ispa10esp

Upload: jessica-gabriela-villatoro-escobar

Post on 10-Jul-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perspectivas de laagricultura y del desarrollorural en las Amricas:una mirada haciaAmrica Latina y el Caribe2010 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA),2010Esta publicacin tambin est disponible en formato electrnico (PDF) en las siguientes direcciones electrnicas: http://www.eclac.orghttp://www.rlc.fao.orghttp://www.iica.int http://www.agriruralc.org Correccin de estilo: Andrs Pascoe RippeyDiagramacin: Pablo I. LoschiDiseo de portada: Zona CreativaImpresin: Alfabeta Artes GrcasPerspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Amricas: una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe / CEPAL, FAO, IICA Santiago, Chile, FAO, 2010.160 p.;28 cm. ISBN13: 978-92-5-306538-7Publicado tambin en ingls1. Agricultura2. Desarrollo agrcola3. Desarrollo rural4. Amrica Latina5. CaribeI. CEPALII. FAOIII. IICAIV. TtuloAGRISDEWEY E50 338.1Santiago, Chile2010Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la CEPAL, la FAO y el IICA, juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. La mencin de empresas o productos de fabricantes en particular, estn o no patentadas, no implica que se aprueben o recomienden de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.La revisin editorial formal de este documento estuvo a cargo de la FAO.NDICERECONOCIMIENTOS ....................................................................................................................SIGLAS ..................................................................................................................................................PRESENTACIN ...............................................................................................................................RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................SECCIN I: CONTEXTO MACROECONMICO .............................................................Contexto macroeconmico ...................................................................................................................SECCIN II: ANLISIS SECTORIAL ......................................................................................Contexto sectorial ...................................................................................................................................Agricultura ..............................................................................................................................................Ganadera ................................................................................................................................................Pesca y acuicultura ..................................................................................................................................Bosques ....................................................................................................................................................SECCIN III: BIENESTAR RURAL E INSTITUCIONALIDAD ....................................Bienestar rural ...........................................................................................................................Panorama y perspectivas de las polticas comerciales ..................................................................SECCIN IV: COMERCIO AGRCOLA ..................................................................................Comercio agrcola: tendencias y desafos ....................................................................................BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................ANEXO ESTADSTICO ...................................................................................................................vviiix157131525375165777997107109135141RECONOCIMIENTOSEste documento es fruto del esfuerzo conjunto de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), la Organizacin de las Naciones UnidasparalaAgriculturaylaAlimentacin(FAO)yelInstituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). Su elaboracin estuvo a cargo de un grupo interinstitucional compuesto por Adrin Rodrguez y Monica RodriguesdelaCEPAL;SalomnSalcedoyCristianRodrguezdelaFAO;y Rafael Trejos, Hugo Chavarra y Tania Lpez del IICA. La coordinacin tcnica generalfueresponsabilidaddeAdrinRodrguez(CEPAL),SalomnSalcedo (FAO) y Rafael Trejos (IICA).Paraelaborarlosdiferentescaptulosseconformarongruposdetrabajo interdisciplinarios,coordinadosporlasdistintasinstituciones,deacuerdoasus mbitosdecompetencia.Queremosexpresarunreconocimientoespecialalos integrantes de los grupos1:CaptuloContextomacroeconmico".Coordinadortcnico:Monica Rodrigues(CEPAL)conlacolaboracindeCristianRodrguez(FAO). Integrantesdelgrupo:AdrinRodrguez(CEPAL)yHugoChavarra (IICA). CaptuloContextosectorial".Coordinadortcnico:SalomnSalcedo (FAO)conlacolaboracindeCristianRodrguez(FAO).Integrantesdel grupo:MonicaRodrigues(CEPAL),AdrinRodrguez(CEPAL),Hugo Chavarra (IICA), Rafael Trejos (IICA).Captulo Sectorial Agricultura". Coordinador tcnico: Rafael Trejos (IICA), conlacolaboracindeEugeniaSalazar(IICA),ManuelJimnez(IICA-CAC). En la aplicacin de la encuesta a pases se reconoce la colaboracin de las Ocinas del IICA en pases, Representaciones de la FAO en pases y Mara Rey de Arce (FAO).Captulo Sectorial Ganadera". Coordinador tcnico:Tito Diaz (FAO). Integrantesdelgrupo:MoissVargas(FAO),AlejandroAcosta(FAO), Cedric Lazarus (FAO), Luis Arango (FAO), Derrell Peel (Oklahoma State University).1Asimismo,seagradecenlosaportesde:GloriaAbraham(MAG),MartaVillegas(MAG),FernandoOcampo (COMEX), Francisco Monge (COMEX), Laura Rodrguez (COMEX), Karen Chan (COMEX), Jaime Granados (BID),RafaelTrejos(IICA)yHenryBenavides(IICA)paraelcasoCostaRicaimplementacindeTLCs; Vctor del Angel (IICA/Operaciones Regionales) y Alfredo Mena (IICA-Hait) por el recuadro de Hait; Joaqun Arias (IICA/RAndina), Antonio Donizeti (IICA/RSur), Juana Galvn (IICA/RCentral); Diana Francis (IICA/RCAribe) y Braulio Serna (CEPAL Mxico) por sus aportes al captulo Poltica Comercial.vviCaptuloSectorialPescayacuicultura".Coordinadortcnico:Alejandro Flores (FAO), con la colaboracin de Max Agero (ICSED).Integrantes del grupo: Adrin Rodrguez (CEPAL) y Cristian Rodrguez (FAO).CaptuloSectorialBosques".Coordinadortcnico:CarlosMarxR. Carneiro(FAO).Integrantesdelgrupo:JorgeMeza(FAO),Mario Mengarelli (FAO), Jessica Casaza (FAO) e Israel Acosta (Consultor).CaptuloBienestarrural".Coordinadortcnico:AdrinRodrguez (CEPAL), con la colaboracin de Javier Meneses (CEPAL).CaptuloPanoramayperspectivasdelaspolticascomerciales". Coordinadortcnico:EkaterinaKrivonos(FAO)conlacolaboracinde Tania Lpez (IICA). Integrantes del grupo: Salomn Salcedo (FAO), Ral Holz (FAO), Monica Rodrigues (CEPAL).Captulo Comercio agrcola: tendencias y desafos". Coordinador tcnico: Ekaterina Krivonos (FAO) con la colaboracin de Hugo Chavarra (IICA). Integrantes del grupo: Salomn Salcedo (FAO), Ral Holz (FAO), Monica Rodrigues (CEPAL).Finalmente,agradecemosaAndrsPascoeporelapoyoeditorial,aPabloI. Loschi y Carlota Vilalva por la diagramacin del libro, y a Eugenia Salazar por la actualizacin del Anexo Estadstico.SIGLASviiAECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el DesarrolloALC Amrica Latina y el CaribeBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCGV Cadenas globales de valorEEB Encefalopata espongiforme bovinaFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentacinFIDA Fondo Internacional de Desarrollo AgrcolaFMI Fondo Monetario InternacionalG8 Grupo de los Ocho Pases Ms IndustrializadosGTZ Sociedad Alemana de Cooperacin TcnicaI&D Investigacin y desarrolloIAAP Inuenza aviar altamente patgenaIEA Agencia Internacional de EnergaIFPRI Instituto Internacional de Investigacin sobre Polticas AlimentariasIICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la AgriculturaINIA Instituto Nacional de Investigacin AgropecuariaIPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio ClimticoMCS Matrices de contabilidad socialMFS Manejo forestal sostenibleMIP Matriz insumo productoODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicosOIMT Organizacin Internacional de Madera TropicalOMC Organizacin Mundial del ComercioONG Organizacin no gubernamentalONU Organizacin de las Naciones UnidasPIB Producto interno brutoPNF Programa Nacional ForestalUICN Unin Internacional para la Conservacin de la NaturalezaUNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y DesarrolloUSD Dlar de los Estados Unidos de AmricaUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalUSDA Departamento de Agricultura de los Estados UnidosPRESENTACINNos complace presentar el segundo nmero de Perspectivas de la Agricultura y del DesarrolloRuralenlasAmricas:unamiradahaciaAmricaLatinayelCaribe,elaboradoenconjuntoporlaComisinEconmicaparaAmricaLatina yelCaribe(CEPAL),laOrganizacindelasNacionesUnidasparalaAgriculturayla Alimentacin(FAO)yelInstitutoInteramericanodeCooperacinparalaAgricultura (IICA). El objetivo es contribuir, con informacin y anlisis, al complejo proceso de toma de decisiones relativas a la agricultura y el desarrollo rural en Amrica Latina y el Caribe.Losdosltimosaoshanestadomarcadosporshocksdedistintanaturalezaquehan representado enormes desafos para los pases de la regin, desde el alza del precio de los alimentos y la crisis nanciera global hasta fenmenos naturales como los terremotos en Hait y Chile. Es un contexto que afecta negativamente el empleo, afecta la pobreza y la productividad, lo cual hace que las polticas pblicas adquieran una gran relevancia. Es por ello que en esta edicin resaltamos la importancia de contar con los instrumentos depolticaspblicasadecuadosparapotenciarlaagriculturayeldesarrolloruraldelos pases de Amrica Latina y el Caribe, en un escenario de grandes retos y desafos. Un conjunto de polticas pblicas contracclicas han sido claves para atenuar el impacto de la crisis sobre los ms pobres y vulnerables y hay signos de recuperacin econmica en laregin.Polticastransversalesysectorialeshanjugadounpapelimportanterespecto alimpactodelosshockseconmicosynaturales.Comoesdeesperarse,elimpactoen lossectoresagrcola,ganadero,pesqueroyforestalvarasegneltipodeproducto,la localidad, las formas de produccin especcas y el tipo de productor.Laspolticaspblicascobranunacadavezmayorrelevanciaenelcontextodeuna rpida transformacin en las condiciones de oferta y demanda en los mercados de bienes primarios,afectadasporlaaperturademercados,lainnovacinparaeldesarrollo,los temas ambientales, la articulacin productiva, etc. El principal desafo consiste en movilizar recursos,fortalecerinstitucionesycrearmecanismosnovedososparalaimplementacin de polticas. En el mediano plazo, las polticas pblicas sern fundamentales para:fomentarlaexpansinagrcolaconbaseeneldesarrollotecnolgicoynoenla incorporacin de nuevas reas al cultivo;adaptar los sistemas agropecuarios al cambio climtico y mitigar su impacto;ixxreducirelimpactomedioambientaldelasgrandesexplotacionesganaderas,al mismo tiempo que se aprovecha el potencial de la pequea ganadera para mejorar la seguridad alimentaria de las familias rurales pobres;incrementar la