issn: 0300-8932 ta e revista espaÑola de cardiologia fileedad, sexo, clase funcional, función...

2
Volumen 64 ● Extraordinario 3 ● Octubre 2011 Revista Internacional de Enfermedades Cardiovasculares Full English text available www.revespcardiol.org ISSN: 0300-8932 Publicación Oficial REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA SEC 2011 – El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares Maspalomas (Gran Canaria), 20-22 de octubre de 2011

Upload: dinhcong

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Volumen 64 ● Extraordinario 3 ● Octubre 2011

Revista Internacional de Enfermedades CardiovascularesFull English text available www.revespcardiol.org

ISSN: 0300-8932

Publicación Oficial

RE

VIS

ta

ES

pañ

Ol

a d

E C

AR

DIO

LO

GÍA

Volumen 64, Extraordinario 3, O

ctubre 2011, págs 1-436

RE

VIS

TA

ES

PA

ÑO

LA

DE

CARDIO

LOGIA

SEC 2011 – El Congreso de las Enfermedades

CardiovascularesMaspalomas (Gran Canaria), 20-22 de octubre de 2011

SEC 2011 – El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 289

P1065. análisis de diferencias clínicas Y seguiMiento en Pacientes Portadores de desfiBrilador autoMático iMPlantaBle tricaMeral

Eva María Chueca González, José Luis López Benítez, Rafael Fernández Rivero, José Castillo Ortiz, Pablo J. Sánchez Millán, Livia L. Gheorge, Patricia Fernández García y Rafael Vázquez García del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

antecedentes y objetivos: La colocación de un desfibrilador auto-mático implantable tricameral (DAItri) se realiza tanto para prevención primaria como secundaria de arritmias malignas principalmente en pacientes con fracción de eyección deprimida. El objetivo de este estu-dio fue realizar un análisis descriptivo de las características clínicas, eventos arrítmicos y mortalidad sufridos a lo largo del seguimiento desde el año 2006 hasta abril de 2011 en nuestro centro.

Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de 37 pacientes porta-dores de DAItri (21 dilatadas, 15 isquémicos, 1 canalopatía) en los últi-mos 5 años de un hospital terciario, incluyendo las variables como edad, sexo, clase funcional, función ventricular, tipo de dispositivo, descargas apropiadas/inapropiadas, incidencia de eventos arrítmicos, tratamiento antiarrítmico y motivo del implante (prevención primaria o secundaria).

resultados: La edad media de los pacientes subsidiarios de DAItri es de 61 años del que 92% fueron varones y 8% mujeres. El 58% de los pa-cientes se encontraban en clase funcional III de la NYHA, 39% en clase II y 3% clase I. En cuanto a disfunción ventricular el 70% severa, 20% moderada y 10% ligera. Principalmente, se indicaron para prevención primaria (PP) el 64,9% frente a secundaria (PS) con 35,1%, siendo la etiología más frecuente en PP la dilatada y en PS la isquémica. Durante el seguimiento se objetivaron un 35,1% de descargas de las cuales el 83% fueron apropiadas. Analizando el tipo de eventos experimentados observamos que el 69,2% correspondieron a taquicardias ventriculares sostenidas frente al 7,7% en cada una de los siguientes eventos: fibrila-ciones ventriculares, taquicardias ventriculares no sostenidas, taqui-cardias supraventriculares y artefactos. Solo se registraron un 10,8% de tormentas arrítmicas. En cuanto a muerte por cualquier causa se regis-traron un 27% de muertes.

conclusiones: La implantación del DAItri se produce principalmen-te en pacientes varones añosos, con función ventricular severamente deprimida y clase funcional III de la NYHA. La causa principal fue por prevención primaria siendo la miocardiopatía dilatada la etiología más frecuente en PP y la isquémica en PS. De las descargas registradas la mayoría fueron apropiadas siendo la taquicardia ventricular sostenida la causa más frecuente de descarga.

P1066. uso PerioPeratorio de HeParina de Bajo Peso Molecular Previa al iMPlante de MarcaPasos o caMBio de generador en Pacientes con Prótesis valvulares Mecánicas

Roberto Martín Asenjo, Raúl Coma Samartín, Elvira Barrios Garrido-Lestache, Ricardo Salgado Aranda, Beatriz López Melgar, Belén Díaz Antón, Javier Molina Martín de Nicolás y Jesús Rodríguez García del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

antecedentes y objetivos: No existen recomendaciones explícitas en las guías clínicas sobre el manejo de la anticoagulación previa a procedimientos de estimulación cardíaca (EC) en portadores de próte-sis valvulares mecánicas. El objetivo de este estudio es establecer el riesgo de sangrado y de tromboembolismo (TE) de la terapia sustituti-va con heparina de bajo peso molecular (HBPM) como puente a im-plante de marcapasos o cambio de generador en este grupo de pacientes.

