vida (…) Unas veces más, otras veces menos, como cuando la época del algodón, que na´más blanqueban los campos de puro algodón. Entonces casi no se veía frijol, pero antes, y hasta la fecha, se sigue sembrando.212

Entre las propiedades del tépari como leguminosa se encuentra la de poder utilizar el

nitrógeno fijado por bacterias Rhizobium en sus raíces para sintetizar aminoácidos, así

como la de acumular proteínas sin necesidad del uso de fertilizantes.213 Frente a los frijoles

comunes, es nutricionalmente superior o comparable a la mayoría de las legumbres

económicas214. Sin embargo, es común una apreciación injustificadamente peyorativa de

los lugareños y habitantes de cuenca hacia esta leguminosa, desde la percepción fundada en

los cronistas citados por Armida de La Vara:

Es un grano pequeño, “mal dado”. Cuando al cosechar el frijol en lugar del grano grueso, brillante, se recoge tépari, es necesario, para la siembra próxima, conseguir buena semilla. Ese no sirve, es un frijol degenerado quizá producido por la mezcla de diferentes variedades, y es, según los cronistas, “de menos entidad y pasto que el frijol”. 215,

hasta la opinión del fallecido don Güero:

Es un frijolito que no pinta, blanquito. Bien chiquito y bien duro el hijo de la (…) mi amá nos lo hervía siempre cuando no conseguía del bueno, del bayo, pero a mí nunca me gustó el tépari, mejor “el garrapata, el bayo (…)” 216

212 Voz de Manuel Robles Federico, conocido como “Don Güero”. 213 Valenzuela Quintanar, Ana Isabel: Caracterización Química y Biológica de los Fenoles Condensados en frijol Tépari (Phaseolus acutifolius). 214 Su rango proteínico fluctúa del 21.1% al 32.49%. Ver: Gary Nabhan y Richard Felger: Ob. Cit. 215 Armida de la Vara, 1979. pp. 89-90. 216Voz de Manuel Robles Federico.

Page 113: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

105

En medio de las crisis del capitalismo mundial y las crisis locales, la siembra de frijol

persistía en el RSM. En 1957 se estimaba que el abatimiento promedio de los pozos de la

Costa de Hermosillo era de 1.80 metros, lo que había obligado a los productores a

abandonar treinta pozos en menos de diez años.217 En medio de esta crisis, en 1958 se vino

abajo el precio internacional del algodón. A partir de entonces se inició la substitución de

cultivos en los valles agrícolas de la cuenca. La siembra de forrajes como sorgo, cebada y

otros para la actividad ganadera comenzaría a prevalecer e iría paulatinamente ganando

superficie de utilización.218

Para la cabecera municipal de Rayón, los últimos años de la década (1957-1959) fueron de

cambios significativos en el manejo del agua local. En 1957 y 1958 se abastecían de agua

entubada hasta los solares de las casas, y en 1959 entró la luz al poblado. Los “servicios

públicos” habían sido hasta entonces realidad inimaginada en la cuenca media:

La gente de más ahora hasta el más pobre tiene refrigerador y ¡claro! (…) pues cambió todo. Ya la gente se empezó a comprar sus refrigeradores, abaniquitos y … el pueblo ya iluminado, las calles. Te imaginas cuánto cambió la imagen totalmente. El pueblo oscuro pues ya no se ve. Con la luz: todo iluminado, las casas iluminadas, todo se ve mejor y sobre todo pues las necesidades del servicio. Porque imagínate todas las casas sin recibir agua y luz. ¿Cómo vivirían las pobres gentes? ¿Cómo vivíamos? porque a mi también me tocó!219

Iniciaba la década del sesenta cuando la federación decidió desempolvar de nuevo la

discusión con los usuarios de la cuenca y publicó en el Diario Oficial de la Federación la

declaratoria del RSM como un río de propiedad nacional. Con ello, después de un silencio

de décadas, se derogaba el decreto de 1920 que establecía que las aguas fueran de

217 Luis Aboites, 1998. 218 Ernesto Camou Healy, 1998. 219 Voz de Guadalupe Gutiérrez.

Page 114: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

106

propiedad estatal. Para septiembre de 1960, se esclarecían las posibles intenciones del

renovado interés de la federación por las aguas del RSM. Además de la previsión a las

nuevas gestiones por el cambio de uso del suelo, la política energética promovida por

López Mateos220 en esta ocasión nacionalizaba la industria eléctrica. El país necesitaba

pleno control y más agua para el sector hidroeléctrico, el cual soportaba ya la creciente

demanda de generación eléctrica para las ciudades y la industria.

4.3. Modernidad contradictoria

En la sexta década del siglo XX, durante la globalización en los cambios de uso de los

elementos “tierra” y “agua” en gran escala, tuvieron lugar las primeras denuncias sobre el

uso de agroquímicos y contaminación221. Vecinos de Cucurpe tendrían que esperar hasta

marzo de 1965 para solicitar al Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (hoy

Secretaría de la Reforma Agraria, SRA), el reconocimiento y titulación de sus terrenos

comunales -lo que vecinos de San Miguel de Horcasitas habían tramitado en los albores del

siglo.222 Esto sucedía en la cabecera municipal más alta (norteña) de la cuenca, mientras

aguas abajo, en la cabecera municipal contigua de Opodepe, se publicaba en 1967 en el

221 Rachel Carson: Silent Spring. 222 Se publicó la referida solicitud en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 14 de septiembre de 1966: “(…) 21,050-00-00 ha para 240 comuneros que no presentaban problemas de linderos y comprobaron fehacientemente estar en posesión de sus terrenos en forma quieta, pública y continua desde tiempo inmemorial”. La resolución presidencial se dio en septiembre de 1975, y no se ejecutó en forma total hasta febrero de 1977. Como consecuencia de esta resolución surgieron varios amparos de orden legal por parte de particulares afectados que reclamaban la no inclusión de sus propiedades dentro de la titulación. Estos promovieron juicios en contra de las autoridades agrarias, los cuales no fueron atendidos hasta fines de los ochentas (1987). Después de efectuar los cálculos y ajustes necesarios y de respetar los linderos de las propiedades amparadas, la superficie que se tituló y confirmó libre de problemas jurídicos al poblado de Cucurpe fue de 20774-50-80 ha. RAN, 276-1/29, foja 369. Folio 10327.

Page 115: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

107

DOF -antes de ser abastecido el poblado con el servicio de electricidad- la veda de

extracción de aguas subterráneas. (Ver Anexo No. 9).

Esta contradicción se salva, pues es práctica cotidiana hasta el día de hoy el alumbramiento

de pozos de extracción de aguas subterráneas por medio de bombas de diesel. Solo las

comunidades de la cuenca baja, antes del poblado de San Miguel de Horcasitas, se

aprovisionaron con bombas eléctricas. En 1969 se dotó de servicio eléctrico al poblado de

Opodepe. La adopción del nuevo programa energético para el poblado acarrearía cambios

radicales en la utilización de los espacios, desde aquellos utilizados para los juegos

infantiles223; a nivel doméstico coincidió con los cambios en las cocinas;224 y a nivel

público, el paisaje tradicional de la producción de autoabasto quedaba atrás225.

_ ¿Por qué la vida cambió? en ese sentido (…) hablando de la modernidad. _ ¿por qué cambió de cincuenta años para acá?_ me dice mi hermano_ (…) Y todo lo que ha habido en el mundo para atrás… ¿qué estaban haciendo?... ¿no sabían qué hacer? Deben ver la gente que estaba un día entero para dar una hectárea de tierra, donde después un tractor lo hace en 30 minutos, en una

223 Uno de ellos sería la paulatina despedida de los juegos tradicionales en la vida opodepeña hasta ya entrada la década de 1980. Se jugaban “la cuerda”, “la rueda”, “el trompo” (hecho artesanalmente de palo blanco), “las canicas”, “los chilicotes” (semillas de frijol silvestre), los “yecses”(importados de los Estados Unidos de Norteamérica), “la bebeleche”, “la matatena”, “el balero”, “esconde la cuarta”, “la pisa larga”, “las encantadas”, “la cebollita”, “el cartero”, “las comadres”, “los colores”, “las escondidas”, “el lobo”, “los secretos”, “el espejo”, “las muñecas”, “las rondas” y “el carro”, este último una versión del base-ball con pelotas más blandas y con bats de mezquite. 224 “Primero tiraron las hornillas y quedó una cocina cuadrada, pintada y sin tizne. Poco después se instaló el refrigerador, un juego de comedor con trastero sacado en abonos con Nevárez, y el lavaplatos”. Nevárez era un conocido comerciante de Magdalena, que recorría los pueblos del RSM con las importaciones y productos de la época. Ver Elvia Salazar de la Vara, De Opodepe a Hermosillo: migración y cambios en la vida cotidiana. 225 En Opodepe, en la mitad de la década del sesenta los cultivos “tradicionales” de trigo, maíz y frijol se barbechaban con arados tirados por mulas, aunque había uno o dos tractores. El campesino sembraba también calabaza, papa y chile para completar su dieta, y combinaba esta actividad con la pequeña ganadería. No eran necesarios los fertilizantes, pues era una agricultura temporalera, dependiente de la capacidad del agricultor para aprovechar el agua de lluvia y no agotar la tierra. Para abonarla, la regaban con agua del río crecido y la barbechaban con el rastrojo o la paja que el ganado ya no comía. Aunque esta agricultura estaba basada en el trabajo y el autoabasto familiar, si había excedentes se llevaban a vender a Hermosillo o Ures. Para almacenar los granos del autoabasto había habilitadas en la “milpa” unas “trojes” o “galeras” donde las cosechas de frijoles eran resguardadas en costales y las de maíz en mazorcas, y se guardaban también las herramientas de trabajo. Había también en las viviendas de aquel pueblo un cuarto de la unidad doméstica destinado a resguardo y almacenamiento de las semillas necesarias para el abasto anual y la resiembra del año siguiente. Elvia Salazar de la Vara, ob. cit.

Page 116: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

108

hora… donde después se modernizó todo... Si así hubiera sido el tiempo para todos los miles de años que están para atrás, pues, ¿cómo sería el mundo ahorita? En aquel tiempo no había diez carros en Rayón, y ¡ahora hay como 600!…. Todo cambió, me dice, en cincuenta años… Hablando del cincuenta para acá todo cambió, es decir, del cincuenta para acá no se pudo modernizar nada. Así vi, así estuvieron de 300 años hasta… es decir, vamos a hablar de que se fundó Rayón en 1638. ¿Qué se hizo en Rayón de 1638 hasta 1950? pues ¿y esos trescientos y pico de años, qué, ¿qué, ¿qué? ¿qué? ¿qué pasó?... No tuvo la culpa Rayón, eran todos los municipios, era todo… no sé, sería el mundo entero, no sé...226

Antes de los setenta, el flujo económico de la cuenca media estaba conectado con la

carretera transpacífica del oeste por Carbó. Por esta vía se accedía a los servicios primarios

y terciarios, así como a la ciudad capital de Hermosillo. El viejo camino a Ures, transitado

por carros halados por mulas o burros, finalmente fue rehabilitado a principios de los años

setenta. 227

4.4. Abundancia vs. crisis: décadas de aceleración y exterminio (1960-1970). Los cambios estructurales se imponían a la sociedad, acompañados de fuertes dosis de

modernidad y abundancia. En San Pedro el Saucito228, último poblado de la cuenca baja por

donde pasa el RSM, el proceso urbanizador y el abandono de la actividad agrícola

tradicional conllevaron igualmente a cambios significativos en el modo de producción y la

226 Entrevista a Raúl Robles Federico, funcionario jubilado de varios gobiernos municipales de Rayón, Sonora. Su casa, Rayón, 22 de julio de 2009. Esta voz muestra la manera en que se manifiesta la reflexión sobre la historicidad de los sucesos y el desconcierto que provoca enfrentar “el sentido de la crisis de nuestra relación con el tiempo”. Véase para el caso Jorge Riechmann. 2003: Tiempo para la vida. La crisis ecológica en su dimensión temporal. 227 La rehabilitación consistió en raspar con maquinaria un camino de terracería, el cual era transitable en un promedio de dos a tres horas en automóvil, según la temporada y el modelo, cuando inicié esta investigación. Hoy, después de la pavimentación de este tramo carretero durante la administración de Guillermo Padrés Elías, gobernador del Estado, desde 2010 se comunican las ciudades de Ures y Rayón en cuarenta minutos. 228 Localidad que aparece en los documentos oficiales como dos localidades: “San Pedro” o “El Saucito” debido a la heterogeneidad de los espacios ocupados, que también se refieren a otro poblado originado dentro de los terrenos de “El Saucito” como “El Saucito de en medio”, que en la jerga popular es reconocido como “San Pedro el Saucito”, para hacer referencia a un espacio ya conurbado de dos asentamientos desarrollados en una misma localidad.

Page 117: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

109

forma de vida de sus habitantes. La agricultura, con base en el cultivo de trigo y maíz,

principalmente; calabaza y frijol, con dos ciclos anuales, más la recolección de frutos de

desierto y sierra -como chiltepines (Capsicum annum var. minium), pitahayas (Stenocereus

thurberi), uvalamas, bellotas, etc.- combinada con la ganadería en pequeño, fueron sus

maneras de asentarse. Los productos básicos como trigo y maíz se dejaron de sembrar y

dieron paso a las hortalizas y a algunos productos comerciales como el algodón y la

higuerilla.

