issn: 2027-9450 educación desarrollo...los colombianos anhelan el pro-greso y la prosperidad, y...

72
Educación Desarrollo REVISTA INSTITUCIONAL DEL ICETEX Edición trimestral • Mayo - Julio 2011 • No. 01 • Distribución gratuita ¡POR LA CALIDAD! ISSN: 2027-9450

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educación DesarrolloR E V I S TA I N S T I T U C I O N A L D E L I C E T E X

Edic

ión

trim

estr

al •

May

o -

Juli

o 20

11 •

No.

01

• Di

stri

buci

ón g

ratu

ita

¡POR LA CALIDAD!

I S S N : 2 0 2 7 - 9 4 5 0

¡Estudia, es tu vida!

Mayo - Julio 2011 3

Editorial

porque es una realidad inobjetable que una persona con estudios de educación superior de calidad impacta positivamente la econo-mía, contribuye notablemente al desarrollo, ejerce más plenamente su ciudadanía y mejo-ra significativamente su propio nivel de vida, el de su familia y el de la sociedad en general.

La apuesta del ICETEX es brindar a los jóvenes de todas las regiones del país, que cuentan con menores recursos económicos y con alta calidad académica, mayores y mejores oportunidades para iniciar y culminar sus es-tudios superiores, gracias al crédito que en las condiciones inigualables les ofrece el ICETEX.

La calidad se articula con otros propósi-tos: educación pertinente para las necesida-des reales del país, con mayores estímulos a las carreras técnicas y tecnológicas; inter-nacionalización para la actualización y la adaptación al vertiginoso ritmo del cambio mundial; programas e instituciones acredi-tados nacional e internacionalmente y nues-tro principal propósito y misión: facilitar el acceso y evitar la deserción.

La educación superior de buena calidad conforma la materia prima de los rieles por donde transitan las locomotoras de la prospe-ridad. Estos rieles del desarrollo, forjados con una importante y trascendental inversión gu-bernamental en el sector, se están fraguando día a día por todo el sector educativo público y privado e incrementarán la velocidad de los vagones, logrando mayor distancia y mejores destinos para las rutas del progreso.

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, ha retado a todo el sector educativo nacional al sugerirnos: “Todos los días, al le-vantarnos, debemos repetir nuestro objetivo, como cuando uno medita un repetitivo man-tra, que dice: Calidad, calidad y calidad”.

Marta Lucía Villegas BoteroPresidenta del ICETEX

n acompañamiento de la política educativa trazada por el Gobierno Nacional para el cua-trienio 2011-2014, que propugna por apoyar la literatura que reporta los avances científi-cos, técnicos y tecnológicos de nuestras uni-versidades y centros de investigación, nace la revista “Educación & Desarrollo”, una publicación trimestral que convoca y da a co-nocer las voces de la educación superior, de las regiones y de los beneficiarios del crédito educativo en sus contribuciones al progreso y la prosperidad.

Nuestro primer número está dedicado a la calidad de la educación superior. Como es de conocimiento público, durante los últimos años Colombia ha logrado importantes avan-ces en cobertura, pero sin duda alguna llegó la hora de emprender acciones estratégicas e invertir nuestros mejores esfuerzos en el tema del mejoramiento de la calidad educativa.

Las Instituciones de Educación Superior en Colombia tienen numerosas actividades, avances y reflexiones frente a los desafíos que imponen los nuevos tiempos y en los que el conocimiento es indudablemente el princi-pal motor. “Educación & Desarrollo” es una tribuna abierta a la comunidad académica, a los funcionarios responsables de la adminis-tración educativa y de la formulación de la política pública en torno a temas de indiscu-tible trascendencia para lograr ese real creci-miento económico, social y cultural en el que estamos empeñados.

El propósito del Gobierno Nacional es duplicar en la próxima década los alumnos inscritos en las universidades, logrando uno de los más silenciosos pero profundos y sig-nificativos cambios en la movilidad social y cerrando la brecha entre los ámbitos urbano y rural y entre el sector privado y el público,

¡Estudia, es tu vida!

Marta Lucía Villegas Botero Presidenta • Amanda Ramírez Ramírez Directora • Cleofe Ortiz Coordinación • Andrés Rivera y Ciro Bautista, Oficina Asesora de Comunicaciones del ICETEX, Periodistas.

Colaboran con este número: Jamil Salmi, Banco Mundial • Alejandro Caballero, Banco Mundial • Patricia Martínez, Universidad Tecnológica de Bolívar • Moisés Wasserman, Universidad Nacional • Carlos Angulo Galvis, Universidad de los Andes • Alberto Uribe Correa, Universidad de Antioquia • José Fernando Isaza, Universidad Jorge Tadeo Lozano • Gustavo Riveros, asesor editorial Legis • Marcela Robles Pérez, Diseño y diagramación, Legis • Legis, Impresión • Presidencia de la República, ICETEX, Fotografías.

Derechos de autor reservados. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente. Publicación institucional sin ánimo de lucro. Distribución gratuita

Impacto del crédito educativo en la calidadRecientes y audaces decisiones del Gobierno Nacional para aliviar aún más las condiciones de los créditos educativos del ICETEX tienen alto impacto en la calidad. Análisis.

Entrevista exclusiva con el Presidente de la RepúblicaEl Primer Mandatario invita a todos los sectores del país a aceptar el gran desafío por la calidad en la educación colombiana. Política educativa para alcanzar el progreso.

6

48

14

44Más allá de los indicadoresEl rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, José Fernando Isaza Delgado, considera que existen factores que hoy no se evalúan en el tema de la calidad, como por ejemplo la inclusión social. Propuesta.

¿Por qué evaluar es importante para mejorar la calidad educativa?Los resultados de las evaluaciones del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) son una valiosa herramienta de diagnóstico para tomar decisiones que busquen mejorar la calidad. Examen.

Educación de calidad, intención que exige recursosEl rector de la Universidad de los Andes, Carlos Angulo Galvis, ofrece un panorama de los requisitos necesarios para elevar la calidad de las instituciones de educación superior colombianas e invita a construir país. Opinión.

Equidad en la educación superior: un imperativo social y económicoEl coordinador para la educación superior del Banco Mundial, Jamil Salmi, presenta las primeras conclusiones de un estudio internacional sobre equidad que será dado a conocer a fi nales de este año. Primicia.

Análisis del impacto del Sistema Nacional de Acreditación en ColombiaEl Consejo Nacional de Acreditación da a conocer algunas de las principales conclusiones de varios estudios sobre el impacto de la acreditación en la calidad. Informe.

26

53

30

54

38

64Becas internacionalesLos estudios en el exterior son un anhelo de los estudiantes y profesionales colombianos. Oferta.

Profundizar la internacionalización educativa para ser de talla mundialEn un mundo sin fronteras, el ICETEX, en alianza con instituciones de educación superior, organismos internacionales de cooperación y varios gobiernos amigos, contribuye a internacionalizar la educación mediante convenios, acuerdos e intercambios. Estrategia.

Un colombiano en la cuna mundial de la música clásicaEl joven Rafael Aponte, gracias a una beca crédito del ICETEX, logró comenzar sus estudios de fl auta en Europa. Hoy retorna al país a expresarse con arte y a enseñar lo aprendido. Agradecimiento.

6 Educación Desarrollo

Entrevista exclusiva

Mayo - Julio 2011 7

Personas de todos los sectores están llamadas a trabajar por la calidad.

“Queremos que Colombia toda

se concentre en la gran meta

de la calidad”:

En entrevista exclusiva con la revista Educación & Desarrollo (e&d), el Presidente de la República de Colombia formula un sentido llamado a todos los actores educativos para que acompañen, participen y colaboren de acuerdo con sus capacidades en la gran apuesta del Gobierno Nacional en el tema educativo para este cuatrienio: La Calidad.

Juan Manuel Santos, Presidente de la República

Foto

: Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica

de C

olom

bia

Artista invitado

8 Educación Desarrollo

Con una amable sugerencia para pensar en grande, el Presidente anuncia la par-ticipación de Colombia en pruebas internacionales en las que el país se medirá respecto a los mejores del

mundo con el fin de focalizar las mejores acciones a seguir para mejorar y así no emprender esfuerzos en vano.

Políticas para el aseguramiento y la acreditación de la calidad, impulso a la internacionalización de la educación, el bilingüismo, las tecnologías de la infor-mación y la comunicación, avances de la educación técnica y tecnológica, pertinen-cia de los programas regionales y forma-ción de recursos humanos que innoven la ciencia y la tecnología que estratégica-mente requiere Colombia, son otros de los temas tratados por el Presidente de la República en esta entrevista exclusiva.

revista educación y desarrollo ( ): Señor Presidente ¿qué está haciendo el Gobierno Nacional para fortalecer la calidad de la educación superior en Colombia?

Uno de los grandes propó-sitos de este Gobierno es for-talecer la educación en todos sus niveles. Además, estamos empeñados en reducir la brecha entre las regiones. Sabemos que los colombianos anhelan el pro-

greso y la prosperidad, y para lograrlo te-nemos que avanzar mucho más en el tema de la calidad. Por ello, tenemos confianza en que todo el sector educativo atenderá nuestro llamado a sumarse a los esfuerzos por mejorar aún más la calidad de la edu-cación que se imparte en el país. La meta es que en este cuatrienio el 20% de las insti-tuciones de educación superior y el 25% de los programas tengan acreditación de alta calidad; hoy sólo la tienen 20, de cerca de 300 que existen.

Seguiremos con las pruebas Saber Pro e iniciaremos este año las pruebas de Evaluación de Resultados del Aprendizaje en Educación Superior (AHELO por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La gran meta de la calidad no es sólo para la educación superior sino para la impartida durante todas las instancias de la vida.

Foto

: Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica

de C

olom

bia

Entrevista exclusiva

Mayo - Julio 2011 9

Otros aspectos centrales de los esfuerzos para mejorar la calidad son el fortalecimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, los procesos de acreditación y certificación de instituciones –incluyendo las técnicas y tecnológicas– y de sus programas.

No podremos avanzar significativamente hacia el progreso sin dar también especial im-pulso al uso de las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación (TIC) y al bilingüismo.

Nuestro propósito es hacer las cosas bien y para ello debemos compararnos con los me-jores del mundo. De esa manera veremos con mayor certeza cuál es el camino que debemos seguir para alcanzar avances importantes y seleccionar los esfuerzos con el fin de con-centrar nuestras acciones de manera segura. En consecuencia, seguiremos con las pruebas Saber Pro (antiguas ECAES) e iniciaremos este año las pruebas de Evaluación de Resul-tados del Aprendizaje en Educación Superior (AHELO por sus siglas en inglés) de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el fin de que con

estos referentes internacionales tomemos las acciones necesarias para hacer más veloces las locomotoras de la prosperidad.

: ¿Qué va a hacer el Gobierno Nacional para mejorar esos indicadores?

Es cierto que ha habido algunas mejorías, pero aún no son suficientes. Estamos todavía muy abajo en el ranking mundial, y se pre-sentan muchas deficiencias, por ejemplo en el campo de las matemáticas. Por eso queremos medirnos y nos seguiremos midiendo, no sólo con nuestros pares sino con países de-sarrollados, porque tenemos que pensar en grande. Haremos uso de la evaluación per-manente para orientar estrategias de mejora e implementar acciones focalizadas.

Consolidaremos, por otra parte, el Siste-ma de Formación de Capital Humano que busca reducir las brechas para que los colom-bianos ingresen a la educación superior, per-manezcan en ella y puedan ser ciudadanos con competencias: innovadores, creativos y comprometidos con la sociedad.

La meta es que en este cuatrienio el 20% de las instituciones de educación superior y el 25% de los programas tengan acreditación

de alta calidad; hoy sólo la tienen 20, de cerca de 300 que existen.

10 Educación Desarrollo

Mejorar la calidad es el primer desafío. Es nuestra gran apuesta. También aumentar coberturas y trabajar hacia la equidad para que el acceso no dependa de los ingresos. Buscamos en cuatro años pasar de una cobertura que hoy es del 37% a una cercana al 50% y tener tres cuartas partes de los municipios con oferta de educación superior pertinente.

: ¿Qué debemos hacer para que nuestras universidades ingresen al ranking internacio-nal de calidad educativa?

Vamos a promover la investigación a lo largo del sistema educativo así como la inte-racción entre instituciones, centros de inves-tigación y sector productivo, un proceso que se viene dando en todo el mundo.

Al fortalecer el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en cada uno de los tipos de ins-tituciones de educación superior, podremos hacer más visible nuestra producción cien-tífica a nivel internacional. Hay mucho que se está innovando en ciencia y tecnología en nuestro país que no se conoce y hay numero-sos científicos colombianos destacados en el exterior que tienen mucho que aportar.

Aumentaremos los recursos públicos y convocaremos al sector privado para contri-buir a consolidar recursos suficientes y sus-tentables destinados a la investigación. Para lograrlo, la meta es convocar una reforma constitucional e incrementar hacia la cien-cia y la tecnología 10% de las regalías. Por supuesto, las instituciones e investigadores deberán ayudarnos con el uso eficiente de los recursos.

También haremos visibles los beneficios que trae para las instituciones educativas es-forzarse por mejorar la calidad. Por ejemplo: reconocimiento regional y nacional; mejores oportunidades y reconocimientos a egresa-dos; estímulos a estudiantes, docentes y a las

mismas instituciones educativas; mayor po-sibilidad de vinculación al sector productivo, menor deserción.

: ¿Cómo fortalecer la educación técnica y tecnológica?

Nuestro plan sectorial “Educación con Calidad: el Camino para la Prosperidad” fortalece la educación técnica profesional y tecnológica como factor estratégico para au-mentar la competitividad del país y lograr su crecimiento sostenible.

En Colombia, el 65% de la educación superior es universitaria y el 35% es técnica, mientras que en los países desarrollados la proporción es a la inversa. Necesitamos más

Entrevista exclusiva

Foto: Presidencia de la República de Colombia

Mayo - Julio 2011 11

técnicos y tecnólogos en sectores estratégicos y en las regiones. Por ello, vamos a apoyar la formación superior técnica y tecnológica –de la cual el SENA es una parte muy importan-te– para que en unos años la proporción entre la educación universitaria y la técnica sea más coherente con las necesidades del país. En poco tiempo esperamos que esa propor-ción sea por lo menos de 50-50.

Una de las ideas que pondremos en práctica es fomentar una demanda acorde con las necesidades regionales y, por otro lado, consolidar la Red de Instituciones Téc-nicas y Tecnológicas para adelantar acciones en temas de internacionalización, gestión y cooperación.

: ¿Cuáles son los desafíos de la educación superior?

Mejorar la calidad es el primer desafío. Es nuestra gran apuesta. También aumen-tar coberturas y trabajar hacia la equidad para que el acceso no dependa de los in-gresos. Buscamos en cuatro años pasar de una cobertura que hoy es del 37% a una cercana al 50% y tener tres cuartas partes de los municipios con oferta de educación superior pertinente.

En cuanto al fomento de la innovación y la investigación, el desafío es seguir desarro-llando acciones para cualifi car docentes e in-vestigadores así como para crear y fortalecer capacidades regionales.

12 Educación Desarrollo

: ¿Cómo promover la internacionalización de la educación superior?

Somos conscientes de que en el mundo global de hoy la educación superior sólo formará profesionales o técnicos exitosos si se adelanta dentro de un contexto de inter-nacionalización.

Con ese objetivo, vamos a fortalecer, en alianza con las instituciones de educación, la movilidad académica y profesional, posicio-naremos a nivel internacional el Sistema de Aseguramiento de la Calidad con acuerdos de reconocimiento mutuo de títulos y busca-remos la acreditación internacional del Con-sejo Nacional de Acreditación.

: ¿Qué hacer para que el sector productivo apoye e interactúe más con la academia, de manera que los esfuerzos y las alianzas sean más visibles?

Esto es fundamental. Hemos formulado una invitación a las universidades y demás instituciones de educación superior para que incrementen sus alianzas con el sector

productivo y así formar los profesionales, técnicos y tecnólogos que realmente requie-re el país. Hay varios mecanismos en mar-cha. Por ejemplo, los Comités Universidad-Empresa-Estado que generan y promueven proyectos de investigación enfocados a atender necesidades tecnológicas de las em-presas en cada región.

Otro mecanismo son los Centros de Inves-tigación de Excelencia que se unen alrededor de un programa común de trabajo en un área científica y tecnológica considerada como estratégica para el país. Firmamos, además, el Conpes 3674 que busca que la formación se enfoque en áreas y sectores que generen competitividad, innovación y tecnología.

: ¿Cómo articular los diferentes actores de la educación superior?

En lo referente a las empresas e industrias, ya mencionamos la necesidad de fomentar mayores alianzas entre las instituciones edu-cativas y el sector productivo. Pero hay otros actores muy importantes que muchas veces

Empresarios, industriales, funcionarios, todos están llamados a establecer alianzas.

Entrevista exclusiva

Mayo - Julio 2011 13

parecen estár olvidados. Los padres de fami-lia, por ejemplo. Formularemos llamados para que ellos sean más partícipes y conocedores tanto del desempeño de sus hijos como de las instituciones educativas. El esfuerzo e interés de una familia es eje fundamental de la calidad de la educación y, en esta misma dirección, in-vitaremos a los padres de familia a conocer y discutir los resultados de las pruebas de cono-cimiento, no con un ánimo de supervisión sino de colaboración y acompañamiento.

Por otra parte, convocaremos la responsa-bilidad social de los empresarios con el fin de que aporten recursos y experiencia en progra-mas para reducir la deserción. Queremos que nos ayuden a promover una oferta académica pertinente y a canalizar recursos para mejorar la educación superior en las distintas regiones.

También es importante el papel de los medios de comunicación para que con su va-lioso trabajo de divulgación creen conciencia colectiva sobre la importancia de la calidad de la educación y ésta se convierta en un tema de alto interés social.

: ¿Qué se está haciendo para ce-rrar la brecha entre la educación rural y la urbana?