enciencia y competitividad en los distintos niveles de la produccin y de la cadena de valor de la pesca y la acuicultura, siguiendo un enfoque ecosistmico y holstico de largo plazo;mejorarlasposibilidadesparaqueelsectorforestalcontribuyaalaluchacontra elcambioclimtico,altiempoqueseaprovechasugranpotencialproductivono maderable para el desarrollo econmico y lucha contra la pobreza;diversincar la oferta exportable para reducir la dependencia de los productos bsicos agrcolas;diversincar las fuentes de empleo no agrcola en el medio rural;lograr un desarrollo rural sostenible e inclusivo.As, proponemos una mirada de ms largo plazo, ms estratgica, y cada vez ms integrada del sector agropecuario al resto de la economa y a los mercados internacionales, as como a los servicios e inversin. Esta mirada puede ayudar a (re)denir las polticas para el sector en un sentido ms estratgico que el comnmente vigente en las instituciones sectoriales. Amrica Latina y el Caribe viven un momento muy especial y propicio para pensar en un futuro de mayor bienestar sobre la base de nuevas y slidas polticas pblicas.Alicia BrcenaSecretaria Ejecutiva, CEPALJos Graziano da Silva Representante Regional, FAOVctor VillalobosDirector General, IICA Una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe1Resumen ejecutivoLacrisiseconmicadel2008-2009afect fuertemente a Amrica Latina y el Caribe. JuntoconladisminucindelPIBdeun 1,8% para el ao 2009 y la gran volatilidad de los preciosdelosproductosagrcolas,laseguridad alimentariaenlareginharetrocedidoaniveles no observados desde 1990-1992, con un nmero cercano a 52 millones de personas desnutridas. Sin embargo,lafavorableposicinmacroeconmica general y la aplicacin de polticas contracclicas hanpermitidoquelareginrespondaenforma rpida. As, comienzan a verse los primeros signos derecuperacineconmica,conincrementos enelcomerciointernacionalenlaregin, especialmenteexportacionesapasesemergentes del continente asitico, y una reactivacin de los mercados laborales.Sinembargo,eldesafodefondoparaAmrica LatinayelCaribeescmoconsolidarla recuperacindelacrisisenundesarrollo econmico de mediano y largo plazo. La CEPAL, la FAO y el IICA coinciden en que una clave para mejorar el bienestar est en entender que el sector agropecuario es un sistema complejo, integrado a economasinternacionalesylocales,dependiente delcambioclimtico,conencadenamientos productivosconotrossectoreseconmicosy conunampliopotencialparareducirlapobreza. Conunavisinintegradadelmedioruralyla agricultura,laspolticasdedesarrolloyfomento productivotendrnelimpactosocioeconmico esperadoparacontribuiralarecuperacin econmica y promover el desarrollo.Paraabordarestecomplejoescenario,elpresente documentoestorganizadoencuatrosecciones. Laprimeratratalasprincipalestendencias macroeconmicas en las cuales el sector se desenvuelve. Lasegundaincluyeloshechosestructurales,las perspectivas y las recomendaciones para las polticas delsectoragrcolaampliadoensuscuatrograndes subsectores:agricultura,ganadera,bosquesy pesca/acuicultura.Laterceraseccinabordatemas relativos al bienestar y la institucionalidad agrcola y rural. Finalmente, la cuarta seccin del libro discute un tema de importancia coyuntural y de relevancia transversal para el sector: el comercio agrcola en la regin, sus ltimas tendencias y desafos.Seccin I. Contexto macroeconmicoEn2009losefectosdelacrisissesintieroncon fuerzaenlaseconomasdeAmricaLatinayel Caribe, interrumpiendo un perodo de varios aos decrecimientoatasasrelativamenteelevadas. Los impactos de la crisis en la regin fueron ms evidentesenalgunosindicadoresrealescomo lasexportaciones,eldesempleoylapobreza.En cualquier caso, la actual crisis pareciera tener un impacto menor sobre la pobreza al observado en crisis anteriores y, en el caso de las exportaciones, apesardelaimportanteretraccinobservada acomienzosde2009,sevislumbraunaclara recuperacinapartirdeltercertrimestre, impulsadaporelcrecimientodelascompras asiticas. Lasalidadelacrisishasidomsrpidadeloque se esperaba, en gran medida debido a las fortalezas quelospasesdelareginconstruyeronapartir dereformasmacroeconmicasyalrenovado dinamismodelademandainternacional.No obstante,siendoelcomerciointernacionalelms importantemecanismodetransmisindelacrisis haciaAmricaLatinayelCaribe,pesasobrelos exportadoresregionaleslapreocupacinrespecto aqupasarcuandoseempiecenaretirarlos estmulosgubernamentalesalaseconomasdelos principalespasesimportadores.Otrasfuentesde incertidumbresereerenalavolatilidaddeltipo Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA2decambio,elcomportamientodelosmercados internacionalesdecommoditiesylasostenibilidad scal de las polticas anticclicas internas.Seccin II. Anlisis sectorialContextosectorial.Lacrisiseconmica enALChatenidounimpactoheterogneo enelsectoragropecuariodebidoentreotros factoresadiferenteselasticidades-ingresode lademandadelosproductos,alosdistintos efectosdelalzadelpreciodelpetrleo,sus derivados y de los commodities agrcolas sobre los productores,ascomoalimpactodiferenciado delaspolticasespecficasparaelsectorsegn el tipo de producto, las localidades y las formas especficas de produccin. Producto de la mayor demandapormateriasprimas,especialmente poreconomasasiticas,seesperaquesus precios se mantengan a niveles superiores que los precioshistricosenelmedianoplazo.Eneste contextodeincertidumbreesnecesaria,parael desarrollo del sector, una definicin de polticas capacesderegularlaespeculacinyactuarde maneracontracclicafrenteamomentosde inestabilidad. Agricultura.Unaencuestarealizadapara esteinformereportquelaproduccinagrcola aument durante el 2009 en 24 de los 34 pases quecontestaron,secontrajoen7deellosyse estancen3.Lasexpectativasparael2010 apuntanunarecuperacinimportanteenla produccinagrcoladelamayoradelospases delaregin,perosujetacadavezmsafactores climticosyalcomportamientodelademanda internacional(afectadaanporlarecesin), ynotantoalospreciosinternacionales.La bajaobservadaenlospreciosdelosprincipales productosbsicosagrcolasduranteel2009no pareciera haber restado mpetu al ciclo productivo del 2010. La conjuncin de medidas de polticas anticclicasyunarecuperacindelospreciosa partirdel2009incentivaronexpansionesenla produccinduranteesteao,ylasexpectativas semantienenparael2010.Adems,elritmo derecuperacindelaseconomasdesarrolladas (ms lento) y de las en desarrollo (ms dinmica) abre expectativas para que la agricultura de ALC recupereeldinamismoqueseobserventreel 2000 y el 2007. Ganadera.Elsectorganaderoenlareginha crecido cerca de un 4% anual en los ltimos aos, eldobledelpromediomundial.Apesardeeste crecimiento y cifras econmicas excelentes, la regin debehacerfrentesimultneamenteatresretos principales:suenormepotencialparaampliarlas oportunidades de mercado y satisfacer la creciente demandamundialdecarneyproductoslcteos; losgrandesdesafosambientalesqueamenazanla dotacin de recursos naturales para la produccin y, por ltimo, el aumento del crecimiento econmico interno y las necesidades de desarrollo de la regin. El crecimiento de la industria ganadera de Amrica Latina se basa en las exportaciones, pero se espera quelademandainternadeproductosdeorigen animal tambin aumente. Se prev que la demanda de carnes de vacuno, cerdo y aves de corral aumente conlarecuperacineconmicaysereanudenlos ujos de comercio. La tecnologa para aumentar la productividad sin degradar la tierra existe, pero la tasa de adopcin es baja porque en muchos pases no existen polticas para facilitar la inversin en el sector ganadero. Enelcortoplazo,losagricultoresdepequea escalanecesitanprogramasquelesayudena sobrevivir a la crisis econmica, o muchos de ellos pueden verse forzados a la quiebra. La produccin de pequea escala de ganado proporciona puestos detrabajoyseguridadalimentariaamillonesde personas en la regin, pero necesita ser fortalecida. Paraaumentarlaproductividaddemanera sostenible,losproductoresnecesitanpolticasy estmulosquefavorezcanelusosostenibledela tierra, la conservacin del agua y la biodiversidad, ascomolareduccindeemisionesyunamejor saludanimalparaprevenirlaszoonosis.El sectorpuededesempearunpapelclaveenla mitigacindelcambioclimticomediantela mejora de la productividad. Esto implica mejorar lasdecienciasenpolticasymercados,yaplicar incentivosadecuados.Apesardequeelsector ganaderocontribuyedemaneraimportantea Una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe3laseguridadalimentariaylamitigacindela pobreza, se requiere importantes reformas polticas einstitucionales,ascomoinversionespblicas yprivadasparaquelospequeosagricultores puedan aprovechar las oportunidades ofrecidas por elcrecimientoenelsector.Laindustriaganadera en Amrica Latina tiene la oportunidad de crecer para satisfacer los mercados internos y la demanda mundial,peroesteaumentodelaproductividad no debe ser a costa del medio ambiente. Pescayacuicultura.Lapescadecaptura industrialyartesanalenlareginyaalcanzo sobrepaslosnivelesmximosdeproduccin sostenibledelasprincipalesespecies.Porlo mismo, no se espera en el futuro cercano aumentos ensuscapturas.Laacuiculturacomercialyrural mantienen su potencial para satisfacer la creciente demandadeproductospesqueros,lacualse concentraprincipalmenteenunospocospases como Chile, Brasil, Ecuador y Mxico, y en pocas especies,comosalmones,camarones,tilapiasy carpas.Eldestinodelaproduccincomerciales principalmente para exportacin. Paralograrelmximoaprovechamientodelas excelentescondicionesambientalesdelaregin paraelcultivodeespecieshidrobiolgicas,es imprescindiblefortalecerlasinstituciones,los sistemasdeinformacin,lainvestigacin,el control, vigilancia, scalizacin y proteccin de los ecosistemas y sus recursos. Los enfoques recientes paralaordenacindelapescayacuicultura sugierenlanecesidaddeadoptarenfoques integradosyecosistmicos,andetomardebida cuentadelosdiversosfactoresquedeterminanel desempeo de la pesca y la acuicultura. Se indica, adems, la necesidad de iniciar inmediatamente el fortalecimientodelascapacidadeslocalesatodo nivelparaunaefectivagestin,considerando losaspectosambientales,sociales,econmicoe institucionales, entre otros. Bosques.Pararevertirlatendenciade deforestacinesindispensablelapromocindel manejoforestalsostenibleyelestablecimientode plantacionesforestales.Losproductosforestales nomadererosylosserviciosambientalesdelos bosquessonelementosimportantesparalalucha contralapobrezarural.Losencadenamientos delosbosquesconlaseconomasnacionales,la mitigacindelcambioclimtico,laconservacin delabiodiversidadylareduccindelapobreza, hanpotenciadoelvalorestratgicoquetienen losbosqueseneldesarrollosocioeconmicoy laconservacinyproteccinambientaldelos pases de la regin. Las polticas y las instituciones forestalesdebenserfortalecidasyadecuarsepara queelsectortengamejoresposibilidadesde aportar en la lucha contra el cambio climtico y la pobreza rural, adems de beneciarse de las nuevas iniciativasymecanismosnancieros,quebuscan detener la deforestacin y estimular la conservacin de la biodiversidad.Seccin III. Bienestar rural e institucionalidadBienestarrural.Losindicadoresdepobreza para el total de la regin muestran que los efectos de la crisis econmica habran sido mayores en las reas rurales. La tendencia se empez a manifestar en2008yseprofundizduranteel2009.Enel casodelempleorurallosefectossonmixtos.En pasesconunamayorproporcindelempleo enactividadesnoagrcolas,losefectosseran negativos,mientrasqueenlospasesconempleo agrcolaimportantedependerandecmohaya evolucionado el sector agrcola durante la crisis. Se realiz un anlisis de tipologas de hogares rurales ydelacomposicindesusingresos,paravarios pasesdelaregin.Losresultadosdestacantres elementos: primero, la importancia de los ingresos salariales, especialmente los no agrcolas, tanto en la formacin del ingreso de los hogares, como en su efecto potencial para reducir la pobreza. Segundo, la importancia de la diversicacin de actividades productivasqueamplenelrangodeopcionesde empleoparalapoblacinrural,especialmentede empleo asalariado. Y tercero, la importancia de las transferencias para la poblacin pobre, incluyendo aquellospertenecientesahogaresagrcolas,as como su relevancia para evitar que la incidencia de la pobreza sea mayor. 