Las personas entrevistadas hablan de productividad alta en estos ejidos durante 1950-1970,

con cultivos como trigo, maíz, sorgo forrajero, zacate Johnson, calabaza, repollo, betabel,

sandía, acelga, cebolla y otras hortalizas. La introducción de infraestructura, servicios,

comercio y actividades productivas ligadas a la urbanidad mercantilizó la apreciación por

la tradición culinaria, al utilizarla como mercancía.229 Se agregó a estos cambios el

impostergable cambio en el uso del suelo, apreciable en la urbanidad agazapada sobre el

dren natural de cuenca de los nuevos asentamientos, como en el propio San Pedro,

Zamora, Pueblo Nuevo y Pesqueira.230 Esto creó un paisaje cuadriculado, desarticulado y

sobrepuesto al entorno natural, portador de micro-regiones de productividad artificial como

la zona vitícola de Pesqueira, incapaz de atender o cerrar sus ciclos de productividad de

manera sustentable. Después de los años setenta, el paisaje y las relaciones

socioeconómicas cambiarían drásticamente, pues la forma de subsistir con base en la

229 Pronto son un referente gastronómico las hortalizas producidas por ellos mismos y puestas a la venta a orillas de carretera. Las herramientas y utensilios de cocina son adaptados a estas nuevas condiciones: se utilizan platos y cubiertos desechables y ollas más grandes; se introduce la hornilla de gas -aunque se mantiene la de leña- so pretexto de garantizar el buen sabor de algunos guisos y la elaboración de tortillas de harina de trigo grandes. Ver Juana María Meléndez Torres y Gloria María Cañez de la Fuente, ob. cit. 230 Fatal conclusión, v. gr., tuvo el tramo carretero de la transpacífica Hermosillo-Nogales, a mediados del siglo pasado, cuando la carpeta asfáltica fue levantada en varios puntos del dren hidráulico natural por la corriente de la primera lluvia de verano, pues no contaba con la adaptación de vados o puentes para librarla.

Page 118: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

110

extracción de aguas subterráneas fue el detonante de sus propias inflexiones como

comunidades agrícolas.

Paralelamente, entre los últimos sucesos de abundancia, aparecían claras referencias a

procesos de crisis y desaceleración económica, ligados a sobrexplotación y mal manejo de

los recursos. Mamíferos de gran tamaño fueron radicalmente reducidos en su hábitat: el

venado cola blanca (Odocoileus virginanus), perseguido por su carne, piel y cornamenta;

el jabalí (Pecari tajacu), muy cazado por su carne y piel; el tejón o mapache, conocido

regionalmente como “batepi” (Procyon lotor) por considerarse dañino a la agricultura.231

(…) en San Pedro el Saucito, hallabas especies de todas clases. En el río: animales, por decirte el batepe que se daba ‘onde’ la siembra del maíz... mucha siembra de trigo, mucha siembra de frijol… el batepi es un animal que se mantiene del maíz, cuando siembras tú la agricultura. Te hace mucho daño, pero es un animal precioso, es un animal rayado, muy bonito…pariente del tlacuache, es de los mismos, es de la misma especie. 232

Destaca el lamentable caso del lobo gris mexicano, Canis lupus baileyi, actualmente

clasificado según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (en inglés:

IUCN) como extinted wild (Extinto en estado salvaje)233 cuando ya había desaparecido otro

gran mamífero: el jaguar norteño (Panthera onca)234, exterminado por ganaderos en aras de

proteger su inversión en hatos, considerada mucho más importante.

231 Véase Alfredo Camou Olea, El Molino de Camou. 232Todas estas especies y la fauna en general fueron paulatinamente decreciendo en población. Voz de Rodolfo Trujillo. 233 Gallo Reynoso, www.ciad.mx/boletin/enefeb06/lobogris.pdf; http://www. animalesextincion.es. En la Norma Oficial Mexicana NOM-059 de Protección Ambiental a Especies Nativas de México de Flora y Fauna silvestres, emitida por la SEMARNAT en diciembre de 2010, aparece como “Probablemente extinta en el medio silvestre” (E), como había sido catalogada desde 1978 por William Caire. 234 Especie que se encuentra en la cima de la cadena alimentaria y, por ser un depredador tope, afecta la distribución y abundancia de sus presas, por lo cual la alteración de su población repercute en los ecosistemas de su hábitat, de igual forma que sucede en el caso del lobo. Ver: Carlos López et al. “El Jaguar en Sonora, ¿desapareciendo o solamente desconocido?”

Page 119: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

111

En cuanto a la reproducción de los conglomerados humanos, otra de las repercusiones

lacerantes en el hábitat de cuenca fue la incesante inestabilidad generada por los grupos

migrantes del medio rural hacia el acelerado crecimiento de las ciudades. Esta situación

también afectó la calidad y disponibilidad de agua para los conglomerados urbanos. Los

presupuestos públicos eran insuficientes para atender las demandas de la población, y

comenzaron a aparecer señales de los severos límites que enfrentaba la explotación

intensiva de las aguas subterráneas. Una de las más ilustrativas es el caso de la Costa de

Hermosillo.235 Su cuenca arreica, vedada desde 1951 por la sobrexplotación del acuífero

de su distrito de riego, sufriría después considerables ampliaciones de veda: en 1954, en

1963, y por fin en 1967. La última ampliación de la veda para el alumbramiento de aguas

del subsuelo en la Costa de Hermosillo alcanzó toda la cuenca del RSM, al quedar incluida

también la del río Sonora dentro del área “protegida” de delimitación236. Esta era la

repercusión de la Gran Hidráulica, con el mayor impacto sobre la productividad de los

pueblos de la cuenca. Este historial de utilización será recogido por la historia como

“aquello que no debe hacerse” en materia de explotación desmedida de aguas

subterráneas237; sin embargo, la sobrexplotación continuó amparada por el discurso de la

productividad y del “crecimiento económico” que la modernidad promovía.

235 Luis Aboites Aguilar, 2009. 236 Decreto que establece por tiempo indefinido en la región de la Costa de Hermosillo, Son, comprendida en los municipios de Villa de Seris y Hermosillo, Vedada para el alumbramiento de aguas del subsuelo, DOF, julio de 1951. Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos del Estado de Sonora, para el mejor aprovechamiento de las aguas del subsuelo en dicha zona. DOF, septiembre de 1978. 237Miguel Rangel Medina et al: “Evolución y perspectivas del uso del agua subterránea en Sonora”. En: Memorias de la Tercera Reunión del Foro del Agua.

Page 120: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

112

4.5. Los años setenta

Así, los setentas fueron considerados como la época de la modernización agrícola para los

pueblos de la cuenca. 238 Se inició el uso frecuente de tractores equipados, más la compra

del paquete tecnológico que incluía la venta de semilla mejorada y agroquímicos. La alta

productividad que la Revolución Verde había generado en la cuenca exorreica (Distrito de

riego de La Costa de Hermosillo) bajo el ideal tecnócrata de la Gran Hidráulica, logró

cambios y beneficios económicos importantes para los grandes productores locales239, pero

no para los pequeños.240

Las políticas de transformación de la productividad en el campo alcanzaron también al

sector pecuario. La presión del mercado internacional generó cambios en las formas de

producción que se mantenían desde la colonia. 241 Los programas de gobierno apoyaron al

sector ganadero con infraestructura y se brindó asesoría técnica en inseminación y servicios

veterinarios. Se promovió intensamente en los pueblos de la cuenca la introducción del

zacate de origen africano, “buffel” (Pennisetum ciliare), con alta adaptabilidad en climas

238 Elvia Salazar de la Vara, ob. cit. 239 Los grandes productores encabezarían los titulares de los periódicos y revistas especializadas, donde figuraban como los “titanes del desierto” que gracias a las nuevas tecnologías y a su decidido empeño incrementaban la productividad de sus siembras, trocando el arenoso paisaje desértico en fértiles campos de cultivo. Los índices estadísticos lo confirmaron: en los años setenta Sonora llegó a ser catalogada como “el granero del país” por los altos índices de cosecha alcanzados en los distritos de riego costeros implementados, donde destacaban el del Valle del Yaqui y el de la Costa de Hermosillo. Según datos del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO) de 1977, el área sembrada con trigo durante el ciclo agrícola 1975-76 representó alrededor del 70% de la superficie triguera nacional, y la producción estimada cubrió aproximadamente el 82 por ciento de las necesidades del país. Los rendimientos unitarios obtenidos en esta zona en los últimos años figuran entre los más altos del mundo. 240 Ver Ema Paulina Pérez: Los sobrevivientes del desierto: producción y estrategias de vida entre los ejidatarios de la Costa de Hermosillo, Sonora (1932-2010). Otra mirada acerca del desarrollo modernizador. José Luis Moreno, ob.cit.; Cynthia Radding Hewitt. 1978: 241 En la cuenca se remplazaron paulatinamente las cepas de ganado criollo, introducidas desde España a Cuba, de allí a México, y después a Sonora en el siglo XVII. Ese ganado plenamente adaptado a las condiciones de aridez y sequía frecuentes en el noroeste mexicano, fue reemplazado con más intensidad durante la década en estudio por nuevas razas de ganado considerado “más productivo” o “más fino”, de procedencia europea o asiática, como Herford, Agnus, Charolais y Cebú. Ernesto Camou, 1998.

Page 121: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

113

áridos,242 y, si bien las áreas sembradas representaron un cambio ecológico con beneficio

para la producción de bovinos, también constituyeron un disturbio para la vida silvestre243.

La productividad económica era claramente identificable, aunque también ocurrían

sobrexplotaciones no cuantificadas. Para 1970, el número de pozos profundos había

rebasado el de las norias en la zona del Río Zanjón (108 norias y 120 pozos). Los

aprovechamientos se ubicaban principalmente en la confluencia con el RSM, en los

poblados de Pesqueira y Carbó.244 Esto era el resultado de la inversión de capitales del

distrito de riego de la Costa de Hermosillo, que reubicaban su agroindustria vitícola para

evitar la salinización de pozos de agua subterránea, que ya era muy pronunciada en la Costa

de Hermosillo.

La modernidad agrícola como política pública era el discurso que favorecía el mercado de

un bien finito y escaso entre un reducido grupo de “aguatenientes”, quienes compraban los

derechos de aguas de ejidatarios contiguos al nor-noreste de la ciudad de Hermosillo245 y de

pequeños agricultores que dejaban de lado la actividad. Lo éticamente aceptado y destacado

en el discurso de la modernidad era la visión empresarial que promovía el bien más

preciado para la ruralidad migrante del pueblo mexicano: el “empleo”. Ello justificaba,

242 Alfonso Burquez: “El zacate buffel: transformación ecológica y social”. 243C. Alcalá y H.Miranda: Investigación pecuaria en el estado de Sonora. Incidencia de liebres en praderas de zacate buffel en la región central de Sonora. http://www.patrocipes.org.mx/publicaciones/pastizales/P89019.php, diciembre de 2011. 244 La profundidad de las norias oscilaba entre los 25 y 30 m; la de los pozos entre los 70 y 120 m. Se encontró que el volumen de extracción para esa fecha fue de 53.541 Mm3 donde operaban 35 pozos para uso público urbano, 85 pozos para uso ganadero, 84 pozos para uso agrícola. Solo uno era para uso avícola, 25 se encontraban sin operar y ocho completamente abandonados. La superficie de riego era de 4,580 hectáreas, con una lámina neta de riego de 1.12 m (51.3 Mm3), equivalente a 11,200 m3 por hectárea, con cultivos predominantes de trigo, sorgo y alfalfa. La temperatura promedio del agua subterránea era de 25° C. y el flujo subterráneo era paralelo al sentido del escurrimiento del río, con dirección NE-SW. Ya para la época en que se realizó el estudio, el aprovechamiento del agua subterránea desempeñaba un papel importante tanto para la economía de la zona como para la sobrexplotación del acuífero. Según Actualización del estudio geohidrológico del acuífero del río Zanjón, municipios de Hermosillo, Carbó y San Miguel de Horcasitas, Sonora” (2000). Informe elaborado por Geofísica de Exploraciones Guysa, S.A. de C.V. y COPEI. 245 Cristina Martínez Rascón: 1980-1995.

Page 122: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

114

además, que la ciudad capital, otra importante fuente de trabajo, requiriera con urgencia

abastecimiento del vital líquido. Pronto altas concentraciones de flúor encontradas en pozos

de San Pedro, El Saucito y La Victoria, que contaban con una batería de pozos para surtir a

la demandante ciudad capital de Hermosillo, provocaron la clausura de los pozos más

importantes de estas localidades. 246

Otra repercusión importante de la Gran Hidráulica fue la desadaptabilidad de las cercas

vivas de sauce (Salix sp.)247, tecnología de manejo tradicional en la producción de agua,

foresta, tierra y nutrientes propias del RSM. Dejaron de cultivarse en Opodepe248 desde los

años setenta, 249aunque subsisten al día de hoy sólo en el municipio más alto de la cuenca,

Cucurpe. Las cuencas media y baja del RSM perdieron esta práctica tradicional conforme

la extracción de aguas subterráneas avanzaba. Ya de por sí, la explotación de las haciendas

las había descuidado al promover la inundación libre de las avenidas del río sobre los

cultivos; la estoica labor de los fundadores de San Pedro, El Saucito, para retomar la

tradición ribereña de mantener con “cercas vivas de sauce” el cauce del río en su localidad

también resultó abatida, cuando la comunidad tuvo que pagar su cuota para surtir de agua a

246 María Isabel Grijalva Haro et al: “La concentración de fluoruros en el agua y su efecto en la salud en el estado de Sonora”. 247 También conocidas como “cercas de rama”, “cercas de sauce/sau”, “cercas tejidas” y “cercas vivas o living fencerows”. Pueden ser hechas manualmente con tan sólo una pala, un hacha y la vegetación riparia del alto RSM, generalmente de Populus fremontii (álamo) y Salix gooddingii (sauce), entretejidas con Baccharis glutinosa (batamote o jarilla), Hymenoclea moonogrya (jecote), Prosopis juliflora (mezquite) o Senecio salignus. Son una de las más importantes herencias y constituyen un multi-recurso renovable, usado en el RSM al menos durante los últimos tres siglos para mantener estables los agroecosistemas. Los agricultores plantan estas cercas vivas a lo largo del banco del río y sus campos. Las cercas no sólo retardan el deshierbe del canal y la erosión; también atrapan de la corriente sedimento rico en nutrientes. Esta práctica tradicional extiende, preserva y fertiliza las planicies de inundación del río en sus campos y parcelas agrícolas. (traducción nuestra). Paul Nabhan, y Sheridan Thomas. 1977. 248 Municipio que constituyó la última frontera sur de utilización en la cuenca. 249 “(…) dejaron de sembrarse porque ya no había agua, ya no corría agua en el río. Y como el sauce es un árbol de pura agua (…) poco a poco se fueron secando las últimas”. Voz de Manuel Ramírez Contreras. .