Estamos consolidando el pro- grama Centros Regionales de Educación Superior (CERES) e iniciativas de regionalización de las instituciones de educación supe-rior para que los jóvenes de los mu-nicipios cuenten con una oferta de programas pertinentes, con tecno-logía que les represente a ellos y a

sus familias nuevas oportunidades. Hoy el 62% de los municipios ofrece este tipo de formación; pretendemos llegar al 75% en cuatro años.

Queremos que Colombia toda se con-centre en esta gran meta de la calidad para la educación, no sólo superior sino en todas las instancias de la vida, incluyendo muy particularmente la primera infancia. Sólo una educación de calidad nos permitirá avanzar de ser un país en vía de desarrollo a un país desarrollado, algo que creo posible para las próximas décadas.

En Colombia, el 65% de la educación superior es universitaria y el 35% es técnica, mientras que en los países desarrollados la proporción es a la inversa. Por ello, vamos a apoyar la formación superior técnicay tecnológica.

Aumentaremos los recursos públicos y convocaremos al sector privado para contribuir a consolidar recursos suficientes y sustentables destinados a la investigación.

14 Educación Desarrollo14 Educación Desarrollo

Impacto del créditoeducativo en la calidad

El capital humano es fundamental para lograr la prosperidad. Los jóvenes de escasos

recursos con altas calidades académicas merecen la oportunidad de ser protagonistas

del desarrollo económico y social. Por ello, el Gobierno tomó la fi rme decisión de

facilitar como nunca antes el ingreso y la permanencia de esos estudiantes talentosos a

la educación superior.

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, cumpliendo una de las primeras prome-sas anunciadas durante su campaña presidencial, ordenó aliviar aún más las condiciones de los crédi-tos educativos del ICETEX. Es así como a partir de este año se disminuyeron de manera signifi cativa las tasas de interés y se tomaron otras medidas que

no sólo profundizan un proceso sin precedentes de movilidad social en Colombia sino que consolidan el positivo impacto del crédito educativo del ICETEX en la calidad de la educación.

Los estudios del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; del Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económi-co de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes; y de la fi rma Econometría S.A., muestran que el crédito educativo del ICETEX impacta en forma positiva la calidad de la educación.

Tema central

14 Educación Desarrollo

Mayo - Julio 2011 15 Mayo - Julio 2011 15

16 Educación Desarrollo

e acuerdo con estas investiga-ciones que analizaron los últi-mos ocho años de gestión, los créditos del ICETEX inciden en el mejoramiento de la ca-lidad educativa porque com-baten la deserción estudiantil, contribuyen a la obtención de

mejores logros académicos, acortan los tiem-pos promedio para graduarse, permiten a los jóvenes dedicarse de lleno a sus estudios y facilitan a sus familias ofrecerles las mejores condiciones sin arriesgar su patrimonio.

Las investigaciones también concluyeron que los créditos del ICETEX son, además, una eficaz herramienta de movilidad social y de mejoramiento de capacidades regionales y nacionales, así como un impulso a la econo-mía y la productividad.

Los estudiantes con crédito del Instituto tienen tres veces más probabilidades de ter-minar sus estudios que aquellos que no go-zan de este beneficio. El factor incidente de posibilitar el ingreso y emprender estudios

sin arriesgar los recursos familiares, al hecho de que la deserción disminuye 67% en los estudiantes que financian su educación con créditos del ICETEX, brindan al joven tres ve-ces más probabilidades de culminar con éxito sus carreras.

Si se tomara como un todo el universo de estudiantes de todo el país con altas pro-babilidades de desertar, se estableció que actualmente casi la mitad de estos jóvenes en situación de riesgo están cobijados con créditos del ICETEX y por tanto durante los próximos años disminuirá en forma notable la probabilidad de abandonar sus estudios. Es así como se ha logrado avanzar de una cobertura de 31,5% de la citada población en riesgo de desertar de la educación superior en el año 2003 a una cobertura de 42,4% de la misma población objetivo en el año 2009. Esta cifra seguramente se incrementará cuando concluyan los estudios del año 2010.

En forma complementaria, al analizar el crédito ICETEX de largo plazo, cerca de 72% de los beneficiarios proviene del estrato so-

D

Tema central

16 Educación Desarrollo

Mayo - Julio 2011 17

cioeconómico más bajo. Estos estudiantes obtienen mejores logros académicos que estudiantes no beneficiarios con caracterís-ticas similares. Por ejemplo, los estudiantes de primer semestre en instituciones oficiales tienen una tasa de aprobación de materias 15% más alta que sus compañeros no bene-ficiarios mientras que en instituciones no oficiales la tasa de aprobación de materias es 9% más alta.

Como otra contribución a la calidad de la educación superior del crédito educativo del ICETEX se ha encontrado que, en forma in-dependiente del tipo de institución, gracias a sus mejores logros académicos los beneficia-rios de créditos del Instituto se gradúan casi un semestre antes que quienes no disfrutan de este beneficio.

El crédito educativo del ICETEX también impacta de manera positiva la calidad de la educación superior colombiana porque permite al estudiante concentrarse en sus estudios y a su familia brindarle las mejores condiciones para obtener altos logros acadé-

micos, sin necesidad de hipotecar su vivien-da ni sus pertenencias.

Algo más de nueve de cada diez gradua-dos con créditos del ICETEX estiman que sin este beneficio no hubiera sido posible ter-minar sus estudios. Sobre la percepción que tienen estos beneficiarios, los estudios con-cluyeron que sin el crédito del ICETEX 94% de ellos considera que hubiera debido pospo-ner, abandonar o trabajar para terminar sus estudios, disminuyendo en forma drástica su dedicación a ellos.

Los estudiantes talentosos y esforzados, de escasos recursos económicos, tienen como nunca antes la oportunidad real de cursar estudios de buena calidad y de enriquecer

Algo más de nueve de cada diez graduados con créditos del ICETEX estiman que sin este beneficio no hubiera sido posible terminar sus estudios.

Mayo - Julio 2011 17

18 Educación Desarrollo

la masa crítica de profesionales e investiga-dores que trabajan en la solución efectiva de problemas regionales y nacionales, y en la ad-quisición de competencias y capacidades en aquellos sectores estratégicos para acelerar el progreso y la prosperidad.

Cambios profundos para apoyar aúnmás a los estudiantes y a sus familias

En cumplimiento de la nueva política establecida por el Gobierno Nacional para aumentar la efi cacia del crédito

educativo como comprobada herramienta de mejoramiento de la calidad y de movilidad social, el ICETEX efectuó recientes cambios sustanciales para que estudiantes con buenos y -en muchos casos- excepcionales logros académicos de todos los estratos sociales lle-guen a la educación superior, los mejoren y puedan graduarse.

Antes las tasas de interés de un crédito educativo eran de 12% ó de 16% efectivo anual durante la vida del mismo -período de estudios y posterior amortización-, depen-diendo del estrato del benefi ciario.

Hoy, estas tasas se disminuyeron hasta 12% efectivo anual. Es así como para todos los créditos educativos la tasa será de 4% efecti-vo anual durante los estudios; de 8% efectivo anual para la amortización de quienes se gra-dúen en programas técnicos y tecnológicos; y de 12% en programas universitarios. Como se observa, todas las tasas de interés bajaron.

Con el fi n de aliviar los requerimientos económicos de las familias para apoyar a sus hijos y favorecer con mejores condiciones la dedicación total a sus estudios, el Instituto suprimió la cuota de la cultura de pago que se cancelaba mes a mes durante la época de estudios.

Además, el ICETEX otorga subsidios de sostenimiento para estudiantes de escasos re-cursos con buen rendimiento académico por valor de $630.000 semestrales, impulsando la obtención de mejores logros académicos.

Otro aliciente que contribuye al mejo-ramiento de la calidad de la educación es la

Cifras de calidad• Los beneficiarios del ICETEX tienen tres veces

más probabilidades de terminar sus estudios que aquellos que no gozan de este crédito.

• Cerca de 72% de los beneficiarios del crédito de largo plazo del ICETEX provienen del estrato socioeconómico más bajo.

• Los beneficiarios de créditos del ICETEX se gradúan casi un semestre antes que quienes no disfrutan de este beneficio.

• Los estudiantes de primer semestre en instituciones oficiales con crédito a largo plazo del ICETEX tienen una tasa de aprobación de materias 15% más alta que sus compañeros.

• Nueve de cada diez de los graduados beneficiarios de créditos del ICETEX están económicamente activos.

• La rentabilidad del programa de crédito educativo a largo plazo -analizado como un todo- muestra una tasa de retorno global de 14,63% y para el beneficiario de 28,49%.

• Sin el crédito del ICETEX, 94% de los beneficiarios hubiera tenido que posponer, abandonar o trabajar para terminar sus estudios.

Tema central

18 Educación Desarrollo

Mayo - Julio 2011 19

condonación de parte de la deuda al capital para aquellos nuevos estudiantes de más bajos recursos -niveles 1 y 2 del Sisbén- que se gradúen, dependiendo de variables como rendimiento académico y condiciones so-cioeconómicas particulares, entre otras.

Movilidad social y calidad de vida

Con estudios superiores completos es más fácil y rentable insertarse en el sec-tor productivo y de servicios porque,

además de dinamizar en forma ascendente la movilidad social, se incrementan los ingresos y las probabilidades de obtener empleo; se formalizan los trabajadores independientes; se eleva el proceso de bancarización así como

los aportes a la seguridad social y, sobre todo, se incrementa la masa de capital humano productivo nacional, dando pasos seguros hacia la sociedad del conocimiento que el país anhela.

Nueve de cada diez graduados con crédi-to del ICETEX está contribuyendo a la pro-ductividad nacional. Los estudios también comprobaron que 92,1% de los graduados benefi ciarios de créditos del ICETEX está eco-nómicamente activo. De este total, 84% está trabajando y 87% está cotizando a seguridad social.

También se demostró que la rentabilidad del programa de crédito educativo a largo plazo -analizada como un todo- muestra una tasa de retorno global de 14,63% y para el benefi ciario de 28,49%, tasas éstas muy supe-riores al promedio nacional del crecimiento económico.

La movilidad social ascendente de los be-nefi ciarios del crédito educativo del ICETEX trae consigo mejoras en sus condiciones de vida personales y familiares, así como el fi r-

El Instituto suprimió la cuota de la cultura de pago que se cancelaba mes a mes durante la época de estudios con el fin de aliviar los requerimientos económicos de las familias para apoyar a sus hijos y favorecer con mejores condiciones la dedicación total a sus estudios.

Mayo - Julio 2011 19

20 Educación Desarrollo

me propósito de emprender nuevos estudios luego de que en su momento fuera posible romper la barrera del ingreso a la educación superior y de la culminación exitosa de sus programas.

En las regiones, el crédito educativo incrementa la inclusión social de aquellos estudiantes de bajos recursos económicos y buenos logros académicos, brindando la oportunidad de contar con nuevos y necesa-rios talentos y, adicionalmente, consolida la pertinencia de los programas para formar el recurso humano que trabaje en la resolución de los problemas locales y en el enriqueci-miento de sus fortalezas.

Este impacto del crédito educativo no sólo tiene efecto en el estudiante beneficiario sino también en las instituciones de educación su-perior, las cuales, ante una mayor demanda, cualifican sus docentes y sus programas y emprenden acciones para acreditarse.

Transformación y acceso equitativo

Esa nueva sociedad del conocimiento, hacia la que estamos avanzando, ha exigido al ICETEX transformarse pro-

fundamente durante los últimos años y em-prender múltiples acciones, en complemento con apoyos y estímulos de las universidades colombianas, para que el acceso a programas educativos de calidad deje ser, de una vez por todas, privilegio de unos pocos.

Este camino hacia la sociedad del conoci-miento exige un uso intensivo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la informa-ción, razón por la cual el portal del ICETEX se ha convertido en una oficina abierta, las 24 horas del día, para obtener información completa y efectuar trámites desde un orde-nador personal, logrando cobertura nacional –incluso en las zonas más apartadas- y aho-rrando tiempo y dinero en desplazamientos innecesarios.

Incrementar aún más nuestros esfuerzos hacia la calidad, propósito al que el Gobierno Nacional ha convocado al sector educativo y a la sociedad en general, es una tarea ina-plazable y en la que debemos continuar tra-bajando sin descanso, pues está demostrado que la inversión en educación es la vía más rentable y transformadora para la sociedad y la economía colombiana.

Mecanismo para atraer a los mejores talentosLa experiencia de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) para conseguir, con base en los créditos del ICETEX, los mejores talentos académicos de la Región Caribe sin importar su estrato socioeconómico, arroja resultados exitosos. Cuadriplicó sus alumnos de posgrado e incrementó más de la mitad sus alumnos de pregrado.

Tema central

20 Educación Desarrollo

Mayo - Julio 2011 21

na institución de calidad la hacen fundamentalmente estudiantes y profesores de calidad y es a estos dos públicos a los que el ICETEX le ha apostado mediante progra-mas de formación en el exterior, créditos, becas, profesores invi-tados e intercambios educativos,

asegura Patricia Martínez Barrios, rectora de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB).

La experiencia de la UTB para conseguir, con base en los créditos del ICETEX, los me-jores talentos académicos de la Región Caribe sin importar su estrato socioeconómico, arro-ja resultados exitosos. Cuadriplicó sus alum-nos de posgrado e incrementó en más de la mitad sus alumnos de pregrado.

Desde el año 2002 esa institución se pro-puso atraer los mejores talentos del Caribe colombiano, independientemente de sus recursos económicos. Uno de los primeros pasos fue crear el Premio a la Excelencia y Ta-lento Caribe que, con la ayuda del programa de crédito a largo plazo del ICETEX, permitió el crecimiento de la población estudiantil de pregrado en 60% (86% de ellos pertenecien-

tes a los estratos 1, 2 y 3) y el aumento de los alumnos de posgrado en más de 400% en el periodo 2002-2010.

Prueba de la alta calidad del estudiantado son sus resultados académicos (notas de tres puntos por encima del promedio ponderado acumulado general), los numerosos premios y becas ganados en competencias nacionales e internacionales, y la preferencia creciente del mercado laboral por los egresados de la UTB que, de acuerdo con el observatorio laboral, los reconoce con remuneraciones promedios por encima de la media nacional.

El 96% de empleadores encuestados después de haber recibido a estudiantes de la UTB en práctica profesional el semestre pasado asegura que los jóvenes cumplieron o superaron sus expectativas, explica Patricia Martínez.

Por otra parte, el ICETEX también ha apoyado a la UTB en la formación profesoral avanzada y en el mejoramiento de los espacios de aprendizaje, el currículo, las metodologías de enseñanza aprendizaje, la investigación, y la internacionalización del ambiente univer-sitario mediante el patrocinio de profesores invitados, asistentes de idiomas, conferencis-tas de talla mundial, entre otros.

La rectora considera que gracias al apoyo del ICETEX se ha logrado avanzar en los ob-jetivos institucionales de calidad impactando a sus estudiantes, profesores, currículos, pro-cesos académicos y acciones de internaciona-lización, como lo demuestran los siguientes resultados: a finales del año 2003 la UTB reci-bió su reconocimiento como Universidad por parte del Ministerio de Educación Nacional; en el año 2008 inició su proceso de autoeva-luación con fines de Acreditación Institucio-nal, y en febrero 17 de 2011, mediante Reso-lución MEN No. 1166, logró su Acreditación Institucional.

Para Patricia Martínez, los logros alcan-zados durante estos años por la UTB son el resultado de la acumulación de rasgos de alta calidad comprobada, fruto del esfuerzo de to-dos los estamentos universitarios y del apoyo decidido de instituciones amigas que, como el ICETEX, se la juegan toda para cualificar la gestión y dar mayor alcance a las alianzas interinstitucionales.

U

Prueba de la alta calidad del estudiantado de la UTB son sus resultados académicos con notas de tres puntos por encima del promedio ponderado acumulado general.

Mayo - Julio 2011 21

22 Educación Desarrollo

El crédito educativo otorgado por el ICETEX tiene una incidencia “altísima” en la calidad educativa, tanto para el estudiante como para la universidad, afi rma Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, presidente de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), quien fuera benefi ciario de crédito del Instituto.

El crédito educativo, de la mano con el buen desempeño

El directivo gremial considera que este apoyo incrementa las oportunidades de acceso y per-manencia en los mejores programas y en las mejores universidades, contribuyendo en for-ma signifi cativa al mejoramiento de la calidad.

Disfrutar de un crédito educativo delICETEX va de la mano con un buen desem-peño como estudiante, le da conciencia de su propia responsabilidad con su futuro y le amplía los horizontes de sus metas personales.

Con el crédito educativo de esta institu-ción lo esencial es que la persona benefi ciada accede a estudios de mayor calidad que de otro modo no podría iniciar, se puede concen-trar más en aprender si no debe trabajar para pagar durante su época de estudiante y tiene menores posibilidades de desertar, siempre y cuando se esfuerce y mantenga un buen nivel académico.

El fi nanciamiento de la educación superior a jóvenes de escasos re-cursos y mérito académico a través del crédito educativo puede jugar un papel importante en el asegu-ramiento y la mejora de la calidad de los servicios educativos. Con el fi n de que sea una herramienta

efi caz, su otorgamiento debe estar sujeto a ciertos requisitos. Es decir, que sólo aquellos estudiantes matriculados en programas e instituciones de calidad puedan acceder a este benefi cio. El crédito puede ser especial-mente relevante para mejorar la calidad en el conjunto de la educación superior cuan-do de él depende un gran porcentaje de la fi nanciación de la demanda de educación superior. En este caso, una gran cantidad de instituciones educativas que están inte-resadas en acceder a la demanda fi nanciada mediante este mecanismo se ven obligadas a invertir recursos para mejorar su calidad y cumplir con los requisitos establecidos en él.

Es importante mencionar que si un siste-ma de crédito educativo no incorpora requi-

Por Alejandro Caballero Especialista en Ciencia, Tecnología e Innovación para la Educación Superior, Banco Mundial.

