itoa_revistasaludocupacionalunilibrecali_v4

13
2009 Universidad Libre – Seccional Cali Facultad de Ciencias de la Salud Postgrado en Salud Ocupacional REVISTA COLOMBIANA DE SALUD OCUPACIONAL AUGUSTO VALDERRAMA-AGUIRRE, MSC. PHD. & LILIANA PARRA OSORIO, MSC. OBRA PROTEGIDA POR DERECHOS DE AUTOR, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. Contacto: Tel: +572 5240007 ext 4219, e-mail: [email protected] Tel: +572 5240007 ext 1327, e-mail: [email protected] [INSTRUCCIONES PARA AUTORES] ESTE DOCUMENTO DESCRIBE LOS OBJETIVOS, LAS ÁREAS DE INTERÉS, LAS CONDICIONES Y METODOLOGÍA GENERAL PARA SOMETER UN MANUSCRITO A PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI.

Upload: iasisat-consultores

Post on 18-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

[ INSTRUCCIONES PARA AUTORES ] Universidad Libre – Seccional Cali Facultad de Ciencias de la Salud Postgrado en Salud Ocupacional A UGUSTO V ALDERRAMA -A GUIRRE , MS C . P H D. & L ILIANA P ARRA O SORIO , MS C . Contacto: Tel: +572 5240007 ext 4219, e-mail: [email protected] Tel: +572 5240007 ext 1327, e-mail: [email protected] O BRA PROTEGIDA POR DERECHOS DE AUTOR , PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN .

TRANSCRIPT

2009 Universidad Libre – Seccional Cali Facultad de Ciencias de la Salud Postgrado en Salud Ocupacional

REVISTA COLOMBIANA DE

SALUD OCUPACIONAL AUGUSTO VALDERRAMA-AGUIRRE, MSC. PHD. & LILIANA PARRA OSORIO, MSC. OBRA PROTEGIDA POR DERECHOS DE AUTOR, PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. Contacto: Tel: +572 5240007 ext 4219, e-mail: [email protected] Tel: +572 5240007 ext 1327, e-mail: [email protected]

[INSTRUCCIONES PARA AUTORES] ESTE DOCUMENTO DESCRIBE LOS OBJETIVOS, LAS ÁREAS DE INTERÉS, LAS CONDICIONES Y METODOLOGÍA

GENERAL PARA SOMETER UN MANUSCRITO A PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA

UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI.

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 2

Revista Colombiana de Salud Ocupacional Universidad Libre – Seccional Cali

INSTRUCCIONES PARA AUTORES INSTRUCCIONES PARA

AUTORES

– Introducción – Objetivos y contenido – Información general – Libre acceso – Tipos de manuscritos – Preparación de manuscritos – Pruebas y reimpresiones – Especiales y suplementos – Sometimiento de

manuscritos – Consejos para autores

INTRODUCCIÓN

La producción intelectual generada a través de la investigación es visible solo cuando se traduce en un artículo científico publicado en revistas especializadas. Muchos aspectos, entre ellos: la alta exigencia, la autodisciplina y el desconocimiento generalizado de la difusión de hallazgos científicos hacen de esta una tarea usualmente interpretada como imposible de realizar. El Postgrado en Salud Ocupacional de la Universidad Libre – seccional Cali y el grupo de investigación Esculapio, con objeto de fortalecer la visibilidad de la producción intelectual colombiana en salud ocupacional, ha decidido editar esta revista especializada. El objetivo general es potenciar la visibilidad y la consolidación de un servicio de apoyo a la comunidad científica del país en términos del mejoramiento de la producción intelectual en el área de la salud ocupacional.

OBJETIVOS Y CONTENIDO El objetivo de la Revista Colombiana de Salud Ocupacional es promover la investigación en el campo de la salud ocupacional e incrementar el conocimiento a través de la publicación de artículos de investigación originales, revisiones y otras informaciones de alto interés en seguridad y salud ocupacional. Las líneas de investigación de mayor interés son: higiene ocupacional y ambiental, psicosociología del trabajo, promoción de entornos saludables y prevención de riesgos laborales, normas sociales para el desarrollo del estado social de derecho, administración y gestión de la salud ocupacional, medicina del trabajo y gestión del talento humano. Los autores son libres de presentar artículos en otras áreas no consideradas aquí, siempre y cuando sean del total interés de la audiencia de la salud ocupacional. La revista publica también artículos cortos, reportes de casos, comentarios, cartas al editor, artículos de discusión o reflexión, consensos, reportes de congresos, revisiones de libros, noticias y anuncios. Ir arriba