Material y métodos: Desde 2007 hasta la actualidad, los pacientes portadores de prótesis mecánicas fueron incluidos de forma prospec-

tiva. En la consulta inicial se les pautaba la suspensión de la anticoa-gulación oral 72 horas antes del procedimiento, iniciando en el medio ambulatorio tratamiento con enoxaparina 1 mg/Kg/12h (suspendida 12 horas antes de la intervención). Tras unas horas de reposo y la comprobación del funcionamiento correcto del marcapasos y la ausencia de complicaciones radiológicas, se procedía a alta domicilia-ria. Los pacientes recibían instrucciones para reanudar la HBPM junto con el anticoagulante oral una vez transcurridas 24 horas de la inter-vención. Se revisaron los pacientes a los 7 días y al mes del procedi-miento.

resultados: Se incluyeron 51 pacientes (60% mujeres) con una edad media 67 ± 5 años. Los procedimientos realizados fueron 22 implantes de marcapasos y 29 cambios de generador. Tras 30 días de seguimien-to, 3 pacientes (5,8%) tuvieron complicaciones hemorrágicas (no pre-cisaron reintervención), mientras que no existieron complicaciones tromboembólicas en la serie.

conclusiones: La ACO crónica puede interrumpirse con seguridad previamente al implante de marcapasos o cambio de generador en portadores de prótesis valvulares cardíacas mecánicas usando una HBPM como puente al procedimiento sin necesidad de ingreso hospi-talario.

P1067. la estiMulación endocárdica de ventrículo izquierdo: una alternativa al iMPlante de electrodos ePicárdicos

Jessica Roa Garrido, Pablo Moriña Vázquez, Rafael Barba Pichardo, José Venegas Gamero, Juan M. Fernández Gómez e Isabel Villa López del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

introducción: La estimulación biventricular en pacientes con dis-función severa de ventrículo izquierdo (VI) y bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) ha demostrado ser efectiva. Sin embargo, en algunos pacientes la estimulación de VI a través del seno coronario no es posible por dificultades de canalización o intubación, umbrales elevados, estimulación frénica o falta de estimulación por diferentes causas (fibrosis...). La alternativa es el implante de electrodos epicár-dicos vía quirúrgica pero precisa de anestesia general y los pacientes son de alto riesgo con disfunción sistólica. Así, la estimulación directa endocárdica de VI con anestesia local puede ser una alternativa. Des-cribimos la técnica y nuestros resultados en estimulación endocárdi-ca de VI.

Material y métodos: Estudio prospectivo de 12 pacientes (abril 2006-enero de 2011) no resincronizables a través de seno coronario, con morfología de QRS de BCRI. Tras acceder vía vena femoral, se rea-liza una punción transeptal y se accede a VI a través de válvula mitral. Se mapea el VI y se implanta el electrodo donde se observe mayor re-traso con el ventrículo derecho. Programamos convencionalmente (dispositivo implantado completo vía femoral) o DDD-VVI del sistema superior y VVT en VI (implante vía femoral solo de cable de VI). Se inició anticoagulación oral en todos los pacientes. Se realizó segui-miento clínico a los 3 meses y ecocardiográfico a los 6 meses (fracción de eyección de VI – FEVI- por Simpson biplano).

resultados: En todos los casos se consiguió implante del cable en VI, con un umbral de estimulación inferior a 1,5 V. Complicaciones: san-grado por acceso femoral (n = 2), hematoma de la bolsa (n = 4, 3 con resolución espontánea y uno con infección y retirada posterior). Un paciente intervenido en clase funcional IV de la NYHA falleció a los 20 días por shock cardiogénico refractario y otro falleció a los 4 meses por ictus hemorrágico. El resto de pacientes mejoraron al menos un grado en la escala funcional NYHA a los tres meses. Todos mejoraron FEVI. Un paciente con episodios recurrentes de FV y múltiples descargas pasó a estar libre de episodios.

conclusiones: La estimulación de VI a través del foramen oval es segura y eficaz y puede ser una alternativa de menor riesgo al implan-te quirúrgico de electrodos epicárdicos.