Tema central

22 Educación Desarrollo

Mayo - Julio 2011 23

Al facilitar el ingreso de poblaciones que sin esta herramienta no podrían emprender estudios superiores, los créditos

educativos del ICETEX posibilitan que las universidades puedan ofrecer más y mejores programas, no sólo en los

centros urbanos sino en las regiones apartadas.

El financiamiento de la educación superior y su papel en el aseguramiento de la calidad

En lo referente a las instituciones de educación superior, Bedo-ya cree que al facilitar el ingreso de poblaciones que sin esta he-rramienta no podrían emprender estudios superiores, los créditos educativos del ICETEX posibilitan que las universidades puedan ofrecer más y mejores programas, no sólo en los centros urbanos sino en las regiones apartadas.

Propone multiplicar las posibilidades de estudio a nivel téc-nico y rural, en zonas donde se puedan aplicar los conocimien-tos adquiridos, elevando no sólo la calidad de vida y la com-petitividad de esas regiones, sino que así se tienden puentes para llevar a cabo investigaciones que solucionen problemas reales y pertinentes, deteniendo adicionalmente la migra-ción hacia centros urbanos.

sitos de calidad, este no desemboca automáti-camente en el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Al contrario, en la au-sencia de estos requisitos, puede incentivar la proliferación de instituciones de baja calidad, cuyo único objetivo es benefi ciarse de los re-cursos que reciben a través de los estudiantes.

Su uso como un mecanismo de fi nancia-ción de la demanda de la educación superior se justifi ca con la siguiente premisa: el joven que accede a la educación superior tendrá la oportunidad de acumular habilidades y co-nocimientos que le permitirán desenvolver-se de manera exitosa en el mercado laboral, y por lo tanto, será capaz de hacer frente a las obligaciones de repago una vez se con-

vierte en profesional. Un sistema de crédito educativo que no incorpore mecanismos de aseguramiento de la calidad puede llevar a los benefi ciarios del crédito a una situación muy complicada: la de no poder acceder a un empleo que les permita hacer frente a sus deudas.

Mejoramiento progresivoEl ICETEX es plenamente consciente de

la importancia de asegurar la calidad de los programas educativos a los que acceden sus benefi ciarios para cumplir con su misión. A lo largo de los años, la institución ha trabajado para incorporar progresivamente mecanis-mos que favorezcan el acceso al crédito de

Una gran cantidad de instituciones educativas que están interesadas en acceder a la demanda financiada por el crÉdito se ven oBligadas a invertir recursos para meJorar su calidad y cumplir con los requisitos estaBlecidos.

Al facilitar el ingreso de poblaciones que sin esta herramienta no podrían emprender estudios superiores, los créditos

educativos del ICETEX posibilitan que las universidades puedan ofrecer más y mejores programas, no sólo en los

centros urbanos sino en las regiones apartadas.

En lo referente a las instituciones de educación superior, Bedo-ya cree que al facilitar el ingreso de poblaciones que sin esta he-rramienta no podrían emprender estudios superiores, los créditos educativos del ICETEX posibilitan que las universidades puedan ofrecer más y mejores programas, no sólo en los centros urbanos

Propone multiplicar las posibilidades de estudio a nivel téc-nico y rural, en zonas donde se puedan aplicar los conocimien-tos adquiridos, elevando no sólo la calidad de vida y la com-petitividad de esas regiones, sino que así se tienden puentes para llevar a cabo investigaciones que solucionen problemas reales y pertinentes, deteniendo adicionalmente la migra-

Mayo - Julio 2011 23

24 Educación Desarrollo

aquellos alumnos matriculados en institucio-nes y programas de calidad.

Desde su concepción, los créditos otorga-dos a través de la línea a largo plazo ACCES del ICETEX se restringieron a estudiantes matriculados en instituciones que se encon-traran en el Registro Calificado, el cual es el filtro más básico para garantizar estándares mínimos en la calidad y el funcionamiento de las instituciones de educación superior en Colombia. Si un programa no logra obtener el Registro Calificado, debe cerrar admisiones inmediatamente y garantizar la calidad a las cohortes existentes. La implementación de este registro es un paso en la dirección correc-ta para garantizar estándares mínimos, pero los esfuerzos deben continuar. El ICETEX continúa identificando mecanismos para uti-lizar el crédito educativo como una palanca para avanzar en la calidad de la educación superior en Colombia.

Entre las posibles opciones que se ana-lizaron en el pasado, se encontraría el res-tringir el acceso al crédito educativo sólo a estudiantes matriculados en Instituciones de Educación Superior (IES) con acreditación de alta calidad. Aunque esta opción permitiría tener más certeza de que los estudiantes con crédito reciben una educación de calidad y con relevancia para el mercado laboral, el bajo porcentaje de programas en Colombia que cuentan con esta acreditación y la satu-ración actual de la demanda en el sistema de acreditación de alta calidad crearían barreras importantes para el aumento de la cobertura de la educación superior, que es uno de los objetivos principales del programa ACCES. Además, dado que los programas con Acredi-tación de Alta Calidad también son aquellos que tienen como requisito de entrada pun-tajes altos en la prueba ICFES, restringir el crédito educativo a estudiantes matriculados en estos programas podría crear una barrera de acceso importante a jóvenes talentosos de bajos recursos que no alcancen los puntajes más altos.

Otra herramienta que el ICETEX podría usar es el análisis de información del com-

portamiento de repago de los estudiantes que reciben crédito educativo y de la em-pleabilidad de los egresados del sistema de educación superior. A pesar de que la empleabilidad y los salarios de los gradua-dos se ven afectados por factores ajenos a la educación recibida, como el contexto ma-croeconómico y las habilidades innatas de los estudiantes, el desempeño laboral de las personas guarda una estrecha relación con la calidad y la relevancia de la educación recibi-da. Por esta razón, en el futuro sería posible realizar un piloto ligando la elegibilidad de

las instituciones para recibir a es-tudiantes con crédito educativo al desempeño observado de sus graduados, ajustado por las ten-dencias macroeconómicas. Para lograrlo, el ICETEX necesitaría continuar sus esfuerzos para tener un sistema de información confiable que le permita conocer el comportamiento de repago de sus beneficiarios. Asimismo, la utilización sistemática de la información del Observatorio

Laboral le permitiría asegurar que el crédito educativo sea otorgado a estudiantes que se matriculan en instituciones y programas que gozan de bajas tasas de desempleo.

En resumen, el crédito educativo puede y debe ser una herramienta de política de aseguramiento de la calidad de la educación superior, especialmente cuando éste financia una gran proporción de la demanda. Por tan-to, es necesario que exista un sistema nacional de aseguramiento de la calidad que no actúe como barrera para lograr la expansión de la cobertura educativa. Dado que la construcción de un sistema nacional de esas características es un proceso que puede requerir un largo plazo, es importante que las instituciones de crédito educativo como el ICETEX utilicen herramientas alternativas para asegurar que el crédito educativo cumple con su misión: dar a jóvenes talentosos y necesitados la oportuni-dad de mejorar su calidad de vida a través de una educación superior de calidad.

El ICETEX es plenamente consciente de la importancia de asegurar la calidad de los programas educativos a los que acceden sus beneficiarios para cumplir con su misión. A lo largo de los años, la institución ha trabajado para incorporar progresivamente mecanismos que favorezcan el acceso al crédito de aquellos alumnos matriculados en instituciones y programas de calidad.

Tema central

24 Educación Desarrollo

Todos los estudiantes de Colombia, inclusive, aquellos que viven en las regiones más apartadas del país, cuentan con un nuevo servicio que les ahorra tiempo y desplazamientos: una oficina del ICETEX abierta las 24 horas del día, en su computador.

En www.icetex.gov.co pueden hacer toda clase de consultas y realizar los siguientes trámites de manera virtual:

• Solicitud y otorgamiento de crédito educativo para pregrado y posgrado.

• Solicitud de crédiyo educativo

• Consulta de giros.

• Consulta de impresión de estados de cuenta.

• Impresión del recibo de pago de créditos.

• Información y solicitud de becas internacionales.

• Fondos de administración que financian educación formal.

• Alianzas entre el ICETEX y otras instituciones.

• Calendarios académicos

• Centros de atención en línea.

Para más información: www.icetex.gov.co

Oficina abierta las

24 horas

26 Educación Desarrollo

En la última década, con la implementación de un sistema de calidad de pensable e imposible hacerlo sin laboratorios, tecnología de información y de comunica-ciones y recursos bibliográfi cos; todo ello en número sufi ciente. Si los estudiantes y profe-sores no tienen acceso, por ejemplo, a los más recientes avances que hay en el mundo en sus áreas de trabajo, ¿Cómo exigir aportes a la respectiva frontera de conocimiento?

Obviamente, y a esto se refi ere el tercer punto, este esquema tiene asociados im-portantes costos que, en el caso de la Uni-versidad de los Andes, se ven refl ejados en las matrículas. La razón es sencilla: ella depende en muy alta medida de ese ingreso para retener a excelentes docentes y contar con recursos de avanzada para docencia e investigación, lo cual limita el acceso. A pesar de ello, y manteniendo un principio fundacional, se tiene un sistema de apoyo fi nanciero que busca brindar educación de calidad a jóvenes de excelencia académica independientemente de su condición econó-mica. Este sistema recibe el apoyo de amigos de la Universidad que de esta manera con-tribuyen al desarrollo del país. Sin embargo, los recursos con que cuenta este sistema aún son insufi cientes.

Por supuesto, la idea no es que todas las instituciones de educación superior se con-viertan en universidades de investigación. En la Universidad de los Andes se sabe lo com-plejo y costoso que puede ser, dado que pre-cisamente en los dos últimos programas de desarrollo integral (PDI) se ha formulado esa idea como objetivo institucional. Sin embargo, esta complejidad y los recursos económicos que ella exige no son ampliamente conocidos.

la educación superior en el país, este tema se ha vuelto recurrente y, lo que es más positi-vo aún, en ámbitos cada vez más amplios. Sin embargo, el signifi cado de la necesidad de asegurar la calidad de la educación no es claro para la opinión pública y no existe su-fi ciente conocimiento en términos de costos y benefi cios para el país.

Ofrecer educación de calidad es costoso y limita el acceso a jóvenes talentosos. Se requieren altísimas inversiones para atraer y retener profesores con excelente formación, disponer de una infraestructura física apro-piada y de recursos tecnológicos y biblio-gráfi cos sufi cientes y, además, contar con esquemas de apoyo fi nanciero para tratar de cerrar en algo la brecha que existe entre edu-cación de calidad y acceso a la misma. Res-pecto al primer punto, la profesión docente no puede ser vista como un ‘salvavidas’ en momentos de recesión laboral ni valorada socialmente como una profesión menor. Ser docente de calidad implica largos años de estudio de la disciplina correspondiente, realizar labores de investigación así como tener conocimientos pedagógicos y una alta vocación de servicio. A ello hay que sumar-le, en los casos en que se requiere, la práctica profesional que permite construir y compar-tir un conocimiento aplicado a diferentes problemas cotidianos.

En cuanto al segundo punto, la infraes-tructura y los recursos son requisitos funda-mentales para ofrecer educación de calidad, en cualquiera de sus niveles. Si una univer-sidad pretende formar investigadores es im-

Educación de calidad, intención que exige recursos

Opinión

Mayo - Julio 2011 27

Por Carlos Angulo Galvis, Rector Universidad de los Andes

Lo apropiado sería fortalecer esa oferta de tal manera que el país cuente con excelentes tÉcnicos y tecnólogos y no con deficientes profesionales.

Se ve con frecuencia que algunas institu-ciones quieren pasar de un nivel a otro sin la planeación correspondiente, de tal manera que la preocupación por la calidad ocupa un nivel muy inferior en ese proceso. El país necesita formación técnica y tecnológica in-cluso en mayor medida que formación pro-fesional y de investigación. Mientras esto no sea ampliamente conocido y aceptado por la sociedad, los empleadores e incluso los mismos estudiantes, se continuará con una oferta muy amplia pero sin los estándares de calidad que el país requiere. Lo que debe propiciarse es el paso de los estudiantes de un nivel a otro si sus intereses y competen-cias lo justifi can y no, como ocurre hoy, el paso de instituciones técnicas y tecnológicas a universidades.

Lo apropiado sería fortalecer esa ofer-ta de tal manera que el país cuente con excelentes técnicos y tecnólogos y no con defi cientes profesionales. En cuanto a las universidades, no todas tienen que pasar de ser excelentes universidades de pregrado a malas universidades de postgrado. Esta con-sideración debe ser vista como un deber del Estado y de cada institución dentro del ejer-cicio de la autonomía que le da la ley. Visto en términos de impacto individual y social, los niveles técnico y tecnológico afectarían positivamente, tanto a las personas como al país, en el corto plazo; el nivel profesional, hacia el mediano plazo y, el nivel de investi-gación, en el largo plazo.

La historia de nuestro país provee sufi -cientes ejemplos de la necesidad que se tiene de planear pensando en distintas tempora-

lidades, para lograr el nivel de desarrollo que le permita tener una sociedad más justa y equitativa que es, en últimas, lo que debe-ría congregar los esfuerzos tanto del Estado como de la sociedad. Todo problema puede afrontarse con medidas paliativas que lo solucionen en el corto plazo. Sin embargo, esos mismos problemas requieren también soluciones de largo plazo que contribuyan a evitar su recurrencia. Problemas como la movilidad, las drogas, el acceso a la salud y a la justicia, para citar solo algunos, merecen esa doble mirada: la urgente y la de largo plazo. En ambos casos la educación superior, desde sus diferentes niveles y disciplinas tiene mucho que aportar si las instituciones realizan su labor sobre la base de la calidad.

La educación de calidad, en cualquier caso, es costosa. Sin embargo, es más costo-so aún para el país tener miles de egresados de programas en los cuales no reciben for-mación sufi ciente para desempeñarse ade-cuadamente en el entorno laboral. Y en esta consideración, desempeña un papel muy importante la articulación entre el sector pro-ductivo, la academia y el gobierno. ¿Qué tipo de problemas se necesita resolver? ¿Con qué urgencia? ¿Qué tipo de soluciones se necesi-tan en el corto, en el mediano y en el largo plazo? Preguntas como estas podrían guiar una discusión sobre el tema. Fruto de la misma deberían surgir propuestas de trabajo conjunto, asesorías, investigaciones fi nancia-das por el sector productivo, políticas econó-micas que incentiven la investigación, apoyo fi nanciero a estudiantes y a investigadores. En suma, propuestas que permitan construir país conjuntamente.

28 Educación Desarrollo

Cuando se analiza desde un punto de vista personal, todo el mundo reco- nes deben invertir seriamente en actualización y renovación tecnológicas, en nuevos equipos y computadoras, en laboratorios, escenarios de práctica y granjas experimentales. Las ins-tituciones de calidad deben además mantener una capacidad de comunicarse con el mundo a través de procesos de movilidad de profesores y estudiantes. Una educación humana integral (condición indispensable para la calidad) debe llevarse a cabo en instalaciones amables que provean posibilidades de interacción social y de trabajo y estudio en grupos y debe ofrecer además acceso a la cultura: música, teatro, arte y cine, tanto en cursos formales como en acti-vidades libres.

Hay incontables ejemplos en el mundo que apoyan las anteriores afi rmaciones. Uno de nuestros mitos nacionales es que nosotros so-mos tan avispados que podemos hacer barato lo que los países desarrollados hacen caro. Así hemos oído a altas personalidades del mundo de la educación haciendo en la prensa la afi r-mación contraevidente de que la calidad de la educación que da una institución no tiene nada que ver con los recursos que ella tiene para hacerlo.

El sistema universitario colombiano ha mantenido un equilibrio entre lo público y lo privado en lo que se refi ere a la calidad. Es de-cir, ha podido mantener algunas universida-des públicas emblemáticas que ofrecen igual o mejor calidad educativa que las mejores universidades privadas. Este es un mecanis-mo que fue desarrollado por una sociedad consciente de las profundas inequidades que existen en su seno y que entendió que la única forma de cerrar brechas económicas y promo-

noce que la calidad de la educación superior es una de las principales, si no la principal, condición para el desarrollo individual. Presi-dentes, ministros, empresarios, empleados de alto rango, ninguno duda en hacer el esfuerzo que sea necesario para pagar por la educación de máxima calidad posible para sus hijos. En la clase media se hacen a veces esfuerzos aún mayores con el mismo objetivo. Familias enteras se comprometen con préstamos que a veces superan su capacidad de pago, hipote-can viviendas, se inscriben en programas de ahorro casi desde el nacimiento de los niños.

Las razones son bastante obvias. Sin ne-cesidad de haber leído los estudios que así lo demuestran, a la gente le resulta muy evidente que los ingresos futuros del hijo, su capacidad de competir por los mejores cargos, la de gene-rar empresas exitosas y la posibilidad de acce-der a posiciones de liderazgo social dependen de la calidad de la educación que reciba.

Aunque el hecho de que la calidad es cos-tosa, ésta parece una verdad de Perogrullo y es aceptada por todos sin dudar cuando se refi e-re a su interés personal, pero no es igualmente aceptada cuando se habla de calidad en la educación pública, para los hijos de los otros. La educación de calidad es costosa por varias razones muy simples. Porque exige profesores de alto nivel académico y dedicados en forma exclusiva a su trabajo en las instituciones. Por-que para que esos profesores hagan una buena educación se les debe reconocer el uso de parte de su tiempo para actualizarse académica-mente y para generar conocimiento propio a través de investigación. Porque las institucio-

La calidad de la educación superior como base para una política de equidad

Opinión

Mayo - Julio 2011 29

ver la movilidad social era dando la oportuni-dad de una educación superior de excelencia a jóvenes que no podían comprarla privada-mente. No se trató en ningún momento de dar “alguna educación” sino de ofrecer la mejor. Sólo así se podría garantizar que ellos tuvieran la oportunidad de competir por posiciones so-cialmente importantes con sus congéneres de familias con mayores recursos económicos.