4Institucionalidad.Enestecaptuloseanalizan algunasdelasmedidascomercialesadoptadas recientemente en la regin y plantean los principales desafos de poltica. La disminucin de los precios de los alimentos desde mediados de 2008 llev a muchos gobiernos a reducir las restricciones a la exportacin impuestasconanterioridad.Almismotiempo,el foco de las polticas pas de medidas de emergencias a medidas para estimular la produccin del sector y laconsolidacindeaccesoalosmercadosparalas exportaciones agrcolas. La facilitacin del comercio esotrareaquesehareforzado,enparticularcon respecto al comercio intrarregional. Debido a la falta de progreso en la Ronda Doha de la OMC, algunos pases se han centrado en negociaciones de Tratados de Libre Comercio. As, Colombia y Per nalizaron sus negociaciones con la UE en marzo de 2010 y los pases de Amrica Central estn a punto de completar un acuerdo similar. ApesardeloscontratiempossufridosenlaRonda deDoha,elsistemamultilateraldecomercio hademostradoserdegranvalorparalospases participantes,permitindolesadoptarmedidasde contingencia y ofrecindoles un espacio de consulta quepuedeayudaralaresolucindeconictos. Conrespectoalaspolticascomercialespropias delospases,unodelosprincipalesretosdehoy consisteentomarencuentalosaspectosdela seguridad alimentaria sin recurrir al proteccionismo ni a la reduccin de incentivos para los productores nacionales.Lassolucionesincluyenlareduccinde las barreras comerciales, la facilitacin del comercio intrarregionalymejorarelfuncionamientodelos mercados nacionales.Seccin IV. Comercio agrcolaEn esta seccin se analiza la dinmica del comercio agrcoladesde2005,unperiodomarcadoporel aumentodelospreciosdelosproductosbsicosy suposteriorcada.Losvaloresdelasexportaciones agrcolasdelareginaumentaronrpidamente entre2006y2008.Sinembargo,entrminos cuantitativos,lasexportacionesagrcolascrecieron slomodestamenteeinclusodisminuyeronen algunospases,debidoaunacombinacinde condicionesclimticasadversasyrestriccionesa laexportacin.Sinembargo,durante2009las exportacionesagrcolasdelamayoradepases disminuyerontantoentrminosdevalorcomode volumen debido a la cada de los precios y el descenso de la demanda mundial, a pesar que la agricultura se desempe mejor que otros sectores econmicos.La regin contina basndose en un grupo limitado de productos bsicos agrcolas como fuente estable deingresosdeexportacin.Aunashayalgunos pases,enparticulardeAmricaCentralyel Caribe,quelograronreducirlaconcentraciny diversicarsusexportaciones,mientrasqueotros continandependiendodeunospocosproductos bsicos,especialmentelosexportadoresde cerealesysemillasoleaginosas.Parareduciresta dependencia y aprovechar las nuevas oportunidades comerciales,serequierenpolticasdeapoyo, inversioneseinnovacin.Porejemplo,elsector pblicopodraapoyaralosexportadoresagrcolas conelestablecimientodesistemasdecerticacin decalidadeinocuidaddeproductosalimentarios, desarrollodemecanismosdeinteligenciade mercado y la modernizando las aduanas.Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA5Seccin I:ContextomacroeconmicoUna mirada hacia Amrica Latina y el Caribe7Contexto macroeconmicoDe la emergencia a una posible recuperacin dinmicaLa comparacin con el resto del mundo mantiene a la regin en una posicin similar a la que prevaleca antes de la crisis, con un desempeo no muy distinto al promedio mundial, superior al de las economas avanzadas, pero muy por debajo del promedio de las economasemergentes,Chinasobretodo(Figura 1). El momento que atravesaba Amrica Latina y el Caribe cuando advino la crisis tanto en trminos de desempeo macroeconmico como de reformas institucionaleshasidoapuntadocomounode losfactoresinternosqueestnpermitiendouna recuperacinrelativamenterpidadelaeconoma regional.Enelfrenteexterno,elcrecimientode China,cuyaparticipacincomodestinodelas exportacionesdeAmricaLatinayelCaribese hamultiplicadoporsieteentre2000y2008,as como la evolucin de los precios de los commoditiesexportadosporlaregin,aparecencomolos principales componentes de la recuperacin. De la crisis global a los primeros indicios de recuperacin regionalSien2008elimpactodelacrisisinternacional enAmricaLatinayelCaribehabaestado anmezcladoconlastendenciaspositivasdela primeramitaddelao,en2009losefectosdela crisissehicieronsentirconfuerzasobreelPIB regional,interrumpiendounperododeseisaos de crecimiento a tasas superiores al 2% anual. Los datos an preliminares para el 2009 revelan una retraccindelPIBregionalaunatasaentre1,7% (CEPAL, 2009a) y 2,3% (FMI, 2010). Las ltimas estimaciones para el 2010, por el contrario, indican el retorno del crecimiento del PIB en Amrica Latina y el Caribe, el que podra alcanzar cifras entre 3,7% (FMI, 2010) y 4,3% (CEPAL, 2009a). Figura 1 | Tasas de Crecimiento del Producto Interno Bruto en Valores Constantes y Proyecciones (%)-42000 2004Tasas de crecimiento2002 2006 2008 20104-26210121408Mundo Economas Avanzadas Zona Euro Econ. Emerg. y en Des.ALC Estados Unidos ChinaPerspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA8Ladiferenciacindelaactividadeconmica entresubregionesypasesmuestraquelas economas del Caribe fueron ms afectadas que las latinoamericanas, y entre stas, las centroamericanas -sobretodoMxico-presentaronlasmayores prdidasentrminosdelPIBenel2009.Se espera,adems,queelcrecimientoproyectado parael2010seamselevadoenAmricadelSur queenlasdemssubregiones,dadoelmayor tamaorelativodelosmercadosinternosenesos pases y la mayor diversicacin de sus destinos de exportacin,conunaparticipacindestacadade China (CEPAL, 2009a). Esos pases son por tanto menos dependientes de la economa de los Estados Unidos, cuya recuperacin ha empezado ms tarde que la de los mercados asiticos.El impacto sobre la pobreza aparenta ser menor al observado en otras crisisLos impactos de la crisis en Amrica Latina son ms evidentesenalgunosindicadores,comoelavance deldesempleoylapobrezaen2009,enunaclara reversindelastendenciasobservadasenaos recientes, pero con indicios de recuperacin a partir delltimotrimestredelao(CEPAL,2009a). Laretraccindelaactividadeconmicaafect negativamentetantoelniveldelempleocomosu calidad. Se estima que en 2009 la tasa de desempleo abierto alcanz el 8.3% en la regin, un aumento de casi un punto porcentual frente al ao anterior, y que esa tendencia fue generalizada. A su vez, el empleo formalredujosutasadecrecimiento,eincluso Figura 1 (Cont). | Tasas de Crecimiento del Producto Interno Bruto en Valores Constantes y Proyecciones (porcentaje)Fuente: FMI, World Economic Outlook Database, October 2009a04268102010/Abr082010/Abr092010/Oct082010/Oct092010/Ene09Mundo Economas Avanzadas Zona Euro Econ. Emerg. y en Des.ALC Estados Unidos ChinaUna mirada hacia Amrica Latina y el Caribe9empez a decrecer en algunos pases, una tendencia quenofuepeorsloporhabersidoparcialmente compensada con el aumento del empleo pblico.Losindicadoresdepobrezamuestranunaumento depocomsdel1%(ocercade9millonesde personas)enelnmerodepobresenlareginen el ao 2009, tras seis aos de consistente reduccin en ese indicador. Ese contingente equivale a casi un cuarto de la poblacin que haba superado la pobreza entre2002y2008,graciasalmayorcrecimiento econmicoyapolticasderedistribucindel ingreso,entreotrosfactores(CEPAL,2009b).En cualquiercaso,laactualcrisisparecieratenerun impactoinferiorsobrelapobrezaalobservadoen crisisanteriores(1995,1998-2000y2001-2002), dada lacapacidad que lareginha demostrado, al menos hasta el momento, para mantener el nivel de los salarios reales y bajas tasas de inacin. Elcomercioyapresentalosprimeros signos de recuperacinLacrisisdeproporcionesglobalesqueestallen lasegundamitadde2008sehamanifestadoen las economas de la regin principalmente a travs desusvariablesreales.Unadelasdimensiones msafectadashasidoladelcomercio,tanto envolumencomoenvalor:en2009,seestima quelasexportacionesregionalesseredujeronun 23,4%, siendo el 60% de esa variacin debido a la cada en los precios de los intercambios (CEPAL, 2009a). Ese patrn, predominante en los pases en desarrollo como un todo, ha empeorado, adems, lostrminosdeintercambiodelaregin.La reduccin en las exportaciones ha sido ms intensa enlospasespetroleros1(34,4%),seguidospor Mxico,elMercosurylospasesmineros2,todos entorno al 22%, con predominancia de la cada en el valor de las exportaciones, excepto para Mxico. Lasexportacionescentroamericanashansufrido lamenorreduccin,un8,6%.Lasexportaciones intrarregionales han disminuido en una proporcin similaraladelasexportacionestotales.Por categorasdeproductos,ladesaceleracindelas 1 E. P. de Bolivia, Colombia, Ecuador y R. B. de Venezuela.2 Chile y Per.exportacionesesmspronunciadaenlaminera yelpetrleo(-42,3%)yenlasmanufacturas (-25,4%) que en los productos agrcolas (-18,4%) (CEPAL, 2009c).A pesar de una importante reduccin a lo largo del ao, se observa una tendencia a la recuperacin de las exportaciones latinoamericanas en valor a partir del tercer trimestre de 2009, impulsada por el crecimiento de las compras asiticas, sobre todo chinas. En China y otros pases asiticos regin que, segn datos de laCEPALsobrelabasedeinformacinocialde lospases,en2009(datosdeeneroaseptiembre) super a la Unin Europea como el segundo destino de las exportaciones latinoamericanas las polticas expansivas viabilizadas por el supervit scal de aos anteriorespermitieronunaprontarecuperacinde la demanda, lo que ha sido benco para el comercio mundial de una manera general y tambin para las exportaciones latinoamericanas. Incluso, en algunos pasesdelaregincomoBrasilyChile,Chinaya esdesde2008elmercadonmerounoparalas exportacionestotales(CEPAL2009c).Siendoel comercio internacional el ms importante mecanismo de transmisin de la crisis hacia Amrica Latina y el Caribe, las condiciones de los principales mercados de destino de las exportaciones regionales son parte delasvariablesquedebenserconsideradasenun contexto de recuperacin econmica. En ese sentido, pesasobrelosexportadoreslatinoamericanos,y sobre las economas abiertas de una manera general, lapreocupacinrespectoaqupasarcuandose empiecen a retirar los estmulos gubernamentales a laseconomasdelosgrandespasesimportadores, China incluida, y si la demanda privada ser capaz demantenerlatendenciaalarecuperacindela