Page 123: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

115

la ciudad de Hermosillo. El ejido aprobó la instalación en sus terrenos de pozos de agua

subterránea, los cuales secarían los árboles de sauce que daban la identidad al poblado:

Uno a uno se fueron secando, Antes toditito esto estaba lleno de sauces, pero se fueron secando.250

Finiquitarían también el mercado de hortalizas, el autoconsumo derivado y la tradicional

productividad de trigo y caña de azúcar, herencia de la contigüidad con el antiguo Pitic251.

Coincidentemente, en 1970 se iniciaron apoyos a la producción minera, los cuales duraron

hasta la mitad de la siguiente década. Compañías nacionales y extranjeras exploraron las

inmediaciones de Cerro de Oro, antiguo mineral del municipio de Rayón. También hubo

apoyos a la normatividad ambiental desde el ejercicio del poder político252: en 1971, la Ley

Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental; en 1972, la Ley Federal de

Aguas.253 A nivel local, en 1973 se creó el Reglamento de distribución de Aguas para los

ejidos del RSM.

En 1974, con el impulso del Banco Rural durante el gobierno de Luis Echeverría254, se dio

el primer crédito a ejidatarios de Opodepe. La banca empezaría a manejar los tiempos,

insumos, variedades y costos de la producción.255 Al fortalecerse del sector ganadero, se

250 Voz anónima del común. 251 De la voz cahita “donde se juntan los arroyos”. El Pitic, nombre dado al antiguo asentamiento cocomaricopa, donde se juntan los ríos Sonora y San Miguel de Horcasitas, hoy vaso de la presa “Abelardo L. Rodríguez”, en la ciudad capital de Hermosillo. 252 El ingeniero Francisco Quintanilla Salazar, gestor de La Ley de Aguas del Estado de Sonora de 1944, escribe sobre los antecedentes de su promulgación: “Para realizar las obras de irrigación en el Río de Sonora, entonces jurisdicción estatal, desde el año 1920 el Sr. Gral. Abelardo L. Rodríguez, Gobernador constitucional del Estado, integró una comisión para formular estudios sobre los antecedentes que sirvieran para la formulación de la Ley de Aguas de nuestra entidad. Esta comisión la formamos el Ing. Alón Fernández, el oficial mayor del gobierno Sr. Gerardo Loustaunau (Qepd) y el que estos renglones publica”. El Imparcial, 13 de agosto de 1971. 253 José C. Ortiz Rendón et al. 254 Presidente de México en el sexenio 1970-1976. 255 Elvia Salazar de la Vara, ob. cit.; Ernesto Camou Healy, 1998. En los primeros días de 1975, el diputado Ing. Celestino Salcedo Monteon, secretario de la Confederación Nacional Campesina, pedía al director

Page 124: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

116

incrementa la presión sobre las tierras de agostadero: desde mediados de los setenta, los

productores prefieren cultivar en sus ranchos directamente los forrajes:

(…) porque se hizo incosteable lo que fue la agricultura. Es decir: el sembrar fríjol, el sembrar maíz, trigo y esas cosas… que todo esto se hace en apoyo a la ganadería porque aquí la ganadería, como los terrenos de agostadero debido a la escasez de agua, a la escasez de lluvia que ha habido en la última década, vamos a decir que ya no ha llovido casi… y que este agostadero ha perdido mucho, se ha deteriorado mucho. Entonces si el ganadero se pone nada más a criar ganado con lo que es el agostadero, pues no “la hace”. Tiene que apoyarse con lo con lo que es lo agrícola y, ¿con que se apoya?, con esos cultivos que son forrajeros. Por eso ya en estos últimos años la mayoría de los agricultores se dedican a sembrar forrajes para cosechar, para hacer pacas… es que va apoyando una agricultura a la ganadería, por la necesidad que hay256

Esto acaparaba la atención de los usufructuarios de cuenca cuando en 1975 los pobladores

de San Miguel de Horcasitas tuvieron acceso a la red de distribución de agua potable:

(…) cuando nosotras éramos chiquitas, no había agua de tubo, ni luz. Nos alumbrábamos con lámparas y bordábamos y hacíamos las tareas de la escuela y todo con una lamparita de aceite.257

4.6. Fin del modelo de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y reorganización: conflictos por el agua El reparto de agua resultaba punto neurálgico de tensión y conflicto, tanto en el sector

corporativo como en el privado. Así, el fin de esta década quedó registrado como época de

ajustes normativos a las políticas de uso de suelo.258

general de Bienes Comunales de la SRA que se realizara una minuciosa investigación, pues comuneros se quejaban de que particulares se estaban adjudicando fracciones de terreno comunal. Para finales del mismo año aparece la resolución presidencial a favor de los 240 comuneros beneficiados de Cucurpe, que se publicó en el DOF el 15 de diciembre de 1975, aunque no se ejecutó de manera total hasta dos años después. 256 Voz de Raúl Robles Federico. 257 Voz de Entrevista a Eduviges Zambrano. 258 Ejemplos: En el caso de la cuenca media, durante julio de 1976 el “Pozo Margarita” en Opodepe, de propiedad ejidal, está en conflicto: “(...) personas se creen propietarios del pozo, cuando legalmente el pozo es para utilidad del ejido”. En 1977 el presidente municipal, Alejandro Salazar Robles, pidió a las autoridades agrarias que tramitaran ante el gobierno estatal un nuevo pozo para solucionar el problema de la falta de agua

Page 125: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

117

La injerencia local en el crecimiento de las actividades socio-económicas sobre la demanda

de agua subterránea -que ya presentaba un “desequilibrio negativo”- desembocó en la

realización de varios estudios técnicos financiados por la misma Secretaría de Recursos

Hidráulicos (SRH).259 Los resultados debieron ser igualmente devastadores en todo el país,

ya que el gobierno federal, en una determinante estrategia, decidió suprimir la referida

Secretaría, y evidenciar aún más su crítica situación, al no poder resistir los embates de la

opinión pública ante los resultados poco favorables de los estudios realizados.

(RAN, 1.1.95, 1, 3, 4). En cuanto a la cuenca alta, en febrero de 1977 se notificó mediante oficio para el ministerio público federal que se procediera a destruir tajo y bordo sobre el cauce del río, a cargo del Sr. Roberto Astiazarán Estrella. “Construyó sin la debida autorización de esta Secretaría, perjudicando de esta manera al régimen Hidráulico de la corriente (...) hecho que constituye una violación al art. 175, fracciones II y V de la ley federal de Aguas”. Con fecha de 4 de febrero de 1977 los propietarios colindantes con el poblado de Cucurpe recibieron citatorios para asistir a la ejecución de la Resolución Presidencial de 1975. (RAN-Plano del 28 de marzo de 1977; original notariado y signado por el Delegado Regional. Proyecto Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales, Cucurpe. Escala 1:50,000). El mencionado usuario acaparador del “régimen hidráulico de la corriente”, con domicilio en la ciudad capital de Sonora, y en Magdalena, era heredero de la familia Astiazarán, con raíces en San Miguel de Horcasitas. Nuevo caso en la cuenca alta: el 20 de febrero de 1979, en “inspección ocular practicada en la comunidad de Cucurpe, Son, por representantes de la SRA, autoridades del Comisariado Ejidal y el presidente municipal del lugar, con el objeto de actualización de censo agrícola, aparecen 125 comuneros «fuera del lugar por más de dos años»”. Cuenca media: en mayo de 1979, la Sra. Fca. Estrada de Mata es citada para tratar problema contraído con la comunidad de Opodepe (RAN, 1.1..95, 1, 22). El 2 de julio del mismo año, el delegado de la Secretaría de la Reforma Agraria en Sonora solicita al jefe de la Promotoría Regional de la SRA se sirva comisionar personal para que coordinadamente con los miembros del Comisariado Ejidal, conforme lo prevé el art. 23 de la Reforma Agraria “(…) deberá tratarse la forma en que debe de administrarse, aplicarse e intervenirse las cuotas de los ejidatarios de Opodepe que se excedan en la cantidad de ganado por ejidatario según la Reglamentación de Pastos (...)”. Coincidentemente, en el escenario serrano y rural de la cuenca, abocado a una ganaderización económica, los últimos lobos silvestres desaparecen. 259 Estudio de Hidrología superficial de los valles de los Ríos San Miguel, Sonora, Zanjón, Bacoachi y Mátape, Sonora, citado en el estudio de DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA Según la NOM-011-CONAGUA-2000. 2625 Río San Miguel. Gobierno Federal- SEMARNAT-CONAGUA-Organismo de Cuenca Noroeste, publicada en el DOF, 28 de agosto de 2009, p.6; Censo de Aprovechamientos Hidráulicos (superficiales y subterráneos) en los valles del Río, desde San Miguel de Horcasitas hasta Opodepe, Sonora, Ariel Construcciones, S.A. de C.V., 1970, citado en Actualización del Estudio Geohidrológico del Acuífero del río Zanjón, Municipio de Hermosillo, Carbó y San Miguel de Horcasitas, Geofísica de Exploraciones Guysa, S.A. de C.V. y COPEI Ingeniería, México, 2000, p. 74, y Estudio geohidrológico de las cuencas Altas de los Ríos Sonora, Zanjón y San Miguel, llevado a cabo por la empresa Técnicas Modernas de Ingeniería en 1977, citado también en el estudio de DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA…

Page 126: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

118

Después de cumplir la “productividad” de su ciclo, en 1976 la Secretaría fue desmembrada

en tres nuevas instancias260, aunque el cambio en las políticas de gestión del agua había

comenzado un año antes, cuando fueron asignados a la federación fondos del Banco

Mundial, con el propósito de trasladar mayores responsabilidades a los gobiernos locales.

Esa meta se alcanzó totalmente en 1980, cuando se entregaron a los gobiernos de los

estados y a los ayuntamientos, mediante decreto presidencial, todos los sistemas de agua

potable y alcantarillado que hasta entonces operaba la federación.

Los años ochenta, “la década perdida”, constituyeron así un punto de inflexión en materia

de uso de aguas para los usuarios de la cuenca. El líquido que tanto había “pretendido” la

federación, “vuelve”, de alguna manera, a los usuarios locales. Sin embargo, en marzo de

1980 la Comisión Agraria Mixta negó una solicitud de dotación de aguas a los vecinos de

San Miguel de Horcasitas, por encontrarse en zona de veda desde 1967. Se paralizaba con

esto la agricultura de riego y se perseguía la renta de la tierra, o apoyos a la producción

entre propietarios particulares y ejidatarios, 261 como medida precautoria al abandono de

tierras ejidales.

Localmente, sin embargo, diciembre de 1980 trajo buenas noticias para la comunidad de

Rayón, con el reconocimiento de una superficie de 15,800 ha para 618 beneficiados, al

ejecutárseles la resolución presidencial de 16 de febrero de 1970 en la dotación de sus

tierras262. Se consumaron “deudas” o “rezagos” históricos que permitían la utilización

ordenada de sus recursos. ¿Cómo se les iba a entregar el agua, si no se les había entregado

260 Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), Secretaría de Fomento Industrial y, para construcción y regulación del ramo, se creó la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 261 Adrián Acuña Real, presidente del Comisariado Ejidal de Opodepe, envía al delegado de la SRA, Joel. B Lizárraga, oficio donde se le pone en conocimiento de que “cualquier explotación indirecta, o por particulares en terrenos ejidales, es ilegal”. RAN, 2 de diciembre de 1980. 262 RAN, Procede, 28.

Page 127: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

119

la tierra? Esta problemática era aparentemente atendida, pues los sucesos indican un

programa federal en beneficio de la actividad minera para reinyectar la economía, a la par

de la nacionalización de la Banca por el gobierno de José López Portillo263. Aunque con

ello, para marzo de 1982, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos promovía la

expropiación de terrenos ejidales del poblado de Opodepe, a fin de establecer un Complejo

Industrial por parte de la Cía. Minera de Opodepe S. De R.L. de C.V., para la extracción,

beneficio, tratamiento y producción de molibdeno y cobre264.

Cerro de Oro era de los ejidatarios…. se las quitaron “Los Peñoles” y en la mina vieja sacaron mucho oro… un mayo en una ocasión les fue muy bien, sacaron oro líquido, pero ahora sólo quedan dos o tres familias.265

Ciertamente, desde 1985 hasta entrada la década siguiente, Industrias Peñoles trabajó en

Cerro de Oro, municipio de Rayón e inmediaciones (minerales La Sultana, Eureka, Cerro

Colorado y área Topete, fundos pertenecientes a Servicios Industriales Peñoles).

Paralelamente se agudizaban266 los conflictos por el uso de agua entre propietarios privados

263 Presidente de México en el sexenio de 1976-1982. 264 RAN, 1.1.95, 4, 686. 265 Voz de Haydée Robles Félix. 266 Conflicto entre la comunidad de Cucurpe y los ciudadanos Anita Silver de Siraitare, Oscar Colosio Fernández, Severino Colosio Fernández y Ángel Yánez Fimbres, el que, al no resolverse en Asamblea de 15 de abril de 1982, con la intervención del Delegado Agrario, Subsecretario de Asuntos Agrarios del Gobierno del Estado, subprocurador de Justicia, se gestiona al 21 de junio del mismo año, cuando los implicados son recibidos por el gobernador Samuel Ocaña García en audiencia especial y resuelven el conflicto de los 40 comuneros demandantes sin tierras, constituyéndose en sociedades que se integrarán con los particulares y los comuneros. De ellos, Ángel Yánez Fimbres va en 1989 a la cd. De México y arremete con nuevos amparos; envía una carta emotiva al presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, con copia al nuevo gobernador Rodolfo Félix Valdés y demás autoridades, quejándose por la invasión a 20, 00, 00 ha de su propiedad. En uno de los acuerdos en la reunión con el Dr. Samuel Ocaña García, se lee lo siguiente: “La Delegación Agraria del Estado, la Subsecretaría de Asuntos Agrarios del Gobierno del Estado y la Liga de Comunidades Agrarias se comprometen a enviar el día de mañana, 22 de junio, personal que organice lo relacionado con Agroindustrias que puedan operar en la Comunidad, con el fin de crear fuentes de trabajo para todos los comuneros, debiéndose empezar por organizar a los reacomodados en los predios”. RAN, exp 3-4, legajo, 0327.