INFORMACIÓN GENERAL Los artículos son aceptados con el entendimiento de que son

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 3

datos originales provenientes de proyectos de investigación debidamente aprobados por los Comités de Revisión Institucional a los que haya lugar y que están sujetos a revisión editorial. Mediante el sometimiento de un manuscrito, los autores aceptan que el derecho de autor para el manuscrito se transfiere automáticamente a la Revista Colombiana de Salud Ocupacional de la Universidad Libre – Cali en el momento de su aceptación para publicación. Cuando sea necesario, los editores buscarán la revisión de pares ocultando siempre la identidad de los autores. Los resultados de la revisión por pares pueden ser: aceptado, aceptado con revisiones o no apto para publicación. El editor no podrá entrar en correspondencia sobre los manuscritos que son rechazados como no aptos para su publicación en la revista. Todos los documentos deben ajustarse a la actualización más reciente de los "Requisitos Uniformes para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas" (véase: http://www.icmje.org), que es a menudo citado como el estilo Vancouver. Ir arriba

LIBRE ACCESO La Revista Colombiana de Salud Ocupacional ofrece la posibilidad de que los artículos aceptados sean publicados como artículos de libre acceso. Los artículos de libre acceso abierto son documentos en los cuales el autor paga parte de los costos de edición y publicación, y por tanto pueden ser leídos por cualquier persona de forma gratuita. El costo de un artículo de acceso abierto es de USD 50,00 por página publicada. Aquellos autores que también sean suscriptores recibirán una rebaja del 50% del costo. El proceso de revisión y criterios de aceptabilidad de estos manuscritos son similares a otros de libre acceso. Los autores pueden elegir la opción de acceso abierto desde el sometimiento del manuscrito. Ir arriba

TIPOS DE MANUSCRITOS

Artículos de investigación originales. Estos artículos reportan estudios de investigación originales que son relevantes para la salud ocupacional de una manera que sea entendible por los lectores de la revista. Se anima a los autores a adoptar un estilo de escritura conciso. Por lo tanto, el tamaño promedio de un artículo debe ser aproximadamente 3000 palabras. Si es necesario, artículos más largos también serán aceptados; sin embargo, la revista aplica un costo extra por página para artículos superiores a

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 4

siete páginas impresas. Artículo corto. Estos artículos reportan datos originales limitándose a una pregunta de investigación rápida o poco extensa, o a un tópico que puede ser reportado de manera concisa. La longitud máxima es de 1500 palabras y 2 tablas o figuras. Revisiones sistemáticas: La revista acepta como revisiones sistemáticas aquellas revisiones de la literatura que abordan preguntas específicas relevantes para la salud ocupacional. Una revisión sistemática se caracteriza por una pregunta bien definida, criterios de inclusión y exclusión, búsqueda sistemática de literatura y métodos bien definidos para sintetizar los resultados de los estudios individuales. Un metanálisis se define como una revisión sistemática que además incluye análisis estadísticos sobre los resultados de los estudios individuales. Revisiones no sistemáticas: La revistas prefiere revisiones sistemáticas simpre que sea posible realizarlas. Cuando no es posible una revisión sistemática, por ejemplo, cuando el tópico del manuscrito es más teórico, se considerara la posibilidad de publicar revisiones no sistemáticas. Sin embargo, una estrategia de búsqueda y criterios de inclusión son necesarios. Revisiones educativas: La revista también invita a los autores a presentar revisiones sobre problemas relativos a la práctica de la salud ocupacional. Este tipo de revisión puede ser un reporte de una guía para profesionales de la salud ocupacional, un método para determinar la exposición a un riesgo para la salud, o un enfoque preventivo. Se espera que el autor utilice al menos una sección de introducción y otra de métodos, además del texto principal. Todo tipo de observación sobre los métodos o manejos de la salud ocupacional deben estar basada en evidencia; por lo tanto, toda evidencia debe estar referenciada por las evidencias científicas apropiadas. IMPORTANTE: Para el reporte de investigaciones originales o revisiones la revista recomienda que los autores sigan las guías pertinentes descritas por el consorcio internacional Equator-Network. Las guías más relevantes para los artículos típicos de la revista se describen en la tabla de abajo. Si no encuentra su tipo de estudio aquí, visite la página web del consorcio en el hipervínculo de arriba. Cada tipo de estudio debe incluir: 1) la lista de chequeo y 2) el flujograma, indicados en las guías del consorcio, como apéndices.