actividadeconmicavislumbradaenlosltimos meses.En el caso de los Estados Unidos (el primer mercado en importancia para la regin), a pesar de los indicios derecuperacinobservadosenlosltimosmeses, las dudas frente a las posibilidades de manutencin de la poltica scal expansiva persisten, teniendo en cuentaelelevadoniveldeendeudamientopblico yprivadodeaqulpas.Asuvez,algunospases delaUninEuropea,enparticularlaseconomas mediterrneasdelaZonaEuro,anpresentaban Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA10sealesderecesinacomienzosdel2010yuna importante volatilidad en los mercados nancieros, determinadaprincipalmenteporlaelevadadeuda queregistranyquehacemsdifcillatareade implementar polticas contracclicas.La volatilidad del tipo de cambioLatasadecambio,consuimpactotransversal sobrelaseconomasyenparticularsobreel comerciointernacional,esunadelasvariables quedancuentadelainterdependenciaentrelas polticasmonetariasyscalesadoptadasnoslo internamente, sino tambin con aqullas realizadas porlossocioscomercialesmsimportanteso, incluso,porpasesconloscualessecomparteun determinadocontextopolticooeconmico.Su volatilidadenlaseconomaslatinoamericanasen los meses posteriores a la crisis (rpida depreciacin nominal de las monedas de la regin que contaban con una mayor exibilidad cambiaria hasta marzo de2009,seguidaporunaapreciacincambiaria duranteelrestodelaoycomienzosdel2010) sedebiafactoresnoslointernosalospases (compra y venta de divisas por parte de la autoridad monetaria, desempeo del comercio internacional) sinotambinalascondicioneseconmicasde lossocioscomercialesydelosinversionistas internacionales(bajastasasdeintersyelevado dcitscalenEstadosUnidos,mejorasenlas expectativasdelosmercadosinternacionalesde capitales,aumentoenelintersdelosinversores por los activos de pases emergentes, etc.) (CEPAL, 2009a). La volatilidad del tipo de cambio incorpora incertidumbreenlaseconomas,loqueafectalas decisiones de exportacin, importacin e inversin, entre otros. Este impacto es especialmente sensible en aquellos pases de mayor apertura comercial.El proceso de recuperacin econmica ha sido alentado por polticas contracclicasUnadelasparticularidadesdeestacrisishasido la favorable situacin en la que varios de los pases delareginseencontrabanalmomentodesu advenimiento, tanto en trminos macroeconmicos comonancieros:crecimientosostenidodelPIB porhabitante,supervitdelacuentacorrientede labalanzadepagos,supervitprimariocrecientey dcit global en retraccin. La mayora de los pases de ALC contaba antes del shock con niveles estables decrecimientoenlaproduccin,condiciones monetariassanas,mayorintegracinconlos mercados internacionales, bajos niveles de las tasas de inters, tasas de cambio libres, bajos niveles de deuda externa,altasreservasmonetariasinternacionales, altasinversionesextranjerasdirectas,etc.Adems, lossistemasnancieroslocalesseencontrabanen mucho mejor situacin que en la dcada pasada. Loanteriorhapermitidounarespuestarpiday sostenida,aunquediferenciada,conlaformade polticas de emergencia para hacerle frente. La slida posicin macroeconmica y nanciera se reeja en que el consumo pblico fue el nico componente de la demanda regional que creci durante 2009, mientraslasexportacioneseimportaciones,la formacin bruta de capital jo y el consumo privado decrecieron,loquedacuentadelacapacidad dealgunospasesparaimplementarpolticas contracclicasquecontribuyeronaestimularel proceso de recuperacin. Dichas polticas operaron en diversos frentes, pero en un comienzo buscaron sobretodogarantizarlaliquidezdelosmercados nancieros,tantoatravsdelosprstamosalas instituciones privadas como en la expansin de las actividadesdesempeadasdirectamenteporlos bancos pblicos. En consecuencia, el saldo primario en Amrica Latina y el Caribe pas de un supervit de 1,4% del PIB en 2008 a un dcit estimado de 1% del PIB en 2009, debido tanto a la cada de los ingresospblicoscomoalaumentodelosgastos corrientes y de capital (CEPAL, 2009a). A causa, enparte,deesaspolticasinternas(perotambin a la mejora en el escenario internacional, tanto en lo que se reere a los ujos de comercio como a la normalizacin de los mercados nancieros), seis de las mayores economas de la regin, que responden por cerca de 90% del PIB regional, se encontraban en proceso de recuperacin del nivel de actividad ya en el tercer trimestre del 2009. Una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe11 11Delaspolticasdeemergenciaalas condiciones para la recuperacinLaaplicacindepolticasbiendiseadasesun elemento clave para la recuperacin de las economas delaregin.Enelcampodelaeconomareal,es decir,delaproduccin,unadelasprincipales preocupacionesdelosgobiernosdelareginfue aminorar la cada del empleo. Las polticas aplicadas enesadireccinenlaregincontemplaron elnanciamientodeproyectos(comolosde infraestructurayconstruccincivil)ydeempresas intensivas en mano de obra (como las PYMES y los servicios),laampliacin(enplazoycobertura)de lossegurosdedesempleo,lamanutencindelas polticas de transferencia condicionada y el subsidio alacontratacindejvenesyalacapacitacinde lostrabajadores.Adems,lamayoradelospases delareginhananunciadopolticasdesubsidios alconsumoydeapoyoalasfamiliaspobres,en unintentoporcontrarrestarenalgunamedida los efectos de la cada del empleo sobre el nivel de consumo y las condiciones de vida de la poblacin (CEPAL, 2009a).Enelreacomercial,nosepuedehablardeuna tendenciageneralizadaenlaregin,puestoqueha primadoladiversidaddesituacionesypolticas: algunospasesimplementaronmedidasrestrictivas alcomercioparaintentarfrenarelaumentodelas importacionesolasexportacionesdeproductos estratgicos,comolosalimentos;otrostrataronde atraer ms importaciones mediante la rebaja temporaria dearancelesparaciertosbienes.Encualquiercaso, las medidas de frontera (aranceles, licencias y cuotas) tendieron a predominar sobre las dems, quizs por larelativafacilidadenimplementarlas.Asimismo, cabedestacarlaspolticasdelosgobiernosdela regin para aumentar las fuentes de nanciamiento del comercio, en respuesta a la severa restriccin de crditoocasionadaporlacrisis(CEPAL,2009c). Aunquenofueronmuyimportantesdentrodel paquetedepolticascomercialesadoptadas,loque lasmedidasproteccionistasponendemaniestoes lanecesidaddeelaboraraccionescoordinadasque permitanhacerfrentealacrisissincontribuiral aumentodelaincertidumbreydelavolatilidadde los mercados.Enlosmesesvenideroslaconsolidacinde larecuperacindelaseconomasregionales seguirsiendoelprincipalretodelaspolticas ysuconsecucindependerengranmedidadel comportamientodelosmercadosinternacionales debienes,serviciosycrdito,ascomodela evolucin de los mercados internos. La evolucin delospreciosdelpetrleoyeldeteriorodela situacinscal,enpartecomoconsecuenciade las polticas contracclicas descritas anteriormente, sonalgunasdelasvariablesquetienenqueser monitoreadas,anticipandosuimpactosobrelas economas.DeacuerdoconCEPAL(2009a),los gobiernosdebencomprometersearecortarde forma amplia los dcit a mediano plazo y abordar losretosscalesalargoplazo,promoviendo reformas que impriman mayor sostenibilidad a las nanzas pblicas. PerspectivasLastendenciasobservadasenlassubsecciones anterioresrenenalgunasbuenasnoticiaspara laseconomasdeAmricaLatinayelCaribe, peroalavezidenticanunaseriedetemas inconclusos. La salida de la crisis se est revelando msprontoqueloqueseesperaba,engran medidadebidoalasfortalezasquelospasesde lareginconstruyeronapartirdelasreformas macroeconmicasdelosltimosaos.El renovado dinamismo de la demanda internacional, sumadoalempujeprovenientedelaspolticas contracclicasinternas,estconduciendo,en uncontextodeelevadacapacidadociosa,auna rpidarecuperacin(CEPAL,2009a).Enlo queconciernealsectoragropecuario,elactual contextopermiterearmarelcarctersostenido de algunos cambios como aqullos provocados por el dinamismo de la demanda en los mercados emergentesolamayorvolatilidaddelosprecios delasmateriasprimasy,as,sugierealgunas estrategias para que la recuperacin sea, ms que un proceso circunstancial, una oportunidad para implementar cambios estructurales en el sector.Seesperaqueenlosprximosaoslaeconoma mundialcrezcaatasasmsbajasqueenelperodo 2003-2008,enunescenariomenosfavorablepara Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA12los pases de la regin, sobre todo para aqullos con escasaposibilidaddeapoyarsucrecimientoenel mercadointerno.Almismotiempo,lavolatilidad delosmercadosdemateriasprimasnomuestra seales de reduccin. Afrontar al mismo tiempo un menor crecimiento de los mercados y la posibilidad devariacionesbruscasenlospreciosdealgunosde losprincipalesproductosquecomponenlabalanza comercial de la regin ser el desafo ms inmediato. Dadas las innegables consecuencias de esas tendencias sobrelasituacinmacroeconmicadelospases porejemplo,enloquesereerealainacin,los trminosdeintercambioylarestriccinexterna seproponeunamiradadelsectoragropecuario latinoamericano cada vez ms integrada al resto de la economa y, a la vez, a los mercados internacionales de bienes (particularmente los energticos), servicios einversin.Entendemosquetalmiradapuede ayudaradenirlaspolticasparaelsectorenun sentido ms estratgico que el comnmente vigente en las instituciones del agro regional.Hacerevidenteslosvnculosentrelosmercados nancieros y el lado real de la economa - la oferta y demanda de bienes - es crucial pero no suciente: es necesario desarrollar mecanismos para hacer frente a las nuevas tendencias que aportan volatilidad a los mercados. Es indispensable el fortalecimiento (o en algunos casos la creacin) de instituciones y polticas capacesderegularlaespeculacin,proporcionar algunaprevisibilidadalaseconomasyactuaren forma contracclica a los mercados en momentos de alta inestabilidad. Ladimensinregionalpuedejugarunrolenel proceso de otorgar a las polticas de recuperacin un carcter dinmico, con implicaciones de largo plazo para la competitividad de los pases. Lo que la crisis est demostrando es la importancia de las polticas ydelaregulacinestatalparaelfuncionamiento ecaz y transparente de los mercados. Adems, dada la naturaleza voltil de las inversiones nancieras y la rpida circulacin internacional de la informacin y de los capitales en el contexto actual, la regulacin debetraspasarlasfronterasdelospases,loque asuvezexigeunacrecientecoordinacinentre losgobiernos.Haymuchoespacioenlaactual coyuntura para la formulacin e implementacin de polticas que fomenten la coordinacin regional con vistasalacirculacindeinformacinyelcontrol de la inversin y de las prcticas de nanciamiento de las empresas e instituciones nancieras. Esas son reascuyacarenciaderegulacinquedpatente enlacrisisactualyenlascualeshayunafuerte demandasocialporlaintervencinpblicaque debe ser respondida. Por otro lado, no hay que olvidar otras reas en las cualeslaspolticasvancobrandounarelevancia cadavezmayorenelcontextodeunarpida transformacinenlascondicionesdeofertay demandaenlosmercadosdebienesprimarios: apertura de mercados, innovacin para el desarrollo, temasambientalesyarticulacinproductiva, entreotros.Elprincipaldesafoseencuentraen lanecesidaddemovilizarrecursos,fortalecerlas institucionesycrearmecanismosnovedosospara ocupar el espacio que existe en la actualidad para la implementacin de polticas. Entendemos que