En los años 90 la proporción de estudian-tes en las instituciones privadas era de 70% del total. Hoy la proporción de los estudian-tes en universidades públicas es de 50% aproximadamente.

Es indudable la capacidad que tienen las instituciones privadas de crecer y aumentar la cobertura nacional. Sin embargo, el crecimien-to de graduados de la educación media, nue-vos aspirantes a una educación superior, se da principalmente en los grupos sociales de más bajos recursos y la única forma de aprovechar con ellos el potencial de las universidades pri-vadas es con un sistema amplio de préstamos educativos. Por eso la transformación de ICE-TEX y su crecimiento, por eso también la insis-tencia del Ministerio de Educación Nacional en la necesidad de fi nanciar no sólo la oferta (a través de las universidades públicas) sino en forma creciente la demanda a los estudiantes, por medio de préstamos subsidiados.

El fi nanciamiento a la demanda es útil pero debe cumplir varias condiciones: la primera de ellas y la más importante es que no reempla-ce al fi nanciamiento a la oferta por parte del Estado; la segunda, es que no debe impedir el desarrollo posterior del egresado, es decir, que debe tener un esquema de pagos e intereses

que le permitan estudiar un posgrado si lo desea, construir una familia

Sin embargo, el préstamo no puede verse como una solución para todos los problemas. Para jóvenes provenientes de estrato 1 y 2 la segunda condición no se cumple. Una fami-lia muy difícilmente podrá comprometerse con un préstamo que al fi nal tendrá un valor superior al de su casa (en los casos en que tengan casa), y si lo hace, el pago de la deuda, comenzando un año después de terminados los estudios, difícilmente le dejará al egresado la posibilidad de estudiar un posgrado o de ahorrar. Yo me atrevería a decir además que los impedimentos para acceder a un préstamo en este caso no son sólo económicos sino tam-bién psicológicos.

Por otro lado, una política que da prepon-derancia a la fi nanciación de la demanda sobre la oferta parte de la premisa de que la deman-da representa verdaderamente las necesida-des de los estudiantes y de la sociedad y eso no es necesariamente cierto. Estudiantes de bajos recursos tenderán a tomar el préstamo menos oneroso posible y escogerán universi-dades y programas baratos, necesariamente no los mejores, actuando así en contra de sus propios intereses a largo término. Por otro lado la demanda tampoco atiende a las necesi-dades nacionales. Es claro que los programas más importantes en ciencias agropecuarias, en ciencias básicas e incluso en ingenierías están en las universidades públicas. Son programas de demanda relativamente baja a pesar de ser necesidades centrales para el desarrollo de la Nación. Es decir, la demanda no responde siempre a las necesidades personales ni a las de la sociedad.

Todas estas consideraciones llevan nue-vamente a la premisa inicial de la presente refl exión. El sistema colombiano equilibrado es importante y resolverá problemas básicos siempre y cuando permanezca equilibrado y permita dar educación de calidad no sólo a quienes puedan pagar por ella sino a aquellos que tienen excelentes condiciones personales pero no sufi cientes recursos. Un sistema de préstamos divorciado de otro que evalúe los costos reales de la educación pública subven-cionada por el Estado generará más inequidad y abrirá aún más las brechas sociales que ya son de niveles insoportables.

El sistema universitario colomBiano ha mantenido un equiliBrio entre lo pÚBlico y lo privado en lo que se refiere a la calidad.

Por Moisés Wasserman,Rector de la Universidad Nacional de Colombia.

30 Educación Desarrollo

Equidad en la educación superior:un imperativo moraly económico

Imagínese a María, una niña de seis años que vive en el área rural de Guatemala. Ella tiene cuatro hermanos y hermanas.Su madre es una mujer viuda, con bajo nivel educativo que logra ingresos por cerca de 180 dólares mensuales como resultado de su actividad agrícola. ¿Cuáles son las posibilidades de que María llegue a ser una reconocida abogada o una profesora universitaria? Casi ninguna, y en todo caso son menores que la de un niño de la misma edad que crece en el área urbana de Guatemala con dos padres bachilleres en su hogar, una buena renta y un solo hermano.En todos los países en vía de desarrollo, al igual que María, muchas personas enfrentan difi cultades para alcanzar el éxito social y económico… la igualdad de oportunidades consiste precisamente en dar a María, y a todos los demás niños del mundo, la misma oportunidad de ser exitosos en la vida. (Adaptado de Barros y otros, 2009)

Por Jamil Salmi, Coordinador para Educación Superior, Banco Mundial

Traducción al español: Alexandra Hernández MorenoGerente Proyecto de Seguimiento de la Operación en las IES del ICETEX

Análisis

Mayo - Julio 2011 31

32 Educación Desarrollo

A pesar de los grandes es-fuerzos por mejorar el acceso a la educación su-perior, ésta generalmente continua siendo elitista -especialmente a nivel de las universidades- pues la

mayoría de los estudiantes matriculados per-tenecen a los segmentos más ricos de la so-ciedad. Aunque relativamente pocos países e instituciones recolectan sistemáticamente datos sobre el origen socioeconómico de los estudiantes, en aquellos países que dispo-nen de estadísticas nacionales y encuestas de hogares, el patrón de inequidad es evi-dente. Esto se ilustra claramente en América Latina. En Chile, por ejemplo, la tasa de ma-trícula en educación superior para el quintil más rico de la población es casi cuatro veces mayor que la tasa de matrícula para el seg-mento de población más pobre. En Argenti-na la tasa de matrícula de la población más rica es cinco veces más alta que la matrícula de los más pobres y en México la tasa es 18 veces más alta (UNESCO-IESALC, 2008).

El incremento de la participación del sector privado en los gastos de la educación superior y en la matrícula en instituciones de educación superior privadas ha sido aso-

ciado con un crecimiento de la inequidad, incluso en países de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico OECD. “Aunque hay argumen-tos de efi ciencia válidos para diversifi car la fi nanciación de la educación superior a través del incremento de la participación privada en los gastos, existe la preocupación de que una mayor participación privada pueda tener consecuencias adversas para la equidad. Históricamente,

la participación en educación superior ha sido fuertemente relacionada con el status socioeconómico de la familia y el nivel edu-cacional de los padres” (OECD, 2006, p. 14).

La inequidad existe entre grupos y socie-dades, frecuentemente debido a históricas normas discriminatorias relacionadas con las clases económicas o por la existencia de minorías defi nidas con base en característi-cas étnicas, lingüísticas, religiosas, cultura-les o de edad, discapacidad o género. Cada dimensión merece un examen profundo y es signifi cativa dentro de cualquier evaluación de equidad en el acceso y el éxito en la edu-cación superior.

Persiguiendo el interés de lograr justicia social al tiempo con eficiencia económica, cada individuo debe recibir una oportunidad, igual que los demás, para acceder a la educación superior y recibir todos sus beneficios, independientemente de su ingreso o de otras características individuales.

Análisis

Mayo - Julio 2011 33

Importancia de la equidad para propósitos de justicia y eficiencia¿Es importante saber quién entra y com-

pleta la educación superior? Después de todo, mientras los países en vías de

desarrollo produzcan suficiente número de profesionales graduados para responder al mercado laboral y a las necesidades de capacidad instalada, ¿por qué deberíamos preocuparnos por la equidad?

Eliminar la inequidad es un imperativo de desarrollo por dos razones que se com-plementan entre sí: justicia y eficiencia. En primer lugar, las tradiciones religiosas, filosóficas y legales de la mayoría de las culturas hacen énfasis en que la equidad es una preocupación fundamental. El reporte del Banco Mundial del 2006 sobre Equidad y Desarrollo (Banco Mundial, 2006) anali-za las nociones de equidad como un tema fundamental en las tradiciones filosóficas seculares. En la antigua Grecia, por ejem-plo, Platón sostuvo que “si el Estado está para evitar… la desintegración civil… no debería permitirse el aumento de la pobreza y la riqueza extremas en ninguna parte de la ciudadanía, porque ambas conducen al desastre” (Cowell, 1995, 21). Las teorías mo-dernas de justicia distributiva igualmente

han fomentado la formación de sociedades que piensan en equidad.

La eficiencia económica es también un fuerte argumento a favor de la promoción de la equidad. Un joven bachiller talentoso de bajos recursos económicos o de un grupo minoritario vulnerable a quien se le niegue el acceso a la educación superior representa una pérdida de capital humano tanto para el indi-viduo como para la sociedad en su conjunto. La carencia de oportunidades para el acceso, permanencia y graduación en la educación superior conduce al subdesarrollo de los re-cursos humanos y a un déficit en la capacidad de obtener beneficios sociales y económicos (Harbison, 1964; Ramcharan, 2004).

Como lo demostró el Informe sobre el Desarrollo Mundial, el hecho de que los mercados sean relativamente imperfectos en los países en vías de desarrollo y en transi-ción también conduce a una baja inversión por parte de las personas menos ricas y de

Un joven bachiller talentoso de bajos recursos económicos o de un grupo minoritario vulnerable a quien se le niegue el acceso a la educación superior representa una pérdida de capital humano tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto.

Sede

del

Ban

co M

undi

al. F

oto:

Ban

co M

undi

al

34 Educación Desarrollo

menos status social (Banco Mundial, 2006). En muchas sociedades, en vez de recom-pensar el capital humano por los individuos formados profesionalmente, el mercado la-boral reconoce atributos como el género, la raza, la casta o el capital social del individuo (las redes sociales). Como resultado de eso, los individuos que pertenecen a grupos que son víctimas de discriminación, tienden a invertir menos en su propia formación que aquellos que no son sujetos de prejuicios abiertos o implícitos.

Mientras existen pocos estudios sobre los efectos económicos de la inequidad, un análisis reciente de los costos de la exclusión de los Gitanos en Europa Oriental arroja luces sobre la pérdida que esto significa en productividad e ingresos fiscales (Banco Mundial, 2010). El estudio mide los costos económicos asociados a bajos niveles de empleo para la población gitana y la dis-minución de ingresos para los trabajadores como resultado de una menor inversión en su educación.

La disminución del empleo y de los ingre-sos, a su turno, generan costos fiscales por un menor recaudo de impuestos y mayores gastos en seguridad social. Para Serbia, la República Checa, Bulgaria y Rumania com-binadas, los costos económicos ascienden a 5.7 mil millones de euros anualmente, mien-

tras que los costos fiscales son equivalentes a cerca de 2 mil millones de euros al año. En algunos de los países referidos, la pérdida puede representar hasta el 4% del PIB.

Así, persiguiendo el interés de lograr justicia social al tiempo con eficiencia econó-mica, cada individuo debe recibir una opor-tunidad, igual que los demás, para acceder a la educación superior y recibir todos sus be-neficios, independientemente de su ingreso o de otras características individuales inclui-dos el género, etnia, religión, lengua y disca-pacidad. Considerando la fuerte correlación entre la matrícula en educación superior y el origen familiar (McPherson y Schapiro, 2006) se requieren iniciativas concretas para ofrecer mejores oportunidades de acceso y graduación a estudiantes provenientes de familias con bajos ingresos y con desventa-jas por pertenecer a grupos minoritarios. Sin acciones contundentes frente a este reto, el ciclo de inequidad solo podría continuar.

Igualdad de oportunidades

La equidad se define como tener oportu-nidades iguales para el acceso y el éxito en la educación superior. Esto significa

que las circunstancias que están fuera del control del individuo, como el lugar de naci-miento, el género, la etnia, la religión, la len-gua, la discapacidad o el ingreso familiar no

Existen tanto barreras financieras como no monetarias para el ingreso a la educación superior: Las habilidades académicas, el acceso a la información, la motivación, la inflexibilidad en los procesos de admisión de las universidades (Gerald and Haycock, 2006), y el ambiente familiar así como otras formas de capital cultural son algunas de las razones no-monetarias que han sido reconocidas.

Análisis

Mayo - Julio 2011 35

Después de todo, mientras los países en vías de desarrollo produzcan suficiente número de profesionales graduados para responder al mercado laboral y a las necesidades de capacidad instalada, ¿por qué deberíamos preocuparnos por la equidad?

deberían tener influencia sobre el acceso de las personas a las oportunidades de la edu-cación superior o a la capacidad para disfru-tar sus ventajas. Así, la equidad no se refiere a tratar a todos exactamente igual, sino a garantizar igualdad de oportunidades. En muchos casos, esto puede requerir una com-binación de medidas generales y especiales para establecer las áreas y niveles de acción que efectivamente promueven la equidad. Concretamente, significa que es necesario diseñar e implementar políticas que bus-quen remover las diferencias sistemáticas en las oportunidades de educación superior para grupos e individuos cuya característica es pertenecer a un grupo étnico o cultural específico, por su género o cualquiera otra circunstancia fuera de su control.

Determinantes de la desigualdad

Un niño nacido en el área rural de Bo-livia tiene una probabilidad del 1,7% de ingresar a la educación superior,

comparada con el 51% que tiene el hijo de un profesional en La Paz. Como los niños de

Bolivia, la mayoría de los niños en países en vías de desarrollo enfrentan circunstancias retado-ras que están fuera de su control –raza, género, origen geográfico, ingresos familiares- que afectan dramáticamente sus oportunida-des de ir a la escuela, permanecer en ella y completar su educación secundaria. En el nivel de edu-cación superior, los jóvenes de grupos vulnerables encuentran

barreras adicionales como el costo de los estudios, su preparación académica insu-ficiente, su baja motivación y la carencia de información sobre el mercado laboral y sobre la oferta académica de instituciones y programas.

Existen tanto barreras financieras como no-monetarias para el ingreso a la educa-ción superior. Las habilidades académicas, el acceso a la información, la motivación, la inflexibilidad en los procesos de admisión de las universidades (Gerald and Haycock, 2006), y el ambiente familiar así como otras

36 Educación Desarrollo

formas de capital cultural son algunas de las razones no-monetarias que han sido recono-cidas como factores importantes que expli-can la baja participación de los individuos pobres en la educación superior. Los estu-diantes con menos logros en la secundaria y quienes no reciben mucha ayuda de sus pa-dres para el trabajo académico, están menos dispuestos a cursar los grados necesarios para poder ingresar a la educación superior. También es menos probable que esos estu-diantes estén motivados para hacerlo. Los padres y estudiantes de familias con bajos ingresos frecuentemente no son conscientes de los recursos y la información disponibles sobre los benefi cios y formas de acceder a la educación superior. Tales disparidades en la información y la experiencia con la educa-ción superior están en la base de cualquier discusión sobre políticas para la promoción de la equidad en ese nivel de formación.

Junor & Usher (2004) defi nieron tres ca-tegorías principales de barreras monetarias para acceder a la educación superior: la ba-rrera de la relación costo-benefi cio, la barre-

ra de liquidez (restricciones de efectivo) y la barrera de aversión a la deuda (restricciones interna-lizadas de liquidez). Todas las formas de barreras monetarias contribuyen a aumentar la in-equidad en la participación en educación superior. En Estados Unidos, por ejemplo, la combi-nación de aumento en el valor de matrículas y disminución de ayudas estudiantiles está crean-do una mayor inequidad en tér-

minos de la participación de los estudiantes. Es probable que esta tendencia se acelere por la actual crisis fi nanciera.

Políticas para promover la equidad

Eliminar las restricciones por barreras fi nancieras no resuelve por sí solo todos los retos de inequidad. Varias investiga-

ciones empíricas sobre los efectos de las po-líticas de apoyo fi nanciero para la matrícula en Estados Unidos han demostrado que las intervenciones fi nancieras impactan a aque-

Un joven bachiller talentoso de bajos recursos económicos o de un grupo minoritario vulnerable a quien se le niegue el acceso a la educación superior representa una pérdida de capital humano tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto.

Análisis

Jam

il Sa

lmi,

Banc

o M

undi

al.

Mayo - Julio 2011 37

llos estudiantes con predisposición a seguir hacia la educación superior, pero no son su-fi cientes para asegurar equidad en el acceso para aquellos en desventaja económica. Se está adquiriendo una gran conciencia sobre el hecho de que la decisión –y capacidad- para seguir educándose en el nivel profesio-nal- está determinado por las condiciones económicas, pero también en gran medida por la confl uencia de variables personales, sociales e institucionales. Por lo tanto, las consideraciones económicas y no-económi-cas deben ser examinadas y administradas en conjunto al momento de defi nir políticas públicas para promover la equidad.

¿Qué pueden hacer el sistema y las ins-tituciones de educación superior, concreta-mente, para mejorar el acceso y graduación de grupos vulnerables? Políticas y procedi-

REFERENCIASBarros, r. P. de, cHanduvi, J. s., Ferreira, F. H. G.,and J. r. Molinas veGa (2009). Measuring Inequality ofOpportunities in Latin America and the Caribbean.Washington DC: the World Bank.coWell, F. a. (1995). Measuring Inequality(second edition). Wheatsheaf: Prentice Hall.Gerarld, d. and HaycocK, K. (2006). Engines ofInequality: Diminishing equity in the nation’s premier pu-blic universities. Washington, DC: The Education Trust.HarBison, F.H. (1964) The Strategy of Human Resource De-velopment in Modernizing Economies. PolicyConference on Economic Growth and Investment in Education. Paris: OECD.Junor, s. and usHer, a. (2004). The Price of Knowledge 2004: Access and Student Finance in Canada. Montreal: Canada Millennium Scholarship Foundation.McPHerson, M. s. and scHaPiro, M. o. (2006).US Higher Education Finance. In, HanusHeK, e. and WelsH, F., eds., Handbook of the Economics of Education. Amsterdam: Elsevier.oecd. (2006). Higher Education: Quality, Equity, and Effi ciency. Meeting of OECD Education Ministers. Athens, Greece. 27-28 June 2006.raMcHaran, r. (2004). Higher or Basic Education?The Composition of Human Capital and EconomicDevelopment. IMF Staff Papers, 51 (2): 309-326.unesco-iesalc (2008). Trends in Higher Education in Latin America and the Caribbean. Caracas: IESALC.World BanK (2010). Economic Cost of Roma Exclusion. Washington DC: Eastern Europe and Central Asia Region.The World Bank.World BanK (2006). World Development Report 2006: Equi-ty and Development. New York: Oxford University Press.

mientos que busquen eliminar las barreras no-monetarias que incluyan un gran menú de intervenciones a nivel nacional e institu-cional, como la permanente articulación con colegios de secundaria para conquistar a los niños desde sus primeros años y plantar en ellos la semilla de la educación superior. Ins-titucionalizando acciones afi rmativas –que incluyan la atención a problemas relaciona-dos con el nivel socio-económico, la etnia, entre otros-. Esto, tanto en los procesos de admisión y matrícula, como durante la vida académica de los estudiantes Las barreras fi nancieras pueden ser eliminadas o reduci-das a través del uso de uno o más de los tres métodos de apoyo: (i) no cobrar matrículas o cobrar valores bajos de matrículas; (ii) be-cas; y (iii) créditos educativos. Las políticas más efi cientes para mejorar la equidad son las que combinan tanto aspectos fi nancieros como aspectos no fi nancieros.