Page 128: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

120

y comuneros en la cuenca alta, ante las muestras de endeudamiento de estos últimos,

además de padecerse de “indefinición de linderos”267 entre propietarios.

En Rayón, cuando se creó en 1986 a nivel federal el Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua (IMTA)268, los ejidos, comunidades y propietarios privados que optaban por

continuar en la agricultura buscaban instalar sistemas de riego presurizado en sus

terrenos269, como manera de optimizar la utilización del agua de riego en sus cultivos.

Inmediatamente después, en 1987, crearon una línea de descarga de aguas residuales

generadas a una laguna de oxidación.270 En esta localidad no existía en ese momento un

Comité de Agua Potable, pero sí continuidad en la actitud ingenieril de explotación minera,

traslapada a la explotación del agua subterránea.271

La actitud precautoria contra la escasez de agua consistía en perforar pozos cada vez más

profundos. Esto dio como resultado que la elevación -con respecto al nivel del mar- del

nivel que refleja el comportamiento del flujo subterráneo haya tomado tintes alarmantes en

la zona sur de los acuíferos “Río Zanjón” y “Río San Miguel”.

267 RAN, 1-10-29, 15, 1416. Oficio del Ing. Ricardo León Manzo, secretario de Fomento Agrícola y Asuntos Agrarios del Estado, donde menciona en oficio al delegado agrario del Estado el problema que padece Cucurpe. Marzo de 1986. 268José C. Ortiz Rendón et al. 269AMR: Informe de actividades del diputado Ramón Cota Borbón (IV Distrito Electoral), donde menciona se recibió gran número de solicitudes para ello. Ures, Sonora, diciembre de 1986. 270 AMR, 1987. 271 Durante esta gestión destaca entre los documentos de archivo un cuestionario de Banobras tendiente a coadyuvar la política del Programa de Fortalecimiento Municipal, que da cuenta de esta situación. El balance anexado al citado documento muestra ingresos totales anuales por el servicio con un valor de 3 000,000=, cuando los gastos totales anuales son de 6 000,000=. El déficit es subsidiado por el ayuntamiento. Se documenta que el veinte por ciento de la población usa letrina y un noventa por ciento cuenta con drenaje. No se considera necesario contar con un sistema de tratamiento de desechos sólidos, ni plantas de tratamiento de aguas, pero sí se requiere un equipo de bombeo de mayor capacidad, + 1300 mts de tubería PVC de 6”, para llevar el agua de pozo a pila. AMR, 1987; AMR, 1988.

Page 129: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

121

Entre 1987 y 1999 el incremento en el volumen de extracción para la cuenca del río Zanjón

fue del 47.05%, pasando de 141.2 Mm3 a 207.63 Mm3 anuales; mientras, el número de

captaciones activas en la zona en estudio se incrementó de 380 a 420. Con la perforación de

32 pozos -con una profundidad promedio de 250 m- en la zona de San Pedro y Victoria, en

1989, y los de Mesa del Seri en 1998, ocurrió en esta área un fenómeno en el cual un gran

número de norias y pozos, con una profundidad promedio de entre 20 y 60 m, se secaron o

manifestaron una baja en sus caudales de extracción, al entrar en operación los pozos para

uso potable. Se manifiesta un aumento sustancial en las extracciones para uso potable y de

servicios en la zona sur del orden del 400%. 272

Durante el trienio 1988-1991 aparecen recursos federales por primera vez en los Archivos

Municipales de Rayón (AMR). Estos se consolidan en los años 1989-1990, con Rodolfo

Félix Valdés como gobernador de Sonora.

El 26 de mayo de 1989 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una resolución

presidencial de dotación de aguas a favor del poblado de San Miguel de Horcasitas,

solicitud que venía desde 1936. Coincidían los tiempos con la crisis más generalizada de

sobreutilización del agua. Ante esta situación, en 1989 se creó la Comisión Nacional de

Agua (CNA), organismo federal desconcentrado, sin funciones de construcción, operación

ni financiamiento de los sistemas hidráulicos, las que habrían de asumir las autoridades

locales y los usuarios.273

272 Actualización del Estudio Geohidrológico del Acuífero del río Zanjón, Municipio de Hermosillo, Carbó y San Miguel de Horcasitas. 273 Se estableció por primera vez en México un cobro por el servicio del agua, con un doble propósito: a) mejorar la eficiencia en el uso del agua, promover un cambio gradual hacia usos económicamente más rentables y evitar la contaminación y b) obtener fondos para la gestión y el desarrollo de los recursos hídricos. Mario Cantú y Héctor Garduño, Administración de derechos de agua. Documento de la FAO, caso México, http://www.fao.org/docrep/006/y5062s/y5062s08.htm#TopOfPage

Page 130: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

122

En la sierra de Sonora se consolidaron grupos de comuneros ganaderos y pequeños

productores en la especialización de becerros para la exportación a los EUA.274 La

reorganización de los espacios favoreció la explotación minera y la ganaderización

económica de la región. Los apoyos federales permitían afrontar mejor las sequías

recurrentes en el desierto, y la memoria se explaya:

(…) _sí pero hubo años también muy secos. Pues que no llovía y no había facilidades tampoco para el ganado así… como ahora que hay más pasturas o más facilidad para comprar los concentrados y me acuerdo… ¿te acuerdas como batallaban quemado nopal, cholla? ¿y eso para qué? el ganado, que las vacas se caían de flacas. Porque había años muy malos y ahora… pues hay más facilidades para eso, más alimento para el ganado275.

Al igual que la tecnificación agrícola, la ganadería reforzó su productividad,

tornándose de secano y extensiva -esparcida por todo el territorio-, en una actividad

intensiva, tecnificada y nucleada alrededor de los conglomerados urbanos, con

mayores requerimientos de agua. El balance ecosistémico de fin de siglo reconoce en

documentos tanto académicos como gubernamentales, enfocados al análisis de la

ganadería y/o del medio ambiente en Sonora, procesos erosivos y pérdida de

cobertura vegetal, que operan como factores que afectaban severamente a las tierras

de pastoreo del estado, problemática que se multiplicaba con las bajas precipitaciones

274 Las familias que habían podido participar a un alto costo en el proceso de expansión y modernización ganadera tuvieron primero que ser favorecidas por dotaciones de tierras ejidales para agostadero y de una capitalización inicial, que muchos lograron gracias a remesas enviadas desde los EUA o empleándose como vaqueros en los grandes ranchos ganaderos. Los productores que llegaron a este punto fueron sometidos a un proceso de “ganaderización irreversible”, que les ha exigido la subordinación total de sus recursos (tierra y trabajo) a un solo producto: becerro de exportación. Ver: Ema Paulina Pérez López y María Isabel Ortega Vélez: 2011. 275 Voz de Martha Selina Valdés.

Page 131: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

123

y sequías recurrentes que contribuían a la disminución del potencial productivo de los

agostaderos.276

Además, este nuevo esquema de producción rural bovina, basado en la introducción

de praderas de zacate buffel, se ha vinculado al deterioro de los procesos

ecosistémicos, ya que puede incrementar la capacidad de los agostaderos, pero reduce

en un 90% la biodiversidad de los predios, afecta la formación del suelo, la

infiltración y el escurrimiento de lluvia y, por tanto, el reciclaje del agua y

nutrientes.277

Durante el año 1990 el municipio de Opodepe cambió nuevamente su organización

territorial a favor del municipio de Benjamín Hill, al pasar importantes ranchos a formar

parte de la organización tributaria de este último.278

Para adecuar el marco jurídico a las demandas del país, surgió en 1992 la Ley de Aguas

Nacionales.279 La Normatividad Mexicana (NOM) establecía que los resultados técnicos

que se publicaran (en el DOF) deberían especificar claramente el balance de aguas

subterráneas y la disponibilidad de agua a concesionar280.

276 Sobre la magnitud y grado de afectación de los agostaderos por procesos erosivos, una información del año 2002 señala que 45.5% y 35.3% de las tierras de Sonora sufren procesos de erosión severa y muy severa, respectivamente. Ver Migdelina López Reyes, Gilberto Solís Garza, Joaquín Murrieta Saldívar y Rigoberto López Estudillo: “Percepción de los ganaderos respecto a la sequía: viabilidad de un manejo de los agostaderos que prevenga sus efectos negativos”. 277 Luis Carlos Bravo Peña: Ganadería y cambios de la cubierta vegetal en la región central de Sonora. Impactos sobre el Paisaje y Vulnerabilidad de los productores pecuarios en el contexto del cambio climático. 278 HildaContreras Ramírez, ob. cit. 279 Ortiz, et al, ob.cit., 2001, p.4. Entrevista a Ingeniero Antonio Oroz Ramos. Oficinas CNA, Hermosillo, Sonora. Septiembre de 2010. 280 DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA Según la NOM-011-CONAGUA-2000. 2625 Río San Miguel. Gobierno Federal- SEMARNAT-CONAGUA-Organismo de Cuenca Noroeste. Publicada en el DOF el 28 de agosto de 2009. Huelga decir que aunque la publicación otorgaba un sustento legal para transparentar la administración de los recursos útiles en los planes de desarrollo y la resolución de

Page 132: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

124

Varios programas de ayuda federal intervinieron para fortalecer economías locales y

combatir la pobreza, ya señalada con niveles preocupantes desde la última década del siglo

XX para las entidades del norte de México.281 En 1992 se aplicó en Rayón el Programa

Federal de Empleo Temporal, y en Opodepe entró el Programa Porcino, en coordinación

con el Banco de Crédito Rural del Noroeste, Sucursal Ures.282 Pero la intervención más

importante tras la reforma del Artículo 27 constitucional en 1992, fue sin duda, el

Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos

(PROCEDE), tendiente a regular la propiedad de la tierra, ejidal, comunal y de colonias

agrícolas y ganaderas283. No obstante, al culminar el siglo se cuestionaba tal programa

interinstitucional, pues permitía la enajenación, compraventa o cesión de derechos agrarios.

Hubo consenso en cuanto a que fue al comprador o inversionista privado284 a quien

brindaron seguridad y certeza jurídica las modificaciones al artículo 27 constitucional, antes

que a los pequeños productores dotados por la Reforma Agraria.

En materia de aguas se reconocía corrupción y falta de ética en la gestión, ya que muchas

regiones estaban sobre concesionadas, además de presentar importantes problemas en

cuanto a elusión y evasión fiscal. Según datos oficiales de CONAGUA, el total del

conflictos por el agua entre diferentes usuarios, los estudios técnicos para la cuenca en realidad se podrán concretar ya más avanzado el milenio. 281Mario Camberos y Joaquín Bracamontes. 1997: “Análisis comparativo de la pobreza en la Frontera Norte de México”. 282 RAN, 1.1.95, 1, 2. 283 El proceso en su conjunto para la entidad estatal alcanzaría un ciclo de casi doce años. En 2004 Sonora se convirtió en la séptima entidad del país que concluía formalmente este programa. La regularización de la propiedad social en el estado otorgó certeza documental y tranquilidad al patrimonio de 86 mil 995 sujetos agrarios y sus familias, que con los 143 mil 452 certificados y títulos que recibieron de las instituciones agrarias amparaban la legítima posesión de 5 millones 368 mil 296 hectáreas. Ver: Boletín de la Procuraduría Agraria. SONORA, SÉPTIMA ENTIDAD DEL PAÍS CON BANDERA BLANCA DEL PROCEDE, 8 de diciembre de 2004. 284 Guadalupe Espinoza Saucedo: “Las falacias del sector agrario. El PROCEDE viento en popa”. La Jornada, 16 de mayo de 2005. A. Búrquez y A. Martínez: “El desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales”. En: Sonora 2000 a debate. Problemas, Soluciones, Riesgos y Oportunidades.

Page 133: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

125

volumen de agua concesionado anualmente en los diferentes usos de agua asciende al cierre

del siglo a 54’893,841 m3 contra los 52.5 de recarga media anual. 285 (Ver Anexo. No. 10)

Los primeros índices de pobreza patrimonial en Sonora aparecen desde 1980, al registrase

esa condición en el 14% de las familias; en los años noventa, la pobreza alcanzaba un poco

más del 50% de los núcleos familiares.286 Nuevas investigaciones estimaron que para 1996

aumentó a cerca del 75%287. Por otro lado, al finalizar el siglo el historial del volumen de

extracciones muestra tendencia a recuperar el número de pozos para uso ganadero (Ver

Anexo No. 11).

Para 1999 se presentó en el Estado de Sonora, y particularmente en la ciudad de

Hermosillo, un desabasto de agua potable prolongado durante el periodo de estiaje. Se

inició así un programa de perforación de pozos en la zona de La Victoria – Mesa del Seri,

el cual constó de una batería de 32 pozos profundos interconectados, con una capacidad

instalada total del orden de los 1,100 lps (30 millones de metros cúbicos anuales)288.

En la localidad de Victoria, última por la que fluye el RSM antes de desaguar en la presa

“Abelardo L. Rodríguez”, se ubicó la única galería filtrante de la zona en estudio. La obra,

realizada por la Comisión de Agua Potable del Estado de Sonora (COAPAES), consistió en

un tubo de 800 m de longitud con un diámetro de 36”, que captó agua en un cárcamo de

900 m3 de capacidad. El caudal proyectado en esta obra en 1997 era de 625 lps para

beneficio de 100,000 habitantes de la ciudad de Hermosillo, mediante una línea de

conducción de 2,072 m. Hasta junio de 1999, la capacidad instalada era de tan sólo 100 lps, 285 DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA Según la NOM-011-CONAGUA-2000. 2625 Río San Miguel. Gobierno Federal- SEMARNAT-CONAGUA-Organismo de Cuenca Noroeste. Publicada en el DOF el 28 de agosto de 2009. 286 M. Camberos et al: 1996. 287 Mario Camberos y Jaime Arturo Yánez: 2004, pp. 37-51. 288 Actualización del Estudio Geohidrológico del acuífero del Río Zanjón, municipios de Hermosillo, Carbó y San Miguel de Horcasitas, Sonora.