ste es un momento que no puede ser desaprovechado por los gobiernos de la regin: hay un reconocimiento socialdelaimportanciadelaspolticaspblicas, pero las mismas deben ser capaces de responder de formaecienteaesademandaysincomprometer deformairreversiblelasostenibilidadscal.La coordinacinregionalpuede,enprincipio,actuar enambossentidos:mejorandolaecienciadelas polticas y, a la vez, permitiendo generar sinergias y ahorrar recursos.13Seccin II:Anlisis sectorialUna mirada hacia Amrica Latina y el Caribe15HECHOSLnAmerlcuLutlnuyelCurlbelucrlslseconomlcu hatenidounimpactodiferenciadoenelsector agropecuario.Loanteriorsedebe,entreotros factores,alasdiferenteselasticidades-ingresodela demanda de los productos agropecuarios, al efecto diferenciadodelalzadelospreciosdelpetrleoy susderivadossobrelosproductores,yalimpacto dlferencludodeluspolltlcusespeclcuspuruel sector,segneltipodeproducto,laslocalidadesy lus formus especlcus de producclonLn el perlodo lu volutllldud de los preclos de commoditiesagrcolasllegamximosno observadosendcadasanteriores,loqueinstaur temas como la sostenibilidad de las alzas de precios, el rol de los mercudos nuncleros y lu especuluclon ascomolasventajasodesventajasquerepresenta para los productores en la agenda de investigacin. Seesperuquelospreclosdelusmuterlusprlmusse mantengan en el mediano plazo a niveles superiores a los precios histricos, debido a la proyeccin de una demanda creciente en los prximos aos, motivada principalmente por las economas emergentes.Puruenfrenturlusnuevustendenclusqueuportun volatilidadalosmercadosesindispensableel desarrollodepolticascapacesderegularla especulacin y actuar de manera contracclica frente amomentosdeinestabilidad.Enestecontexto,la inversin en investigacin y desarrollo por parte del sectorpblicoyprivadoesclaveparadisminuirlos riesgos en el sector.Contexto sectorial: agricultura, ganadera, pesca y acuicultura y bosquesLa importancia de la poltica sectorial para hacer frente a la incertidumbreEvolucin y comportamiento del sectorSi bien la contribucin del PIB silvoagropecuario a la economa de la regin para el ao 2008 fue de un 5% aproximadamente, existen pases en donde el sector representa ms de un 20% de la economa, comoHait(20%)oParaguay(21%),mientras que en otros el sector no representa ms de un 2%, comoenalgunospasesinsularesdelCaribe.En laFigura2sepresentalaevolucindelatasade crecimientoanualdelPIBydelValorAgregado AgrcolaporSubregindesdeprincipiosdela dcada de 1990. En ella se puede apreciar que, en trminosgenerales,elcomportamientodelsector respecto del total de la economa es contracclico, ya que en momentos de desaceleracin o recesin delaactividadeconmicageneral,laagricultura tiende a crecer, y viceversa. Este comportamiento es ms evidente en la Regin Sur, la Regin Andina y Mxico, menos en Centro Amrica y no del todo en el Caribe. Existeevidenciaqueenalgunospasesdela regin(Colombia,Honduras,Panam,R. B.deVenezuelayRepblicaDominicana)el empleoagropecuarioaumentlaparticipacin quetenaenelempleototal,indicandoun comportamientocontracclico.Sinembargo,en otros pases (Chile, Costa Rica, Mxico, Trinidad yTabagoyUruguay)semantuvolatendencia delargoplazoalacadadelaparticipacindel sectorenelempleodurante2009(CEPAL, 2009a).Asimismo,cabedestacarquelastasas decrecimientodelsectoragrcolatiendena presentar una menor volatilidad que el PIB. Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA16Figura 2 | Evolucin de la tasa de crecimiento anual del PIB y del Valor Agregado Agrcola, por Subregin (porcentajes)Fuente: UDA/CEPAL, a partir de datos de BADECON1991199119911991-5-5-10-200-5055021010541061995199519951995Regin AndinaMxicoPIB Valor Agregado AgrcolaCaribeRegin Sur200020002000200020052005200520052008200820082008199102461995Amrica Latina2000 2005 2008 1991024681995Centro Amrica2000 2005 2008Una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe17En el Cuadro 1 se presenta la tasa de crecimiento promediodelPIBtotalydelValorAgregado Agrcola. En l se puede observar que durante la dcada anterior el comportamiento fue diferente porsubregin,conunmayordinamismodel sectorqueeltotaldelaeconomaenlospases del Sur. En Amrica Central y el Caribe, el sector presentunmenorcrecimientoqueeltotalde la economa, llegando incluso a una disminucin deun0,7%paraesteltimoduranteelperiodo 2000-2008.Cuadro 1 | Tasas de crecimiento promedio del PIB y del Valor Agregado Agrcola2000-2008 2000-2005 2005-2008 2007-2008PIBValorAgregado AgrcolaPIBValorAgregado AgrcolaPIBValorAgregado AgrcolaPIBValorAgregado AgrcolaAmrica Latina y el Caribe 3,6 3,5 2,6 3,1 5,2 4,1 4,2 3,6Amrica Latina 3,6 3,5 2,6 3,2 5,3 4,1 4,2 3,6Caribe 4,1 -0,7 3,9 -0,6 4,3 -0,9 2,3 -1,5Mxico 2,3 2,5 1,9 2,2 3,2 3,0 1,3 3,2Amrica Central 4,4 3,3 3,5 2,7 6,0 4,4 4,4 3,0Regin Andina 4,8 3,4 3,5 2,9 7,0 4,1 5,2 4,7Regin Sur 3,8 4,3 2,6 4,1 5,7 4,7 5,6 3,7Fuente: CEPALLacrisishatenidounimpacto diferenciado en el sectorLacrisiseconmicaglobalocurridaentreel 2008y2009causunacontraccindelPIBde laregindel1,8%paraesteltimoao,loque equivale a una disminucin del PIB por habitante de un 2,9%. La cada del crecimiento econmico haafectadonegativamentealempleo,porlo queseesperaquelatasadedesempleoregional alcanceel8,3%duranteel2009.Encuantoal sectoragropecuario,losdatosdisponibleshasta elmomentomuestranqueelimpactodelacrisis ha sido mixto, como se haba anticipado (CEPAL, 2009a).Porunlado,dadalarelativamentebaja elasticidad-ingresodelademandaporalimentos, seesperabaunamayorresistenciadeesesector frente a la contraccin de la economa mundial, en comparacin con otras actividades. Por otro lado, losriesgosnormalmenteasociadosalaactividad agropecuaria,queenmuchoscasosrepercuten enundecienteaccesodelosproductoresalos mercadosnancieros,tiendenaamplicarse enunasituacinderetraccindelcrditoyde aumentodelasexigenciassobrelasinstituciones nancieras,tantoentrminosdedesempeo comodesolvencia.Estotambinesvlidopara los productores que no se apoyan directamente en prstamosdeinstitucionesnancieras,sinoenel crdito ofrecido por proveedores o compradores a lo largo de la cadena de produccin agropecuaria, dadoqueestosltimoscaptanrecursos,asuvez, Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA18de los mercados nancieros (OCDE-FAO, 2009).Lasevidenciasdelimpactoheterogneoque hatenidolacrisisenelsectoragropecuario incluye,ademsdelefectodiferenciadoenel empleosectorialentrelospasesdelaregin,la constatacindeundesigualcomportamiento delospreciosdelosproductos:trassufuerte alzaduranteelperodo2007-2008,losprecios internacionalesdealgunosproductostocaron fondoenelcuartotrimestrede2008,yapartir deentoncesempezaronarecuperarse(Figura3); talfueelcasodelarrozydelaceitedesoya.Los preciosdelmazyespecialmentedeltrigo,en cambio,siguieronunatrayectoriadescendente hasta por lo menos nes del 2009. La carne bovina, an sin haber participado del alza de 2007-2008, ha presentado un comportamiento favorable de los preciosinternacionalesapartirdecomienzosdel 2009,mientraslospreciosinternacionalesdela carne de pollo han permanecido ms bien estables a lo largo de todo el perodo. Figura 3 | ndices de Precios de Materias Primas y AlimentosPromedios Anuales (2000-2006) y Trimestrales (2007-2009)Fuente: FMI, Base de Datos de Materias Primas, Febrero 20102000 2007-II 2008-II 2009-II 2007-III 2008-III 2009-III 2007-IV 2008-IV 2009-IV 2010-Jan 2004 2002 2006 2001 2005 2003 2007-I 2008-I 2009-ITodas las Materias primas AlimentosAondice 2005=100050100150200250300350Maz ArrozAceite de soya Carne bovina Pollo TrigoUna mirada hacia Amrica Latina y el Caribe19Volatilidad de preciosExisteunaimportanteinterroganteplanteada porelcomportamientorecientedelosujos comercialesrespectoalavolatilidadobservada enlosltimosaosenlospreciosdealgunos productosagropecuarios.Segnlosclculosdel FMI (FMI, 2009a), aunque es ms baja que la de otras materias primas, la volatilidad de los precios de la mayora de los cultivos agrcolas importantes lleg,enelperodo2008-2009,amximosno observadosenvariasdcadasanteriores.Enese contexto, temas como la sostenibilidad de las alzas depreciosvericadasenalgunascommoditiesen los ltimos aos, el rol de los mercados nancieros, de la especulacin en tales tendencias y las ventajas odesventajasquedichaalzarepresentapara losproductoresagropecuarios,hansidoparte delaagendadeinvestigacindelosgobiernos, organismosinternacionalesydelaacademiaen aos recientes. Algunosresultadosdancuentadequeunnuevo niveldeprecios,msaltoqueeldelasdcadas pasadas,puedehabersidoalcanzadopara ciertosproductos,debidoalascondicionesde lademandaenlosmercadosemergentesyalas interaccionesdelaagriculturaconlaproduccin debienesenergticos,porejemplo.Sinembargo, talestendenciassonbastanterecientesyloms probable es que sus correlaciones con los mercados agropecuariosnoseconozcanplenamentean. Por otro lado, el impacto de la especulacin sobre los precios agropecuarios es controversial: es cierto que las transacciones de agentes no comerciales en los mercados de futuros de commodities agrcolas haaumentadoenlosltimosaos,peroloms probableesquesucrecienteparticipacinsea unasealdequeseesperanaltospreciosenese mercado,nolacausamismadelalzadeprecios (OCDE-FAO, 2009).Es objeto de atencin, en cualquier caso, el repunte delospreciosdeloscommoditiesenunaetapa anincipientederecuperacindelaeconoma mundial, hecho que contrasta con lo observado en crisisanteriores,cuandolospreciostardaronms tiempo en recobrar la trayectoria ascendente. Con losactualesbajosnivelesenlastasasdeinters, elnanciamientodelasexistenciassetornams barato y eso, sumado a las perspectivas de aumento de la demanda por esos bienes y a la depreciacin del dlar, genera un incentivo a la inversin nanciera en materias primas. Una diferencia importante con relacin a las crisis anteriores es que ha aumentado laparticipacindelaseconomasemergentesen lacomprademateriasprimas.Ahorabien,dado queelconjuntodeesaseconomas,peroen particular China, ha empezado a recuperarse antes quelaseconomasavanzadas,laconsecuenciaes el observado aumento de la demanda de materias primas previo a que la recuperacin de la economa global llegue a consolidarse (FMI, 2009a).Dado que las proyecciones de la demanda revelan unaumentocontinuadoenlosprximosaos, tambinseesperaquelospreciosdelasmaterias primassemantenganelevados,frentealos niveleshistricos,amedianoplazo.Losprecios delasopciones,porejemplo,muestranquelas expectativas de los agentes apuntan al incremento delpreciodeltrigo,elmazyenmenormedida lasoyaalolargodel2010,frentealosmnimos alcanzadosdurantelacrisis,perosinllegaralos niveles mximos de los ltimos aos (FMI, 2009a). Queda claro que se necesitar una expansin de la produccin en algn momento, y sobre todo una mejor cobertura frente a variaciones bruscas de la oferta y los precios (derivadas, por ejemplo, de las condicionesclimticas)sisequierenevitarserios problemasdeabastecimientoycrisispolticas, sobretodoenlospasesimportadoresnetosde alimentos. Una importante consecuencia de la volatilidad de los precios internacionales de commodities tiene lugar en el nivel microeconmico, en especial en las decisiones deinversindelosproductoresagropecuarios ydeotrosagentesqueoperanenlacadenade produccin agroalimentaria. La volatilidad aumenta