Nota: Este artículo está basado en un estudio in-ternacional sobre equidad que será publicado a fi nales de 2011.

La inequidad existe entre grupos y sociedades, frecuentemente debido a históricas normas discriminatorias relacionadas con las clases económicas.

REFERENCIASBarros, r. P. de, cHanduvi, J. s., Ferreira, F. H. G.,and J. r. Molinas veGa (2009). J. r. Molinas veGa (2009). J. r. Molinas veGa Measuring Inequality ofOpportunities in Latin America and the Caribbean.Washington DC: the World Bank.coWell, F. a. (1995). Measuring Inequality(second edition). Wheatsheaf: Prentice Hall.Gerarld, d. and HaycocK, K. (2006). Engines ofInequality: Diminishing equity in the nation’s premier pu-blic universities. Washington, DC: The Education Trust.HarBison, F.H. (1964) The Strategy of Human Resource De-velopment in Modernizing Economies. PolicyConference on Economic Growth and Investment in Education. Paris: OECD.Junor, s. and usHer, a. (2004). The Price of Knowledge 2004: Access and Student Finance in Canada. Montreal: Canada Millennium Scholarship Foundation.McPHerson, M. s. and scHaPiro, M. o. (2006).US Higher Education Finance. In, HanusHeK, e. and WelsH, F., eds., Handbook of the Economics of Education.Amsterdam: Elsevier.oecd. (2006). Higher Education: Quality, Equity, and Effi ciency. Meeting of OECD Education Ministers. Athens, Greece. 27-28 June 2006.raMcHaran, r. (2004). Higher or Basic Education?The Composition of Human Capital and EconomicDevelopment. IMF Staff Papers, 51 (2): 309-326.unesco-iesalc (2008). Trends in Higher Education in Latin America and the Caribbean. Caracas: IESALC.World BanK (2010). Economic Cost of Roma Exclusion. Washington DC: Eastern Europe and Central Asia Region.The World Bank.World BanK (2006). World BanK (2006). World BanK World Development Report 2006: Equi-ty and Development. New York: Oxford University Press.

38 Educación Desarrollo

Análisis del Impacto del Sistema Nacional de Acreditación en Colombia

Estrategias

Mayo - Julio 2011 39

Por Jaime Bernal Villegas, Consejero y Coordinador, Consejo Nacional de Acreditación

Luis Enrique Silva, Secretario Académico, Consejo Nacional de Acreditación.

Existen varios documentos y estu-dios sobre el proceso de acredita-ción en Colombia que permiten conocer su impacto en términos de la contribución a mejorar la calidad de la educación superior en el país.

El estudio del impacto de la acreditación es de gran importancia para el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) porque permite conocer el grado de apropiación que tiene la comunidad académica del proceso y su percepción del sis-tema, de tal manera que se establezcan las ac-ciones de mejoramiento correspondientes.

Entre los estudios hasta ahora realizados en Colombia sobre este aspecto, destacamos los siguientes:• Incidencias de la acreditación de programas

en los currículos universitarios (Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, Isa-bel Goyes, Mireya Uscátegui, 2004).

• Efectos de la acreditación en los programas de ingeniería (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI, 2004).

• Estudio de ASCUN sobre la percepción de las universidades del Sistema de Asegura-miento de la Calidad: (Comisión Nacional del Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) CONACES, CNA, ECAES (2007).

• Efectos de la acreditación en mejora-miento de la calidad en programas de Psicología (Gloria Alzate, Univ. Javeriana, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, ASCOFAPSI, 2007).

• Efectos de la implementación del modelo colombiano de acreditación de programas académicos. Un análisis a partir del caso de los programas tecnológicos, Nathalia Urbano Canal, Pontificia Universidad Ja-veriana, 2007

• Valoración de los procesos de acreditación de programas académicos en Colombia (Grupo de las 10, 2008) I y II Fases.

• Relación de los indicadores de calidad en el proceso de acreditación de programas de Ingeniería. Tesis de la Universidad de Los Andes (Juan Esteban Polo, 2009).

• Valoración de los procesos de acreditación de programas académicos en Colombia, Universidad de los Andes, CNA 2010

• Análisis del impacto del Sistema de Ase-guramiento de la Calidad de la Educación Superior 2002-2010A continuación se presentan los principa-

les resultados de dos de estos estudios, los cuales muestran un panorama general de las conclusiones de los análisis y valoraciones anteriormente mencionados en los diversos programas e instituciones.

La acreditación en Colombia, y su proceso, han sido objeto de estudio por parte de investigadores, profesores y estudiantes y ha habido varias iniciativas en instituciones de educación superior, asociaciones profesionales y organizaciones del sector educativo que han analizado la experiencia, la metodología, los efectos internos o externos que ha producido la acreditación voluntaria de programas e instituciones de educación superior, en el entendido que éste es un proceso de aprendizaje que por su naturaleza es dinámico y puede ser susceptible de mejoramiento continuo.

40 Educación Desarrollo

Estrategias

Evaluación del Impacto del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2002-2010. Ministerio de Educación Nacional (MEN): Julio, 2010

Con el fin de obtener una percepción del grado de desarrollo y del impacto in-terno del Sistema de Aseguramiento

de la Calidad de la Educación Superior, que incluye al Sistema Nacional de Acredita-ción, el Ministerio de Educación Nacional llevó a cabo este estudio que vinculó a su metodología los siguientes instrumentos: • Encuestas a Rectores y Vicerrectores de

las IES• Talleres, grupos focales y entrevistas con

asociaciones de IES y de facultades, ór-ganos asesores, empresarios

• Revisión Documental en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Edu-cación Superior, SACES, y el CNA

• Revisión de los Sistemas de Información de la Educación Superior

La evaluación del Sistema de Asegura-miento de la Calidad de la Educación Supe-rior (SACES) del país se realizó mediante el análisis de la evolución de factores y varia-bles durante los últimos ocho años. Dicha evolución se recogió de dos maneras, una perceptual, es decir, indagando la percepción de grupos de actores del sistema. La otra fue factual, es decir, con base en documentos, datos y cifras recogidos por el MEN, la CO-NACES y el CNA en los sistemas de informa-ción y en los procesos de aseguramiento de la calidad (registro calificado y acreditación voluntaria de programas)

Entre las conclusiones de estudio se afirma que el Sistema facilitó o propició la evolución de todas las variables analizadas. En la variable de estudiantes y graduados se

40 Educación Desarrollo

Mayo - Julio 2011 41

La evolución fue significativaespecialmente en la disminución de la deserciónestudiantil.

las fuentes y en todos los casos con un aporte significativo al sistema.

Del grupo de variables ins-titucionales se deduce que los aspectos sobre los cuales ha impactado de mejor manera el Sistema de Aseguramiento de la Calidad es en el fortalecimiento de la cultura de la autoevalua-ción, implementación de proce-sos de aseguramiento de la cali-dad e incorporación de procesos

de planeación. Como conclusión, hay entonces eviden-

cia clara de la bondad de un sistema de fo-mento de la alta calidad como el que se tiene disponible a través del Sistema Nacional de Acreditación y de su pertinencia e impacto en los distintos niveles que analiza a través de sus procesos. Con base en los hallazgos de estos estudios y de las percepciones di-rectas del CNA en múltiples foros, estamos actualmente revisando los lineamientos, buscando mantenerlos acorde al creciente desarrollo de la alta calidad de programas e instituciones de educación superior.

concluye que la evolución fue significativa especialmente en la disminución de la de-serción estudiantil. En todos los casos se ve una diferenciación clara en la segmentación por tipo de acreditación y por carácter. De la revisión documental se puede observar un mejoramiento en las políticas instituciones de seguimiento a graduados y de los progra-mas de bienestar.

Las variables que conforman el grupo de profesores e investigación reflejan un avance importante durante los ocho años. El nivel de los profesores mejoró de forma sustan-tiva así como la participación en redes, la conformación de grupos de investigación y sus resultados.

En cuanto a las variables que tienen que ver con los planes curriculares se concluye que las IES han avanzado en las formas de actualización de sus planes de estudio en búsqueda de una mayor pertinencia a través entre otros de innovaciones pedagógicas y metodológicas, estrechamiento del vínculo con el entorno nacional e internacional.

En relación con la infraestructura física y tecnológica el estudio muestra que se ha tenido un avance importante según todas

En la variable de estudiantes y graduados se concluye que la evolución fue significativa,

especialmente en la disminución de la deserción estudiantil. En todos los casos se ve

una diferenciación clara en la segmentación por tipo de acreditación y por carácter..

Artista invitado

42 Educación Desarrollo

Valoración de los procesos de acreditación de programas académicos en Colombia, Universidad de los Andes- CNA

La Universidad de los Andes ha llevado a cabo dos estudios sobre la Valoración de la Acreditación en Colombia. El primero

con el apoyo del denominado Grupo de las 10 en el 2008. Este estudio se efectuó con base en un instrumento de medición que se aplicó a personas que lideraron o participaron en los procesos de autoevaluación y acreditación de los programas acreditados en las 10 institu-ciones que constituyen el Grupo de las 10.

En el año 2010 se amplió el estudio con el apoyo del Consejo Nacional de Acreditación a todos los programas acreditados de las 95 IES que en ese momento se encontraban vin-culadas al Sistema Nacional de Acreditación.

El estudio tuvo como objetivo generar un balance sobre el proceso de acreditación de programas, con el fin de encontrar fortalezas y aspectos a mejorar en las diferentes etapas que lo conforma. Entre los objetivos específi-cos se establecieron los siguientes: • Valorar los distintos momentos de la

acreditación (Autoevaluación, Evaluación externa y Evaluación Final) en cuanto a su importancia.

• Valorar si los procesos de acreditación facilitan el mejoramiento continuo de los programas.

• Calificar la calidad de los diferentes com-ponentes del Sistema Nacional de Acre-ditación y reflexionar si el instrumento fijado por el Gobierno Nacional está cum-pliendo con los objetivos propuestos para el aseguramiento de la calidad.

• Reflexionar sobre la forma como se de-sarrolló el proceso en cada programa y si facilitó la participación y el compromiso de los diferentes actores.

• Evaluar el impacto del Sistema Nacional de Acreditación en el mejoramiento de la gestión académica.El instrumento de observación utilizado

en el estudio fue una encuesta vía web, ela-borada por la Universidad de los Andes y el CNA, con base en los lineamientos estable-cidos para la acreditación. Los cuestionarios fueron diseñados a partir de escalas tipo

Likert con cinco opciones de respuesta, según el objetivo de la pregunta.

Se hicieron análisis cuantitativos de cada uno de los componentes de la encuesta con el propósito de identificar las diferentes opi-niones de los programas según origen (públi-cas y privadas) y tamaño (población menor a 10.000 estudiantes y población mayor a 10.000 estudiantes). También se analizó la información con respecto a la frecuencia de respuestas en las escalas definidas para cada una de las preguntas. Este estudio brinda importantes aportes que permiten conocer algunos de los efectos que la acreditación tiene en el país y en la educación superior y contribuyen de manera significativa a orien-tar las acciones y decisiones del CNA.

Entre otras conclusiones del estudio se pueden destacar las siguientes: - Fortalecimiento de la cultura de la Au-

toevaluación: El estudio encontró que las instituciones consideran que el proceso de acreditación es un medio adecuado para construir y fortalecer una cultura de autoevaluación, a través de la cual se faci-lite el aseguramiento de la calidad de los procesos académicos y su mejoramiento continuo. Los resultados también señalan que las IES consideran que para su pro-grama y para su institución el proceso de autoevaluación es el más importante de los tres momentos que conforman la acre-ditación, seguido por la expedición de la Resolución de Acreditación.

- Relevancia del Modelo del Acreditación: El modelo de acreditación planteado por el CNA en su generalidad es reconocido como relevante, sin embargo, algunas de las características pueden ser sujetas a evaluación, ya que no abordan el amplio espectro de los diferentes intereses de las instituciones de educación superior, aspecto este que se puede asumir como propósito de retroalimentación o mejo-ramiento al proceso de acreditación en Colombia en cabeza del CNA.

- Profundiza el conocimiento de la institu-

Estrategias

Mayo - Julio 2011 43

Como conclusión, hay entonces evidencia clara de la bondad de un sistema de fomento de la alta calidad como el que se tiene disponible a través del Sistema Nacional de Acreditación y de su pertinencia e impacto en los distintos

niveles que analiza a través de sus procesos.

ción: La acreditación permite la identifica-ción de oportunidades de desarrollo ins-titucional y el uso sistemático y ordenado de la información en las IES. También conlleva una transformación en la calidad general de la educación superior del país.

- Fomento de la internacionalización: El impacto de la acreditación sobre la inter-nacionalización no se percibe claramente por parte de las directivas académicas que se entrevistaron, ya que se conside-ra que este aspecto depende más de la propia orientación de cada institución. Es interesante destacar el hecho que en los encuentros regionales llevados a cabo por el CNA, por el contrario, se destacó la clara relación que existe entre el proceso de acreditación y las estrategias de inter-nacionalización de la educación superior.

- Implementación de Planes de Mejora-miento: Las instituciones plantean que a partir de la acreditación se pueden construir planes estratégicos, medibles y alineados con los planes de mejoramiento generados en los procesos de autoeva-luación, que respondan a problemas significativos y causas reales, integrando intereses de los actores relacionados con los programas.

- Estímulos a la Acreditación: En cuanto al impacto que tiene el Sistema Nacional de Acreditación en la generación de estímu-los por parte del Estado es algo que puede estar sujeto a los intereses y orientaciones de cada institución y no se percibe como una política general del Estado.

- Pertinencia de la acreditación: En gene-ral los programas perciben que el nivel de calidad alcanzado por los diferentes componentes del Sistema Nacional de Acreditación es adecuado. Sin embargo, es importante que algunos de los compo-nentes que conforman el Sistema se den a conocer durante el proceso de acredi-tación de los programas, para un mejor funcionamiento y claridad del proceso. En forma general las opiniones presen-tadas para programas de IES oficiales y privadas, en los diversos componentes del Sistema Nacional de Acreditación, son similares.

- Compromiso de la comunidad univer-sitaria: Se considera que la acreditación incrementa el compromiso y responsabili-dad de la comunidad universitaria con la mejora de la calidad, integrando las opinio-nes de los estudiantes, sobre todo a partir de los procesos de autoevaluación.

44 Educación Desarrollo

¿Por qué evaluar es importantepara mejorar la calidad educativa?La evaluación, tanto externa como la que se hace en el aula de clase, permite obtener y dar información altamente confiable sobre qué saben y qué son capaces de hacer los estudiantes en diferentes etapas de su proceso educativo.

Estrategias

Mayo - Julio 2011 45

¿Por qué evaluar es importantepara mejorar la calidad educativa?

Por Margarita Peña Borrero,directora general del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES

A partir de los resultados se pueden obtener indi-cadores que sirven para monitorear los resultados y tomar decisiones orien-tadas al mejoramiento de los procesos escolares.

Las evaluaciones externas que realiza el ICFES hacen parte del Sistema Nacional de Evaluación y se centran en valorar las com-petencias básicas y genéricas de los estu-diantes. Su objetivo no es “rajar” o premiar, sino “saber”: cómo estamos, cuáles son las fortalezas de nuestros estudiantes, en qué fallan, y cuáles características del sistema educativo podrían modificarse para obtener siempre mejores resultados.

El Plan Nacional de Desarrollo plantea que la evaluación es una herramienta esen-cial de la estrategia nacional para el mejora-miento de la calidad. Los resultados de los alumnos en las pruebas generan un mensaje unificado sobre los objetivos esenciales que todos deben alcanzar, independientemente de sus condiciones socioeconómicas y cul-turales, y muestran en qué medida éstos se están logrando.

El reto de evaluar bienEl ICFES tiene a su cargo tres evaluacio-

nes nacionales: SABER 5° y 9°, SABER 11° y SABER PRO, que se aplican a niños, niñas y jóvenes en momentos diferentes de su pro-ceso educativo y comparten características en su diseño y propósito. Su foco es evaluar competencias, se aplican censalmente para obtener resultados para todas las instituciones educativas del país y a partir de sus resultados se construyen indicadores que permiten esta-blecer comparaciones y observar el progreso educativo en lo que se refiere al logro de los estudiantes.

Las pruebas SABER 5° y 9° se aplican cada tres años en estos grados de todos los colegios del país. Por su parte, SABER 11° y SABER PRO (antes ECAES) son anuales, aunque se aplican en distintos calendarios. Además de proporcionar información agregada sobre la calidad de la educación, son exigidos a todos los estudiantes para ingresar a la educación superior y para obtener el título de pregrado.