Acrónimo Tipo de studio Referencia STROBE Estudios Vandenbroucke JP, von EE, Altman DG, Gotzsche

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 5

observacionales. PC, Mulrow CD, Pocock SJ, et al. Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology (STROBE): explanation and elaboration. PLoS Med. 2007;4(10):e297.

CONSORT Estudios controlados aleatorizados.

Altman DG, Schulz KF, Moher D, Egger M, Davidoff F, Elbourne D, et al. The revised CONSORT statement for reporting randomized trials: explanation and elaboration. Ann Intern Med, 2001;134(8):663-94. Consort Group. Consolidated standards of reporting trials [Internet]. Consort Group [cited 2 June 2008].

TREND Evaluaciones no aleatorias de intervenciones en salud pública.

Des Jarlais DC, Lyles C, Crepaz N. Improving the reporting quality of nonrandomized evaluations of behavioral and public health interventions: the TREND statement. Am J Public Health. 2004;94(3):361-

STARD Estudios diagnósticos.

Bossuyt PM, Reitsma JB, Bruns DE, Gatsonis CA, Glasziou PP, Irwig LM, et al. Towards complete and accurate reporting of studies of diagnostic accuracy: the STARD initiative. BMJ. 2003;326(7379):41-4.

COREQ Estudios cualitativos.

Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. Int J Qual Health Care. 2007;19(6):349-57.

QUOROM Revisiones sistemáticas y metanálisis de estudios de intervención.

Moher D, Cook DJ, Eastwood S, Olkin I, Rennie D, Stroup DF. Improving the quality of reports of meta-analyses of randomised controlled trials: the QUOROM statement: quality of reporting of meta-analyses. Lancet. 1999;354(9193):1896-900.

MOOSE Revisiones sistemáticas y metanálisis de estudios observacionales.

Stroup DF, Berlin JA, Morton SC, Olkin I, Williamson GD, Rennie D, et al. Meta-analysis of observational studies in epidemiology: a proposal for reporting: meta-analysis of observational studies in epidemiology (MOOSE) group. JAMA. 2000;283(15):2008-12. 6.

Artículos de debate: Preguntas prácticas o de investigación relevantes para la salud ocupacional y ambiental pueden ser presentadas en formato libre en un artículo de debate. Estos artículos pueden, por ejemplo, sugerir una nueva área de investigación; también pueden sugerir un nuevo enfoque de investigación, prevención o tratamiento en salud ocupacional. Normalmente, un artículo de debate presenta la implementación práctica o las posibilidades de implementación de resultados de investigación. Aunque el formato de presentación es más flexible, el enfoque debe ser crítico y científicamente válido. Ir arriba

PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS Generalidades: Los manuscritos deben ser presentados en español y deben ser lo más conciso posible sin deteriorar la claridad. El

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 6

resumen debe ser estructurado (máximo 250 palabras con los títulos: Objetivos, Metodología, Resultados y Conclusiones). Los autores deben presentar una versión en inglés de esta sección exclusivamente. Los agradecimientos deben incluir: las contribuciones que no justifican autoría, reconocimientos a las fuentes de apoyo financiero y de material de apoyo, todo tipo de ayuda técnica, aunque haya sido remunerada, y una declaración de potenciales conflictos de intereses (ej: relaciones financieras con la industria, afiliación o participación en una organización con una interés financiero directo en el tópico del artículo, etc.). Al final del artículo se debe colocar una lista de la(s) contribución(es) de cada autor al estudio (quién hizo qué?). Se recomienda un máximo de siete páginas impresas para los artículos originales (unas 21 páginas escritas a doble espacio y con tamaño de letra de 12, incluyendo cuadros y figuras). Los gastos de impresión de todas las páginas por encima de siete se cobrarán al autor. Formato: Los manuscritos deben ser presentados como archivo de Microsoft®Word, a doble espacio (incluidas referencias y tablas) y con formato de márgenes estrecho (1,27 cm por cada lado). El texto debe estar escrito en letra Calibri, tamaño 11. Estas características cuentan para las tablas, las leyendas de las figuras, las referencias. Las páginas deben ser numeradas de manera consecutiva iniciando en la hoja de cubierta. Hoja de cubierta: Cada artículo debe tener una hoja de cubierta que incluye: título, nombre de los autores, grados académicos, afiliaciones, dirección de correspondencia y reimpresiones (incluyendo teléfono y correo electrónico), los dos encabezados de página (“running head”, ver más abajo) de no más de 60 caracteres, el número de caracteres y de palabras en todo el artículo (sin incluir leyendas de tablas o figuras), el número de tablas y de figuras, resumen y palabras clave (no más de 10 y ninguna debe estar ya en el título.