Page 134: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

126

por lo cual esta obra operaba intermitentemente, hasta quedar fuera de operación ese mismo

año.

Durante todo el siglo pasado, la tendencia a desatender los pueblos de la cuenca del RSM,

aparte de despoblarla (Ver Anexo No. 12), la situó, junto con la del Río Sonora, dentro de

las regiones más pobres del Estado. Todos los pueblos del RSM quedaban, de alguna u otra

manera, sumidos en una geo-distribución construida con base en territorialidades sociales

inequitativas en su acceso a los recursos, con políticas en materia de aguas que fueron

definitivamente coadyuvantes.

Page 135: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

127

CONCLUSIONES

Las rígidas políticas contra los yaquis del gobernador Izábal, su visión de “limpieza étnica”

y “progreso” para el desarrollo de Sonora, resultó la ideología vencedora en la historia

oficializada por la actividad de los caudillos sonorenses Álvaro Obregón y Elías Calles.

Ambos trabajaron para la expansión de las unidades productivas particulares y promovieron

siempre la modernización en sus políticas. Elías Calles impulsó la intervención directa del

Estado en la economía, lo que se tradujo en nuevas perspectivas para el desarrollo del

capitalismo en el país. Esto favoreció -frente a los modos de ocupación de la cuenca por la

diversidad étnica que la caracterizaba- el que las voces autóctonas fueran acalladas. El serio

riesgo de deforestación que avizoraba Pedro Ulloa a principios de siglo por el incesante

consumo y abatimiento del combustible primario (encinas, álamos, pinos y otras especies),

generado por los altos índices de deforestación y poda indiscriminada, se resolvió mediante

la generación de energía eléctrica subsidiada por capital norteamericano y producida en la

cuenca vecina de la ciudad de Magdalena. Al construir “desarrollo” de esta manera se

adquiría una deuda energética, vislumbrada desde principios de siglo también por el

indómito pensamiento autóctono. El juicio de valor del anciano yaqui289 a favor de la

permanencia de los mezquitales en el territorio, obedecía a una apreciación cultural forjada

desde la experiencia yoreme (“humana”) en la construcción del hábitat de la cuenca. Se

desestimó el peso del trabajo bio-social en ello invertido y se colapsó el legado

bioclimático, propio del aprecio a los mezquitales, a la hora de medir equitativamente la

productividad del nuevo siglo. Los beneficios de haber tomado la vía de la “modernidad” y

el “progreso”, manteniéndose aún bajo la égida de la Gran Hidráulica, se revierten, en el 289 Citado en el capítulo I

Page 136: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

128

transcurso del siglo, en insostenibilidad ambiental. El estudio geo-histórico realizado en la

región central del Estado para el Instituto Geológico de México en 1929, después de creada

la Comisión Nacional de Irrigación (CNI) -citado en la Actualización del Estudio

Geohidrológico del Acuífero del Río Zanjón, Municipio de Hermosillo, Carbó, y San

Miguel de Horcasitas- contrasta con los estándares actuales de precipitación. La

información en él proporcionada tiene un valor histórico significativo, ya que el estimado

pluviométrico alcanzado a principios de siglo muestra una pérdida importante del 60% del

volumen a considerar. Esto se comprende hoy al comprobar, con sistemas satelitales de

información geográfica, que nunca ha sido reparada la afectación real de la deforestación

constante del territorio, con el mismo “ímpetu científico” con el que se abordó la

explotación sobre los recursos naturales durante todo el siglo XX. En la primera mitad de

este se consolidó una ideología de identidad regional como liderazgo moral, económico y

político, “vencedora del desierto”, sustentada en implementación tecno-científica.

Expusimos el modo en que empresarios agrícolas -apoyados en la consolidación de

políticas y programas federales promotores a gran escala de la hidráulica de cuenca-

trabajaron por la productividad que el “libre mercado” y la “planificación del desarrollo”

demandaban. Aunque esta hiperactividad no se desarrolló directamente en el territorio de

la sub-cuenca del Río San Miguel, esta, como parte integrante de una unidad ecosistémica

mayor, sí resultaría afectada, con graves repercusiones sobre el uso y gestión del agua que

limitarían su reproducción como territorio ocupado durante la segunda mitad del siglo.

El período de los años cuarenta a los ochenta destaca, según este estudio, como el de mayor

sobreexplotación de los recursos naturales, entre ellos el agua; y en los setenta se agudizan

las crisis de utilización. Para entonces, las últimas percepciones de abundancia son trocadas

Page 137: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

129

por escasez, resultante de la mercantilización sobre elementos generadores de vida en la

cuenca, lo que multiplicó exponencialmente también la desigualdad social. El abatimiento

del acuífero impactó considerablemente, sobre todo, en la actividad productiva de los

habitantes de la cuenca baja, quienes enfrentaron la veda, la venta de su agua a la ciudad de

Hermosillo sin haber dado su aval y, después, la clausura de sus pozos por la autoridad

administrativa. Como una manera de paliar las afectaciones a los ecosistemas por los

diferentes usos del agua -que tanto intereses de órganos locales como la administración

federal habían minado-, las políticas de agua nacionales durante la segunda mitad del siglo

se beneficiaron con créditos de la Banca Mundial para la desconcentración del ejercicio de

poder o las responsabilidades federales sobre el vital líquido. Se apostaba a un manejo más

controlado; aunque los municipios, al carecer de presupuesto y de la base estructural de la

cultura originaria que permeaba la utilización, contribuyeron a un deficiente manejo del uso

de cuenca. Esta situación se exacerba con la apertura de programas y el financiamiento de

proyectos que reafirmarían el empleo de tecnologías tendientes a la economización de la

naturaleza. La estimación de la Comisión Nacional de Biodiversidad y la Comisión

Nacional de Áreas Protegidas en cuanto a catalogar al jaguar norteño y al lobo mexicano

como especies de protección prioritaria, extintas en la vida silvestre, analizada hoy a la luz

del cambio climático, se vislumbra con pocas posibilidades de reversibilidad, pues ya no

existen en la cuenca los atributos socioambientales para su sobrevivencia. Tampoco la

planificación del desarrollo económico de tintes neo-liberales, a nivel nacional y local,

permite concebir el retorno de vida silvestre como el “batepi”, o formas de vida

culturalmente establecidas como el ganado criollo y las siembras sin agroquímicos -tal

Page 138: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

130

como la de la trilogía maíz-frijol- calabaza-, que fueron sustituidas por nuevos ciclos de

monocultivos.

Poco queda por decir de los conglomerados humanos, la disgregación de las familias por la

migración constante de sus miembros en busca de nuevas oportunidades, junto a la

desintegración la del mundo ópata. Son ellos ya “los otros grandes ausentes” en la

recapitulación de fin de siglo sobre la ocupación de cuenca. Aunque algunos académicos

reconocen que hoy se encuentran a punto de la “extinción cultural”, instancias federales y

locales los han declarado desaparecidos como unidad étnica diferenciada.

Se corrobora la ausencia de estas formas de vida, subvaluadas en un modo de producción

capitalista, al constatar, mediante simples operaciones matemática, el déficit de

explotación al que se ha visto sometido el acuífero del RSM. El volumen de agua

concesionado anualmente en los diferentes usos de agua, sin variación desde 1967, de

cincuenta y cinco millones de m3, frente a los cincuenta y tres millones de m3 de recarga

variable considerados como media anual, nos da un déficit de dos millones de m3 de

sobreutilización a merced de la especulación tanto en el mercado de aguas como de la

espera de ciclos atmosféricos favorables para la recarga del acuífero.

Al dar inicio a esta exposición de aproximación histórico-ambiental, precisé la necesidad de

partir de un supuesto cognitivo que nos inste a “pensar como cuenca”. Ello, siguiendo a

Reinaldo Funes, con el fin de equilibrar la balanza, lejos del tradicional antropocentrismo

que caracterizó la percepción científica del siglo XX. Por lo que era necesario abarcar las

regularidades que son resultado de la historia biológica y social dentro del territorio de

cuenca. Encontré entonces persistencia en la cuenca alta de mahuechis y “cercas vivas de

sauce”, ejemplos de tecnologías sobrevivientes de una herencia ribereña precolonial en el

Page 139: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

131

manejo de cuenca. El hallazgo es determinante: en la ribera en la que aún se construyen

cercas de sauce hay agua superficial permanente. Las cuencas media y baja construyeron

escasez de agua en base a la actividad productiva de las haciendas y a la confrontación

entre territorialidades de grupos de usuarios, más heterogéneos después del reparto agrario,

lo que aumentaría la presión y los conflictos sobre el recurso. La oficialidad del mercado

libre de aguas permitió que acaparadores dejaran sin el recurso a miles de pequeños

productores, abocándolos al empobrecimiento a corto plazo. El resultado visible o impacto

de estas gestiones fue el cambio del uso de suelo asociado a la deforestación de árboles

nativos, la erosión de suelos (por terrenos abandonados, contaminados después de la

utilización agrícola o minera), profundización de cárcavas por caminos, carreteras , y

demás actividades productivas introducidas en base a la extracción desmedida de agua

subterránea típica de una economía de rapiña y el lecho del río seco, sin agua.

Page 140: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

132

CUERPO REFERATIVO

Fuentes bibliográficas

Aceves Lozano, Jorge: "La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación". En: Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Longman y Conaculta (eds.), México, 1998. Aboites Aguilar, Luis: El agua de la nación: una historia política de México (1888-1946), 1era. ed. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, 1998. __________________: Demografía histórica y conflictos por el agua. Dos estudios sobre 40 kilómetros de historia del río San Pedro, Chihuahua. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, 2000. __________________:“Labores nuevas, labores viejas. Historias de ríos y el estudio de los usos del agua en el norte de México”. En: Relaciones, vol. XXII, no. 87. El Colegio de México, México, 2001. _________ y Valeria Tena Estrada: Del agua municipal al agua nacional. Materiales para una historia de los municipios en México 1901-1945. Comisión Nacional del Agua (CNA), AHA, CIESAS y Colegio de México, México, 2004. __________________: Hacia una historia del Río Conchos. Disponible en: http://www.secure.enviromentaldefense.org/documents/2905_RioGrande_RioConchoHistoria.pdf. 2008. __________________: La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre la desigualdad social y cambio político en México, segunda mitad del siglo XX. El Colegio de México, México, 2009. Aganza Moreno, Carlos: Opodepe. Estampa literaria de mi pueblo. Imprenta FLEXOMEX, Hermosillo, 2009. Aguilar Camín, Héctor: La frontera nómada: Sonora y la revolución mexicana. Siglo XXI Eds., México, 1977.

Page 141: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

133

Alcalá Galván, Carlos y Héctor Miranda Zaragoza: Investigación pecuaria en el Estado de Sonora. Incidencia de liebres en praderas de zacate buffel en la región central de Sonora. Disponible en: www.patrocipes.org.mx/publicaciones/pastizales/P89019.php. 1989. Almada, Ignacio: Breve historia de Sonora. Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana, Fondo de Cultura Económica y Colegio de México, México, 2000. Almada Rendón, Francisco: Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorense, Cuarta edición, Gobierno del Estado de Sonora, 2009. Amézquita Lara, Guadalupe y Raquel Padilla Ramos: El usufructo científico de una masacre, INAH-Sonora y Universidad de Sonora. Disponible en: http://sw-symposium.binghamton.edu/x-cultural.html. 2010. Arruda, Gilmar (Org.): A naturaleza dos ríos. Historia, memoria e territórios, EditoriaUFPR, Curitiba, 2008. Atondo, Ana María y Martha Ortega: “Entrada de colonos españoles en Sonora durante el siglo XVII”. En: Historia General de Sonora,Vol. II: De la Conquista al Estado libre y soberano de Sonora, Gobierno del Estado de Sonora, 1985. Balabás, Manuel y Fortunato Hernández: Crónicas de la Guerra del Yaqui. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1985. Bañuelos, Noemí: “El mezquite, una “farmacia barata” para la etnia mayo”. En: La Crónica de Hoy. Disponible en:http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=602579. 2011. Barrón Robles, Mauro Esteban: Antes del olvido. Apuntes para la historia de la familia Camou en Sonora. Publidisa Mexicana, Heroica Guaymas, México, 2009. Bloch, Marc Léopold Benjamin: Apología para la historia o el oficio de historiador, Fondo de Cultura Económica, México, 1996 Bordosf, Axel: “Pensando como una montaña. Pensar como la naturaleza es un desafío filosófico.” En: Ambiente y Desarrollo, vol. 23. Centro de investigación y planificación del medio ambiente, Santiago de Chile, 2007. Bowen, Thomas: “Seri”. En: Handbook of North American Indians, vol.10. Smithsonian Institute, Washington, 1983.