Las evaluaciones parten de referentes con-cretos. En SABER 5º y 9º y SABER 11º estos referentes son los estándares básicos de com-petencias, lineamientos y orientaciones esta-

46 Educación Desarrollo

blecidos por el Ministerio de Educación Na-cional (MEN). En SABER PRO los referentes provienen del Ministerio y de la comunidad académica. En todos los casos, estos referentes son el resultado de consultas con docentes y especialistas. Con base en estos referentes, el ICFES estructura las pruebas, construye preguntas, las valida, las pilotea y arma los distintos instrumentos. En la construcción y la validación de las preguntas participan do-centes en ejercicio, expertos en evaluación y profesionales del Instituto. Los docentes son seleccionados, o bien individualmente, con base en su experiencia, o son delegados por parte de las secretarías de educación a solici-tud del ICFES.

SABER 5º y 9º evalúa las competencias que los estudiantes han desarrollado hasta quinto grado (final del ciclo de la básica primaria) y hasta noveno (final del ciclo de la básica secundaria). Se valoran sus conocimientos y lo que pueden hacer con estos en lenguaje, matemáticas y ciencias. En lenguaje se eva-lúan los procesos de comprensión lectora de diferentes tipos de textos, y algunos aspectos de la producción textual. A su vez, las pruebas de matemáticas se concentran en medir cómo se utilizan los conceptos para resolver distin-

tos tipos de problemas. De manera similar, en ciencias se verifica cómo se usan los conceptos científicos para la solución de problemas en los ámbitos de los entornos físico y vivo; la ciencia, la tecnología y la sociedad.

SABER 11º, el examen de Estado de la edu-cación media, mantiene el propósito original de servir como instrumento para la selección de aspirantes a ingresar a la educación supe-rior, pero su diseño se ha ampliado para que a partir de sus resultados puedan construirse indicadores de calidad de los establecimientos educativos. Sus resultados también se usan para el otorgamiento de premios, becas, re-conocimientos y otros incentivos a quienes obtienen los más altos puntajes, o bien en el conjunto de pruebas, o en alguna de ellas (len-guaje, matemáticas, biología, física, química, ciencias sociales, filosofía e inglés).

SABER PRO evalúa las competencias de los estudiantes que están a punto de finalizar su educación superior en los distintos campos de formación. Además de las pruebas especí-ficas, todos los estudiantes deben someterse a una prueba de inglés y de comprensión lecto-ra, que son los componentes comunes de este examen. Desde 2009 se inició la inclusión de pruebas de competencias genéricas que son

Estrategias

Mayo - Julio 2011 47

comunes a todos programas, como son el pen-samiento crítico, la solución de problemas y la escritura, entre otros.

Resultados para informar,mejorar y decidir

El ICFES produce diversos tipos de repor-tes e informes que dan cuenta de los resulta-dos de estas evaluaciones y ha avanzado en poner a disposición de los usuarios mecanis-mos interactivos y amigables de consulta a través de Internet, así como de descarga de datos y documentos. Además de los reportes de resultados individuales de las personas que presentan SABER 11º y SABER PRO, elabora y publica informes agregados por colegio o institución de educación superior, y otros en los cuales se comparan resultados de determinados grupos de referencia; por ejemplo, entre instituciones oficiales y priva-das, zonas rurales y urbanas, hombres y mu-jeres, niveles socioeconómicos, municipios y departamentos. Estos informes están dispo-nibles para la consulta de todas las personas interesadas (www.icfes.gov.co).

Específicamente, los informes de resulta-dos por colegio contienen información sobre los desempeños de sus estudiantes en las áreas y grados evaluados, así como datos complementarios para que puedan realizar comparaciones, por ejemplo, con los resulta-dos de establecimientos oficiales y privados, los del municipio y el departamento. Esto permite contar con puntos de referencia al momento de definir metas de mejora. A su vez, los informes históricos permiten apreciar cómo ha sido la progresión de los

Evaluaciones internacionalesEl ICFES coordina la participación de Colombia en varias evaluaciones internacionales: TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias), PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Competencia Lectora), PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes), ICCS (Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía) y estudios comparativos entre países latinoamericanos. Además de proveer resultados que sirven como puntos de referencia para comparar nuestro país con otros de diferentes niveles de desarrollo socioeconómico, estas evaluaciones han contribuido a que el Instituto mejore continuamente cada uno de los procesos involucrados en las evaluaciones nacionales que adelanta.

resultados de una institución o una entidad territorial en un determinado período (www.icfesinteractivo.gov.co).

El ICFES también realiza estudios para identificar los principales factores que inciden

en los resultados. Con ello, provee información oportuna y pertinen-te para que los investigadores, docentes, rectores, secretarías y el Ministerio de Educación, padres de familia y la sociedad en general conozcan cómo son los desempe-ños de los estudiantes, cuáles han sido los avances en el tiempo y qué aspectos de las prácticas escolares están directamente asociados con la obtención de mejores resultados. Esta información es esencial para apoyar el diseño o ajustes a los pla-

nes de mejoramiento.Uno de los grandes desafíos del ICFES es

robustecer los instrumentos de medición para poder valorar más competencias (trabajo en equipo, por ejemplo); el fortalecimiento de la comparabilidad de los resultados proporcio-nados por los diferentes exámenes para co-nocer el “valor agregado” aportado por cada nivel educativo; la ampliación de la oferta de exámenes, incluyendo la administración de pruebas en línea; y la incorporación de nuevas metodologías para la calificación y análisis de los resultados.

En conclusión, para mejorar la calidad educativa es importante evaluar. Conocer la realidad de lo que saben y pueden hacer niños y jóvenes -en todas sus opciones- debe ser la herramienta para tomar decisiones.

Las evaluaciones externas que realiza el ICFES hacen parte del Sistema Nacional de Evaluación y se centran en valorar las competencias básicas y genéricas de los estudiantes.

48 Educación Desarrollo

Más allá de los indicadores

Por José Fernando Isaza Delgado, Rector Universidad Jorge Tadeo Lozano

Es casi imposible encontrar un escrito sobre educación, éste no es la excepción, en el cual no apa-rezcan solos o entremezclados los conceptos de pertinencia, com-petencia, globalización, empren-dimiento, innovación y calidad.

Parece ser el signo de los tiempos. Es posible que algunas palabras se vayan desdibujando como sucedió con las de excelencia, educación integral o clásica, sin que esto signifique que una educación excelente, integral holística y humanística o clásica no pueda ser un objetivo de una política educativa. Hay razones para pensar que el término calidad permanezca, en parte por ser a la vez general y difuso.

La inclusión, en las políticas oficiales, del objetivo de calidad en la educación superior

Análisis

Mayo - Julio 2011 49

puede explicarse por el aumento de cober-tura. Cuando los servicios públicos tienen bajos niveles de cobertura, incrementarla se considera una prioridad superior a mejorar la calidad. La experiencia muestra que a medi-da que se aumenta la cobertura la sociedad va exigiendo mayores y mejores estándares de calidad. En forma explícita, ningún go-bierno aceptaría que una política de aumento de cobertura, en cualquier servicio público, se haga a costa de sacrifi car la calidad; pero en la práctica es usual optar por una u otra, sin que esto sea necesariamente censurable. Piénsese en los programas de vivienda de interés social. Otro ejemplo, una población aislada mejora su bienestar si cuenta con un precario acueducto, así sea necesario fi ltrar o hervir el agua para el consumo; este servicio es preferible a traer el agua a lomo de mula.

La calidad es un concepto que tiene un alto componente subjetivo. Para hacerlo más obje-tivo se desarrollan metodologías para cuantifi -carla y así hacerla medible y comparable.

El diccionario de la Real Academia defi ne Calidad como propiedad o conjunto de pro-piedades inherentes a una cosa que permiten

apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. En sentido absoluto, buena calidad, superioridad o excelencia.

Calidad en la educación

La creación del Consejo Nacional de Acre-ditación (CNA) ha permitido ir consoli-dando un criterio de calidad, que sea ob-

jetivo, medible y comparable. El CNA precisa así el concepto de calidad: “Hace referencia a la síntesis de las características que permiten re-conocer un programa académico específi co, o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza”.

Es signifi cativo que se reconozca que no existe un criterio de calidad en abstracto, que esto depende de las características de aquello cuya calidad se juzga. Podría deducirse que los indicadores de calidad difi eren si la ins-titución de educación superior es pública o privada, si tiene sede en una gran o pequeña ciudad, si el valor de la matrícula es más alto o más bajo.

La experiencia muestra que a medida que se aumenta la cobertura la sociedad va exigiendo mayores y mejores estándares de calidad.

50 Educación Desarrollo

Veamos la siguiente analogía. Es éti-camente censurable que en una ciudad se preste el servicio de acueducto con dos calidades, una buena para los estratos al-tos y una mala para los bajos. Tampoco es aceptable que en una misma localidad se dé una educación de calidad diferente, de acuerdo con el segmento económico al cual está dirigida. Avanzando unos pasos podría decirse que, en aras de la equidad y buscan-do la movilidad social y la renovación de las élites, unos programas de “acción positiva” tendrían como meta que los menos favoreci-dos tengan acceso, con apoyo de subsidios, a la educación de mejor calidad.

Volviendo al ejemplo del acueducto, pue-de ser aceptable que la calidad del agua no sea la misma en diferentes localidades. Si se exige la misma calidad en todas las ciudades, es posible que muchos tengan que aplazar el suministro domiciliario. Por esto se fijan es-tándares mínimos. En la educación superior puede ocurrir el mismo fenómeno, el ingre-

so a la educación superior puede aplazarse si se le exigen a una universidad, localizada en una ciudad mediana de bajo ingreso, los mismos indicadores de calidad establecidos para universidades de áreas metropolitanas.

No existe una calidad en abstracto

Simplificando al máximo, las universida-des pueden clasificarse en cuatro gran-des categorías, según el énfasis que su

misión y su proyecto institucional le otorguen a las funciones básicas: universidad de inves-tigación; universidad formativa; universidad profesionalizante; y universidad empresarial, o de tercera generación.

El primer tipo corresponde a las univer-sidades que orientan sus esfuerzos a la pro-ducción de conocimiento o investigación. El segundo corresponde a las universidades centradas en la formación profesional. El tercer tipo corresponde a las que realizan investigación y forman profesionales, pero también tienen un interés especial en cum-

Unos programas de “acción positiva” tendrían como meta que los menos favorecidos tengan acceso, con apoyo de subsidios, a la educación de mejor calidad.

Análisis

Mayo - Julio 2011 51

plir una función de responsabilidad social abriendo sus puertas a distintos sectores sociales y culturales y preocupándose por la formación de ciudadanos con acceso a la cultura universal y nacional.

Algunos académicos señalan la exis-tencia de un cuarto tipo de universidad, la llamada de tercera generación (3 G U) o universidad empresarial que se ocupa de la formación e investigación para la empresa. Los vínculos que este tipo de universidad establece con los sectores económicos son tan fuertes, que las universidades 3G hacen el papel de centros de investigación y desa-rrollo de las empresas.

Instituciones que realizan significativos aportes a las ciencias, como el Colegio de Francia o la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) no encajan en las categorías anteriores. La UNU no tiene profesores, ni estudiantes, ni campus, su misión se orienta a estimular financieramente investigación relevante para el desarrollo económico y el cumplimiento de los objetivos señalados por las Naciones Unidas.

Indicadores de Calidad

El CNA es explícito en afirmar que el concepto de calidad debe hacer refe-rencia a los diversos objetivos de las

universidades “En el caso de las institucio-nes de educación superior, existen elementos universales que corresponden a la naturaleza históricamente definida de la educación superior globalmente considerada y a las características distintivas de los distintos tipos de institución. Pero, dada la variedad de proyectos específicos dentro de cada tipo de institución y la importan-cia de atender a la pluralidad de necesidades y contextos, la calidad debe considerarse no sólo en su relación con modelos institucionales uni-versales sino también con los ideales particulares expresados en las misiones y en los proyectos institucionales”. (www.cna.gov.co La Acredi-tación Institucional).

Los resultados de la investigación en las llamadas ciencias puras o aplicadas, en ge-neral son más fácilmente cuantificables que los resultados de los procesos de creación o innovación. Aquellos se miden por patentes, artículos publicados en revistas indexadas, número de citaciones, profesionales con títu-los de maestría o doctorado que intervienen en el proceso investigativo. Son más difíciles de cuantificar las áreas de artes: no se paten-tan los cuadros, ni los procesos de creación, no hay una tradición de otorgar títulos de doctorado a los pintores o escritores.

Los solos indicadores cuantitativos, con fuerte influencia de los utilizados en las uni-versidades de investigación de los Estados Unidos, dejan poco espacio a las caracterís-ticas propias de la institución. No solo debe haber diálogo con la comunidad científica, sino también con el entorno social y geográ-fico. Con menos celeridad de la requerida, los organismos de acreditación de calidad están incorporando otros indicadores para medir la calidad.

La definición de calidad del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) hace explícitos criterios sociales, y de equi-dad para determinar si la educación es de calidad. “Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que ge-nera oportunidades legítimas de progreso y pros-peridad para ellos y para el país. Una educación competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad” (negrillas y subrayado míos).

Al incorporar como criterio de calidad “cerrar las brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad” resulta necesario revisar, por ejemplo, la política de otorga-miento de créditos del ICETEX. Estadística-mente se muestra que los mejores puntajes de Saber 11 con mayor probabilidad los ob-

Existe una tradición a darles mayor ponderación a los indicadores de universidades de investigación científica, que tienen además una alta relación aspirantes/ingresados, con lo que el corte de “calidad” se hace a la entrada.

52 Educación Desarrollo

tienen los hijos de padres profesionales, que tienen biblioteca en sus casas y estudian en los mejores colegios. Para cerrar la iniquidad y aumentar la participación deben diseñarse sistemas de ayuda para quienes no contaron con las posibilidades de obtener buenos puntajes en Saber 11 (antiguo ICFES); en caso contrario sólo se están perpetuando las élites y la educación deja de ser un mecanis-mo de movilidad social. Mantener el crédito si el estudiante mejora con respecto a sus condiciones iniciales, puede ser un mecanis-mo para lograr la inclusión.

Los resultados de Saber Pro (antiguo ECAES) son un indicador de la calidad de la universidad. Sin embargo, si hay una selección a la entrada, como ocurre con las universidades públicas de alto reconoci-miento, entran los mejores Saber 11, pero no necesariamente se producen mejoras entre los quintiles de entrada y salida.

Una universidad defi ne su misión como formativa, abierta a todos los bachilleres, con el objetivo de formar profesionales com-petentes y con valores éticos. Para lograrlo intensifi ca los procesos de acompañamien-to, tutorías, cursos de revisión, etcétera. Los resultados los cuantifi ca con indicadores tales como: menor índice de deserción con relación a la media del país; las competen-cias genéricas y específi cas (medidas por Saber Pro) crecientes y mayores a la media; las cohortes de salida, comparadas con las

competencias de entrada, medida como Sa-ber 11, que mejoran o mantienen el quintil de entrada; los resultados del desempeño la-boral de los egresados, los cuales son iguales o superiores a la media del área geográfi ca donde se localizan.

Esta universidad debe considerarse como de calidad porque cumple responsable y efi cazmente sus tareas y a la vez ayuda a me-jorar la equidad y la inclusión. Sin embargo, los indicadores de calidad mencionados no son, generalmente, reconocidos como impor-tantes en la medida de la calidad, pues existe una tradición a darles mayor ponderación a los indicadores de universidades de investi-gación científi ca, que tienen además una alta relación aspirantes/ingresados, con lo que el corte de “calidad” se hace a la entrada.

Conclusión

Hace muchos años se decía que inte-ligencia es lo que mide el índice de Coefi ciente Intelectual (IQ por sus

siglas en inglés), pero hoy el concepto es más complejo e involucra diferentes tipos de inteligencia. En el mismo sentido, calidad no solo es la que miden algunos indicado-res, debe involucrar criterios como el tipo de universidad, su papel en la inclusión social y, algo que a veces se olvida, su proyecto pedagógico. Es justo reconocer que tanto el CNA como el MEN, poco a poco van am-pliando el concepto de calidad.

La definición de calidad del MEN hace explícitos criterios sociales y de equidad para determinar si la educación es de calidad.

Análisis

Becas internacionales

mayo junio

MÉXICOEstancia de investigación en políticas y sistemas de saludCátedra Juan Luis LondoñoFecha límite de inscripción: mayo 13 de 2011Oferente: Instituto Nacional de Salud Pública de México

RUSIAEstudios de posgrado en diferentes areasFecha límite de inscripción: mayo 23 de 2011Oferente: Gobierno de la Federación de Rusia

NUEVA ZELANDACurso de inglesFecha límite de inscripción: mayo 23 de 2011Oferente: National Trade Academy

ESTADOS UNIDOSNuevas tecnologías en el desarrollo de geoservicios espaciales para una mejor planificación del desarrollo de Mesoamérica y el CaribeFecha límite de inscripción: mayo 25 de 2011Oferente: OEA Gobierno de Estados Unidos

CHILEPrograma de maestría en la Universidad Adolfo IbáñezFecha límite de inscripción: mayo 31 de 2011Oferente: Universidad Adolfo Ibáñez

Maestrías y doctorados en la Universidad Técnica Federico Santa MaríaFecha límite de inscripción: junio 1 de 2011Oferente: Universidad Técnica Federico Santa María de Chile

BRASILEstudios de maestrías y doctoradosFecha límite de inscripción: junio 1 de 2011Oferente: Universidad Estadual de Campinas – UNICAMP

ESPAÑAMaestrías en diversos programas de gestión empresarial (presenciales y en línea)Fecha límite de inscripción: junio 7 de 2011Oferente: Fundesem Business School

Maestrías en diferentes áreasFecha límite de inscripción: junio 20 de 2011Oferente: Escuela Europea de Dirección y Empresa - EUDE

Mayor información: www.icetex.gov.co

54 Educación Desarrollo

Estrategias

Mayo - Julio 2011 55

Profundizar la internacionalizacióneducativa para ser de talla mundial

El ICETEX, con el programa de becas en el exterior, ha benefi cia-do a 5.543 colombianos que ade-lantan estudios en los mejores centros académicos o de inves-tigación del mundo. También ha fi rmado siete convenios con

organismos internacionales y 52 convenios con instituciones de educación superior en el exterior. Además, ha desarrollado acuerdos de cooperación con 54 gobiernos, logrando establecer lazos internacionales con la comu-nidad académica en todos los continentes.