laincertidumbreenlosmercadosinternacionalesy elriesgodelaactividadagropecuaria,hechoque, asociadoaloscambiosestructuralesqueestn siendopromovidosenlasinstitucionesnancieras, hace an ms caro y restringido el acceso al crdito. Lasagroindustrias,quetambinoperancomo Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA20importantesfuentesdenanciamientode laproduccinagropecuaria,seenfrentan muchasvecesacondicionesigualmente desfavorables para su propio nanciamiento, transmitiendo al menos parte de esa presin a los productores primarios. Sehaindicadoantesquelacrisisha encontrado a las economas de la regin en uncontextomacroeconmicofavorable, peronoestanclaroquelasituacindel sectoragropecuariofueseigualmente acomodada (como se indic anteriormente, eldesempeodelsectorencomparacin coneltotaldelaeconomahasido diferenteanivelsubregional).Enlosaos inmediatamentepreviosalestallidodela crisis,lasexportacionesagropecuariasde Amrica Latina presentaron un crecimiento por lo general inferior al de las manufacturas, laminerayelpetrleo(CEPAL,2009c). Esteltimoproductoesunimportante insumodelaactividadagrcola,quese utilizanoslocomocombustiblesino tambinenlaproduccindefertilizantes, queesintensivaenenerga.Elaumento delospreciosdelpetrleoenlosltimos aoshaincrementadoelpreciodelos fertilizantesaunnivelmuysuperioraldel crecimiento de los precios de los productos agrcolas(Rodrguez,2008),impactando loscostosdeproduccinylosingresosde los productores. Ms all de la volatilidad de los precios de losinsumosyproductosagropecuarios, losproductoresagrcolasenfrentanenla actualidadunacrecientevariabilidad,a consecuencia de la crisis, en las polticas que afectandirectaoindirectamentealsector. Elescenariomacroeconmicorelevante paralaagriculturadeunpasincluyelas polticas monetarias y scales adoptadas no slointernamente,sinotambinaqullas llevadasacaboporlossocioscomerciales ms importantes, o incluso por pases con loscualessecomparteundeterminado contexto poltico o econmico.RECUADRO 1:El vnculo entre especulacin nuncleru y los preclos ugrlcolus El estado del debatevurlosunullstussostlenenqueluespeculuclonlnuyecuduvez msenelincrementodepreciosdelosproductosbsicos.Por ejemplo Robles 1orero y von 3ruun concluyeron que lus actividadesespeculativaspodranhabercontribuidoaaumentar en los preclos de los productos bslcos ugrlcolus Pero hay otros que sealan resultados opuestos. Wright y Bobenrieth descurtun los mercudos nuncleros como unu cuusu del ulzu de los precios, basndose en la comparacin con otros periodos de precios elevados. Esencialmente, argumentan que las reservas bajas (junto con la creciente demanda por biocombustibles y los cumblosenluspolltlcuspubllcusfueronlosprlnclpulesfuctores del ulzu Los mercudos nuncleros hubrlun podldo contrlbulr u lus subidas solamente aumentando la demanda por la acumulacin de lus reservus pero estu tendenclu no fue observudu Rose senuluquelosmercudosnunclerossonhoymscomplejosy haymsinversionistasquesabenaprovecharlosmercadosde futuros y opciones para mejorar los resultados de sus inversiones, utlllzundoestrutegluscuduvezmssostlcudosPeroelunllsls tampoco logra revelar una conexin clara entre la evolucin de los precios y las inversiones en los mercados de futuros y opciones.Eldebatesigueabierto.Losmovimientosenlosmercados nuncleros tlenen un rol pero es secundurlo u lus fuerzus bslcus de demundu y ofertu Sln emburgo lu prlnclpul lecclon de lu pusudu crlslsnunclerulnternuclonulesquelufultudemecunlsmosde control, como las que se observaron en las principales bolsas del mundo, contribuy en buena medida a la velocidad y profundidad del colupso nunclero en septlembre del Lo unterlor deberlu implicar una mayor regulacin de los operadores burstiles, sobre todocuandosetratadeunaumentodesproporcionadoenla especulacin en bienes bsicos agrcolas.RoblesM1oreroMyvon3ruun'vhenSpeculutlon Mutters llPRl lssue 3rlef febrero Rose lS Lu lnverslones en los mercudos de futuros y de opclones delosLstudosUnldosestudlosobrelncldenclusposlblesen lospreciosdelosproductosbsicos.ReuninConjuntadelos Crupos lntergubernumentul sobre Semlllus Cleuglnosus Aceltes y Crusus Cereules y el Arroz lAC novlembre vrlght3y3obenrlethL1hefoodprlcecrlslsof Lvldence und lmpllcutlons lAC lood Cutlook dlclembre Una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe21Delaspolticasdeemergenciaalas condiciones para la recuperacinCon el incremento de los precios de los commoditiesagrcolasylacrisiseconmica,elsectortom unlugarimportantenosloenlaopinin pblica,sinoquetambinenlosorganismos internacionalesygobiernosgraciasasupotencial paragenerarempleos,sucapacidadparaactuar comoamortiguadorfrenteadesaceleracioneso recesionesdelaeconoma,susencadenamientos productivoshaciaadelanteyhaciaatrscon otrossectoresproductivos,ysupotencialpara reducirlapobreza.Sinembargo,dadoquese esperabaunimpactomenosintensodelacrisis sobreelsectoragropecuariodebido,entreotros factores, a las caractersticas de la demanda en esos mercados, las polticas especcas para el sector no tuvieronespecialrelevanciaentrelaspolticasde combatealacrisisimplementadasporlospases latinoamericanosycaribeosalolargode2009. Con base en informacin recolectada entre febrero yseptiembredelltimoao(CEPAL,2009d), seobservaquedelos35paseslatinoamericanos ycaribeosqueanunciaronalgunapolticade combatealacrisis,23tenanlaintencinde implementaralgunapolticaespeccaparael sectoragropecuario(Figura4).Valedecirqueel anuncio de una poltica no implica necesariamente suimplementacin,aunquespermitehacerse una idea de las prioridades de los gobiernos en las estrategias de combate a los principales efectos de la crisis, como la cada de la actividad econmica y la restriccin al crdito.Lasprincipalespolticasanunciadasparael sectoragropecuariosiguenenalgngradola direccin de las polticas generales, con una mayor concentracin en medidas para garantizar el acceso alcrditoyreducirloscostosdeproduccinva subsidios para la compra de insumos y exenciones Figura 4 | Nmero de Pases en Amrica Latina y el Caribe que Aplicaron Polticas al Sector Agropecuario en Respuesta a la Crisis, segn el Tipo de Polticas, entre Febrero y Septiembre de 2009Fuente: CEPAL, 2009d232520151050103 3 34 4 4Al menos 1 poltica al sectorFacilidades para compra de InsumosIntervencin en mercados localesNo especicadoRestricciones al comercio agropecuarioApoyo al comercio agropecuarioExenciones tributariasLneas de crditoInversin pblica directa (contratacin, Infraestructura)9Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA22tributarias.Eltemacrediticioesparticularmente importanteparaciertosrubroscomoellcteoy, dadaslascaractersticasdelacrisisactual,para aquellas empresas cuya actividad se basa sobre todo en las exportaciones de bienes poco diferenciados oprocesados,esdecir,commoditiesagrcolas.La Figura 4 revela adems que las polticas de apoyo alcomerciodeproductosagropecuarioshansido algo ms frecuentes que las medidas para limitar el comerciodeesosbienes.Estoimplicaqueenlas polticasespeccasparaelsectortampocohubo unaestrategiacomercialuniformeenlaregin. Finalmente,lainversinpblicadirectaenel sectorylaintervencinenlosmercadoslocales (formacindeexistenciasocontroldeprecios) fueronmenosfrecuentesquelasdemspolticas, quizsporexigirunainstitucionalidadms desarrollada para su pleno funcionamiento.PerspectivasHacerevidenteslosvnculosentrelosmercados nancierosyelladorealdelaeconoma,esdecir, laofertaydemandadebienes,escrucialperono suciente: es necesario desarrollar mecanismos para hacerfrentealasnuevastendenciasqueaportan volatilidadalosmercados.Esindispensableel fortalecimiento(oenalgunoscasoslacreacin) deinstitucionesypolticascapacesderegularla especulacin,proporcionaralgunaprevisibilidad alaseconomasyactuarenformacontracclicaa losmercadosenmomentosdealtainestabilidad. Enelcasoespeccodelosalimentos,lasfuentes tradicionalesdevolatilidadlascondiciones climticas,loscambiosambientalesyotrosriesgos productivostambindebenserabordadas.Aqu latecnologaagrcolapuededesempearunpapel decisivo, siempre que se logre revertir la tendencia aldeteriorodelainvestigacinydesarrolloenel sector,comprometiendoparticularmentealsector privado. En ese sentido, la dinmica de los mercados dealimentosobservadaenlosltimosaospuede ser un incentivo para el aumento de la inversin y la investigacin privada, pero siempre sern necesarias polticas pblicas para asegurar que tales tendencias nooperenenunsentidoregresivo,beneciando unospocosproductoresyempresasendetrimento de la sociedad. RECUADRO 2:Desafos en la reconstruccin de HaitLacLlALanuncabaanalesdelun crecmenrodeldelaeconom|anarana debdoenarreaunacerrareacrvacndel secroragr|colayunamejor|adeldecrdela cuenra correnre de la balanza de agos no sn anres adverrr la vulnerabldad del a|s jrenre adesasrresdenaruralesconconsecuencas severasnosoloeconmcassnosocalesy numanasLahistoriadeHaitdespusdesuindependencia haestadosalpicadaporeventoscrticosenlas esferaspoltico-institucionalysocio-econmico, cuyo resultado ms evidente es el nivel de pobreza desupoblacin,queloubicacomoelpasconel IDH ms bajo en las Amricas, pese a la permanente gestindelacooperacininternacional,laayuda humanitariaylosesfuerzosdelosgobiernos. Ubicadoenunazonaaltamentevulnerabledel Caribe,estepashaenfrentadolaembestidade fenmenos de la naturaleza, que dada su frecuencia elntensldudhundlcultudosusesfuerzosenpro deldesarrollo.Elmsrecienteeselterremotodel deenerodelunodelosmsgrundesde suhistoria,quesacudiPuertoPrncipe,capital deHait,yzonasaledaas,elcualdejprdidas humunus que superun yu lus mll personus milesdemutiladosydiscapacitadosymsdeun mlllondedumnlcudosLosdunosmuterlules principalmentelaprdidadeinfraestructura,el colapsodeserviciosbsicosensaludyeducacin, laactividadproductivaylosdaosalcomercio, labancaylaAdministracin,entreotros,hacen anmscomplejalareconstruccindeHait. Lapreocupacindelasautoridadesesqueest prxima de iniciar la temporada de huracanes en el Caribe, lo cual eventualmente podra profundizar la crisis que se vive en este pas. Enelcasodelaagriculturaestenoperacinun Programadeurgenciayapoyoalaproduccin alimentariayalaintegracindepoblaciones Una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe23Otro tema de inters se reere a la evolucin de los precios de los alimentos. El aumento generalizado, aunque ligero, observado desde comienzos del 2009 y las expectativas de los inversionistas para el 2010, revelan que hay una serie de desafos estructurales pendientes en el sector. En los prximos aos se espera que el equilibrio entre la oferta y la demanda siga ajustado, mientras la integracin entre los mercados agrcolas y energticos podra seguir aumentando, aadiendo alguna volatilidad a los precios de los alimentos. No est claro cmo se consolidarn los cambios estructurales anunciados en los ltimos meses en los mercados nancieros regionales e internacionales, pero es posible que la mermaenlasgananciasdedeterminadosactivos-derivada de las medidas de control y regulacin - incentive an ms las inversionesenlosmercadosdemateriasprimas,presionando los precios al alza. Esto podra tener efectos macroeconmicos no menores, entre ellos el deterioro de la balanza de pagos, la presin inacionaria y retrocesos en el combate a la pobreza y a la inseguridad