i. El título debe ser centrado, sin negrilla, sin cursiva (itálica) y sin punto al final. Solo se necesita cursiva (itálica) cuando se mencionen géneros y especies de microorganismos.

ii. Los nombres de los autores deben ir con al menos un nombre y un apellido, centrado y separados por comas.

iii. Las afiliaciones: títulos/grados académicos, departamentos, instituciones, ciudad, estado y país e escriben completos (sin siglas). Cada afiliación debe ir separado por punto y coma. Si hay autores de más de una institución se debe aclarar con números superescritos después del nombre y antes de la afiliación.

iv. La dirección de correspondencia es la dirección de uno

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 7

solo de los autores quien seguirá siendo la persona de contacto y de referencia para el proceso de publicación. Una dirección institucional se prefiere en estos casos.

v. Los encabezados de página deben ir indicados con EPI (encabezado de página izquierdo) y EPD (encabezado de página derecho). El EPI debe ser el apellido del primer autor y el complemento “y colaboradores”. El EPD debe ser un resumen del tirulo de no más de 60 caracteres.

vi. El resumen debe ser conciso y de 15 palabras como máximo.

Otras secciones: El resto del artículo debe contar con las secciones: Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Referencias. Cada sección debe iniciar en una página nueva. Los agradecimientos deben ubicarse entre la discusión y las referencias. Cualquier apéndice debe ubicarse después de las referencias. Cada sección debe ir indicada con un encabezado en centrado y en mayúsculas. Los párrafos en cada sección, incluyendo el resumen deben ir con unan sangría tipo en la primera línea de 0,5 cm. La sección de metodología debe incluir una subsección sobre consideraciones éticas. Esta subsección debe indicar la obtención de consentimiento informado y las revisiones éticas o de otro carácter a las que hubiese lugar, incluido el nombre del comité y el nombre de la institución que lo avala. En caso de uso de animales de experimentación se debe indicar la aprobación por un comité de ética de investigación en animales y el cumplimento con normas de carácter transnacional o nacional en este sentido. Referencias: Las referencias deben seguir el estilo recomendado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, sección IV.A.9 del documento "Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals". Deben aparecer enumeradas en el orden de aparición dentro del texto e identificadas en el texto, tablas y leyendas como en números arábigos encerrados entre paréntesis. Datos no publicados o comunicaciones personales no pueden ser usadas como referencias pero si pueden mencionarse en el texto (encerrados entre paréntesis). Si una publicación tiene seis o menos autores, todos deben ser listados. Si hay más de sex, se listan los seis primeros y posteriormente se adiciona "et al". Para una lista de ejemplos puede referirse al documento respectivo de la ICMJE. Tablas: Las tablas deben ser presentadas de manera separada, numeradas consecutivamente en numerales arábigos y acompañada por un título. Deben estar a doble espacio y construidas para que vayan en una o dos columnas de la revista.