Entre las metas del ICETEX para el pe-ríodo 2011-2014 está el otorgar 7.460 crédi-tos para estudios de posgrado (maestrías y doctorados) tanto en Colombia como en el exterior y 2.642 créditos para capacitación en idiomas en el exterior.

Así mismo, el ICETEX, en alianza con las universidades, mediante programas de reci-procidad, ofrece becas para estudios de es-pecialización, maestría e investigación a ciu-dadanos extranjeros provenientes de países cooperantes que, en reciprocidad, benefi cian también a estudiantes colombianos.

Además de otorgar créditos en condi-ciones excepcionales y subsidios a aquellos alumnos talentosos de bajos recursos, un objetivo central del ICETEX es apoyar a estos jóvenes -y a las instituciones en las que estu-dian- con el fi n de incentivar su componente educativo internacional mediante ayudas para atraer profesores, investigadores y es-

Las universidades de talla mundial

se caracterizan por sus grandes

procesos de internacionalización

educativa en un mundo donde las

fronteras ya no existen. El ICETEX,

conocedor de la importancia de

apoyar a los estudiantes y a las

instituciones de educación superior

en este proceso hacia la excelencia,

fomenta y desarrolla acuerdos

de cooperación, impulsa becas

en el exterior y, en alianza con las

universidades, contribuye a que

estudiantes destacados y expertos

extranjeros vengan al país a compartir

sus conocimientos.

56 Educación Desarrollo

tudiantes extranjeros; incrementar su com-petencia lingüística y así facilitar una mayor divulgación de sus logros en las publicacio-nes científicas; aprovechar al máximo las becas disponibles; fortalecer el bilingüismo; e incluir profesionales foráneos en procesos de transformación y dirección.

Todo ello ofrecer favorecerá el impulso de programas en un idioma diferentes al nativo; la asociación de nuestras instituciones educa-tivas con las principales universidades de los países industriales; la creación de condiciones favorables para que regresen al país promi-nentes académicos; y el impulso a contratos de investigación entre nuestras instituciones educativas y las empresas extranjeras y mul-tinacionales de punta.

Con el arribo de expertos del exterior se refuerza la formación y la investigación en las instituciones. Por otra parte, acoger en las institucionales educativas nacionales a jóvenes destacados de países extranjeros, fortalece la capacidad local en otras lenguas como mandarín, alemán, francés e inglés,

mejorando así la competitividad y aportando al proceso de acer-camiento de nuestra comunidad científica y tecnológica a las élites del saber.

Nuestros más destacados in-vestigadores con reconocimiento académico mundial, no dudan en recomendar el emprendimiento de los mayores esfuerzos en el proceso de internacionalización educativa. Su experiencia y al-

tos logros, si bien sembrados en Colombia, pudieron florecer aún más en los escenarios científicos de los países más avanzados.

“Los colombianos pueden convertirseen profesionales fantásticos”: Llinás

Para uno de los científicos colombianos con más conocido tanto en el país como en el exterior, Rodolfo Llinás Riascos, director del Departamento de Neurociencia de la escue-la de medicina de la Universidad de Nueva York, “el ICETEX no sólo contribuye al desa-

La riqueza de un país se mide por el valor de su capital humano. A aquellas naciones que les va bien son a las tecnológicamente desarrolladas, y esta no es una referencia a las históricamente avanzadas sino a aquellas que hace pocas décadas estaban en más bajos niveles que Colombia.

Actores

El Comité Interinstitucional para la Internacionalización de la Educación Superior es la instancia que busca generar sinergia entre los esfuerzos que cada entidad del sector educativo lleva a cabo. Este comité está compuesto por diversas instituciones, entre las que se encuentran el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI).

Rodolfo Llinás Riascos, director del Departamento de Neurociencia de la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York

Estrategias

Mayo - Julio 2011 57

rrollo de la educación superior nacional sino que, además, es una entidad absolutamente necesaria para Colombia. La globalización es el camino más seguro hacia un mejor futuro para el país y en ella la educación internacio-nal juega un rol esencial porque trae desde el exterior conectividad y conocimiento”.

La riqueza de un país se mide por el valor de su capital humano. A aquellas naciones que les va bien son a las tecnológicamente desarrolladas, y esta no es una referencia a las históricamente avanzadas sino a aquellas que hace pocas décadas estaban en más bajos niveles que Colombia pero ahora están a la vanguardia gracias a su gente preparada en universidades internacionales, “por lo que el ICETEX es absolutamente vital para fortale-cer el capital humano y facilitar e impulsar esa internacionalización”, recalca el científico.

Con base en su gran experiencia mundial y en el conocimiento de científicos nacionales actuando en los más importantes centros de investigación, Llinás considera que los pro-fesionales colombianos son capaces, pero re-

quieren apoyos, créditos, becas y facilidades como las del ICETEX para internacionalizar su educación. Cuando eso sucede se convier-ten en profesionales fantásticos, afirma.

Con él coincide el científico Manuel Elkin Patarroyo, director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, quien asegura haber contribuido en la formación, tanto en el país como en el exterior, de más de 600 doc-tores que han pasado por el Instituto bajo su tutela académica y a muchos de los cuales el ICETEX los ha favorecido con créditos, acce-so a becas y beneficios de convenios intergu-bernamentales.

“En mi caso personal, mi formación aca-démica internacional comenzó con una beca de la Universidad de Yale, gracias a la cual tuve un mayor acceso a la investigación mun-dial y a los pares académicos en mi campo. Dada la vital importancia de acceder a una beca, creo que el ICETEX es una entidad que, con su crucial labor, ayuda a abrir las puertas del conocimiento, el cual es el único camino para lograr el desarrollo”.

La meta del ICETEX para el período 2011-2014 es otorgar 7.460 créditos para estudios de posgrado (maestrías y doctorados) tanto en

Colombia como en el exterior y 2.642 créditos para capacitación en idiomas en el exterior.

58 Educación Desarrollo

Soporte sólido Colombia invierte el 0,18% del Producto

Interno Bruto (PIB) en ciencia, tecnología e innovación, pero se requiere llegar como mínimo al 1%. Si se logra una reforma cons-titucional que posibilite destinar 10% de las regalías a la ciencia, la tecnología y la inno-vación, podremos incrementar la masa críti-ca y tener el recurso humano que requiere la prosperidad, según Jaime Restrepo Cuartas, director de Colciencias.

Según el directivo, el ICETEX es pieza clave para conseguir la meta del Gobierno Nacional en el sentido de contribuir a la for-mación de 1.000 doctores cada año tanto en Colombia como en el exterior.

El trabajo del ICETEX para pagar los estudios y apoyar a los estudiantes colom-bianos en instituciones de cualquier lugar del mundo, es un soporte sólido y brinda un sentido de pertenencia y gratitud que tarde o temprano se revierte al país. Además, su participación en el otorgamiento de becas y los créditos con bajos intereses garantizan que la política de incrementar la masa crítica de doctores avance con pasos seguros.

La sociedad del conoci-miento exige que instituciones públicas y privadas de apoyo y apalancamiento para mejorar el nivel educativo de los co-lombianos trabajen en conjun-to para contribuir de manera coordinada y efectiva a elevar el número de doctores en las áreas estratégicas.

La educación de calidad es la puerta de entrada a la investiga-

ción y a la creación de conocimiento nuevo y pertinente que aplicado en forma oportu-na resuelve los problemas estratégicos de un país. El acceso al conocimiento de talla mundial en cada área del saber exige que la educación se internacionalice, pues son las redes de investigadores y los intercambios de conocimientos y tecnologías los que ge-neran nuevas y efectivas soluciones.

Colombia invierte el 0,18% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia, tecnología e innovación, pero se requiere llegar como mínimo al 1%.

Mayor visibilidad

La internacionalización de la educación superior es un proceso que fomenta los lazos de cooperación e integración de las Instituciones de Educación Superior (IES) con sus pares en otros lugares del planeta para alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo sin fronteras.

Este proceso le confiere una dimensión internacional e intercultural a los mecanismos de enseñanza e investigación de la educación superior a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores; la formulación de programas de doble titulación; el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y la internacionalización del currículo; así como la conformación de redes internacionales y la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior.

Estrategias

Mayo - Julio 2011 59

Con el fin de conocer el mode-lo del crédito educativo del ICETEX para aplicarlo en su

país, el Vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, se reunió en las instalaciones del Instituto con la Presidenta Marta Lucía Villegas Botero.El Vicepresidente estuvo acom-pañado por el embajador de Paraguay en Colombia, Walter Biedermann Montaner, así como de varios empresarios guaraníes, a quienes les fue presentado el porta-folio de servicios del ICETEX.Según el vicepresidente, en Paraguay no tienen un sistema sólido de financiación que apoye la educación de seis millones de gua-

raníes, es por eso que sólo el 10% accede a estudios universitarios y la población restante debe trabajar, unos en las ciudades y otros en el sector agrícola familiar.En cuanto al crédito educativo cree que es muy importante la premisa del ICETEX en el sentido de prestar al estudiante para que pague el profesional, porque –en su concep-to- es la única forma de entregar, sostener y mantener estas ayudas siempre. Igualmente, en esa bús-queda de la equidad los estudiantes con bajos recursos económicos y excelente calidad académica se ven favorecidos para tener las mismas posibilidades que otros con mayo-res ventajas económicas.

Paraguay desarrollará modelo de crédito educativo

El ICETEX, consciente de la importancia del arte como motor del desarrollo social e impulsor de nuestra imagen cultural ante el mundo, apoya a los artistas colombianos con su programa “Jóvenes Talentos”, el cual les posibilita perfeccio-nar sus aptitudes en los mejores centros de formación en el exterior. Los interesados pueden inscribirse en el Portal Web del Instituto hasta el 31 de mayo.Son 27 becas-crédito con una inversión total de $540 millo-nes, cada una de $20 millones, y están dirigidas a colom-bianos entre los 14 y 28 años con dotes sobresalientes en las artes visuales y plásticas, artes aplicadas, artes escénicas, mú-sica y cinematografía, que no hayan estudiado en el exterior. Sólo deben contar con el aval de alguna entidad cultural que respalde su talento y una propuesta en la que definan su aporte como efecto multiplicador del conocimiento adquiri-do en el exterior a su regreso al país.Los programas que seleccionen los artistas deben tener una duración de entre seis y 12 meses, de cualquier institución del mundo con reconocimiento internacional.

Para brindar un mejor servicio a los estu-diantes beneficiarios del crédito educativo del ICETEX y fortalecer las alianzas con las instituciones de educación superior se llevaron a cabo varios foros regionales sobre el Modelo de Atención Integral al Estudiante con Crédito Educativo (MAIE), en desarrollo de los cuales se mostró la experiencia de su implemen-tación en 20 centros educativos y se compartieron experiencias significativas al respecto.Estos foros, realizados por la Asociación Panamericana de Instituciones de Cré-dito Educativo (APICE) y el ICETEX, contaron con la asistencia de directivos, docentes, funcionarios de instituciones de educación superior, entidades finan-cieras, gobiernos, y otras organizaciones.

El vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, y la Presidenta del ICETEX, Marta Lucía Villegas, durante su reunión.

Vida institucional

ICETEX convocaal talento colombiano

Foros para la atención integral al estudiante

60 Educación Desarrollo

En cumplimiento de su vocación de apoyo a los procesos de in-ternacionalización educativa, el ICETEX tiene una fructífera relación con el Gobierno de la China y con el sector académico de ese país, la cual se ha venido

fortaleciendo de manera progresiva en am-bas direcciones.

Las relaciones internacionales entre el ICETEX, instituciones educativas locales aliadas y diversas entidades de China, permiten que estudiantes del país oriental arriben a Colombia para enseñar mandarín durante un año en reconocidos centros de enseñanza nacionales.

La presencia de estudiantes chinos en los espacios de enseñanza-aprendizaje, además de fortalecer el bilingüismo, hace posible asumir otras dimensiones del pro-ceso educativo como la interculturalidad, los puntos de encuentro entre sistemas políticos, sociales y económicos disímiles, e intercambios sobre nuevas maneras de acceder al conocimiento.

China y Colombia, relación fructífera

El ICETEX, por su parte, ha liderado mi-siones a Beijing y Shangai para ampliar los alcances de los convenios establecidos y pre-sentar a representantes del sector educativo chino algunos destacados resultados de la educación e investigación de calidad realiza-das en Colombia, con el apoyo de las insti-tuciones de educación superior colombianas.

Internacionalización

La Presidenta del ICETEX, Marta Lucía Villegas Botero, saluda a los estudiantes provenientes de China.

Aspectos de la bienvenida oficial a 20 estudiantes chinos que durante un año enseñarán mandarín en reconocidas instituciones de educación superior de Colombia. El encuentro contó con la presencia del Embajador de la República China, Gao Zhengyue, y de la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Patti Londoño Jaramillo.

Mayo - Julio 2011 61

Buenas perspectivas con Rusia

La movilidad académica, el bilingüismo y el intercambio académico y gubernamen-tal entre Colombia y otras naciones, son estrategias de la internacionalización que el ICETEX, en visita oficial a la Federación de Rusia, está profundizando para apoyar el avance de las instituciones de educación

superior en su propósito de ser de talla mundial.Con el objetivo de construir una relación más estre-

cha con la Federación Rusa, el ICETEX está trabajando para ofrecer un número ascendente de becas anuales e intensificar el intercambio de profesores, investigado-res, expertos y asistentes de idiomas.

Luego de una identificación de prioridades bina-cionales, se inició un proceso para facilitar misiones académicas a instituciones de educación superior rusas, con el complemento de las diferentes líneas de crédito exterior que ofrece el ICETEX para estudios de posgrado que adelanten estudiantes colombianos en la Federación Rusa.

Uno de los propósitos es convertir a Colombia en un destino académico atractivo para los estudiantes y profesionales rusos. En especial, existe interés por esta-blecer acuerdos con las instituciones de investigación de ese país.

Ante representantes gubernamentales y dirigentes y representantes del sector académico ruso, el ICETEX presentó su portafolio de programas internacionales y avanzó en la preparación de convenios que, bajo sus programas, incluyan becas para estudiantes colom-bianos a nivel de posgrado, intercambio y movilidad académica de docentes investigadores y asistentes de idiomas de Rusia a Colombia.

Uno de los propósitos es convertir a Colombia en un destino académico atractivo para los estudiantes y profesionales rusos. En especial, existe interés por establecer acuerdos con las instituciones de investigación de ese país.

En especial el ICETEX está consolidando y adaptando las enseñanzas de la relevan-te experiencia en la relación Universidad – Empresa – Estado por parte de China. Colombia también tiene mucho que apren-der de China en lo relativo al desarrollo de parques tecnológicos.

Es por ello que el Gobierno Nacional, en alianza con instituciones educativas y bajo la orientación del ICETEX, está pro-moviendo a Colombia como un campus de educación e investigación de calidad para el sector académico y gubernamental de Chi-na, lo cual permite al país actualizarse en forma permanente e incrementar su visua-lización como una nación en camino hacia el desarrollo.

Otro resultado de la fructífera relación en-tre ambos Gobiernos es la firma de un nuevo Plan Educativo para los años 2011 a 2014 que incluye mutua movilidad académica de es-tudiantes de idiomas, programas de nuevas becas para colombianos, diseño de una estra-tegia para el español como segunda lengua en China, y movilidad de profesores.

62 Educación Desarrollo

Este acento en la investigación tiene como columna vertebral su cuerpo docente. En la actua-lidad la planta de profesores cuenta con un porcentaje ascen-dente de docentes con título de doctor. Es así como de 4% en el

año 1990 se pasó a 11% en el año 2000 y a 30% en el año 2010. La meta es tener el 45% de sus profesores con doctorado en el año 2016.

Una proporción importante de los esfuer-zos institucionales volcados hacia la investiga-ción se refleja en la creciente dedicación de los profesores a esa actividad, de tal manera que dejó de ser exclusiva de un número reducido de docentes y se está extendiendo para cuali-ficar con doctorado a todos los profesores que hacen investigación. Esta actividad se traduce en los más de mil proyectos en curso, entre los aprobados mediante convocatorias internas y los que reciben recursos externos, con un mon-to de inversión superior a $80.000 millones.

Por su parte, el énfasis investigativo en el alumnado también se siembra desde el principio. La institución cuenta con su propio programa interno de Jóvenes Investigado-res, el cual permite a estudiantes destacados vincularse a los grupos de investigación para realizar pasantías y dar inicio a su carrera como investigadores, recibiendo además un estímulo económico. En el año 2010 la universidad contaba con 150 cupos en este programa y amplió su cobertura para vincu-

Por Alberto Uribe Correa, Rector de la Universidadde Antioquia

El énfasis investigativo enla Universidad de Antioquia

lar jóvenes que cursan su carrera en las sedes regionales del departamento de Antioquia.

Así mismo, en el ámbito externo a la institución, ésta participa activamente en el programa de Colciencias del mismo nombre que el programa interno de la universidad llamado también Jóvenes Investigadores, el cual está dirigido a profesionales y estudian-tes de maestría. En el año 2010 se aprobaron 51 cupos para este programa.

Esta transformación orientada hacia el énfasis investigativo en docentes y alumnos será consolidada mediante la vinculación de nuevos profesores y del apoyo decidido a las comisiones de estudio que se conceden a los vinculados actualmente para alcanzar un mayor nivel de formación, todo lo cual es fun-damental para fortalecer las actividades de investigación y aumentar el número de estu-diantes y de graduados de maestría y docto-rado. Es así como la población estudiantil en estos niveles supera los 1.500 estudiantes. En el primer semestre de 2010 estaban matricula-dos 381 estudiantes en especialidades médi-cas, 847 en maestrías y 358 en doctorados.