Page 142: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

134

Boyer, Chris: “Revolución y paternalismo ecológico: Miguel ängel Quevedo y la política forestal, 1926-1940”, Historia mexicana, 57, El Colegio de México, México, mayo, 2007. Braniff Cornejo, Beatriz: La frontera protohistórica pima-ópata en Sonora, México. Proposiciones arqueológicas preliminares. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Ed. México, 1992. ___________________ y Richard S. Felger (coords.): Sonora: Antropología del desierto. Noroeste de México 12, Col. Científica, Instituto Nacional de Antropología del Noroeste (INAH), Sonora, México, 1994. Braudel, Fernand: “Histoire et Sciences Sociales. Le lounge dureé”. En: Annales, Economies, Sociétes, Civilisations, 13 anée, no.4. Paris, 1958. _______________________: Los milagros del Padre Kino y otras apariciones. Leyendas de Magdalena, Tomo II, Editorial Sonora Mágica, Granja Santa Catalina, Magdalena de Kino, Sonora, 2006. Brhunes, Jean: La Géographie humaine. Essai de classification positive, principes et exemples. Félix Alcan, México, 1912 Bye, R. y Esteban Linares: “Los quelites, plantas comestibles de México. Una reflexión sobre intercambio cultural”. En: Biodiversitas, no. 31. CONABIO, México, 2000. Caire, William: The Distribution and Zoogeography of the Mammals of Sonora, Mexico. University of New Mexico, mimeo, 1978. Camarena Ocampo, Mario y Gerardo Necoechea García: Reconstruyendo nuestro pasado: técnicas de historia oral. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1994. Camberos, Mario y Joaquín Bracamontes: “Análisis comparativo de la pobreza en la Frontera Norte de México”. En: Mungaray Lagarda, Alejandro y María Guadalupe García de León (coords.): Desarrollo fronterizo y globalización. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior - Universidad de Sonora, México, 1997. ______________, María Antonieta Genesta y Luis Huesca: “Pobreza regional en Sonora: tendencias recientes, recursos necesarios para combatirla y perspectivas para el año 2000”. En: Investigación Económica, vol. LVI, no. 215, Universidad Nacional Autónoma de México, enero-marzo 1996.

Page 143: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

135

_______________y Jaime Arturo Yánez: “La pobreza regional en los 1990s: estrategia, medidas para combatirla y costos de financiamiento”. En: Economía y sociedad, Año 9, no. 13. Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán, enero-junio 2004. Camou Healy, Ernesto (coord.): Potreros, Vegas y Mahuechis. Gobierno del Estado de Sonora, Secretaría de Fomento Educativo y Cultura, Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, 1991. _________________________: De Rancheros, poquiteros, orejanos y criollos. Los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. El Colegio de Michoacán y El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., México, 1998. Camou Olea, Alfredo: El Molino de Camou. Editorial Aldus, México, 2002. Cantú, Mario y Héctor Garduño: Administración de derechos de agua. Documento de la FAO, caso México, HTTP://WWW.FAO.ORG/DOCREP/006/Y5062S/Y5062S08.HTM#TOPOFPAGE

Carpenter, John y Guadalupe Sánchez (eds.): Prehistory of the borderlands. Recent Research in the Archaeology of the Northern Mexico and the Southern Southwest.Arizona State Museum, Archaeological Series No. 186.University of Arizona, Tucson, 1997. Carson, Rachel: Silent Spring, Houghton Mifflin Ed., Boston, 1962. Castro Herrera, Guillermo: Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. CELA, Panamá, 1996. _____________________: El agua entre los mares, La historia ambiental en la gestión del desarrollo sostenible. Ciudad del Saber, 2007. _____________________, Magaly Cabrolié, y Johanna von Grafenstein. Crítica de los signos ocultos de la modernidad”. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras-CONACYT, México, 1994. _____________________: Naturaleza y Sociedad en la Historia de América Latina, CELA, 1996.

Page 144: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

136

Castro Soto, Gustavo: “La energía eléctrica: historia y radiografía del patrimonio soberano de la Nación”. En: CIEPAC, no.279. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, febrero 2002. Cebeiro, Iñaki: “El despertar del aullido”. En: Ambiente y Desarrollo, vol. 23, no.1. Santiago de Chile, 2007. Ceballos, Gerardo, et al. (eds.): Conservación y manejo del jaguar en México: estudios de caso y perspectivas. CONABIO-Alianza WWF/Telcel-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2007. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: Lenguas indígenas en riesgo. Seris. CDI, México, 2005. Contreras Barragán, Erendira y César Armando Quijada López: “La importancia del arte rupestre en Sonora”. En: Noroeste de México, vol. 10. Centro Regional Sonora, INAH, Hermosillo, México, 1991.

Contreras Ramírez, Hilda: Opodepe entre chilicotes y saltipuchis. Instituto Sonorense de Cultura; Programa de apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias de Sonora; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Hermosillo, 2010. Cuesta B., Josefina: Historia del presente. EUDEMA Ed., Madrid, 1993. De Garay, Graciela: La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/oajart?codigo=244275. 1999. Burquez, Alfonso: “El zacate buffel: transformación ecológica y social”, en Biodiversitas, No. 74. CONABIO, México, D.F., 2007. De la Vara, Armida: Canto Rodado. Colección El Libro Sonorense, vol. 4, concurso 1947. Impulsora de Artes Gráficas, S.A. y Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1947. ________________: La Creciente. Imprenta Madero, México, 1979. ________________: Español. Quinto Grado. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Secretaría de Educación Pública, México, 2005. Delgadillo Macías, Javier y Felipe Torres Torres: 30 años de investigación económica regional en México. El pensamiento y la obra del geógrafo Ángel Bassols Batalla.

Page 145: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

137

Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, 1990. Devender, Thomas R. y Geoffrey Spaulding, W.: “Development of Vegetation and Climate in the Southwestern United States”. En: Science, vol. 204. Washington, D.C., 1979. Di Peso, Charles: “The Clovis Fluted Point from the Timmy Site, Northwest Chihuahua, Mexico”. En: Kiva, no. 31, Arizona Archaeological and HistoricalSociety, Tucson, 1965. ______________: “Algunos comentarios acerca de cambios ambientales intencionales en épocas prehispánicas”. En: Sonora: Antropología del desierto, edición 20 Aniversario, Centro INAH Sonora, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Serie Noroeste de México, vol. 12, Hermosillo, 1994. Doolittle, William E.: “Settlements and the Development of State lets in Sonora, Mexico”. En: Journal of Field Archaeology, vol. 11, no.1. Boston Maney Publishing, Boston, 1984. _________________: Channel Changes and living fencerows in Eastern Sonora, Mexico: myopia in traditional resource management? Department of Geography, University of Texas, Austin, 2003. Escoboza Gilberto: Hermosillo en mi memoria: crónica. Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, 1995. Estenssoro Saavedra, J. Fernando “Antecedentes para una historia del debate político en torno al medio ambiente: la primera socialización de la idea de crisis ambiental (1945-1972)”. En: Universum, no. 22. Universidad de Tacla, Santiago de Chile, 2007. Febvre, Lucien: El Rin. Historia mitos y realidades. Siglo XXI editores, México, D.F, primera edición en español, 2004, Felger, Richard: “Investigación ecológica en Sonora y localidades adyacentes a Sinaloa: una perspectiva”. En: Sonora: Antropología del desierto. Noroeste de México 12, Centro INAH Sonora, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Hermosillo, 1994. Felger, Richard Stephen y Mary Rebecca Mosser: “Seri indian pharmacopoheia” En: Economic Botany, 28(4), The New York Botanical Garden Press, New York, 1974.

Page 146: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

138

Fidel, Stuart, John: “Older Than We Thought: Implications of Corrected Dates for Paleoindians”. En: American Antiquity 64 (I), Society for American Archaeology, Washington, 1999. Fish, Paul R. Suzanne K. Fish, and Christian Downum: “Nuevas observaciones sobre fenómeno Trincheras”. En: Noroeste de México, no. 11, Centro Regional Sonora, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Hermosillo, Sonora, 1992. Flores, Teodoro: Reconocimientos geológicos en la región central del Estado de Sonora. Boletín, no. 49, Instituto Geológico de México, México, 1921. Folguera, Pilar: ¿Cómo se hace historia oral?, Eudena S.A., Madrid, 1994. Folchi Donoso, Mauricio: “La insustentabilidad de la industria del cobre en Chile: los hornos y los bosques durante el siglo XIX”. En: Mapocho, no. 49. Santiago de Chile, 2001. Foucault, Michel: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, 1979. Fujigaki Cruz, Esperanza: Modernización agrícola y revolución. Haciendas y compañías agrícolas de irrigación del norte de México, 1919-1929. Facultad de Economía, UNAM, México, 2001. Funes Monzote, Reinaldo: De bosque a sabana. Azúcar, deforestación y medio ambiente en Cuba: 1492-1926. Estado Libre y Soberano de Quintana Roo-Universidad de Quintana Roo-Unesco-S.XXI eds., México, 2004. Gallini, Estefanía: “Invitación a la historia ambiental”. En: Cuadernos digitales: publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales. Universidad de Costa Rica, San José, 2002. Gallo Reynoso, Juan Pablo: “La desaparición del lobo gris mexicano en la Sierra de Huachinera, Sonora”. Disponible en: www.ciad.mx/boletin/enefeb06/lobogris.pdf. 2006. García y Alba, Federico: Álbum-Directorio del Estado de Sonora, 1905-1907. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 2005. Gerber, Lisa: “Sobre Leopold, lobos y vida silvestre”. En: Ambiente y Desarrollo no. 23, Santiago de Chile, 2007. González Cabrera, Luis: Obras completas. Obra Jurídica, Tomo 1, Oasis, México, 1972.

Page 147: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

139

González Jácome, Alba: Agua y Agricultura. Ángel Palerm, la discusión con Karl Wittfogel sobre el Modo Asiático de Producción y la construcción de un modelo para el estudio de Mesoamérica; prólogo de Juan Maestre Alfonso; estudio introductorio de Alba González Jácome. Universidad Iberoamericana, A. C., México, 2007. Gracida Romo, Juan José: “El Sonora Moderno (1892-1910)”. En: Historia General de Sonora, Tomo IV, cap. II. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1997. Grijalva Díaz, Ana Isabel: Una empresa industrial en Hermosillo. La fábrica de velas “La Fama”, 1904-1916. Tesis de licenciatura en Historia, Departamento de Historia y Antropología, Universidad de Sonora, S/E, 2003. Grijalva Haro, María Isabel et al: “La concentración de fluoruros en el agua y su efecto en la salud en el estado de Sonora”. Estudios Sociales, Vol. VIII, CIAD-Colegio de Sonora, enero-junio de 1998. Guadarrama, Rocío: “La integración institucional”. En: Historia General de Sonora, Vol. V: Historia Contemporánea de Sonora: 1929-1984. Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1985. ________________: “La reorganización de la sociedad”. En: Historia General de Sonora, Vol. V: Historia Contemporánea de Sonora: 1929-1984.Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1985. Guglielmi, Flavio Iván: Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea. Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzche. Instituto de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste-Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina, 2006. Gumerman, George J. y R. Roy Johnson: “Prehistoric Human Population Distribution in a Biological Transition Zone”. En: The Distribution of Prehistoric Population Aggregates, edited by George J. Gumerman, Anthropological Reports 1. Prescott College Press, Prescott, 1971. Hastings Rodney, James y Humphery, Robert “Climatological data and statics from Baja California”.Technical Reports on the Meteorology and Climatology of Arid Regions,University of Arizona, Institute of Atmospheric Physics, Tucson, 1969.

Page 148: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

140

Hernández Silva, Héctor Cuauhtémoc: “El Imperio de Moctezuma en Sonora”. En: Memoria. XVIII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, T. I. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Sonora, Hermosillo, 1993. Hoffmann, Odile y Fernando Salmerón Castro (coords): Nueve estudios sobre el espacio. Representación y formas de apropiación. ORSTOM-CIESAS, México, 1997. _____________: “La movilización identitaria y el recurso de la memoria (Nariño, Pacífico colombiano)”. En: Memorias hegemónicas, memorias disidentes. C. Gnecco y M. Zambrano Eds., Cauca, 2000. Instituto Nacional de Ecología (INE): Cuencas Hidrográficas de México. Disponible en: http://mapas.ine.gob.mx/website/fichas_tecnicas/doc-cuencas-hidro.pdf, 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI): Estudio Hidrológico del Estado de Sonora. INEGI-Gobierno del Estado de Sonora, México, 1993. Jiménez Ornelas, Roberto: “La tecnología en la modernización de Sonora”. En: Historia General de Sonora, T. IV: Sonora Moderno (1880-1929), Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1997. Kaplan, Lawrence: “Ethnobotanical and nutritional factors in the domestication of American beans”. En: C.L. Smith, ed. Man and his Foods; the ethnobotanical of Nutrition. University of Alabama Press, Alabama, 1973. Lacoste, Ives: La geografía: un arma para la guerra. Ed. Anagrama, Barcelona, 1977. Lara, Antonio: “Chile, una montaña”. En: Ambiente y Desarrollo, no. 23, Santiago de Chile, 2007. Leff, Enrique: Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, y poder. CEIICH-UNAM- Siglo XXI Eds.-PNUMA, México, 1998. ___________: “La Geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación de la naturaleza”. En: Seminario Internacional REG GEN: Alternativas Globalizaçao: pôtencias emergentes e os novos caminhos da modernidade, Brasil UNESCO, Organización de lãs Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura, Rio de Janeiro, 2005.