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 8

Todas las tablas deben ser autoexplicativas y deben suplementar el texto, no duplicarlo. No deben haber espacios en blanco, para evitarlos puede usar los siguientes: - = magnitud nula, 0 o 0.0 = números de menos de la mitad de la unidad usada, · = categoría no aplicable, ·· = dato no disponible. La localización aproximada de la tabla en el texto debe ser indicada en el texto. Figuras: Todo material ilustrativo debe considerarse como una figura y deben presentarse de manera separada. Todas las figuras deben ser mencionadas en el texto y numeradas de manera consecutiva en numerales arábigos. Las leyendas de las figuras deben ser listadas en grupo en una hoja separada. Se recomienda someter figuras de alta resolución con un tamaño mínimo de 127 × 173 mm o máximo de 203 × 254 mm. Las letras, números y símbolos deben ser claros y de tamaño suficiente de tal manera que, al reducirlos para que vayan en una o dos columnas (según desee el autor), aún sean legibles. Todas las figuras deben estar en la misma proporción o escala. Las figuras a color se aceptarán siempre y cuando el autor lo solicite de manera expresa y acepte los costos extra que esto le causará. Ir arriba

PRUEBAS Y REIMPRESIONES Los autores recibirán un pdf de su artículo para realizar la respectiva prueba antes de publicar. Cualquier cambio menor no genera costos; sin embargo los cambios mayores a documento serán penalizados con un costo adicional como una manera de motivar a los autores para que sus manuscritos sigan estrictamente estas recomendaciones antes de solicitar publicación. Las reimpresiones representan un servicio extra de la revista y deben ser pagadas. Ir arriba

ESPECIALES Y SUPLEMENTOS Un grupo de artículos (3 a 6) sobre un mismo tópico específico pueden ser publicados como un Especial dentro de un número normal de la revista. Cuando hay suficiente material, tales documentos pueden ser publicados como un número especial o como un Suplemento de la revista. Las decisiones relativas a estas cuestiones incluidos los costos, son proporcionados por el editor. Ir arriba

SOMETIMIENTO DE LOS MANUSCRITOS Los manuscritos deben ser sometidos electrónicamente vía correo electrónico al editor en jefe: Augusto Valderrama, MSc. PhD. ( [email protected]). En caso de cualquier

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 9

problema consultar a la directora del postgrado en salud ocupacional Liliana Parra, MSc. ([email protected]). En la carta de sometimiento, el autor debe indicar:

vii. El título del artículo. viii. Importancia del artículo para los lectores de la revista. ix. Una declaración de que el material no ha sido ni será

sometido para publicación en otra revista mientras esté bajo consideración por la Revista Colombiana de Salud Ocupacional.

x. Una declaración de que el material es original y no ha sido previamente publicado o la información relevante sobre publicaciones previas de cualquier sección del trabajo.

xi. Nombres y apellidos de todos los autores contribuyentes (los nombres intermedios y las iniciales son opcionales), acompañados por una declaración indicando que ellos han participado en el estudio y que están de acuerdo con la presentación y revisiones subsecuentes realizadas por el autor correspondiente. Todos los autores deben firmar la carta.

xii. Esta revista acepta hasta un máximo de 15 autores por artículo.

xiii. Relaciones financieras o de otra índole que pudiesen ser interpretadas como un conflicto de intereses.

xiv. Las razones por las que esta revista debería publicar el documento y las novedades desde el punto de vista científico que este representa.

xv. Hasta 6 potenciales pares revisores de artículo y hasta 6 revisores potenciales que se deseen excluir.

xvi. Cualquier otra información que pueda ser de interés para el editor.

Ir arriba

CONSEJOS PARA AUTORES Los autores deben recordar que el ejercicio de publicar está basado en una competencia. No es suficiente para un manuscrito ser "aceptable", "bueno" o "correcto". Debe ser mejor que los de sus competidores, y, sobre todo, deben ser interesantes, originales y científicamente rigurosos para que sean aceptados bien y rápidamente. El estilo también es importante. Los manuscritos deben ser escritos concisamente, el lenguaje debe ser bueno, y las "Instrucciones para los autores" deben ser tomadas en cuenta. De

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 10

lo contrario las posibilidades de ser aceptado se reducen. Especialmente los trabajos repetitivos y los temas de poca significancia tienen pocas posibilidades de aceptación, aunque el estudio reúna los requisitos formales de una investigación bien realizada. Asuntos específicos para recordar para los artículos originales: 1. Las instrucciones para los autores deben ser seguidas al pie de

la letra. Los manuscritos que no sigan las instrucciones serán devueltos para su corrección, sin revisión.