alimentaria, sobre todo en los pases en desarrollo importadores netos de alimentos, entre ellos varias economas de Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2009a; FMI, 2009a; OCDE-FAO, 2009). Son muchos, por tanto, los elementos de poltica econmica que pueden afectar el desempeo de la agricultura latinoamericana ycaribeaenelactualcontexto.Adems,taleselementos noseencuentranrestringidosalasfronterasnacionalessino que, al contrario, lo ms probable es que los factores externos operenconmayorfuerzaalmenosenaquellosmercados queseencuentrandealgunamaneraintegradosalosujos internacionales de comercio e inversin. Es importante pensar la agricultura, incluso la de los pases en desarrollo, como una actividad crecientemente integrada a los mercados locales e internacionales, cuya evolucin se hace cada vez ms compleja, sujeta no solamente al comportamiento de la oferta y la demanda en los mercados agrcolas y bioenergticos, sino tambin en los mercados de productos relacionados. Ms an en un contexto de cambio climtico, en que los impactos de las variaciones de las condiciones climticas agregan complejidad al comportamiento del sector. Lo anterior no quiere decir que no exista espacio para las polticas sectoriales y locales, sino ms bien que tales polticas son indispensables en un contexto en el cual lasgrandesvariablesmacroeconmicasvaranintensamentey en forma casi independiente de lo que ocurre en el sector. En ese sentido, las polticas sectoriales pueden aportar incertidumbre o, lo que sera deseable, contribuir a aminorarla. De ah la necesidad de que en su diseo se reconozcan las fuentes de la volatilidad econmica y se contemplen mecanismos e instituciones capaces de contrarrestarlas.desplazadas**,lideradoporelMinistrode Agricultura,JoanasGu,conelapoyodela comunidad internacional, el IICA y la FAO. Este Programacuentaconunacalendarizacin deaccionesquesedesarrollarnenel corto,medianoylargoplazo,quebuscan elmejoramientodeladisponibilidadde alimentosmedianteprogramasqueaumenten la produccin nacional, la creacin de empleos enelmedioruralyelfortalecimientodelas capacidades del Estado y mejorar la distribucin deingresosaunapoblacinquevivedela ugrlculturuyquerepresentucuslundelu pobluclon economlcumente uctlvu CLPAL Peromsalldelosesfuerzossectoriales,la reconstruccindeHaitdebetomarencuenta sualtavulnerabilidadaeventosextremos, queseagravaantelosefectosdelcambio climtico y que requieren la necesaria y urgente regeneracindesusrecursosnaturales, principalmentebosque,suelosyagua,porser unaeconomaaltamentedependientedela agricultura.Encuantoalfortalecimientode lainstitucionalidaddemocrticaelretoesan muyorpuessehudlcultudoluconsollduclon demecanismosparticipativos,depesosy contrapesos,deequidadydemovilidadsocial. La sostenibilidad ambiental, social y econmica yeldesarrolloinstitucionalenHaitparecieran ser entonces dos condiciones sine qua non para quelosesfuerzosnacionalesylacooperacin internacional logren mayor incidencia. CLPAL Eultl 3ulunce prellmlnur de lus economlus de Amerlcu Lutlnu y el Curlbe u** Programa especial de urgencia de apoyo a la produccin alimentaria en Hait en respuesta al terremoto del de enero y u lu lntegruclon de lus poblaciones desplazadas. Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Reunin de Lonuntes y Agenclus de Cooperuclon Fuente: Informacin CEPAL-FAO-IICA .Una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe25Agricultura3La agricultura de las Amricas afront bien la crisis y deber aprovechar la recuperacin para consolidar su papel comosector estratgico en la seguridad alimentaria mundialTendenciasregionalesrecientesy expectativas para el corto plazoDebidoalprocesodeaperturacomercial adoptado por los pases del hemisferio y la rpida globalizacin de los efectos econmicos y sociales, el desempeo de la agricultura de Amrica Latina estligadoalaevolucineconmicadelos pasesmsdesarrollados.Porello,lacrisisactual generadaenestospasescontagirpidamentea las principales economas emergentes4, las impact negativamenteycondicioneldesempeode lasagriculturasdelcontinente,cadavezms orientadas y sujetas a los comportamientos de los mercados internacionales. As,losefectosdelcrecimientoenlospreciosde losprincipalesproductosbsicosysuposterior cada, as como los de la crisis de nanciamiento ycontraccindelademandaenelmercado internacional, producto de la recesin econmica, redund en que elvolumen de produccin global hemisfricocayeraduranteel2009conrespecto al2008.Evidenciadeelloeselcomportamiento negativo de los principales pases productores del hemisferio(EstadosUnidos,Canad,Mxico, Brasil y Argentina), cuyo peso relativo es de casi 3Lainformacinbsicaparaestecaptuloserecogimedianteuna encuestaainformantesocialescalicadosenlospases,quepretendi capturar las principales tendencias del sector en ausencia de estadsticas ociales actualizadas. Dicha informacin se complement con el anlisisdedocumentosdisponiblesyresultadosdeestudios,cuyasfuentesguran en la bibliografa del libro.4EsdedestacarqueAsiayenparticularChinahanganadomucha importanciacomomercadosdedestinoparalasexportacionesde laregin,siendoesteltimopasyaelprimerdestinoparaBrasilyArgentina y el segundo ms importante para Costa Rica. La ms rpida recuperacin del ritmo de crecimiento de los primeros permitir tambin una recuperacin de las exportaciones regionales hacia esos destinos.HECHOSLucrlslsdepreclosultosdelosproductosbslcos quetuvosucllmuxumedludosdelfuvoreclo alospasesexportadoresnetosdeesosproductos, localizadosbsicamenteenlaszonasdeclima templado,yperjudicalospasesimportadores netos de dichos alimentos.Lospulsesquesevleronufectudosensusegurldud alimentaria reaccionaron con medidas para enfrentar los precios altos y pusieron en marcha programas de fomento a la produccin de productos bsicos.Lu crlsls de nunclumlento y lu receslon de los pulses msdesarrolladossetransmiticonrapidezhacia lospasesdeALCyrepercutinegativamenteen laevolucindelaproduccinylasexportaciones ugropecuurlus Se observu unu recuperuclon durunte el y se untlclpu unu mejoru durunte el Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA26el 81% del valor agregado agrcola y ms del 82% de las exportaciones agrcolas de las Amricas. Lospasescentroamericanosyandinos,tuvieron uncomportamientovariado.Lamayorade estospases,muyvolcadoshaciaunmodelo agroexportador,experimentaronlosefectos negativosdelacrisisinternacional.Porsuparte, los pases caribeos aprovecharon su condicin de pocodependientesdelasexportacionesagrcolas, para fomentar la produccin local y as abastecer en mayor grado su consumo domstico de alimentos en una poca de crisis. En efecto, la encuesta realizada para este informe reportquelaproduccinagrcolaaument durante2009en24delos34pasesque contestaron (un 71%), se contrajo en 7 de ellos y se estanc en 3.Lasexpectativasparael2010apuntanuna recuperacin importante en la produccin agrcola delamayoradelospasesdelaregin,pero estarsujetacadavezmsafactoresclimticos5y alcomportamientodelademandainternacional (afectada an por la recesin), y no tanto a los precios internacionales.Esporelloquelabajaobservada enlospreciosdelosprincipalesproductosbsicos agrcolas durante el 2009 no pareciera haber restado mpetu para el ciclo productivo del 20106.Laencuestaindagsobrelaprincipalcausadel cambio en las tendencias de produccin agrcola para 5Porejemplo,elefectodeElNioyefectosciclnicosmenosintensos durante el 2009 en Centroamrica y el Caribe.6 Los niveles de precios se mantienen todava a un nivel ms alto que los nivelesdelperodo2000-2005(vaselaFigura3delcaptulo Contexto Sectorial)los3principalesproductosencadapas.Elfactor ms destacado (46,6% del total de las respuestas) fue laexpansinenelreasembrada,comportamiento querespondealaspolticasimpulsadasporlos pases7. Como segunda causa (el 32,5%) se sealaron loscambiosenlascondicionesclimticas.Los cambiosenlospreciosaparecenentercerlugar(el 28,6%). Es destacable la poca importancia asignada alcambiotecnolgico(9,5%)yalaumentode costos (un 15,2%), en un perodo donde los precios delosinsumosaumentaronsignicativamente. Existeevidenciadereduccionesenlaaplicacinde fertilizaciones y agroqumicos por esa razn. 7Las respuestas indican que la expansin del rea responde a una respuesta a polticas impulsadas por los pases (por ejemplo, programas de seguridad alimentaria o biocombustibles), pero tambin es necesario indicar que la expansindelreasembradapuededeberseaotrasrazones,talescomo respuesta a los precios ms altos o una combinacin de razones.1. Cmo fue desempeo de la produccin agrcola del pas en el 2009, comparado con el 2008?2. Cules son las expectativas de evolucin de la produccin agrcola del pas durante el 2010, respecto del 2009? Respuestas % Respuestas %1 - Disminuy 7 21 1 - Reducir 3 92 - Similar 3 9 2 - Se estancar 4 123 - Aument 24 71 3 - Aumentar 27 79TOTAL 34 100 TOTAL 34 100Fuente: elaboracin propia con base en la Encuesta Una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe27Larecuperacinfuemsrpidaenlospasesen desarrollo (de ALC y del este asitico) y ms lenta de las economas desarrolladas durante el 2010, lo que incrementarlademandaexternadeproductosde ALC basados en los recursos naturales. Tambin, es probable que las importaciones en ALC reaccionen a la recuperacin de los ingresos, del nanciamiento y de la produccin agroindustrial.Porsuparte,lainacinpuedereavivarsepor problemasdedcitscal,aumentadosporel doble efecto de la nanciacin extraordinaria de las polticasanticrisisylacadaenlasrecaudaciones porladisminucindelaactividadeconmica. Estefenmenopuedeafectarenmayormedidaal componente del rubro de alimentos, lo cual limitar losesfuerzosporrecuperarelestadodeseguridad alimentaria y pobreza previa a la crisis. Algunas lecciones de la crisisLascrisisporelincrementoenelpreciodelos alimentos(primeramitaddel2008)ylacrisis econmicaynanciera(segundamitaddel2008 y2009),dejaronleccionesimportantesparala agricultura de la regin: 3.Culfuelaprincipalcausaexplicativadelcambiodetendenciaparacadaunodelostresprincipalesproductosenla agricultura del pas en el 2010 con respecto al 2009?