Page 149: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

141

Leopold, Aldo: A Sand County Almanac, and sketches here and there. Oxford UniversityPress, Oxford, 1949. López, Alfonso R.: “El fin de una compañía industrial de hilados y tejidos. Los Ángeles, una sentencia de los escombros”. En: El Imparcial, México, 13 de mayo de 1950. López, Carlos et al: “El jaguar en Sonora. ¿Desaparecido o solamente desconocido?”. En: Especies, Año 10, Vol. 9, Nº 3. Naturalia, Comité por la Conservación de Especies Silvestres, A.C. México, D.F, mayo-junio de 2000. López Reyes Migdelina, Gilberto Solís Garza, Joaquín Murrieta Zaldívar y Rigoberto López Estudillo: “Percepción de los ganaderos respecto a la sequía: Viabilidad de un manejo de los agostaderos que prevenga sus efectos negativos”. En: Estudios Sociales, vol.17. México, Noviembre de 2009. López, Carlos et al: “El jaguar de Sonora. ¿Desaparecido o solamente desconocido?”. En: Especies, Año 10, vol. 9, no. 3. Naturalia, Comité por la conservación de especies silvestres, A.C., México, D.F., mayo-junio 2000. Marín, Juan Carlos: Conversaciones sobre el poder. Una experiencia colectiva. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1995. Martín Juez, Fernando: “El lugar de la bifurcación”. En Pérez Taylor, R. et al. (eds.): Antropología del desierto. Paisaje, naturaleza y sociedad. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas y El Colegio de la Frontera Norte, México, 2007. Martínez Moya, Armando: “¡Y Carranza se quedó con el Río Sonora! (Crónica de un largo conflicto)”. En: Memoria. XV Simposio de Historia y Antropología de Sonora, vol. 1. Universidad de Sonora, Hermosillo, 1991. ___________________: Monografía del Ejido La Victoria del municipio de Hermosillo. El Colegio de Sonora (mimeo), Hermosillo, 1980-1995. Martínez Rascón, Cristina: Monografía del Ejido San Pedro o El Saucito del municipio de Hermosillo. El Colegio de Sonora (mimeo), Hermosillo, 1996. Martínez Ruiz, José Luis: Información y conocimiento del agua: prioridad mundial.Seminario, Conclusiones Generales 12 y 13 de noviembre de 2009. Disponible en: http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2375:informaci

Page 150: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

142

on-y-conocimiento-del-agua&catid=38:miembros-de-la-red-catedra-unesco-imta&Itemid=554, 2010. Marx, Karl: Contribución a la crítica de la economía política. Formaciones económicas precapitalistas.Crítica, Madrid, 1984. Mélendez Torres, Juana María y Gloria María Cañez de la Fuente: “La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro, El Saucito, Sonora, México”. En: Estudios Sociales, vol. 17, no. especial. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, 2010. Millanes Gaxiola, María Guadalupe: “Sociedades agrícolas prehispánicas en el Noroeste. Sonora, Consideraciones Arqueológicas”. En: Memoria. XII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, vol. 2. Universidad de Sonora, Departamento de Historia y Antropología, Hermosillo, 1988. Molina Molina, Flavio: Historia del Hermosillo antiguo: en memoria del aniversario doscientos de haber recibido el título de Villa del Pitic. Flavio Molina Molina, Hermosillo, 1983. __________________: Nombres geográficos indígenas de Sonora. Sygma Gráfica, Hermosillo, 1986. Moreno Vásquez, José Luis: Por debajo del agua. Sobreexplotación y agotamiento del acuífero de la Costa de Hermosillo: 1945-2005, Colegio de Sonora, México, 2006. Nabhan, Gary y Richard Felger: “Teparies in southwestern North America A biographical and ethnohistorical study of Phaseolus acutifolius”, Economic Botany nº 32, The New York Botanical Garden Press, New York, 1978. Nabhan, Paul y Sheridan Thomas: “Living Fencerows of the Rio San Miguel, Sonora, México: Traditional Technology for Floodplain Management”. En: Human Ecology, vol. 5, no. 2, Springer, New York, 1977. Natenzon, Claudia et al.: Cuenca hidrográfica. Exploración sobre el concepto. PIRNA-Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2010. Disponible en: http://pirna.com.ar/aystem/files/PON-Natenzon-et+al-Cuenca+hidrográfica.pdf, 2010.

Page 151: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

143

Noriega León, Alfredo: Cien años en la Costa de Hermosillo. Garabatos, Ed. Hermosillo, 2010. Noriega Orozco, Blanca Rebeca: “De la casa tradicional a la casa prefabricada: el caso de la experiencia comcáac”. En: Quijada López, César Armando y García Robles, Adolfo (coords.) De tierra, cal y canto. Estudio Histórico de la Construcción en Sonora. XVI Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia. A.C., Imágenes de Sonora Ed., México, 2007. ___________________________: Tlamatine. Mito-lógica del trueno de Xico para el Golfo de México. Gobierno del Estado de Veracruz, México, 2008. _____________________________: “Cultura de la no agua: cultura del desierto”. En: Grageda Bustamante et al. (coords). Una década de producción historiográfica. Memorias del Simposio de Historia y Antropología (2000-2009). XXXIV Simposio de Antropología e Historia, Tierra y Agua: protagonistas de la Historia, 2009. CD-ROOM, Universidad de Sonora, Hermosillo. Disponible en: CIAD En la Ciencia, Revista electrónica con Ciencia para todos…, 2010. http://www.ciadenlaciencia.com.mx/vernoticias.php?artids=417&ca ___________________________: Revolución Verde (1944-2008): Modernidad y tecnociencia en Sonora. Editorial Académica Española, http://ww.eae-publishing.com, 2013. Olmos Aguilera, Miguel: Reseña de “La Gran Chichimeca: el lugar de las Rocas Secas” de Beatriz Braniff Cornejo. Colegio de la Frontera Norte, vol. 15, no. 29, Tijuana, enero-junio 2003. Ortiz Rendón, José Carlos et al.: “La política hidráulica mexicana, apoyada en su legislación e instituciones, avances y retrocesos, Artículo: ANEI-S80101”. En: XI Congreso Nacional de Irrigación, Cultura, Legislación y Economía del Agua, Guanajuato, 2001. Padilla Calderón, Esther: Construcción social de un territorio: agua, poder y escasez en el Ejido San Miguel de Horcasitas y su Anexo Los Angeles, 1938-1955. Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Sociales de El Colegio de Sonora. Hermosillo, mimeo, 2008. Padilla Ramos, Raquel: Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis. Die fragmentierten Stimmen Erzählungen von dem Kriegund der deportation der Yaquis, Tesis para obtener el grado de doctor en historia, Universidad de Hamburgo,

Page 152: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

144

mimeo, 2008. Disponible en: http://ediss.sub.uni-hamburg.de/volltexte/2010/4598/, 2010. Palacios, Germán (coord.): “En búsqueda de conceptos para una historiografía ambiental”. En: Germán Palacio (ed.), Naturaleza en disputa, ensayos de historia ambiental de Colombia, 1850-1995. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2001. Palerm Viqueira, Jacinta (Editor): Antología sobre Pequeño Riego. Sistemas de Riego no Convencionales. Vol. III. Colegio de Postgraduados, México, 2002. Pérez López, Ema Paulina y María Isabel Ortega Vélez: “De mujeres a mujeres. Hacia una historia de la alimentación en la Sierra Norte de Sonora (1930-1985)”.En:Doode, Shoko y Ema Paulina Pérez (comp.): Sociedad, Economía y Cultura Alimentaria. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD, A.C. Hermosillo, 1994. _______________________: Los sobrevivientes del desierto: producción y estrategias de vida entre los ejidatarios de la costa de Hermosillo, Sonora (1932-2010). Otra mirada acerca del desarrollo modernizador. Tesis para obtener el grado de doctor en Desarrollo Rural, mimeo. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2011. Quijada López, César Armando: “Petroglifos, pictografías y geoglifos de Sonora”. En: Memoria. XVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad de Sonora, Hermosillo, 1993. Quijada, César Armando: “Investigaciones Arqueológicas en Sonora”. En: Actualidades Arquelógicas, no. 22, México, abril-junio 2000. Radding Hewitt, Cynthia: La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970. Siglo XXI Eds., México. 1978. _____________________: “El espacio sonorense y la periodificación de las historias municipales”. En: Memoria. IX Simposio de Historia de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas, Hermosillo, 1984. _____________________: Entre el desierto y la sierra. Las naciones o’odham y tegüima de Sonora, 1530-1840. Instituto Nacional Indigenista-Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 1995.

Page 153: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

145

_____________________: “El triunfo constitucionalista y las reformas en la región. 1913-1919”.En: Historia General de Sonora, T. IV: Sonora Moderno (1880-1929). Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1997. _____________________ y Ruíz Murrieta, Rosa María: “La reconstrucción del modelo de progreso 1919-1929”. En: Historia General de Sonora, T. IV: Sonora Moderno (1880-1929). Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1977. Ramírez, José (coord.): “La estrategia económica de los callistas”. En: Historia General de Sonora, Tomo V. (cap IV). Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1985. Rangel Medina, Miguel (coord.): “Evolución y perspectivas del uso del agua subterránea en Sonora”. En: Memorias de la Tercera Reunión del Foro del Agua. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2004. Riechmann, Jorge: Tiempo para la vida. La crisis ecológica en su dimensión temporal. Del Genal, Málaga, 2003. ______________: Reflexiones ecosocialistas sobre capitalismo y crisis ecológica. http://www.enlacesocialista.org.mx/articulo/reflexiones-ecosocialistas-sobre-capitalismo-y-crisis-ecologica. 2001. Rivera, Antonio: La Revolución en Sonora. México, edición del autor, 1969. Roa Avendaño, Tatiana (Directora General): Agrocombustibles: Llenando el tanque, vaciando territorios. CENSAT, PCN y Ecofondo, Bogotá. Disponible en: http://www.odg.cat/documents/novetats/CENSAT2008_Llenando_Tanques.pdf, 2008. Roca, Paul: Paths of the Padres through Sonora: Ilustrated History and Guide to its Spanish Churches. Arizona Pioneer’s Historical Society, Tucson, 1967. Rodríguez Castañeda, José Luis: “Estratigrafía de la Región de Tuape, Sonora”. Revista del Instituto de Geología, vol. 7, no. 1. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1988. Rojas, Manuel: Joaquín Murrieta, El Patrio. El “farwest” del México Cercenado, 4ta. ed. Instituto de Cultura de Baja California, Mexicali, 1990. Rowland, Donald: “The Sonora frontier of New Spain, 1735-1745”. En: New Spain and the anglo-american West. Lancaster, vol. 2, Lancaster, 1932.

Page 154: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

146

Salazar de la Vara, Elvia: De Opodepe a Hermosillo: migración y cambios en la vida cotidiana. Tesis para obtener el título de Licenciado en Sociología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México, 1998. Salazar Quiroz, Ignacio: “Una Cortina y un Vaso Comunicante Serán de San Miguel de Horcasitas, Son.”. En: El Imparcial, México, 20 de enero de 1950. Salazar Quiroz, Francisco: “El Factor Coeficiente de Agostadero”. En El Imparcial, México, 27 de agosto de 1951. ____________________: “LA LEY DE AGUAS DEL ESTADO DE SONORA. Antecedentes sobre su promulgació”. En: El Imparcial, MÉXICO, 13 de agosto de 1971.

Sánchez, Guadalupe y John Carpenter: “La ocupación del Pleistoceno Terminal/Holoceno Temprano en Sonora, México”. En: 1973-2003, 30 años de Antropología e Historia en el Noroeste de México, Noroeste de México, no.14, CONACULTA-INAH, México, 2003. Salazar Solano, Vidal: “La industria del bacanora: historia y tradición de resistencia en la sierra sonorense”. En: Región y Sociedad, Revista de El Colegio de Sonora, vol. XIX, no. 39. Hermosillo, mayo-agosto 2007. Sánchez Meza, Juan Jaime: El mito de la gestión descentralizada del agua en México. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2008. Sanderson, Steven: Agrarian Populism and the Mexican State. University of California Press, Berkeley, 1981. Sauer, Carl Ortwin: "The Morphology of Landscape". University of California Publications in Geography, (2), Albuquerque, 1925. ________________: Aboriginal Population of Northwestern Mexico. University of California Press, Berkeley, 1935. _______________: La gestión del hombre en la tierra y otros ensayos, selección, traducción y presentación de Guillermo Castro Herrera, Panamá, 1995-2005.

Page 155: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

147

Sebe Bom Meiby, José Carlos: “La radicalización de la historia oral”, trad. de Abramo Tostado. En: Palabras y Silencios, Revista de la Asociación Internacional de Historia Oral, Nueva época, vol. 2, no. 1. CONACULTA-INAH-Instituto Mora, México, junio 2003. Sheridan, Thomas: Where the Dove Calls: The Political Ecology of a Peasant Corporate Community in Northwestern Mexico. The University of Arizona, Tucson, 1988. _______________: Empire of Sand. The Seri Indians and the Struggle for the Spanish Sonora, 1645-1803. The University of Arizona, Tucson, 1999. Sherve, Ferve: Vegetation of the Sonoran Desert. Carnegie Institute of Washington, Washington, D.C., 1951. Slim, Hugo y Paul Thompson: Listening for a change: oral testimony and development. Panos Oral Testimony Programme Publications, London, 1993. Spicer, Edward H.: The Yaquis: a cultural history. University of Arizona, Tucson, 1980. Tapia Grijalva, Fernando: Ideología y poesía en el exilio: cuatro poetas mexicanos en el Suroeste Norteamericano (1900-1920).Tesis para obtener el grado de Doctor en Filosofía. The University of Arizona, mimeo. Tucson, 1991. Thoreau Henry, David: Desobediencia Civil (Civil Disobedience); traducido y transcrito por Gregorio Díaz Ducca para www.Lospobresdelatierra.org, __________________: Walden, la vida en los bosques. Ensayo. (1ª. edición: 1854). Disponible en: http://oshogulaab.com/MISCELANEA/Walden.htm, 2011. Toledo, Víctor y Manuel González de Molina: “El metabolismo social: las relaciones entre la sociedad y la naturaleza”. En: Garrido Peña et al. (coord.): Paradigma ecológico en las Ciencias Sociales. Icaria, 2007. Torres Fumero, Constantino: “La ciencia histórica ante el nuevo siglo y la producción histográfica cubana”. En: Vetas, Revista de El Colegio de San Luis, año II, no. 6. La Habana, septiembre-diciembre 2000. _______________________: “La memoria silenciada”. En: Minius, Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía da Universidade de Vigo, no. 15. Vigo, 2007.