2. Con pocas excepciones, los manuscritos originales no deben sobrepasar la longitud recomendada de 7 páginas impresas (unas 21 páginas escritas a doble espacio y con tamaño de letra de 12, incluyendo cuadros y figuras). Los artículos largos reducen las posibilidades para la revista de aceptar otras contribuciones de gran calidad. Por lo anterior, en nuestra competencia, manuscritos breves y concisos tienen una gran ventaja. En algunos casos, la naturaleza del estudio, por ejemplo una gran investigación epidemiológica, hace imposible limitar el tamaño a 7 páginas impresas. Bajo estas circunstancias, se debe negociar con el editor el costo. Recuerde, no obstante, que la abundancia de palabras para expresar una idea o la obsesión de informar cada detalle menor no es argumento a favor de una longitud superior a la recomendada.

3. Las publicaciones con duplicaciones parciales son aceptables, siempre y cuando los autores cuenten con la aprobación respectiva de la otra revista. Publicaciones previas en forma de resumen, por ejemplo, para una conferencia, o también publicaciones anteriores en otras "lenguas menores", por el contrario, son aceptables. En tales casos, sin embargo, se debe informar a los editores de la presentación.

4. Títulos en serie, es decir, los manuscritos con el mismo título principal y subtítulos numerados en secuencia (1, 2, 3, etc), son aceptados sólo en raras ocasiones. Existe un riesgo demasiado grande, por ejemplo, de que el segundo en la serie sea acepte al tiempo que el primero no lo sea. O que la tercera se aparezca mucho antes de la primera, que había sido publicada en otra revista.

5. Se requiere un muy buen español. Los manuscritos con un mal español serán rechazados inmediatamente (por ejemplo, cuando el idioma es tan pobre que no se puede estar seguro de lo que se están refiriendo realmente los autores).

Manera eficiente de aumentar sus posibilidades de ser rechazado: 1. Escribir un documento largo. Los autores tienden a hacer esto

con demasiada frecuencia. La siguiente lista le ayudará a "mantenerse en el tema". Si la respuesta a alguna de las preguntas es "sí", es hora de considerar una re-escritura:

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 11

– ¿He introducido demasiados objetivos diferentes en mi estudio y trató de satisfacerlos todos?

– ¿Es mi introducción demasiado abundante en palabras, no va al “grano”, o ambos?

– ¿He fallado en distinguir los principales resultados de algunos que se derivan de estos?

– ¿Hay demasiados detalles irrelevantes? – ¿Existen todavía demasiados datos irreducibles? – ¿He repetido los mismos resultados en el texto, tablas y figuras? – ¿Hay alguna tabla innecesaria? – ¿He hecho el debate demasiado detallado, no va al punto o es

demasiado especulativo, es más bien desorganizado, se limita a repetir los resultados, quedaron algunos puntos "colgando en el aire", etc?

– Se repite la introducción en el debate? – Son mis referencias irrelevantes o ilimitadas en número? – ¿He sido demasiado detallado (por ejemplo, "Al examinar a fondo

las medidas se encontró accidentalmente que...") o le falta al texto ser más conciso?

– …

2. Presentar los objetivos del informe en una forma poco clara. La hipótesis o pregunta del estudio debe estar claramente formulada, y debe reflejarse en los objetivos presentados en el documento. Recuerde, en la ciencia los objetivos son el resumen, por ejemplo "... A fin de determinar si la exposición a zz causa cáncer en el hombre..." En lugar de "para medir la capacidad vital de 345 trabajadores expuestos..." Además, recuerde que los objetivos presentados en el resumen debe ser congruentes con los del artículo propiamente dicho.

3. Confundir lo que pertenece a la sección de Metodología, con lo que corresponde a la de Resultados. Propiedades como, por ejemplo, el hábito de fumar, el número de personas, la distribución por edades, la tasa de respuesta, las diferencias entre el grupo de investigación y el grupo de referencia en términos de propiedades básicas…etc, pertenecen a la Metodología y no a los Resultados. Preferencialmente, los Resultados se deben expresar como la estimación puntual y su intervalo de confianza en lugar de valores-P siempre que el estudio será NO experimental. La razón es que las tasas o OR describen la magnitud del efecto y el intervalo de confianza provee la precisión de la estimación. Si se usan valores P, deben darse proveerse los valores exactos (ej; P=0.00078). No se pueden construir tablas con uno, dos o tres asteriscos que indican P <0,05, P <0,01 y P <0,001.