Un ícono de la gran apuesta que ha hecho la Universidad de Antioquia, comprometien-do recursos importantes para ello, lo consti-tuye la Sede de Investigación Universitaria (SIU), donde se concentran 36 de los grupos de investigación más destacados que adelan-tan proyectos de alto impacto para el mundo científico y para la sociedad.

La Universidad de Antioquia ha construido una sólida vocación orientada a formar investigadores desde los alumnos de pregrado hasta los más calificados docentes, teniendo como una de sus grandes ambiciones el ser una institución educativa reconocida por su énfasis en su componente investigativo.

Invitado

Mayo - Julio 2011 63

Este acento en la investigación tiene como columna vertebral su cuerpo docente. En la actualidad la planta de profesores cuenta con un porcentaje ascendente de docentes con título de doctor. Es así como de 4% en el año 1990 se pasó a 11% en el año 2000 y a 30% en el año 2010. La meta es tener el 45% de sus profesores con doctorado en el año 2016.

La institución ha trabajado en la forma-ción de grupos y en el reconocimiento de éstos en el ámbito nacional e internacional. Actualmente se reconocen 250 grupos, de los cuales 228 fueron clasificados por Colciencias en 2009 y 2010 mediante las convocatorias que realiza esa entidad para medir la produc-ción científica en el país. Entre estos grupos, la institución cuenta con 35 en la máxima categoría A1; 33 en la siguiente A; 41 en la categoría B; y el resto está clasificado con C o D. La estrategia del trabajo en grupos ha sido vital para la universidad.

Con estas acciones la institución espera ser reconocida como una universidad de investi-gación. Se prioriza la producción científica de alta calidad al servicio de la sociedad y el diálo-go enriquecedor con comunidades académicas del mundo; la constante búsqueda de ascenso en los escalafones nacionales de los grupos de investigación y de las revistas; y el esfuerzo por generar mayores actividades de investigación mediante convocatorias internas.

Alianza Universidad - Empresa - Estado

Otros factores externos que dinamizan los esfuerzos investigativos provienen de alianzas con el sector empresarial y

el Estado. Con el acercamiento entre los aca-démicos, los empresarios y los funcionarios del Estado se ha logrado, en los últimos años, se ha comenzado a romper el aislamiento existente por varias décadas y, de ese trabajo

conjunto se está avanzando en proyectos de emprendimiento, innovación y promoción de patentes y de transferencia de resultados de investigación. Además se creó el Fondo de Capital de Riesgo – Progresa Capital –.

En las relaciones con el sector productivo, la Universidad de Antioquia, en alianza con otras entidades, ha promovido el Comité Uni-versidad–Empresa–Estado, CUEE, Capítulo Antioquia, pionero en el país y creado en el año 2003 como un espacio que facilita la unión de voluntades y conocimientos de empresa-rios, delegados de universidades, gremios y Gobierno Nacional para la formulación de agendas de trabajo en temas de Investigación y Desarrollo (I+D+i) en el ámbito departa-mental que permitan plantear acciones para mejorar la productividad y la competitividad de los sectores productivos estratégicos.

Frutos de esta dinámica relación son los en-cuentros Universidad–Empresa–Estado, de los cuales se han realizado siete, y la Corporación Tecnnova, creada en 2007 como instrumento estratégico de unión entre la oferta y la deman-da de investigación aplicada de las universida-des con el sector empresarial y el Estado.

De esta manera la Universidad de Antio-quia espera ser reconocida como una de las principales instituciones educativas con énfa-sis en la investigación del país y una de las me-jores de América Latina. Las diversas acciones y estrategias para lograrlo son fruto del plan de desarrollo institucional 2006-2016.

Universidad de Antioquia

64 Educación Desarrollo

Podríamos decir que desde finales del Siglo XVIII hasta nuestros días, Austria es el país más culto del mundo cuando se habla de la música clásica. Su público también ha sido impresionante: el médico

Sigmund Freud, el biólogo Konrad Lorenz, el físico Christian Doppler, el filósofo Karl Popper o el muy actual futurista Peter Duc-ker, todos ellos melómanos reconocidos. No hay duda: Austria, y en especial su capital, Viena, son símbolo de excelencia musical en el más alto grado.

Allí, en la Universidad de Viena, una de las más exigentes de Europa, un joven y sencillo colombiano, hijo de un aficionado a interpretar bundes y torbellinos en su amado tiple, logró ingresar a estudiar flauta, en com-petencia con cuarenta candidatos provenien-tes de todo el mundo.

Es Rafael Octavio Aponte Díaz, un mucha-cho bumangués como tantos otros en nuestro país, con un inmenso potencial, y quien gra-cias a su familia, a su esfuerzo y a un impulso que le concedió una beca del ICETEX, logró estudiar en Alemania y en Austria.

Crónica

Mayo - Julio 2011 65

Un colombiano en la cunamundial de la música clásica

No es gratuito que Austria sea la cuna de Wolfgang Amadeus Mozart, Gustav Malher, Franz Peter Schubert, Franz Joseph Haydn, Johann Strauss padre e hijo y cientos de renombrados músicos que allí vieron la luz o mejor, escucharon desde antes de nacer, en el vientre de sus madres, sus majestuosas orquestas, ni tampoco es casual que ese país haya atraído a grandes nombres como Ludwig van Beethoven, Antonín Dvorák, Franz Liszt o Béla Bartók, entre otros incontables compositores de renombre mundial durante los últimos siglos.

Allí, en la Universidad de Viena, una de las más exigentes de Europa, un joven y sencillo colombiano, hijo de un aficionado a interpretar bundes y torbellinos en su amado tiple, logró ingresar a estudiar flauta, en competencia con cuarenta candidatos provenientes de todo el mundo.

Rafael es un convencido de que el ejercicio artístico hace mejores seres humanos a quienes se dediquen a estas nobles actividades. El arte es una de las grandes diferencias que tenemos con los animales. Nos acerca a los ángeles.

Hoy hace parte de nuestra Orquesta Sin-fónica y se prepara para formar a niños y jóvenes ansiosos de que los oriente y capacite alguien con las altas calidades artísticas y humanas de este colombiano que después de vivir más de nueve años en Europa retornó a escuchar en vivo los aires musicales locales porque allí se extrañan los amigos, los fami-liares y la tierra.

Además, el compromiso de contribuir con el país no es un simple llamado a la bandera. Es un honor y una responsabilidad social. Eso enseña el arte, que está comprometido con la búsqueda de la felicidad.

Uno no escoge, a uno lo escogen Desde muy pequeño Rafael tuvo la opor-

tunidad de acceder a instrumentos como el violín, la guitarra y el piano, pues su padre, un profesor universitario aficionado a la música clásica, inculcó a sus tres hijos, dos niños y una niña, la admiración por este arte y les brindó

el apoyo y la oportunidad de practicar el instrumento que más les gustara.

“Uno no escoge el instru-mento, el instrumento lo escoge a uno”. Mientras que en el piano o en el violín existía cierta difi-cultad para las interpretaciones complejas, en la flauta la música de Rafael surgía con fluidez, como un manantial claro que se desboca en cascada hacia un ruidoso y vertiginoso río de

emociones que proporciona la música. En su caso, a Rafael lo “escogió” la flauta

de un amigo de su padre, quien en ocasiones practicaba con su familia. Su madre, maestra, le enseñó también que el estudio constante es la clave para avanzar en cualquier arte o cien-cia. Y cuando gusto y talento se encuentran, los resultados son impensables, siempre que medie la disciplina y la constancia.

Una beca para cruzar fronteras Su amor por la flauta lo hizo considerar

la música como su profesión. Desde los tempranos 11 años de edad se dedicó fun-

Artista invitado

66 Educación Desarrollo

damentalmente a la flauta y para ello viajó a Ibagué a estudiar en el Conservatorio del Tolima. A los 16 años de edad se trasladó a Bogotá e ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. A sus 20 años de edad se postuló para la Beca para Artistas Jóvenes Talentos del ICETEX y fue seleccionado por su excelente capacidad musical, su buena formación, su consagra-ción y su alto grado de interés para estudiar en Alemania.

En el caso de Rafael, la beca le permitió dedicarse completamente al estudio de la flauta, sin tener que lavar platos o realizar tareas menores para sobrevivir. De hecho, las cinco o seis horas diarias de práctica que requiere el estudio de la flauta, o las nueve o diez horas diarias que exige la prepara-ción de un concierto, no posibilitan que fácilmente el estudiante se enfrasque en actividades diferentes.

La posibilidad de viajar al exterior y de mantenerse dedicado a sus estudios gracias a este apoyo y al respaldo familiar fue el paso inicial que abrió las puertas de la formación musical de Rafael con grado de excelencia.

Viena es la gran ambición de los músicos. Esa ciudad vive y respira música. Es el lugar donde hay mayor número de mecenas y la sociedad es apasionada, las donaciones son frecuentes, pero se exige excelencia y en eso son implacables.

Rafael audicionó con otros 40 candidatos para estudiar flauta en la Universidad de Vie-na. Sólo dos fueron seleccionados. En desa-rrollo de sus estudios, obtuvo numerosas be-cas, lo que le permitió terminarlos con éxito.

En el año 2007 obtuvo el grado de Flau-tista-Concertista con Mención Honorífica en la clase del maestro Wolfgang Schulz –pri-mera flauta de la Orquesta Filarmónica de Viena- en la Universidad para Música y Ar-

tes Representativas de Viena. Actualmente está culminando estudios de maestría en esa institución.

Nada es fácil pero tampoco imposible Ansioso por regresar a su país, desde

hace año y medio está vinculado como Principal de Flautas a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y entre sus planes inmediatos se encuentra dedicarse además a la docencia.

Considera que no hay nada fácil en la vida y menos en la música, pues la competencia cada día es mayor. Al mismo tiempo aclara que tampoco nada es imposible. Por ello, anhela continuar trabajando en las zonas des-protegidas de Bogotá, donde ha incursionado con la Orquesta y ha llevado a cabo algunos proyectos pedagógicos con notable éxito y satisfacción.

Rafael es un convencido de que el ejercicio artístico hace mejores seres humanos a quienes

se dediquen a estas nobles actividades. El arte es una de las grandes diferencias que tenemos con los

animales. Nos acerca a los ángeles.

Crónica

Mayo - Julio 2011 67

Le molesta que en numerosas instituciones educativas la clase de música se ha convertido en lo que comúnmente se llama una “costura”, en la que no se aprende a leer el pentagrama ni se ofrece la posibilidad real de interpretar en forma disciplinada un instrumento. Rafael nos aclara que en Europa todas las personas con formación básica saben leer la música y la mayoría interpreta algún instrumento, aunque no sean músicos.

Al contrario de lo que pudiera creerse, este flautista profesional revela que interpretar las melodías compuestas recientemente es más difí-cil que interpretar las clásicas, pues el repertorio contemporáneo explota al máximo las posibili-dades técnicas de un instrumento e interpretar-las en forma adecuada puede requerir meses.

Hoy, a sus escasos 30 años de edad, este joven que lleva más de 20 años de estudios continuos que aún lo absorben por completo, recomienda ser apasionados por algún arte o ciencia. “La pasión es desmedida y cuando lo consume a uno, el tiempo no importa, las ho-ras pasan con rapidez y lo difícil es detenerse, pero lo más importante es que la música y to-das las artes nos hacen más nobles, solidarios y comprometidos”.

La Beca Artistas Jóvenes Talentos es un programa del ICETEX que actualmente otorga 20 millones de pesos como ayuda financiera para adelantar estudios en cualquier lugar del mundo.

Estos estudios no deben ser inferiores a seis meses y pueden aplicarse a estudios formales y no formales, encaminados a perfeccionar el perfil de cada profesional mediante especialidades o cursos de actualización.

Estos créditos son reembolsables en especie o por prestación de servicios a los artistas sobresalientes que regresan al país para retribuir sus conocimientos en beneficio de la cultura nacional.

Viena es una ciudad apasionada por la música.

Como solista.Fotografías suministradas por la familia del artista.

68 Educación Desarrollo

LunesDomingo Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado

MayoPanorama universitario

15Día del MaestroICETEX

Primera Maratón GrancolombianaUniversidad La Gran Colombia

16"El viaje de los Gloriosos".Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”,

17Conferencia. El territorio y la economíaUniversidad Pedagógica Nacional

18Fragmentos documentales de violenciasPolitécnico Grancolombiano

El pop art, la geometríaUniversidad del Rosario

19Seminario de Salud MentalUniversidad de Antioquia

Día de la cultura Universidad del Rosario

20Concierto Banda SinfónicaConservatorio del Tolima.

SPOT SHOWCorporación Universitaria del Huila

21

22Brigada integral comunitariaUniversidad Cooperativa Apartadó

23Conmemoración de los 60 añosUniversidad La Gran Colombia

(23-27) Jornadas de Refl exión.Universidad Autónoma de Manizales

24Orquesta de los AndesUniversidad de Los Andes

25Conferencia: Auge y caída del imperio Inca.Universidad CES Medellín

Coro Infantil – Escuela de MúsicaConservatorio del Tolima

26Foro Mentalidad Emprendedora Universidad Pontifi cia Bolivariana/Palmira

CuenteríaUniversidad Libre

27“China. Historia y actualidad”.Universidad de San Buenaventura - Bogotá

“Música Latinoamericana”Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

28Jornada de actualización: fonoaudiologíaCorporación Universitaria Iberoamericana

Taller de sicologíaUniversidad Militar

29Caminata ecológicaUniversidad CES Medellín

30Auditoría de Calidad IcontecICETEX

31(1-31) Exposición fotográfi caUniversidad La Gran Colombia

68 Educación Desarrollo

Universidad CES Medellín

de Calidad IcontecICETEX

fotográfi caUniversidad La Gran ColombiaLa Gran Colombia

Mayo - Julio 2011 69

1Concierto Orquesta de Cámara JuvenilConservatorio del Tolima

2Seminario Desarrollo Jurisprudencial del Dolo y la CulpaUniversidad Libre

3Congreso internacional de ortopedia maxilarUniversidad Antonio Nariño

Seminario de Impuestos de RentaUniversidad Libre

4Día de la FamiliaUniversidad CES Medellín

Festival del Sol y Las EstrellasCorporación Universitaria del Huila

5 6 7(del 11 de mayo a 7 de junio) Registro Examen de Estado ICFES SABER 11°, PRESABER 11° y ValidaciónICFES

8Semana de la Cultura AmbientalUniversidad Autónoma de Manizales

(8,9,10) Seminario: Comunicación y Educación de las CienciasUniversidad Autónoma de Occidente

9“Sindicalismo en el mundo de hoy”Universidad de San Buenaventura Bogotá

10Encuentro de investigacionesUniversidad Cooperativa Cali

Concierto homenaje a compositores "Maestro Miguel Ospina"Universidad Cooperativa Ibagué

11

13 14 15(del 5 de mayo al 15 de junio) Encuentro Internacional con la FotografíaTaller 5 Centro de Diseño

16 17 18

19 20Celebración de las lenguas y las culturas a través de la poética.Universidad de Antioquia

21 22Cine club La TuataraInstitución universitaria Tecnológica de Comfacauca

Día del abogadoICETEX

23 24CineclubUniversidad Libre

25

26 27 28Proceso de formación para el fortalecimiento del Servicio al ClienteUniversidad Autónoma de Manizales

29(Del 29 de junio al 2 de julio) “Rehabitar la Tierra: Filosofía, Técnica y Vida”Universidad Santo Tomás

Caminata ecológicaUniversidad Libre

LunesDomingo Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado

Junio

30Congreso Internacional de EmpresariosUniversidad Autónoma de Manizales

12Examen de Estado de calidad de la Educación Superior SABER PRO (Antes Ecaes)ICFES

Cine club La TuataraInstitución universitaria

70 Educación Desarrollo

Panorama universitario

1(1 - 29) Nuevas Tendencias en mercadeoCEIPA Institución Universitaria

2

3 4 5 6 7Conmemoración XX de la Constitución de 1991Universidad Libre

8(7,8,9) Congreso Nacional de Educación Inicial.Universidad de San Buenaventura Bogotá

9

11(11-15) Festival de PoesíaUniversidad CES Medellín

(11-29) Internationalization from Developing CountriesFundación Universitaria Konrad Lorenz

12 13Cine club La TuataraInstitución Comfacauca

Foro sobre Jornada Académica de Docencia.Universidad Autónoma de Manizales

14IV Seminario de Derecho DisciplinarioUniversidad Libre

(14-15)IV Seminario de Derecho DisciplinarioUniversidad Libre

15Publicación del libro de historia, los 60 años de la UniversidadUniversidad La Gran Colombia

Concierto de Escuela de MúsicaConservatorio del Tolima

16

17 18 20Celebración del día de la Independencia de Colombia

21Publicación del libro Biográfico del FundadorUniversidad La Gran Colombia

22 23

24 25 26Foro: Los derechos humanos en posconflictosUniversidad Libre

Ciclo de conferenciasFundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia

27Conferencia: Flexibilización masculinaUniversidad CES Medellín

Recital de PianoConservatorio del Tolima.

28(28-29) Simposio de Biología EvolutivaUniversidad de Antioquia

CuenteríaUniversidad Libre

29Viernes de conciertoConservatorio del Tolima.

30Cierre campaña cultura ciudadanaCorporación Universitaria Empresarial de Salamanca

31“Metáforas Geométricas, pensar, doblar y crear en Alta Costura”Taller 5 Centro de Diseño

LunesDomingo Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado

Julio

10(Del 10 junio al 10 de julio) Exposición individual.Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

19(19-22) Feria de Bienestar UniversitarioUniversidad CES Medellín

El ICETEX apoya el talento de los colombianos

BUENAS NOTICIASpara los estudiantes

COLOMBIANOSEl Gobierno Nacional aprobó una nueva políticade crédito educativo con mejores condicionesque contempla:

1 Reducción tasas de de interés

2 Eliminación de la cuota de cultura de pago del crédito a largo plazo ACCES

3 Abonos extraordinarios en época de estudio

4 Subsidio de sostenimiento

5 Condonación del 25% del capital girado y año de gracia