Page 156: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

148

Tortajada, Cecilia, Vicente Guerrero y Ricardo Sandoval: Hacia una gestión integral del agua en México: retos y alternativas.Cámara de Diputados, Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua, A.C, y Porrúa Ed., México, 2004. Tortolero, Alejandro: El agua y su historia: México y sus desafíos hacia el siglo XXI. Siglo XXI, México, 2000. Trejo, Zulema: “Las haciendas sonorenses a mediados del siglo XIX”. En: El Colegio de Michoacán: Congreso Haciendas en la Nueva España. Disponible en: www.colson.academia.edu/ZTrejo/Papers/449914/Las_haciendas_sonorenses_a_mediados_del_siglo_XIX, 2008. Ulloa, Pedro: El estado de Sonora y su situación económica al aproximarse el primer centenario de la independencia nacional. Imprenta del Gobierno, Hermosillo, 1993 (1ª. edición: 1910). Urquijo Torres, Pedro y Narciso Barrera Bassols: “Historia y Paisaje. Explorando un concepto geográfico monista”. En: Andamios, vol. 5, no. 10. México, abril 2009. Valenzuela Quintanar, Ana Isabel: Caracterización Química y Biológica de los Fenoles Condensados en frijol Tépari (Phaseolus acutifolius).Tesis para obtener el título de Químico Biólogo, Universidad de Sonora, mimeo, Hermosillo, 1988. Vázquez Ruiz, Miguel Ángel y María del Carmen Hernández Moreno: “Región y grupos económicos en Sonora. Breve Itinerario de su Integración (1910-1950)”. En: Frontera Norte, vol.13, no. 26. El Colegio de la Frontera Norte de México, San Antonio del Mar, Tijuana, julio-diciembre, 2001. Viveros, Germán: “Origen y evolución del presidio de San Miguel de Horcasitas, Sonora”. En: Rosas, Carmelo et al. (eds.). Estudios de historia novohispana, vol. VII. Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, México, 1981. Von der Borch, Maren: “Organización empresarial y desorganización campesina: la costa de Hermosillo, 1940-1960”. En: Memoria. XIII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, vol. 2. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad de Sonora, Hermosillo, 1990. Wittfogel, Karl: Despotismo Oriental. Estudio Comparativo de Poder Totalitario. Ediciones Guadarrama, Madrid, 1966.

Page 157: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

149

Worster, Donald: Rivers of Empire. Water, Aridity and the Growth of the American West. Oxford University Press, Oxford, 1985. ______________: Transformaciones de la tierra. Una antología mínima de Donald Worster; selección, traducción y presentación de Guillermo Castro Herrera. Editorial Coscoroba y Biblioteca Latinoamericana en Ecología Política, Panamá, 2000. Yetman, David: Sonora, an intimate Geography. University of New Mexico Press, Albuquerque, 1996. Fuentes documentales AHA: Archivo Histórico del Agua. Balderas 94, Centro Histórico, México, D. F. RAN: Registro Agrario Nacional de la Secretaría de la Reforma Agraria. Monteverde 64, Centro Histórico, Hermosillo, Sonora. AMR: Archivo Municipal de Rayón, Sonora. Palacio Municipal, Centro Histórico de Rayón, Sonora. AGES: Archivo General del Estado de Sonora. Garmendia, Centro Histórico, Hermosillo, Sonora. Fuentes hemerográficas Boletín de la Procuraduría Agraria: SONORA, SÉPTIMA ENTIDAD DEL PAÍS CON BANDERA BLANCA DEL PROCEDE. 8 de diciembre de 2004. El Imparcial290, diario de circulación estatal. Museo de la Universidad de Sonora, Hermosillo.

Decreto que establece por tiempo indefinido en la región de la Costa de Hermosillo, Son, comprendida en los municipios de Villa de Seris y Hermosillo, Vedada para el alumbramiento de aguas del subsuelo, Diario Oficial de la Federación, México, 1951.

Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos del Estado de Sonora, para el mejor aprovechamiento de las aguas del subsuelo en dicha zona, Diario Oficial de la Federación, México, 1978.

290 Este diario tiene tiradas en distintos estados, existe una en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

Page 158: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

150

DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA Según la NOM-011-CONAGUA-2000. 2625 Río San Miguel. Gobierno Federal- SEMARNAT-CONAGUA-Organismo de Cuenca Noroeste, publicada en el Diario Oficial de la Federación, México, 28 de agosto de 2009.

Actualización del Estudio Geohidrológico del Acuífero del río Zanjón, Municipio de Hermosillo, Carbó y San Miguel de Horcasitas, Geofísica de Exploraciones Guysa, S.A. de C.V. y COPEI Ingeniería, México, 2000.

Fuentes electrónicas http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2375:informacion-y-conocimiento-del-agua&catid=38:miembros-de-la-red-catedra-unesco-imta&Itemid=554 http://www.secure.enviromentaldefense.org/documents/2905_riogrande_rioconchohistoria.pdf http://sw-symposium.binghamton.edu/x-cultural.html http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/oajart?codigo=244275 http://mapas.ine.gob.mx/website/fichas_tecnicas/doc-cuencas-hidro.pdf www.colson.academia.edu/ZTrejo/Papers/449914/Las_haciendas_sonorenses_a_mediados_del_siglo_XIX http://pirna.com.ar/aystem/files/pon-natenzon-et+al-cuenca+hidrográfica.pdf http://oshogulaab.com/miscelanea/walden.htm www.lospobresdelatierra.org http://www.odg.cat/documents/novetats/CENSAT2008_Llenando_Tanques.pdf http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=602579 www.ciad.mx/boletin/enefeb06/lobogris.pdf www.patrocipes.org.mx/publicaciones/pastizales/P89019.php www.org.mx.conservacion.page.html www.animalesextincion.es www.naturalia.org.mxconservacionpage.html http://mahuechi.wordpress.com/ http://mx.groups.yahoo.com/group/opatasunidos/message/8?var=I http://www.enlacesocialista.org.mx/articulo/reflexiones-ecosocialistas-sobre-capitalismo-y-crisis-ecologica http://www.ciadenlaciencia.com.mx/vernoticias.php?artids=417&ca http://www.fao.org/docrep/006/y5062s/y5062s08.htm#TopOfPage

Page 159: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

151

http://ediss.sub.uni-hamburg.de/volltexte/2010/4598/ http://www.secure.enviromentaldefense.org/documents/2905_RioGrande_RioConchoHistoria.pdf Fuentes orales Alejandro Salazar. 63 años. Presidente municipal de Opodepe. Su casa, Opodepe, Sonora. 12 de abril de 2011. Alfonso Cabanillas. 74 años. Ejidatario, Plantón de Las Malvinas, Hermosillo, Sonora. 13 de marzo de 2005. Eduviges Zambrano. 70 años. Su casa, San Miguel de Horcasitas. 7 de octubre de 2005. Fernando Tapia Grijalba. 54 años. Funcionario. Dirección General del Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, Sonora. 12 de marzo de 2006. Francisco Enrique Dentón. 42 años. Ejidatario agricultor y ganadero. Su casa, Cucurpe, Sonora. 28 de junio de 2009. Francisco Salazar Encinas (hijo). 62 años. Laboratorio de historia oral. Ingeniero. 28 septiembre de 2010. Gloria Ruibal, viuda de Molina. 92 AÑOS. Ama de casa. Su casa, Hermosillo, Sonora, 15 de mayo de 2012. Guadalupe Gutiérrez. 75 años. Pequeña ganadera y fabricante de queso. Su casa, Rayón, Sonora. 1 de diciembre de 2006. Haydée Robles Félix. 33 años. Trabajadora social. Ejido Santa Margarita, Opodepe, Sonora. 4 de marzo de 2011. Humberto Cruz Alvarez 291(†). 82 años. Pequeño agricultor. Su casa, Cucurpe, Sonora. 25 de junio de 2009. Jorge González Loaiza. 63 años. Empresario, arrendador y prestador de servicios de esparcimiento. Su casa, El Alamito, Hermosillo, Sonora. 15 de junio de 2005.

291 † Voz ausente.

Page 160: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

152

José Francisco Salazar Encinas (hijo). 62 años. Ingeniero. Laboratorio de historia oral. 28 de septiembre de 2010. José Jesús Urrea. 78 años. Pequeño agricultor. Su casa, Cucurpe, Sonora. 3 de noviembre de 2006. José Robles Contreras. 58 años. Pequeño agricultor. Rancho de El Cajón, San Miguel De Horcasitas, Sonora. 10 de octubre de 2005. Josefina Murrieta. 65 años. Ejidataria, arrendadora. Ejido La Labor, Hermosillo, Sonora. 16 de abril de 2008. Manuel Ramírez Contreras. 65 años. Funcionario de Obras Pública en Opodepe, Sonora. 5 de marzo de 2011. Manuel Robles Federico. 75 años (ya fallecido). Jubilado, Rayón, Sonora, 20 de julio de 2009 (Don Güero). Martha Selina Valdés. 65 años. Su casa, San Miguel de Horcasitas. Octubre de 2005. Raúl Robles Federico. 72 años. Funcionario de varios gobiernos municipales de Rayón. Su casa, Rayón, Sonora. 22 de julio de 2009. Rodolfo Trujillo Careaga. 62 años. Ejidatario. San Pedro, El Saucito, Plantón de Las Malvinas, Hermosillo, Sonora. 15 de mayo de 2005. Sergio Miranda Verdugo. 42 años. Presidente del Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) del Acuífero Mesa del Seri. CIAD, 2010. Valentina Montaño. 92 años. Su casa, Punta Chueca, Sonora (territorio Seri). 1 de julio de 2007.

Page 161: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXOS

Page 162: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 1. Cuenca del Río San Miguel de Horcasitas, Sonora, México.

Page 163: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 2. Tribes and subsistence modes of the aboriginal population of Northwestern Mexico, Carl Sauer, 1935.

Page 164: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 3. El Desierto de Sonora, Steenbergh y Charles H. Lowe, University of Arizona, Tucson, National Park Service, 1977.

Page 165: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 4. Isoyetas de Sonora.

Fuente: www.ingi.com.gob.mx

Page 166: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 5. Primera Cartografía, Adán Gil, 1692.

Page 167: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 6. Telegrama Ataque Hacienda del Carmen, 1902.

Hermosillo, Mayo 28 de 1902.

Perfecto de Ures Guaymas Anoche entre diez y once, alzáronse indios yaquis de la hacienda del Carmen, matando mayordomo y rayador, y se vinieron rio abajo levantando peones de las demás haciendas. Hasta última hora sábese que han levantado los peones de La Labor y Codórachi sin causar desgracias. Salió fuerza de esta Capital a perseguirlos.- Comunícolo á vd por acuerdo del C. Gobernador á fin de que dicte las ordenes que estime convenientes á fin de evitar levantamiento de los peones yaquis de ese Distrito. Firmado. Francisco Muñoz. Srio.

Mecanografiado con nota manuscrita al margen izquierdo: Es copia. AGES, Fondo Oficialía Mayor, Tomo 1700, Campaña del Yaqui, 1902. Persecución de los Yaquis rebeldes que han salido del Río.

ANEXO 6.1. Telegrama Yaqui herido en Pueblo Viejo, 1902.

Sr. Srio. De Gobierno.

Avísenme de Pueblo Viejo haber encontrado un yaqui herido cerca de aquel lugar, que este dice que los alzados permanecerán en la Sierra hasta que se les reúnan los demás indios de las Haciendas. Ya ordeno Se remita aquí a ese indio.

El Perfecto

T. C. Aguilar.

Telegrama emitido en Ures, manuscrito el 2 de Junio de 1902. AGES, Tomo 1700, Campaña del Yaqui, 1902. Persecución de los Yaquis rebeldes que han salido del Río.

Page 168: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 6.2. Telegrama Molino del Carmen, 1902.

Sr. Gobernador Rafael Izabal.

Hoy digo al Coronel Juan Navarro “Queda Ud. Nombrado Jefe de Armas(¿Occidentales?, inentendible por sello del AHGES) en esta plaza, El Gobernador pondrá á las órdenes de Ud una gavilla montada y con esa y con la fuerza del 20ª Batallón disponible saldrá Ud. Mañana a primera hora recorrer las Haciendas del Molino del Carmen á Topahue y Estará Ud. Pendiente a cualquier movimiento de indios que puedan salir del rumbo de la Sierra de Mazatán y procure interceptarlos”. Lo transcribo a Ud. Para su conocimiento.

Luis E. Torres

Telegrama manuscrito fechado el 6 de Junio de 1902, en la Colorada, AGES, Tomo 1700, Campaña del Yaqui, 1902. Persecución de los Yaquis rebeldes que han salido del Río.

Page 169: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

Anexo 7. Tipos de Vegetación, Cuenca RSM.

Villarruel Sahagún, 2009.

Page 170: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 8. Área de Denominación de Origen del Bacanora

Vidal Salazar, 2004.

Page 171: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

Anexo 9. Veda 1967

Larios, 1968.

Page 172: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 10. Resumen de Volúmenes Concesionados de los diferentes usos del acuífero del río San Miguel de Horcasitas.

Fuente: CONAGUA, 2000.

Fuente: Actualización del Estudio Geohidrológico del Acuífero del río Zanjón, Municipio de Hermosillo, Carbó y San Miguel de Horcasitas, GUYSA, y COPEI, 2000.

Page 173: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 11. Historial de extracción en el área de cuenca del Río Zanjón

AÑO

APROVECHAMIENTOS POR USO Y VOLUMEN DE EXTRACCIÓN (Mm3/año)

T O T A L

Pozos Volumen

AGRÍCOLA

No. Pozos Volumen

ABREVADERO

No. Pozos Volumen

POTABLE***

No. Pozos Volumen

1970*

65

51.39

57

1.88

35

0.26

157

53.54

1987**

336 134.93 26 0.74 18 5.52 380 141.20

1999

281 177.77 53 1.68 85 28.18 419 207.63

* Ariel Construcciones, S.A. ** Consultores en Agua Subterránea, S.A. *** Incluye a los usos industrial y doméstico. Fuente: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO DEL ACUÍFERO DEL RÍO ZANJÓN, MUNICIPIOS DE HERMOSILLO, CARBÓ Y SAN MIGUEL HORCASITAS, SONORA.

Page 174: IVERSIDAD DE LA HABANA - ciad.mx · Autora: Blanca Rebeca Noriega Orozco . Tutor: DrC. Constantino Torres Fumero . UN. ... Este trabajo aborda el contexto histórico en que surge

ANEXO 12. Involución demográfica de las cabeceras municipales del río San Miguel de Horcasitas 1900-2000

“…y antes de que el despoblamiento sea completo, es justo y necesario consignar aquí que

a los 29 grados 56” de latitud norte, y a los 110 grados 39” de longitud occidental, los

misioneros de la Compañía de Jesús fundaron en el año de gracia de 1649, un pueblo con

el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Opodepe”

Armida de la Vara, La Creciente, 1979.