(nmero de respuestas en cada causa)ProductoCambio en demandaCambios en los preciosCambios en los costos de produccinCambios en rea sembradaCambios por incorporacinde tecnologaRestricciones al comercio exteriorCambios en condicionesclimticasOtros Producto1 5 10 6 16 2 1 14 9Producto2 11 10 5 18 5 1 14 8Producto3 9 10 5 15 3 2 12 8Respecto totalrespuestas23,0% 28,6% 15,2% 46,6% 9,5% 3,8% 32,5% 23,8%Fuente: elaboracin propia con base en la EncuestaRECUADRO 3:Los precios de los alimentos pueden crecer ms rpido que lu tusu de lnuclon globulLnelpusudoexperlencluslnuclonurlusenpulsesdeALC mostraroncrecimientosmsdinmicosdelospreciosde lacanastadealimentosqueelrestodelospreciosenla economa.Estefenmenosecorroborduranteelepisodio depreclosultosenelLngenerullulnuclonhusldo muy sensible a la evolucin de los precios de los alimentos, en granmedidaporqueenpasescomoloscentroamericanos, andinosycaribeos,elporcentajedelingresofamiliarquese destinaacompradealimentosesmuyalto,encomparacin conlasituacinobservadaenpasesmsdesarrollados(en Centroumerlcu el promedlo no ponderudo es y en Republlcu LomlnlcunueseludlferencludeunenLstudos Unldos y un en lu Unlon Luropeu Lutos de Cclnus de Lstudlstlcu y 3uncos CentrulesEnlosEstadosUnidosseestimaque,conformeserecuperela economa, los precios al consumidor de los alimentos crecern msrpldoquelulnuclonglobulentreelyel especlulmente en el cuso de lus curnesUSLA Cutlook Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA28Es necesario un mayor apoyo a la innovacinComoencualquierotrosector,lainnovacines condicin necesaria para generar nuevos espacios de competitividad. Ese salto hacia adelante requiere de un esfuerzo signicativo en trminos de inversin en investigacin y desarrollo. Sin embargo, en Amrica LatinayelCaribeesainversinhapresentadoun crecimiento muy lento, como lo destaca un informe del Instituto Internacional de Investigaciones sobre PolticasAlimentarias(IFPRI)ydelBIDsobre eltema(StadsyBeintema,2009).Entrminos reales, entre 1991 y 2006 el valor agregado agrcola creci a una tasa media anual del 3%, en tanto que lainversinencienciaytecnologaagropecuaria aument a una tasa del 0,67%.Asimismo,comparadaconlosestndaresdelos pasesdesarrollados,lainversineninvestigacin ydesarrolloenelsectoragropecuarioenlaregin sigue siendo muy reducida: segn el mismo estudio, enpromediorepresentanicamenteel1,1%del valoragregadoagrcola,comparadoconmsdel 2,5% en pases de la Organizacin de Cooperacin yDesarrolloEconmicos(OCDE),ocultando asimismograndesdiferenciasentrepases,desde valorescercanosal2%enelBrasilyelUruguay, entreel1%yel1,5%enlaArgentina,Chile yMxico,hastacifrasinferioresal0,3%enEl Salvador, Guatemala y el Paraguay. La tarea pendiente es signicativa, sobre todo si se quierelograrenlaagriculturaunacompetitividad quepermitareducirlaheterogeneidadestructural dentro del sector, incluir ms productores pequeos enlascadenasglobalesdevaloreincrementarlos rendimientos,paraascontribuiralaseguridad alimentaria global. La crisis internacional hizo evidente la importancia de la innovacin paraaprovechar nichos de mercado demayorvaloragregado,diversicarlaofertay reducir la vulnerabilidad. Entre ese tipo de iniciativas secuentaneldesarrollodemicrobeneciosdel caf (ver Recuadro 4), la elaboracin deperfumes yfraganciasaprovechandolaordelcafyla explotacin de productos agrcolas como alimentos funcionales, entre otros. Valoracin del mercado interno, sin descuidar los temas globalesOtraleccinimportantedelacrisisesqueseha recuperadolavaloracindelaimportanciadel mercadointerno,yaevidenteenpasesgrandes comoEstadosUnidosyBrasil,peroquehaba sidodescuidadoenmuchospasespequeosque privilegiaron la expansin de la produccin agrcola con miras a la exportacin. Resulta indudable que en RECUADRO 4:Productores de caf sortean la crisis ugregundo vulor con mlcrobeneclosProductoresdecafenCostaRicalogranpreciospor qulntulklloshustuUSLsuperloresulosdelu Bolsa Mercantil de Nueva York, gracias a la instalacin de mlcrobeneclos puru procesur su gruno Puru logrur esosprecios,losproductoresdanunprimergran saltoydejandeentregarsucafenfrutaocerezaa los grundes beneclos e lnstulun un mlcrobeneclo en sus pequenus ncus Le esu muneru ellos reullzun lus tareasdedespulpado,secadoypeladodelproducto. As,garantizanaloscompradoresunacalidad especialogourmetentodoelproceso,empezando enlasiembra,pasandoporlarecoleccinyhastael benecludo de los grunosLutos del lnstltuto del Cufe de Costu Rlcu lcufe lndlcun que en el uno cufetero el puls tenlu reglstrudus rmusbenecludorusdecufeLnelperlodoluclfrusublouyprctlcumentelutotulldud delusnuevusrmussonmlcrobenecloslnstuludos enpequenusncusdeloscufetulerosconelupoyode unprogramadelMinisteriodeAgriculturayGanadera MAC que se nunclu con el Progrumu de lomento u lu Producclon Agropecuurlu SostenlbleFuente: Lu Nuclon Costu Rlcu de murzo Una mirada hacia Amrica Latina y el Caribe29los aos venideros, los pases de ALC valorarn ms el mercado nacional como una red de seguridad. Las dicultades para un cierre exitoso de la Ronda deDoha,ademsdelosproblemasencomercios fronterizos por diferencias ideolgicas y en polticas de proteccin, pueden favorecer la mayor valoracin de los mercados nacionales. Sin embargo, el reciente fallo sobre el banano en la OMC, el cual benecia apasesexportadoresdeCentroamricayelrea Andina, respalda la importancia de apoyar reglas e instrumentos supranacionales que permitan a pases pequeoscompensarelpoderdenegociacinde naciones ms desarrolladas.Importancia creciente de los temas climticosHay evidencia creciente de que los factores climticos8son un factor cada vez ms relevante para la seguridad alimentaria, la rentabilidad del negocio agrcola y el niveldebienestarrural.Enel2009sepresentaron sequasimportantesenvariospasesdelareginy duranteel2010tendrpresenciaelfenmenodel nio,quecausasequasenzonascentroamericanas, del Caribe y andinas. Adems, se esperan problemas porexcesodelluviaseinundacionesenlospases declimatempladoalnorteysurdelcontinentey tambinenalgunaszonasandinas.Aloanterior seagreganproblemasdebidosaotrosdesastres naturales,comolosrecientesterremotosenHaity Chile y sus efectos sobre los negocios agrcolas y su infraestructura de apoyo.Elcambioclimticohaexacerbadoproblemas derivadosdeldescuidoenlaatencinacosechas, quesehadadocomounefectoindirectodela crisisydelasprdidasderentabilidadenalgunos cultivos9.Ello,enparaleloalcambioclimtico,y en muchos casos en asociacin con o a consecuencia delmismo,haevidenciadounaproliferacinde 8Sereeretantoalcambioclimtico(i.e.tendenciasdelargoplazoen variables climticas) como la variabilidad climtica y problemas tales como la deserticacin. Un ejemplo de ello es la intensicacin de los fenmenos de El Nio/La Nia en los ltimos aos9Porejemplo,enalgunoscultivostropicales(caf,banano)cuyos preciosnosubierontantoduranteelboomdeprecios,perosvieron incrementadossuscostos,muchosproductoresoptaronporreducirlas labores de fertilizacin, control de plagas o rehabilitacin de cultivos.plagasyenfermedadesqueyaparecandesterradas del hemisferio, como la Sigatoka Negra del banano ypltanos(causadaporelhongoMycosphaerella jiensis), que vuelve a aorar en el Caribe, o algunas emergentes como el letal virus del enverdecimiento delosctricos(enfermedaddeHuanglongbingo enfermedaddeldragndorado,causadaporuna bacteriadelgneroLiberibacter,transmitidapor insectos pslidos), que se empieza a extender por todo el hemisferio y amenaza el total de la produccin de ctricos del continente.Tambin, en posible relacin con cambios climticos que favorecen la multiplicacin y la ampliacin del hbitat de vectores tales como insectos, se cuenta la extensinatodoelhemisferiodelvirusdelOeste del Nilo, que ya hizo su aparicin en varios pases de Amrica Latina en 2009. Otro efecto relacionado con la sanidad e inocuidad es el incremento observado en las intoxicaciones por productos frescos, lo cual repercutirprobablementeenunaumentodelas exigencias y certicaciones de origen, normas, etc.Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Amricas CEPAL - FAO - IICA30RECUADRO 5:Sequlu umenuzu ullmentuclon de los pobres en el lstmo Centroamericano, pero El Nio pierde fuerza.LlfenomenocllmtlcodeLlNlnoulejoluslluvlusenlosmesesdejullouseptlembredelperlodocluvedel clcloproductlvoenelllumudoCorredorSecoCentroumerlcunoqueuburcuelestedeCuutemuluelnortede Nicaragua y el centro-sur de Honduras* Sl blen ulll lus perdldus no fueron generullzudus sl golpeuron u los pequenos campesinos que dependen enteramente de sus cosechas para alimentarse. Reportes sealan que las prdidas de mulz sorgo y frljol grunos bslcos en lu dletu de lus fumlllus vun del ul Asl lus fumlllus no pudleron ucoplur suclentes grunos lo que ugudlzu lu umenuzu Se culculu que en el Corredor Seco un mlllon de hogures vlve de lu ugrlculturu de subslstenclu slembru en purcelu puru consumo fumlllur segun lu orgunlzuclon humunlturlu Acclon Contru el Eumbre lnternuclonul ACl Ln este sentldo lu Cclnu de Coordlnuclon de Asuntos Eumunlturlos de lu CNU CCEA udvlrtlo en dlclembre que lu humbrunu umenuzu u dos mlllones de personus entre ellus nlnos en Guatemala y en el sur de Honduras. Sln emburgo huy pronostlcos optlmlstus puru el yu que segun el lnstltuto Meteorologlco Nuclonul de Costu RlculMNelfenomenoestperdlendofuerzuyuquelusultlmusmedlclonesrevelunquelustemperuturusde lusuguusenelPuclcovundlsmlnuyendohuclunlvelesnormulesSegunlospronostlcoslosefectosdeLlNlno desaparecernporcompletoentremayoyjunio,locual,paraCentroamrica,esunaperspectivafavorablede estacin lluviosa que tiende a iniciar en mayo.Fuente: Lu Nuclon Costu Rlcu de murzo Segun otru denlclon el corredor seco centroumerlcuno comprende zonus de Costu Rlcu como se upreclu en el mupuy unu purte de PunumUna mirada hacia Amrica Latina y el Caribe31Esnecesariorecuperarlainversin,tantola pblica como la privadaLa crisis alimentaria que provoc el alza de precios durante el 2008 puso en marcha polticas de apoyo gubernamentalesquetratarondepaliarelefecto del incremento en el costo de los insumos, adems de fomentar la expansin de la produccin interna sustitutivadeimportaciones(yenalgunoscasos introdujeronrestriccionesalcomercioexterior). Estaspolticastambinpermitieronunareaccin delademandainternaehicieronsinergiacon laspolticasdeapoyoalosingresos.Nosetiene estimacin precisa del incremento del gasto pblico agrcola ejecutado como medida contracclica, pero encasitodoslospasesseobservunaexpansin importante. Lasperspectivasderecuperacindelosujosde inversinextranjeradirecta(IED)sonoptimistas, debidoalapreocupacincrecientedepases ytransnacionalesporasegurarlaprovisinde alimentosyrecursosenelfuturo.Elcrecimiento proyectadodelademandamundialporalimentos frentealaevolucindelaoferta(limitadapor restricciones en la ampliacin de la frontera agrcola e incorporacin del cambio tecnolgico), constituye unaoportunidadparamayorinversin,creciente transnacionalizacinyconcentracindelnegocio agropecuario en las Amricas, debido a su potencial enrecursosnaturales.Tambineldesarrollode bioenergasserfuentedeatraccindeIED,en tantoseesperaraunarecuperacindelosprecios del petrleo en el mediano plazoCambiosenlospatronesdeconsumoyenlas condiciones de competitividadResultainteresanteobservarcmoproductos deexportacinagroalimentariadeALCsehan posicionado en los mercados de pases desarrollados comoresultadodecambiosenlosgustosy preferenciasdelosconsumidores.Esteeselcaso, porejemplo,delasfrutastropicales,cafsde calidad(gourmet)yvinos,cuyasexportaciones sufrieronpocavariacinoinclusivesiguieron susendadeexpansindurantelacrisis,peseala contraccin en los ingresos y en la demanda de los pasesmsdesarrollados.Sinembargo,otrosms prescindibles",comolasnores,experimentaron cadas signicativas en algunos pases. Laexpectativadequeeldlarestadounidensesiga deprecindosepuedealterarlascondicionesde competencia de producciones de ALC en mercados de Europa, Japn y China, especialmente afectando las producciones de pases de clima templado. Tendencias subregionalesSubregin CaribeLosresultadosdelaencuestaindicanquela produccin agrcola en el Caribe aument en 12 de14pasesduranteel2009,conincrementos notables enGranada, Guyana, Jamaica, Repblica Dominicana10yCuba.Enlamayoradelos pases,estefenmenoseexplicadebidoalas polticasgubernamentalesfrentealacrisisya lasreaccionesaloscambiosenlosprecios,as comoalaexpansindelademandainterna11.Asimismo, la produccin se estanc en B