4. Omitir detalles importantes de la sección Metodología. 5. Combinar elementos de la Discusión con los Resultados (es

decir, el resultado se da primero y luego se discute). 6. Introducir los resultados por primer vez en la Discusión o

incluso darlos sólo en el Resumen. 7. Darle tu opinión propia a los resultados publicados

anteriormente, en la sección de Resultados (y no en la Discusión, donde pertenecen).

8. Repetir los Resultados en lugar de la Discusión. La discusión no

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 12

debe ser simplemente una repetición de los Resultados tal vez con algunos comentarios pequeños añadidos. En esta se debe reflexionar sobre cómo los objetivos definidos en la introducción se cumplen.

9. Referirse a la literatura en una forma desequilibrada (especialmente a favor de las opiniones del autor).

Asuntos menores de atención: 1. El título del estudio no debe ser una declaración, como "Las

vacunas son la causa de la creciente frecuencia de las alergias". (Algunas revistas aceptan esto, pero nosotros no! Hay muchas razones de peso para no hacerlo.) Tampoco debe contener acrónimos. Haga de su título uno simple que describa adecuadamente el contenido del documento con el menor número posible de palabras y sin subtítulos.

2. El resumen debe ser estructurado. El no seguimiento de esta norma demuestra que no se ha leído las Instrucciones para los autores. El resumen no debe contener referencias y abreviaturas no explicadas.

3. No se olvide de añadir las palabras clave, y recuerden que deben diferir de los términos que figuran en el título. Las palabras clave se suponen que son una ayuda adicional para el lector y los servicios de resúmenes, por lo tanto una repetición del título no sería una ayuda.

4. No dar demasiados decimales en los resultados. Con tres cifras significativas es suficiente. La parte decimal se separa con un punto y no un "coma". Utilice las unidades del sistema internacional y sea consecuente.

5. Mantenga el uso de abreviaturas, como mínimo, y asegúrese de escribir el término completo la primera vez que se utilice. Esto es especialmente importante para nuestra revista, ya que es multidisciplinar.

6. Utilice el "estilo Vancouver" (publicado como "Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals") para las referencias. Algunos de los problemas más comunes son:

– Todas las citas de referencias deben estar en lista, y todas las referencias en lista deben estar citadas. Compruebe que las referencias en la lista se refieran a la correcta en el texto.

– Asegúrese de que la ortografía de nombres alemanes, franceses, suecos, finlandeses y otros sea la correcta. La mala ortografía de los nombres es un insulto a la persona citada y posicionar a él/ella en el lugar equivocado en los índices de citas también. Comprobar también la ortografía de los nombres geográficos (por ejemplo, es Cincinnati, no Cincinnatti, y es Helsinki, Helsinski, no.)

– Las referencias en lenguas extranjeras a menudo están mal escritas, revisen esto.

– Evitar hacer referencias a informes que no están disponibles para ser leídos. Un resumen de un congreso es raramente una buena referencia.

– Si usted se refiere a un capítulo de un libro, es necesario dar también el número de la página.

Revista Colombiana de Salud Ocupacional – Instrucciones para autores

Editor: Augusto Valderrama Aguirre, MSc. PhD. Página 13

7. Comprobar la ortografía y eliminar los errores de escritura. Su programa de procesamiento de textos tiene un corrector ortográfico, ¡haga uso de este!. Sin embargo debe recordar que no es perfecto.

8. Siempre se debe mencionar de qué fuente se ha recibido financiación.

9. Piense con cuidado acerca de la construcción de sus tablas. Recuerde que las tablas se leen de arriba hacia abajo en lugar de izquierda a derecha y que deben tener la información suficiente para ser auto explicativas. Estas no deben duplicar los datos mencionados en el texto. También exigimos que no dejan espacios en blanco en los cuadros.

10. Revise cuidadosamente sus figuras para evitar errores ortográficos y otras imprecisiones (por ejemplo, el uso adecuado de las abreviaturas de las unidades del sistema internacional). Problemas con figuras deficientes puede dar lugar a un retraso en la publicación porque deben ser devueltas al autor, si las correcciones son necesarias. Recuerde también que las figuras deben ser lo suficientemente grandes para permitir la reducción (conservando las mismas proporciones) en el momento de la publicación.

Ir arriba